Sunteți pe pagina 1din 15

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

PRÀCTICA No. 1: Propiedades de los metales alcalinos y alcalinotérreos

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO(S):
- Doménica Díaz 3681
- Andrés Falconí 3624
- Silvia Sigcho 3682
- Lizzy Solarte 3673

GRUPO No.: 3

DOCENTE: Ing. Violeta Dalgo

NIVEL: Segundo PARALELO: C y D

LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de Química General e Inorgánica

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


30/04/2019 07/05/2019

2. OBJETIVOS:

2.1 General
 Determinar las propiedades de los metales alcalinos y alcalinotérreos así como las
propiedades de algunos compuestos mediante la realización de diversos ensayos.

2.2 Específicos
 Identificar la solubilidad del NaCl y del Na2CO3 al disolverlos en agua.
 Analizar que sucede en cada uno de los tubos que contienen agua, sal crómica, yoduro
de potasio al agregarles peróxido de sodio respectivamente.
 Comparar los precipitados formados en los tubos con soluciones de LiCl, Na2CO3 y
KCl al adicionarle diversos reactivos en cada muestra.
 Establecer la coloración de las diferentes nitratos o cloruros de: Li, K, Na, Mg, Ca, Sr
y Ba; al someterlos al fuego.
3. MARCO TEÓRICO.

Los elementos alcalinos y alcalinotérreos presentan propiedades metálicas; son buenos


conductores del calor, su conductividad eléctrica es elevada y decrece conforme aumenta la
temperatura, en su mayor parte son maleables y dúctiles y si han sido cortados sus superficies
tienen un intenso brillo metálico.
(Gillespie, 2003)
Metales alcalinos
Se encuentran en la corteza terrestre en forma de sales como rocas sedimentadas, el Na tiende
a concentrarse en mares y el K se halla en la arcilla. Las densidades y puntos de fusión son
bajos siendo el litio es mas ligero de los metales. Casi la totalidad de los compuestos de los
metales alcalinos forman sales iónicas solubles en agua que son incoloros. Los óxidos que
forman son básicos y forman hidróxidos con agua.
(Douglas, 2006)
Metales alcalinotérreos
Son mas electronegativos con que los alcalinos, estos se hallan en la naturaleza, en forma de
compuestos del catión 2+ en minerales cristalinos. Su dureza y punto de fusión se debe a que
tiene dos electrones de valencia, que participan en el enlace metálico, por lo que son más duros
que los alcalinos y sus puntos de fusión son más elevados.
(Ecured, 2019)

4. EQUIPOS Y
MATERIALES
MATERIALES
- 7 vidrios de reloj
- 1 espátula
- 5 tubos de ensayo
- Gradilla
- Mechero bunsen
- Pinza para tubos de ensayo
- Lima de papel o esmeril
- Lápiz con punta afilada
- Pipetas
- Pera de succión
REACTIVOS
- NaCl
- Na2CO3
- Agua destilada
- Solución alcalina de una sal de cromo (Cr3+)
- Solución ácida de yoduro de potasio
- Fenolftaleína
- Solución de almidón
- Peróxido de sodio (0.2g)
- Solución concentrada de Na2CO3
- HCl concentrado
- Solución de KCl
- HClO4 concentrado
- Solución de LiCl
- Solución de NaF
- Cinta de magnesio
- Calcio metálico
- Nitratos o cloruros de: Li, K, Na, Mg, Ca, Sr y Ba
5. METODOLOGÍA
1. Solubilidad de NaCl y Na2CO3: En 2 tubos de ensayo disolver NaCl y Na2CO3 en
2ml de agua destilada respectivamente. Al mezclar las dos substancias el resultado
obtenido es una mezcla homogénea, hablando así de solución. Las sales inicialmente
ligadas en conjunto bajo la forma de un cristal, son disueltos por las moléculas de
agua. El agua es un solvente y las razones son de orden electrostático. ¿Qué observa?
Explique lo ocurrido.

2. Propiedades del peróxido de sodio:


a. Tome tres tubos de ensayo que contengan respectivamente agua, solución
alcalina de sal crómica (Cr3+) y solución ácida de yoduro de potasio KI; al
primer tubo añada unas gotas de fenolftaleína y al tercero unas gotas de
almidón. ¿Qué sucede en cada tubo, al adicionar a cada uno, una pequeña
cantidad de peróxido de sodio? Explique.

3. Obtención del cloruro de sodio:


a. Mezclar 2ml de solución de carbonato de sodio concentrada, agregar de 8 a 10
gotas de HCl concentrado. Observar el precipitado cristalino de NaCl.

4. Identificación del potasio:


a. Mezclar 2ml de solución de KCl y agregue de 8 a 10 gotas de HClO4
concentrado.
Observe el precipitado cristalino de perclorato de potasio
5. Identificación de litio:
a. Mezclar de 2ml de solución de cloruro de litio LiCl, agregar 1 – 2ml de NaF.
Observe el precipitado de LiF.
6. Propiedades reductoras de magnesio y calcio.
a. Probar la acción de pedacitos de estos metales sobre agua (caliente si es
necesario) y sobre ácido clorhídrico diluido. ¿Qué observa?
b. Examinar atentamente la superficie del magnesio y del calcio metálico y quitar
por medio de una lima o papel de esmeril la capa superior del metal. Tomar con
una pinza para crisol los pedacitos del metal limpios y calentarlos uno a uno en
la llama del mechero ¿Qué sucede? Recoger en una capsula el producto de
oxidación.
7. Identificación de los metales alcalinos y alcalinotérreos por vía seca
a. Utilizando alambres de nicromio, tungsteno o platino (en caso de no tener ninguno,
afile la punta de un lápiz y con ella tome una pequeña cantidad de sales de litio,
sodio, potasio, magnesio, calcio, estroncio y bario respectivamente. ¿Qué color da
la llama de cada uno?

NOTA: Impregnarlo en HCl concentrado, para eliminar impurezas. Utilizar las sales
de litio, sodio, potasio, magnesio, calcio estroncio, bario, mismos que deberán estar
depositados en vidrios de reloj respectivamente. Hacer estas pruebas utilizando
vidrio azul para observar la coloración de las llamas a través del vidrio
6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Listar las actividades o etapas en forma secuencial para el desarrollo de la práctica,
generalmente se utilizará entre otras:
 Observación y reconocimiento de instrumentos y equipos
 Manejo de instrumentos y equipos
 Toma y recolección de datos
 Ordenamiento y procesamiento de datos
 Cálculos y resultados
 Análisis, graficación e interpretación de resultados
 Observaciones

7. RESULTADOS OBTENIDOS

Al agregar sal de mesa a una pequeña cantidad de agua y luego


agitarla se observó una disolución completa e inmediata, esto se
debe al alto grado de solubilidad del NaCl.
En la fotografía 1 se muestra el tubo con la solución de NaCl que
al disolverse el sedimento blanquecino de la sal desaparece y
adopta una tonalidad transparente uniéndose por completo con el
agua..

Fotografía 1. Agua+ NaCl

Luego de colocarle el carbonato de


sodio al agua y agitar la mezcla se
disolvió por completo, pero en este
caso se tardó más tiempo, esto es
por que el grado de solubilidad es
un poco anterior a la sal empleada
anteriormente.
En la fotografía 2 y 3 se muestra el
tubo con la solución de Na2CO3 que al
disolverse el sedimento blanquecino
del carbonato desaparece y adopta una
tonalidad transparente uniéndose por
completo con el agua.
Fotografía 2 y 3. Agua + Na2CO3
 En el tubo 1 uno se tiene la reacción del agua
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 con fenolftaleína que tenía una tonalidad
transparente, pero que al agregarle el Na2O2,
pasó a tener un color rosado intenso lo que
indica que la solución es básica; este cambio de
color se evidencia en la fotografía 4.
 En el tubo 2 se tiene la sal crómica de color
negro, pero que al agregarle el Na2O2 se
solubilizó y cambió a un color verde oscuro
como se evidencia en la fotografía 4, es
necesario aclarar que el Na2O2 debería ser
insoluble en esta solución ya que es ácida, pero
como el reactivo presentaba un pH de 5 se dio
la solubilidad.
 En el tubo 3 se tiene el yoduro de potasio +
almidón que tenía un color blanquecino con
precipitado, pero que al agregarle el Na2O2 se
Fotografía 4. Soluciones con fenolftaleína,
solubilizó y cambió a un color naranja como se
sal crómica y yoduro de potasio observa en la fotografía 4, lo que evidencia que
el Na2O2 es soluble en soluciones ácidas
teniendo almidón como indicador.

Tubo 2  En el tubo 1 uno se tiene la solución de Na2CO3


Tubo 3 que es transparente y que al agregarle las gotas
Tubo 1
de HCl concentrado se produce un burbujeo
que dura muy poco tiempo que evidencia la
formación de CO2 y la realización correcta de
esta reacción a pesar de su corta duración. Se
tiene la evidencia de todo lo expuesto
anteriormente en la fotografía 5.
 En el tubo 2 se tiene la solución de KCl que es
transparente, pero que al agregarle HClO4
concentrado toma un aspecto cristalino con un
precipitado blanquecino a manera de unos
pequeños gránulos lo que indica que si se
observó el precipitado de perclorato de potasio.
Esto se evidencia en la fotografía 5.
Fotografía 5. Soluciones con Na2CO3(tubo 1),  En el tubo 3 se tiene la solución de LiCl que es
KCl(tubo2) y LiCl (tubo3). transparente, pero que al agregarle NaF pasó a
tener un aspecto turbio, opaco y luego de un
tiempo se formó un precipitado plateado que en
este caso es el del LiF. Esto se evidencia en la
fotografía 5
En la fotografía 6 se observa que al
quemar la cinta de Mg se produce
una llama fosforescente de color
plateado muy luminosa, la cinta de
consumió rápidamente hasta
quedar reducida a cenizas. En esta
combustión se da la formación de
óxido de magnesio.

Fotografía 6.Combustión de cinta de Mg

Fotografía 7. Llama del Li Fotografía 8. Llama del Na Fotografía 9. Llama del K

Fotografía 10. Llama del Mg Fotografía 11. Llama del Ca Fotografía 12. Llama del Sr
Fotografía 13. Llama del Ba

Tabla1. Coloración de los cationes metálicos a la flama.

COMPUESTO COLOR DE Número de


(SALES LA LLAMA fotografía
DE:)
Litio Rosa 7
Sodio Rojo ladrillo 8
Potasio Lila 9
Magnesio Naranja(muy 10
leve)
Calcio Rojo ladrillo 11
Estroncio Rojo opaco 12
Bario Verde 13

8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


 En el resultado de solubilidad del NaCl y Na2CO3, se disuelve más rápido el que tiene
el grado de solubilidad más alto, en este caso es el agua con un 36,0 g/100cm3.
 En las soluciones con fenolftaleína,y yoduro de potasio, se obtuvieron las reacciones
esperadas, sin embargo en la sal crómica d al agregarle el Na2O2 se solubilizó y
cambió a un color verde oscuro, esto no debió pasar ya que debería ser insoluble en
esta solución porque es ácida, este resultado inerperado sucedió porque el reactivo
empleado tenía un pH de 5 que permitió la solubilización.
 Soluciones con KCl y LiCl se obtuvieron los precipitados esperados que son los de
fluoruro de litio y perclorato de potasio respectivamente. Sin embargo en la solución de
Na2CO3 no se forma el precipitado deseado y la reacción sucede muy rápido, esto se
debe a que la solución estaba preparada con muy poca cantidad de reactivo y por ello
no reaccionó de manera correcta.
 Al someter la cinta de magnesio a un proceso de combustión, en cuestión de
segundos se obtendrá un óxido y se presenta una llama luminosa que se consume
formando un residuo blanco propio del óxido.
 En la coloración de la llama de las diversas sales empleadas, es necesario
destacar que la del magnesio fue la más débil, esto se debe a que al estar en un
compuesto el elemento no está al 100% y la reacción no es tan fuerte.

9. CONCLUSIONES

Una vez culminada la práctica se concluye lo siguiente:


- Se determinó las propiedades de los metales alcalinos y alcalinotérreos y
de algunos de sus compuestos empleados en la realización de los diversos
ensayos.
- Se identificó que la solubilidad del NaCl y del Na2CO3 en agua es muy alta,
ya que se disuelve por completo en un período corto de tiempo.
- Se analizaron las reacciones ocurridas en cada uno de las tubos al
agregarles peróxido de sodio; en el agua se vio su basicidad al cambiar a
rosado, la sal crómica se disolvió y pasó a un color verde y el yoduro de
potasio mostró una gran solubilidad y pasó a un tono naranja.
- Se compararon los precipitados formados en los tubos con LiCl y KCl que
fueron de color plateado y blanquecido, en cambio el Na 2CO3 no formó
ningún precipitado quedando transparente como antes de iniciar la
reacción.
- Se estableció la coloración de los diversos nitratos y cloruros al someterlos
al fuego, los más destacados fueron las llamas del Li (carmín), K (lila) y
del Ba (verde).

10. RECOMENDACIONES

- Se sugiere utilizar agua destilada en la realización de las diversas


soluciones para obtener resultados más precisos.
- Se recomienda emplear soluciones concentradas de los diversos reactivos
para poder visualizar de mejor manera las reacciones resultantes.
- Se debe comprobar que todas las llaves de gas se encuentren cerradas antes
de encender los mecheros para evitar posible accidentes.
- Al quemar las distintas sales para ver su coloración se debe remojar la
punta del lápiz con HCl, para que estas se impregnen correctamente y
llevarlas al fuego.

ANEXOS

ANEXO I: DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA TÉCNICA UTILIZADA


Preparar tres tubos de ensayo con agua, solución alcalina de sal crómica (Cr 3+) y solución ácida de KI
2.Propiedadesdel Añadir unas gotas de fenolftaleínaal primero
Na2O2

Al tercero unas gotas de almidón


AdicionarNa2O2a cada tubo de ensayo
Observar

3.- OBTENCIÓN DEL CLORURO DE SODIO

Mezclar 2ml de solución


de carbonato de sodio
Obtención del Cloruro Observar el precipitado
concentrada, agregar de
de Sodio: cristalino de NaCl.
8 a 10 gotas de HCl
concentrado.

Mezclar 2mlde c
Observe el
4. Identificación de K solución de KClon
precipitado cristalino de KClO4
8a10gotasde HClO4 concentrado.
. Mezclar de 2ml de solución de LiCl, agregar 1 – 2ml de NaF.
Observeel
5. Identificación de Li precipitado de LiF.

6.- PROPIEDADES REDUCTORAS DE MAGNESIO Y CALCIO.

Con una pinza coger la cinta de magnecio y calcinarla en la llama del mechero.
Propiedades reductoras de magnesio y calcio:

Recoger en una capsula el producto de oxidación. Observar que sucede.

entificación de los metales


Con una
alcalinos
mina ytome
alcalinotérreos
una pequeña por
cantidad
vía secade sales de Li,colocar
Na, K, Mg,
en laCa,
flama
Sr yyBa.
observar

ANEXO II: CUESTIONARIO


1. ¿Cuáles son los valores de solubilidad del NaCl y
Na2CO3? Solubilidad del NaCl
La solubilidad del cloruro de sodio en agua a 20°C es 36,0 g/100 cm3.
Esto significa que en 100 cm3 de agua se disuelven como máximo 36,0 g de
cloruro de sodio a esa temperatura.
Solubilidad del Na2CO3
La solubilidad del carbonato de sodio es 30.7 g por cada 100 g de agua (25 °C).

(López, 2007)
2. Realice una representación de cómo la elevada constante dieléctrica del
agua permite la disociación del NaCl.

Figura 1: http://fcai.uncuyo.edu.ar/catedras/practicos-inorganica-2017.pdf

(Benalcazar, 2017)

3. Complete y balanceé la ecuación: Na +O2 →

Ecuación Completa:
Na+ O2 → NaO2
Ecuación Balanceada:
4Na + O2 → 2 NaO2

4. ¿Qué reacción ocurre en el tubo 1 (del aparatado 2) en la reacción de


Agua con fenolftaleína y peróxido de sodio?
Se forma CO2 ya que se da la reacción del NaCl pero no se da rápidamente
por la concentración de Na2CO3.

5. Establezca las reacciones del aparatado 3, 4, y


5. Aparatado 3: Obtención del Cloruro de
Sodio

Na2CO3 + HCl = NaCl + Co2 + H2O

Aparatado 4: Identificación de Potasio

KCl + HClO4 = HCl + KClO4

Aparatado 5: Identificación de Litio

LiCl + NaF = LiF + NaCl


6. ¿Qué observó al calcinar Mg?, ¿Se formaron nuevos compuestos?
Mientras se calcinaba la cinta de magnesio apareció una luz fosforescente de
color plateado hasta desintegrarlo por completo, dando como resultado la
formación de cenizas. El compuesto formado es el óxido de magnesio

7. Escriba la ecuación: Mg(s) + O2(g) →

2Mg(s) + O2 (g) → 2 MgO2

8. ¿Cómo se llama el compuesto que resulta de la reacción del óxido de magnesio


y agua?
Se llama Hidróxido de Magnesio Mg (OH) 2

9. Al calcinar CaCO3 ¿Qué cree que se forma?


Se forma el óxido de calcio y el dióxido de carbono por el calor apartado del
carbonato de calcio.
(Fernández, 2004)

10. ¿A qué cree que se debe los colores fuertes (rojos) de las sales de los
metales a la llama?
Porque las sales actúan como fuente energética, de esta forma, la energía de la
llama posibilita la excitación energética de algunos átomos (en estado normal
se hallan en estado fundamental).
(López, 2007)

ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA:

 Universidad Autónoma Metropolitana, 2004, Prácticas de química inorgánica II, Recuperado


de:
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/448/Practicas_quimica_inorganica_
v2.pdf?sequence=3
 Benalcazar, A. (2017). PRACTICOS INORGANICA. En A. Benalcazar, PRACTICOS INORGANICA
(pág. 458). Cartagena : Acantilado.

 Douglas, B. E. (2006). Conceptos y Modelos de Química Inorgánica . Madrid: Editorial


Reverté, S.A.

 Ecured. (05 de 05 de 2019). Obtenido de Babor: https://www.ecured.cu/Alcalinos-terreos

 Fernández, R. (2004). Química Inorgánica . España: Almadía.

 Gillespie, J. (2003). Química. Madrid: Editorial Reverté S.A.

 López, J. (2007). Quím. Buenos Aires: Akal.

S-ar putea să vă placă și