Sunteți pe pagina 1din 80

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LOS DETERMINANTES BIOSOCIOECONÓMICOS,


ESTILOS DE VIDA Y REDES DE APOYO EN ADULTOS
CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE ACUDEN AL
CENTRO DE SALUD SANTA ANA COSTA_CHIMBOTE,
2020

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
ENFERMERÍA

AUTOR

VILLANUEVA VILLANUEVA, HAYDEBELIN SILVIA


ORCID: 0000-0002-5118-5434

ASESOR
VILCHEZ REYES, MARÍA ADRIANA
ORCID: 0000-0001-5412-2968

CHIMBOTE – PERÚ

2020

39
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
Villanueva Villanueva, Haydebelin Silvia
ORCID: 0000-0002-5118-5434
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Vilchez Reyes, María Adriana
ORCID: 0000-0001-5412-2968
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de
la Salud, Escuela Profesional de Enfermería, Chimbote, Perú

JURADO
Urquiaga Alva, María Elena
ORCID: 0000-0002-4779-0113
Guillén Salazar, Leda María
ORCID: 0000-0003-4213-0682
Ñique Tapia, Fanny Rocío
ORCID: 0000-0002-1205-7309

1
CONTENIDO

1. TÍTULO DEL PROYECTO………………………………………………..1


2. EQUIPO DE TRABAJO……………………………………………………2
3. ÍNDICE………………………………………………………………………3
4. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..4
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………………………...5
5.1.
Planteamiento del problema:……………………………………….…5
a) Caracterización del problema:……………………………………..…5
b) Enunciado del problema:………………………………………..…....9
5.2. Objetivos de la investigación………………………………….….
…..10
5.3. Justificación de la investigación………………………………….
…..10
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL………………….……………...12
6.1. Antecedentes…………………………………………………….….…12
6.2. Bases teóricas de la investigación…………………………………….15
6.3. Marco conceptual…………………………………….……………….22
7. METODOLOGÍA…………………………………………………………24
7.1. Tipo y diseño de investigación…………….………………………….24
7.2. El universo y muestra……………………………………………...….24
7.3. Definición y Operacionalización de variables……………………...…25
7.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………......36
7.5. Plan de análisis…………………….……………………………….…38
7.6. Matriz de consistencia………….……………………………….…….40
7.7. Principios éticos…………………….………………………..…..........41
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….………………..……….43

Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades……..………………………….….…53
Anexo 2: Presupuesto……………………………………………….….…...54
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos………………….….............55

2
Anexo 4: Otros………………………….………………………………..…65

4. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se lleva a cabo en base al relevante

incremento en los indicadores de la Hipertensión Arterial que se convirtió en un

problema de salud pública mundial de primera linea afectando a la población de

múltiples países en vía de desarrollo con medianos y bajos ingresos económicos, se

analizará mediante la investigación la razón del incremento porcentual de esta

enfermedad por consiguiente se evidenciara el motivo de morbilidad de por vida,

disminución de la esperanza de vida y mortalidad de millones de personas que esta

enfermedad crónica frecuente conlleva al año, dentro de la investigación se dará a

conocer el genero más afectado en estos últimos años y el rol que desempeña el

profesional de enfermería y como los determinantes influyen para llegar a esta

problemática enfocando los factores de riesgo. El proyecto de investigación es

titulado los determinantes biosocioeconómicos, estilos de vida y redes de apoyo en

adultos con Hipertensión Arterial que acuden al centro de salud Santa Ana

Costa_Chimbote, 2020, tendrá como objetivo general: Describir los determinantes

biosocioeconómicos, estilo de vida y redes de apoyo en adultos con hipertensión

Arterial que acuden al centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote, 2020. Cuya

metodología de investigación será de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño de

una sola casilla, contando con el universo muestral que estará constituido por “”

adultos utilizando como técnica la entrevista y observación, luego se aplicará un

cuestionario sobre determinantes, los datos serán procesados en el software versión

18.0. El análisis de esta investigación ayudará a fomentar la promoción de la salud

3
y estilos de vida en adultos, con la información brindada a las autoridades se creará

estrategias que beneficien incrementando su salud y la esperanza de vida del adulto.

5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

Los determinantes de la salud son comportamientos de cada persona

basados en el estilo de vida que se ven afectados por la vivencia, trabajo,

vejez y la accesibilidad idenadecuada de atención que influyen deteriorando

la calidad de la salud, es por ello la importancia de las redes de apoyo con

quienes se tiene un vínculo constante sirviendo al individuo

incondicionalmente en el proceso de adherencia al tratamiento de la

patología, también influye el nivel de instrucción, edad, sexo y creencias

religiosas sin embargo el individuo no debe dejarse incidir de manera

errónea causando el incumplimiento de su tratamiento y por consecuencia en

el futuro el aumento de morbilidad y mortalidad, disminuyendo la esperanza

de vida. Los determinantes de la salud se engloban en medio ambiente,

estilo de vida, biología humana y servicios de atención (1).

La salud es una responsabilidad de toda la sociedad y no solo una

responsabilidad individual debido, existen claros factores que van a

determinar el bienestar del individuo y el entorno en que la persona se va a

desarrollar, los factores psicológicos influyen de gran manera logrando

afectar a la persona y provocar impacto que marque su vida así mismo se

encuentra los factores biológicos y sociales que implica el envejecimiento,

estilos de vida y violencia de género que pueden salirse de control pero

4
también pueden ser modificables logrando así el bienestar por consiguiente

una vida saludable es un derecho inalienable de la persona siendo “la salud

según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estado de bienestar

físico, social y mental, y no la ausencia de afecciones o enfermedades” (2).

La situación de equidad en salud cobra un gran énfasis convirtiéndose

en un desafío quitando el desinterés por los temas de justicia en salud así

mismo la falta de equidad se relaciona con un pensamiento erróneo de la

diferencia entre grupos socioeconómicos que tienen desventajas en salud

siendo población vulnerable como pobreza, género femenino, discapacidad

o miembros de grupos religiosos, étnicos y raciales de igual importancia la

forma de vida relacionado con las condiciones sociales y económicas que

influyen en el riesgo de enfermar y en la accesibilidad para tratarla, el

término inequidad tienen una dimensión moral y ética (3).

En el mundo la incidencia de hipertensión arterial tiene cada año un

mayor incremento, en el año 2015 se obtuvo en varones 597 millones de

afectados así mismo en mujeres 528 millones y fue incrementando con el

paso de los años ya en el 2019 se reportó el aumento progresivo contando

con 1.130 millones de personas hipertensas en todo el mundo falleciendo 9,4

millones de personas, está relacionado directamente con un mal hábito de

alimentación, obesidad y sedentarismo (4).

En América latina existe tiene un gran problema en la que 1 de cada 3

adultos padece de hipertensión arterial, por lo cual necesita aplicar las

recomendaciones internacionales para el manejo de la hipertensión arterial,

se considera que el 20% y 35% de la población adulta sufre de hipertensión

5
con 800.000 muertes y este porcentaje incrementa. Según la OPS en los

países de Chile, Argentina, Colombia y Brasil solo el 57.1% tiene

conocimiento de que padece de hipertensión alta y solo 18.8% lleva el

control, la hipertensión arterial se puede prevenir evitando una muerte

prematura, el objetivo es prevenir 10 millones de muertes en el mundo

beneficiando a América latina, la Organización Panamericana de la Salud

OPS busca promover programas de control de la hipertensión desarrollando

políticas en diversos países para la prevención (5).

En España la hipertensión arterial es un problema muy común, ya que

10 de cada 2 personas sufren de esta patología según datos recopilados de

encuesta nacional salud 2017 y aún sigue en aumento del 75% desde el año

1997, en este último año 2019 la mayor prevalencia cambio al género

femenino teniendo el riesgo más desfavorable las mujeres así mismo el 43%

de la población sufre de hipertensión arterial. Existiendo 14 millones de

hipertensos donde 4 millones padecen esta enfermedad sin haber sido

diagnosticados, relacionan este incremento porcentual a un consumo

excesivo de sal, obesidad, sedentarismo y la alta ingesta de tabaco y alcohol

además del estrés (6).

Ecuador se convierte en el país con la mayor prevalencia de

hipertensión arterial en América Latina debido a que el 46% de la población

tiene esta enfermedad y lo más preocupante es que solo el 15% tiene

conocimiento de su enfermedad y mantiene un control adecuado mientras

que el otro 31% abandono su tratamiento así mismo la población tiene el

pensamiento que su hipertensión solo es por el factor hereditario lo cual no

6
es del todo cierto, ya que otra de las razones son los malos hábitos

alimenticios que llevan en su estilo de vida. Es por ello que en el 2017 se

reportaron 5.776 debido a hipertensión primaria, según el registro estadístico

de Egresos Hospitalarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

teniendo una prevalencia de 9,3% de hipertensión (INEC) (7).

En Costa Rica la hipertensión arterial sigue siendo un enemigo

silencioso teniendo 35,1% de casos en mayor proporción para el género

masculino sin embargo el indicador va en disminución con un porcentaje del

25,9% a 21% en varones y en mujeres disminuyo de 23,9% a 16,3% no

siendo suficiente el país se pone el objetivo de lograr conservarse por debajo

del 10% siendo lo ideal (8).

MINSA afirma que en Perú 4000000, de personas tienen hipertensión

arterial en este marco de patologías no transmisibles de 15 a más años de

edad son afectados con hipertensión 14,8%, en varones 18,5% y en mujeres

11,4% de afectados en el 2018, se evidencia un incremento, ya que en el

2017 se encontró 16,6% en los varones afectados y 10,7% en las mujeres,

según ENDES. Se destaca lima metropolitana con indicador de 15,1% de

habitantes que sufren de presión arterial elevada, no obstante se encuentra

seguido por la Costa con un indicador de 15,1% de afectados y

encontrándose en menor cantidad en la Selva y Sierra con un indicador de

12,4% y 12,3%. La presión arterial alta en la región Lima el 18,4%, Ica con

16,6% y Piura con 16,1%. La disminución de porcentaje se encuentra en

Huancavelica con 10,3%, Ucayali con 9,8% Huánuco con 9,4% (9).

En la Región Áncash se están incrementando las enfermedades

7
cardiovasculares, ya que en el 2016 había 997 casos luego de tres meses

había 1570 nuevos casos, en el 2018 la prevalecía fue de 15,2% es por ello

la probabilidad de que el ascenso progresivo de pacientes que tienen

hipertensión arterial sea el desinterés y la poca información adquiriendo

factores de riesgo tales como un mal estilo de vida de las comunidades

obteniendo así en el 2019 él registró de 18% a 19,4% de la población con

hipertensión arterial dichas cifras aumentaron en este último año (10).

Frente a esta realidad existente no son ajenos los adultos con

hipertensión arterial que acuden al centro de salud Santa Ana Costa que se

encuentra en el Asentamiento Humano Fraternidad S/N Ancash-Santa-

Chimbote, esta jurisdicción cuenta con pistas y veredas asfaltadas, en el

frontis un centro recreativo con áreas verdes y juegos, seguido de un centro

de estudios inicial llamado Carlota Ernestina, nuestros adultos acuden a

consultas médicas por presentar enfermedades cardiovasculares , este centro

es muy concurrido, ya que abarca once sectores, una parte de la población

presenta diversos problemas como bajos recursos económicos, viviendas

hacinadas y falta de conciencia para descartar enfermedades no

transmisibles, siendo Negligentes con esta enfermedad silenciosa (11).

Frente a lo manifestado se considera pertinente la realización de la

presente investigación planteado el siguiente problema:

b) Enunciado del problema:

¿Cuáles son los determinantes biosocioeconómicos, estilos de vida y redes

de apoyo en adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote, 2020?

8
5.2. Objetivos de la investigación

5.2.1. Objetivo general:

 Describir los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y redes de

apoyo en adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote, 2020.

5.2.2. Objetivos específicos:

 Identificar los determinantes del entorno biosocioeconómico y ambiental

(sexo, grado de instrucción, ingreso económico, condición de trabajo),

entorno físico; (vivienda, servicios básicos, saneamiento ambiental). En los

adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud Santa Ana

Costa_ Chimbote, 2020.

 Identificar los determinantes de estilos de vida y hábitos personales:

(Tabaquismo, alcoholismo, actividad física) en los adultos con hipertensión

arterial que acuden al centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote, 2020.

 Identificar los determinantes de redes sociales y comunitarias: Acceso a los

servicios de salud para las personas y su impacto en la salud, del estado de

salud en adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote, 2020.

5.3. Justificación de la investigación:

Como resultado se justifica esta investigación, porque este proyecto

permite otorgar el conocimiento e informar acerca del problema de salud del

adulto, en el aspecto físico y mental con la intención directa de prevenir

patologías, ya que en la actualidad la enfermedad de hipertensión arterial es

9
un problema mundial que lleva consigo el fallecimiento de millones de

personas al año, en busca de disminuir la prevalencia requiere aplicar

estrategias y soluciones contribuyendo con la prevención y el adecuado

control de esta patología que presenta el adulto, es de relevancia el rol del

profesional de enfermería siendo el que vela por la salud poniendo en práctica

su gran desempeño profesional a través de acciones dirigidas para el bienestar

de la persona de tal manera que permite aumentar la calidad de vida y además

reducir el riesgo de morbilidad de por vida.

Finalmente el presente proyecto mediante los resultados y desarrollo de

esta investigación dentro del ámbito de la salud incentivara a los estudiantes y

futuros profesionales a seguir adelante con la noción del tema interesante

despertando una actitud investigadora proporcionando nuevas ideas de

solución que se dirigen a los determinantes de la salud por consiguiente se

tendrá el desarrollo de un país saludable enfrentando la situación muy

preocupante ante la hipertensión arterial siendo una enfermedad silenciosa.

Es esencial para la sociedad estar inmersos y revertir los inadecuados

estilos de vida, ya que están relacionados con mejorar la salud de los adultos

sin importar el género ni el estatus social y económico, con la información

brindada a las autoridades locales sé podrá reducir el riesgo que pueden tener

y a también incrementar la salud y la esperanza de vida, ya que la sociedad

sera capaz de identificar los factores determinantes de la salud de tal manera

que se logre cambios en su estilo y conducta favoreciendo su salud.

10
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.1. Antecedentes

Se encontraron los siguientes estudios relacionado con la presente

investigación:

A nivel internacional:

Vásquez Y, (12). En su investigación titulada “Determinantes de la salud

en la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador, 2019” Tuvo como objetivo:

Identificar cuáles son los determinantes de la salud presentes en la

Comunidad Cerro Guayabal, Manabí, Ecuador. Cuya metodología fue un

estudio cuantitativa, descriptivo transversal, con una muestra de 1.153

personas Adultas. En la cual sus resultados fueron, prevalencia del sexo

masculino, condiciones regulares de la vivienda, necesidades básicas

regularmente satisfechas, condiciones higiénicas sanitarias regulares, una

gran cantidad de familiares diabéticos e hipertensos, alimentación no

saludable y la mayoría sedentarios. Se concluyó que en los determinantes de

la salud deben seguir en estudio debido a su influencia en la salud de este

grupo poblacional, garantizando la óptima calidad de la salud.

García J, Vélez C, (13). En su investigación titulada “Determinantes

sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales,

Colombia, 2017” Tuvo como objetivo: Evaluar la asociación entre los

determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en una población

adulta de la ciudad de Manizales. Cuya metodología fue un estudio

descriptivo correlacional, con una muestra de 440 personas Adultas. En

11
donde sus resultados fueron, que la edad promedio fue de 49 años a más años,

los ingresos mensuales de las familias son mínimo 23 dólares y un máximo de

23000 dólares; el 88,9% pertenece al estrato biosocioeconómico alto y el

61,6% califico su calidad de vida como bastante buena. Se concluye que en

los determinantes sociales de la salud que se asociaron con la calidad de vida

se encontraron la escolaridad la posición socioeconómica autopercibida.

A nivel Nacional:

Silva M, (14). En su investigación titulada “Determinantes de la salud en

la persona adulta del centro poblado nuevo Paraiso sector tres compuertas -

Bellavista – Sullana, 2018” Tuvo como objetivo: Determinar los

determinantes de la salud en la persona adulta del centro poblado Nuevo

Paraíso Sector tres Compuertas – Bellavista - Sullana, 2018. Cuya

metodología fue un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo, con muestra

de 299 personas adultas. Sus resultados fueron, el adulto tiene secundaria

completa/incompleta y la minoría solo con instrucción primaria, ingreso

económico no mayor de 1000 soles mensuales, vivienda multifamiliar, con

alumbrado eléctrico, más de la mitad consumen alcohol y no se realizaron

examen médico periódico. Se concluye que en los determinantes de la salud

tienen mucha relación con los estilos de vida de esta población.

Herrera C, (15). En su investigación titulada “Determinantes de la salud

de la persona adulta en el caserío Potrerillo- Valle Chipillico – Las Lomas –

Sullana, 2017” Tuvo como objetivo: Identificar los determinantes de la salud

de la persona adulta en el caserío Potrerillo - Sullana, 2017. Su metodología

fue un estudio cuantitativo, descriptivo, con muestra de 278 personas Adultas.

12
En la cual sus resultados fueron, el sexo femenino fue mayor, con ingreso

económico menor de 750 mensual, con educación secundaria

completa/incompleta tienen luz eléctrica, utilizan leña o carbón para cocinar y

viviendas de material rústico (adobe, calamina y piso de tierra). Se concluyó

que los determinantes de la salud la mayoría no fuma ni consume alcohol, en

los determinantes de redes comunitarias más de la mitad asisten a un centro

de salud pero no reciben apoyo social y la mayoría no cuenta con pensión 65.

A nivel Local:

Anticona D, (16). En su investigación titulada “Determinantes de la

salud en adultos mayores con hipertensión arterial que acuden al puesto de

salud San Juan Chimbote, 2019”. Tuvo como objetivo: Describir los

determinantes de la salud en adultos Mayores con hipertensión arterial que

acuden al Puesto de salud San Juan. Chimbote, 2019. En la metodología se

realizó un estudio cuantitativo, descriptivo con diseño de una sola casilla,

incluyeron 76 adultos. Se obtuvieron como esultados en los determinantes del

entorno biosocioeconómico, la mayoría de adultos con hipertensión son del

sexo femenino, En estilo de vida, no fuma. En determinantes de apoyo

comunitario, no reciben ningún apoyo social organizado, Se concluye que la

mayoría de las personas tienen grado de instrucción secundaria completa e

incompleta, un ingreso económico menor de 750 soles y otras sin ocupación.

Vílchez M, Zavaleta E y Palacios J, (17). En su investigación titulada

“Determinantes de la salud en adultos de la ciudad de Chimbote, 2019”. Tuvo

como objetivo: Describir los determinantes de la salud en adultos de la

jurisdicción de la Red de Salud Pacifico Norte y Sur de la ciudad de

13
Chimbote. En la metodología se aplicó la investigación descriptiva, muestra

de 1496 adultos. Se obtuvieron como resultados que, el 62,2% son mujeres,

53,3% adultos mayores; el 52,4% no fuma, 50,5% no beben alcohol y 66,9%

duerme de seis a ocho horas; el 53% se atendió en los 12 últimos meses en un

puesto de salud, 64,6% tiene SIS, se concluye que la mayoría culminó

estudios secundarios y no accedió a mejores escalas salariales, la mayoría

cuenta con vivienda propia y servicios básicos, pero viven en hacinamiento,

predomina el sedentarismo y alimentación elevada en carbohidratos.

6.2. Bases teóricas y conceptuales de la investigación

El presente proyecto de investigación se fundamenta teniendo como

pilares y bases conceptuales de los determinantes de la salud a los principales

modelos explicativos que se propusieron con el pasar de los años, se

encuentran dirigidos en fundamento a la condición de la población de acuerdo

a la perspectiva de los autores; Marck Lalonde en donde propone un modelo

explicativo que es clasificado en cuatro categorías, por otro lado se

encuentran Dahlgren y Whitehead quienes son teoristas representantes e

investigadores en la materia de salud con la finalidad de facilitar la

comprensión con respecto a los importantes procesos sociales y la manera en

que influye en la salud además de reconocer los puntos de ingreso a las

intervenciones (18).

Marc Lalonde nació en el año 1929 en Canadá, es considerado como un

destacado abogado, se convirtió en Ministro de Salud y Bienestar Social, es

notable su labor de liderazgo en la política pública del país de Canadá

obteniendo gran influencia internacional por su orientación a la promoción de

14
la salud y prevención de enfermedades, en el año 1972 presentó una

propuesta que generaría una colosal reforma dentro del sistema social

canadiense (19).

Por medio del relevante estudio que realizo Marc Lalonde en 1974

presentando un modelo explicativo acerca de “Nuevas Perspectivas sobre la

Salud de los canadienses,” aplicado actualmente, donde se busca abogar por

el rol de los enfoques preventivos en las políticas nacionales de salud,

partiendo de la base en donde la salud y la enfermedad no solo guardan

relación con los factores biológicos por el contrario, se destaca que el mayor

incremento de las enfermedades tuvieron procedencia en el problema

socioeconómico, en cuanto a la situación de salud individual y colectiva

Lalonde llega a la conclusión de una disminuida influencia por parte de las

intervenciones biomédicas (20).

Fuente: Extraído de Amanda G, Pagés M, Swieszkowski S. Factores

determinantes de la salud.

15
Bajo este modelo explicativo Marc Lalonde de forma notable engloba

dentro de los determinantes de la salud a cuatro dimensiones encontrándose

dentro de los campos de la salud al medio ambiente, estilo de vida, biología

humana y servicios de atención en salud, estos cuatro componentes

repercuten impactando de forma positiva o negativa la salud de la persona. El

Informe transmitió una visión pionera en donde los determinantes de la salud

van más allá del nivel individual, dado que la calidad de organización y

cobertura de los servicios de atención es un determinante de la salud porque

para la mayor cantidad de población es inalcanzable acceder a este tipo

servicios ya que no cuentan con los recursos enmarcándose la falta de

equidad en la asignación, administración de recursos y esfuerzos sociales

políticos (21).

Así mismo sustenta en los 4 Meta paradigmas: (22)

Medio ambiente

Engloba todos los factores que afectan al entorno del ser humano en

donde tiene poco o ningún tipo de control en sus manos sobre los peligros en

la diseminación de enfermedades transmisibles, contaminación atmosférica,

química, física y biológica ademas de cambios climáticos del medio ambiente

natural y efectos nocivos que se encuentran directamente relacionado con la

salud, en el medio social repercute la condición de vida, trabajo, cultura e

ingresos económicos (23).

Estilos de vida

Es la representación del conjunto de decisiones que toma la persona de

manera individual o influidas por un grupo social con respecto a salud

16
buscando favorecerla, se relaciona con la conducta, hábitos personales y

colectivos que pueden ser positivos o negativos tomando decisiones erróneas

en aspectos como alimentación, actividad física, adicciones, conductas

peligrosas, actividad sexual y utilización de los servicios de salud, es

relevante llevar una vida saludable para no originar riesgos que puedan causar

enfermedades que traigan como consecuencia la muerte en donde la victima

es contribuyente de ello (20).

Biología humana

Integra todos los hechos que tiene relación directa con la salud en aspecto

físico y mental, se manifiestan en el organismo a través de la consecuencia en

la biología fundamental de la persona y la constitución orgánica del ser

humano, engloba la genética, el periodo de maduración y envejecimiento que

repercute sobre la salud de múltiples maneras a causa de la biología humana

contribuyendo al incremento de morbilidad cuyo tratamiento es costoso (19).

El sistema sanitario

Consiste en la organización de atención de la salud con calidad, orden y

accesibilidad contando con recursos humanos, financiamiento económico y

tecnológico en la prestación de la atención de salud atendiendo a poblaciones,

incluyendo la práctica de la medicina y la enfermería en hospitales y hogares,

encaminando la atención de salud a mejorar muchas patologías teniendo

como finalidad seguir reduciendo los riesgos que pueden tener a futuro (24).

El modelo explicativo que fue propuesto por Lalonde engloba a la salud

como un derecho humano fundamental con gran relevancia para tener un

ecosistema estable, dotado de justicia social y equidad siendo aspectos

17
indispensables que influyen directamente en la salud, el origen se encuentra

en el propio individuo, el modelo propuesto acerca de determinantes de la

salud extiende una herramienta con la finalidad de servir como guía a las

entidades responsables en el análisis referente a los problemas de salud dentro

de los complejos niveles de la sociedad (25).

Fuente: Extraído de Amanda G, Pagés M, Swieszkowski S. Factores

determinantes de la salud.

Así mismo en la investigación se sustenta en el modelo propuesto de

Goran Dahlgren y Margaret Whitehead que nació el 28 de septiembre de

1948, se convirtió en líder del Centro Colaborador de Investigación Política

sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la

Salud así mismo en el año 2016 por reconocimiento de sus servicios a la

salud pública, fue nombrada Dame Comandante de la Orden del Imperio

británico (26).

En cuanto al Modelo socioeconómico de Salud fue difundido con la

finalidad de diseñar intervenciones en la política que permitan mejorar la

equidad en salud y lograr cambios fortaleciendo el apoyo social y comunitario

a través del empoderamiento, se manifiesta que los determinantes de la salud

parten de un núcleo y se dividen en cuatro capas desde la más interna

encontrándose cercana a la persona y la más externa a través de ello explica

18
las desigualdades sociales en salud siendo el resultado de las interacciones

determinantes, en las condiciones causales incluye al individuo, comunidad

en el ámbito socioeconómico, cultural y medioambiental exponen que en los

individuos es innato los factores de riesgo de tal manera que lograran influir

en su optima condición de salud y bienestar así mismo el estilo de vida y

conducta que lleva el individuo también repercute en la salud (27).

Fuente: Extraído de Universidad de Guanajuato. Determinantes sociales

que influyen en la salud.

Concerniente al aspecto económico se enfoca en los individuos con una

situación económica irregular que no cuentan con el apoyo de la sociedad,

debido a que son vulnerables y propensos a tener mayor incremento de

comportamientos negativos para su salud como la mala alimentación,

adicciones y sedentarismo evidenciándose el demarcado acceso a un estándar

19
de vida saludable ya que su condición de vivienda y medio en el que residen

no es el adecuado (25).

Con referencia a este modelo existen tres tipos de determinantes sociales

de la salud. El primero son los determinantes estructurales, que enfoca las

inequidades en salud ademas de la vivienda, trabajo y acceso a servicios

esenciales, en segundo lugar se encuentran los determinantes intermediarios,

englobando las influencias sociales y comunitarias, por último se encuentran

los determinantes proximales, en donde se encuentra la conducta y el estilo de

vida que pueden beneficiar o dañar la salud (28).

Determinantes estructurales:

Se encuentra conformado por la posición socioeconómica del individuo,

la estructura y la clase social, demostrando que existe la desigualdad en salud

relacionado directamente con la irregularidad de recursos dentro de la

estructura social, por otro lado se evidencia el nivel educativo que repercute

en la ocupación e ingresos, de la misma forma el genero y la etnia se

encuentra dentro de este nivel. Las condiciones políticas y económicas

brindan recursos para los individuos permitiendo el acceso a una

infraestructura pública con calidad de salud y valores sociales (29).

Determinantes intermediarios:

Dentro de este grupo se incluyen factores jerarquizados en condiciones

materiales como la calidad de vida, el trabajo, la alimentación ademas de

factores psicosociales, biológicos y actitudes así mismo se considera al

sistema de salud un determinante social intermedio debido a la limitación de

20
servicios básico por consiguiente todos estos aspectos conseguirán generar un

impacto en la equidad en salud y bienestar (30).

Determinantes proximales:

Dentro de este grupo se encuentran los componentes personales, el estilo

de vida, conducta, edad, sexo, componentes genéticos y aspectos

demográficos con gran influencia sobre el individuo promoviendo el cuidado

directo de la salud ya que es un derecho fundamental de toda persona (31).

Marco conceptual

La salud: Es el estado de bienestar que posee la persona de forma

individual para satisfacer sus necesidades, demostrando una actitud gozosa y

responsable ante la vida modificando conductas de riesgo que puedan poner

en peligro su vida en el futuro (32).

Comunidad: Es un grupo social que comparte la cultura, valores y la

responsabilidad de participar y cooperar tomando la iniciativa en el desarrollo

de proyectos que tengan beneficios e intereses comunes considerándose

generadores de salud y no de enfermedad de tal manera que se busque llegar a

la meta de participación en campañas de prevención y promoción de la salud

para toda la población (33).

Servicios de salud: Es un sector fundamental que brinda asistencia

sanitaria siendo lo ideal una atención de calidad de cuaerdo a la necesidad del

individuo cumpliendo el derechi fundamental a la salud, se debe proporcionar

21
proteccion social sin escatimar esfuerzos y reflejandose la equidad en salud

logrando la cobertura y el acceso de atención para todos los cuidadanos (34).

Educación: Es un proceso de formación práctica y metodológica que

recibe el individuo con la finalidad de aumentar y adquirir conocimiento para

ponerlo en práctica durante toda la vida no olvidando los valores éticos y

culturales para contar con una persona de bien, la educación y la salud están

relacionados ya que buscan desarrollar el potencial humano (35).

Trabajo: Es la actividad que realiza la persona digna con esfuerzo físico

e intelectual de manera licita recibiendo una remuneración que le ayuda a

subsistir y desarrollarse como persona cumpliendo sus sueños y objetivos en

la vida (36).

Territorio (ciudad): Es el área o entorno geográfico que cuenta con las

condiciones de vivienda para habitar en ello ademas cuenta con acceso a

servicios básicos y libre comercio para la producción de la actividad humana,

el territorio es dinámico ya que cuenta con historia y cultura (37).

El adulto, es una persona social económicamnete activo que se encuentra

entre los 25 y 60 años, un ser con experiencia que alcanza la plenitud en su

evolución física, biológica y psíquica ademas esta dotada de emociones y

múltiples capacidades para percibir, controlar y tomar decisiones propias que

repercuten en su vida y salud ya que es libre de aceptar o rechazar los

cuidados que deben ser brindados en caso de sufrir alguna patología (38).

El rol que desempeña el profesional de enfermería repercute en tratar las

complicaciones de salud como enfermedades crónicas, persigue como

objetivo satisfacer las necesidades de las personas adultas, centrándose en

22
factores de riesgo que puedan poner en peligro la salud y calidad de vida

futura o presente es por ello que realiza un control y seguimiento para

descartar problemas de salud ademas la enfermera busca empoderar la

autonomía del paciente así mismo atiende de forma global teniendo en cuenta

los diversos aspectos encontrados en el adulto (39).

7. METODOLOGÍA.

7.1. Tipo y nivel de la investigación.

Tipo: Cuantitativo.

Porque tendrà el propósito de cuantificar y analizar el problema

interpretándolo objetivamente y entendiendo qué tan generalizado está

mediante la búsqueda de resultados obteniendo conclusiones (41).

Nivel: Descriptivo.

Porque buscarà describir la realidad de situaciones que se estén llevando

a cabo y que se pretenda analizar planteando lo más relevante para definir

el análisis y el proceso que involucrará (40).

Diseño: de una sola casilla.

Porque se relacionará con una sola variable.

7.2. El universo y muestra.

El universo muestral estará constituido por…adultos con hipertensión arterial

que acuden al centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote, 2020.

7.2.1. Unidad de Análisis.

Los adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote, 2020.

Criterios de Inclusión

23
 Adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote.

 Adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote que acepten participar en el

estudio.

 Adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote que tienen la disponibilidad de

participar en el cuestionario como informantes sin importar

sexo, condición socioeconómica y nivel de escolarización.

Criterios de Exclusión

 Adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote que tengan algún trastorno mental.

 Adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud

Santa Ana Costa_Chimbote que tienen problemas de

comunicación.

7.3. Definición y Operalización de Variables.

I. DETERMINANTES DEL ENTORNO BIOSOCIOECONÓMICOS

Sexo

Definición Conceptual.

Se refiere a las características biológicas y fisiológicas que

diferencian al hombre y a la mujer (42).

Definición Operacional

Escala nominal

 Masculino

24
 Femenino

Grado de Instrucción

Definición Conceptual

Es el grado de instrucción más elevado de estudios realizados de una

persona sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o

definitivamente incompletos (43).

Definición Operacional

Escala Ordinal

 Sin nivel instrucción

 Inicial/Primaria

 Secundaria Completa / Secundaria Incompleta

 Superior Universitaria

 Superior no universitaria

Ingreso Económico Definición Conceptual

Es el incremento de los recursos económicos por consecuencia del

trabajo asalariado empleado para cubrir auto suministro y gastos del hogar

así mismo sirve para cumplir con planes diseñados para asegurar un mejor

futuro (44).

Definición Operacional

Escala de razón

 Menor de 750

25
 De 751 a 1000

 De 1001 a 1400

 De 1401 a 1800

 De 1801 a más

Ocupación

Definición Conceptual

Es una actividad que la persona desempeña cotidianamente para

solventar gastos permitiendo que el individuo transforme el entorno y

también a sí mismo en un proceso continuo poniendo en marcha destrezas

cognitivas a cambio de generar dinero (45).

Definición Operacional

Escala Nominal

 Trabajador estable

 Eventual.

 Sin ocupación.

 Jubilado.

 Estudiante.

 Vivienda

Definición conceptual

Es un terreno o infraestructura en la cual aloja a una familia

permitiendo un desarrollo pleno de acuerdo a sus objetivos y aspiraciones

ya que busca satisfacer sus necesidades desde las más básicas a las más

complejas o superiores (46).

Definición operacional

26
Escala nominal

 Vivienda Unifamiliar

 Vivienda multifamiliar

 Vecindada, quinta choza, cabaña

 Local no destinado para habitación humana

 Otros

Tenencia

 Alquiler

 Cuidador/alojado

 Plan social (dan casa para vivir)

 Alquiler venta

 Propia

Material del piso:

 Tierra

 Entablado

 Loseta, vinílicos o sin vinílicos

 Láminas asfálticas

 Parquet

Material del techo:

 Madera, estera

 Adobe

 Estera y adobe

 Material noble ladrillo y cemento

27
 Eternit

Material de las paredes:

 Madera, estera

 Adobe

 Estera y adobe

 Material noble ladrillo y cemento

Miembros de la familia que duermen por habitaciones

 4 a más miembros

 2 a 3 miembros

 Individual

Abastecimiento de agua

 Acequia

 Cisterna

 Pozo

 Red pública

 Conexión domiciliaria

Eliminación de excretas

 Aire libre

 Acequia, canal

 Letrina

 Baño público

 Baño propio

 Otros

28
Combustible para cocinar

 Gas, Electricidad

 Leña, Carbón

 Bosta

 Tuza (coronta de maíz)

 Carca de vaca

Energía Eléctrica

 Eléctrico

 Kerosene

 Vela

 Otro

Disposición de basura

 A campo abierto

 Al río

 En un pozo

 Se entierra, quema, carro recolector

Frecuencia que pasan recogiendo la basura por su casa

 Diariamente

 Todas las semanas, pero no diariamente

 Al menos 2 veces por semana

 Al menos 1 vez al mes, pero no todas las semanas

Eliminación de basura

 Carro recolector

29
 Montículo o campo limpio

 Contenedor específico de recogida

 Vertido por el fregadero o desagüe

 Otros

II. DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA

Definición Conceptual

Abarca la forma de ser, el comportamiento y hábitos desde una

alimentación inadecuada a una insuficiente actividad física, son

modificables (47).

Definición operacional

Escala nominal

Hábito de fumar

 Si fumo diariamente

 Si fumo, pero no diariamente

 No fumo actualmente, pero he fumado antes

 No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual

Consumo de bebidas alcohólicas

Escala nominal

Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas

 Diario

 Dos a tres veces por semana Una vez a la semana

 Una vez al mes

30
 Ocasionalmente

 No consumo

Número de horas que duermen

 a 8 horas

 08 a 10 horas

 10 a 12 horas

Frecuencia en que se bañan

 Diariamente

 4 veces a la semana

 No se baña

Actividad física en tiempo libre.

Escala nominal

Tipo de actividad física que realiza:

Caminar ( ) Deporte ( ) Gimnasia ( ) No realiza ( )

Actividad física en estas dos últimas semanas durante más de 20

minutos

Escala nominal

Si ( ) No ( )

Tipo de actividad:

Caminar ( ) Gimnasia suave ( ) Juegos con poco esfuerzo ( ) Correr ( )

Deporte ( ) ninguno ( )

Alimentación

Definición Conceptual

31
Es una actividad fundamental para vivir con salud, mediante este

proceso se adquieren los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para vivir

(48).

Definición Operacional

Escala ordinal

Dieta: Frecuencia de consumo de alimentos

 Diario

 3 o más veces por semana

 1 o 2 veces a la semana

 Menos de 1 vez a la semana

 Nunca o casi nunca

III. DETERMINANTES DE LAS REDES SOCIALES Y

COMUNITARIAS

Definición Conceptual

Son formas de interacción social, a través de un proceso colectivo

mediante un intercambio dinámico de roles entre persona, grupos e

instituciones en contextos de complejidad (49).

Apoyo social natural

Definición Operacional

Escala nominal

 Familia

 Amigo

 Vecino

 Compañeros espirituales

32
 Compañeros de trabajo

 No recibo

Apoyo social organizado

Escala nominal

 Organizaciones de ayuda al enfermo

 Seguridad social

 Empresa para la que trabaja

 Instituciones de acogida

 Organizaciones de voluntariado

 No recibo

Apoyo de organizaciones del estado

 Pensión 65

 Comedor popular

 Vaso de leche

 Otros

 No recibo

Acceso a los servicios de salud

Definición Conceptual

Es la entrada, ingreso y cobertura de un servicio de salud, en donde

interactúan el consumidor que adquiere el servicio y el proveedor que

brinda la disponibilidad para que puedan adquirir el servicio (50).

Utilización de un servicio de salud en los 12 últimos meses:

Escala nominal

33
Institución de salud atendida:

 Hospital

 Centro de salud

 Puesto de salud

 Particular

 Otros

Lugar de atención que fue atendido:

 Muy cerca de su casa

 Regular

 Lejos

 Muy lejos de su casa

 No sabe

Tipo de seguro:

 ESSALUD

 SIS_MINSA

 SANIDAD

 Otros

Tiempo de espero en la atención:

 Muy largo

 Largo

 Regular

 Corto

 Muy corto

34
 No sabe

La calidad de atención recibida:

 Muy buena

 Buena

 Regular

 Mala

 Muy mala

 No sabe

Pandillaje o delincuencia cerca de la vivienda

Si ( ) No ( )

7.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Técnicas.

En el presente trabajo de investigación se utilizará la entrevista y la

observación para la aplicación del instrumento.

Instrumento

En el presente trabajo de investigación se utilizará e1 instrumento

para la recolección de datos que se detallan a continuación:

Instrumento No 01

El instrumento se elaborarà en base al cuestionario sobre los

determinantes de la salud en adultos del Perú. Elaborado por la

investigadora salud de la persona adulta, elaborado por Vílchez A. En el

presente estudio y está constituido por 29 ítems distribuidos en 4 partes de

la siguiente manera (ANEXO 01)

 Datos de Identificación, donde se obtiene las iniciales o seudónimo

35
del adulto.

 Los determinantes del entorno biosocioeconómico (Sexo, grado de

instrucción, ingreso económico, ocupación, vivienda, agua,

eliminación de excretas, combustible para cocinar, energía eléctrica).

 Los determinantes de los estilos de vida: hábitos personales

(Tabaquismo, alcoholismo, actividad física, horas de sueño,

frecuencia del baño), Alimentos que consumen las personas.

 Los determinantes de las redes sociales y comunitarias: Apoyo social

natural, organizado, Acceso a los servicios de salud.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS:

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

La evaluación cualitativa se concrerà a través de la consulta a

personas del área de Salud como que actuaron como jueces; este trabajo se

realizarà en reuniones de trabajo, con el objetivo de evaluar la propuesta

del Cuestionario sobre determinantes de la salud de la persona adulta en el

Perú desarrollado por Dra. Enf. Vílchez Reyes Adriana, Directora de la

presente línea de Investigación.

Durante las reuniones se brindarà a los participantes como jueces

información respecto a la matriz de operacionalización de la variable y la

propuesta del cuestionario, para su análisis y socialización de las

opiniones, luego cada participante emitirà las observaciones realizadas al

cuestionario propuesto, las cuales permitiràn realizar los ajustes

necesarios a los enunciados y categorías de respuestas de las preguntas

36
relacionadas a los determinantes de la salud en adultos de 18 a más año.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA:

Validez de contenido: Se explorarà mediante la calificación por

medio de criterio de expertos, diez en total, acerca de la pertinencia de los

reactivos en relación al constructo evaluado por dimensiones. Para efectos

de este análisis, se utilizarà para la evaluación de la validez de contenido

la fórmula de V de Aiken (Penfield y Giacobbi, 2004).

Donde:

El coeficiente V de Aiken total es 0,998, este valor indicarà que el

instrumento es válido para recabar información respecto a los

determinantes de la salud en Adultos de 60 a más años de edad en el Perú

(ANEXO 2) (51).

Confiabilidad

Confiabilidad interevaluador.

Se evaluarà aplicando el cuestionario a la misma persona por dos

entrevistadores diferentes en un mismo día, garantizando que el fenómeno

no ha cambiado. Se realizarà a un mínimo de 15 personas.

A través del Coeficiente de Kappa se estudiarà el porcentaje de

concordancia entre los entrevistadores, un valor a partir de 0,8 se

considera muy bueno para evaluar la confiabilidad interevaluador

(ANEXO 3) (52).

7.7. Plan de Análisis.

37
7.7.1 Procedimientos de la recolección de Datos:

Para la recolección de datos del presente trabajo de investigación se

considerará los siguientes aspectos:

 Se informará y se pedirá el consentimiento de los adultos con

hipertensión arterial que acuden al centro de salud Santa Ana

Costa_Chimbote haciendo hincapié que los datos recolectados y

resultados obtenidos mediante su participación son estrictamente

confidenciales.

 Se coordinará con los adultos con hipertensión arterial que acuden al

centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote su disponibilidad y el

tiempo para la fecha de la aplicación del instrumento.

 Se procederá a aplicar el instrumento a los adultos con hipertensión

arterial que acuden al centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote.

 Se realizará la lectura del contenido o instrucciones de los

instrumentos a los adultos con hipertensión arterial que acuden al

centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote.

 El instrumento se aplicará en un tiempo de 20 minutos, las

respuestas serán marcadas de manera personal y directa por los

adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud Santa

Ana Costa_Chimbote.

7.7.2 Análisis y Procesamiento de Datos:

Los datos serán ingresados a una base de datos de Microsft

Excel para luego ser exportados a una base de datos en el software

PASW Statistics, versión 18.0, para su respectivo procesamiento.

38
Para el análisis de los datos se construirá tablas de distribución de

frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Así como sus

respectivos gráficos estadísticos.

39
7.6. Matriz de Consistencia.
TÍTULO ENUNCIADO OBJETIVO OBJETIVOS METODOLOGÍ
GENERAL ESPECÍFICOS A
Los determinantes ¿Cuáles son Describir los Identificar los determinantes Tipo: Cuantitativo,
biosocioeconómic los determinantes biosocioeconómico (sexo, grado descriptivo
os, estilos de vida determinantes biosocioeconóm de instrucción, ingreso
y redes de apoyo biosocioeconó icos, estilo de económico, condición de Diseño: De una
en adultos con micos, estilos vida y redes de trabajo), entorno físico; sola casilla
hipertensión de vida y redes apoyo en adultos (vivienda, servicios básicos,
arterial que acuden de apoyo en con hipertensión saneamiento ambiental). En los Técnicas:
al centro de Salud adultos con arterial que adultos con hipertensión arterial Entrevista y
Santa Ana Costa_ hipertensión acuden al centro que acuden al centro de salud
observación
Santa Ana Costa_ Chimbote,
Chimbote, 2020 arterial que de salud Santa
2020.
acuden al Ana
Identificar los determinantes de
centro de salud Costa_Chimbote estilos de vida (Tabaquismo,
Santa Ana , 2020. alcoholismo, actividad física) en
Costa_Chimbo los adultos con hipertensión
te, 2020? arterial que acuden al centro de
salud Santa Ana
Costa_Chimbote, 2020.
Identificar los determinantes de
redes de apoyo en los adultos con
hipertensión arterial que acuden
al centro de salud Santa Ana
Costa_Chimbote, 2020.

39
7.7. Principios éticos:

El adulto en toda la investigación serà el fin y no el medio, por ello

necesitaran cierto grado de protección, el cual se determinarà de acuerdo al

riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio (53).

En el ámbito de la investigación es en las cuales se trabajarà con los adultos

con hipertensión arterial que acuden al centro de salud Santa Ana

Costa_Chimbote, 2020 se deberà respetar los principios éticos autonomía,

la beneficencia y justicia solamente implicarà que los adultos que son

sujetos de investigación participen voluntariamente en la investigación y

dispongan de información adecuada, sino también involucrarà el pleno

respeto de sus derechos fundamentales, en particular si se encuentran en

situación de especial vulnerabilidad.

Autonomía

Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio,

con independencia de la opinión o el deseo de otros.

Beneficencia y no maleficencia:

Se asegurará el bienestar de los adultos que participaràn en la

investigación. En ese sentido, la conducta del investigador deberà

responder a las siguientes reglas generales: no causar daño, disminuir los

posibles efectos adversos y maximizar los beneficios.

Justicia:

El investigador ejercerà un juicio razonable, ponderable y tomarà las

precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las

limitaciones de sus capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren

40
prácticas injustas. Se reconocerá que la equidad y la justicia otorgan a los

adultos mayores que participaran en la investigación derecho a acceder a

sus resultados. El investigador estará también obligado a tratar

equitativamente a quienes participaran en los procesos, procedimientos y

servicios asociados a la investigación

Integridad científica:

La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad científica de

un investigador, sino que deberá extenderse a sus actividades de

enseñanza y a su ejercicio profesional. La integridad del investigador

resultarà especialmente relevante cuando, en función de las normas

deontológicas de su profesión, se evaluarán y declararan daños, riesgos

y beneficios potenciales que puedan afectar a quienes participaran en la

investigación. Asimismo, se deberá mantener la integridad científica al

declarar los conflictos de interés que pudieran afectar el curso de un

estudio o la comunicación de sus resultados.

Consentimiento informado y expreso:

En toda investigación se deberá contar con la manifestación de

voluntad, informada, libre, inequívoca y específica; mediante la cual los

adultos mayores como sujetos investigadores o titular de los datos

consienten el uso de la información para los fines específicos establecidos

en el proyecto (ANEXO 04).

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

41
1. Vargas J, Ibáñez E, Jiménez D. Redes Sociales de Apoyo en el proceso de

la enfermedad crónica [Internet]. Rev. Unam; 2013. [Consultado 18 abril

2020]. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21695/20431

2. Gutiérrez D, García I, Gutiérrez M, Gilchrist R, Torres M, Montecino A.

Determinantes sociales en salud y estilos de vida en población adulta de

Concepción [Internet]. Chile: Cienc y Enferm; 2014 [Consultado 18 abril

2020]. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532014000100006

3. OMS. Conceptos clave. WHO [Internet] 2008 [Consultado 18 abril 2020].

Disponible en:

https://www.who.int/social_determinants/final_report/key_concepts/es/

4. Ezzati M, La hipertensión afecta a 1.130 millones de personas en el mundo

[Internet]. Madrid: Infosalus; 2017 [Consultado 18 abril 2020]. Disponible

en:

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-hipertension-afecta-

1130-millones-personas-mundo-20161116082237.html

5. OPS. La hipertensión causa 800.000 muertes cada año en América Latina y

el Caribe [Internet]. EE.UU: Noticias ONU; 2015 [Consultado 18 abril 2020].

Disponible en:

https://news.un.org/es/audio/2015/05/1409181

6. Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social e INEI. 2 de cada 10

españoles padecen hipertensión [Internet]. España, 2018 [Consultado 19 abril

42
2020]. Disponible en: https://sanitasdatasalud.es/2-10-espanoles-padecen-

hipertension/

7. Cervantes J, Pérez R. Hipertensión en América Latina, el país con la mayor

prevalencia de hipertensión es el Ecuador’ [Internet]. Cuba; 2012[Consultado

19 abril 2020]. Disponible en:

https://temas.sld.cu/hipertension/2012/04/25/en-america-latina-el-pais-con-la-

mayor-prevalencia-de-hipertension-es-el-ecuador/

8. Rodríguez I. Hipertensión en Costa Rica representa mayor riesgo para

hombres que para mujeres - La Nación [Internet]. Costa Rica; 2017

[Consultado 19 abril 2020]. Disponible en:

https://www.nacion.com/ciencia/salud/hipertension-en-costa-rica-representa-

mayor-riesgo-para-hombres-que-para-

mujeres/7EYWRXYIANH35H3MFFOM2FX4EA/story/

9. INEI. Enfermedades no transmisibles y transmisibles, [Internet]. Perú:

Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2018. [Consultado 20 abril

2020]. Disponible en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L

ib1657/libro.pdf

10. Áncash Noticias. Áncash: preocupante incremento de casos de

hipertensión arterial [Internet]. Áncash; 2017 [Consultado 20 abril 2020].

Disponible en: https://radiorsd.pe/noticias/ancash-preocupante-incremento-

de-casos-de-hipertension-arterial

11. Red de Salud Pacifico Norte. Oficina de estadística. Puesto de salud Santa

Ana Costa. 2020.

43
12. Vásquez Y, Macías P, González A, Pérez N, Carrillo O. Determinantes de

la salud en adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador, 2019.

Revista Cubana de salud pública [Artículo en internet]. La Habana. 2019.

[acceso 03 Abril 2020]. Disponible en:

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1451

13. García J, y Vélez C. Determinantes sociales de la salud y la calidad de

vida en población adulta de Manizales – Colombia, 2017. Revista Cubana de

salud pública [Artículo en internet]. La Habana. 2017. [acceso 03 Abril

2020]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662017000200006

14. Silva M. Determinantes de la salud en la persona adulta del centro

poblado nuevo paraiso sector tres compuertas - Bellavista – Sullana, 2018.

[Base de datos en línea] Perú. 2018. [acceso 03 Abril 2020]. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/12009/DETER

MINANTES_PERSONA_ADULTA_SALUD_SILVA_GIRON_MARIA_D

EL_SOCORRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Herrera C. Determinantes de la salud de la persona adulta en el caserío

Potrerillo- Valle Chipillico – Las Lomas – Sullana, 2017. [Base de datos en

línea] Perú. 2017. [acceso 03 Abril 2020]. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4985/DETER

MINANTES_DE_LA_SALUD_PERSON_ADULTA_HERRERA_GARCIA

_CINDY_PAOLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44
16. Anticona D. Determinantes de la salud en adultos mayores con

hipertensión arterial que acuden al puesto de salud San Juan Chimbote, 2019.

[Base de datos en línea] Chimbote. 2019. [acceso 03 Abril 2020]. Disponible

en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/15296/ADULT

OS_MAYORES_DETERMINANTES_ANTICONA_CHOMBA_DIVANY_

NIKOL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Vílchez M, Zavaleta E y Palacios J. Determinantes de la salud en adultos

de la ciudad de Chimbote, 2019. [Internet]. Perú: Medwave; 2019.

[Consultado 18 abril 2020]. Disponible en:

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/7637.act

18. Cheesman S. Determinantes del Proceso Salud Enfermedad [Internet].

Guatemala: Universidad de San Carlos De Guatemala Facultada de Ciencias

Médicas; 2016 [Consultado 11 de mayol 2020]. Disponible en:

https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/doc-determinantes-

proceso-s-e.pdf

19. Galli A, Pagés M, Swieszkowski S. Factores determinantes de la salud

[Internet]. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Cardiología; 2017

[Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2018/04/factores-determinantes-

de-la-salud.pdf

20. Casal G. Revisitando el Informe Lalonde 40 años después: panacea, moda

y realidad [Internet]. Madrid: Editorial; 2015 [Consultado 11 de mayo 2020].

Disponible en:

45
http://www.fgcasal.org/publicaciones/gestion60.pdf

21. Acevedo G, Martinez D, Lisandro M. La salud y sus determinantes, la

salud pública y la medicina preventiva [Internet]. Manual de Medicina

Preventiva y Social I [Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-

1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf

22. Moscoso G. Determinantes de la salud segun modelo Lalonde. [Internet].

Madrid: Prezi; 2015 [Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://prezi.com/f9hcfwilr2wf/determinantes-de-la-salud-segun-modelo-

lalonde/

23. Palladino A. El concepto de “campo de salud” una perpectiva canadiense

[Internet]. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; 2015[Consultado

11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/El

%20concepto%20de%20Campo%20de%20Salud%20-%20Una

%20perspectiva%20canadiense.pdf

24. Villar M. Factores determinantes de la salud: Importancia de la

prevención [Internet]. Perú: Scielo; 2016 [Consultado 11 de mayo2020].

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf

25. Caballero E, Moreno M, Sosa M, Figueroa E, Vega M, Columbié L. Los

determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos

[Internet]. Medigraphic [Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2012/ifd1215d.pdf

46
26. Margaret Whitehead. [Internet]. Wikipedia; 2020 [Consultado 11 de mayo

2020]. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Whitehead

27. Mayenco N. ¿Enfermamos todos igual? Los determinantes de salud

[Internet]. España: REV. Fua; 2019 [Consultado 11 de mayo 2020].

Disponible en:

http://www.revistafua.com/article/determinantes-de-salud/

28. Torre M, Oyola A. Los determinantes sociales de la salud: una propuesta

de variables y marcadores/indicadores para su medición. Revista Peruana de

Epidemiología [Internet]. [Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203132677002

29. Villanueva R. Determinantes de la Salud según la OMS [Internet].

SlideShare. 2016 [Acceso 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.slideshare.net/RosaVillanuevaCarrasco/dss-segun-la-oms

30. Molina H. Salud en todas las políticas [Internet] [consultado 11 de mayo

del 2020] disponible en:

https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/HELIA%20MOLINA_Salud

%20en%20todas%20las%20politicas.pdf

31. Mejía L. Los Determinantes Sociales de la Salud: Base Teórica de la

Salud Pública. [Internet]. [Consultado 12 de mayo 2020]. Disponible en

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a03.pdf

32. SEMI. SALUD Y ENFERMEDAD, ¿QUÉ SON? [Internet]. 2020

[Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

47
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/hemeroteca-

salud/enfermedades/salud-y-enfermedad-que-son

33. Departamento de salud. Salud comunitaria [Internet]. España: Euskadi;

2018 [Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.euskadi.eus/informacion/salud-comunitaria/web01-a2osabiz/es/

34. Organización Internacional del Trabajo. Servicios de salud [Internet] 2018

[Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/health-services/lang--

es/index.htm

35. Chan M. La educación y la salud están íntimamente unidas [Internet].

Nueva York: OMS [Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.who.int/dg/speeches/2010/educationandhealth_20100920/es/

36. Méndez D. Definición de Trabajo [Internet]. España: Economia.net; 2019

[Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.economiasimple.net/glosario/trabajo

37. Mazurek H. Espacio y territorio: Instrumentos metodologicos de

investigacion social [Internet]. Marseille: IRD Éditions; 2019 [Consultado 11

de mayo 2020]. Disponible en:

https://books.openedition.org/irdeditions/17843?lang=es

38. Redondo R, Carro C, Izquierdo N, Bertomeu A [Internet]. España:

MAPFRE; 2017[Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/envejecimiento-

saludable_tcm1069-405333.pdf

48
39. Suarez Z. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud

colombiano [Internet]. Colombia: Universidad Antonio Nariño; 2017

[Consultado 11 de mayo 2020]. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf

40. Universidad Costa Rica. Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria

y Explicativa [Internet]. Costa Rica: Universia; 2017. [Consultado 16 de

mayo 2020]. Disponible en:

https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

41. International Market Research. ¿Qué es la investigación cuantitativa?

[Internet]. New York: Copyright; 2020. [Consultado 16 de mayo 2020].

Disponible en:

https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/

42. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las

Mujeres. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “sexo” y “género”?

[Internet]. México: Gob. Mx; 2016. [Consultado 16 de mayo 2020].

Disponible en:

https://www.gob.mx/conavim/articulos/a-que-nos-referimos-cuando-

hablamos-de-sexo-y-genero

43. Sempertegui G,Ticlla R. Grado de instrucción de padres de familia y su

relación con el estado nutricional de sus hijos menores de 5 años, Puesto de

Salud “El Naranjo”- Chalamarca [Internet]. Perú: Univerisdad Cesar Vallejo;

2018. [Consultado 16 de mayo 2020]. Disponible en:

49
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/28816/sempertegui_cg.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

44. Raffino M. Ingreso [Internet]. Argentina: Concepto.de; 2020. [Consultado

16 de mayo 2020]. Disponible en:

https://concepto.de/ingreso-2/#ixzz6Md2RcmQN

45. Diferencia entre ocupación y profesión [Internet].Gadget-info.com; 2019.

[Consultado 16 de mayo 2020]. Disponible en:

https://es.gadget-info.com/difference-between-occupation

46. 46. Echeverrimontes. La Arquitectura de la Vivienda Colectiva [Internet].

2018. [Consultado 16 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.echeverrimontes.com.co/blog/la-arquitectura-de-la-vivienda-

colectiva/

47. García M. La importancia de fomentar un estilo de vida saludable desde la

infancia [Internet]. España: actasanitaria; 2017. [Consultado 16 de mayo

2020]. Disponible en:

https://www.actasanitaria.com/la-importancia-de-fomentar-un-estilo-de-vida-

saludable-desde-la-infancia/

48. Martínez A, Pedrón C. Conceptos básicos en alimentación [Internet].

España: seghnp.org; 2016. [Consultado 16 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-

alimentacion.pdf

49. Gibezzi V. Las redes sociales y comunitarias en el ámbito de la salud.

Una herramienta de acción eficaz [Internet]. Buenos Aires: Margen; 2015.

[Consultado 16 de mayo 2020]. Disponible en:

50
https://www.margen.org/suscri/margen77/gibezzi.pdf

50. Organización Mundial de la Salud. El acceso desigual a los servicios de

salud genera diferencias en la esperanza de vida: OMS [Internet].

Washington: who.int; 2019. [Consultado 16 de mayo 2020]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/detail/04-04-2019-uneven-access-to-

health-services-drives-life-expectancy-gaps-who

51. Alegre A. Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de

confiabilidad y validez [Internet]. Perú: slideshare; 2015. [Consultado 16 de

mayo 2020]. Disponible en:

https://es.slideshare.net/OrgenesUnmsm/los-coeficientes-de-aiken-su-

importancia-para-el-anlisis-de-confiabilidad-y-validez

52. Kappa de Cohen (κ) [Internet]. España: SAMIDUC; 2018. [Consultado

16 de mayo 2020]. Disponible en:

http://fisterra.com/mbe/investiga/kappa/kappa2.pdf

53. Carreño J. Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso

dinámico. [Internet]. Colombia: Scielo; 2016. [Consultado 16 de mayo 2020].

Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v20n2/0123-3122-pebi-20-02-00232.pdf

51
ANEXOS

ANEXO Nº 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2020 Año 2021


Nº Actividades Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 X
Elaboración del proyecto
Revisión del proyecto por el jurado de
2 X
investigación

3 Aprobación del proyecto por el jurado X X


de investigación

4 Mejora del marco teórico y X


metodológico

Elaboración y validación del


5 X
instrumento de recolección de
información

6 Elaboración del consentimiento X


informado
7 X X
Recolección de datos
8 X
Presentación de los resultados

9 Análisis de interpretación de los X


resultados
10 X X X
Redacción del informe preliminar

11 Revisión del informe final de la tesis X


por el jurado de investigación

12 Aprobación del informe final de la X


tesis

13 Presentación de ponencia en jornada X


de investigación
14 X
Redacción de artículo científico
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

52
ANEXO N° 2

PRESUPUESTO

Presupuesto desembolsable (Estudiante)


Categoría Base % o número Total (S/.)
Suministros (*)
 Impresiones 08 10 8soles
 Fotocopias 25
 Empastado
 Papel bond A-4 (500 hojas)
 Lapiceros
Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información
Sub total
Total de presupuesto desembolsable
Presupuesto no desembolsable (Universidad)
Categoría Base % o número Total (s/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje 30.00 4 120.00
Digital- LAD)
 Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00
 Soporte informático (Modulo de Investigación
del ERPP University- MOIC) 40.00 4 160.00
 Publicación de artículo en repositorio 50.00 1 50.00
institucional
Sub total 400.00
Recurso Humano
 Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00
Sub total 252.00

Total de presupuesto no desembolsable 652.00


Total (S/.)

53
ANEXO 3

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CUESTIONARIO SOBRE DETERMINANTES DE LA SALUD EN


ADULTOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE ACUDEN AL CENTRO
DE SALUD SANTA ANA COSTA_CHIMBOTE, 2020

Elaborado por Dra. Vílchez Reyes María Adriana

DATOS DE IDENTIFICACION:
Iniciales o seudónimo del nombre de la
persona………………………………………………
Dirección……………………………………………………………………………

I. DETERMINANTES BIOSOCIOECONOMICO

1. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

2. Edad:

 Adulto Joven (18 años a 29 años 11 meses 29 días) ( )

 Adulto Maduro (De 30 a 59 años 11 meses 29 días) ( )

 Adulto Mayor (60 a más años) ( )

3. Grado de instrucción:

 Sin nivel instrucción ( )

 Inicial/Primaria ( )

 Secundaria Completa / Secundaria Incompleta ( )


 Superior Universitaria ( )

 Superior no universitaria ( )

4. Ingreso económico familiar en nuevos soles

 Menor de 750 ( )

 De 751 a 1000 ( )

 De 1001 a 1400 ( )

 De 1401 a 1800 ( )

 De 1801 a más ( )

5. Ocupación del jefe de familia:

 Trabajador estable ( )

 Eventual ( )

 Sin ocupación ( )

 Jubilado ( )

 Estudiante ( )

6. Vivienda

6.1. Tipo:

 Vivienda Unifamiliar ( )

 Vivienda multifamiliar ( )

 Vecindada, quinta choza, cabaña ( )


 Local no destinado para habitación humana ( )

 Otros ( )

6.2. Tenencia:

 Alquiler ( )

 Cuidador/alojado ( )

 Plan social (dan casa para vivir) ( )

 Alquiler venta ( )

 Propia ( )

6.3. Material del piso:

 Tierra ( )

 Entablado ( )

 Loseta, vinílicos o sin vinílicos ( )

 Láminas asfálticas ( )

 Parquet ( )

6.4. Material del techo:

 Madera, estera ( )

 Adobe ( )

 Estera y adobe ( )

 Material noble ladrillo y cemento ( )


 Eternit ( )

6.5. Material de las paredes:

 Madera, estera ( )

 Adobe ( )

 Estera y adobe ( )

 Material noble ladrillo y cemento ( )

6.6 Cuantas personas duermen en una habitación

 4 a más miembros ( )

 2 a 3 miembros ( )

 Independiente ( )

7. Abastecimiento de agua:

 Acequia ( )

 Cisterna ( )

 Pozo ( )

 Red pública ( )

 Conexión domiciliaria ( )

8. Eliminación de excretas:

 Aire libre ( )

 Acequia, canal ( )

 Letrina ( )
 Baño público ( )

 Baño propio ( )

 Otros ( )

9. Combustible para cocinar:

 Gas, Electricidad ( )

 Leña, Carbón ( )

 Bosta ( )

 Tuza (coronta de maíz) ( )

 Carca de vaca ( )

10. Energía eléctrica:

 Sin energía ( )

 Lámpara (no eléctrica) ( )

 Grupo electrógeno ( )

 Energía eléctrica temporal ( )

 Energía eléctrica permanente ( )

 Vela ( )

11. Disposición de basura:

 A campo abierto ( )

 Al río ( )
 En un pozo ( )

 Se entierra, quema, carro recolector ( )

12. ¿Con qué frecuencia pasan recogiendo la basura por su casa?

 Diariamente ( )

 Todas las semanas, pero no diariamente ( )

 Al menos 2 veces por semana ( )

 Al menos 1 vez al mes, pero no todas las semanas ( )

13. ¿Suelen eliminar su basura en alguno de los siguientes lugares?

 Carro recolector ( )

 Montículo o campo limpio ( )

 Contenedor específico de recogida ( )

 Vertido por el fregadero o desagüe ( )

 Otros ( )

II. DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA

14. ¿Actualmente fuma?

 Si fumo, diariamente ( )

 Si fumo, pero no diariamente ( )

 No fumo actualmente, pero he fumado antes ( )

 No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual ( )

15. ¿Con qué frecuencia ingiere bebidas alcohólicas?


 Diario ( )

 Dos a tres veces por semana ( )

 Una vez a la semana ( )

 Una vez al mes ( )

 Ocasionalmente ( )

 No consumo ( )

16. ¿Cuántas horas duerme Ud.?

6 a 8 horas ( ) 08 a 10 horas ( ) 10 a 12 horas ( )

17. ¿Con que frecuencia se baña?

Diariamente ( ) 4 veces a la semana ( ) No se baña ( )

18. ¿Se realiza Ud. Algún examen médico periódico, ¿en un

establecimiento de salud?

Si ( ) NO ( )

19. ¿En su tiempo libre realiza alguna actividad física?

Camina ( ) Deporte ( ) Gimnasia ( ) No realizo ( )

20. ¿En las dos últimas semanas que actividad física

realizo durante más de 20 minutos?

Caminar ( ) Gimnasia suave ( ) Juegos con poco

esfuerzo ( ) Correr ( ) ninguna ( )

Deporte ( )

21. DIETA:
¿Con qué frecuencia usted y su familia consumen los siguientes

alimentos?

Menos
3 o más 1 o 2 Nunc
de
Alimentos: Diar veces a veces a ao
io la la
una
semana seman casi
vez a la
a nunc
semana
a
 Fruta
 Carne (Pollo, res,
cerdo, etc.)
 Huevos
 Pescado
 Fideos, arroz,
papas…..
 Pan, cereales
 Verduras y hortalizas
 Legumbres
 Embutidos, enlatados
 Lácteos
 Dulces, gaseosas
 Refrescos con azúcar
 Frituras
III. DETERMINANTE DE LAS REDES SOCIALES Y COMUNITARIAS

22. ¿Recibe algún apoyo social natural?

 Familiares ( )

 Amigos ( )

 Vecinos ( )

 Compañeros espirituales ( )

 Compañeros de trabajo ( )

 No recibo ( )

23. ¿Recibe algún apoyo social organizado?


 Organizaciones de ayuda al enfermo ( )

 Seguridad social ( )

 Empresa para la que trabaja ( )

 Instituciones de acogida ( )

 Organizaciones de voluntariado ( )

 No recibo ( )

24. Recibe apoyo de algunas de estas organizaciones:

 Pensión 65 si ( ) no ( )

 Comedor popular si ) ( )
( no
 Vaso de leche ( )
si )
( no
 Otros si ) ( )
( no
25. ¿En qué institución de salud se atendió en estos 12 últimos meses:

 Hospital ( )

 Centro de salud ( )

 Puesto de salud ( )

 Clínicas particulares ( )

 Otros ( )

26. Considera usted que el lugar donde lo (la) atendieron está:

 Muy cerca de su casa ( )


 Regular ( )

 Lejos ( )

 Muy lejos de su casa ( )

 No sabe ( )

27. Qué tipo de seguro tiene Usted:

 ESSALUD ( )

 SIS_MINSA ( )

 SANIDAD ( )

 Otros ( )

28. El tiempo que espero para que lo (la) atendieran en el

establecimiento de salud ¿le pareció?

 Muy largo ( )

 Largo ( )

 Regular ( )

 Corto ( )

 Muy corto ( )

 No sabe ( )

29. En general, ¿la calidad de atención que recibió en el

establecimiento de salud fue?

 Muy buena ( )

 Buena ( )
 Regular ( )

 Mala ( )

 Muy mala ( )

 No sabe ( )

30. ¿Existe pandillaje o delincuencia cerca a su casa?

Si ( ) No ( ) Muchas gracias, por su

colaboración

ANEXO 4

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO:

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

La evaluación cualitativa fue concretada a través de la consulta a personas del área

de Salud como que actuaron como jueces; este trabajo se realizó en reuniones de

trabajo, con el objetivo de evaluar la propuesta del Cuestionario sobre determinantes

biosocioeconómicos, estilos de vida y redes de apoyo en adultos con hipertensión

arterial que acuden al centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote, 2020 desarrollado

por Dra. Vílchez Reyes Adriana, Directora de la presente línea de Investigación.

Durante las reuniones se brindó a los participantes como jueces información respecto

a la matriz de operacionalización de la variable y la propuesta del cuestionario, para

su análisis y socialización de las opiniones, luego cada participante emitió las

observaciones realizadas al cuestionario propuesto, las cuales permitieron realizar los

ajustes necesarios a los enunciados y categorías de respuestas de las preguntas

relacionadas a los determinantes de la salud en adultos del barrio de Villa Sur.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA:

Validez de contenido: Se exploró mediante la calificación por medio de criterio de


expertos, diez en total, acerca de la pertinencia de los reactivos en relación al

constructo evaluado por dimensiones. Para efectos de este análisis, se utilizó para la

evaluación de la validez de contenido la fórmula de V de Aiken (Penfield y

Giacobbi, 2004).

x́−l
V=
k

Donde:

x́ :Es la media de las calificaciones de los jueces en la muestra.

l : Es la calificación más baja posible.

k : Es el rango de los valores posibles.

Procedimiento llevado a cabo para la validez:

1. Se solicitó la participación de un grupo 10 jueces expertos del área de Salud.

2. Se alcanzó a cada uno de los expertos la “Ficha de validación del cuestionario

sobre los determinantes biosocioeconómicos, estilos de vida y redes de apoyo

en adultos con hipertensión arterial que acuden al centro de salud Santa Ana

Costa_Chimbote, 2020”

3. Cada experto para cada ítem del cuestionario respondió a la siguiente

pregunta: ¿El conocimiento medido por esta pregunta es…

 esencial?

 útil pero no esencial?

 no necesaria?

4. Una vez llenas las fichas de validación, se anotó la calificación que brindaron

cada uno de los expertos a las preguntas

5. Luego se procedió a calcular el coeficiente V de Aiken para cada una de las

preguntas y el coeficiente V de Aiken total. (Ver Tabla 1)


6. Se evaluó que preguntas cumplían con el valor mínimo (0,75) requerido

teniendo en cuenta que fueron 10 expertos que evaluaron la validez del

contenido. De la evaluación se obtuvieron valores de V de Aiken de 0,998 a

1(ver Tabla 2)

Tabla 1
V de Aiken de los ítems del cuestionario sobre determinantes
biosocioeconómicos, estilos de vida y redes de apoyo en adultos con
hipertensión arterial que acuden al centro de salud Santa Ana
Costa_Chimbote, 2020

Nº V de Aiken Nº V de Aiken
1 1,000 18 1,000
2 1,000 19 1,000
3 1,000 20 0,950
4 1,000 21 0,950
5 1,000 22 1,000
6.1 1,000 23 1,000
6.2 1,000 24 1,000
6.3 1,000 25 1,000
6.4 1,000 26 1,000
6.5 1,000 27 1,000
6.6 1,000 28 1,000
7 1,000 29 1,000
8 1,000 30 1,000
9 1,000 31 1,000
10 1,000 32 1,000
11 1,000 33 1,000
12 1,000 34 1,000
13 1,000 35 1,000
14 1,000 36 1,000
15 1,000 37 1,000
16 1,000 38 1,000
17 1,000
Coeficiente V de Aiken total 0,998
El coeficiente V de Aiken total es 0,998, este valor indica que el instrumento es
válido para recabar información respecto a los determinantes biosocioeconómicos,
estilos de vida y redes de apoyo en adultos con hipertensión arterial que acuden al
centro de salud Santa Ana Costa_Chimbote, 2020

ANEXO 5

EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD:

LOS DETERMINANTES BIOSOCIOECONÓMICOS, ESTILOS DE VIDA Y

REDES DE APOYO EN ADULTOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE

ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SANTA ANA COSTA_CHIMBOTE, 2020

Confiabilidad interevaluador

Se evalúa aplicando el cuestionario a la misma persona por dos entrevistadores

diferentes en un mismo día, garantizando que el fenómeno no ha cambiado. Se

realiza a un mínimo de 15 personas.

A través del Coeficiente de Kappa se estudia el porcentaje de concordancia entre los

entrevistadores, un valor a partir de 0,8 se considera muy bueno para evaluar la

confiabilidad interevaluador.
TABLA 2
REGISTRO DE LAS CALIFICACIONES DE CADA UNO DE LOS EXPERTOS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
Número de
n (n°
valores de la V de
Expertos consultados Sumatoria Promedio de
escala de Aiken
Nº jueces)
valoración
Exper Experto Experto Experto Experto Experto Experto Experto Experto Experto
to 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
3.1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
3.2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
6.1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
6.2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
6.3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
6.4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
6.5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
6.6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
13 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000

53
14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
18 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
20 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 29 2,9 10 3 0,950
21 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 29 2,9 10 3 0,950
22 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
23 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
24 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
25 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
26 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
27 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
28 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
29 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
31 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
32 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
34 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
36 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
37 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
38 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 10 3 1,000
Coeficiente de validez del instrumento 0,998
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FICHA DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE LOS


DETERMINANTES DE LA SALUD EN ADULTOS
CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD
SANTA ANA COSTA_CHIMBOTE, 2020
NOMBRE Y APELLIDO DEL EXPERTO:
PERTINENCIA ADECUACIÓN
(*)
¿La habilidad o conocimiento
medido por este reactivo es….? ¿Está
DETERMINANTES DE LA SALUD
adecuadamente
formulada para
los destinatarios a
encuestar?
No
Útil pero
Esencial necesa 1 2 3 4 5
no esencial
ria
4 DETERMINANTES
BIOSOCIOECONOMICO
P1
Comentario:

P2
Comentario:

P3
Comentario:

P3.1
Comentario:

53
P3.2
Comentario:

P4
Comentario:

P5
Comentario

P6
P6.1
Comentario:

P6.2
Comentario:

P6.3
Comentario:

P6.4
Comentario:

P6.5
Comentario
P6.6

P7
Comentario:

P8
Comentario:

53
Comentario:

P9
Comentario:

P10
Comentario:

P11
Comentario:

P12
Comentario:

P13
Comentario:

4 DETERMINANTES DE ESTILOS
DE VIDA
P14
Comentario:

P15
Comentario:

P16

Comentario:

P17

Comentario:
P18

Comentario:

P19

Comentario:

P20
Comentario:

P21
Comentario:

P22
Comentario:

P23
Comentario:

P24
Comentario
P25
Comentario
P26
Comentario

P27
Comentario
P28
Comentario
4 DETERMINANTES DE LAS REDES
SOCIALES Y COMUNITARIA
P29
Comentario
P30
Comentario
P31
Comentario
P32
Comentario
P33
Comentario
P34
Comentario
P35
Comentario
P36
Comentario
P37
Comentario
P38
Comentario

INSTITUCIÓN DONDE LABORA ACTUALMENTE:

INSTRUCCIONES: Colocar una “X” dentro del recuadro de acuerdo a su


evaluación.
VALORACIÓN GLOBAL:
¿El cuestionario está adecuadamente formulado para los destinatarios 1 2 3 4 5
a encuestar?

Comentario:

Gracias por su colaboración


ANEXO 6

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

TÍTULO

DETERMINANTES BIOSOCIOECONÓMICOS, ESTILOS DE


VIDA Y REDES DE APOYO EN ADULTOS CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE ACUDEN AL CENTRO DE
SALUD SANTA ANA COSTA_CHIMBOTE, 2020

Yo,…………………………………………………………………acepto

participar voluntariamente en el presente estudio, señalo conocer el

propósito de la Investigación. Mi participación consiste en responder con

veracidad y de forma oral a las preguntas planteadas. El investigador se

compromete a guardar la confidencialidad y anonimato de los datos, los

resultados se informarán de modo general, guardando en reserva la

identidad de las personas entrevistadas. Por lo cual autorizo mi

participación firmando el presente documento.

FIRMA

……………………………

53

S-ar putea să vă placă și