Sunteți pe pagina 1din 106

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN - “CIENCIAS DE LA TIERRA”

CARACTERIZACIÓN DINÁMICA Y ESTÁTICA EN ROCAS


CARBONATADAS

T E S I S
PARA OBTENER EL GRADO DE:
INGENIERO GEOFÍSICO

P R E S E N T A:

DANIEL ALEJANDRO OLGUÍN COBOS

DIRECTOR DE TESIS
DR. GERARDO FELIPE RONQUILLO JARILLO

CIUDAD DE MÉXICO 2017


SEP

Instituto Politécnico Nacional
SECRETARÍA DE Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
EDUCACIÓN PÚBLICA Unidad Ticomán
"Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos".
"60 Aniversario del CECyT 14 Luis Enrique Erro".
"60 Aniversario del Patronato de Obras e Instalaciones".
"50 Aniversario de COFAA-IPN".
"30 Aniversario de la Unidad lnterdisciplinaria de Biotecnología".

OFICIO Nº E.P. yT.271/2017


95
''""'-'IOtm"1'·.,•.uNA<.~"A<

Ciudad de México, a 5 de octubre de 2017.

C. OLGUIN COBOS DANIEL ALEJANDRO


PASANTE DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE
INGENIERÍA GEOFÍSICA
PRESENTE

A continuación comunico a usted, el tema y contenido que deberá desarrollar en su tesis profesional,
indicándole que tiene un año a partir de esta fecha, para elaborarla.

"CARACTERIZACIÓN DINÁMICA Y ESTÁTICA EN ROCAS CARBONATADAS".

CONTENIDO

RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
l. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS CARBONATADOS
11. CALIBRACIÓN DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO CON
EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE ONDICULA Y
CONVOLUCIÓN EN EL DOMINIO DE LA PROFUNDIDAD
111. AVO (AMPLITUD CONTRA DISTANCIA FUENTE
RECEPTOR)
CONCLUSIONES
A ÉNDICES
BI LIQGRAFÍA

UNIDAD TICOMAN
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
FRCH/*vcg
/w. Tico1T1án No. 600. Col. Sar1 Jcy,c T icc1m;~r1, DclfT:OlCié1n Gustavo/\. Madero. Ciudad ele México, C P. 07 340
ConmuLaclur 01(SS)57 2'J 6000. rxt. S6001
www.esiatic.ipn.mK
SEP Instituto Politécnico Nacional •
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Ticomán
"Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos".
"60 Aniversario del CECyT 14 Luis Enrique Erro·.
"60 Aniversario del Patronato de Obras e Instalaciones".
"50 Aniversario de COFAA-IPN".
"30 Aniversario de la Unidad Profesional lnterdisciplinaria de Biotecnología".

Ciudad de México, a 16 de noviembre de 2017.

ING. FERNANDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ


SUBDIRECTOR ACADÉMICO
PRESENTE

Por este conducto, hacemos constar que el Tema de Tesis Profesional, por la opción de Tesis
Individual "CARACTERIZACIÓN DINÁMICA y ESTÁTICA EN ROCAS CARBONATADAS" presentado
por el pasante del Programa Académico de Ingeniería Geofísica, C. DANIEL ALEJANDRO OLGUIN
COBOS, fue revisado y aprobado por los suscritos considerándolo ampliamente desarrollado, por lo
tanto esa Subdirección a su cargo, puede señalar fecha para realizar el Examen Oral.

TITULARES

M. en C. MARIO MANUEL LOZA DA ZUMAET A M. en C. LEOBARDO SALAZAR PEÑA

DR. GERARDO RONQUILLO JARILLO

Av. Ticomán No. 600, Col. San José Ticomán; Del. Gustavo A. Madero, Ciudad de México, C. P. 07340
Teléfono 5729 60 00 Ext. 56001
www.esiatic.ipn.mx
SEP
1
Instituto Politécnico Nacional
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Ticomán
"Ano del Centenario de la Promulgación de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos".
"60 Aniversario del CECyT 14 Luis Enrique Erro".
"60 Aniversario del Patronato de Obras e Instalaciones".
"50 Aniversario de COFAA-IPN".
"30 Aniversario de la Unidad Profesional lnterdisciplinaria de Biotecnología".

OFICIO Nº E.P. y T.254/2017

Ciudad de México, a 11 de septiembre de 2017 _

DR. GERARDO RONQUILLO JARILLO


PRESENTE

En atención a la Solicitud del C. DANIEL ALEJANDRO OLGUIN COBOS, pasante del


Programa Académico de Ingeniería Geofísica, con base en el Reglamento de Titulación
Profesional del l.P.N., Capítulo 11, Artículo 5, Fracción 11 y el Artículo 7 Inciso 1, se le informa
que ha sido seleccionado para asesorar la tesis del pasante mencionado, Por lo que solicito a
usted se sirva proponer dentro de un plazo de 30 días calendario, el tema de tesis y
contenido a desarrollar por el interesado.

Seguro de contar con su participación, lo saludo cordialmente.

UNIDAD Tl~DMAN
Sl!BOlílECCIÚN ACAIJÉMiCA

c.c.p. lng. Roberto Loo Guzmán.- Jefe del Departamento de Innovación Educativa.
Interesado.
Archivo

FRCH*gach.

Av. Ticomán No. 600, Col. San José Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México, C. P. 07340
Conmutador 01 (55) 5729 6000, ext. 56001
www.esiatic.ipn.mx
Agradecimientos
Agradezco:
A mi Padre y Madre por su orientación, apoyo y lecciones durante esta etapa de mi vida, y
heredarme lo único con lo que se puede cargar después de la existencia física humana.

“El estudio”

Al Dr. Gerardo Felipe Ronquillo Jarillo por brindarme su tutoría, orientación y paciencia en el
modelado sísmico de exploración, para la culminación de este proyecto de investigación.

“Deja volar lo que tienes en tu cabeza “


“No todos los modelos geofísicos salen a la primera”

Al Dr. Enrique Coconi Morales por brindarme consejos, comentarios sobre la importancia de la
integración de la petrofísica y el modelado de física de rocas dentro de este proyecto.

“Si no puedes explicar este concepto físico a un niño, no lo ha entendido por completo “

Al Maestro Mario Manuel Lozada Zumaeta por su orientación y sugerencias al introducirme a este
mundo del modelado geofísico, que formo parte del desarrollo de este proyecto de investigación.

“Ningún método geofísico se escapa de la interdependencia de su problema directo e inverso “

A mis demás profesores ya que ellos formaron parte de mi formación académica, que sin lugar a
dudas su tutela me ayudado en los momentos más cruciales de este proyecto.

A mí institución la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán, la cual


demuestra el nivel y alcance que se tiene al realizar este tipo de proyectos de investigación.

Al Instituto Mexicano del Petróleo por dejarme realizar el servicio social, el cual fue el medio que
me permitió continuar y culminar con este proyecto de investigación.
ÍNDICE 1
Resumen 3
Abstract 3
Lista de Figuras 4
Lista de Tablas 8
Objetivo 9
Planteamiento del Problema 9
Hipótesis 9
Introducción 10
Capítulo 1
1.0 Caracterización de yacimientos carbonatados 12
1.1 Registros geofísicos de pozo 13
1.1.2 Registros acústicos 13
1.1.3 Registro sónico dipolar de imagen (DSI) 15
1.2 Atributo multi-escalar 17
1.3 Evaluación de la formación litológica 18
1.3.1 Interpretación de los registros geofísicos de Pozo 20
1.3.2 Propiedades petrofísicas y geomecánicas del yacimiento 23
1.4 Modelos empíricos petrofísicos 28
1.5 Modelos empíricos geomecánicos
1.5.1 Respuesta geomecánica multi-escalar 40
Capítulo 2
2.0 Calibración de registros geofísicos de pozo con el método de análisis de ondícula y
convolución en el dominio de la profundidad 42
2.0.1 Correcciones de las profundidades referidas al nivel referencia 43
2.0.2 Correcciones de los tiempos referidos al nivel referencia 43
2.1 Estimación de la relación tiempo-profundidad (T-Z) 44
2.2 Modelado de incidencia normal utilizando software Well Tying Analysis. 45
2.2.1 Análisis de la señal sísmica sintética 46
2.3 Escalamiento de la ondícula en el dominio del tiempo 48
2.4 Escalamiento de la ondícula en el dominio de la profundidad 50

1
Capítulo 3

3.0 AVO (Amplitud contra distancia fuente receptor) 52

3.1 Propagación de ondas 52

3.1.2 Partición de la energía 54

3.1.3 Condiciones de frontera para diferentes tipos de interfaces 55

3.2 Clases de AVO e influencia del gradiente 57

3.3 Modelado de incidencia oblicua utilizando algoritmo IO-OLCOB (Matlab) 58

3.3.1 Calibración con datos sintéticos y reales 59

3.4 Gráficas de amplitud contra ángulo de incidencia 62

3.5 Integración de respuesta petrofísica y sísmica 65

Conclusiones 68
Recomendaciones 69
Apéndices 70
Referencias 100

2
Resumen
En el proyecto de investigación se presentan los resultados de la aplicación de una metodología para
la caracterización de formaciones carbonatadas, donde se integra el análisis de parámetros estáticos
(esfuerzos) y dinámicos (propagación de ondas), para la distribución y estimación de las propiedades
físicas, al igual que la delimitación y mapeo de los objetivos geológicos en el yacimiento, ya que este
tipo de rocas presenta anisotropía.
Se propuso la integración del atributo multi-escalar para pozos, con el fin de encontrar los límites
más resaltantes en los registros geofísicos de pozo, la matemática que fundamenta al atributo se
basa en realizar un suavizado a la fluctuación de datos presente, mediante la aplicación de la
transformada de ondícula continua, la cual establece donde se encuentra un máximo local que se
interpreta como la cima y base de la formación rocosa.
Una vez identificados los objetivos geológicos, se procede al diseño del sismograma sintético, el cual
involucra el modelo de convolución de la Tierra, enfatizando la importancia de correlacionar los datos
en tiempo y profundidad, debidos al cambio de forma de la ondícula por efecto de las velocidades
variables en el medio.
Finalmente se hace el análisis de las amplitudes en términos del módulo de Young, la relación de
Poisson y la densidad, los cuales están integrados en una de las ecuaciones que conforman al
modelado AVO (amplitud contra distancia fuente-receptor) y su correlación con las demás
propiedades físicas obtenidas.

Abstract
The results of the methodology were pointed out in this research project to characterize the carbonate
formations, where the analysis of the dynamic (wave propagation) and static (stresses) parameters
were integrated, for the estimation and distribution of the rock physical properties, as well as the
delimitation of the geological targets in the reservoir.
An integration of the multi-scalar attribute for wells was proposed, with the objective to find where are
the most highlight edges in the well logs, the mathematic of the method is based on the smoothing of
the fluctating data, via the application of the continous wavelet transform, that establishes where are
the local máxima, which are interpretated as the top and base of the rock formation.
Once identificated the geological targets, a design of synthetic seismogram was proceeded, which
involves the convolutional model of the Earth, emphasizing the importance of the calibration of the
data in time and depth domain, due to the change of the wavelet form, by velocities effects in the
medium.
Finally, an analysis of the amplitudes in terms of the Young modulus, Poisson’s ratio and density was
done, which are integrated in one of the equations that settle the AVO model (amplitude versus offset)
and its correlation with the other physical properties.

3
Lista de Figuras
Figura 1.-Metodología para Caracterización Inicial de Yacimientos Carbonatados. 12
Figura 2.-Registro Geofísico de Pozo, Schlumberger. 13
Figura 3.-Propagación de ondas acústicas en el pozo, principio de edición del intervalo de tránsito
(herramienta con dos receptores), Hongqi Liu, 2017. 14
Figura 4.-Esquema de un pistón electromagnético con fuente dipolar, el cual induce una onda flexural
en la superficie de la pared del pozo, Mud-lodo, Borehole-pozo, Formation-formación, Hongqi
Liu,2017. 15
Figura 5.-El esquema muestra como los transmisores dipolares (en medio) y cuadripolares (derecha)
pueden ser formados por una fase apropiada de transmisores acústicos monopolares (izquierda). La
convención es que la presión de un pulso positivo, es producida radicalmente por el monopolo
identificado por un signo “+”, Hongqi Liu, 2017. 15
Figura 6.-Forma de onda completa de registros acústicos de pozo, Irina Malkova,2017. 16
Figura 7.-Gráfica NPHI contra RHO, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas base de
caliza arenosa (elipse azul claro), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse violeta) y dolomía
(elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 18
Figura 8.-Gráfica NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas base
de caliza arenosa (elipse azul claro), caliza (elipse marrón), caliza dolomitizada (elipse naranja) y
dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 19
Figura 9.-Registros geofísicos de pozo, Rayos Gama Corregido (CGR), Caliper (CALS), Velocidades
(Vp y Vs), Tiempos de tránsito ( DTCO, DTSM, DTST, DT2), Anisotropía (SLOANI), Impedancia
acústica (AI), Relación Vp/Vs, Resistivos (LLD,LLS,MSFL), Densidad (RHO), Porosidades
(NPHI,SPHI), Porosidad efectiva (PHIe), Porosidad Total (PHIT), Mineralogía (Varcilla puntos
verdes, Vcaliza cuadros azules, Vdolomía cuadros verdes), Índices de saturación de fluidos (Sw-
azul, Shcs- elipse negra), Hidrocarburo residual (verde), Hidrocarburo variable (amarillo), Agua
(azul), elipses amarillas zonas de gas, flechas negras secuencias litológicas, software de evaluación
de registros de pozos. 20
Figura 10.- Representación de los módulos elásticos estáticos (rojo) y dinámicos (negro): E- módulo
de Young, MU- módulo de rigidez, K-módulo volumétrico, S-relación de Poisson, UCS-resistencia a
la compresión uniaxial de la roca, To-resistencia a la tensión de la roca, unidades en giga pascales.
Figura 11.-Tiempo de tránsito onda P en función del tiempo de tránsito de la onda S. 26
Figura 12.-Tiempo de tránsito compresional en función de la porosidad efectiva. 28
Figura 13.-Relación Vp/Vs en función de la velocidad de la onda P, flecha roja aumento y disminución
de la porosidad, dolomía (elipse roja), caliza dolomitizada y caliza (elipse negra), caliza arcillosa o
lodosa (elipse azul). 29
Figura 14.-Relación Vp/Vs en función de la velocidad de onda S, flecha roja aumento y disminución
de la porosidad, dolomía (elipse roja), caliza dolomitizada y caliza (elipse negra), caliza arcillosa o
lodosa (elipse azul). 30
Figura 15.-Relación Vp/Vs en función del contenido de arcilla (CGR). 31
Figura 16.-Relación Vp/Vs en función de la impedancia acústica, dolomía (elipse negra), caliza y
caliza dolomitizada (elipse azul), caliza arcillosa o lodosa (elipse roja), posible saturación de gas
(elipse amarilla). 31
Figura 17.-Relación Vp/Vs en función de la densidad. 32

4
Figura 18.-Relación Vp/Vs contra rigidez, dolomía (elipse azule), caliza dolomitizada (elipse roja),
caliza (elipse amarilla), caliza arcillosa (elipse verde). 32
Figura 19.-Relación Vp/Vs en función del módulo elástico Young, dolomía (elipse azul), caliza
dolomitizada (elipse roja), caliza (elipse amarilla), caliza arcillosa (elipse verde). 33
Figura 20.-Relación Vp/Vs en función del módulo volumétrico, cohesión menor (elipse amarilla),
cohesión intermedia (elipse verde), cohesión mayor (elipse azul). 34
Figura 21.-Módulo de Young en función del módulo de corte, caliza arcillosa (elipse roja), caliza
(elipse amarilla), caliza dolomitizada (elipse azul), dolomía (elipse negra). 35
Figura 22.- Módulo de Young en función de la relación de Poisson, mostrando zonas frágiles y
dúctiles (flechas amarillas), caliza arcillosa (elipse amarilla), caliza (elipse negra), caliza dolomitizada
(elipse azul), dolomía (elipse roja). 36
Figura 23.-Módulo de rigidez en función de la relación de Poisson, mostrando zonas donde la
porosidad, rigidez, saturación de fluidos, aumentan o disminuyen, caliza arcillosa (elipse amarilla),
caliza (elipse negra), caliza dolomitizada (elipse verde), dolomía (elipse roja). 37
Figura 24.-Módulo de Young en función del módulo volumétrico, aumento de la resistencia a la
compresión (flecha amarilla), dolomía (elipse roja), caliza dolomitizada (elipse azul), caliza (elipse
negra), caliza arcillosa (elipse amarilla). 38
Figura 25.-Módulo volumétrico en función de la relación de Poisson. 39
Figura 26.-Módulo de rigidez en función de la relación de Poisson. 39
Figura 27.-Software Multiescala (Ronquillo,2005), módulo de Young, módulo volumétrico, módulo de
rigidez, relación de Poisson, resistencia a la compresión uniaxial (UCS), y resistencia a la tensión de
la roca (To), debido a que el software no detecta valores pequeños a algunas propiedades se les
multiplico por un factor de 10. 40
Figura 28.-Tipos de plataformas de perforación, a) plataformas de perforación para estudios costa
fuera, b) plataformas de perforación costa dentro, Schlumberger. 42
Figura 29.-Características para la toma de registros geofísicos de pozo (herramienta acústica) y a
lineación de la sísmica a suelo marino, a) profundidad de referencia del registro, b) checkshot
profundidad de referencia, c) tiempo de referencia, d) suelo marino, nivel medio del mar (NMM),
Schlumberger. 42
Figura 30.-Niveles de referencia caso marino Kelly Bushing (KB), Mesa rotaria (RT), Nivel medio del
mar (MSL), suelo marino (seabed), profundidad verdadera verticalizada (TVD), profundidad
verticalizada referida al nivel sísmico (TVDss), metros desarrollados (MD), Schlumberger. 43
Figura 31.-Relación Tiempo-Profundidad, software Well Tying Analysis. 44
Figura 32.-Coeficientes de reflexión definidos por la diferenciación de la impedancia acústica y
sismograma sintético conformado por la interacción de una fuente sísmica con los coeficientes de
reflexión, modificado por Anstey,1982. 45
Figura 33.-Ondícula de Ricker muestreada a 4ms con una frecuencia de 60 Hz y su fase (fase cero),
software Well Tying Analysis. 46
Figura 34.-Traza sintética con su correspondiente espectro de amplitud (azul) y fase de la señal
(rojo), software Well Tying Analysis. 47
Figura 35.-Sismograma sintético dominio tiempo con una repetición de 10 trazas del modelo
geológico propuesto para este estudio, Well Tying Analysis. 49

5
Figura 36.-Sismograma sintético dominio de la profundidad con su respectivo escalamiento del
modelo geológico propuesto para este estudio, (azul) coeficiente de reflexión dominio original,
(verde) coeficientes de reflexión transformados, (rojo) convolución en el dominio de la profundidad,
(negro) escalamiento de la ondícula transformada al dominio de la profundidad verdadera, software
Well Tying Analysis. 51
Figura 37.-Propagación del frente de onda medio isótropo (a) y anisótropo (b), mostrando un cambio
en la velocidad por efecto de la trayectoria del rayo, E. Liu y A. Martínez, 2012. 52
Figura 38.-Modelado de incidencia normal (izquierda) y modelado de incidencia oblicua (derecha),
Gary Mavko, Tapan Mukerji y Jack Dvorkin, 2009. 53
Figura 39.-Trayectoría de rayos para una onda plana que es incidente en una superficie y se
particiona en cuatro modos separados, los movimientos de la partícula se muestran equitativamente
para cada una de las ondas, Satinder Chopra y Jhon P. Castagna, 2014. 54
Figura 40.-Aproximación completa de la ecuación de Zoeppritz propuesta por Akí y Richards (1980).
56
Figura 41.-Las clases de AVO (modificado después de Rutherford y Williams 1989, Ross y Kinman,
1955, Castagna y Swan, 1997). 57
Figura 42.-Modelado oblicuo dato sintético con un offset de 0 a 6000m, con un conjunto de 154
trazas, software IO-OLCOB. 58
Figura 43.-Comparación de la respuesta del modelado oblicuo contra respuesta del sismograma
sintético del pozo (modelado de incidencia normal), software IO-OLCOB. 59
Figura 44.-Línea sísmica dato real donde se compara la calibración del pozo, el cual se ubicó sobre
la traza donde está la línea roja, software IO-OLCOB. 60
Figura 45.-Líneas sísmica dato real recortado a 100 trazas, se compara la calibración del pozo, el
cual se ubicó sobre la traza donde está la línea roja, software IO-OLCOB. 60
Figura 46.-Calibración de dato real con sismograma sintético corte de 0 a 50 trazas (superior), y corte
de 50 a 100 trazas (inferior), software IO-OLCOB. 61
Figura 47.-Variación de la reflectividad en función del ángulo de incidencia, modelado de 10 capas,
de datos sintético, software IO-OLCOB. 62
Figura 48.-Comportamiento de la amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente de la
capa 1 (a), (b) y 2 (c) y (d), software IO-OLCOB. 62
Figura 49.- Comportamiento de la amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente de la
capa 3 (a), (b) y 4 (c) y (d), software IO-OLCOB. 63
Figura 50.- Comportamiento de la amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente de la
capa 5 (a), (b) y 6 (c) y (d), software IO-OLCOB. 64
Figura 51.-Comportamiento de la amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente de la
capa 7 (a), (b) y 9 (c) y (d), software IO-OLCOB. 64
Figura 52.-Correlación de respuesta sísmica dato real, sismograma sintético y registros geofísicos
de pozo, se utilizaron rayos gama corregido (verde), velocidad de onda P (negro) y S (azul fuerte),
densidad (azul claro) y relación Vp/Vs (rojo). 65
Figura 53.-Correlación respuesta sísmica real, sismograma sintético y registros geofísicos de pozo,
módulo de Young (negro), módulo de rigidez (verde), módulo volumétrico (azul fuerte), relación de
Poisson (azul claro), resistencia a la compresión uniaxial (rojo). 66

6
Lista de Figuras Apéndice
Figura 1.- Software multi-escala (Ronquillo,2005) mostrando el registro de rayos gama corregido,
donde se encuentran los bordes más representativos, reflejados por el gráfico CWT de la
transformada ondicular continua, haciendo que estos emerjan como una singularidad del medio.70

Figura 2.- Software Multiescala (Ronquillo,2005), carril de velocidad onda P, velocidad onda S,
Densidad,RGC(rayos gama corregido) y AI(impedeancia acústica). 71

Figura 3.- Respuesta Modelo (Arcilla-Caliza-Dolomía), software de evaluación de registros de pozos.

72

Figura 4.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra RHOB, muestra el tipo de litología que se
cruza con las líneas base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada
(elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 73

Figura 5.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra RHOB, muestra el tipo de litología que se
cruza con las líneas base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada
(elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 74

Figura 6.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra RHOB, muestra el tipo de litología que se
cruza con las líneas base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada
(elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 75

Figura 7.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se
cruza con las líneas base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada
(elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 76

Figura 8.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se
cruza con las líneas base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada
(elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 77

Figura 9.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se
cruza con las líneas base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada
(elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos. 78

Figura 10.- Gráficas versus de propiedades petrofísicas, a) DTCO contra DTCM, b) Vp/Vs contra Vp,
c) DTCO contra PHIe, d) Vp/Vs contra Vs. 83

Figura 11.-Gráficas versus de propiedades petrofísicas, a) Vp/Vs contra CGR, b) Vp/Vs contra
Impedancia P, c) Vp/Vs contra densidad. 84

Figura 12.- Propiedad petrofísica versus propiedad mecánica, a) Vp/Vs contra Rigidez, b) Vp/Vs
contra Lambda, c) Vp/Vs contra Young, d) Vp/Vs contra Volúmetrico. 85

Figura 13.-Calibración de Litología en gráficas versus. 86

Figura 14.- Calibración de Litología en gráficas versus. 87

Figura 15.- Calibración de Litología versus parámetros mecánicos en gráficas versus. 88

Figura 16.- Modelos empíricos Geomecánicos, a) Young contra Rigidez, b) Young contra
Volumétrico, c) Young contra Poisson, d) Young contra Lambda. 89

Figura 17.- Modelos empíricos Geomecánicos, a) Rigidez contra Volumétrico, b) Rigidez contra
Poisson, c) Rigidez contra Lambda, d) Volumétrico contra Poisson. 90

7
Figura 18.- Modelos Geomecánicos con litología, a) Young contra Rigidez, b) Young contra
Volumétrico, c) Young contra Poisson, d) Young contra Lambda. 91

Figura 19.- Modelos empíricos Geomecánicos, a) Rigidez contra Volumétrico, b) Rigidez contra
Poisson, c) Rigidez contra Lambda, d) Volumétrico contra Poisson. 92

Figura 20.- Software Multiescala (Ronquillo,2005), carril de módulo elástico Young,Volumétrico,


Rigidez, Poisson, UCS y TSRT. 93

Figura 21.-Calibración de propiedades petrofísicas en el dominio del Tiempo y construcción del


sismograma sintético en dominio del Tiempo, Software Well Tying Analysis. 94

Figura 22.- Escalamiento de la profundidad del modelo geológico propuesto para este estudio, (azul)
CR-Dominio Original, (verde) CR-Transformados, (rojo) Convolución Dominio Profundidad, (negro)
Escalamiento de la Ondicula transformada al Dominio de profundidad Verdadera, Software Well
Tying Analysis. 95

Figura 23.-Calibración de propiedades petrofísica en el dominio de la profundidad, Software Well


Tying Analysis. 96

Figura 24.- Correlación de respuesta sísmica dato real, sismograma sintético y registros geofísicos
de pozo, se utilizaron rayos gama corregido (verde), velocidades de onda P (negro) y S (azul fuerte),
densidad (azul claro) y relación Vp/Vs (rojo), Software Well Tying Analysis. 97

Figura 25.- Correlación respuesta sísmica real, sismograma sintético y registros geofísicos de pozo,
módulo de Young (negro), módulo de rigidez (verde), módulo volumétrico (azul fuerte), relación de
Poisson (azul claro), resistencia a la compresión uniaxial (rojo), Software Well Tying Analysis. 98

Figura 26.- Representación de las diferentes bandas de frecuencia, 15Hz, 25Hz, 35Hz, 45Hz, 60Hz,
Software Well Tying Analysis. 99

Lista de Tablas
Tabla 1.- Rango de muestras y frecuencias dependiendo del intervalo de muestreo. 46

Apéndice Tablas
Tabla 1.- Propiedades elásticas de algunos minerales Gary Mavko(2009), Tapan Mukerji(2009) y
Jack Dvorkin(2009). 79

Tabla 2.- Propiedades de la Dolomía , Geertsma(1961), Yale y Jamieson(1994). 80

Tabla 3.- Propiedaes de la Caliza, Lucer(1989),Cadoret(1993); Yale y Jarrieson(1994). 81

Tabla 4.- Propiedades elásticas de las Rocas Olguín(2017). 82

8
OBJETIVO
Establecer una metodología para caracterizar a los yacimientos naturalmente fracturados en base al
modelado sísmico AVO y su correlación con las propiedades dinámicas (propagación de ondas) y
estáticas (esfuerzos) de las rocas, enfatizando la importancia de la calibración de estos parámetros
a tiempo y profundidad.

PROBLEMA
El principal problema que surge en la interpretación de los yacimientos carbonatados en México es
la correlación de la respuesta sísmica, con los eventos y parámetros obtenidos de los registros
geofísicos de pozos.

HIPÓTESIS
En el proyecto de investigación se propone el diseño de modelos sintéticos, con base a los principios
del modelado de incidencia normal (sismograma sintético) y oblicua (AVO), esto permitirá la
correlación de los eventos presentes en los registros geofísicos de pozo con los vistos en los datos
sísmicos, al igual que ofrecerán información crucial de las propiedades físicas de las rocas, para
analizar las anomalías de amplitud presentes en el dato real.

9
INTRODUCCIÓN
La caracterización de yacimientos en rocas carbonatadas es de complejidad geológica, debido a la
heterogeneidad presente en cuanto a la estimación y distribución de las propiedades físicas, como
lo es su sistema complejo de porosidades presente, formados por una porosidad de matriz ligado a
una extensa red de fracturas y cavidades de disolución, al igual que la delimitación y el seguimiento
de las formaciones en el yacimiento.
La obtención de los testigos o núcleos geológicos, ha favorecido la delimitación de las cimas y bases
de las formaciones geológicas en el yacimiento, siendo esta una de las respuestas más confiables
dentro de la caracterización, pero como toda respuesta en este negocio, se requiere tener una mayor
certeza de lo que está sucediendo en el subsuelo.
Para esto el análisis multiescalar en los datos de pozo han demostrado que el modelo de
discontinuidad, es demasiado limitado para explicar el comportamiento de escala mostrado por este
conjunto de datos a través del rango de la escala sísmica. Herman, 1997, establece que la detección
de estos límites depende de un factor de escalamiento, el cual contiene la información del orden de
magnitud de la transición, bajo esta premisa se determina donde la transición es un borde o límite
(cima y base de la formación geológica).
Estos bordes o límites se encuentran a cierta profundidad en los registros geofísicos de pozo, debido
a esto, se dificulta establecer una correlación con la respuesta sísmica.
Dentro de las técnicas que se han utilizado para resolver la problemática presentada anteriormente
durante la caracterización del yacimiento, se tiene el diseño de los sismogramas sintéticos, los cuales
parten de un modelo de convolución del subsuelo entre la respuesta impulso de la Tierra y una
ondícula ideal, donde la respuesta de la Tierra, se debe a un contraste de sus propiedades acústicas
que repercuten en la reflectividad del subsuelo obtenida y su correlación de la ondícula con el
horizonte de interés en los datos sísmicos.
La alta variabilidad presente en la cuantificación y distribución de las propiedades físicas de las rocas
dentro de estas formaciones carbonatadas, ha requerido de la integración de atributos sísmicos,
como es el caso de la técnica que relaciona la distancia fuente receptor con la amplitud, la cual tiene
su fundamento en el modelado de incidencia oblicua, debido a la extensa investigación hecha sobre
esta técnica es que se han descubierto ecuaciones que involucran los parámetros geomecánicos
(módulos elásticos) y describen al cuerpo rocoso en función de un límite elástico, lo cual ha
contribuido en la mitigación de problemas durante la perforación y diseño de los pozos en este tipo
de formaciones geológicas, Long Teng,2016.
Con base en los problemas presentes mencionados anteriormente dentro de la caracterización del
yacimiento, es como se establece una metodología a desarrollar para este proyecto.
La tesis consta de tres capítulos. El primer capítulo presenta la metodología propuesta para la
caracterización del yacimiento, y el uso de nuevas tecnologías como el registro sónico dipolar de
imagen o registros de onda completa, que ayudó en la obtención de parámetros geomecánicos que
se encuentran en función de las velocidades de pozo. Dentro del análisis de los registros de pozo se
optó por realizar una interpretación convencional de los datos sin discretizar el sistema poroso y
generar modelos empíricos con física de rocas, ya que estos yacimientos se encuentran ligados a
un sistema extenso de fracturas y cavidades de disolución.
La introducción del atributo multi-escalar en este capítulo permitió la detección de las cimas y bases
de las formaciones geológicas propuesta por el núcleo de roca, y compararlas con las transiciones
emergentes detectadas por el factor de escala.

10
El capítulo dos enfatiza la importancia de la calibración de los eventos presentes en los registros
geofísicos de pozo con la sísmica, esto se realizó a través del diseño de un software Well Tying
Analysis en Matlab, el cual convierte los datos de pozo de profundidad a tiempo y viceversa,
resolviendo el problema de efectuar una convolución en profundidad como lo propone Zhongping
Hug, 2013.
Finalmente, dentro del capítulo tres se realiza una integración de los datos petrofísicos, sísmicos
reales y la respuesta del modelado de incidencia oblicua AVO, para realizar una comparación de que
parámetros físicos y geomecánicos de la roca influencian a las anomalías de amplitud presentes.

11
Capítulo 1
1.0 Caracterización de yacimientos carbonatados
Más del 90% de la producción de aceite se encuentra en formaciones carbonatadas, que están
asociadas a la exploración y explotación de los yacimientos naturalmente fracturados (YNF). En
estas formaciones se identifica un complejo sistema de porosidad, formado por porosidad de matriz
ligado a una extensa red de fracturas y cavidades de disolución.

Por lo tanto, con base en la interpretación de los registros geofísicos de pozo, la estimación de las
propiedades petrofísicas y su distribución en los yacimientos carbonatados, así como los datos
sísmicos. Es de suma importancia en la evaluación de formaciones geológicas de interés petrolero,
así como la caracterización estática inicial, delimitación y desarrollo del campo petrolero.
En la figura 1 se muestra el flujo de la metodología propuesta en la caracterización dinámica
(propagación de ondas sísmicas) y estática (esfuerzos geomecánicos) en rocas carbonatadas.

Cabe señalar que para la evaluación de formaciones del presente estudio se tomó como ejemplo el
pozo Kurtka-10, con el cual se diseñó un algoritmo en el software Matlab para el cálculo de las
propiedades mecánicas y petrofísicas de la formación, integrando la respuesta multi-escalar basada
en la teoría de la transformada de ondícula continua. A continuación, se describe la metodología en
la Figura 1.

Figura 1.- Metodología para caracterización inicial de yacimientos carbonatados.

12
1.1 Registros Geofísicos de Pozos
Los registros geofísicos de pozos cuantifican las características petrofísicas de la formación rocosa
de interés geológico, en la Figura 2. Se muestra la medición de un registro geofísico de pozo.

Figura 2.- Registro Geofísico de Pozo, (Schlumberger).

Los registros geofísicos de pozo que se utilizaron son: Rayos Gama Corregido(CGR); Resistivas
(LLD-registro doble lateral, LLS-registro lateral somero, MSFL-registro micro esférico enfocado),
Densidad Volumétrica (RHOB), Porosidad de Neutrón(NPHI), Porosidad Sónica(SPHI), Registro
Sónico Dipolar de Imagen (DSI);(DTCO-Delta T Onda Compresional, DTSM-Delta T Onda de Corte,
DTST-Delta T Onda Stoneley, DT2-Delta T Onda de Corte Arriba del Dipolo).

Por otro lado, los registros acústicos de pozo, se aplicaron para obtener las propiedades mecánicas
en función de los tiempos de tránsito de la onda P y S (rápida y lenta).

1.1.2 Registros Acústicos


El funcionamiento de las herramientas acústicas, consta de un transductor magnético, el cual es
activado desde la superficie por una señal, este emite una onda sónica, la cual su frecuencia
promedio es del orden de los 20-40 KHz. Las ondas se propagan en todas direcciones desde el
transmisor produciendo frentes de ondas esféricos. El frente de onda que pasa a través del lodo e
incide en la pared del pozo tiene un incremento de tiempo y un incremento en su ángulo de
incidencia, conforme la distancia del transmisor va aumentando Hongqi Liu,2017.

Esto nos permite considerar algunos casos:

a) Si el ángulo de incidencia es menor que el ángulo crítico, cada onda longitudinal que incide,
da como resultado: (1) dos ondas longitudinales, una reflejada, una refractada; (2) una onda
refractada transversal (la onda reflejada transversal no puede propagarse en el lodo).
b) Si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo crítico la onda incidente longitudinal
produce una simple onda longitudinal reflejada.

13
Figura 3.- Propagación de ondas acústicas en el pozo. Principio de medición del intervalo de tránsito
(herramienta con 2 receptores), Hongqi Liu,2017.

Las ondas longitudinales incidentes o reflejadas que viajan en el lodo son más lentas que las ondas
compresionales refractadas que se propagan en la formación, ya que la velocidad del sonido en la
formación es mayor que la del lodo.

14
1.1.3 Registro Sónico Dipolar de Imagen (DSI)
Las ondas de corte en el interior del pozo, tienen una fuente dipolar. Este tipo de diseño de fuente
dipolar fue desarrollado por (Kitsunezaky,2017- principios y aplicaciones de los registros geofísicos
de pozo).

Figura 4.- Esquema de un pistón electromagnético con fuente dipolar, el cual induce una onda flexural
en la superficie de la pared del pozo, Mud-lodo, Borehole-pozo , Formation-formación, ( Hongqi
Liu,2017).

La fuente dipolar tiene dos fases opuestas de transductores monopolares, estos no son capaces de
acoplar cierta energía en la pared de la formación a bajas frecuencias que sean de uso práctico.

Figura 5.- El esquema muestra como los transmisores dipolares (en medio) y cuadripolares (derecha)
pueden ser formados por una fase apropiada de transmisores acústicos monopolares (izquierda). La
convención es que la presión de un pulso positivo es producida radicalmente por el monopolo
identificado por un signo “+”, Hongqi Liu,2017.

Las herramientas de registros acústicos constan de una batería de receptores, detectores variables,
digitación de la forma de onda la cual es usada para extraer mediciones de corte. La investigación
del DSI varía con la formación, tiempos de viaje de la onda P, S, Onda Stoneley, así como el
espaciamiento, etc. El DSI tiene 5 diferentes modos de trabajo basado en la combinación de los
receptores y los transmisores.

15
• Dipolo Superior e Inferior

Para adquirir la forma de onda de 8 canales de cualquier transmisor dipolar, el intervalo de


muestreo debe ser de 40ms con 512 pulsos para cada tren de onda.

• Cruce Dipolar

Muestreo de 32 trenes de onda estándares totales de dos transductores dipolares cruzados.

• Modo Onda Stoneley

Para adquirir 8 formas de onda, cada una debe ser de un transductor monopolar de baja
frecuencia.

• Modo Onda P y S

Para adquirir 8 formas de onda, se debe de empezar con pulsos de altas frecuencias (docenas
de Khz) de transductores monopolares, muestreados a 10 ms, 512 pulsos para cada tren de
onda.

• Modo Frente de Onda

Para grabar 8 grupos de datos sobre el transductor monopolar obtenidos de pulsos de altas
frecuencias. Principalmente usado para obtener tiempos de viaje compresionales.

Figura 6.- Forma de Onda Completa De Registros Acústicos de Pozo, Dr.Irina Malkova (2017).

16
El DSI extendió la aplicación de los registros acústicos, comparado con la herramienta acústica
convencional, por ejemplo, teniendo datos de onda P y S se puede discernir entre tipo de litología,
fluidos, calculamos la relación de Poisson, y utilizando la onda Stoneley, podemos identificar las
fracturas y realizar un perfil de esfuerzos mecánicos en función de la profundidad a través de la onda
P, S y la densidad de las rocas. Esta herramienta provee de abundante información en comparación
a las convencionales, por lo cual la hace una avanzada tecnología para la evaluación de formaciones.

1.2 Atributo Multiescalar


El análisis multiescalar en los datos de pozos muestran que el modelo de discontinuidad es
demasidado limitado para explicar el comportamiento de escala mostrado por este conjunto de datos
através del rango de la escala sísmica, ya que los límites en un medio son la primera fuente de
reflexiones coherentes, debido a que exhiben un comportamiento de amplitud grande o inclusive
divergente asocidado a sus derivados.

La mayoría de las investigaciones se han dirigido a la obtención de información cuantitativa y


cualitativa para optimizar la producción en los yacimientos. Los metodos aplicados estan basados
en:

• Tecnicas cuantitativas de inversión, apuntando por la porosidad y permeabilidad, via una


directa estimación del contraste de parámetros elásticos mediate el AVO.
• Tecnicas de análisis de atributos cualitativos, basados en comportamiento AVO y escalas
tiempo-frecuencia.

Los metodos anterirores estan basados en la supocisión de que la superficie terrestre consiste de
bordes perfectamente separados o que el análisis tiempo-frecuencia provee suficiente información.

El enfoque propuesto por Herman,1997 y Dessing,1997, conduce a una caracterización escalar de


los límites y la correspondiente función de reflectividad. La ventaja de esto es que no trata de ir por
un contraste de magnitud. Herman,1997 lo enfoca por un parámetro o atributo, el exponente de
escalamiento, el cual contiene la información del orden de magnitud de la transición. Entonces, trata
de no encontrar el contraste en sí mismo, si no establecer donde la transición es un borde o algo
discontinuo (como una función delta) o suavisado.

Utilizando el módulo de máximo local de la transformada ondicular continua (Mallat y Hwang,1992;


Bacry et al, 1993; Jaffard,1997), puede ser aplicado para detectar y parametrizar las transiciones
mayores y la textura general de las fluctuaciones en los datos de pozos (Herman,1997; Dessing,1997)
a través y más alla del rango escalar de la sísmica.

La transformada ondicular continua es la principal herramienta para realizar un análisis multi escalar.
Esta se basa en el principio de que algo sucede cuando se diferencia una señal que contiene bordes
o límites. El análisis ondicular esta basado en este principio(las ondicula son operadores
mutliescalares (Mullat,1997) y caracterizan la singularidad por el suavizado de los datos, y despues
alisando las veces suficientes para poder ver a la singularidad emergiendo como un máximo local
en el modulo de los coeficientes ondiculares figura 1 del apéndice de registros geofísicos de pozo.

Para el estudio se utilizó el exponente Hölder, el cual se interpreta como la textura nitida y local de
una transición, también expresa la regularidad local donde la singularidad emerge. De esta forma
constituye una generalización del salto de la discontinuidad.

Con base en la respuesta del exponente de Hölder en el apéndice de registros geofísicos de pozo
figura 2, se tiene los registros de velocidad para onda P y S,densidad,rayos gama corregido y la
impedancia acústica, estas cinco propiedades son las que se utilizaron para marcar las
singularidades que resaltan por el método de la transformada ondicular continua, los cuales
corresponden a las formaciones geologicas del campo.

17
1.3 Evaluación de la Formación Litológica
La evaluación de las formaciones geológicas del yacimiento de área de estudio, fue con base en
la metodología propuesta figura 1, se realiza un control de calidad de los registros de pozo y
posteriormente se analizan los datos para establecer la litología del modelo geológico, usando
los registros NPHI, RHO, DTCO, Figura 7.

Figura 7.- Gráfica NPHI contra RHO, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas base de caliza
arenosa (elipse azul claro), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse negra) y dolomía (elipse roja),
software de evaluación de registros de pozos.

En la gráfica se muestra el tipo de litología de acuerdo con la respuesta de neutrón y densidad, del
pozo de estudio Kurtka-10.
𝑔𝑟
El pozo presenta una matriz principal de tipo calcárea, con valores de densidad promedio 2.3 y
𝑐𝑚3
porosidad total promedio del 13%, se tiene la presencia de una caliza arenosa que se muestra en la
elipse con líneas punteadas color azul claro, en menor proporción. Los valores de densidad
𝑔𝑟
promedios de 2.5 3 y porosidades totales del 16 % pertenecen a la caliza con poco contenido de
𝑐𝑚
arcilla y probablemente fracturada por la disminución de su densidad de matriz que ronda entre los
𝑔𝑟
2.71 3 .
𝑐𝑚

Posteriormente en el círculo violeta se tiene una zona intermedia de disolución de la calcita en la


caliza, la cual permite que durante la diagénesis comience un proceso de precipitación
𝑔𝑟
transformando la calcita a dolomita, lo que repercute en las densidades promedio 2.4 3 y
𝑐𝑚
porosidades totales del 25%. Por último, en la elipse de color rojo se tiene la dolomía con densidad
𝑔𝑟
promedio 2.3 3 y una porosidad total promedio del 34% con poco contenido de arcilla.
𝑐𝑚

Se sabe que más del 50% de las rocas calizas están sometidas a procesos de dolomitización que
es un fenómeno natural por el cual el carbonato calcio (CaCO 3) se transforma en CaMg(CO3)2 o
dolomía, para causar que el cementante carbonatado se precipite, se debe tener una roca
sobresaturada de agua con respecto de la fase carbonatada.

18
Este proceso es geoquímico y tiene lugar en facies de aguas someras (como las rocas carbonatadas
en las brechas de Campeche, por ejemplo), en este caso los iones de magnesio [Mg], provenientes
de la evaporación del agua de mar, reemplazan a los iones de calcio [Ca] de la calcita, formando el
mineral de dolomía.

El volumen de la dolomía es menor que el de calcita, de manera que el reemplazo de la calcita por
dolomía en una roca incrementa el espacio poroso de dicha roca en un 13% y forma una roca
yacimiento importante.

De acuerdo con el análisis de los registros de tiempo de tránsito DTCO contra NPHI come se muestra
en la Figura 8, se realizó una correlación del tipo de litología, para calibrarlas con la interpretación
anterior. En el Apéndice registros geofísicos de pozo (Figuras 4,5,6,7,8,9), se pueden apreciar las
repuestas de estas mismas herramientas para cada una de las zonas donde se propuso el modelo
geológico.

Figura 8.- Gráfica NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas base de
caliza arenosa (elipse azul claro), caliza (elipse marrón), caliza dolomitizada (elipse naranja) y dolomía
(elipse roja), software de evaluación de registros de pozos.

Esta gráfica representa el comportamiento del tiempo de transito de la onda compresional (onda P)
en función de la porosidad de neutrón, donde la respuesta presente concuerda con la litología
(carbonatos) anteriormente descrita.

Los valores de DTCO que representan a la caliza arenosa elipse con líneas punteadas azules son
80 µs/ft y porosidades totales promedio del 10%, esta se encuentra en menor proporción, en la elipse
color marrón se tiene la presencia de caliza con valores de DTCO promedio de 65 µseg/ft y
porosidades totales promedio del 17%.

Posteriormente se tiene de nuevo la zona de precipitación del mineral de calcita a dolomita elipse
color naranja dando como resultado a una caliza dolomitizada con valores de DTCO promedio de 76
µseg/ft y porosidades totales promedios del 26%, en esta zona el contenido de arcilla es poco.

Finalmente, la dolomía que tiene la mayor porosidad total se encuentra en la elipse roja con valores
promedios de DTCO de 80-100 µseg/ft, en esta zona el contenido de arcilla es poco. Cabe resaltar
que donde se presenten valores altos del tiempo de tránsito exista la posibilidad de fracturamiento,
ya que la onda compresional tarda mucho más tiempo en viajar a través del medio rocoso en
comparación a los valores de DTCO más bajos donde se presenta una roca mucho más consolidada.

19
geológico de diez capas propuesto, Figura 9.
1.3.1 Interpretación de los Registro Geofísicos de Pozo.

Figura 9.- Registro Geofísico de Pozo, Rayos Gama Corregido (CGR), Caliper (CALS), Velocidades (Vp y Vs), tiempos de tránsito
(DTCO,DTSM,DTST,DT2), Anisotropia (SLOANI), Impedancia Acústica (AI), Relación Vp/Vs, Resistivos (LLD-LLS-MSFL),
Densidad(RHO), Porosidades(NPHI,SPHI), Porosidad efectiva (PHIe), Porosidad Total (PHIT), Mineralogía(Varcilla puntos verdes,
Vcaliza cuadros azules, Vdolomía cuadros verdes, Índices de Saturación(Sw-azul,Shcs-elipse negra)), Hidrocarburo residual
(verde), Hidrocarburo movible (amarillo), Agua (azul), Elipses amarillas zona de gas, Flechas negras secuencias litológicas,
La interpretación de los registros geofísicos de pozo se realizó con base en la respuesta obtenida
del atributo multi-escalar, haciendo resaltar nueve singularidades que conforman el modelo

20
software de evaluación de registros de pozos.
Zona 1

La formación geológica cuenta con un espesor de 60m que va de 2139 a 2199 metros de
profundidad, los rayos gama muestra una secuencia de tipo grano decreciente, teniendo en su base
material grueso y en su cima material fino, esto representa una disminución de la energía durante el
depósito de los sedimentos, flecha de color negro, la zona presenta un contenido de arcilla
moderado.

La unidad se compone principalmente de una matriz de calcárea, se interpretó como brecha de caliza
con intercalaciones de arcilla, esta arcilla dependiendo del lugar que ocupe en la roca puede afectar
a la misma, tapando los poros o debilitando el esqueleto rocoso. La respuesta del registro cáliper
identifica un posible colapso o fracturamiento.

Los registros de velocidades de la onda P y S obtenidos a partir de los tiempos de tránsito, muestran
una disminución de las velocidades producto del posible fracturamiento hasta llegar al cambio de
secuencia donde sube la velocidad y vuelve a bajar, esto repercute en la impedancia acústica, la
relación Vp/Vs y el coeficiente de anisotropía SLOANI del medio.

Los registros de resistividad LLD, LLS y MSFL presentan valores bajos de resistividad lo cual
confirma el posible fracturamiento, debido a que la roca no está actuando resistivamente al paso de
la corriente eléctrica que es característico de la caliza, el empalme de estos tres registros y la baja
resistividad son producto de la arcilla que se encuentra saturada de agua.

Las herramientas RHOB y NPHI no muestran un patrón de cruce característico de gas, pero si se
analizan las elipses de color naranja, estas muestran un compartimiento donde la impedancia
acústica y la relación Vp/Vs bajan, según Veeken,2007, esto posiblemente produzca un aumento de
la saturación de gas, debido a que la zona se encuentra fracturada, es posible que las herramientas
RHOB y NPHI no detectaran este fenómeno.

La elipse de color negro muestra el contenido del índice de saturación de hidrocarburos que se tiene
en el medio, es relativamente poco, la formación presenta una índice saturación de agua mayor, pero
aun así la unidad se le considera de interés económico.

Zona 2

Esta formación geológica tiene un espesor de 26m con profundidades que van de 2199 a 2225
metros, el rayos gama muestra una secuencia de tipo grano creciente, teniendo material fino en su
base y material grueso en la cima flecha de color negro, esto representa un aumento de energía
haciendo que el tamaño de grano sea medio y disminuyendo hacia abajo, durante el depósito de los
sedimentos. La zona presenta un contenido de arcilla mucho mayor a la zona 1.

La unidad se interpretó como brecha calcárea con intercalaciones de arcilla, es posible que la arcilla
en esta zona y en la uno, se encuentre uniendo el esqueleto de la roca haciendo que el cementante
de calcita no cemente bien a la roca.

Los registros de velocidades de onda P y S disminuyen al igual que los resistivos LLD, LLS, MSFL,
dando margen a un posible fracturamiento en esta zona, que queda confirmado con el registro caliper
al mostrar una inestabilidad en los datos. Los registros resistivos también se encuentran empalmados
en esta zona mostrando la presencia de agua en la zona.

La impedancia acústica y la relación Vp/Vs permanecen estables por lo cual en esta zona no hay
remanentes de posible contenido de gas en la zona, el índice de saturación de hidrocarburos es poca
elipse negra, también a esta zona se le considero de interés económico.

21
Zona 3

La formación geológica tiene un espesor de 55m con profundidades que van de los 2225 a 2280, el
registro de rayos gama muestra una secuencia similar a la unidad 2, una secuencia de tipo grano
creciente, teniendo material fino en su base y material grueso en la cima flecha de color negro, esto
representa un aumento de energía haciendo que el tamaño de grano sea medio y disminuyendo
hacia abajo, durante el depósito de los sedimentos. El contenido de arcilla es mayor en esta área.

La unidad sigue siendo una brecha calcárea con intercalaciones de arcilla, pero en un mayor
contenido que las unidades 1 y 2, el comportamiento de la arcilla es similar al de las otras zonas,
afecta al cementante calcáreo, por lo cual es posible que este haga que la roca se fracture con mayor
facilidad.

Los registros caliper, velocidades onda P y S, resistivos LLD, LLS y MSFL, siguen disminuyendo en
la zona teniendo un comportamiento similar a las zonas anteriores, resaltando un posible
fracturamiento. En esa unidad también se registra un remanente posible de gas ya que la impedancia
acústica y la relación Vp/Vs bajan elipse color amarillo.

La zona presenta contenido de agua debido, al empalme de los registros resistivos LLD, LLS y MSFL,
arrojando un índice de saturación de agua mucho mayor que la saturación de hidrocarburos en la
zona, también a esta unidad se le consideró de interés económico por el poco remanente de
hidrocarburo existente

Zona 4 a 10

Las formaciones geológicas que abarcan a partir de la 4 a la 10 no se les considera de interés


económico debido a que no existe un índice de saturación de hidrocarburos adecuado para su
explotación, al igual que los registros que cuantifican la porosidad son muy bajos.

Pero para la representación del modelo geológico ayudaron en la identificación de los demás tipos
de rocas existentes en el subsuelo, la unidad 4 es importante debido a que aquí se encuentra la
caliza que apenas pasa por el proceso de dolomitización ó caliza dolomitizada, esto se debe a que
principalmente la saturación de agua en esta zona comienza ser mucho mayor y con la profundidad
empiezan a crear el ambiente perfecto para la precipitación del mineral dolomita, esta datado que el
aumento de la resistividad sea posible por este fenómeno.

Las zonas que se concentran con un mayor contenido de dolomía son desde la 5 a la 10. Estas
lograron desplazar en su mayor contenido a la caliza, las características propicias para que en estas
formaciones se de este fenómeno es que casi el contenido de terrígenos en este caso la arcilla sea
casi nula, por lo cual se les considera formaciones limpias.

La estimación de la permeabilidad no se contempló en el modelo debido a que tiene a ser muy


variable, al igual que los índices de saturación de fluidos en los yacimientos naturalmente
fracturados, A continuación, se enuncian estos factores:

• Discretización del sistema poroso, en este tipo de yacimientos se llega tener sistemas de
doble y triple porosidad dependiendo de las condiciones.
• El exponente de entrampamiento que se utiliza dentro de las ecuaciones de Archie para
determinar el índice de saturación de agua, este tiende a ser variable en sus parámetros.
• La anisotropía presente de la permeabilidad del medio.

22
1.3.2 Propiedades Petrofísicas y Geomecánicas del Yacimiento
Existe una gran diferencia entre las magnitudes de los módulos estáticos y dinámicos de las rocas,
particularmente a bajos niveles de esfuerzos(Simmons and Brace 1965,Walsh 1965, King 1970, Cheng
and Johnston 1981, Fjaer et al 1989, Izba y Nur 1990).

Existen diversas causas potenciales que producen esto como:

a) Grado de Deformación: La deformación de la roca podría inducir algunos procesos que


requieren de tiempo para completarse. La resistencia de la roca contra la deformación
dependerá del grado de deformación. El grado de deformación para el módulo dinámico de
la roca es primordialmente dado por la frecuencia de la onda elástica. El grado de
deformación asociado al módulo estático depende de las condiciones de carga.
b) Condiciones de Drenado: Para una roca completamente saturada, el módulo dinámico
representa condiciones sin drenamiento. Para el módulo estático, esto podría variar.
c) Volumen de Roca: La resistencia observada varia con el volumen encontrado en un material
heterogeneo, por lo tanto una comparación del módulo estático y dinámico requiere de
volumenes correspondientes. Para el módulo dinámico, el volumen de roca esta definido por
la longitud de onda.
d) Anisotropia: Los modulos estáticos y dinámicos que deseamos comparar podrían ser no
los correspondientes. Puede ser tentador asumir isotropia en cuestion de obtener módulos
comparables, por instancia expresando el módulo de Young por una combinación de las
ondas P y S medidas en una dirección, sin embargo esto inducirá error significante.
e) Procesos No elásticos:La deformación de una roca bajo una deformación finita de amplitud
puede inducir procesos no elásticos, esto se debe a que el módulo estático se reduce
mientras que el dinámico sigue sin afectarse.

Módulos Elásticos Dinámicos

La relación entre las componentes del esfuerzo y las componentes de la deformación han sido
establecidas experimentalmente, a la unión de estos dos conceptos físicos se le conoce como la, ley
de Hooke (Timoshenko & J.N Goodier,1933).

𝜎𝑖𝑗 = 𝜆𝜃𝛿𝑖𝑗 + 2𝜇𝜀𝑖𝑗 (1)

Esta ley está gobernada por los parámetros para un medio isotrópico homogéneo lineal conocidos
como las constantes elásticas de Lamé, las cuales son 𝜆 y 𝜇, si se quisiera ajustar la ecuación para
un medio anisótropo heterogéneo necesitaremos utilizar los parámetros de Thomsen para medios
heterogéneos. Partiendo de los parámetros de la ley de Hooke en función del esfuerzo se generaliza
para obtener los módulos elásticos representativos de las rocas.

Módulo de Young: Se define como la razón de cambio entre el esfuerzo longitudinal y la deformación
longitudinal. La deformación longitudinal está definida como el cambio fraccional en longitud.
3𝜆+2µ
𝐸=µ (2)
𝜆+µ

Relación de Poisson: Se define como la razón de cambio entre una contracción (cambio fraccional
a lo ancho) del cuerpo y la deformación longitudinal, es una medida de la forma geométrica en
respuesta a un esfuerzo aplicado.
𝜆
𝜎 = 2(𝜆+𝜇) (3)

23
La relación de Poisson no tiene dimensiones y tiene un valor máximo a 0.5, que corresponde a un
material con no rigidez, cuando tenemos valores pequeños que es cero, la resistencia al corte es
infinita.

Módulo de corte o rigidez: Es la medida de la rigidez del material.


3
𝜇 = 2 (𝐾 − 𝜆) (4)

Módulo volumétrico o incompresibilidad: Representa la resistencia al cambio de volumen, cuando


está sujeto a una carga, está definido por la relación o razón de aplicar presiones hidrostáticas a un
cambio de volumen fraccional inducido.
2
𝜅 = 𝜆 + 3𝜇 (5)

Para poder establecer las relaciones dinámicas de los módulos elásticos se necesitan dejar en
términos de las velocidades sísmicas de la onda P y S.

Velocidad de la onda compresional

𝜆+2𝜇
𝑉𝑃 = √ ; 𝜌𝑉𝑃2 = 𝜆 + 2𝜇 ; 𝜆 = 𝜌𝑉𝑃2 − 2(𝜌𝑉𝑆2 ) (6)
𝜌

Velocidad de la onda corte

𝜇
𝑉𝑆 = √𝜌 ; 𝜌𝑉𝑆2 = 𝜇; 𝜇 = 𝜌𝑉𝑆2 (7)

Las relaciones anteriores hacen que las constantes elásticas de la ley de Hooke queden en términos
de las velocidades de las ondas sísmicas 𝑉𝑃 y 𝑉𝑆 , por lo cual los módulos elásticos deben estar
expresados en función de las velocidades.

Ec.2:

𝜌𝑉𝑆2 (3𝜌𝑉𝑃2 −4𝜌𝑉𝑆2 )


𝐸= (8)
𝜌𝑉𝑃2 −𝜌𝑉𝑆2

Ec.3:

𝑉 2 −2𝑉 2
𝑃 𝑠
𝜎 = 2(𝑉 2 −𝑉 2 ) (9)
𝑃 𝑠

EC.4:

𝜇 = 𝜌𝑉𝑆2 (10)

EC.5:

𝐾 = (3𝜌𝑉𝑃2 − 4𝜌𝑉𝑆2 ) (11)

24
Modulos Elásticos Estáticos

Debido a lo propuesto por (Simmons and Brace, 1965,Walsh, 1965, King, 1970, Cheng and Johnston
1981, Fjaer et al, 1989, Izba y Unr, 1990) es que la cuantificación de las magnitudes estáticas difieren
un poco en su obtención. Las siguientes fórmulas fueron propuestas por la compañia Schlumberger
asumiendo isotropia en ellas.

El módulo de cizallamiento o corte queda expresado en su parte estática como:


𝐸
𝑠𝑡𝑎𝑡
𝜇𝑠𝑡𝑎𝑡 = 𝑠(1+𝜎 (12)
𝑠𝑡𝑎𝑡 )

El módulo volumétrico:
𝑠𝑡𝑎𝑡𝐸
𝐾𝑠𝑡𝑎𝑡 = 3(1−2𝜎 (13)
𝑠𝑡𝑎𝑡 )

La relación de Poisson:

𝜎𝑠𝑡𝑎𝑡 = 𝜎𝑑𝑖𝑛𝑎 (14)


El módulo de young fue propuesto por una correlación modificada de Morales y Marcinew, 1993, la
cual depende de un rango de porosidades para los coeficientes A y B, los rangos tomados fueron de
0.15 ≤ 𝜑 ≥ 0.25 φ que es el intervalo en el cual la porosidad se evaluó.

𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡 = 10(𝐴+𝐵𝑙𝑜𝑔(𝐸𝑑𝑖𝑛𝑎 )) (15)

Donde A =1.829 y B=0.6920, considerando que la ecuación expresa los datos en unidades psi por
lo cual se convirtieron a Gigapascales.

Para la determinar la resistencia de la roca se calculó el UCS y TSTR

UCS (Resistencia a la Compresión Uniaxial) representativo del modelo de Coates-Denoo


2
8∗10−2 (𝐸𝑑𝑖𝑛𝑎 )(8∗10−3 𝑉𝐶𝑙 +4.5∗10−3 (1−𝑉𝐶𝑙 ))
𝐶𝑜 = (16)
3(1−2𝜎)

La resistencia a la tensión de la roca es aproximadamente Schlumberger

𝐶𝑜
𝑇𝑜 = 2
(37)

25
Figura 10.-Representación de los módulos estáticos(rojo) y dinámicos(negro): E-representa al módulo
de Young, Mu-la rigidez del material, K-el módulo volumétrico, S-la relación de Poisson, UCS-la
resistencia a la compresión uniaxial de la roca y To-la resistencia a la tensión de la roca, unidades en
Gigapascales (Gpa).

26
La interpretación geomecánica del pozo se realiza para las mismas zonas, pero solo tomando en
cuenta las de interés económico.

Zona 1

La formación geológica cuenta con un espesor de 60m que va de 2139 a 2199 metros de
profundidad. Esta muestra zonas con valores bajos en el módulo de Young elipses azules, lo cual
indica que la roca está sufriendo una deformación longitudinal relativamente alta. Esto hace que la
matriz de la roca sea inestable al permitir deformaciones y ocasionando que la roca se fracture por
los valores bajos presentes en el módulo de rigidez, la resistencia a la tensión de la roca también
baja.

El área de la elipse verde es de interés debido a que posiblemente exista la presencia de gas debido
a que la relación de Poisson se encuentra inestable en esta zona con valores bajos o simplemente
sea el aumento de material arcillo, que modifique al esqueleto rocoso y lo debilite. La resistencia a
la compresión uniaxial baja en esta zona al igual que el módulo volumétrico por lo cual la compresión
de fluidos es alta en esta zona.

Diversos estudios han demostrado que la compresibilidad de los fluidos se comporta inversamente
proporcional a la relación de Poisson, esto se debe a que mientras mayor sea la compresión de los
fluidos en el sistema poroso, los valores de Poisson bajarán.

Zona 2

Esta formación geológica tiene un espesor de 26m con profundidades que van de 2199 a 2225
metros. El módulo de Young se encuentra bajo en esta zona al igual que la rigidez, el fracturamiento
es poco debido a que la resistencia a la tensión de la roca y a la compresión uniaxial se encuentran
altos.

La relación de Poisson tiende a ser alta con valores cercanos a 0.5, posiblemente la concentración
de fluido es alta haciendo que el contenido de arcilla produzca el cementante de tipo micrita y haga
inestable el esqueleto rocoso. El módulo volumétrico tiende a subir en esta zona por lo cual la
compresibilidad del fluido es baja y el cambio relativo de volumen en el cuerpo es bajo.

Zona 3

La formación geológica tiene un espesor de 55m con profundidades que van de los 2225 a 2280. Si
comparamos esta zona con el parámetro de anisotropía SLOANI es donde el valor sube, la
anisotropía es alta y se puede confirmar debido a que, la relación de Poisson es inestable mostrando
rasgos anormales, según Dvorkin,2006, esto se debe a la anisotropía del lugar, exceso de la presión
de poro, o el fluido llenando a las fracturas.

Debido a que en esta zona el módulo volumétrico también decae la compresión del fluido es alta,
haciendo que la relación de Poisson baje, por la presencia de gas llenando a las fracturas. En el
caso que el gas sea ligero y este distribuido uniformente en el espacio poroso de la roca con un
esqueleto compresible, un pequeño a aporte de gas produce un decaimiento dramático en la relación
de Poisson, esto se puede apreciar en la elipse amarilla.

El aumento repentino de los módulos volumétrico, rigidez, las resistencias a la compresión uniaxial
y a la tensión de la roca raya de color negro, puede ser factor de que la roca este entrando al proceso
de precipitación del mineral calcita para convertirse en dolomita, por lo cual el aumento de fluido
debe ser mayor para que la relación de Poisson aumente en la zona.

27
1.4 Modelos Empíricos Petrofísicos
Para discretizar la litológica se plantean modelos que utilizan valores promedios, máximos y mínimos
propuestos por Gary Mavko,2009, Tapan Mukerji,2009 y Jack Dvorkin,2009 para propiedades
elásticas de los minerales, para caliza Lucet,1989, Cadoret,1993, Yale y Jarrieson,1994 y dolomía
Geertsma,1961, Yale y Jamieson,1994, además se proponen valores propios de los datos del pozo
interpretado como un aporte para caracterizar el área de estudio (Apéndice registros geofísicos
de pozo, tabla 1,2,3,4).

Debido a la variación de las propiedades físicas en las formaciones litológicas, que presentan estos
modelos empíricos, se trata de encontrar una ecuación que describa el comportamiento físico del
medio, cabe destacar que se realizó para el yacimiento y no para cada formación.

Dentro del apéndice de registros geofísicos de pozo, se encuentra los diferentes modelos
empíricos propuestos que corresponden a las ecuaciones de las gráficas presentes a continuación:

Figura 11.- Tiempo de tránsito onda P, en función del tiempo de transito de la onda S.

En la figura 11 se muestra el comportamiento del tiempo de tránsito de la onda S en función del


tiempo de tránsito de la onda P, se puede observar que existe un comportamiento conforme de tipo
lineal, el cual hace que el modelo quede descrito por la siguiente ecuación:

𝐷𝑇𝑆𝑀(𝐷𝑇𝐶𝑂) = 0.5489𝐷𝑇𝐶𝑂 + 3.765 (23)


La relación de los datos presentes establecen tres líneas base identificadas por la litología del
modelo propuesto, resaltando las rocas principales dolomía,caliza y lutita. La plantilla permite
clasificar al yaciminiento en tres unidades importantes que estan dependiendo del grado de
compactación de la roca con respecto a cuanto tiempo tardan en viajar las ondas P y S en el medio.

La elipse de color rojo muestra tiempos de tránsito bajos, esta zona la roca es muy compacta, la
elipse de color negro donde se encuentra la mayoría de los datos nos dice que la compactación es
moderada,también se aprecia una gran variación de los tiempos de tránsito de las rocas que se
encuentran dolomitazas a las que conservan la calcita como mineral principal, mientras que la de
color azul la compactación es baja con tendencia a fracturarse.

28
El posible fractuamiento está asociado a la cantidad de arcilla presente ya que esta afecta al
esqueleto rocoso de la roca formando calizas-arcillosas, margas, lodo calcaréo esto depende del
porcentaje de calcita en la roca. La porosidad en estas zonas tienden a aumentar en función a estos
parámetros.

Figura 12.- Tiempo de tránsito compresional en función de la porosidad efectiva.

En la figura 12 se muestra el comportamiento del tiempo de tránsito en función de la porosidad


efectiva presente en el medio,la ecuación que describe al modelo es:

𝐷𝑇𝐶𝑂(𝑃𝐻𝐼𝑒) = 128.4𝐷𝑇𝐶𝑂 + 61.59 (25)


El medio presenta tres zonas importantes definidas por la porosidad, la elipse de color rojo con
porosidad efectiva baja es característico de una roca con grado de consolidación alto, la elipse de
color negro con un grado de consolidación intermedio y la elipse de color azul con grado de
consolidación bajo.

Los valores bajos de DTCO hacen que se tenga una velocidad más rápida, esto quiere decir que la
onda no tardo mucho tiempo en viajar en el material, cuando sucede lo contrario esta disminuye por
algún efecto presente en la roca, en este caso puede afectar el tipo de porosidad presente ya sea
por la matriz de la roca, vúgulo y la fractura .

𝑽𝒑
Figura 13.-Relación en función de la velocidad onda P,Flecha roja aumento y disminución de la
𝑽𝒔
porosidad, Dolomia (elipse roja), Caliza dolomitizada y Caliza (elipse negra), Caliza arcillosa o lodosa
(elipse azul).

29
𝑉𝑝
En la figura 13 se tiene la relación que esta en función de la onda P, la distribución de los datos
𝑉𝑠
guardan cierta tendencia que es descrita por la siguiente ecuación:
𝑉𝑝
(𝑉𝑝) = 0.2828𝑉𝑝 + 0.5455 (24)
𝑉𝑠

𝐕𝐩
Figura 14.-Relación en función de la velocidad onda S,flecha roja aumento y disminución de la
𝐕𝐬
porosidad, Dolomia (elipse roja), Caliza dolomitizada y Caliza (elipse negra), Caliza arcillosa o lodosa
(elipse azul).
𝑉𝑝
La figura 14 muestra la relación en función de la onda S, la tendencia de los datos queda descrita
𝑉𝑠
por:
𝑉𝑝
(𝑉𝑠) = 0.5293𝑉𝑠 + 3.253 (26)
𝑉𝑠

En las figuras 13 y 14 , se muestra el comportamiento de las velocidades P y S en función de la


𝑉𝑝
relación ,este parámetro esta netamente relacionado con la matriz de la roca por lo cual
𝑉𝑠
𝑉𝑝
(Veeken,2007) propone que la relación y la porosidad son directamente proporcinales teniendo
𝑉𝑠
𝑉𝑝
encuenta que el parámetro 𝑉𝑠 se verá influenciado, ya que esta no se propaga en fluidos y que
𝑉𝑠
es inversamente proporcional al cementante.
𝑉𝑝
Las elipses de color rojo muestran que los datos tienen baja porosidad y relación baja, los cuales
𝑉𝑠
se encuentran bien cementados en su totalidad por el mineral de la dolomita, mientras que las elipses
de color negro representan las calizas que estan pasando por el proceso de dolomitización con una
𝑉𝑝
relación intermedia, generando porosidad del tipo secundaria mediante un proceso químico.
𝑉𝑠

𝑉𝑝
Finalmente se muestran las elipses azul que corresponde a los datos con una mayor relación
𝑉𝑠
estos al tener más porosidad, describen las zonas en donse se encuentran las calizas arcillosas o
lodosas , las cuales presentan un esqueleto rocoso compuesto por arcilla por lo cual se generá
porosidad secundaría por fracturamiento, ya que esta debilitando a la matriz de la roca.

30
𝑽𝒑
Figura 15.- Relación en función de el contenido de CGR.
𝑽𝒔

𝑉𝑝
En la figura 15 tenemos la relación en función del contenido de arcilla que esta enfunción de la
𝑉𝑠
respuesta del rayos gama corregido, debido a la distribución de los datos no se observa alguna
tendencia para describir al modelo.Se propucieron los valores de 60 API° como contenido de
cementante arcilloso en la roca, aunque se puede apreciar que la mayoría de los datos, tienden a
mostrar una formación limpia.

𝑽𝒑
Figura 16.-Relación en función de la Impedancia acústica, dolomías (elipse negra), calizas y calizas
𝑽𝒔
dolomitizadas (elipse azul),calizas arcillosas o lodosas (elipse roja), posible saturación de gas (elipse
amarilla).
𝑉𝑝
La figura 16 muestra la relación en función de la impedancia acústica de la onda P ,la combinación
𝑉𝑠
de estos dos párametros responden al contenido de fluido de los poros por lo cual servirá para
detectar si existen hidrocarburos en la zona, la distribución queda descrita por:
𝑉𝑝
𝑉𝑠
(𝐴𝐼𝑝 ) = 0.727𝐴𝐼 + 1.005 (27)

La elipse de color negro describe a las dolomías que se encuentran más compactas y cementadas
𝑉𝑝
en su totalidad al tener una impedancia acústica alta, en comparación a su relación , las calizas y
𝑉𝑠
𝑉𝑝
calizas dolomitizadas comparten la elipse de color azul, teniendo una mayor relación que la
𝑉𝑠

31
dolomía y una impedancia acústica varible, esta tienden aumentar por el incremento de arcilla en la
zona.
𝑉𝑝
La elipse color rojo presenta valores de altos en esta zona es donde existe una mayor porosidad,
𝑉𝑠
la impedancia acústica en esta zona también se ve afectada por la arcilla. Finalmente se tiene la
elipse punteada de color amarillo, Veeken,2007 propone que al tener una disminucuión de los
Vp
parámetros y la impedancia acústica, es posible tener un incremento de la saturación de gas en
Vs
la zona.

𝑽𝒑
Figura 17.-Relación en función de la densidad.
𝑽𝒔

Vp
En la figura 17, la plantilla representa la relación en función de la densidad, siendo este último un
Vs
valor muy arbitrario, ya que por los efectos heterogeneos del medio y procesos químicos nuestra
respuesta de la densidad es muy variable, en la parte donde se cruzan las rectas de caliza y dolomía
se puede establecer el punt o de cambio entre la mineralogía.

𝑽𝒑
Figura 18.-Relación versus rigidez,dolomías (elipses azules), caliza-dolomitizada (elipse roja), calizas
𝑽𝒔
(elipse amarillas), calizas arcillosas (elipse verde).
𝑉𝑝
Enla figura 18 se tiene la relación contra el módulo de rigidez,debido a la distribución de los datos
𝑉𝑠
el modelo queda descrito por un polinomio de tercer orden:
𝑉𝑝
(𝜇) = −0.0001336𝜇 3 + 0.009828𝜇 2 − 0.2489𝜇 + 3.876 (28)
𝑉𝑠

32
En la gráfica presente se pueden observar comportamientos geomecánicos del yacimineto
importantes, gracias a que el módulo de rigidez o corte esta completamente relacionado con la matriz
rocosa,este no se presenta en fluidos, ya que su rigidez es cero.
𝑉𝑝
Las dolomías con una mayor cementación y baja relación se concentran en la elipse de color azul
𝑉𝑠
teniendo una mayor rigidez y menor porosidad. Las calizas-dolomitizadas se encuentran dentro de
𝑉𝑝
la elipse color rojo presentando un poco más de porosidad y relación , su rigidez comienza a bajar
𝑉𝑠
en dirección a la flecha amarilla inferior.
𝑉𝑝
Las calizas comparten la elipse de color amarillo teniendo un poco más de relación creada por el
𝑉𝑠
aumento de la porosidad de las mismas ya que comparten lugar con las calizas arcillosas de la elipse
verde, la arcilla esta afectando a la matriz rocosa de la roca y inhibiendo el cementante de calcita
para su formación.

Esta matriz rocosa comprende la geometría y el esqueleto para que los poros se encuentre
cohesionados entre sí ,por lo cual al tener una inestabilidad en este parámetro podemos tener
sistemas de triple porosidad: matriz, vúgulo y fractura, al no tener una roca estable en función de su
rigidez.

La flecha roja indica el aumento de la presión de formación,esta se debe a que los fluidos inmersos
en el sistema poroso ejercen cierta presión para tener cohesionada a la roca dentro de sus sistema
𝑉𝑝
granular, este parámetro esta relaciona a la relación ,es posible que al tener un aumento de la
𝑉𝑠
porosidad en el medio la presión de formación aumente proporcionalmente.

𝑽𝒑
Figura 19.- Relación en función del modulo elástico Young, dolomías (elipses azules), caliza-
𝑽𝒔
dolomitizada (elipse roja), calizas (elipse amarillas), calizas arcillosas (elipse verde).
𝑉𝑝
La figura 19 presenta la relación en función del módulo de Young
𝑉𝑠

𝑉𝑝
𝑉𝑠
(𝐸) = −0.02032𝐸 + 2.338 (30)

Los valores que presentan un módulo de Young bajo, el material sufre una deformación longitudinal
mucho mayor. Las dolomías de la elipse azul al encontrarse en la zona más alta de young y teniendo
Vp
una relación menor son más propensas a los esfuerzos longitudinales mayores debido a que son
Vs
más elásticas, que las rocas con un menor Young.

33
Las elipses rojas(calizas-dolomitizadas) y elipses amarillas(calisas) presentan una mayor relación
Vp
, aumentando su porosidad, el módulo de Young se mantiene constante en la zona, pero si se le
Vs
compara con el de las domías es mucho menor.

La elipse de color verde presenta las calizas arcillosas tienen un módulo de Young bajo, estas son
las que posiblemente tiendan a fracturarse más rápido debido a sus propiedades elásticas.

𝐕𝐩
Figura 20.- Relación en función del módulo volumétrico, cohesión de menor (elipse amarilla),
𝐕𝐬
cohesión intermedia (elipse verde), cohesión mayor (elipse azul).
𝑉𝑝
La figura 20 muestra la relación en función de el módulo volumétrico, la distribución de los datos
𝑉𝑠
queda representadad por un modelo de tipo lineal.
𝑉𝑝
(𝐾) = 0.01651𝐾 + 1.287 (31)
𝑉𝑠

Partiendo del módulo volumétrico que hace referencia a la presión hidrostática a la que se ven
sometido los cuerpos rocosos, el fluido al no estar en movimiento dentro del cuerpo poroso,
contribuye en el equilibrio de la cohesión granular dentro del sistema poroso.

La zona que se encuentra en color amarillo tiene una baja cohesión al no tener una buena resistecia
a los esfuerzos de compresión,esta correspoden a las dolomías,la zona de color verde representa a
las calizas y calizas-dolomitizadas que presentan una cohesión intermedia, y la elipse azul que
comprenden a las calizas arcillosas tiene una cohesión granular alta, el fluido lleva el mayor peso de
Vp
soportar la carga en estas rocas.La presión de formación aumenta conforme los valores de
Vs
aumentan esto fue propuesto por Veeken,2007.

Los valores que presentan un menor módulo volumétrico son más propensos al tener un cambio de
volumen cuando se aplica un esfuerzo vertical en este caso de sobre carga.

34
1.5 Modelos Empíricos Geomecánicos

En las siguientes gráficas se demostró el comportamiento geomecánico de las rocas en función de


los módulos elásticos, al igual que la influencia de la respuesta UCS (resistencia a la compresión
uniaxial) y TSTR (resistencia a la tensión de la roca), los modelos que representan a las ecuaciones
propuestas se encuentran dentro del apéndice registros geofísicos de pozos (figuras 16-19).

Figura 21.- Módulo de Young en función del módulo de Corte, calizas-arcillosas (elipse roja), calizas
(elipse amarilla), calizas-dolomitizadas (elipses azules), dolomías (elipse negra).

El comportamiento geomecánico de la litología propuesta en el gráfico del módulo de Young en


función del cizallamiento, propone un comportamiento de tipo lineal (figura 21), esto relaciona la
elasticidad con la rigidez con la que cuenta el material, la relación que guarda el parámetro de Young
con la rigidez del material es proporcional. El modelo queda descrito por la siguiente ecuación:

𝐸(𝜇) = 1.086𝜇 + 2.928 (38)

Los datos que tienden a deformarse longitudinalmente, responden a una disminución de la rigidez
de la roca provocando un posible fracturamiento, ya que la matriz de la roca en esta área es inestable
por la presencia de material arcilloso, este comportamiento corresponde a las elipses de color rojo
(calizas-arcillosas).

Las calizas con cementante calcáreo limpio se muestran en una menor proporción dentro del área
de la elipse amarilla, teniendo valores de promedio de Young 18 Gpa, y 15 Gpa de rigidez. El área
que divide al proceso de dolomitización de la caliza normal y la dolomía, es la elipse de color azul,
la deformación longitudinal aquí no está grande, por tal motivo se tiene valores promedio de Young
23 Gpa y 20 Gpa de rigidez, la roca comienza tener un comportamiento más rígido.

La dolomía presente en la elipse de color negro, se muestra más rígida y con una menor deformación
longitudinal, como respuesta a un aumento del módulo de Young, valores promedio de Young 30
Gpa y de 20 -23 Gpa de rigidez.

35
Figura 22.-Módulo de Young en función de la relación de Poisson, mostrando zonas frágiles y dúctiles
(flechas amarillas), caliza-arcillosa (elipse amarilla), caliza (elipse negra), caliza-dolomitizada (elipse
azul), dolomía (elipse roja).

En la figura 22 se presenta la distribución de los datos del módulo de Young contra la relación de
Poisson, el comportamiento es de tipo lineal y queda descrito por la siguiente ecuación:

𝐸(𝜎) = −11.49𝜎 + 25.39 (39)

En el gráfico se pueden distinguir tres litologías predominantes roja (dolomías), negro(calizas) y


amarillo(calizas-arcillosas), esta última zona se considera saturada debido a los bajos valores de
Poisson presentes, casi acercándose a 0.5, Dvorkin,2006, propone que si en alguna área
encontramos valores de Poisson altos puede ser debido a la anisotropía, exceso de la presión de
poro o el fluido que llena las fracturas.

El material arcilloso al entrar en contacto con el fluido (agua), tiende a formar un lodo muy
característico en presencia de la caliza llamado micrita o lodo calcáreo, cuando la caliza no se llega
a cementar bien durante su litificación este lodo calcáreo actúa como su cementante modificando las
propiedades mecánicas de esta roca, haciéndola más inestable en su matriz rocosa, por ende,
aumenta la probabilidad de fracturamiento, esta zona corresponde a caliza arcillosas (elipse
amarilla).

La caliza comprende el área de la elipse negra, presentando valores promedio de Poisson 0.27 y 20
Gpa de Young con un comportamiento dúctil. Las calizas-dolomitizadas tienen valores promedio de
0.2-0.25, la deformación longitudinal es intermedia por lo cual el material sigue siendo dúctil, la forma
del grano se ve influenciada por las altas presiones que son generadas por esfuerzo mayores, esto
es lo que posiblemente tienda a bajar los valores de Poisson para las dolomías de la elipse roja, ya
que valores muy bajos de Poisson son zonas en donde la roca se encuentra muy bien cementadas.

La mecánica de la roca divide a los datos en una zona brittle(quebradiza) y dúctil, este tipo de
comportamiento se le atribuye al tener diferentes límites elásticos, esto quiere decir que, si la roca
tiene una región grande de comportamiento elástico pero una pequeña región dúctil, esta será
propensa a quebrarse, mientras que sí la roca tiene una región elástica pequeña y una región dúctil
grande, esta absorberá más energía antes de que pueda fallar.

36
Figura 23.-Módulo de Rigidez en función de la relación de Poisson, calizas-arcillosas (elipse-amarilla),
calizas (elipse negra), calizas-dolomitizadas (elipse verde), dolomías elipse (roja).

En la figura 23 se presenta un modelo de tipo lineal que responde al módulo de rigidez en función
de la relación de Poisson, este queda descrito por la siguiente ecuación:

𝜇(𝜎) = −24.52𝜎 + 23.87 (40)

La rigidez de la roca tiende a disminuir en las zonas donde se tiene valores de la relación de Poisson
altos, eso posiblemente se deba a la presencia del fluido o que la matriz de la roca sea inestable,
como es la zona de calizas arcillosas (elipse amarilla). Las calizas (elipse negra) y calizas
dolomitizadas (elipse verde), se encuentran en una zona con rigidez promedio de 20 Gpa y una
mayor ductilidad en respuesta a los valores promedio de Poisson 0.23-0.25 calizas-dolomitizadas y
0.25-0.32 calizas.

Finalmente, las rocas que tienen una mayor rigidez son las dolomías (elipse roja) estas presentan
un comportamiento quebradizo por estar sometidas a grandes presiones como se interpretaron en
el pozo, estas al ser muy rígidas al cambio de esfuerzos serán las primeras en fracturarse o fallar.

37
Figura 24.-Módulo de Young en función del módulo volumétrico, aumento de la resistencia a la
compresión (flecha amarilla), dolomía (elipse roja), calizas-dolomitizadas (elipse azul), Caliza (elipse
negra), calizas-arcillosas (elipse amarilla).

La figura 24 muestra el comportamiento del módulo de Young en función del módulo volumétrico,
debido a que la distribución de los datos no muestra una tendencia direccional, no se estimó la
ecuación del modelo.

Se pueden observar tres zonas limitadas por dolomía (elipse roja), caliza (elipse negra), y arcilla
(elipse amarilla), ambas litologías presentan en sus valores más bajos un área donde la
compresibilidad es alta debido a la disminución del módulo de Young y volumétrico, la dirección de
la flecha nos indica el comportamiento del material en función de la resistencia a la compresión
uniforme que se tiene.

Esto permite que el esfuerzo vertical ejercido en todo el tirante litostatico empiece a modificar la
forma de grano y cambiar posiblemente el volumen de la roca, aquí es donde entra en juego la fuerza
que ejercen los fluidos inmiscibles dentro del espacio poroso para contrarrestar esta fuerza, lo cual
equilibra los valores del volumétrico aumentando su magnitud, como se observa en los datos
distribuidos.

38
Figura 25.-Módulo Volumétrico en función de la relación de Poisson.

El modelo volumétrico en función de la relación de Poisson queda descrito por un polinomio de


tercer grado:

𝐾(𝜎) = 380.2𝜎 3 + 3.726𝜎 2 + 47.13𝜎 + 13.59 (41)


El gráfico de la figura 25 muestra una zona donde la compresión es más alta debido a la disminución
del módulo volumétrico, lo cual afecta a la porosidad del medio. La roca que posiblemente este
sufriendo este fenómeno es la dolomía, debido a que se encuentra a una mayor profundidad.

Posteriormente la zona donde se presenta un aumento del módulo volumétrico, la compresión es


menor, potencialmente se presenta para las calizas y calizas arcillosas. Este permite el aumento de
la porosidad.

Figura 26.-Módulo de rigidez en función de la relación de Poisson.

39
En el gráfico de la figura 26 observamos que al tener valores bajos de rigidez el material no se
encuentra soportado por una matriz sólida, por lo cual el fluido es el que mantiene la unión entre el
sistema granular de las tres litologías propuestas, lo cual hace que el módulo volumétrico aumente
al oponerse a la compresión.

En la parte inferior la carga litostatica tiene mayor efecto sobre los valores bajos de rigidez
permitiendo un cambio de volumen de la roca y modificando la forma esférica de los granos, al tener
baja resistencia a la compresión uniforme.

1.5.1 Respuesta Geomecánica Multiescalar


En la figura 27 se muestran los registros mecánicos obtenidos a partir de los módulos elásticos
dinámicos en la formación, y su influencia con la respuesta del atributo multiescalar.

Figura 27.- Software Multiescala (Ronquillo 2005), Módulo de Young (E), Módulo Volumétrico (K), Módulo de
Rigidez (Mu), Relación de Poisson (S), Resistencia a la compresión uniaxial (UCS) y Resistencia a la tensión
de la roca (To), debido a que el software no detecta valores pequeños a algunas propiedades se les multiplico
por un factor de 10,Hölder verde (valores altos), Hölder rojo (valores bajos).

40
Tomando como referencia la interpretación de los modulos eásticos en la Figura 11, la detección del
fluido de se atribuyó a los zonas con precencia de fracturamiento donde el Hölder mostró el siguiente
comportamiento, Figura 27.

Capa 1

Para la parte mecánica en esta zona, la relación de Poisson se utiliza como indicador de fluido al
tener valores altos (verdes). Esta capa presenta valores de Hölder intermedios, el medio tiene
saturación intermedia, zonas de Hölder rojo, el carril de la rigidez muestra fracturamiento dando un
Hölder verde, ya que el comportamiento tanto del modulo volumétrico,la resistencia a la compresión
uniaxial y la resistencia a la tensión presentan un Hölder verde(altos), esto se puede asociar a las
zonas que sufren deformación longitudinal que estan ligadas a las zonas fracturadas con los mismos
Hölders en el módulo de rigidez.

Cap 2

La mecánica de esta formación indica que también se encuentra fracturada con un poco más de
fluido saturante y la resistencia a la compresión baja para los valores verdes de Hölder, donde se
encuentran las fracturas y subiendo donde se encuentra la roca más consolidada, Hölders rojos. El
UCS y To van de menor a menor producto del módulo volumétrico.

Capa 3

El fracturamiento más alto se muestra casi llegando a la base de esta capa, con fluido por los valores
de Poisson Hölder verde, en la elasticidad baja haciendo que este material se más propenso a la
fractura y mostrando una alta resistencia a la compresión y tensión de la roca.

La alta variabilidad del atributo Hölder es en respuesta al comportamiento multifractal que tienen los
registros de Pozos en sus mediciones puntuales.

41
Capítulo 2
2.0 Calibración de Registros de Pozo con el Método de Análisis de Ondícula y
Convolución en el Dominio de la Profundidad
La calibración de los registros geofísicos de pozo y resultados anteriormente calculados, es
fundamental debido a que las singularidades resaltantes representan un horizonte sísmico al cual se
asocia un cambio de la propiedad física del medio. Por lo que se desarrolló un software con base a
los trabajos de Zhongping Hug,2013, así como su metodología en el análisis ondicular y la
convolución en el dominio de la profundidad en la obtención de sismogramas sintéticos.
Por lo tanto, al realizar el proceso para la construcción del sismograma sintético una de las
consideraciones que se tomo fue el tipo de estudio donde se tomaron los datos (estos pueden ser
costa dentro o costa fuera), ya que en el ajuste del tiempo inicial de nuestro registro se debe ajustar
a la sísmica en el subsuelo, esto repercute en la toma de los datos de la herramienta y la alineación
de los eventos.

Como se puede observar en la Figura 28, la plataforma petrolera se encuentra ubicada en diferentes
condiciones que se tienen que considerar:

a) b)
Figura 28.-Tipos de plataformas de perforación, a) plataformas de perforación para estudios costa fuera,
b) torre de perforación para estudios costa dentro, (Schlumberger).

El caso que se presenta en este estudio es para una plataforma fija, en los estudios costa fuera se
ven involucrados los siguientes parámetros a calcular para la obtención de los tiempos de viaje en
zona marina.

Figura 29.- Características para la toma del registro geofísico de pozo (herramienta acústica) y alineación
de la sísmica a suelo marino, a) Profundidad de Referencia del Registro, b) Checkshot Profundidad de
Referencia, c) Tiempo de Referencia, d) Suelo Marino, Nivel Medio del Mar (NMM), (Schlumberger).

42
2.0.1 Correcciones de las Profundidades Referidas al Nivel de Referencia
Se realizó un control de las profundidades para ajustar solamente el registro con respecto de la
referencia donde inicia nuestra sísmica esto sirve para que exista una perfecta calibración entre los
datos de pozo y los sísmicos. Las profundidades a considerar son las siguientes:

Figura 30.- Niveles de referencia caso marino, Kelly Bushing (KB), Mesa Rotaría (RT), Nivel Medio del
Mar (MSL), Suelo Marino (seabed), Profundidad Verticalizada (TVD), Profundidad Verticalizada referida
a la sísmica (TVDss), Metros Desarrollados (MD), (Schlumberger).

La profundidad inicial con la que viene nuestro dato original es la famosa MD que es la profundidad
medida bajo el Kelly Bushing (KB), este KB se refiere a la profundidad que se encuentra nuestra
mesa rotaria, en algunos casos se requiere obtener una profundidad vertical esto con el fin de centrar
verticalmente nuestro pozo.

𝑇𝑉𝐷 = 𝑀𝐷 − 𝐾𝐵 (42)
La profundidad de acuerdo al nivel medio del mar se considera como MSL, la cual toma en
consideración la distancia total que hay del tirante de agua hasta nuestro suelo marino que es donde
comienza nuestra sísmica llegando a este punto se toma en cuenta la TVDSS que es la profundidad
verdadera del nivel sísmico.

𝑇𝑉𝐷𝑆𝑆 = 𝐾𝐵 − 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝐴𝑔𝑢𝑎𝑃𝑟𝑜𝑓 (43)

2.0.2 Correcciones de los Tiempos Referidos al Nivel de Referencia


Al integrar el registro sónico una vez ajustado las profundidades del mismo, podremos observar que
el tiempo inicial corresponde a una profundidad que no es coherente para el TVDSS. Para posicionar
el inicio del registro al correcto tiempo de viaje de la sección sísmica, se utilizó el espesor y las
velocidades de remplazamiento tanto para la columna de agua y la sección por debajo del registro.

Para calibrar el intervalo de profundidad de remplazamiento se consideró que

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = Inicioregistro − 𝐾𝐵 + 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝐴𝑔𝑢𝑎𝑃𝑟𝑜𝑓 (44)

Influenciado por el tiempo de viaje de la elevación del suelo marino referido al nivel sísmico y el
tiempo de viaje del tirante de agua.

‖𝐾𝐵‖
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝐸𝐺𝐿 = 2 (𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ) (45)
𝑎𝑔𝑢𝑎

43
‖𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝐴𝑔𝑢𝑎𝑃𝑟𝑜𝑓 +𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝐸𝐺𝐿 ‖
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝐴𝑔𝑢𝑎 = 2 ( 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝐴𝑔𝑢𝑎
) (46)

Tomando la velocidad de remplazamiento obtenida del perfil sísmico vertical, se calculó el tiempo
de remplazamiento que se consideró como el tiempo de viaje doble.
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2 ( 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ) (47)
𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Finalmente se obtuvo el tiempo de inicio del registro sónico calibrado a la referencia sísmica (Evan
Bianco,2014).

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (48)

2.1 Estimación de la relación Tiempo-Profundidad (T-Z)


El ajuste de nuestros registros geofísicos de pozos requiere una relación de los datos en el dominio
de la profundidad contra los tiempos de viaje doble en los cuales se encuentra la sísmica.

Para establecer dicha relación se utilizó un pozo con el Perfil Sísmico Vertical (VSP), este
proporciono los tiempos de viaje doble a ciertos niveles de profundidad los cuales se extrapolaron
para el pozo de estudio y generar las curvas T-Z para cada pozo como se muestra en la figura 31.

Figura 31.- Relación Tiempo-Profundidad, Software Well Tying-Analysis.

Donde T representa el tiempo de viaje doble expresado en milisegundos, Z la profundidad en metros


correspondiente a cada medición de nuestro registro, una vez obtenida esta curva se genera una ley
que nos permite movernos en ambos dominios espaciales con su respectivo checkshot.

Utilizando los tiempos de viaje doble obtenidos se procede al cálculo de velocidades intervalo y
promedio, las cuales son cruciales para la calibración con la sísmica e inclusive poder transformar a
partir de nuestra función T-Z nuestros datos sísmicos a profundidad.

𝑉𝑖𝑛𝑡 = 𝑡 (49)
2 −𝑡1

Siendo 𝑉𝑖𝑛𝑡 la velocidad interválica que es medida entre 2 reflectores, h el espesor y t los tiempos
de viaje.

44
𝑑
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = (50)
𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 −𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Donde 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 es la velocidad promedio que se define como la profundidad dividida por el tiempo de
viaje sísmico a esa profundidad.

2.2 Modelado de Incidencia Normal Utilizando Software WT-OLCO (Matlab)


El modelo geológico se interpretó tomando en cuenta la respuesta multi-escalar y las pruebas de
núcleos, los cuales son parámetros fundamentales en la localización de los objetivos geológicos en
el yacimiento.

Partiendo del modelo geológico interpretado donde se tienen los registros de velocidad y densidad
para cada una de los eventos, estos se zonifican para crear capas como se muestra en la figura 32.

Figura 32.-Coeficientes de reflexión definidos por la diferenciación de la impedancia acústica y


sismograma sintético conformado por la interacción de una fuente sísmica con los coeficientes de
reflexión (modificado de Anstey, 1982).

Se procede al cálculo de la impedancia acústica de cada uno de los espesores, para obtener la
reflectividad en función del tiempo, con las siguientes ecuaciones:

𝑍 = 𝜌𝑖 (𝑣𝑖 ) (51)
𝑍2 −𝑍1
𝐶𝑅 = (52)
𝑍2 +𝑍1

Donde Z es la impedancia acústica de cada espesor, la interface o límite en el cual el rayo incide se
ve afectado por esta propiedad, lo cual nos delimita un coeficiente de reflexión debido al contraste
de impedancias entre las capas, que está definido por CR.

Se calcula el modelo convolucional de la Tierra, el cual involucra una señal impulso correlacionada
con la respuesta obtenida a partir de los parámetros físicos del subsuelo (densidad, velocidad) sin
considerar efectos aleatorios, cumpliendo con el modelo propuesto por Robinson,1999.

𝑆(𝑡) = 𝑓(𝑡) ∗ 𝑔(𝑡) (53)


𝑆(𝑡) = 𝑓(𝑡) ∗ 𝑔(𝑡) + 𝑛(𝑡) (54)

45
La función f(t) es nuestra reflectividad, g(t) función impulso (ondículas) y n(t) ruido aleatorio que
asemeje el comportamiento del subsuelo, para este estudio se utilizó la ondícula de Ricker, la cual
conserva la forma de nuestra respuesta del subsuelo en el dominio del tiempo, y tiene un máximo
fundamental de su amplitud en un tiempo 0, por lo cual hace que la ondícula sea de fase cero.
2 𝑓𝑑𝑜𝑚2 𝑡 2
𝑔(𝑡) = [1 − 2𝜋 2 𝑓𝑑𝑜𝑚2 𝑡 2 ]𝑒 −𝜋 (55)
Donde 𝑓𝑑𝑜𝑚 es la frecuencia dominante de la ondícula y 𝑡 es nuestro tiempo, gráficamente queda
representado de la siguiente manera en la Figura 33.

Figura 33.- Ondícula de Ricker muestreada a 4ms con una frecuencia de 60Hz y la fase de la ondícula
(fase cero), Software Well Tying-Analysis.

2.2.1 Análisis de la Señal Sísmica Sintética


Debido a la cantidad de datos que se manejan, es posible que cuando se calcula la señal se tenga
en un efecto de sobre-muestreo, para esto la determinación de una frecuencia límite o fundamental
(en este estudio se utilizó Nyquist) nos permite obtener una excelente respuesta en el proceso, en
la Tabla 1, podemos observar que frecuencia es nuestro límite dependiendo del intervalo de
muestreo que se tome y para el número de muestras depende de los tiempos de viaje que se
calcularon.

Intervalo de Muestreo(ms) Frecuencia Máxima(Hz) Número de Muestras


Totales
2ms 250 274
4ms 125 154
8ms 62.5 69
Tabla 1.- Rango de muestras y frecuencias dependiendo del intervalo de muestreo.

46
Para llegar a los cálculos anteriores se utilizaron las siguientes fórmulas que corresponden a la teoría
de muestreo de señales:
1
𝑓𝑛𝑦𝑞𝑢𝑖𝑠𝑡 = 2𝛥𝑡 (56)

𝑡𝑚𝑎𝑥−𝑡𝑚𝑖𝑛
𝑁𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 = +1 (57)
𝛥𝑡

La 𝑓𝑛𝑦𝑞𝑢𝑖𝑠𝑡 representa la frecuencia límite a la cual se le considera como señal, pasando el límite de
esta frecuencia se le consideraría ruido o sobre-muestreo debido al efecto alias, N es el número de
muestras, ∆𝑡 es nuestro intervalo de muestreo que nos permite pasar nuestra respuesta análoga de
la tierra a un dominio discreto durante el procesamiento de nuestra señal, los tiempos máximos y
mínimos son los propuestos por la curva tiempo contra profundidad.

La señal sintética que se procesó se muestra a continuación Figura 34

Figura 34.- Traza sintética con su correspondiente espectro de Amplitud (azul) y Fase de la Señal (rojo),
Well Tying-Analysis.

Las señales en el dominio del tiempo propuestas por Fourier, teorizan que las funciones periódicas
y continuas tienen un espectro de frecuencias consistente de armónicos, estos corresponden a una
frecuencia fundamental. Esto significa que el espectro de frecuencias se puede interpretar de dos
maneras:

1. El espectro de frecuencias es continuo, pero es cero en todas las frecuencias exceptuando


aquellas correspondientes a los armónicos, ó
2. El espectro de frecuencias es discreto y definido solamente en las frecuencias armónicas,
tal es el caso que se tiene.

47
Debido al efecto que causan los armónicos por no elegir un buen muestro comprendido dentro de la
frecuencia fundamental es que todas las señales periódicas continuas se pueden representar como
una adición de armónicos, sin embargo, las señales periódicas discretas tienen un problema que
afecta esta relación simple; el problema es conocido como aliasing.

El muestreo y la ondícula que se tomó para la señal sintética resulto en un suavizado meramente
constante del espectro de amplitud, ya que si se utilizan diferentes bandas de frecuencia y muestreo
estos toman impacto en el espectro de amplitud y lo que resultaría en un encogimiento o
ensanchamiento de nuestra señal sintética por lo cual se ve involucrado la resolución, Yilmaz,1987.

La fase de la señal sintética obtenida sigue siendo la misma de la ondícula con la cual se
convoluciona, esta representa una referencia sobre un punto el cual estará afectado por el
desplazamiento del tiempo, este movimiento de la fase con respecto al tiempo es crucial, ya que
alineara la parte sintética con la parte del dato sísmico real, por lo cual el análisis de las fases en las
extracciones de ondícula para generar sismogramas sintéticos son de gran importancia.

2.3 Escalamiento de la Ondícula en el Dominio del Tiempo


La señal procesada anteriormente se considera como la respuesta de la Tierra que corresponde al
modelo geológico interpretado, se efectúa la convolución en el dominio del Tiempo considerando el
siguiente algoritmo.

Supongamos que

𝐴 = [𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 ] (58)
𝑅 = [𝑟1 , 𝑟2 , 𝑟3 ] (59)
Entonces

𝐶𝑜𝑛𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐴 ∗ 𝑅 (60)
𝑎1 ∙ 𝑟1 𝑎1 ∙ 𝑟2 𝑎1 ∙ 𝑟3
𝐴 ∗ 𝑅 = [ 2 ∙ 𝑟1
𝑎 𝑎2 ∙ 𝑟2 𝑎2 ∙ 𝑟3 ] (61)
𝑎3 ∙ 𝑟1 𝑎3 ∙ 𝑟2 𝑎3 ∙ 𝑟3

Finalmente resolvemos nuestra matriz por diagonalización de los parámetros

𝑆 = [(𝑎1 ∙ 𝑟1 ), (𝑎1 ∙ 𝑟2 ) + (𝑎2 ∙ 𝑟1 ), (𝑎1 ∙ 𝑟3 ) + (𝑎2 ∙ 𝑟2 ) + (𝑎3 ∙ 𝑟1 ), (𝑎2 ∙ 𝑟3 ) + (𝑎3 ∙ 𝑟2 ), (𝑎3 ∙ 𝑟3 )]


Donde el vector A es nuestra señal del subsuelo muestreada ya con el intervalo de tiempo, R la
función de Ricker y S nuestro sismograma sintético en el dominio del tiempo. El resultado final
expresado por las ecuaciones anteriores y el ajuste de las propiedades físicas de las rocas con el
modelo geológico en el dominio del tiempo puede verse en la figura 21 del apéndice registros
geofísicos de pozo y Figura 35.

48
Figura 35.- Sismograma Sintético Dominio Tiempo con una repetición de 10 trazas, Software Well Tying-
Analysis, Olguín,2017.

49
2.4 Escalamiento de la Ondícula en el Dominio de la Profundidad
En el dominio de la profundidad se presenta un fenómeno por el cual no se puede efectuar la
convolución para mandar los datos del dominio del tiempo al dominio de la profundidad, está
demostrado que la longitud de la ondícula es invariante con el incremento de la velocidad en el
dominio del tiempo, mientras que existe un incremento de esta misma con la velocidad en el dominio
de la profundidad.

Para una frecuencia dada en el dominio ondicular del tiempo, la ondícula en el dominio del tiempo
es matemáticamente igual a la ondícula en el dominio de la profundidad Zhongping Hug, 2013, esto
es

𝑋𝑤 (𝑖∆𝑡) = 𝑌𝑤 (𝑖∆ℎ) (63)


El campo sísmico en dominio profundidad no es invariante en el tiempo. La velocidad sísmica y la
forma de onda varían con la posición espacial, y el número de onda es inversamente proporcional a
la velocidad, esto es, el sistema por si solo cambia la forma de las ondas sísmicas. En este caso la
convolución no puede ser implementada directamente Zhongping Hug, 2013.

Para esto se realizó una transformación de la velocidad al dominio de la profundidad para conocer
las condiciones de los sistemas lineales invariantes en el tiempo. Dejemos que N sea el número de
las interfaces existentes en el modelo, la velocidad de intervalo y el espesor de cada capa son (𝑉𝑖 , 𝑑𝑖 ),
y las series de reflexión correspondientes r (ℎ𝑖 ).
𝑗=𝑖
ℎ𝑖 = ∑𝑗=1 𝑑𝑗 , 𝑖=1,2,3,..,𝑁 (64)

Supongamos que la ondícula 𝑆(ℎ) esta definida en la capa n-esima (1 ≤ 𝑚 ≥ 𝑁 + 1), se transforma
la profundidad tal que la velocidad transformada (pseudo-velocidad) de cada capa sea igual a 𝑉𝑚 y
la profundidad (pseudo-profundidad).
𝑉𝑚
𝑑𝑃𝑖 = 𝑑𝑖 ∙ (65)
𝑉𝑖

Esto mantiene a los coeficientes de reflexión sin ningún cambio, y sus coordenadas en profundidad
cambian a

𝑟𝑝 (ℎ𝑃𝑖 ) = 𝑟(ℎ𝑖 ) (66)


Donde
𝑗=𝑖
ℎ𝑃𝑖 = ∑𝑗=1 𝑃𝑗 (67)

La profundidad transformada de cada interface es pseudo profundidad, y todas las pseudo


velocidades son iguales, lo que asegura la misma forma de onda de la ondícula en cada capa, y el
sistema lineal invariante en el tiempo se conserva.

𝑓𝑝 (ℎ𝑝 ) = 𝑆(ℎ𝑝 ) ∗ 𝑟𝑃 (ℎ𝑝 ) (68)

Utilizando ambas relaciones se puede ir del modelo de pseudo profundidad a una profundidad
verdadera en el dominio de la profundidad.

𝑓(ℎ) ← 𝑓𝑃 (ℎ𝑃 ) (69)

50
Para la interpretación del modelo se tomaron datos de registros geofísicos de pozo por lo cual el
intervalo de profundidad es constante 𝑑𝑖 = 𝑑. Entonces el modelo de pseudo profundidad debe ser
remuestreado por un intervalo constante de profundidad
𝑉𝑚
𝑑𝑃 ≤ 𝑑 ∙ 𝑉 (70)
max

Donde 𝑉max es la velocidad de intervalo máxima. La ondicula en el dominio de la profundidad también


debe ser remuestreada por 𝑑𝑃 y los coeficientes de reflexión son reducidos a 𝑟𝑝 (ℎ𝑃𝑖 ), ℎ𝑖 = 𝑖 ∙ 𝑑𝑃
Zhongping Hug, 2013. Rescalando la ondícula y transformando los dominios de la profundidad para
efectuar la convolución nos permitirá llegar a la profundidad verdadera, figura 36.

Figura 36.- Sismograma Sintético Dominio Profundidad con su respectivo escalamiento del modelo
geológico propuesto para este estudio, (azul) CR-Dominio Original, (verde) CR-Transformados, (rojo)
Convolución Dominio Profundidad, (negro) Escalamiento de la ondícula transformada al Dominio de
profundidad Verdadera, Software Well Tying-Analysis, Olguín,2017.

51
Capítulo 3
3.0 AVO (Amplitud Versus Offset)
3.1 Propagación de Ondas
Un frente de onda se refiere a un lugar geométrico donde los puntos (puede ser una línea o
superficie) representan partículas en el medio, estas experimentan movimientos similares dado un
instante de tiempo.

Para un medio isotrópico homogéneo, los frentes de onda son circulares y la trayectoria de los rayos
son líneas rectas. En un medio heterogéneo y anisótropo, la forma y/o dirección del frente de onda
cambia con el tiempo. Los rayos siendo perpendiculares al frente de onda, también cambian con el
tiempo cuando ellos viajan en el medio, y luego entonces toman formas irregulares como se muestra
en la Figura 37.

Figura 37.- Propagación del frente de onda en medio Isótropo (izquierda) y Anisótropo (derecha),
mostrando un cambio de la velocidad por efecto de la trayectoria del rayo, (E.Liu y A.Martinez,2012).

Sí la fuente o difractor que genera la onda P es omnidireccional o muy pequeño comparado con las
distancias con las que la onda viaja en el medio isótropo, el frente de onda emitido tendrá una forma
esférica y se le considerará como onda esférica. Los frentes de onda esféricos se expanden
conforme viajan, y cuando ellos alcanzan los reflectores a largas distancias de la fuente, esos frentes
de onda se les pueden considerar planos.

Las propiedades físicas de los estratos en el subsuelo presentan cambios en la litología, porosidad,
mineralogía, densidad, permeabilidad y los fluidos en los poros. Para poder entender la propagación
de las ondas en este tipo de materiales, se construyen modelos matemáticos simples. Uno de los
modelos asume solo propagación de la onda compresional P y es usualmente conocido como
modelado acústico del medio (ejemplo modelado de incidencia normal) Figura 38. Sin embargo,
cuando una onda P incide en una interface entre dos sólidos a un ángulo que está por debajo del
ángulo crítico. Esta genera ondas P y ondas convertidas S, reflejadas y transmitidas.

Similarmente, una onda incidente SV también genera ondas reflejadas y transmitidas de ambos tipos,
a este proceso se le considera modo de conversión. Los modelos que consideran estos efectos son
llamados modelos elásticos y consideran completamente la propagación de la onda S y sus modos
de conversión, en conjunto con las ondas P (ejemplo modelado de incidencia oblicua) Figura 38.

52
Figura 38.- Modelado de Incidencia Normal (izquierda) y Modelado de Incidencia Oblicua
(Derecha), Gary Mavko ,2009, Tapan Mukerji, 2009 y Jack Dvorkin, 2009.

Matemáticamente, la propagación de estas ondas puede ser descrita mediante la solución de la


ecuación de Onda, Para una dimensión:

𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
= 𝑉 2 𝜕𝑥 2 (71)
𝜕𝑡 2

Para tres dimensiones la propagación queda definida por:

1 𝜕2 𝑢
∇2 𝑢 = 𝑉 2 𝜕𝑡 2 (72)

Donde u representa el campo de la onda sísmica (o vector de desplazamiento), v es la velocidad de


la onda en el medio, t es el tiempo y ∇2 𝑢 es el laplaciano.

Finalmente, para plantear el problema directo a través de esta ecuación que nos permita modelar el
fenómeno, se trata de llegar a una solución de la forma:

𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑔(𝑥 − 𝑣𝑡) + 𝑓(𝑥 + 𝑣𝑡) (73)


Esta solución es conocida como la solución de D’Alembert.

53
3.1.2 Partición de la Energía
La discontinuidad en los parámetros elásticos que produce la oblicuidad de la onda incidente P que
se encuentra en la interface es el resultado de esfuerzos. Esto da lugar a la partición de la energía
incidente en la interface, así que, en conjunto de la reflexión y refracción de la onda incidente P, se
genera un modo de conversión de energía de P a S. Entonces, por debajo del ángulo crítico. Una
onda incidente P, da como resultado la onda RPP reflejada y una TPP transmitida, así como ondas
convertidas RPS reflejada y TPS transmitida, figura 39.

Figura 39.-Trayectoria de rayos para una onda plana que es incidente en una superficie y se
particiona en cuatro modos separados. Los movimientos de la partícula se muestran
esquemáticamente para cada una de las ondas, Satinder Chopra,2014 y John P. Castagna,
2014.

Las relaciones angulares entre las diferentes componentes de las ondas se encuentran regidas por
la ley de Snell. La cual está dada por:

𝑆𝑖𝑛𝜃𝑟 𝑆𝑖𝑛𝜃𝑡 𝑆𝑖𝑛𝜑𝑟 𝑆𝑖𝑛𝜑𝑡


= = = (74)
𝑉𝑃1 𝑉𝑃2 𝑉𝑆1 𝑉𝑆2
Donde Vp y Vs son la velocidad de la onda P y la onda S, respectivamente, para los dos medios
(indicado por sus índices) en ambos lados de la interface. El ángulo 𝜃𝑖 es el ángulo que la onda
incidente con la normal y es llamado ángulo de incidencia. Similarmente, 𝜃𝑟 y 𝜃𝑡 son los ángulos de
reflexión y transmisión, para las ondas P, 𝜑𝑟 y 𝜑𝑡 son los ángulos de reflexión y transmisión para las
ondas S.

Es importante recordar que las ondas transversales generadas por las ondas incidentes P en
interfaces planas son del tipo SV; esto es, que las vibraciones son paralelas al plano de incidencia.
La partición de la energía de la onda incidente en diferentes componentes dependerá mucho de los
ángulos de incidencia, así como de las propiedades físicas del medio.

El ángulo crítico se da cuando el ángulo de refracción es de 90° para las ondas transmitidas P y S,
lo cual indica que la onda transmitida se ha convertido en un frente de onda a lo largo de la interface.

54
Es importante notar que esta dependencia angular, que se produce por el intercambio de energía
entre la interface no depende completamente de variar el grado de conversión de la onda S. Inclusive
los fluidos en las capas exhiben variaciones en el coeficiente de reflexión con la variación del ángulo
de incidencia. El fenómeno más conocido es la reflexión total interna en el ángulo crítico.

3.1.3 Condiciones de Frontera Para Diferentes Tipos de Interfaces


C.G.Knott, 1899 estudio el problema de la partición de energía y demostró que las interfaces se
encuentran condicionadas por dos límites importantes:

1. Condiciones de Conservación o Continuidad se encuentran regidas por desplazamientos y


esfuerzos normales.
2. Condiciones de Conservación o Continuidad se encuentran regidas por desplazamientos y
esfuerzos tangenciales.

La continuidad del desplazamiento y el esfuerzo esencialmente representan los principios


fundamentales físicos.

La continuidad del desplazamiento implica que no debe haber deslizamiento de una superficie rocosa
sobre otra y también no debe existir separación de las rocas en la interface. Similarmente, la
continuidad de los esfuerzos tiene sus raíces en la segunda ley de newton, la cual requiere que, si
existe cualquier discontinuidad de esfuerzos a través de la interface, infinitas aceleraciones de
partículas ocurrirán dentro de ella.

Antes de la demostración de Knott se creía que la onda incidente compresional, solo daría reflexiones
y transmisiones, aplicando las 4 condiciones de frontera, el introduce los potenciales de amplitud y
desarrolla una serie de ecuaciones llamadas ecuaciones de Knott, para ondas incidentes P y S en
las interfaces entre dos sólidos elásticos y en los límites sólido/fluido, esto es lo que fundamento la
teoría AVO.

Posteriormente Karl Zoeppritz, requiriendo la continuidad de los desplazamientos y los esfuerzos


en las direcciones normales y tangenciales en la interface reflejada, obtiene un juego de ecuaciones
similares para el desplazamiento de amplitud Zoeppritz,1919.

(−𝐴0 + 𝐴1 )𝐶𝑜𝑠𝜃1 − 𝐵1 𝑆𝑒𝑛𝛿1 = −𝐴2 𝐶𝑜𝑠𝜃2 − 𝐵2 𝑆𝑒𝑛𝛿2


(𝐴0 + 𝐴1 )𝑆𝑒𝑛𝜃1 + 𝐵1 𝐶𝑜𝑠𝛿1 = 𝐴2 𝑆𝑒𝑛𝜃2 − 𝐵2 𝐶𝑜𝑠𝛿2 (75)
(𝐴0 + 𝐴1 )𝑍1 𝐶𝑜𝑠2𝛿1 − 𝐵1 𝑊1 𝑆𝑒𝑛2𝛿1 = 𝐴2 𝑍2 𝐶𝑜𝑠2𝛿2 + 𝐵2 𝑊2 𝑆𝑒𝑛2𝛿2
𝐵 𝐵
(−𝐴0 + 𝐴1 ) ( 1 ) 𝑊1 𝑆𝑒𝑛2𝜃1 + 𝐵1 𝑊1 𝐶𝑜𝑠2𝛿1 = −𝐴2 ( 2 )𝑊2 𝑆𝑒𝑛2𝛿2 + 𝐵2 𝑊2 𝐶𝑜𝑠2𝛿2
𝛼 1 𝛼 2

Estas son las cuatro ecuaciones de Zoeppritz que describen el desplazamiento (normal y tangencial)
y el esfuerzo (normal y tangencial), en Nafe,1957 demuestra que las ecuaciones pueden quedar
descritas en forma matricial, dando lugar a las diversas ecuaciones propuestas por diferentes
autores.

55
Siguiendo la solución de Aki y Richards,1980, las ecuaciones pueden quedar escritas para los
coeficientes de reflexión y transmisión de la onda P dando como resultado lo siguiente:

Figura 40.- Aproximación completa de la ecuación de Zoeppritz propuesta por Aki y Richards, 1980.

En su forma simplificada queda de la siguiente manera

1 𝑉𝑆2 2
∆𝜌 1 ∆𝑉𝑃 𝑉𝑆2 ∆𝑉𝑆
𝑅(𝜃) = (1 − 4 2 𝑆𝑒𝑛 𝜃) + 2
− (4 2 𝑆𝑒𝑛2 𝜃) (76)
2 𝑉𝑃 𝜌 2𝐶𝑜𝑠 𝜃 𝑉𝑝 𝑉𝑃 𝑉𝑆
Llevando la ecuación anterior a un sistema de ecuaciones líneas se puede obtener la reflectividad
de las diferentes capas o mediante un proceso de inversión, se puede obtener los parámetros físicos
que se ven involucrados en la respuesta de la reflectividad en función del ángulo. A continuación, se
muestran algunas aproximaciones por diversos autores:

Aproximación de Shuey, 1985

∆𝐼 ∆𝑉𝑃 𝑉𝑆2 ∆𝜇 𝑉𝑆2 ∆𝜇


𝑅(𝜃) = +( − 2 2 ) 𝑡𝑎𝑛 𝜃 + (2 2 ) 𝑡𝑎𝑛2 𝜃𝑆𝑒𝑛2 𝜃
2
(77)
2𝐼 2𝑉𝑃 𝑉𝑃 𝜇 𝑉𝑃 𝜇
Aproximación de Hilterman, 1990

𝑅(𝜃) = 𝑅𝑝 𝐶𝑜𝑠 2 𝜃 + 2.25∆𝜎𝑆𝑒𝑛2 𝜃 (78)


Aproximación de Goodway et al ,1997,2001

1 ∆(𝜆 + 2µ) ∆2µ 1 ∆𝜌


𝑅(𝜃) = (1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝜃) − 𝑆𝑒𝑛2 𝜃 + (1 − 𝑡𝑎𝑛2 𝜃) (79)
4 (𝜆 + 2µ) (𝜆 + 2µ) 4 𝜌
Aproximación de Gray, 1999,2002

1 1 𝑉𝑆2 2
∆𝐾 𝑉𝑆2 1 2 2
∆𝜇 1 1 2
∆𝜌
𝑹(𝜃) = ( − ) 𝑆𝑒𝑐 𝜃 + ( 𝑆𝑒𝑐 𝜃 − 2𝑆𝑒𝑛 𝜃) + ( − 𝑆𝑒𝑐 𝜃) (80)
4 3 𝑉𝑃2 𝐾 𝑉𝑃2 3 𝜇 2 4 𝜌
Aproximación Long Teng, 2016

1 ∆𝐸 1 (2𝐾−3)(2𝐾−1)2 1−2𝐾 ∆𝜎
𝑅(𝜃) = (4 𝑆𝑒𝑐 2 𝜃 − 2𝐾𝑆𝑒𝑛2 𝜃) + (4 𝑆𝑒𝑐 2 𝜃 + 2𝐾𝑆𝑒𝑛2 𝜃 3−4𝐾) +
𝐸 𝐾(4𝐾−3) 𝜎
1 1 ∆𝜌
(2 − 4 𝑆𝑒𝑐 2 𝜃) (81)
𝜌

56
3.2 Clases de AVO e Influencia del Gradiente
Existe una distinción por hacer entre el AVO positivo (o negativo) y el gradiente AVO positivo (o
negativo).

El AVO positivo es un término utilizado para describir el caso donde existe un incremento en el valor
absoluto de la amplitud con el incremento del offset (o el ángulo). Entonces, el AVO positivo es
aplicado tanto para amplitudes negativas como positivas las cuales están incrementando con el
ángulo. Cuando se tiene un AVO negativo quiere decir que el valor absoluto de la amplitud decrece
con el incremento del offset (o el ángulo).

Esto da lugar a que las anomalías de amplitud presenten diferentes respuestas que permitan
clasificar al AVO en clases distintas.

Figura 41.-Las clases de AVO (modificado después de Rutherford y Williams, 1989; Ross y Kinman, 1995;
Castagna y Swan, 1997).

Rutherford y Williams (1989) fueron los primeros en clasificar las repuestas generadas en una
interface lutita/ arena gasífera en tres tipos.

Clase 1: Las respuestas son caracterizadas por un contraste positivo de impedancia (la impedancia
de la arena es mucho mayor que la impedancia de la lutita), junto con un gradiente de AVO negativo,
así que el coeficiente de reflexión es positivo y decrece con el ángulo.

Clase 2: Las respuestas tienen pequeños coeficientes de reflexión de incidencia normal (los cuales
pueden ser positivos y negativos) y un gradiente negativo así que el efecto del AVO da como
resultado coeficientes de reflexión negativos a offsets largos.

Clase 3: Las respuestas tienen largos contrastes de amplitudes negativas y un gradiente negativo,
dando como resultado a un incremento de la amplitud con el ángulo.

La clase 4 fue introducida por Castgana y Swan (1997), esta respuesta tiene una larga incidencia
normal negativa de sus coeficientes de reflexión y todos decrecen en amplitud conforme al offset.

El primer orden de control en el interceptado es el contraste de impedancia acústica. Por el otro lado
se tiene el signo y la magnitud del gradiente del AVO es determinado principalmente por el contraste
de la velocidad de corte a través del límite (Castgana et al, 1998, Castgana y Smith, 1994).

57
Los gradientes negativos están asociados con un contraste positivo de la velocidad de corte (baja
velocidad en la capa superior) mientras que los gradientes positivos están asociados con un
contraste negativo de la velocidad de corte (alta velocidad en la capa superior).

3.3 Modelado de Incidencia Oblicua Utilizando Algoritmo IO-OLCOB (Matlab)


Para el modelado sintético se propuso un offset de 0 a 6000 m, con el cual se plantea una solución
para obtener la reflectividad en función del ángulo, mediante la modificación de la ecuación de AVO
de Grays propuesta por Long Teng, 2016.

1 ∆𝐸 1 (2𝐾−3)(2𝐾−1)2 1−2𝐾 ∆𝜎 1
𝑅(𝜃) = (4 𝑆𝑒𝑐 2 𝜃 − 2𝐾𝑆𝑒𝑛2 𝜃) + (4 𝑆𝑒𝑐 2 𝜃 + 2𝐾𝑆𝑒𝑛2 𝜃 3−4𝐾) + (2 −
𝐸 𝐾(4𝐾−3) 𝜎
1 ∆𝜌
𝑆𝑒𝑐 2 𝜃) (81)
4 𝜌

Esta ecuación al verse influenciada por los parámetros mecánicos de la roca el módulo de Young, la
relación de Poisson y la densidad, fueron de gran soporte para establecer una correlación calibrada
entre la respuesta petrofísica y la amplitud.

Figura 42.- Modelado Oblicuo, Dato sintético con un offset de 0 a 6000m, con un conjunto de 154 trazas,
Software IO-OLCOB.

En la figura 42 se puede observar la reflectividad modelada en función del ángulo de incidencia, para
reflejo de onda P, con un offset de 0 a 6000m. El modelo cuenta con un total de 154 trazas donde
se pude apreciar dos cuestiones teóricas de su fundamento físico:

• La reflectividad aumenta conforme el offset (o ángulo de incidencia).


• La señal pierde energía conforme a la profundidad.

58
3.3.1 Calibración con Datos Sintéticos y Reales
Haciendo una reducción tanto en el número de trazas y los tiempos se logra tener un mayor resalte
de los eventos, comparando esta respuesta con el sismograma sintético del pozo, figura 43.

Figura 43.-Comparación de la respuesta del Modelado Oblicuo contra respuesta de Sismograma


Sintético del Pozo (Modelado de Incidencia Normal), Software IO-OLCOB.

La figura 43 muestra una excelente calibración ante la incertidumbre de la obtención de los dos
modelos. El modelado de incidencia oblicua está en función del ángulo que incide, de los módulos
elásticos Young y Poisson, y la densidad de las capas propuestas para el modelo, mientras que del
lado derecho se tiene el sismograma sintético del pozo que solo está en función del contraste de
impedancias acústicas (velocidad por densidad) del medio y la frecuencia.

Al modelarse el viaje de la onda como un rayo y hacerlo variar en dirección por un ángulo que incide
permite acercarnos a modelos más reales según Thomsen, 2002, la anisotropía sísmica se refiere
a la dependencia angular sobre la velocidad sísmica.

La calibración del pozo ajusto con la del modelado oblicuo sin embargo se comparó con la respuesta
de una in-line perteneciente a un dato original de campo, ubicando inicialmente el pozo sobre una
traza, para tener una correlación más real.

59
Figura 44.-Línea sísmica dato real donde se compara la calibración, el pozo se ubicó sobre la traza
número 400(línea roja), Software IO-OLCOB.

Se realiza un corte de las trazas sobre la ubicación del pozo, para esto se eligieron un total de 100
trazas siendo el número 50 donde se encuentra el pozo, figura 44 y 45.

Figura 45.-Línea sísmica dato real recortado a 100 trazas, se compara la calibración del pozo el cual se
ubicó sobre la traza donde está la línea roja, Software IO-OLCOB.

60
Finalmente correlacionamos el sismograma sintético del pozo a 25 Hz de frecuencia, con los
eventos sísmicos vecinos, esto permite tener una calibración del horizonte y poderlo seguir en todo
el cubo sísmico. La correlación muestra, figura 46.

Figura 46.-Calibración de Dato real con sismograma sintético corte de 0 a 50 trazas (superior) y corte de
50 a 100 trazas (inferior), Software IO-OLCOB.

El sintético calculado muestra eventos pequeños que no detecta la sísmica, esto es debido a la
resolución que se tiene del pozo, producto del análisis multi escalar, ya que la sísmica que se utilizó
para este estudio es de una baja resolución.

61
3.4 Gráficas de Amplitud Versus Ángulo de Incidencia
La amplitud modelada en datos sintético es propensa a sufrir cambios en función del ángulo de
incidencia y las propiedades físicas de medio, para establecer una correlación entre las propiedades
petrofísicas y la amplitud, se hace una descripción de las anomalías en términos de las clases de
AVO mencionadas anteriormente.

Figura 47.-Variación de la Reflectividad en función del Ángulo de Incidencia, modelo de 10 capas, de


datos sintético, Software IO-OLCOB.

La figura 47 muestra los reflejos totales del modelo de 10 capas con el que se diseñó los sintético,
como se puede observar, el valor promedio de AVO para los carbonatos se encuentra alrededor de
los 30°, porque a partir de a aquí es cuando el rayo se curva debido a la acción del ángulo crítico,
propiciando la trayectoria de este mismo hacia una refracción.

Por lo tanto, ya no hay reflejo y la energía se queda almacenada en la interface de la capa o la cima
de la formación. El AVO está diseñado para detectar reflejos sobre las cimas de las formaciones es
por eso que solo se presentan 9 capas con distintas anomalías, debido a que la última se diseñó
como si quedará al vacío o sin base.

Figura 48.-Comportamiento de la Amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente del Capa
1 (a), (b) y 2 (c), (d), Software IO-OLCOB.

62
Capa 1

El comportamiento de la capa arrojo un AVO (-), esto se origina debido a que conforme el ángulo de
incidencia incrementa, la amplitud decae.

Se clasifica en anomalía clase 1, por tener un contraste positivo de impedancias y coeficientes de


reflexión positivos, su gradiente de AVO también es negativo por decrecer con el ángulo.

Capa 2

En esta capa se tiene un AVO (+), ya que conforme el ángulo de incidencia aumenta la amplitud
también crece. Se clasifica en anomalía clase 3, el contraste de impedancias es negativo dando
lugar a coeficientes de reflexión negativos, el gradiente también es negativo ya que la amplitud
incrementa con el ángulo.

Figura 49.-Comportamiento de la Amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente del Capa
3 (a), (b) y 4(c), (d), Software IO-OLCOB.

Capa 3

La capa presenta un AVO (+), la amplitud incrementa conforme al ángulo de incidencia, el contraste
de amplitudes es positivo, dando lugar a coeficientes de reflexión positivos y un gradiente positivo.
La amplitud crece conforme al gradiente, en esta capa es posible que se encuentre el contacto de
una interface de interés como indicador de hidrocarburos.

Capa 4

El comportamiento de esta capa presenta un AVO (-), ya que conforme el ángulo aumenta la amplitud
decrece. Se clasifica en anomalía clase 1, debido a un contraste de impedancia positivo lo cual
genera coeficientes de reflexión positivos, cuenta con una gradiente de AVO negativo.

63
Figura 50.-Comportamiento de la Amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente del Capa
5 (a), (b) y 6(c), (d), Software IO-OLCOB.

Capa 5

El AVO obtenido es (+) por lo cual la amplitud aumenta conforme el ángulo de incidencia, los
contrastes de impedancia son negativos dando lugar a un coeficiente de reflexión negativo y grandes.
Se clasifico en anomalía de clase 3, teniendo una gradiente de AVO negativo.

Capa 6

El comportamiento de esta capa tiene un AVO (-), esto genera un decaimiento en el coeficiente de
reflexión conforme el incremento del ángulo. La anomalía se clasifica en clase 4, debido a que se
tienen coeficientes de reflexión negativos y van decreciendo conforme al ángulo de incidencia.

Figura 51.-Comportamiento de la Amplitud en función del ángulo de incidencia y el gradiente del Capa
7 (a), (b) y 9(c), (d), Software IO-OLCOB.

64
Capa 7

El AVO de esta capa es (+), la amplitud tiende a incrementar conforme al ángulo y muestra
coeficientes de reflexión negativos. La anomalía de amplitud se clasifica en clase 3.

Capa 9

Presenta contrastes de amplitudes positivas a negativas, el AVO es (+), debido a que la amplitud va
incrementando conforme el ángulo de incidencia, el coeficiente de reflexión es pequeño.

La anomalía de amplitud es clase 2p con un gradiente AVO negativo, la característica de la clase 2p


es que el evento presenta un cambio de polaridad por el hecho de atravesar un contraste de
impedancias positivo a uno negativo esto repercute en el coeficiente de reflexión.

3.5 Integración de Respuesta Petrofísica y Sísmica


La integración de la respuesta petrofísica con la sísmica, una vez calibrada, es fundamental debido
a que permite analizar qué factores físicos de las rocas influyen en las anomalías de amplitud, las
cuales corresponden a veces a horizontes de interés como es el caso, estas llegan a ser indicadores
de hidrocarburos.

Figura 52.-Correlación de respuesta sísmica dato real, sismograma sintético y registros geofísicos de
pozo, se utilizaron rayos gama corregido (verde), velocidades de onda P (negro) y S (azul fuerte),
densidad (azul claro) y relación Vp/Vs (rojo), las E marcan la numeración de los eventos geológicos
presentes en el modelo.

65
Para establecer la calibración de los eventos se determinaron varias bandas de frecuencia y se optó
por una de 25 Hz, esto fue debido a que el dato de la sísmica real tenía muy baja resolución.

El parámetro de la frecuencia para correlacionar eventos es fundamental debido a que esta influye
en la resolución del dato que se tiene y de la longitud de onda, que es el espesor real que se podrá
ver en el subsuelo. Esta frecuencia al irla aumentando genera más resolución, pero modificará la
forma de onda (la ondícula se comprime a mayor frecuencia), como se puede ver en el apéndice
registros geofísicos de pozo, figura 26.

Figura 53.- Correlación respuesta sísmica real, sismograma sintético y registros geofísicos de pozo,
módulo de Young (negro), módulo de rigidez (verde), módulo volumétrico (azul fuerte), relación de
Poisson (azul claro), resistencia a la compresión uniaxial (rojo), las E marcan la numeración de los
eventos geológicos presentes en el modelo.

66
Evento 1

El aumento de la arcilla en esta interfaz es moderado, la disminución presente de las velocidades de


onda P, S y la densidad confirman el fracturamiento según Fjaer,1999, al tenerse una disminución
de la onda de corte, se crea inestabilidad en el pozo.
𝑉𝑃
La relación disminuye aumentando considerablemente la porosidad, Veeken,2007 y la
𝑉𝑆
reflectividad de la capa aumenta conforme al offset dando un contraste positivo de impedancias, se
interpretó como una zona con presencia de gas.

Los módulos elásticos confirman el fracturamiento de la roca, debido a una disminución del módulo
de rigidez y el de Young, la compresibilidad del fluido es alta por el decaimiento del módulo
volumétrico y la relación de Poisson, por la posible presencia de gas.

Evento 2

El contenido de arcilla en esta zona es moderado, los registros de velocidades de onda P, S y


densidad aumentan un poco, permaneciendo estables en comparación a la interfaz anterior, la
𝑉
relación 𝑃 disminuye por lo cual se sigue teniendo buena porosidad en la zona, aunque la amplitud
𝑉𝑆
del evento disminuye drásticamente.

Los módulos elásticos de rigidez y Young permanecen estables, aunque la compresibilidad del fluido
es moderada por el aumento y diminución del módulo volumétrico, posteriormente la relación de
Poisson mantiene el mismo comportamiento, por lo cual al presentarse este tipo de variaciones es
posible que el fluido este llenando las fracturas o la anisotropía de la zona, Dvorkin,2006.

Evento 3

El contenido de material arcilloso se dispara en esta zona, los registros de velocidad de onda P y
densidad disminuyen, posiblemente por el fracturamiento presente. En esta parte no se tomó en
cuenta el registro de velocidad de onda S y la relación de Poisson, debido a que las respuestas no
correlacionan para esta zona por el control de calidad de la onda S, no se integró el registro correcto.

El fracturamiento se presenta en la cima y base de la capa, ya que se tiene la disminución del módulo
de Young y rigidez, posteriormente se tiene una zona donde las respuestas del módulo volumétrico
y Poisson se disparan, posiblemente debido al incremento del material arcilloso, la compresión del
fluido en esta interface también es alta con una disminución de la relación de Poisson, por cómo se
encuentra distribuido el fluido en los poros.

67
Conclusiones
La metodología que se desarrolló, fue la adecuada debido a la buena correlación que se presenta
en las respuestas calculadas, como lo fue la calibración de los registros geofísicos de pozo con el
dato sísmico.

La integración del registro sónico dipolar de imagen para el análisis geomecánico del yacimiento, al
ser registros de onda completa, permiten la obtención de los módulos elásticos en términos de la
onda P y S.

El análisis multiescalar utilizado para la delimitación de las cimas y bases de las formaciones
geológicas del yacimiento, complementan al seguimiento de la formación, ya que el fundamento no
radica en un contraste de magnitud, si no de determinar donde se establece un cambio en las
fluctuaciones de los datos, mediante un factor de escalamiento.

Las ecuaciones empíricas obtenidas mediante los modelos de física de rocas establecen las
primeras aproximaciones para el yacimiento.

La obtención de los módulos elásticos dinámicos y estáticos para el análisis de la estabilidad del
pozo, es fundamental.

El sismograma sintético del pozo obtenido en tiempo, muestra una excelente calibración de los
eventos presentes en los registros geofísicos de pozo con los de la sísmica.

Para corregir los efectos de conversión de tiempo a profundidad o viceversa en la ondícula, la


integración del algoritmo propuesto por Zhongping Hug, 2013 , el cual se aplicó para el desarrollo
del software Well Tying Analysis , que es fundamental, debido a que el problema de la profundidad
radica en un cambio de la forma de la ondicula, por el alto contraste de velocidades en el medio y
el posicionamiento de los coeficientes de reflexión que conforman a la serie reflectiva, lo que resulta
en un estrechamiento de la ondícula.

Las anomalías de amplitud presentes en la integración de los datos finales, guardan relación con los
parámetros geomecánicos y físicos de las rocas obtenidos.

68
Recomendaciones
Se recomienda:

Integrar una discretización del sistema poroso en los yacimientos naturalmente fracturados, debido
a que estos yacimientos se encuentran ligados a sistemas de doble y triple porosidad, los cuales
afectan en la estimación de la permeabilidad siendo esta una propiedad tensorial o anisótropa.

Para determinar el índice de saturación de agua dentro de las ecuaciones de Archie, se debe
considerar valores variables en la mayoría de sus parámetros (el más importante el exponente de
entrampamiento), para poder ser aplicados al análisis de formaciones carbonatadas.

En las gráficas de propiedad contra propiedad, se deben realizar por cada una de las capas que
integra el modelo y establecer más límites, para tener un control más exacto de la litología y fluido
presente.

Modelar los sismogramas sintéticos con la ecuación de onda, se tiene un acercamiento a la realidad
presente en la Tierra, debido a que, la amplitud es más real.

Integrar una inversión sísmica de los parámetros físicos del medio en función de los módulos
elásticos para determinar arealmente el comportamiento geomecánico de la estructura u horizonte
de estudio.

La descomposición espectral de cada uno de los eventos del sismograma sintético para tener una
correlación de las frecuencias tanto de dato real y sintético, mediante la técnica del ventaneo.

69
Apéndice.- Registros Geofísicos de Pozo

Figura 1.- Software multi-escalar (Ronquillo,2005) mostrando el registro de rayos gamma corregido, donde se encuentran

70
los bordes más representativos, reflejados por el gráfico CWT de la transformada ondicular continua, haciendo que estos
emerjan como una singularidad del medio.
Figura 2.- Software Multiescala (Ronquillo,2005), carril de velocidad onda P, velocidad onda S, Densidad,RGC(rayos gama
corregido) y AI(impedeancia acústica).

71
Figura 3.- Respuesta Modelo (Arcilla-Caliza-Dolomía), software de evaluación de registros de pozos.

72
Herramienta NPHI contra RHOB

Figura 4.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra RHOB, muestra el tipo de litología que se cruza con
las líneas base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse marrón) y

73
dolomía (elipse roja), software de evaluación de registros de pozos.
Figura 5.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra RHOB, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas base de caliza
arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación de
registros de pozos.

74
Figura 6.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra RHOB, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas base de
caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de
evaluación de registros de pozos.

75
Herramienta NPHI contra DTCO

Figura 7.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas
base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software
de evaluación de registros de pozos.

76
Figura 8.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas
base de caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse marrón) y dolomía (elipse roja),
software de evaluación de registros de pozos.

77
Figura 9.- Comportamiento de la herramienta NPHI contra DTCO, muestra el tipo de litología que se cruza con las líneas base de
caliza arenosa (elipse negra), caliza (elipse azul), caliza dolomitizada (elipse marrón) y dolomía (elipse roja), software de evaluación
de registros de pozos.

78
Tabla 1.- Propiedades elásticas de algunos minerales Gary Mavko(2009), Tapan Mukerji(2009) y Jack Dvorkin(2009).

79
Tabla 2.- Propiedades de la Dolomía , Geertsma(1961), Yale y Jamieson(1994).

80
Tabla 3.- Propiedades de la Caliza, Lucer(1989),Cadoret(1993); Yale y Jarrieson(1994).

81
Tabla 4.- Propiedades elásticas de las Rocas Olguín(2017).

82
83
Figura 10.- Gráficas versus de propiedades petrofísicas, a) DTCO vs DTCM, b) Vp/Vs vs Vp, c) DTCO vs PHIe, d) Vp/Vs.
84
Figura 11.-Gráficas versus de propiedades petrofísicas, a) Vp/Vs vs CGR, b) Vp/Vs vs Impedancia P, c) Vp/Vs vs
densidad.
Figura 12.- Propiedad petrofísica versus propiedad mecánica, a) Vp/Vs vs Rigidez, b) Vp/Vs vs Lambda, c) Vp/Vs

85
vs Young, d) Vp/Vs vs Volúmetrico.
Figura 13.-Calibración de Litología en gráficas versus.

86
Figura 14.- Calibración de Litología en gráficas versus.

87
.
Figura 15.- Calibración de Litología versus parámetros mecánicos en gráficas versus

88
Figura 16.- Modelos empíricos Geomecánicos, a) Young vs Rigidez, b) Young vs Volumétrico, c) Young versus Poisson,
d) Young versus Lambda.

89
Figura 17.- Modelos empíricos Geomecánicos, a) Rigidez vs Volumétrico, b) Rigidez vs Poisson, c) Rigidez vs Lambda,
d) Volumétrico vs Poisson.

90
Figura 18.- Modelos Geomecánicos con litología, a) Young vs Rigidez, b) Young vs Volumétrico, c) Young versus Poisson,
d) Young versus Lambda.

91
Figura 19.- Modelos empíricos Geomecánicos, a) Rigidez vs Volumétrico, b) Rigidez vs Poisson, c) Rigidez vs Lambda

, d) Volumétrico vs Poisson.

92
Figura 20.- Software Multiescala (Ronquillo,2005), carril de módulo elástico Young,Volumétrico, Rigidez, Poisson, UCS y

93
TSRT, Hölder verde (valores altos), Hölder rojo (valores bajos).
Figura 21.-Calibración de propiedades petrofísicas en el dominio del Tiempo y construcción del sismograma sintético en
dominio del Tiempo, Software Well Tying-Analysis, Olguín,2017.

94
Figura 22.- Escalamiento de la profundidad del modelo geológico propuesto para este estudio, (azul) CR-Dominio Original,
(verde) CR-Transformados, (rojo) Convolución Dominio Profundidad, (negro) Escalamiento de la Ondicula transformada al
Dominio de profundidad Verdadera, Software Well Tying-Analysis, Olguín,2017.

95
.

Figura 23.-Calibración de Propiedades petrofísica en el dominio de la profundidad, Software Well Tying-Analysis,


Olguín,2017.

96
Figura 24.- Correlación de respuesta sísmica dato real, sismograma sintético y registros geofísicos de pozo, se utilizaron
rayos gama corregido (verde), velocidades de onda P (negro) y S (azul fuerte), densidad (azul claro) y relación Vp/Vs (rojo),
Software Well Tying- Analysis, Olguín,2017.

97
Figura 25.- Correlación respuesta sísmica real, sismograma sintético y registros geofísicos de pozo, módulo de Young
(negro), módulo de rigidez (verde), módulo volumétrico (azul fuerte), relación de Poisson (azul claro), resistencia a la
compresión uniaxial (rojo), Software Well Tying-Analysis, Olguín,2017.

98
Figura 26.- Representación de las diferentes bandas de frecuencia, 15Hz, 25Hz, 35Hz, 45Hz, 60Hz, Software Well Tying-Analysis,
Olguín,2017.

99
Referencias
Evan Bianco,2014, Well-Tie Calculus, Geophysical Tutorial, Society of Exploration Geophysicists,
Agile Geosciences.
Felix J. Herrmann,1999, Multi- and Monoscale Attributes For Well and Seismic Data, Earth Resources
Laboratory, Department of Earth, Atmospheric, and Planetary Sciencies Massachusentts Institute of
Technology Cambridge.
Fjaer E, Rune M,1944, Rock acoustics and rock mechancis:Their link in petroleum engineering,
Petroleum Research/NTH Norwegian Institute of Technology Trondheim, Norway.
Fjær E,2015, Static versus Dynamic moduli: another piece in the puzle, SINTEF Petroleum Research,
and Norwegian University of Scinece and Technology,Trondheim,Norway.
Gary Mavko, Tapan Mukerji and Jack Dvorkin, 2009, The Rock Physics Handbook: Tools for Seismic
Analysis of Porous Media, pp. 437-451.
Gerardo Ronquillo, 2005, Software Atributo Multiescalar, Monoescalar para Sísmica y Registros
Geofísicos de Pozo, Instituto Mexicano del Petróleo.
Hongqi Liu,2017, Principles and Applications of Well Logging,pp. 59-73.
Long Teng,2016, Combine pre-stack inversion and microseismic to understand hydraulic fracturing
performance in gas shale of Sichuan Basin, Sinopec Geophysical Research Institute.
Öz Yilmaz,2008, Seismic Data Analysis, Processing, Inversion, and Interpretation of Seismic Data,
pp. 25-40.
Rob Simm and Mike Bacon, 2014, Seismic Amplitude: An interpreter’s Handbook, pp. 23-57.
Satinder Chopra and John P. Castagna, 2014, AVO, Investigations in Geophysics No.16, pp. 5-13.
Zhongping Hug,2013, Wavelet analysis and convolution in Depth domain, Nanjing Institute of
Geophysical Prospecting, Exploration and Production Research Institute, SINOPEC.

100
101

S-ar putea să vă placă și