Sunteți pe pagina 1din 6

Análisis de la psicología de la educación como disciplina

Psicología de la educación como una de las ciencias de la educación


Las sociedades industriales avanzadas o postindustriales han colocado a la educación
como fuente principal de organización, funcionamiento y transformación de las relaciones
socioeconómicas, mismas que han fomentado la creciente escolarización, la
alfabetización en masa, la necesidad de enseñar conocimientos científicos y la creación
de currículos escolares que logren responder a las demandas que exigen sociedades más
justas y democráticas
Las disciplinas educativas reconocen que las interpretaciones y aproximaciones
propuestas desde su perspectiva sólo consideran una parte de la explicación global que
requiere la educación: la labor educativa necesita una aproximación multidisciplinar para
evitar caer en reduccionismos, y diversificación de distintas disciplinas enfocadas al
estudio de las cuestiones educativas.
En vez de proponer una praxeología (estudia la acción humana desde el punto de vista de
las implicaciones formales de la descripción del concepto de acción) que permita
fundamentar una teoría global multidisciplinar y que puede presentar sesgos y
parcializarse, que es considerar más una teoría que otra, se debe integrar un saber que
considere los aportes de las disciplinas educativas y que sea capaz de responder a las
situaciones educativas actuales. Este enfoque también presenta dificultades: falta de
aproximaciones de las distintas disciplinas educativas (diálogo, conocer la otra disciplina)
y la falta de noción de qué disciplinas podrían incluirse, además se le critica el ser
reduccionista, centrarse en la cuestión empírica mas que en la reflexión y la crítica, y
crear una enciclopedia de conocimientos pedagógicos en lugar de un proyecto unitario y
global.
Las ciencias de la educación se desprendieron las ciencias sociales y naturales por
considerar a la educación como su posible objeto de estudio, y por medio del uso de sus
propias metodologías y recursos teóricos fueron conformando la nueva disciplina. Esta
integración de distintas disciplinas permitió, además de generar conocimientos que
consoliden a la ciencia educativa, permitió la realización de estudios científicos
multidisciplinarios (considera diferentes perspectivas conservando los distintos recursos
teóricos y metodológicos sin buscar una integración) e interdisciplinarios (que pretende
unificar los diferentes saberes)
Mialaret (1977) clasifica las CE en tres grupos A) aquellas que estudian las condiciones
generales o locales de la educación (sociología, economía, antropología de la educación y
la educación comparada que estudia y compara el complejo entramado que representa en
cada pueblo el proceso educativo) B) la situación y hechos educativos (psicología de la
educación, comunicación educativa y didácticas grals y específicas) C) que generan
reflexión o estudian la evolución de la educación (filosofía e historia de la educación). Que
no se limitan a considera únicamente su campo de trabajo, sino que integran distintas
perspectivas. Pérez Gómez (1978) siguiendo el enfoque piagetiano de las ciencias (que
considera) menciona que el estudio de la educación necesita considerar distintas
disciplinas humanas, que en su acción conjunta enriquece y hace mas compleja el estatus
epistemológico de las CE.
La integración de distintas perspectivas en las CE configura también un espacio
disciplinar propio e irreducible, Pérez Gómez menciona que están formadas por
componentes básicos y específicos:

 Básicos: aportaciones teóricas, metodológicas y técnicas de las distintas ciencias;


se dividen a su vez en un núcleo científico (fundamento teórico, principalmente de
ciencias históricas y nomotéticas, ciencias que estudian la naturaleza y sus
procesos causales e invariables) y el núcleo ideológico (principalmente las jurídico-
normativas y las reflexivo-filosóficas)
 Específicos: Surgen de la integración teórico-metodológica de las disciplinas, que
generan nuevos campos de estudio no considerados por estas disciplinas por
separado. Necesita de los saberes teórico-conceptuales de cada disciplina, pero
esta misma integración hace que surjan nuevas consideraciones o situaciones
específicas, que se enfocan en las realidades de la labor educativa.

o Dimensión teórica: Desarrolla teorías y marcos conceptuales acerca de los


fenómenos y procesos educativos, considerando los componentes básicos
de las distintas disciplinas que integran las CE,
o Dimensión proyectiva: Investigación y aplicación derivada de la teoría, que
pueden ser o no verificadas, y que están orientadas a las situaciones
educativas
o Dimensión práctica: Conjunto de métodos, técnicas y procedimientos
concretos que posibilitan la aplicación de los programas desarrollados.
Conclusiones:
- La PE estudia las situaciones y hechos educativos, particularmente el estudio y
análisis psicológico de la labor educativa, sea formal o informal, y se vale de los
componentes teórico-conceptuales, proyectivos y técnico-prácticos de la psic gral
- El protagonismo de la PE, llamada la “ciencia maestra” durante las primeras
sesenta décadas del XX fue perdiendo fuerza al terminar la década por el
desarrollo de otras disciplinas educativas, debido a A) Nuevas reformas educativas
y curriculares que implementaron nuevas didácticas B) Los métodos de
investigación naturalistas y sensibles a la intencionalidad humana de la
antropología, que ganaba influencia y C) La nueva sociología de la educación: La
teoría de la Correspondencia (Bowles y Gintis) y la teoría de la reproducción
(Bordieu) que consideró las problemáticas educativas como categorías sociales
más amplias

Relaciones de la PE con la Psicología general y la educación.


La PE fue considerada por los pedagogos como un intruso en la educación, por
psicologizante y “robar su objeto de estudio” (demasiado psicológica) y por la Psicología
como un especialista en psicología aplicada (ciencia de baja calidad por estar fuera del
laboratorio). Esta desvalorización sirvió de motor para la PE para buscar el desarrollo y
reconocimiento académico y profesional.
Son dos las tradiciones que han prevalecido en el desarrollo de la PE: asociacionismo de
Thorndike (énfasis cientificista del “movimiento científico en la educación”; la psic general
debe proveer el sustento teórico-conceptual para la PE que permita resolver problemas
educativos concretos) y el experiencialismo/instrumentalismo de Dewey (basado en el
pragmatismo de Peirce y James; la PE debe ser una ciencia psic enfocada a la práctica
educativa, considerando sus problemáticas e intereses).
Dewey sostuvo un énfasis progresista de la educación, que debía ser reformadora y
liberal y proponía impulsar una transformación de la conceptualización, organización y
gestión escolar, inspirado por el movimiento de la Nueva escuela y que hacía énfasis en
el alumno (desarrollo de la inteligencia, de la capacidad creadora, responsabilidad social y
valores democráticos). Buscó la reflexión e innovación desde dentro de los escenarios
educativos
Thorndike, por su parte consideró las propuestas de cambio buscaban la mejora de
aspectos puntuales y no tomó en cuenta el panorama general de la labor educativa-
Además, pretendía implementar el aprendizaje de conductas y aprendizajes de conductas
académicas que formaran alumnos dentro de la corriente asociacionista-empirista con el
énfasis experimentalista propia de ella.
Relaciones entre la PE y la educación
Mayer (1993) propone tres tipos de relaciones:
A) Calle de un sentido: La psicología genera teorías del aprendizaje que la
educación utilizará.
B) Callejón sin salida: La psicología general se enfoca a aspectos no educativos y la
educación buscó comprenderse a sí misma, sin ninguna relación entre ambas
C) Calle de doble sentido: Ambas disciplinas trabajan juntas para su mutuo
beneficio.
En la primera relación, resulta confuso definir el rol de la Psicología y la educación.
Ausubel señala que la mayoría de los estudios sobre aprendizaje fueron hechos por
personas ajenas a la investigación, y los PE se limitaban a realizar acciones con fines
pragmáticos basados en el conocimiento generado por la psicología general experimental.
La PE en sus inicios, estaba caracterizada por haber sido desarrollada en escenarios que
no se parecían a los escenarios educativos reales y que generaban rasgos
experimentalistas y herramientas de investigación y datos de escasa validez ecológica,
que se mantuvo hasta 1920 y fue innovadora por que rompió con las propuestas reflexivo-
filosóficas y de prácticas intuitivas sin validación científica
La segunda relación se refiere la una separación por falta de interés entre la PE y la
educación. Los PE eran incapaces de darse a entender con los educadores por sus
aportaciones de bajo realismo producto de las investigaciones científicas con escenarios
artificiales que no se comparaban con los escenarios naturales propios de la educación.
De parte de los educadores, estos cuestionaron los conocimientos que los PE podían
ofrecerles para la actividad docente.
En la tercera relación, los PE comienzan a considerar los contextos y situaciones reales
de los ámbitos educativos como punto de partida de la investigación científica, desde
1980 se empezaron a estudiar las situaciones y procesos educativos auténticos. Para
lograr una relación recíproca entre la Psic y la educación, se deben llevar a cabo ciertos
cambios:

- Partir de problemáticas educativas en sentido amplio y escolares en sentido


específico
- Realizar investigaciones in situ, para comprender las distintas situaciones
educativas
- Utilizar métodos y técnicas de investigación que logren imitar tanto como sea
posible la labor educativa
- Intercambiar experiencias y mantener el diálogo constante con los agentes
educativos
- Proponer actividades formativas que imiten tanto como sea posible las
experiencias en situaciones educativas reales
- Mayor participación del PE en la actividad profesional de la educación
- Conocer y analizar a profundidad el contexto social, político y económico y hacer
uso del saber psicológico para ofrecer soluciones a las problemáticas presentes
- Fomentar el trabajo interdisciplinario con otros especialistas de la educación
- Realizar estudios de metaanálisis de las investigaciones psicoeducativas para
evaluar su validez, pertinencia y suficiencia ante las problemáticas actuales y
emergentes de la educación
- Considerar que la PE forma parte de las CE, y por lo tanto está en constante
interacción con las otras disciplinas, y sus propuestas deberán coordinarse y
asimilarse críticamente en los contextos educativos
- Hacer visible y comprensible el discurso de la PE ante los responsables políticos
de la educación, nacionales e internacionales
- Considerar que siempre que se desee proponer o impulsar un proyecto educativo,
se deberán tomar en cuenta las dimensiones ideológica y política, saber para qué
y por qué educar y el modelo sociocultural al que se espera contribuir y la
resolución de problemas científico-tecnológico o sociales específicos.
Anderman (2011) menciona que tenemos como responsabilidad saber comunicar la
investigación y perspectiva disciplinar a los involucrados en la toma de decisiones sobre
política educativa y aquellos que se involucran directamente con la labor educativa. De
acuerdo a Latapí (2008) la lógica de los funcionarios de alto nivel es de tipo política
(eficacia, pragmatismo, resultados logrados) que está sujeta a restricciones de diverso
tipo. La lógica del asesor educativo es de tipo académica, se aproxima a los problemas
aplicando la teoría aprendida, y busca ofrecer al político dichos conocimientos para
mejorar las decisiones que tome.
Dentro del ámbito académico se ha politizado progresivamente, lo que ha resultado en
una competición entre los científicos y sus teorías, que buscan su propia hegemonía para
conseguir prestigio, legitimidad y demostrar un mayor capital científico/simbólico que
permita intervenir en contextos científicos y políticos.
Además. se considera que la PE no considera los componentes sociológicos, culturales,
políticos o económicos de la educación. Debido a la diversidad de disciplinas que integran
las CE, es relativamente común que cada disciplina caiga en reduccionismos de la
educación. Para evitar esto se deben establecer diálogos con los participantes del
proceso educativo, docentes, funcionarios u otros especialistas.

Relaciones entre psicología educativa y psicología general


Ausubel propone tres tipos de investigación:
- Básica: Centrada en el descubrimiento de principios o leyes como un fin en sí, y no
busca aplicaciones concretas. Su objetivo es enriquecer el conocimiento y buscar
generalizaciones o conclusiones de la realidad. Es llevada a cabo dentro del
laboratorio con variables controladas. Se lleva a cabo desde la disciplina o a partir
de problemas de investigación que surgen a partir de las teorías
- Extrapolada: Desarrolla estudios sobre problemas prácticos o reales, simplificando
en exceso su naturaleza por cumplir los cánones de investigación básica, lo que
da como resultado un grado pobre de realismo.
- Aplicada: Se estudian los problemas prácticos en las condiciones y ámbitos
naturales. Se suele enfrentar a tres cuestiones relevantes: 1. Una reflexión sobre
las finalidades de los resultados de la investigación y las implicaciones que puedan
tener para la sociedad en general, 2. Los juicios de evaluadores o usuarios
externos sobre los efectos y la utilidad de la investigación y 3. La inserción del
debate ético o político dentro del contexto de la investigación. Bunge llamó a este
tipo de investigación “tecnológica” y tiene un objetivo práctico-técnico y un carácter
innovador o creativo y que tiene validez como la investigación básica.
Ausubel menciona que en la PE y hasta la década de los 60s prevalecieron el primer y
segundo enfoque de investigación, y considera al tercer enfoque como el más apropiado
por generar mayor conocimiento psicoeducativo y por la facilidad de generar dividendos.
Se pueden distinguir tres planteamientos de las relaciones entre PE y psicología general:
- Extrapolación traducción: Propuesto por Thorndike, se asume que la PE es un
campo de aplicación de la psicología general y debe ser entendida como una
disciplina dependiente teórica y metodológicamente de la misma. Pérez Gómez
menciona que el núcleo científico de la PE se constituye a partir de la psicología
general. La versión ingenua considera que el conocimiento obtenido en el contexto
de investigación básica psicológica (laboratorio) debe extrapolarse a la práctica
educativa, considerando que los hallazgos son equivalentes e igualmente válidos
respecto a la naturaleza educativa.
Las críticas hacia este enfoque: se considera al PE como un simple operador que se limita
hacer uso de los principios hallados en el laboratorio para solucionar los problemas
educativos o como intermediario que acerque a los responsables de la labor educativa
dichas leyes o principios. En segundo lugar, la investigación PE queda en un lugar
secundario.
En la versión débil, los conocimientos proporcionados por la PG son considerados
recursos instrumentales que deben ser puestos a prueba para lograr una mejor
aproximación a las situaciones educativas
- Planteamiento de independencia: critican el planteamiento de extrapolación-
traducción por:
a) La incorporación pasiva de los saberes de la PG o alguna de sus áreas
b) Conduce al reduccionismo psicológico
c) Debido a la naturaleza de la investigación básica de la PG (alta artificialidad,
poco realismo y aplicabilidad) se plantea necesaria la creación de un núcleo
teórico-conceptual y metodológico propio de la PE.
Coll menciona que, versiones demasiado polarizadas de esta postura pueden dar lugar a
una independencia radical de la PE que rechaza cualquier aportación de la PG
- Interdependencia-acción: la PE debe ser vista como las ingenierías
especializadas, si bien requieren cierta autonomía no se pueden separar
completamente de la ciencia básica de la cual se desprende. Los impulsores de
esta propuesta subrayan la poca aplicabilidad y validez ecológica de la
investigación básica psic., consideran que se debe desarrollar un núcleo teórico
independiente, tomando en cuenta el uso instrumental de los marcos teórico-
explicativos e investigativo-metodológicos de la psic gral.
Este planteamiento está relacionado con la propuesta de Ausubel de investigación
aplicada: desarrolla un corpus teórico a la vez que un conocimiento práctico-técnico
genuinamente significativo, que garantice el desarrollo de la psic gral y la PE. En este
planteamiento se les otorga igual importancia a los componentes básicos y específicos
propuestos por Pérez Gómez de las CE, además, el contexto y las prácticas educativos
son el punto de partida de la investigación (contexto y prácticas educativas) y el punto de
llegada (probar la validez y pertinencia del conocimiento PE, desarrollar prácticas más
adecuada con instrumentos conceptuales metodológicos y técnicos más apropiados)

S-ar putea să vă placă și