Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
CONDUCTA

ALUMNA JOCELYN ABIGAIL


QUIROZ RODRIGUEZ

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A
LA PSICOTERAPIA

PROFESORA ALMA CECILIA


GUTIERREZ GARCIA

TRABAJO: TERAPIA HUMANISTA


GRUPO 01

TURNO MATUTINO

TOLUCA, ESTADO DE MEXICO,


MAYO, 2020
Terapia
humanist
a
Tipos:
Terapia existencial
Gestalt
Centrada en el cliente
Logoterapia
Terapia breve centrada en
Soluciones
Análisis Transaccional
Psicología transpersonal
Psicoterapia artística
Dramaterapia
Musicoterapia
Terapia Existencial
¿En qué consiste?
La psicoterapia existencial se fundamenta en una corriente homónima de la
Filosofía cuya preocupación cardinal se orienta al modo en el que todo ser
humano construye su forma de ser y de estar en el mundo. 
Trasciende más allá del dolor y de lo negativo, para adentrarse de lleno en la
identificación del potencial y de los aspectos positivos que contribuyen a una
vida feliz.
La terapia existencial persigue tres propósitos básicos, a saber: restablecer la
confianza en quienes hubieran podido perderla, expandir el modo en el que la
persona percibe su propia vida o el mundo que le rodea y determinar un
objetivo que sea personalmente significativo.
Se trata de la búsqueda de una posición en la vida y de una dirección por
asumir, una suerte de mapa y brújula que estimule la habilidad de explorar los
límites de la propia forma de ser y de estar. En definitiva, determinar aquello
que nos hace auténticos.

Técnicas que utiliza


Se basan en sus raíces filosóficas originales, que parten de la fenomenología y
el constructivismo para oponerse diametralmente al modo tradicional desde el
que se entiende el proceso de salud y enfermedad. Es por ello por lo que huye
de todo lo relacionado con diagnósticos o estereotipos, puesto que atentarían
contra la meta esencial de hallar un significado propio para la vida y la
identidad. Seguidamente planteamos los tres métodos principales.
El primero de ellos es el epoché, un concepto que procede de la filosofía
existencial y en el que se resume uno de los fundamentos de la
terapia: aproximarse a todos los momentos de la vida como si fueran nuevos,
asumiendo una actitud de aprendiz capaz de maravillarse ante el presente que
se despliega. Adicionalmente, se persigue la inhibición del juicio y la dilución
de las expectativas, una mirada desnuda ante el riesgo y la fortuna que el
destino alberga en su seno, lo que facilita la toma de decisiones y la capacidad
de arriesgarse a ser aquello que se desea ser.
La descripción es la segunda de las técnicas. En este caso se persigue hacer
un análisis de tipo exploratorio, y no explicativo, que permita el conocimiento
sobre las cosas sin caer en la categorización. Con ello se pretende fomentar la
curiosidad sobre uno mismo y las relaciones sociales, pues ambas constituyen
la esencia de lo que realmente se es desde una perspectiva existencialista. Es
por esto por lo que el terapeuta no se basa en objetivos inamovibles al
iniciarse la intervención, sino que estos van cambiando y adaptándose al
cliente a medida que transcurre el tiempo.
El tercer y último procedimiento se basa en la horizontalización, a través
de la cual se evita reproducir la jerarquía de poder que ostentaba el psiquiatra
en la díada médico-paciente del momento histórico en que nació la propuesta
de intervención. Las relaciones que se basan en esta posición (de igual a igual)
permiten la rápida identificación del cliente con la figura y el rol del clínico,
animándolo a expresar su verdad en un contexto de terapia que huye
deliberadamente de los enjuiciamientos y de la crítica.
Gestalt
¿En qué consiste?
El Enfoque Gestáltico (EG) es un tipo de enfoque holístico. Percibe a los
objetos, sobre todo a los seres vivos, como totalidades, como un todo y no
sencillamente por partes. En la Psicoterapia Gestalt se dice que "el todo es
más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado en el
interior de un contexto concreto, por lo que, según este enfoque, nada existe
por sí solo ni está aislado.
El objetivo de la terapia Gestalt es trabajar la autoconciencia para que
podamos resolver nuestros problemas con mayor seguridad. El objetivo de los
procedimientos que plantea es que dejemos a un lado angustias vitales, que
alcancemos la libertad personal y adquiramos la determinación suficiente para
alcanzar nuestro máximo potencial.
El terapeuta procurará siempre que sus clientes se sientan cómodos, que sean
partícipes en todo momento para poder ver sus propias resistencias y ser
plenamente conscientes de la importancia de sus emociones, pensamientos,
ideas, recuerdos…
Se anima también a los clientes a tener una responsabilidad consigo mismos y
con la propia sociedad.

Técnicas que utiliza


Se usan técnicas creativas que faciliten el autodescubrimiento.
1. Técnicas de diálogo
En su tentativa de lograr un funcionamiento integrado del individuo, el
terapeuta gestaltista investiga las divisiones o escisiones manifiestas en su
personalidad. Naturalmente, toda «escisión» que se descubra será función del
marco de referencia del terapeuta y de su poder de observación. Una de las
principales divisiones postuladas es la que hay entre el «opresor» y el
«oprimido», según se los denomina.
El opresor es el equivalente aproximado del superyó psicoanalítico: es
moralizador, imperativo y condenatorio, y su especialidad son los debes. El
oprimido tiende a oponerle una resistencia pasiva, a encontrar excusas para su
conducta y dar razón de sus demoras. Cada vez que se presenta esta división,
se le pide al paciente que mantenga un diálogo real entre dichos dos
componentes de sí mismo.
Por supuesto, la misma técnica de diálogo puede aplicarse para cualquier
escisión significativa dentro de la personalidad (el agresivo contra el pasivo, el
«buen muchacho» contra el villano, el masculino contra el femenino, etc.). En
ocasiones, puede aplicárselo incluso a diversas partes del cuerpo: la mano
derecha contra la izquierda, la parte superior del cuerpo contra la parte
inferior. También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna
persona significativa para él: el sujeto se dirige a ella como si estuviera
presente, imagina cuál sería su respuesta, le contesta a su vez, y así
sucesivamente.
 Hacer la ronda
A veces el terapeuta puede encontrar conveniente que uno de los pacientes,
que se ha referido a un tema en particular o ha expresado determinado
sentimiento, repita eso mismo frente a cada uno de los integrantes del grupo.
Si un paciente afirmó: «No soporto a ninguna de las personas que hay en este
cuarto», el terapeuta podrá decirle: «Muy bien, haz la ronda. Repite esas
palabras ante cada uno de nosotros, añadiendo alguna observación vinculada
con tus sentimientos en cada caso».
La técnica de la «ronda» es, desde luego, infinitamente flexible y no es preciso
limitarlo a la interacción verbal: puede incluir conductas como tocar o
acariciar a los demás, observarlos detenidamente, asustarlos, etcétera.
 Asuntos pendientes
Los asuntos pendientes constituyen en terapia Gestalt el equivalente de la
tarea perceptual o cognitiva inconclusa de la psicología de la gestalt. Cada vez
que logran identificarse esos asuntos pendientes (sentimientos no resueltos), se
le pide al paciente que los complete.
Como es obvio, en el campo de las relaciones interpersonales todos tenemos
una lista interminable de asuntos pendientes —p. ej., con nuestros padres,
hermanos y amigos—. Perls sostiene que los resentimientos son los más
comunes e importantes.
 «Me hago responsable»
Esta técnica se funda en algunos de los elementos del continuo de conciencia,
pero en él todas las percepciones se consideran actos. Se solicita a los
pacientes que añadan, a cada una de sus proposiciones, «… y me hago
responsable de ello». Por ejemplo: «Tengo conciencia de que estoy moviendo
la pierna … y me hago responsable de ello»; «Mi voz es muy tranquila … y
me hago responsable de ello»; «No «sé qué decir en este momento … y me
hago responsable de no saberlo».
Lo que a primera vista parece un procedimiento mecánico y aun
intrascendente revela muy pronto tener gran significado.
 «Tengo un secreto»
Esta técnica permite investigar los sentimientos de culpa y vergüenza. Cada
persona debe pensar en un secreto personal celosamente guardado,
pidiéndosele que no comparta con los demás el secreto en sí, pero imagine
(proyecte) de qué manera, a su juicio, reaccionarán los otros frente a él.
Luego puede solicitársele que se jacte ante los demás de poseer un terrible
secreto; comienza entonces a salir a luz el vínculo inconsciente con el secreto
como logro preciado.

2. La técnica de las proyecciones


Muchas aparentes percepciones son en realidad proyecciones. Verbigracia, al
paciente que dice «No puedo confiar en usted» se le pedirá que represente el
papel de una persona poco digna de confianza, con el objeto de descubrir su
conflicto interno en este ámbito.
Otro paciente se quejará al terapeuta diciéndole: «Usted no está
verdaderamente interesado en mí. Hace esto nada más que para ganarse la
vida»; se le solicitará entonces la representación de la actitud que le imputa al
terapeuta, tras lo cual se le puede preguntar si no cree que él posee, también, el
rasgo mencionado.
 Antítesis
Uno de los caminos de que dispone el terapeuta gestaltista para aproximarse a
ciertos síntomas o dificultades es ayudar al paciente a que advierta que la
conducta manifiesta suele ser la antítesis de los impulsos subyacentes o
latentes. Se usa entonces la técnica de la antítesis.
 El ritmo de contacto y apartamiento
Como consecuencia de su interés por la totalidad de los procesos vitales, por
los fenómenos de figura y fondo, la terapia gestalt hace hincapié en la índole
polar del funcionamiento vital. La capacidad de amar se ve obstaculizada por
la incapacidad para resistir la ira; el descanso es necesario para restaurar
energías; una mano no es una palma abierta ni un puño cerrado, pero puede
abrirse o cerrarse.
La inclinación natural para apartarse de todo contacto, que el paciente
experimentará de vez en cuando, no se considera como una resistencia que
debe ser superada sino como una respuesta rítmica que debe respetarse. En
consecuencia, cuando el sujeto desea apartarse, se le dice que cierre los ojos y
lo haga en su fantasía a cualquier lugar o situación en los que se sienta seguro.
Tras describir el panorama que se le ofrece y lo que siente en tales
circunstancias, se le pide que abra los ojos y «vuelva al grupo». Se retoma
entonces la tarea tal como se la venía desarrollando; por lo general, el paciente
suministra nuevo material en estos casos, dado que el apartamiento le ha
permitido recuperar energías.
El enfoque gestáltico nos propone que aceptemos la necesidad del
apartamiento en todas las situaciones en las que la atención o el interés
disminuyen, pero permaneciendo conscientes del rumbo que toma nuestra
atención.
 «Ensayo teatral»
Según Perls, nuestro pensamiento consiste, en buena medida, en un ensayo y
preparación internos de los roles sociales que habitualmente debemos
representar. La experiencia del miedo al público no es más que nuestro temor
de que no haremos un buen papel. De acuerdo con ello, los integrantes del
grupo juegan a compartir sus respectivos ensayos, con lo cual ganan
conciencia sobre los preparativos a que recurren para apuntalar sus roles
sociales.
 «Exageración»
Esta técnica está íntimamente vinculada al principio del continuo de
conciencia y nos brinda un medio adicional de comprender el lenguaje del
cuerpo. En muchas ocasiones, un movimiento o ademán involuntario del
paciente parece constituir una comunicación significativa pero tales
movimientos pueden ser incompletos o no alcanzar un total desarrollo —una
mano que describe un semicírculo, tal vez, o un ligero golpe con la pierna
sobre el suelo—. Se le solicitará entonces que exagere y repita el ademán,
tratando por lo general de que se ponga más de manifiesto su significado
interno. A veces se le pedirá que convierta su movimiento en un paso de baile,
de modo que entregue más de sí mismo en una expresión integrada.
Se emplea una técnica similar para la conducta puramente verbal, en lo que
bien podría llamarse la «técnica de la repetición».
 «Técnica de la repetición»
Si un paciente hace alguna declaración importante pero pasa apresuradamente
a otro tema o revela de alguna manera que no ha absorbido plenamente su
impacto, se le pedirá que la repita —varias veces, en caso necesario, y, sí
resulta conveniente, con voz cada vez más fuerte—. Pronto habrá comenzado
a escucharse atentamente a sí mismo, en lugar de emitir palabras simplemente.
 «¿Me permites que te dé una oración?»
Al escuchar u observar al paciente, el terapeuta puede llegar a la conclusión de
que hay una cierta actitud o mensaje implícitos. Le dirá entonces: «¿Me
permites que te dé una oración? Repítela, a ver cómo te queda a ti, y dísela a
varios de los aquí presentes».
Le propone entonces su oración y el paciente prueba a ver cuál es su reacción
frente a ella. Como regla, el terapeuta no ofrece meras interpretaciones. Es
evidente que en esta técnica hay un fuerte elemento interpretativo, pero el
paciente debe hacer suya la experiencia a través de una participación activa.
Si la oración que se le propuso es verdaderamente importante, él mismo
desarrollará la idea en forma espontánea.
3. Técnicas gestalt para terapia de pareja
Mencionaremos solamente algunas de las innumerables variantes posibles de
estas técnicas.
Los cónyuges, sentados uno frente al otro, hablan por turno comenzando su
exposición con: «Tengo resentimientos contra ti porque...». El tema del
resentimiento puede ir seguido del tema de la estima: «Te estimo porque...».
Luego el tema de la malignidad: «Actúo en forma maligna contra ti
cuando…» o el de la condescendencia: «Actúo en forma condescendiente
contigo cuando...».
Tenemos, por último, el tema del descubrimiento. Cada uno de los cónyuges
describe alternadamente al otro en oraciones que comienzan: «Veo en ti…».
En muchas circunstancias, este proceso de descubrimiento implica ver
realmente por primera vez a la otra persona. Perls señala que el problema más
difícil del matrimonio consiste en que se está enamorado de un concepto y no
de un individuo; por ende, debemos aprender a distinguir entre nuestra imagen
fantaseada y la persona de carne y hueso.
Para terminar, es oportuno mencionar un enfoque que, si bien no entra en la
categoría de las reglas ni en la de las técnicas, merece que lo incluyamos en
este lugar. Se trata de un importante gambito de la terapia gestalt, que
simboliza gran parte de la filosofía básica de Perls. Podríamos llamarlo el
principio de «permanecer en los estados de ánimo propios».
Se apela a esta técnica en momentos claves, cuando el paciente hace
referencia a un sentimiento o estado anímico o mental desagradable y del que
tiene gran urgencia por liberarse. Supongamos que ha llegado a un punto en el
que se siente vacío, o confundido, o frustrado o descorazonado. El terapeuta le
dice: «¿Puedes permanecer en ese estado de ánimo?».
Casi siempre, este es un momento dramático y de gran frustración para el
individuo. Ha relatado su experiencia con cierta acrimonia y una clara
impaciencia por seguir adelante, dejando tras de sí esos sentimientos. Sin
embargo, el terapeuta le pide deliberadamente que aguante el sufrimiento
psíquico que soporta en ese momento, sea cual fuere este, y le pide que
elabore el qué y el cómo de su estado anímico.
«¿Qué sensaciones tienes? ¿Qué percepciones, fantasías, expectativas?»
En estos momentos es con frecuencia indispensable y oportuno ayudar al
paciente a distinguir entre lo que imagina y lo que percibe. La técnica de
«permanecer en eso» es el mejor ejemplo de la importancia que concede Perls
al papel de la evitación fóbica en toda conducta neurótica.
A su entender, el neurótico ha evitado sistemáticamente establecer un contacto
íntimo con una gama de experiencias desagradables y disfóricas. Como
resultado de ello, la evitación pasa a ser inherente a su conducta, la ansiedad
fóbica se convierte en cosa de todos los días y no logra jamás un dominio
adecuado de ciertas dimensiones fundamentales de la experiencia.
En este sentido, es interesante recordar el título del primer libro de Perls: Ego,
hunger and aggression (Yo, hambre y agresión). Fue un título cuidadosamente
escogido, con el fin de transmitir el siguiente mensaje: debemos adoptar, con
respecto a las experiencias psicológicas y emocionales, la misma actitud
activa y desafiante que empleamos para nuestra sana alimentación.
Para una comida sana, empezamos por morder el alimento, luego lo
masticamos, lo trituramos y lo licuamos, más tarde lo tragamos, lo digerimos,
lo incorporamos a nuestro metabolismo y lo asimilamos. De este modo, el
alimento pasa a ser parte real de nosotros.
El terapeuta gestaltista estimula al paciente —sobre todo con la técnica de
«permanecer en eso»— a que emprenda una «masticación» análoga y la
ardua asimilación de dimensiones emocionales de la vida que hasta entonces
le resultaban desagradables al paladar, difíciles de tragar e imposibles de
digerir. Ello aumenta la confianza del sujeto en sí mismo y lo dota de una
mayor capacidad para vivir en forma autónoma y para enfrentar resueltamente
las inevitables frustraciones de la vida.

Las tres clases de técnicas de la psicoterapia Gestalt


En la Terapia Gestáltica se trabaja con tres clases de técnicas básicamente:
 Las T. Supresivas.
 Las T. Expresivas.
 Las T. Integrativas.

a) Técnicas Supresivas
Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del
aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto
experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
Entre las Principales Supresivas tenemos:
Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta
en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo,
vivirlo y ver que surge de él.
Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar
debe sustituirse por el vivenciar.
Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar
qué puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca
de" son forma de no ver lo que se es.
Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si"
que se desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor
vivenciarlos, hacer que el sujeto se dé cuenta de ellos y del rol que juegan en
su vida. Entre las principales formas de manipular podemos hallar: las
preguntas, las respuestas, pedir permiso y las demandas.
b) Técnicas Expresivas
Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se dé cuenta de cosas que
posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía. Se buscan tres
cosas básicamente:
 Expresar lo no expresado:
Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para
que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden
trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para
que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede minimizar la
acción no-expresiva.
 Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo.
Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo
o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.
 Terminar o completar la expresión:
Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron,
pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una
de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar
imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o
muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones
imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más
sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.

- Buscar la dirección y hacer la expresión directa:


Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate de
alguna acción o frase que pudiera ser de importancia y que se dé cuenta de su
significado. Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese gesto",
etc.
Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de
que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo
emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él.
También, a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar
desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.
Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal,
expresar con palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz
hablara de que diría", "Deja hablar a tus genitales".
Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el sujeto
"actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a
la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es
muy útil en el trabajo de sueños.
c) Técnicas Integrativas
Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su
personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y
expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis
en la incorporación de la experiencia.
El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo
explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos
intrapsíquicos. Por ejemplo, entre el "yo debería" y el "yo quiero", su lado
femenino con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el serio,
el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se puede utilizar como técnica la
"silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en conflicto.
Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como
propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de
cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si fuera
realmente suya.

Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo


para lograr los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia
Gestalt.
Lo importante, lo realmente terapéutico, es la "actitud guestá-tica" que se
adopte, el reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto por el
ritmo individual del cliente. No empujar el río, dejarlo ser. Tampoco aplicar
las técnicas estereotipadamente, son asimilar la filosofía implícita en el
Enfoque Gestalt.
Terapia centrada en el cliente
¿En qué consiste?
La terapia centrada en el cliente nos ayudará a entender nuestras necesidades
para potenciar nuestro crecimiento personal.
El terapeuta humanista nos ayudará ante todo a clarificar necesidades, a
potenciar los valores que nos identifica, a facilitar nuestra aceptación y a
trabajar nuestras fortalezas.
Asimismo, es importante recordar que estamos ante un tipo de terapia no
directiva: el propio cliente, y no el terapeuta, es quien tiene el peso de gran
parte del proceso terapéutico.
Durante todo el proceso priman tres dimensiones clave: 
- Empatía, 
- Aceptación positiva incondicional y 
- Autenticidad o Congruencia.
Es un enfoque humanista que se ocupa de las formas en que las personas se
perciben a sí mismas conscientemente en lugar de como un terapeuta puede
interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes.
El propósito central de este enfoque es facilitar la tendencia hacia la auto-
realización del cliente, la auto-realización es la creencia de que todos los seres
humanos persiguen lo que es mejor para ellos. Este tipo de terapia facilita el
crecimiento personal y las relaciones de un individuo, por lo que les permite
explorar y utilizar sus propias fortalezas y la identidad personal. Un terapeuta
centrado en la persona va a ayudar a este proceso y proporcionar un apoyo
vital.

Según Rogers, hay seis condiciones necesarias para que un cambio real. Estas
son:
 El contacto psicológico entre el cliente y el terapeuta.
 El cliente sufre un trastorno emocional, pues se encuentra en un estado de
incongruencia.
 El terapeuta es auténtico y consciente de sus propios sentimientos
(congruencia).
 El terapeuta tiene la consideración positiva incondicional hacia el cliente.
 El terapeuta tiene la comprensión empática del cliente y su marco interno
de referencia, y sabe comunicar esta experiencia con el cliente.
 El cliente reconoce que el terapeuta tiene la consideración positiva e
incondicional hacia él y una comprensión de sus dificultades.
De estos, los tres siguientes son conocidos como las condiciones principales o
núcleos:
 La congruencia – el terapeuta debe ser completamente genuino.
 Consideración positiva incondicional – el terapeuta no debe ser crítico
frente a la valoración del cliente.
 Empatía – el terapeuta debe esforzarse por comprender la experiencia
del cliente.

Técnicas que utiliza


Técnica del reflejo (reiteración) en la terapia rogeriana
La técnica del reflejo consiste en la reformulación de forma más clara de
aquello que el cliente intenta comunicar, excluyendo cualquier elemento
interpretativo por parte del terapeuta.
Ventajas:
El terapeuta muestra al cliente que le ha escuchado de manera atenta e
interesada y que le ha comprendido.
El reflejo ayuda al cliente a centrarse en su propia experiencia y a recoger
aspectos nunca percibidos hasta ahora.
La respuesta-reflejo evita que el terapeuta emita juicios sobre el cliente y le
hace sentir a éste aceptado sin reservas.
La reformulación hace la función de espejo, que permite a la persona verse a
sí misma y controlar la objetividad de las propias percepciones.
La reformulación permite al terapeuta verificar que sus intervenciones reflejan
fielmente el estado de ánimo y el pensamiento del cliente.
La reformulación puede tratar de hacer explícito un contenido confuso,
ofreciendo al cliente la posibilidad de clarificación.

Técnica del reflejo: tipos


 La reiteración
Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por el cliente, sin
añadir nada nuevo con la intención de significar lo expresado. Es decir,
consiste en resumir, repetir las últimas palabras, asentir con la cabeza, etc.

 La clarificación o elucidación
Pretende recoger y reflejar al cliente ciertos elementos que no fueron
explícitamente formulados y que quizá no entre claramente en su campo
perceptivo, aunque ejerzan una influencia.
 El reflejo del sentimiento
Consiste en recoger el componente emocional presente de un modo más o
menos explícito en la comunicación del cliente y proponérsela a él de una
manera clara.
Sacar a primer plano la intención, la actitud o el sentimiento escondidos en las
palabras del cliente.

Reflexión
Aquí es donde el terapeuta resume lo que el cliente dijo y verbaliza este
resumen al cliente para que muestre comprensión. A veces, un terapeuta
prestará especial atención a la reflexión del contenido emocional de la
narración de un cliente.
Escucha activa
El terapeuta se dedica activamente a escuchar al cliente en lugar de buscar
información para otro propósito, como un problema o un síntoma. El objetivo
es escuchar y empatizar.
La experiencia no censurada conduce al crecimiento personal
El terapeuta no guía al cliente hacia ciertos temas, los clientes tomarán la
terapia donde debería ir.
Logoterapia
¿En qué consiste?
En estas intervenciones, que tienen como objetivo la consecución de
significado vital, tuvo una gran influencia la filosofía existencialista.
La logoterapia se enmarca en el análisis existencial, un tipo de terapia con un
marcado carácter filosófico que se centra en la búsqueda de significado vital
ante el vacío existencial, causante de síntomas psicológicos, emocionales y
físicos. La influencia de Kierkegaard, Heidegger y Husserl es notable en la
obra de Frankl.
Según Frankl, las personas siempre podemos dar un sentido a nuestras vidas,
independientemente de las circunstancias en que nos encontremos; esta
búsqueda de significado constituye la principal motivación vital. Además,
siempre tenemos un cierto grado de libertad, puesto que podemos decidir al
menos qué actitud adoptamos ante la adversidad.

Técnicas que utiliza


El objetivo de la logoterapia es ayudar a que el cliente dé un significado a su
vida. Para ello, según Frankl, el logoterapeuta debe utilizar las siguientes
técnicas.
1. Diálogo socrático
Los diálogos socráticos consisten en desafiar las interpretaciones que hace el
cliente de distintos sucesos (es decir, su sistema de creencias) a través de
preguntas basadas en la lógica. El diálogo socrático fue adoptado por los
psicoterapeutas de orientación cognitiva, como Aaron Beck, y constituye uno
de los pilares fundamentales de la reestructuración cognitiva.

2. Desreflexión
Algunas personas prestan una atención excesiva a sus metas o a sus
problemas, lo cual genera ansiedad e interfiere con la vida; Frankl denominó
el primer caso como “hiperintención” y el segundo como “hiperreflexión”. La
técnica de la desreflexión consiste en redirigir esta atención de un modo
adecuado y funcional.
3. Confrontación
La confrontación es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se trata
de hacer ver al cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas
conductas y actitudes de modo que pueda ser consciente de ellas y
modificarlas.
4. Intención paradójica
Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica consistente en hacer que el
cliente intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el
síntoma pierda su funcionalidad. Dicho de otro modo, se pretende que el
cliente provoque intencionadamente aquello que teme, de modo que se genera
una contradicción lógica, muchas veces humorística.
En la actualidad la intención paradójica se considera una técnica eficaz para
manejar distintos problemas, por ejemplo, el insomnio de conciliación.
Funciona porque, cuando la persona pasa a desear que ocurra un suceso que
normalmente le provoca ansiedad u otras emociones negativas, tales
consecuencias asociadas no se producen.
Terapia breve centrada en
Soluciones
¿En qué consiste?
Como el propio nombre lo indica, la terapia breve centrada en soluciones es
limitada en el tiempo y busca cambiar algún tipo de pensamiento disfuncional,
mejorar la relación entre parejas o familias o ayudar al cliente a encontrar su
equilibrio emocional y social.
Así, en lugar de centrarse en las debilidades y limitaciones de la persona, la
terapia centrada en soluciones busca potenciar nuestras fortalezas y
nuestras posibilidades para ayudarnos a avanzar.
La terapia se basa en una serie de preguntas donde se facilita el proceso de
reflexión y autoconocimiento.
La Terapia Centrada Breve Centrada en Soluciones, también conocida como
Terapia Breve, es un acercamiento a la psicoterapia basada en la creación de la
solución en lugar de intentar profundizar en los problemas. A pesar de que
reconoce los problemas actuales y las causas que los generaron, en su mayor
parte explora los recursos actuales de un individuo y sus esperanzas futuras, lo
que les ayuda a mirar hacia adelante y utilizar sus propias fortalezas para
alcanzar sus objetivos

Técnicas que utiliza


La solución centrada en este enfoque implica una variedad de técnicas
utilizadas por un terapeuta para aclarar soluciones y ayudar a la persona que
busca ayuda para encontrar maneras de alcanzarlos. Se trata generalmente
de una serie de preguntas a la medida de la persona y sus circunstancias
específicas. A continuación, se muestra un modelo básico de técnicas de
preguntas comunes implicadas en la terapia centrada en soluciones:
1. La pregunta del milagro: 
Un elemento clave dentro de este cuestionamiento es la «pregunta del
milagro”, una pregunta que anima a la gente a dejar de pensar en por qué no
pueden lograr algo y en lugar de imaginar cómo podrían ser sus vidas si se ha
producido un milagro. Esto les ayuda a ver la vida de manera muy diferente y
desvía la atención de la causa de sus problemas. Se hace hincapié en
momentos en que sus problemas son inexistentes. En última instancia, la
pregunta del milagro permite al individuo a imaginar una solución. Se espera
que sus respuestas para describir esta solución en términos de comportamiento
detallados, y esto puede tener implicaciones de gran alcance sobre su
necesidad de hacer algo diferente. Se cree que esto allana el camino a pasos
pequeños y realistas que les ayudará a formar una forma totalmente diferente
de vivir. Algunas personas pueden incluso comenzar a poner en práctica
algunos de los cambios de comportamiento que han representado.
2. Preguntas de excepción: 
Las preguntas de excepción permiten que las personas se identifican con
momentos en que las cosas pueden haber sido diferentes para ellos – los
períodos en sus vidas que son contraproducentes para el problema que se
enfrentan actualmente. Al explorar cómo sucedieron estas excepciones, y
poner de relieve los puntos fuertes y los recursos utilizados por el individuo
para alcanzarlos, un terapeuta puede darles la posibilidad de encontrar una
solución.
Ejemplos de preguntas de excepción a un terapeuta puede hacer incluyen:
«Háblame acerca de los tiempos en que se sintió más feliz».
«¿Qué había en aquel tiempo, que lo hizo mejor?»
«¿Puede pensar en momentos en que el problema no estaba presente en su
vida?»
Durante este proceso, el terapeuta es probable que ofrezca un montón de
elogios para animar a las personas a proyectar sus excepciones en el futuro y
se sienten más confiados en el uso de sus fortalezas y recursos para lograr su
nueva visión.
3. Escalado preguntas: 
Después de la pregunta del milagro y las de excepción, normalmente se
formularán las preguntas de escala para invitar a los participantes a percibir su
problema en términos de dificultad. Esto tiende a implicar el uso de una escala
de 1 a 10, en la que cada número representa una calificación del problema (1
que es el peor de los casos una situación y 10 es la mejor).
Identificando dónde se encuentra problema de un individuo se puede
determinar dónde reside en su modo de pensar, un terapeuta puede explorar
cómo las cosas tendrían que ser para que se sientan que se han cumplido los
objetivos de la terapia. Desde aquí se pueden establecer objetivos específicos
y determinar los resultados preferidos. Las preguntas de escala también
pueden resultar útiles para el seguimiento del progreso.
Análisis transaccional
¿En qué consiste?
El análisis transaccional es una terapia muy efectiva para mejorar el bienestar
psicológico y facilitar la reestructuración y el cambio personal.
Cabe decir, además, que este enfoque es muy utilizado en muchos hospitales
psiquiátricos para el tratamiento de diversos trastornos.
El propósito del terapeuta es ayudarnos a que hagamos uso de una
personalidad más integradora en base a estas transacciones psicológicas. Así,
por ejemplo, el adulto representa el área más racional, el niño se vincula a lo
espontáneo y el padre a lo normativo y a lo ético…
Consiste en un conjunto de herramientas conceptuales prácticas destinadas a
promover el crecimiento personal y el cambio. Se considera una terapia
fundamental para el bienestar y para ayudar a las personas a alcanzar su
máximo potencial en todos los aspectos de la vida.
En el asesoramiento terapia de TA es muy versátil, ya que puede ser utilizada
en una amplia gama de áreas e incorpora temas clave del humanismo,
integración, el enfoque psicodinámico, e incluso terapias psicoanalíticas. A
pesar de que se reconoce comúnmente como un enfoque breve y centrado en
soluciones, el Análisis Transaccional también se puede aplicar como una
solución eficaz a largo plazo, con un tratamiento en profundidad.
Fundada por Eric Berne a finales de 1950, la terapia de TA está basada en la
teoría de que cada persona tiene tres estados del yo: padres, adultos e
infantiles. Estos se utilizan junto con otras claves y conceptos de Análisis
Transaccional, con ayuda de herramientas y modelos para analizar cómo las
personas se comunican e identificar lo que necesitan para que la interacción
ofrezca un mejor resultado.
En este enfoque se considera que las personas poseen el potencial para
desenvolverse como seres autónomos y liberarse de los esquemas mentales y
conductuales que limitan su crecimiento personal y su salud vital. Por lo tanto,
es un enfoque para todas las personas y especialmente para aquellas que
desean darle un sentido a su existencia y que consideran que sus
pensamientos, conductas y formas de enfrentar las situaciones de la vida no
son las más adecuadas.

Técnicas que utiliza


Teoría humanística que tiene como propósito central facilitar que la persona
crezca y se desenvuelva plenamente al liberarla de ataduras y compromisos
tales como los guiones psicológicos o argumentos de vida, juegos
psicológicos y manipulaciones, enseñándole caminos hacia la autonomía,
la intimidad, la honestidad y la autenticidad mediante el fortalecimiento
de una posición existencial realista. Además, involucra paralelamente un
modelo de aprendizaje, partiendo de que en general la conducta humana es el
resultado de experiencias y aprendizajes del pasado, generalmente
distorsionadas por presiones educacionales prejuiciadas e influencias
negativas de otras personas y del entorno.
El Análisis Transaccional facilita la integración de técnicas derivadas de
otros enfoques, tales como la Gestalt, el Conductismo, el enfoque
Cognitivo, la Bioenergética, la Terapia Racional Emotivo-Conductual, el
enfoque Existencial, la Terapia Sistémica, entre otros, lo cual aumenta la
capacidad de su uso en la práctica profesional y su aplicación tanto en la
intervención individual como con grupos humanos en campos tales como el
organizacional, el educativo y el familiar.

 Análisis de los juegos psicológicos


Se entiende por juego psicológico una serie de transacciones que tienen un
mensaje oculto o ulterior y que concluyen con una recompensa emocional, la
cual es una caricia perjudicial que conduce a las personas a las posiciones
existenciales “yo estoy mal” o “tú estás mal”.
Los juegos impiden las relaciones íntimas y sinceras entre los jugadores.
De acuerdo con Martorell (2000) las principales características de los juegos
son: a) se repiten constantemente; b) ocurren siempre de un modo similar y c),
al final todas las personas que intervienen en el juego reciben su recompensa,
que es sentirse mal de alguna manera.
Senlle (1991) señala que, para jugar los juegos psicológicos, las personas
eligen un determinado papel. Estos roles o papeles básicos son: Perseguidor,
Salvador y Víctima y dentro del juego los jugadores los intercambian con
frecuencia. A estos roles se les conoce como el Triángulo Dramático.
Martorell
Según esta teoría, todos los juegos responden a una fórmula que siempre se
repite de igual manera: cebo, flaqueza, respuesta, cambio y beneficio.
Los juegos se vinculan con conductas dependientes o simbióticas. Lo ideal de
las relaciones entre las personas es que cada una de ellas conserve su
autonomía, la capacidad y libertad de tomar sus propias decisiones según sus
deseos y propósitos y que de esa relación se obtenga un producto positivo.
A continuación, se hace referencia a algunos de estos juegos, a manera de
ejemplo.

Imperfección.
Lo juegan personas demasiado detallistas, que se fijan en aspectos pequeños e
insignificantes para buscar problemas con otras. Generalmente no toman en
cuenta la situación total, pues están muy ocupados con las trivialidades. Las
cosas nunca están bien, siempre existe un defecto. Su recompensa es un falso
sentido de superioridad que experimenta cuando la persona a la que critica (la
Víctima) se siente molesta o enojada.
Pata de palo.
En este, el jugador utiliza con éxito una situación desafortunada, real o
imaginaria para evitar actuar o asumir responsabilidades. Siempre tiene un
pretexto que utiliza para manipular a otras personas y lograr que estas asuman
sus trabajos. El mensaje que envía desde su posición de Víctima es: qué se
puede esperar de una persona como yo (con una pata de palo).
Golpéame.
Estos jugadores provocan a otras personas para que los humillen y lo logran
empleando una variedad de formas.
Buscan ser acariciados negativamente, pues es probable que sea el tipo de
caricias que han aprendido a recibir o esperar. Ya te pesqué. Este jugador
acostumbra a poner trampas, como pedir cosas que son imposibles de lograr,
dar indicaciones ambiguas de cómo realizar un trabajo o establecer normas
confusas. Cuando la otra persona no cumple con lo que desea disfruta sus
propias explosiones de ira y la recompensa de un sentimiento justificado de
Perseguidor. Es probable que la Víctima esté jugando a “golpéame”. En este
caso, sus papeles se complementan perfectamente.
Perdóname.
El propósito del jugador de golpéame es ser humillado y aunque el jugador de
perdóname realiza las mismas cosas, su objetivo es ser perdonado para
asegurarse de que es aceptado, independientemente de lo que haga. De esta
forma, cada vez que comete un error, que obviamente son muy frecuentes,
pide perdón una y otra vez hasta lograr que la otra persona le diga que no se
preocupe, que un error lo comete cualquiera.
Si no fuera por ti.
La persona que utiliza este juego generalmente se siente incapaz o inadecuada,
pero en lugar de reconocer estos sentimientos culpa a otra persona de su
situación. La recompensa la obtiene cuando llega a creerse justa y logra que la
otra se sienta mal y culpable.
Sí, pero…
El jugador inicia el juego solicitando un consejo para resolver una situación,
cuando las otras personas ofrecen sus consejos, el jugador rechaza todas las
sugerencias con un “sí, pero…” y da algunas razones de por qué las
sugerencias no son válidas. El juego termina cuando las otras personas se
cansan o no tienen más argumentos y él obtiene su recompensa manteniendo
su posición: “nadie me va a decir a mí lo que debo hacer”.
Vamos a pelear tú y él o ella.
En este juego una persona provoca un problema entre otras dos para mantener
su posición: “la gente es tonta”. El jugador inicia el juego diciéndole a otra,
por ejemplo: “Carlos, sabes que te aprecio mucho y por eso creo que debo
decirte que Juan ha expresado cosas muy negativas de ti”. El jugador logra su
recompensa cuando las personas a quienes involucró se pelean.
Cazador de osos.
Este jugador envía mensajes que son trampas: “confía en mí”, aparenta ser una
buena persona, buena escucha y hace promesas, las cuales, por supuesto, no
son reales. Este jugador disfruta del control que posee sobre la otra persona
para dejarla impotente.
Alboroto.
Consiste en provocar a otra persona con un comportamiento verbal o no verbal
que lleva a un enfrentamiento de palabras hirientes y finalmente a una retirada
hostil de ambas partes. Con esto se logra la recompensa que es evitar la
intimidad o enfrentar una situación de forma racional y sincera. Este juego se
practica mucho entre parejas y entre padres e hijos.
 Guion de vida
El guion de vida de una persona está basado en mensajes, los cuales
constituyen un marco de referencia sobre cómo actuar, relacionarse y vivir.
Esos mensajes son de todo tipo e igual pueden promover el éxito o el fracaso,
una vida feliz o desafortunada. También se les conoce como mandatos del
guion.
A continuación, se presentan algunos de los más nocivos.
No vivas.
Se transmite de forma verbal o mediante actitudes; por ejemplo: “no sé para
qué naciste”. Algunas actitudes frecuentes son el abandono, la falta de
caricias, la privación de cuidados o ignorar por completo a la persona.
No sientas.
Con gestos, reproches o críticas directas se le hace entender a la persona que
no debe expresar ciertas emociones; por ejemplo: “los hombre no lloran” o
“reírse es de tontos”. Esto la lleva a concluir que para ser aceptada no debe
sentir, lo que significa anular sus sentimientos. No obstante, sentir y no poder
expresar lo que se siente genera mucha angustia, lo cual puede provocar la
aparición de trastornos psicosomáticos (una alergia que sustituye un llanto
reprimido).
Sé loco.
Los mensajes de locura también se transmiten de forma verbal o mediante
actitudes; por ejemplo: “siempre fuiste y sigues siendo raro”, “siempre haces
cosas muy locas, vas a terminar encerrado”, “tu comportamiento es tan
diferente al de tus hermanos, no te entiendo”.
No pienses.
Cuando la persona expresa lo que piensa y es descalificada o ignorada, pero se
le presta atención y obtiene afecto cuando obedece sin cuestionar, se le está
enviando el mensaje de que no piense. Igual sucede si solicita algún razón y
las respuestas que obtiene son simplemente “porque sí” o “porque no”. Con
este mandato grabado es difícil que la persona se ponga a reflexionar sobre sí
misma, su vida o sus inquietudes.
No crezcas.
Este mensaje llega generalmente mediante la sobreprotección, con la cual se
logra mantener el control sobre la persona impidiendo que esta logre su
autonomía. No seas pequeño. Es el mensaje opuesto al anterior. Se espera que
la niña o el niño no satisfagan las necesidades propias de su edad, que se
responsabilice y asuma papeles que no le corresponden, con lo cual se trunca
la infancia de la persona.
No lo logres.
Son mensajes y actitudes mediante los cuales se desvaloriza las cosas que la
persona emprende o desea lograr; por ejemplo: “no sé para qué empiezas eso,
de seguro no lo vas a terminar”. Más tarde en la vida se puede encontrar a esta
persona diciendo: “Me gustaría intentarlo, pero de seguro no lo lograré”.

No me superes.
Algunos progenitores temen perder poder y prestigio frente a sus hijas o hijos,
de modo que recurren a la competencia, pues creen, tal vez inconsciente y
falsamente, que, si les permiten progresar, ellos perderán su valor. De esta
forma, se pueden escuchar fases como: “a tu edad yo ya lo había logrado”, “tú
estás estudiando y luego seguro trabajarás, pero en mi caso fue distinto,
trabajaba y estudiaba a la vez, por eso tengo tanta experiencia”.
No seas tú misma o tú mismo.
Son los mensajes que transmiten aquellos progenitores que pretenden que sus
hijas o hijos renuncien a sus propósitos para complacerlos a ellos; por
ejemplo: “tenemos tanta ilusión de que tú seas…”, “nos complacería tanto si
tú fueras…, si te comportaras…, si pensaras…, si hicieras…, si sintieras…”.
No seas feliz. Son mensajes que comunican que la vida es una miseria y que la
felicidad no existe; por ejemplo: “a esta vida no se viene nada más que a
sufrir, todo es una desgracia”.
Psicología transpersonal
¿En qué consiste?
La psicología transpersonal es un enfoque desarrollado por Abraham Maslow
en la década de 1960. Su objetivo es ayudarnos a descubrir el auténtico
sentido de nuestras vidas, resolviendo necesidades en función de la jerarquía
que marque precisamente este sentido.
En esta rama de la psicología se enfatizan aspectos como la conciencia, la
espiritualidad, el conocimiento interior profundo, la compasión, la fraternidad
universal…
El terapeuta adquiere aquí un papel muy concreto. Debe tener una mentalidad
abierta, gran respeto, inocencia y capacidad para maravillarse. Debe mostrar a
su cliente que todo lo que le dice, que todo lo que le comunica es nuevo y es
valioso. Así, la metodología utilizada para impulsar este proceso terapéutico
tan singular es una combinación de tradiciones espirituales, donde es común
que se haga uso de alguna de estas dinámicas:

Técnicas que utiliza


 Yoga.
 Escritura creativa.
 Visualizaciones guiadas.
 Meditación.
 «Encuentro» con nuestro niño interior.
 Arte simbólico.
La psicoterapia transpersonal combina diversas técnicas con el objeto de
provocar un efecto más amplio. Al conjunto de técnicas que se estructuran con
base en los objetivos que se pretende, se le conoce como ejercicios.
Éstos por lo general incluyen técnicas de respiración, de relajación, de
visualización, de concentración mental y de imaginación creativa, entre
otras.
1. Técnicas de la Psicosíntesis 
La psicosíntesis divide la práctica psicoterapéutica en dos grandes grupos. El
primero se aboca a atender los conflictos, disfunciones y alteraciones del
nivel personal de desarrollo, en cuyo caso el objetivo es la estructuración o
reestructuración del self personal, y el segundo que corresponde al nivel
transpersonal, se centra en el desarrollo de una estructura armónica que
permita y favorezca la asimilación y la integración de las tendencias y las
energías espirituales.
Para las fases iniciales de la psicoterapia se emplean: biografía, autobiografía,
diario, cuestionarios diversos, análisis de los sueños, técnicas proyectivas,
dibujo libre y ejercicios en los que se utiliza música, movimiento rítmico y
expresión creativa.
Más adelante, y con base en el proceso individual del que se trate, se van
utilizando las siguientes técnicas: identificación-desidentificación,  trabajo
con las subpersonalidades, fantasías guiadas, evocaciones visuales,
olfativas, gustativas, motrices, auditivas y simbólicas, expresión del ser a
través del arte, transformación de las energías psicocorporales,
entrenamiento imaginativo, meditación reflexiva y contemplativa, diálogo
interior, biblioterapia, modelo ideal del yo, descubrimiento de las energías
y las dimensiones del amor, de las relaciones interpersonales, del
encuentro y del compromiso social, entre otras. 
Entre los ejercicios más recomendados se encuentran aquellos que favorecen
el manejo del humorismo, la transformación de las energías sexuales, las
agresivas, las combativas y las emotivas, entre otras, el trabajo con los
miedos que experimenta el cliente, la síntesis de polaridades, así como
aquellos que se dirigen a la purificación del cuerpo, de la mente y del espíritu,
a lograr la comunión con la naturaleza y a fortalecer la voluntad, la libertad y
la responsabilidad. Tanto las técnicas, como los ejercicios que aquí se
presentan, favorecen el desarrollo de la biopsicosíntesis. 
2. Sistema de emergencia espiritual 
El sistema de emergencia espiritual es una forma de intervención diseñada y
desarrollada por Grof (1989) se dirige a la atención de las crisis que se
presentan ante el despertar de las energías espirituales, a las que Grof se
refiere como crisis de transformación.  
Grof desarrolla lo que él ha llamado la terapia holotrópica con la intención
de activar el inconsciente y desbloquear la energía positiva, que es la que
permite a la persona superar la fragmentación interior y el sentido del
aislamiento del mundo, para lograr así la integración total.
Esta terapia experiencial consiste en presentar estímulos al paciente que le
conduzcan a experimentar con plenitud las sensaciones y emociones
emergentes, así como en ayudarle a descubrir formas apropiadas para
expresarlas. Para ello se invita a la persona a utilizar sonidos, posturas,
movimientos, dibujos, los mándalas y otras formas de expresión simbólica y/o
metafórica.
Grof combina la técnica de la respiración holotrópica con otros ejercicios y
técnicas que favorecen la retrospección y liberan al individuo de su coraza
muscular. Estos conducen al individuo a experimentar estados no ordinarios
de conciencia en los que se reviven situaciones y/o episodios perinatales,
biográficos, estéticos o transpersonales.
La utilización de música evocativa cuidadosamente programada, de técnicas
de regresión y de hiperventilación abren la puerta de sabiduría organísmica
que es la que en última instancia conduce a la experiencia transpersonal;
aquella que va más allá del mundo del intelecto racional, selectivo, verbal y
limitado.  Se ha planteado ya la importancia que tiene para la psicoterapia
transpersonal el que técnicas y estrategias que se emplean en el proceso
respondan específicamente a cada caso particular.
En algunas ocasiones las técnicas deberán dirigirse a acelerar el proceso de
transformación, en cuyo caso se sugiere el uso de la meditación, el canto de
mantras en grupo, las prácticas contemplativas y los rituales propios de la
práctica espiritual que la persona profese, o, en otros términos, lo que Wilber
llama "el camino del santo".
La utilización de la música, la danza, la pintura y otros medios de expresión de
los sentimientos, es lo adecuado en estos casos.  Sin embargo, se presentan
ocasiones en que el ritmo del proceso interfiere con la vida cotidiana del
paciente y lo que ésta le demanda, por lo que se hace necesario disminuir este
ritmo. Para ello, lo recomendable es que la persona suspenda toda forma de
práctica espiritual, cambie la dieta alimenticia (a una más proteínica y rica en
calorías), se de baños calientes y realice trabajos y ejercicios físicos ligeros.
Debido a los componentes psicosomáticos que suelen presentar estas
alteraciones, la acupuntura puede ser un tratamiento alternativo recomendable.
Esta práctica tiene resultados excelentes en el desbloqueo de la energía y la
armonización de las energías psicológicas.
Grof recomienda a los psicoterapeutas que hacen uso de la terapia holotrópica,
que el proceso no se limite a la comunicación verbal, sino que permita y
promueva la experiencia integral y se dirija a la liberación de las emociones
reprimidas.
Asimismo, sugiere que, en casos muy severos, cuando el individuo presenta
comportamientos autodestructivos o se encuentra sumamente agitado, lo ideal
es ofrecer a esta persona un cuidado intensivo las 24 horas del día o, en su
defecto, utilizar el uso de tranquilizantes u otros fármacos, mismos que
siempre deberán ser administrados por un médico-psiquiatra que conozca el
caso en particular.
3. Meditación
El objetivo central de la meditación es armonizar la energía psíquica,
favorecer el desarrollo del potencial espiritual y capitalizarlo de tal forma que
se integre en niveles superiores de organización.
Durante las primeras etapas de la práctica meditativa, suelen irrumpir
violentamente en la conciencia algunos elementos reprimidos de las
estructuras inferiores, provocando un enfrentamiento con la sombra. Este
hecho ha llevado a algunos a creer que la meditación se limita a ser una
herramienta útil para facilitar la eliminación de los aspectos sombríos de la
personalidad, en cuyo caso se recomienda como una técnica de
autoconocimiento, sin comprender que este fenómeno no es otra cosa más que
un subproducto de la práctica meditativa. Si la meditación se limitara a ser
solamente un medio para alcanzar el propio conocimiento, ésta no sería sino
un mero instrumento al servicio del ego, y no una disciplina que mueve y
canaliza las energías espirituales.

Cuando el terapeuta no está familiarizado con los distintos caminos de


meditación que existen, así como con las consecuencias que esta práctica tiene
en la psique, su acción no solamente es irresponsable, sino muy riesgosa.
El camino del yogui puede llegar a causar trastornos emocionales y sexuales
serios en individuos que se encuentran en niveles de desarrollo anteriores al
personal. 
4. Otras técnicas transpersonales
Entre las técnicas que la psicología transpersonal ha retomado para enriquecer
su 
práctica se encuentran:
la técnica de la imaginación activa dirigida a acceder al inconsciente
colectivo y otras encaminadas a facilitar el descubrimiento de la sombra,
de Jung, la fantasía guiada desarrollada por Desoille en la década de los años
treinta, la visualización simbólica que expone Rowan, el sistema terapéutico
desarrollado por Walsh al que se le conoce como "Diez perfecciones", cuya
principal característica es que se centra en la iluminación y no en la patología,
y el método de la autoobservación que Needleman descubre en la meditación.
Otra referencia importante en cuanto a técnicas nos la ofrece son las deTart.
Tart presenta en susu libro los caminos del budismo zen, el yoga, el cuarto
camino de Gurdjieff, el entrenamiento de Arica, el sufismo contemporáneo y
la psicología de la tradición mística cristiana, que ofrecen distintas técnicas y
herramientas para promover el despertar de las energías espirituales y la
salud integral.
Psicoterapia artística
¿En qué consiste?
La arteterapia es una forma de terapia expresiva que usa el proceso creativo
del arte para mejorar el bienestar físico y psicológico del paciente.
Para que alguien pueda beneficiarse de los aspectos positivos de la arteterapia
no es necesario que sea un artista con talento, ya que el objetivo de este tipo
de terapia es la mejora del bienestar y la calidad de vida.
Los arteterapeutas que poseen un postgrado especializado en Arteterapia. Esta
profesión se encuadra dentro de las profesiones asistenciales. De esta manera
la terapia de arte combina dos áreas, la psicología y las artes. La psicología
aporta el conocimiento de la mente humana y la conducta, sus procesos y
desarrollo. 
Beneficios que aporta la terapia con el arte:
 Permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos
y emociones, por lo que actúa como una manera de liberación.
 Es una manera efectiva para ayudar a esas personas que tienen
dificultades para expresarse y comunicarse.
 Promueve el autoconocimiento emocional y la regulación de la
conducta.
 Es útil en áreas como la rehabilitación, educación y la salud mental.
 Ayuda a mejorar la calidad de vida.
 Es muy efectiva con personas que sufren problemas sensoriales, físicos,
motores o de adaptación social.
 Es útil el uso con personas con Síndrome de Down, Alzheimer
y Autismo.
 Funciona con niños y adolescentes que sufren problemas de
aprendizaje.
 Puede emplearse para el tratamiento de fobias.
 Reduce el estrés y la ansiedad.
 Ayuda a mejorar los síntomas del déficit de atención con hiperactividad
(TDAH).
 Es muy efectiva en trastornos de alimentación e imagen corporal.
 Se emplea eficazmente para tratar adicciones.
 Refuerza la autoestima y ayuda a pacientes que sufren depresión.
 Se ha demostrado su efectividad en la ayuda de pacientes con
enfermedades terminales.

Técnicas que utiliza


El conocimiento sobre el arte es importante porque el arteterapeuta utiliza
distintos medios y técnicas para trabajar con sus pacientes (pintura, dibujo,
arte dramático, fotografía, escultura, etc.).
La expresión de las propias emociones a través del arte, puede ayudar a
resolver problemas del pasado y puede ayudar a mejorar el autoconocimiento,
la autoestima, el control emocional, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el
estado de conciencia, la atención o la creatividad.
Dramaterapia
¿En qué consiste?
Es un tipo de terapia que le permite explorar las dificultades emocionales a
través del medio del drama. Esto podría implicar una variedad de actividades
que incluyen la escritura y aprendizaje guiones, ejercicios de
improvisación, o actividades utilizando marionetas y máscaras.
La Dramaterapia se utiliza a menudo en un entorno de grupo, sin embargo, se
puede utilizar en sesiones individuales también.
Los objetivos de la terapia de drama incluyen:
 Resolver un problema
 Lograr la catarsis
 Entenderse mejor a sí mismo
 Explorar y superar los comportamientos poco saludables
 Mejorar las habilidades sociales.
La naturaleza de la Terapia del Drama la hace ideal para las personas que
tienen dificultades para llegar a encontrarse con las emociones o los
problemas que están enfrentando, ya que se dirige a ellos de una manera más
indirecta.

Técnicas que utiliza


Un terapeuta del drama utilizará diferentes técnicas y puede ayudar a crear una
historia de ficción para retratar sus sentimientos. Por lo general, la historia
ficticia será su propia historia recontada a través de diferentes personajes. La
creación de este espacio entre usted y las preocupaciones emocionales que se
están explorando puede ofrecer claridad y una sensación de alivio o de
catarsis.

Actividades de la Terapia del Drama


Para la actividad principal los drama terapeutas pueden utilizar una variedad
de diferentes técnicas y actividades que incluyen lo siguiente:
 Juego de rol: 
Una de las actividades más comunes que se utilizan en la terapia del drama es
el juego de roles. Esto es cuando se actúa por parte de un determinado
personaje en una situación determinada. Un ejemplo de esto sería la de actuar
por parte de un niño o de sus padres y para explorar las emociones para
llevarlas a la superficie.
 Improvisación:
Improvisar en la actuación es hacer un escenario y el diálogo en el acto. Esta
técnica puede requerir que trabajar con los demás y hace pensar rápidamente.
 Mímica: 
En mímica se está actuando esencialmente sin el uso de la palabra. Esto
significa que usted tendrá que confiar en su lenguaje corporal por sí sola para
retratar una cierta emoción o escenario. Esto puede hacer que usted piense de
manera diferente y pueda explotar sentimientos que no ha experimentado
antes.
 Habla: 
Utilizando el habla en la terapia de drama podría implicar hablar de maneras
que no lo hacen normalmente (por ejemplo, si usted tiene baja autoestima, su
terapeuta le puede pedir que gritar en lugar de susurrar) o puede implicar el
uso de lenguaje para describir la forma en que un personaje muestra una
sensación.

 Movimiento: 
Al igual que en la mímica, la terapia de movimiento se utiliza para expresar
emociones a través de su cuerpo en lugar de a través del habla. Usted puede
encontrarse bailando al hacer esto, o lo que indique un estado de ánimo a
través de una acción.
 Actuar: 
En algunos casos, su terapeuta de drama le puede pedir que vuelva a practicar
conductas o situaciones que han causado problemas en el pasado. Esto puede
ser una tarea difícil de realizar, ya que puede causar a recordar y volver a
experimentar emociones difíciles. La idea detrás de hacer esto es para
ayudarle a aprender cómo se pueden hacer las cosas de manera diferente en el
futuro o simplemente entender por qué sucedió lo que afectó a la manera que
lo hizo.
 El uso de accesorios y máscaras:
 A veces, el uso de accesorios y máscaras durante una actividad Dramaterapia
puede ayudarle a asumir diferentes roles. Estos pueden ser especialmente
importante cuando se trabaja con niños pequeños, para ayudarles a identificar
con el personaje que están representando o simplemente para ayudar a
expresar emociones.

En Dramaterapia a menudo se utiliza la metáfora, un mito o un cuento


(técnicas de distanciamiento) para identificar un tema general, lo que
ayuda al cliente a ser más lúdico y para explorar su problema con menos
vergüenza.
Musicoterapia
¿En qué consiste?
La Musicoterapia es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado
de salud y bienestar del paciente. Estimular la mente es esencial ya que es el
centro operativo donde se procesan, se comprenden y se juntan todas las
sensaciones y emociones que los seres humanos percibimos y expresamos.
La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas
cerebrales simultáneamente. Por tanto, es útil en terapia porque dispara el
funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico. Con
las nuevas investigaciones que surgen sobre la Musicoterapia, se ha
demostrado que es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas para
la mejora del bienestar.
Este tipo de terapia es efectiva para tratar ciertos trastornos o mejorar la
calidad de vida del paciente, y actúa de dos maneras: activa (tocar
instrumentos, cantar, interpretar la música) y receptiva (usar la música para
inducir estados de relajación).
También se utilizan otras técnicas y formas artísticas de forma
simultánea a la música, como el arte dramático, la danza o la pintura.

Técnicas que utiliza


Técnicas de musicoterapia que se emplean:
 Música de fondo.
 Escucha musical.
 Canto terapéutico.
 Tocar instrumentos musicales.
 Improvisación terapéutica.
 Música/Movimiento.
 Música y reminiscencia.
 Estimulación musical.
 Composición de canciones.
 Música individualizada.
 Terapia vibroacústica.
 Juegos musicales.

S-ar putea să vă placă și