Sunteți pe pagina 1din 132

ÍNDICE

1 - Arte Minoico........................................................... 2
2 - Arte Micénico......................................................... 16
3 - Nacimiento del Arte Griego.................................. 25
4 - El Arte Griego Arcaico.......................................... 33
5 - El Arte Clásico Griego........................................... 45
6 - Clasicismo Tardío y Grecia Helenística............... 57
7 - El Arte Etrusco....................................................... 68
8 - Nacimiento del Arte Romano.............................. 80
9 - Arte Romano Republicano.................................... 87
10 - Arte Romano Altoimperial..................................... 99
11 - Arte Romano Bajoimperial......................................110
12 - Las provincias del Imperio.....................................125

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 1


TEMA 1: ARTE MINOICO

El contacto de los pueblos del Egeo con las culturas de Oriente Próximo y Egipto fue
muy importante porque el comercio facilitaba el movimiento de personas y mercancías
que difunden la iconografía. Los centros palaciales eran auténticos centros económicos
y diplomáticos. Creta perderá la hegemonía del Egeo en favor de la cultura micénica
que se expandirá por las Cícladas.

. Periodo Antiguo: 3100 a.C.


. Periodo Medio: 2000 a.C.
. Periodo Reciente: 1600 a.C. (Se corresponde con los Reinos Egipcios aprox.).

A mediados del II milenio a.C. sucede la erupción del volcán de Thera (Santorini), con
efectos devastadores que favorecieron el desarrollo de la civilización micénica que aca-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 2


TEMA 1: ARTE MINOICO

bará estableciendo contactos diplomáticos con todo el Mediterráneo Oriental, Próximo


Oriente y Egipto.

El ocaso de la cultura micénica es complejo, aunque se conoce la


influencia de los “pueblos del mar”, que darán paso a la llamada
“Edad Oscura”.
Historiografía:
Los estudios de Sir Arthur Evans revelaron el yacimiento de
Cnosos en 1900, una civilización sofisticada, de grandes palacios
carentes de defensas, con bellas pinturas murales.
Antecedentes: la cultura cicládica, grupo de más de treinta islas
e islotes particularmente ricas en plata, cobre, plomo, obsidiana,
mármol, etc. Producen vasos y esculturas de piedra de diferentes
tamaños, así como objetos de metalurgia.
El elemento ornamental será la espiral.
Las figuras de mármol pulido pintadas con pigmentos naturales
en rojo o azul, tienen formas simples, rostro esquemático y pro-
blablemente, sean simbolos de fecundidad.

EL ARTE DEL MUNDO MINOICO ( 2000 - 1500 A.C.): BRONCE


MEDIO E INICIOS DEL BRONCE RECIENTE EN EL EGEO

ARQUITECTURA

Cuando Creta es ocupada por los micénicos, éstos, van a asimilar muchos elementos
del mundo minoico. Durante el Bronce Medio surgen los primeros palacios fruto de
distintos factores, como la élite dirigente, aunque no hay evidencias de una familia real.
De Próximo Oriente se toma el uso de la escritura y los sellos con fines administrativos.
Primero surge la escritura jeroglífica pictográfica (aún sin descifrar). Después el lineal
A, que también está parcialmente sin descifrar. Y por último, el lineal B en el que cada
símbolo representa una sílaba, y que ha sido descifrado.
También se escribía sobre tablillas de barro.
En centros como Cnosos o Malia, es más correcto hablar de ciudades-palacio con un
importante papel económico, político, religioso y social, y símbolo de la clase dirigente
cretense.
En el caso de Cnosos vemos una planta orientada de norte a sur, en la zona alta de una
suave colina que permite la edificación escalonada. Tiene zonas de administración,
residenciales, religiosas, de representación, de almacenamiento, etc. El eje vertebrador

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 3


TEMA 1: ARTE MINOICO

es el gran patio rectangular, lugar de recepción y reunión. Destacan los “pozos de luz”
para dar ventilación y luz directa a las habitaciones interiores.
No hay grandes fachadas monumentales y es muy importante el uso de la columna cre-
tense de fuste tronco-cónico sobre una basa, y encima un grueso capitel con una mol-
dura sobre la que apoya la viga.
(Imagen: Gran escalera del Palacio
de Cnosos, Creta).
Los elementos constructivos son
sencillos. Los muros suelen ser de
bloques de piedra regulares unidos
con argamasa y piedras pequeñas.
En las plantas superiores se suele
usar ladrillo reforzado con madera,
práctico para zonas sísmicas. Los
suelos estaban pavimentados con
losas cerámicas, y las cubiertas eran
techos planos.
Desarrollaron estructuras que
canalizaban el agua para baños y
drenajes.
(Imagen: Vista general de las rui-
nas del Palacio de Cnosos. Creta).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 4


TEMA 1: ARTE MINOICO

ANTIGUOS PALACIOS DE LA CRETA MINOICA

Hacia 1900 a.C. se comienzan a construir Cnosos, Malia, Festos y Petras, que requirie-
ron una planificación especializada, con un gran patio orientado de norte a sur, patios
menores pavimentados, calzadas elevadas de presunto uso procesional, y fachadas con
entrantes y salientes (posible influencia oriental).
Sufrieron importantes daños (¿terremotos?) y fueron remodelados hacia 1700 a.C.
Se construyen también villas palaciales de menor tamaño.

. Complejo palacial de Malia. 1700 a.C. Situado


cerca del mar. Tiene unos 7.500 m2, rodeado de
barrios y casas.
Hay planificación previa y un gran patio central
con un inusual altar ceremonial en su centro. Hay
espacios de almacenamiento y talleres, una zona
de tinajas cerámicas (vino y aceite). Los excedentes
agrícolas se guardaban en ocho grandes silos en la
zona sur del palacio.
Malia tenía dos plantas. El acceso principal se hacía
por el patio pavimentado de la zona oeste a traves
de una vía procesional. El área residencial estaba al
norte y al oeste había una cripta hipóstila. Al no-
roeste del patio principal estaba la escalera monu-
mental de acceso a la parte superior, a un espacio
ceremonial para los gobernantes.

. Complejo palacial de Festos. 1700 a.C.


8.300m2. Orientación norte-sur. Ubicado en una
colina nivelada en tres grandes terrazas. Había
múltiples niveles comunicados por escaleras
interiores(5). Hay un gran patio central pavi-
mentado en piedra(8) y varios patios exteriores.
Hay una zona teatral(2) con nueve escalones(3,4)
donde se sentaba el público. (6) Corredor de las
despensas y bodegas. (7)Oficina. (9)Oficina de
administración. (10,11)Capillas de culto.(12)
Vestíbulo norte.(13) Sala porticada, “propileos”
con fachada de entrantes y salientes.(14) Porche
o mirador. (15) Aposentos reales. (1)Escalera
hacia el patio superior, patio norte.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 5


TEMA 1: ARTE MINOICO

Al final del periodo de los primeros palacios y su destrucción hacia 1700 a.C., viene
el segundo periodo, aparentemente diseñado por un mismo equipo de profesionales
tomando como modelo la planta de Cnosos.
Esta etapa comprende los años que van desde 1700 a.C, hasta 1450-80 a.C.
Es un momento de máximo esplendor económico, artístico, social y político a nivel de
relaciones internacionales. Tal vez hubiera una élite administrativa, política y religiosa
que promoviera este auge.

. Complejo palacial de Cnosos. Excavado por Arthur Evans a partir de 1900. Está situa-
do en la zona centro norte de Creta y llegó a ocupar casi 17.500 m2.
Parece que fue un gran proyecto desarrollado a lo largo de varias generaciones.
1-Plaza Oeste ---2-Silos ---3-Calle Real---4-Propileo Oeste ---5-Corredor de las Procesiones---
6-Corredor del Príncipe de los Lirios ---7-Grandes Propileos ---8-Escalera de los Grandes Propi-
leos--- 9-Santuario de las Tres Columnas ---10-Salón del Trono --- 11-Escalera del Patio Central
---12-Patio Central ---13-Patio Pequeño ---14 a 16 Santuario Tripartito --- 17-Corredor de las
despensas ----18 a 34 Despensas y Bodegas --- 35-Corredor ---- 36 y 37 Archivo ----38-Escalera
del Ala Este ---- 39-Lucerna de los Aposentos Reales ----40-Sala de la Guardia Real ---- 41-Corre-
dor Nordeste ---- 42- Sala del Hacha de Dos Filos ---- 43- Mégaron de la Reina ----- 44-Baño de
la Reina ---- 45-Tienda del Cantero ---- 46-Almacén ---- 47-Sala Hipóstila ---- 48-Propileo Norte
--- 49-Santuario Extramuros --- 50-Teatro

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 6


TEMA 1: ARTE MINOICO

Parece que en el periodo Minoico Medio III,


el antiguo palacio sufrió grandes daños y fue
reconstruido con elementos de distinto ca-
racter. Cnosos es el palacio más grande de los
minoicos, con cuatro alas en torno a un gran
patio central orientado norte-sur, con zonas de
residencia para la élite, talleres, telares, cerá-
mica, tallado de sellos, piedra y marfil, alma-
cenes, altares, pozos de luz, salas de recepción
y banquetes, y la sala del trono. Además del
gran palacio, hay otras construcciones como el
Pequeño palacio, la Villa Real, la casa del Alto
Sacerdote, la Tumba-Santuario Real o la Vía
Procesional.

. Complejo Palacial de Zacro. A pesar de sus


8.000 m2, es el más pequeño. Tiene un gran
patio central, la entrada principal está al norte,
conectandolo con el puerto mediante un cami-
no. La zona oeste era de culto, con cripta hipós-
tila, pila lustral y sala de ceremonias dividida
por un polythyron y con un pozo de luz.
En el ala este estaban las dependen-
cias administrativas y la residencia
de la élite. Había talleres para tra-
bajar metales, elaborar perfumes y
telas. El espacio de almacenamiento
es menor por lo que se cree que era
un enclave comercial.
El palacio de Zacro tenía un muro
divisorio que lo separaba de las casas
de alrededor, que se disponían entre
calles pavimentadas.

Hay otros edificios palaciales como el


de Petras, Archanes, Kommos, Mo-
nastirakis, Galatas o Hagia Triada.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 7


TEMA 1: ARTE MINOICO

La arquitectura cicládica estuvo muy influida por


la minoica como se ve en Kea y Melos. El volcán
de Thera protegió sus restos y su extensa decora-
ción de frescos de gran belleza. (Imagen: ruinas
Akrotiri,Thera).

Arquitectura funeraria y religiosa.

En los palacios había altares y santuarios, otros


cultos se realizaban en cuevas o santuarios de
montaña como en el caso del santuario de Juktas
(Imagen), cerca de Cnosos, formado por dos terra-
zas con orientación norte-sur. Estaba rodeado por
un cerramiento ciclópeo y un gran altar de piedra
de 5 metros de longitud, todo al aire libre. Tenía
un patio y cinco habitaciones simétricas. Se en-
contraron exvotos de figuras humanas y animales
en terracota y un sello con una cabeza de toro.

Tipologías de enterramientos:
1. Hay sencillos enterramientos múltiples, excava-
dos en la roca, de tradición neolítica.
A veces tienen pequeñas cámaras.
2. Hay sencillos pozos o cistas.
3. A veces el cuerpo se colocaba en una vasija cerá-
mica de gran tamaño (Imagen: pithoi).
4. O en curiosos ataudes de terracota (Imagen:
larnakes).
Los minoicos se enterraban con ajuar funerario,
objetos cotidianos o más elaborados como vasos
de piedra.
5. Tholoi o tumbas circulares (Imagen). Eran en-
terramientos múltiples levantados en piedra, con
una cámara circular (4-13 metros), se presentan
aislados, en grupos de dos o tres, o en grandes
cementerios. Se localizan en el sur de Creta. Suele
ser reutilizada y reconstruida. La cubierta podría
haber sido una falsa cúpula por aproximación,
antecedente de los tholoi micénicos, o una cubierta
plana de madera y elementos vegetales. Se accede
por una pequeña entrada de 1x1m; en ocasiones
hay una antecámara. Tholos A y B de Phourni.
6. Tumbas casa o tumbas edificio. Al este de Creta.
Son rectangulares con varias habitaciones decora-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 8


TEMA 1: ARTE MINOICO

das con frescos, muy similares a la arquitectura doméstica (casa de los muertos), pero
buscando la perpetuidad. El tejado era plano con vigas de madera y vegetales mezcla-
dos con barro, recubiertos con enlucido. Como ejemplo, Chrysolakos, en Malia.
7. “Tumba real” o tumba de Isópata. Llamada tumba-templo, estrucutra de dos pisos.
Se accede por un patio pavimentado(¿élite?). Había una estancia de culto en la planta
superior. Ajuares funerarios sencillos.

ARTES FIGURATIVAS

Pintura mural.
Había dos técnicas principales: a). “Buon fresco”, que aplica colores al agua sobre un
enlucido de cal fresca que absorbe los pigmentos. No lleva aglutinantes. Exige rapidez.
b). “Fresco secco”. El color se mezcla con cal y se aplica en la pared seca.
Las capas de estuco se aplicaban en la pared y se pulían con cantos rodados. En ocasio-
nes, las capas se modelaban para dar relieve (toros de Cnosos).
Al principio eran dibujos que imitaban la piedra, después aparce la pintura figurativa
(Cnosos, Minoico Medio IIIA) con temas de naturaleza, toros o espirales. Pudo haber
influido la tradición de Próximo Oriente y Egipto (convencion del color de la piel, ojos
de frente, rostro de perfil, afeitados, representaciones de palmeras). Figuras masculi-
nas ágiles y atléticas, con anchas espaldas y cinturas de avispa, cabello oscuro, largo y
rizado. Mujeres de faldas largas de colores, con un corsé que dejaba los pechos al aire,
tocados y joyas (¿rituales religiosos?).
Los muros se dividían en tres franjas horizontales. En la central se situaban los temas
figurativos, mientras que las otras dos eran lisas o con
motivos sencillos. La inferior o zócalo podía decorarse
con imitación de madera o piedra. Los vanos (puertas
y ventanas) se enmarcaban con motivos geométricos,
vegetales o espirales. También había frescos en suelos y
techos. Gran variedad en la escala de las representacio-
nes. Las representaciones de animales o de naturaleza
son de estilo realista con mucho movimiento.
Las pinturas más importantes proceden de Cnosos, ya
que el resto de los palacios a penas tienen. Hay otras

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 9


TEMA 1: ARTE MINOICO

edificaciones con esta decoración,


como Hagia Triada o Kommos. La
pintura minoica tiene su esplendor en
el periodo neopalacial, entre 1600 y
1480 a.C.
Abundan los temas de saltos y captura
de toros (en frescos y relieve de estuco
pintado),escenas de boxeo y compe-
tición (mayoritariamente en relieve),
composiciones heráldicas con grifos
(en fresco y relieve en estuco pintado) y temas de procesiones y oferentes. Los frescos
indican la funcionalidad del espacio (religiosa, ritual, ceremonial) y reflejan la ideología
de una clase dirigente que desconocemos.
La taurocatapsia, se supone que era un deporte ritual asociado al paso a la edad adulta,
son atletas saltando de forma frontal o lateral sobre un toro. Otras escenas muestran
capturas de toros en fresco o relieve pintado y figuras ágiles de atletas con faldellines
cortos, peinados con rizos largos y adornados con brazaletes. (imagen:Museo de He-
raklion).

Hay escenas procesionales como el


Fresco de las Procesiones, de unos
nueve metros de largo. Hombres
vestidos con faldas de colores, van
en pareja portando vasos o ritones.
También hay jóvenes con vestidos
largos, tocando instrumentos o
una diosa flanqueada por jóvenes
que alzan los brazos en señal de
adoración.
. Príncipe de los lirios o Rey-sacer-
dote. Discutida reconstrucción de
Evans con fragmentos de diferen-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 10


TEMA 1: ARTE MINOICO

tes figuras.
. “La Parisina”, dama de la élite, podría ser
una diosa (nudo sagrado en la nuca), tiene un
perfil muy marcado, con el ojo de frente y un
elaborado peinado. La figura se encontró muy
fragmentada y podría ser parte de una escena
de ofrendas.

Fresco de las Damas de azul.

Fresco de la bailarina.

Las composiciones heráldicas son habituales en Cno-


sos. Fresco del Salón del Trono. Gran friso en fondo
rojo con un terreno ondulante, plantas y grifos flan-
queando las puertas de la sala o el propio trono como
figuras protectoras asociadas a las divinidades de
Próximo Oriente.
Dentro de los temas de naturaleza, destaca el Méga-
ron de la Reina con grandes delfines nadando sobre
un fondo marino. Estaba muy fragmentado y hoy se
plantea si su ubicación estuvo en el suelo. También se
representa la naturalezo local en frescos como el de
los monos azules o el de las perdices de patas rojas.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 11


TEMA 1: ARTE MINOICO

Es llamativo que en los frescos minoicos no haya representaciones bélicas.

Pintura cicládica:
Akrotiri (Thera). Tiene una gran influencia minoica. Se ha conservado por la erupción
del volcán que lo enterró todo. En el edificio Xeste 3 hay frescos de temática femenina,
una diosa sentada con grifos, mujeres o niñas recogiendo azafrán, jóvenes junto a un
altar y elementos ornamentales como espirales.

Destaca, en la Casa Oeste, un fresco en miniatura llamado de la Flotilla, que representa


una ciudad costera con edificios, una procesión de barcos y quizá una batalla marítima.
Un gran río con palmeras y leones persiguiendo a ciervos, rodea la ciudad.
Algunos autores creen que estas escenas recuerdan relatos épicos de poemas homéri-
cos. Gran detallismo.
En la Casa Oeste hay temas similares a los de Cnosos, como el Fresco de los monos
azules.
En el Edificio Delta encontramos el Fresco de la primavera en tres paredes de la mis-
ma sala. es un paisaje ondulante de gran colorido, que simboliza roca volcánica, lirios

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 12


TEMA 1: ARTE MINOICO

y golondrinas esquematizadas. Representa la regeneración anual de la naturaleza en


primavera.
También hay imágenes de niños o jóvenes característicos de Akrotiri. Tal vez el tema
se relacione con la entrada en la edad adulta. El fresco con niños boxeadores, nos los
presenta con la cabeza parcialmente rapada, largos rizos negros y uno lleva brazaletes
y pulseras. Otra imagen masculina es la del Fresco de Joven Pescador, con los peces
ensartados en un hilo.
Parece que los artistas usaron un sistema de retícula basado en el canon egipcio.

En la Sala de las mujeres aparecen dos personajes con


faldas largas y chaquetillas con el pecho al aire, tal vez
participando en un ritual.
Las figuras masculinas son más frecuentes que en Cnosos.
Los gobernantes de Egipto y Próximo Oriente valoraban las pintura minoicas, por eso
se han encontrado muestras en esas zonas. Tal vez uno o varios artistas del ámbito
cretense o de las Cícladas, trabajasen de forma itinerante (Salto del toro, decoración de
rosetas, motivo del laberinto... en el conjunto palacial de Tell el Dab´a).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 13


TEMA 1: ARTE MINOICO

Cerámica minoica.
La más importante fue encontrada en la gruta de Camarés, en el santurario del monte
Ida. El fondo es negro con decoraciones en blanco y rojo con temas variados (espirales,
puntos, bandas y, a veces, figuras zoomorfas o antropomorfas).
Se exporta a todo el Mediterráneo.
Cerámica de cáscara de huevo: Tiene menos de un centímetro de grosor.
Minoico Medio IIB. Hay vasos para beber y para verter líquidos, jarras de almacenaje,
ánforas o ritones. Decoración de pétalos, espirales, rosetones, bandas de hojas, pulpos,
peces, etc, de la fauna local.
En el periodo de los segundos palacios se usa un torno más rápido y una cocción a
mayor temperatura. Aparecen vasos de gran tamaño y decoración de los estilos floral,
marino, geométrico, abstracto y alternante. La decoración abarca el total de la pieza con
gran maestría.

Artes decorativas.
Fabricaron estatuillas de terracota con forma humana o
animal para los santuarios y ocasionalmente, alguna tum-
ba. El modelado es sencillo con toques de color
en los rostros. También se trabaja el marfil, sobre
todo de elefante, en figuritas de niños o jóvenes
acróbatas. Destaca el kouros de Palaikastro, en
marfil, piedra serpentina, madera y cristal de
roca en parte recubierto de oro.
Había figuritas de metal, bronce, plata o plomo,
trabajadas a la cera perdida, eran orantes, ani-
males o acróbatas saltando toros.
Hay figuras de loza vidriada o fayenza egipcia
como el Mosaico de la Ciudad.
Figuritas de la Diosa de las Serpientes, divinidad
femenina con falda larga, joyas, pechos al descu-
bierto y una serpiente en cada mano realizadas
en fayenza. Se relacionan con el culto a la fertili-
dad.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 14


TEMA 1: ARTE MINOICO

Dentro de las artes decorativas destaca la orfebrería con excepcionales ejemplos de va-
sos metálicos, en oro y plata, decorados con espirales, rosetas, etc. Hay piezas de joye-
ría, como diademas y adornos de flores.
. Colgante de oro encontrado en Malia. Dos abejas enfrentadas en pose heráldica, sos-
teniendo un panal. Técnica muy sofisticada con filigrana, granulado y unas soldaduras
pefectas.
. Tesoro de Egina. Apareció en el continente, pero se atribuye a Creta. Se encuentra en
el Museo Británico. Destaca el colgante llamado “Señor de los animales”, con un dios de
la naturaleza sobre una barca decorada con flores de loto sosteniendo un ganso en cada
mano. Influencia egipcia.

Fue también importante el trabajo en


piedra con la que realizaron vasos,
pero sobre todo, el tallado de sellos
diminutos en piedras duras. Además
del uso administrativo, podían usarse
como amuletos colgando de pulseras
o del cuello. La calidad nos enseña in-
cluso la musculatura de los animales
en escenas de movimiento, en piezas
de apenas tres centímetros de diá-
metro. Nos ilustran sobre la sociedad
minóica y su religión.
La glíptica del periodo de los segun-
dos palacios tiene una variada iconografía, animales y figuras humanas, escenas de
caza, saltos de toro, esfinges y muchos elementos decorativos que nos dan una impor-
tante información al carecer de restos escritos.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 15


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

EL ARTE DEL MUNDO MICÉNICO (1600 - 1100 A.C.):


EL BRONCE RECIENTE EN EL EGEO

1600 - 1100 a.C. Florecimiento del mundo micénico, Heládico Reciente.


Toma el nombre del yacimiento de Micenas, a 90 kilómetros al noroeste de Atenas,
donde Schliemann encontró excepcionales piezas de oro.
El comercio es primordial para esta sociedad, con materias primas como bronce, esta-
ño, oro, plata o marfil, y productos manufacturados como cerámica, textiles, vasos de
piedra y metal, o armas, y productos agrícolas como vino y aceite.
Se supone que hubo varios reinos, probablemente independientes entre sí, dirigidos
por príncipes o reyes llamados wanax. No hay ruptura con el arte minoico sino reinter-
pretación de las tradiciones.

ARQUITECTURA

.Arquitectura defensiva y construcciones palaciales.


En el Bronce Reciente se reconstruyen y levantan las
grandes ciudades micénicas (yacimientos de Micenas,
Tirinto, Atenas, Tebas, Gla, Mideas o Pilos).
Tienen elementos comunes como la situación elevada, la
adaptación a la orografía (terrazas), una zona de refugio
(momento inestable), murallas ciclópeas (aparejo de pie-
dras colocadas en seco), sillería más regular. El la arqui-
tectura defensiva destacan las casamatas (falsas bóvedas
realizadas por aproximación de hiladas) en los muros de-
fensivos, y poternas camufladas en el muro, como acceso.
(¿Hititas?)
También construyeron cisternas secretas subterráneas
que almacenaban y distribuían el agua de la ciudad(Pilos:
acueducto de madera y tuberías de terracota). Tenían un
gran dominio hidráulico.
- Micenas: Asentamiento amurallado en la península del
Peloponeso. Se accedía por una rampa natural. Primero
se hizo la muralla de la zona más alta y luego se amplía.
Esta segunda muralla tiene dos accesos, uno al norte y
otro al noroeste (entrada principal con la Puerta de los
Leones) estrechos y en cuello de botella. Casamatas, Tirinto

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 16


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

Puerta de los Leones: tres grandes bloques monolíticos,


sobre el dintel, el triángulo de descarga se decoró con un
relieve de tres metros de altura. Se cerraba con una doble
puerta fijada a una viga vertical. Junto a la puerta estaba el
Círculo A, zona de enterramiento y, más abajo, la zona de
talleres artesanales. En la zona oriental estaba la guarni-
ción militar y en el centro, el palacio. Había un tunel que
comunicaba la ciudadela con la cisterna extramuros.
Había una extensa red de caminos que conducía a la ciu-
dad, puentes de piedra, alcantarillado y también un siste-
ma de terrazas artificiales, muestra del gran desarrollo de
la ingeniería micénica.

- Tirinto: Situada en la Argólida, ciudad amurallada y elevada, rodeadada por un do-


ble encintado ciclópeo de siete metros de espesor en algun sitio. Aparejo ciclópeo con
muro de sillares regulares. El acceso a la puerta principal se hace por una rampa artifi-
cial de varios metros de ancho, por donde se accede a un corredor más estrecho entre
las dos murallas. Había una gran puerta principal ceremonial. También tenían casama-
tas y además, saeteras para los arqueros. Además construyeron una presa con aparejo
ciclópeo para evitar inundaciones.

Otros asentamientos importantes fueron Gla y Pilos.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 17


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

Plano de Tirinto.

1-Gran rampa de acceso


2-Puerta principal
3-Galerías
4-Propileos
5-Patio central
6- Megaron
7-Escalinata y bastión oeste
8-Acrópolis media
9-Acrópolis inferior

Desde el punto de vista artístico, las


ciudades micénicas destacan por lo
desarrollado de la construcción, la
red viaria y la ingeniería hidraúlica,
muy avanzado para su tiempo.
En la zona más alta, la acrópolis,
estaban los palacios o residencias
reales, por su control del espacio y
como símbolo de su elevado estatus.
El palacio tenía una función resi-
dencial, de almacenamiento
(agrícola y de manufacturas para
el comercio), administrativa y de representación. La
planta es más ordenada y menos yuxtapuesta que la de
los minoicos.
La unidad central es el “mégaron”, con una división
longitudinal tripartita: pórtico, vestíbulo, sala del trono
que en el centro tiene un hogar circular (“eschara”) ro-
deado de cuatro columnas sustentantes. El trono suele
estar centrado en la pared derecha de la sala que suele
presentar aberturas en el techo para el paso de la luz y
la salida de humos. El mégaron debía tener frescos en
todas sus paredes y enlucidos con sencillos diseños en
el suelo. La función pudo ser ceremonial. Se considera
el germen de los primitivos templos griegos.
En ocasiones hay una sala del trono secundaria (Mégaron de la Reina), más sencilla y
más pequeña, con dos habitaciones y hogar rectangular (Pilos).
Las salas de los palacios se hacían con un relleno de piedras o mortero entre vigas de

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 18


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

madera, recubiertas de enlucido en el interior y bloques de piedra en el exterior. Para


decorar se usa la piedra, la madera y el bronce. Hay un menor empleo de la columna.
También existieron viviendas para la élite micénica, como la Casa de las Esfinges, la
Casa de los Escudos o la Casa del Oeste, que tenían múltiples habitaciones decoradas
con frescos.

La arquitectura funeraria

Con el paso del Heládico Medio al Reciente surge una nueva clase dirigente que cons-
truye diferentes tipos de edificios funerarios.

. Tumbas de foso o de pozo. Profundo pozo excavado que da paso a una cámara rec-
tangular para el cuerpo del difunto y el ajuar funerario. Se cubre con madera y ramas,
después, el pozo se rellenaba con tierra y se señalizaba con piedras dispuestas en forma
rectangular y puede que una estela en el centro. Podían ser reutilizadas. Suelen estar
agrupadas en un círculo y ubicadas en el
esterior de las ciudades.
- Tumbas del círculo A .Micenas.(Imagen)
1600 - 1500 a.C.).Seis enterramientos colec-
tivos de inhumación, de tamaño variable,
para la élite(¿Realeza?). Ricos ajuares con
estelas de piedra con temas de caza o comba-
te, armamento, vasos de oro y plata, másca-
ras mortuorias de oro (Agamenón), grandes
objetos de bronce, cerámica, sellos y collares
de ámbar. Descubierta por Schlieman. Esta-
ban extramuros hasta la construcción de la
segunda muralla
- Tumbas del Círculo B. (Micenas) 1650- 1550 a.C. Consta de 24 enterramientos rodea-
dos por un muro circular. Hay tumbas de fosa y de cista.

. Enterramientos de cámara. Heládico Reciente. Estructuras ecavadas en la roca con un


pasillo o corredor también excavado que da paso a una entrada y después a una cámara
(de planta muy variada). Presentan enterramientos múltiples, tal vez ligados por lazos
familiares. En ocasiones se encuentran sencillas pinturas decorativas (Micenas, Argos).

. Enterramientos tipo Tholos. Heládico Reciente. Asociados a la élite. Tumba con cá-
mara subterránea circular, excavada en roca y cubierta con una falsa bóveda de piedra
hecha por aproximación de hiladas. La entrada trapezoidal se llama stomion y presenta
triángulo de descarga sobre el dintel de la puerta, por ahi se llega al largo corredor o
dromos y de ahi a la cámara llamada thalamos con el inerior de piedra y el exterior con
forma de túmulo, de tierra. Tholos = dromos - stomion - thalamos ; puerta de cuidada
sillería, dintel monumental y triángulo de descarga (Casi siempre).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 19


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

- Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenón. (1350 - 1300 a.C.). Micenas. Descubierto


por Schliemann que creyó que era la tumba de Agamenón, padre de Menelao.
Tiene un dromos a cielo abierto de 36 metros de largo y seis de ancho entre dos muros
de grandes sillares de piedra igual que los cimientos. El stomion tiene más de diez me-
tros de ancho con triángulo de descarga y flanqueado por medias columnas de mármol
verde y decorada con relieves en piedras de colores. La impresionante falsa cúpula mide
catorce metros de diámetro y trece de altura, da acceso a una pequeña y curiosa cámara
funeraria rectangular. Los círculos concéntricos reparten las tensiones y los pesos sien-
do innecesaria una columna central. Hasta la construcción del Panteón fue el espacio
cubierto máas grande de la antigüedad. Parece que su interior se decoraba con rosetas
de bronce clavadas imitando el cielo estrellado. Fue el símbolo del poder del wanax de
Micenas reflejando los profundos conocimientos y la pericia de los ingenieros y arqui-
tectos micénicos.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 20


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

ARTES FIGURATIVAS
Pintura
Los frescos se aplican en paredes, suelos e incluso techos. La técnica es la cretense:
sobre una capa de enlucido de yeso aún freca, se pintan los motivos y ciertos detalles
pueden ser retocados o añadidos en seco. Los pigmentos minerales tienen colores va-
riados e intensos.
También se heredan de la cultura minoica ciertos convencionalismos como el color de
las pieles y el ojo de frente en las figuras humanas. Pero hay una nueva temática muy
repetitiva que tal vez indica el uso de “libros de modelos” que circularían en Grecia
continental.
Los frescos más antiguos son los de Micenas (finales siglo XVI a.C.).
Los temas incluyen representaciones de animales y paisajes pero que no son el tema
principal. hay tradición minóica en la iconografía de juegos de toros, procesiones de
oferentes, flores y motivos abstractos, y temas novedosos propios como las escenas de
sacrificio, de caza, de batalla o preparación de la batalla y escenas de banquete.
Hay escenas de caza en Micenas, Tirinto, etc. en formato pequeño o miniatura, por
ejemplo el fresco de la caza de jabalíes de Tirinto. Sobre fondo azul se pintan los anima-
les de forma muy detallada. También en las escenas de batalla aparecen muy detalladas
las armas y los carros, mientras que la figura humana apenas tiene detalles anatómicos.
En los frescos de Pilos aparecen escenaas bélicas, un soldado en un carro junto a a otro

que porta una lanza (¿guerra de Troya?). También diseños geométricos en el mégaron,
mientras que en el vestíbulo, en dos registros, hay oferentes femeninos con faldas y
masculinos con largas túnicas, acompañados de un toro de gran tamaño. En el hogar,
los dibujos son espirales y motivos de llamas.
También hay escenas procesionales de mujeres ricamente ataviadas y peinadas, con los
pies descalzos y el pecho descubierto, portando flores o repientes mientras avanzan. Se
mantienen los convencionalismos del color blanco de la piel femenina, el ojo de fren-
te y la cara de perfil. Pueden ser escenas religiosas o cortesanas (Mujer en procesión,
Micenas).
También se pintaban los sargófagos o larnakes durante el Heládico Reciente; se pintan
cacerías, carros e incluso saltos de toros y un nuevo tema iconográfico, las escenas de
duelo con mujeres llorando (plañideras) y nos muestran aspectos del ritual funerario.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 21


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

La cerámica
Tiene gran variedad de formas y motivos decorativos.
En la primera etapa hay una gran influencia minoica y
poco a poco van adquiriendo rasgos propios con moti-
vos más abstractos y esquemáticos.
La segunda etapa, entre los siglos XIV y XIII a.C. es el
momento de apogeo de esta civilización, con dos estilos
diferentes. A) Estilo esquemático: motivos de espirales,
flores y dobles hachas en colores oscuros. B) Estilo pic-
tórico: rico repertorio de temas figurativos, con toros,
esfinges, figuras humanas, barcos o carros. Las figuras
en carros parecen ser procesiones; por primera vez la
figura humana destaca en la decoración cerámica.
Los objetos cerámicos fabricados en dis-
tintas zonas tienen una decoración común,
quizá por influencia de los centros palaciales
más importantes.
Tras la destrucción de los palacios micéni-
cos surgen nuevos estilos regionales como el
estilo cerrado, el estilo del granero (¿precur-
sor de la cerámica geométrica?), o el estilo
fantástico.
Destacan las escenas de soldados micénicos
a pie o en carro, como el “Vaso de los Gue-
rreros de Micenas”(imagen).
Esta cerámica fue muy apreciada en la época y prueba de ello es su aparición en Italia,
Egipto o el Levante asiático.

ARTES DECORATIVAS
Destacan las figuritas de terracota, la fina joyería, los vasos metálicos, los marfiles, las
armas decoradas, los elementos de piedra y fayenza, los sellos, etc.
No se han encontrado esculturas monumentales.
Las figuritas de terracota aparecen en contex-
tos funerarios en los siglos XIV y XIII a.C.
Hay tres grandes grupos:
. Figuritas en f (phi): tienen el cuerpo circu-
lar y suelen ser mujeres portando un niño o
agarrándose un seno.
. Figuritas en j (psi): tienen los brazos ele-
vados.
. Figuritas en t (tau):tienen el cuello hueco
y la cabeza de gran tamaño, la postura es de
brazos cruzados.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 22


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

los escasos relieves micénicos son adornos arqui-


tectónicos.
En las tumbas de Círculo de Micenas encontra-
mos estelas de piedra decoradas con escenas de
caza de león, temas bélicos o escenas con carros
enmarcadas con diseños lineales o de espirales
de tosca calidad. También hay un friso de alabas-
tro en el vestíbulo de Tirinto con medias rosetas
y triglifos, y en la fachada del Tesoro de Atreo,
ornamentación de toros y espirales.
Destaca la Puerta de los Leones de Micenas, una gran placa de tres metros de alto que
cubre el triángulo de descarga. Tiene dos seres felinos muy detallados, en posición he-
ráldica, adorando o protegiendo una columna sobre un altar. La columna era un sím-
bolo sagrado en el arte del Egeo, que aqui puede representar el palacio y por extensión,
a la familia real. Algunos creen que podrían ser grifos, por su función protectora.
En la glíptica alcanzaron un alto grado de calidad con sellos diminutos sobre gemas
ovaladas, circulares o cuadradas. La iconografía es de origen minoico pero reinterpreta-
da y adaptada a la forma del sello. Hay temas de juegos de toros, hombres y mujeres en
procesión, representaciones de carros; también hay imágenes de grifos, genios, Señora
de los animales, o animales protectores en posición enfrentada o escenas cotidianas de
animales (alimento de las crias, ataque de depredadores).
Los sellos eran objetos de lujo y prestigio, se usaban en vida y después formaban parte
de ajuar funerario.

En las tumbas del Circulo de Micenas hay piezas


de oro, plata y bronce de influencia minoica.
Las copas vafio de Laconia son una pareja de
copas de oro con asas y escenas de toros muy
dinámicas, no se sabe si son cretenses o importa-
das de la Grecia continental. En una de las copas
unos hombres intentan capturar con redes y
cuerdas a unos toros, mientras en la otra copa un
hombre sujeta la pata del animal mientras otros
toros inician el cortejo.
También se encontraron armas como dagas o espadas decoradas con oro e incrustacio-
nes de marfíl.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 23


TEMA 2: ARTE MICÉNICO

Dominan la técnica del repujado dando


gran movilidad a las figuras. Hay piezas
de plata muy originales como un ritón en
forma de cabeza de toro o el “Ritón del
Asedio”.
Una tipología novedosa son las máscaras
funerarias de oro batido para los enterra-
mientos de príncipes o reyes. En el Cír-
culo A de Micenas aparecen cinco piezas
con detalles estereotipados de rostros de
hombre, entre ellas está la erroneamen-
te llamada Máscara de Agamenón, por
Schliemann, con un modelado de barba
más personalizado. Se colocaba sobre el
rostro del difunto.

En el arte de la eboraria alcanzaron una


gran habilidad en la que se aprecia la inte-
racción mutua con la artesanía del Próxi-
mo Oriente. Hay algunas figuras tridimen-
sionales como las cabezas de guerreros
encontradas en Esparta y Micenas o la
tríada divina del palacio de Micenas, que
representa a dos mujeres que se abrazan
y un niño. Muy importante es la pequeña
caja o “pysis” de Tebas, con esfinges en pose heráldica, o el physis de Atenas con grifos
atacando a una presa. Hay ejemplos de piezas con incrustaciones de marfil como mue-
bles de madera o mangos de espejo. El acabado de las piezas era exquisito, con diseños
de gran vitalidad en animales y seres fantásticos.

A finales del siglo XIII a.C. hay una situación de inestabilidad política y económica,
conflictos bélicos, posibles catástrofes naturales y la llegada de los Pueblos del Mar ha-
cia 1200 a.C., todo esto contribuyó al fin de los reinos micénicos.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 24


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

EL NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO


(1100 - 700 A.C.)

EDAD OSCURA
Tras la destrucción de los palacios micénicos, la escritura desaparece y la lengua se
fragmenta en numerosos dialectos. Hacia 1200 a.C. hay grandes migraciones. De esta
oscura etapa quedan pocas manifestaciones artísticas y las que hay son un vago recuer-
do de la antigua tradición micénica, salvo la cerámca que simplifica su decoración al
máximo.

Arquitectura

Aparece un urbanismo planificado dentro de nucleos amurallados controlados por la


aristocracia, que son el germen de la futura polis clásica.
Se descubren las tumbas micénicas y se inicia, mediante rituales, el culto a los héroes.
La crisis que afectó al área mediterránea determinó que las primitivas construcciones
habitacionales se efectuaran con materiales perecederos como madera y barro.
Surgen pequeños santuarios (ofrendas votivas para las divinidades locales), cuya es-
tructura se fundamenta en el mégaron micénico, erigidos en torno a la urbe; se estable-
cen los fundamentos de la arquitectura monumental.
Del siglo X a.C. es el yacimiento de Lefkandi (Eubea) con un curioso edificio de culto
con paredes de adobe dispuestas sobre un zócalo de piedra, precedente de las emplea-
das en templos posteriores del siglo VIII a.C.

Artes figurativas

La Edad Oscura supuso la casi desaparición de la escultu-


ra, no obstante, proporcionaron el punto de partida de un
género que se mantendrá a lo largo de los siglos con abun-
dantes variaciones.
A la fase Protogeométrica (siglo X a.C.) pertenece el Cen-
tauro de Lefkandi, decorado con motivos geométricos
de color oscuro sobre fondo claro. Está compuesto por
elementos cilíndricos y un rostro triangular con grandes
orejas.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 25


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

PERIODO GEOMÉTRICO (Las raices del arte griego)

Durante el Periodo Geométrico (IX-VIII a.C.)hay un renacimento de lo griego basado


en la afinidad de lengua, creencias y tradiciones, pese a estar separados en pequeñas
ciudades estado. El pilar principal de esta etapa son las dos epopeyas de Homero. “La
Iliada” y “La Odisea”, desarrollándose la literatura antes que las artes visuales.
Se establecen las características fundamentales de la civilización griega. Es el momento
de la colonización de Italia y Sicilia y la aparición de los estilos Geométrico y Orientali-
zante; este último es consecuencia de la recuperación del comercio con el Mediterráneo
oriental. Se stablecen los principales tipos arquitectónicos y figurativos.

Arquitectura

La configuración inicial del templo griego tiene lugar durante el siglo VIII a.C. y se
consolida al inicio del Arcaismo, etapa en la que se va a determinar su estructura y su
función.
En Grecia, la actividad religiosa se realizaba al aire libre, por medio de ofrendas y
sacrificios a los dioses; en épocas más remotas, se hacían en altares erigidos en campo
abierto. Ahora se establece un recinto cerrado para albergar la imagen de culto. Era
exclusivamente la morada de la divinidad y sólo tenía acceso a ella el oficiante religioso.
Con posterioridad se empezaron a colocar en torno al templo otros edificios, se crea así
el entorno sagrado del santuario o “témenos”que tendrá gran desarrollo y complejidad
posteriormente.
Nos dan gran información de esto dos peque-
ñas maquetas arquitectónicas de terracota del
siglo VIII a.C., exvotos del Santuario de Hera
en Perajora y el Heraion de Argos (imagen),
que reproducen la posible forma de los primiti-
vos edificios (tal vez de madera y adobe). Están
decoradas con motivos geométricos en paredes
y techo. Tienen una única habitación de planta
rectangular, rematada en una cabecera recta o
absidiada sin columnata alrededor. Ambos edi-
ficios tiene una cubierta a dos aguas con fuerte
pendiente, y una ventana en la confluencia de
los dos faldones que preludia la forma de los frontones de los templos posteriores.
El exvoto del Heraion de Argos, del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, tiene el
porche de la entrada, sujeto por dos columnas y se cubre con una techumbre plana,
anticipando, supuestamente, el modelo del futuro templo próstilo.
Los primitivos templos de la época geométrica constaban de un altar al aire libre, pe-
queño recinto intermedio o pronaos y una habitación rectangular denominada oikos
o cella, destinada a albergar la estatua de culto y las ofrendas de la divinidad. El ancho
estaba condicionado por el tamaño de las vigas de madera disponibles.
A comienzos del siglo VIII a.C., en Esparta, la técnica de construcción sigue siendo

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 26


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

muy pobre, con bloques irregulares de


piedra, unidos con barro y cascajo, en el
zócalo de los muros. El templo se con-
creta con una medida sagrada de cien
pies o hekatompedon, como el Santua-
rio de Hera en Samos (800 a.C.), en la
imagen. Es una construcción estrecha y
larga, cun una fila central de columnas
para sujetar la techumbre, lo que obliga a desplazar lateralmente la imagen de culto. Se
rodeó exteriormente de columnas, siendo modelo de templo periptero del Arcaismo.
La técnica de la talla de la piedra evoluciona notablemente, lo que permite el aumento
del tamaño de los edificios que serán más seguros y sólidos. Se eplea la piedra en los
paramentos verticales y tejas en la techumbre.
La perístasis o columnata que rodea la cella surge en el Heraion de Samos, ya en el siglo
VII a.C.se incluye una segunda fila de columnas para sujetar la techumbre y ensanchar
el interior que queda dividido en tres naves, poniendo en el centro la imagen del dios.
. Mégaron B (siglo X a.C.), planta rectangular con ábside, rodeada de una columnata
exterior, es el precedente de la perístasis exterior del
templo griego arcaico y clásico, cuya función es prote-
ger el muro de la cella; sobre esta construcción, en el
siglo VII a.C. se edificó el Templo de Apolo (imagen),
aún con columnas de madera; es el templo más antiguo
de orden dórico. En un intento de aumentar la simetría
exterior del edificio, se prolongaron los muros de la
cella, creando una segunda fachada, lo que dio lugar al
modelo de templo anfipróstilo, o de doble fachada.

Artes figurativas

Durante los siglos IX y VIII a.C.se desarrolla el Estilo Geométrico, con objetos en
terracota, bronde y marfil. Son pequeñas ofrendas sacras enterradas en el interior del
santuario como exvotos para los dioses por eso cuando se saturaban, eran enterradas
para no desairar a los dioses. Son figuritas estilizadas y expresivas y tabién calderos
trípodes de bronce (material de gran prestigio), o figuras de animales como ciervos,
caballos y aves, también hay imágenes de hombres a partir del siglo VIII a.C. Se sue-
len realizar en bronce a la cera perdida, mostrando ya un estilo geométrico similar a la
cerámica. Los cuerpos se reducen y esquematizan. Las figuras de
caballos son especialmente importantes, los cuerpos se esquema-
tizan, el cuerpo es filiforme, el cuello fuerte, y destacan los cuartos
traseros. Las orejas se mimetizan con las crines y hocico y vientre
adquieren forma tubular. estas imágenes desaparecen en el sur a
finales de siglo, y se mantienen en el norte.
En las figuras masculinas la cabeza es pequeña con rasgos poco
esbozados. El torso es triangular y la cintura delgada, los hombros anchos y los brazos

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 27


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

fuertes, las piernas largas y los gluteos prominentes. Algunos son guerreros con casco
y armas, otros realizan otras actividades. La desnudez, las proporciones y el cinturón
sugieren que podrían ser seres mitológicos.
Las imágenes en marfil vulven a surgir por los contactos comerciales con África y
Próximo Oriente.
. Diosa del Dypilon. Estatuilla femenina de
marfil, de pie y desnuda, con grandes ojos,
torso triangular y gorro cilíndrico de origen
fenicio llamado “polos”, decorado con una
greca de meandros. La anatomía y el tocado
son completamente novedosos.
Hay también representaciones de divinida-
des de madera o bronce que eran estatuas
de culto en los santuarios. No se conserva
ninguna.
Aparecen nuevos modelos decorativos pro-
cedentes de oriente, como palmetas, rosetas,
grifos y esfinges, entre otros, que darán paso al estilo orientalizante.

Dentro de la cerámica encontramos dos estilos: geométrico y orientalizante:


. Estilo geométrico:
Es principalmente cerámico y se asocia al
florecimiento de las ciudades-estado gracias
a su relativa uniformidad cultural. Atenas es
la que marca la pauta. Se denomina así por el
componente geométrico que domina tanto en
la morfología como en la decoración de los
vasos. Las proporciones comienzan a ser cada
vez más estructuradas y la decoración se va
adaptando con mayor perfección a las dife-
rentes partes del vaso.
Destacan las grandes ánforas y cráteras fune-
rarias halladas en el Dípylon; las primeras se
colocaban en las tumbas femeninas y las se-
gundas en las masculinas, a modo de estelas y
con el fondo horadado para las libaciones. En
la fase final hay escenas alusivas al rito fúne-
rario, pero no hay referencia expresa a la vida
de ultratumba ni a las costumbres micénicas.
Se emplea el torno. Las vasijas se decoran
en dos colores, color ascuro sobre el fondo
claro de la arcilla. Los trazos se ejecutaban
mediante regla, compás y pincel múltiple. Crátera geométrica. Siglo IX a.C.
Los motivos se situan en bandas, predomi- Museo Arqueológico Nacional de Atenas

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 28


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

nando la línea recta (esvásticas, ajedrezados, rombos, triángulos y zig-zags). Hay mo-
tivos curvilíneos como puntos, círculos concéntricos, espirales y lineas onduladas (que
darán origen a meandros de ángulos rectos, las “grecas”, presentes en todas las fases del
arte griego). Los temas curvos minóicos se esquematizan y ahora se ejecutan de forma
regular y matemática, sin dejar espacios libres, gracias a un cálculo exacto del espacio.
Los más destacados están en la parte central, fruto de los cálculos precisos del alfarero y
la minuciosidad del pintor que trabajaban conjuntamente.
Paulatinamente, van aumentando el número de bandas y la complejidad de los dise-
ños. A mediados del siglo IX a.C. crece el número de formas cerámicas y el de diseños,
apareciendo las primeras figuras de animales que se presentan de forma esquematizada
y geométrica, en hileras ordenadas, dentro de frisos.

Gran ánfora del Maestro del Dípylon. Siglo VIII a.C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas

En el siglo VIII a.C. aparecen las escenas correspon-


dientes al rito funerario con figuras humanas: surge la
narración en el arte griego.
En el cementerio ateniense del Dípylon aparecen ejem-
plares monumentales con figuras esquemáticas de
hombres y mujeres que acompañan al difunto colocado
en un catafalco. También hay escenas de guerreros que
desfilan montando en carros tirados por caballos, que
podrían ser escenas heroicas o juegos deportivos en ho-
nor del prestigioso finado. La preferencia por las figuras
y la narración acaba con el estilo geométrico.
La figura humana se concibe como una silueta con el

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 29


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

torso frontal y triangular, largas y delgadas extremidades, cinturas estrechas y y cabezas


reducidas a un punto con ojo y barbilla. Con el tiempo, estas figuras y los frisos que las
contienen, iran ganando en tamaño e importancia.
. Gran ánfora del Dípylon: Estaría sobre la tumba de una mujer. Obra del maestro del
Dípylon. En el cuello de la vasija se disponen dos filas de animales idénticos, colocados
en fila; alternan con grecas y otros diseños lineales. En el cuerpo, en una banda ancha
está la escena de la exposición del cadaver (próthesis - prótesis). Los personajes abstrac-
tos de las plañideras se mesan los cabellos y velan a la difunta en diferentes posiciones.
El lecho fúnebre se cubre con un dosel.
La tendencia a ordenar los elementos, la compar-
timentación de los temas y la precisa ejecución
técnica iniciarán la búsqueda de la proporción
ideal de los artistas de etapas posteriores.
. La crátera de Atenas (imagen), del Museo Ar-
queológico Nacional de Atenas tiene dos escenas
fuerarias. En el friso superior, entre las asas, el
ritual de prótesis con el difunto(un varón) ro-
deado de estáticos familiares y amigos, algunos
de los cuales se mesan los cabellos. El segundo
friso, debajo del anterior, posiblemente alude a
los juegos funerarios en honor del aristocrático
difunto igual que los organizados por Aquiles a la
muerte de Patroclo, son una sucesión de estáticos
personajes sobre carros (bigas)y cubiertos con
enormes escudos con escotaduras. La crátera se
complementa con motivos lineales y geométricos
que lo cubren todo. Hay un perfecto equilibrio
entre la ejecución de la pieza y su decoración.
. Jarra del taller de Atenas
(imagen), del Mº Arqueológico
Nacional de Atenas. En el cuello
aparecen figuras femeninas de
largos cabellos y faldas cubiertas
de retícula, que, agarradas de las
manos, participan en una danza
ritual. Debajo de este friso, en la
parte central de la jarra, un friso
de ciervos. El resto de la pieza
está cubierta de lineas.
También hay piezas más pe-
queñas con temas de epopeya
como el Vaso trípode del Mº
del Dípylon, con los trabajos de
Heracles y el león de Nemea.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 30


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

. Estilo orientalizante. Comienza en la segunda mitad del siglo VIII a.C. vinculada a
la influencia del arte del Próximo Oriente., por la expansión colonial griega y el inten-
so comercio. Se estabecen motivos iconogñaficos que perdurarán durante siglos. Al
mezclarse estas técnicas en los distintos talleres surgen escuelas como las de Corinto y
Atenas en la Grecia continental y Creta o Rodas en la zona jonia.
Los temas se siguen auperponiendo en frisos ordenados, imponiéndose los diseños de
linea curva y los nuevos colores rojo y blanco que dan vitalidad y volumen. Comienzan
a utilizar finas incisiones anticipándose a la cerámica de figuraas negras ateniense. Hay
originales motivos vegetales y animales de influencia egipcia y mesopotámica ahora
reinterpretados. Es un momento de auge artístico sin precedentes.
Este nuevo estilo se inicia en Corinto en la segunda mitad del siglo VIII a.C.
Ente los animales representados hay seres fantás-
ticos, leones, panteras, esfinges, sirenas, grifos...
a veces en posición heráldica. Dentro del reino
vegetal destacan las rosetas, palmetas y los “árboles
de la vida”, tapizando por completo la superficie del
vaso. Aparecen las primeras escenas mitológicas
derivadas de la epopeya.

. Crátera de columnas. Siglo VII a.C. Mº Louvre.


(imagen). Representa la escena del banquete de
Heracles y Éurito, el centauro, tras el que comen-
zaría la centauromaquia o Guerra de cantauros y
lapitas.
. Olpe Chigi. Mediados siglo VII a.C. Villa Giulia,
Roma. La decoración figurativa en frisos separados
por bandas negras, ocupa casi toda la superficie.
En el friso superior, grupos de hoplitas con cascos,
lanzas y escudos (Gorgona) se enfrentan entre sí
al son del aulós. Los cuerpos musculados tiene el

torso y el ojo de frente y la cabeza y los miembros de perfil. En el segundo friso hay un
grupo de jinetes cabalgando; las crines, los detalles internos de los cuerpos y la ropa
tienen profundas incisiones. El tercer friso muestra escenas de caza con perros. Todas
las escenas se complementan con motivos vegetales y curvilíneos de brillantes colores.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 31


TEMA 3 : NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO

. Olpe corintio del Museo Arqueológico Nacional de


Madrid. Seis frisos de anchura variable separados entre sí
por líneas paralelas. Los motivos figurativos de brillamtes
colores, están formados por leones y panteras, alternando
con esfinges aladas y animales fantásticos. En el cuello
del recipiemte hay dos esfinges enfrentadas a una figura
femenina, siguiendo un antiguo esquema oriental. En la
banda de debajo, una serie de figuras femeninas ataviadas
con peplo y cogidas de la mano, parecen bailar (tema del
estilo geométrico). También abundan los elementos vege-
tales, sobre todo palmetas.

. Enócoe Lévy. Museo del Louvre. De estilo rodio orienta-


lizante, está decorado con seis frisos de motivos reticula-
dos, rellenos con figuras monocromas y complejos temas
vegetales y geométricos. Bajo el cuello aparecen esfinges
y grifos alternando con cérvidos. Bajo esta franja, y sepa-
rados por finas bandas decoradas, aparecen conco frisos
con cabras salvajes (lisas o moteadas) pastando en hileras.
Hay gran abundancia de detalles decorativos que vinculan
esta obra con el repertorio fantástico oriental.

A partir del segundo cuarto del siglo VI a.C. los alfares


corintios entran en decadencia siendo sustituidos por los
atenienses. El nuevo estilo, al principio, mezcla motivos
geométrico y orientales y, tras evolucionar la figura huma-
na a fromas más naturalistas, a finales del siglo VII a.C.
dan lugar a los vasos áticos de Figuras Negras del periodo
arcaico.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 32


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

EL ARTE GRIEGO ARCAICO


(700 - 480 A.C.)

El Periodo Arcaico se inicia a finales del siglo VII a. C. y llega hasta comienzos del siglo
V a.C. Es el momento de expansión de la polis y la instauración de un nuevo modelo
político, la tiranía, que desaparecerá ante la idea igualitaria del siglo V a.C.
El arte es un vehículo propagandístico de los tiranos que la utilizan para justificar su
poder. El ágora o plaza pública se convierte en el corazón de las actividades cívicas.

ARQUITECTURA
El templo:
La talla de la piedra evolucionó mucho por lo que se aumentó el tamaño de las cons-
trucciones y su solidez. La piedra se utiliza en seco, sin argamasa y es piedra local que
se sustituirá por marmol en la época clásica. Para evitar daños sísmicos se empleaban
grapas de bronce.
Sobre la piedra se apicaba una capa de estuco y se pintaban algunas de sus partes en
azul, rojo o negro(fondo de las metopas).
El espacio interior del templo tiene dos
espacios comunicados, el pronaos (pórtico
delantero de reducido tamaño) y la naos o
cella que alberga la imagen de la divinidad.
Posteriormente, se añadió, adosado al muro
de la cabecera de la cella y sin comunicación
con ella, el epistodomos, donde se guarda-
ba el tesoro del templo, y funcionaba como
pórtico posterior.
Al principio la naos sólo tenía una fila de columnas interiores sustentando la techum-
bre, posteriormente, se añadió una segunda fila para dividir la estancia en tres partes y
colocar la imagen en la central.
En los grandes templos de esta etapa el exterior se rodea con una hilera de columnas
que formaba el pórtico o peristilo. Cuando hay columnas en los cuatro lados el templo
es períptero; si no son exentas, sino que se embuten algo en los muros de la cella, se
llama seudoperíptero. Cuando la columnata es doble se llama díptero y si se dispone a
la distancia de dos intercolumnios de los muros de la cella se llama seudodíptero.
El templo será dístilo si tiene dos columnas delante de ambas fachadas, tetrástilo, si son
cuatro, hexástilo, si son seis, etc.
Cuando sólo hay columnas en la fachada principal, se considera próstilo; si el pórtico

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 33


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

ocupa el frente y la parte trasera será


anfipróstilo. Cuando tiene dos colum-
nas frontales enmarcadas por antas
o pilastras cuadradas encuadrando
su puerta de acceso, se denomina “in
antis”.
Órdenes arquitectónicos:
En esta etapa se fijan los elementos bá-
sicos, matemáticamente calculados, que
los componen.

Templo de Afahia, Egina

Orden dórico:
Aparece en la región del Pelo-
poneso y en las colonias de la
Magna Grecia y queda plena-
mente definido en el siglo VI
a.C. Como todos los órdenes se compone de elementos sustentantes como el pedestal
y la columna, y elementos sustentados como el entablamento, sobre el que descansa el
frontón y el tejado a doble vertiente. El pedestal o krepis está formado por tres esca-
lones, dos inferiores o estereobato y uno superior o estilobato. Directamente encima
están las columnas formadas por el fuste de varios tambores superpuestos a hueso, con
estrias acanaladas longitudinalmente en arista viva. El engrosamiento del tercio infe-
rior se llama éntasis. Sobre el fuste va el capitel formado por el equino y el ábaco. Bajo
el equino suele ir una moldura decorativa llamada collarino. Cuando la columna se
sustituye por una figura humana femenina se llama cariátide, cuando es masculina se
denomina atlante.
El entablamento es el elemento sustentado que se divide en arquitrabe, friso y cornisa.
El arquitrabe es una gran viga horizontal sin decoración que se apoya sobre el ábaco del
capitel, encima se situa una moldura finísima llamada tenia y, sobre ésta, se sitúa el friso
que se divide en triglifos (rectángulos con acanaladuras verticales regulares) y metopas
(losas cuadradas, lisas o decoradas, colocadas entre los triglifos). La cornisa se sitúa
sobre el friso sobresaliendo de él. Consta de un alero horizontal o geisón, decorado con
placas rectangulares, los mútulos de los que penden hileras de gotas.
La cornisa lleva una moldura superior aún más saliente llamada sima o cimacio (suele

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 34


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

llevar decoración tallada). Sobre la cornisa y bajo la cubierta se forma un espacio trian-
gular llamado frontón, cuyos vértices se decoran con acróteras, a menudo en forma de
palmeta. El espacio interior del frontón se llama tímpano.

Orden jónico:
Surge a finales del siglo VII
a.C. en las costas de Asia Menor e islas del Egeo. Su canon es más alargado. El edificio
descansa sobre una plataforma escalonada y las columnas se apoyan en el plinto. Sobre
el plinto se apoya la basa, normalmente formada por dos elementos moldurados conve-
xos (toros) y uno cóncavo (escocia). El fuste jónico presenta una disminución desde la
basa al capitel y no tiene éntasis. Está acanalado con veinticuatro estrías separadas por
listeles lisos. El capitel se une al fuste con un collarino decorado y posee un pequeño
equino ornado con ovas. Sobre él se coloca una especie de almohadilla circular con los
extremos enroscados en espiral formando dos volutas. Se remata con un estrecho ábaco
rectangular decorado con hojas y dardos.
El entablamento difiere del dórico. El arquitrabe se divide en tres bandas horizontales
en saledizo llamadas fasciae o platabandas. El friso es contínuo, (sin triglifos ni meto-
pas), liso o decorado con relieves. La cornisa tiene un saledizo y molduras ornamenta-
das con ovas, perlas o dardos. El frontón es igual que el dórico.

Orden corintio:
De origen incierto. Es una variante
decorativa del jónico y tuvo un uso
masivo en época helenística y romana.
Es el más decorado y ornamental de los
órdenes griegos.
Se mantiene la basa y el fuste de la
columna pero con proporciones más
alargadas. El capitel posee una for-
ma central troncocónica, como una
campana invertida, decorada con dos
filas de hojas de acanto superpuestas

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 35


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

y cuatro pequeñas volutas en los


ángulos superiores denominados
calículos. Finaliza en un fino ába-
co a veces decorado con una flor,
sobre el que se dispone el entabla-
mento de friso liso y corrido, de-
corado con motivos de guirnaldas
y bucráneos, colocándose encima,
el frontón del edificio.

Templos dóricos arcaicos.

. Templo de Hera en Olimpia. Grecia continen-


tal. Es el templo dórico más antiguo, in antis,
períptero y hexastilo, fue construido sobre dos
estructuras más antiguas. La planta data del
año 600 a.C. División tripartita con pronaos,
cella y opistodomos. La naos tiene las paredes
de adobe sobre zócalo de sillería, con columnas
en dos filas cercanas a las paredes laterales y
muros divisorios intercalados formando capi-
llas. Las columnas en origen fueron de madera
y más tarde se fueron sustituyendo poco a
poco, de ahi la diversidad de proporciones.

. Templo de Artemis en Corfú. Octástilo, in


antis y períptero. Lo más importante es la de-
coración de sus frontones. Alzado en piedra,
su cella es muy largada y estrecha, dividida en
tres naves mediante doble fila de columnas.
Muros muy aislados del peristilo. Frontón
con la imagen de la Gorgona y dos leones.

. Templo de Apolo en Corinto. Mediados del siglo VI a.C. La cella se divide en dos par-
tes desiguales e independientes a las que se accede desde el pronaos y desde el opisto-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 36


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

domos respectivamente.

En la Magna Grecia, la planta de los templos dóri-


cos se traza con más libertad. Se prima la fachada
princiapal sobre la posterior. Se sustituye el opisto-
domos por el adyton, con acceso por la cella y sólo
para los sacerdotes.

. Basílica o Templo de Hera I en Paestum. Siglo VI


a.C. Peristilo casi pseudodíptero de 9x18 columnas
pegadas, con fuste adelgazado y éntasis, con capite-
les muy abiertos. Pronaos con tres columnas in an-
tis y cella con una única fila de columnas dividien-
do el espacio en dos con entradas diferenciadas.

. Acrópolis de Selinunte, Sicilia. Siglo VI a.C. Al-


berga varios templos de los que destaca el Templo
C con una perístasis de seis por diecisiete. Entrada monumental por el este. Se añade
una segunda fila de columnas a modo de vestíbulo. Cella con adyton al fondo.

Templos jónicos:
Sus rasgos se fijan en el siglo VI a.C. Des-
tacan por su esbeltez, grandiosidad y suntuosidad decorativa. Se edifican en MÁRMOL,
no en piedra local. Usan una doble perístasis rodeando la cella normalmente precedida
por el pronaos.
. Heraion de Samos: La cuarta remodela-
ción es del siglo VI a.C. Edificio díptero
con tres filas de columnas en los lados
menores, carece de opistodomos. Cella y
pronaos con doble columnata. Construi-
do en mármol.
. Artemision de Efeso : Siglo VI a.C.
Tamaño colosal, cimientos más antiguos.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 37


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

templo díptero con tres filas de columnas en la


perístasis del frente principal y prolongación
de las centrales por el pronaos. Fuste con es-
trias de arista viva dórica, los tambores infe-
riores estan decorados con suntuosos relieves
al estilo egipcio y mesopotámico.

Santuarios y sus edificios de culto:


Era el lugar donde la divinidad se encontraba
con el hombre. Tenía función oracular, iniciática o curativa y se ubicaba en la urbe o en
el rural y eran lugares de especial significado. Al principio era sólo un altar de sacrifi-
cios al aire libre, luego se construyó un templo para albergar la figura de la divinidad.
Se llamaba témenos a la zona sagrada que podía incluir construcciones sagradas como
templos, tesoros, estelas,depósitos de ofrendas...A partir del siglo VI a.C. la zona se
rodea con el períbolos, un muro bajo que separaba el terreno sagrado de las construc-
ciones civiles. El acceso se hacía a través del própylon, un pórtico monumental del que
partía una vía sagrada con construcciones entre las que destacaba el altar.
Destacan dos tipos de edificios, los tesoros y los tholoi (planta circular). Los tesoros son
pequeños edificios con pórtico in antis y frontón, muy decorados, casi todos del siglo
VI a.C., usados para guardar los exvotos ofrecidos a los dioses por un ciudadano o una
ciudad, para agradecer una victoria o una olimpiada. Cuando estas ofrendas no cabían
en el opistodomos, se guardaban en el tesoro.
Entre los santuarios más famosos destacan el de Apolo en Delfos, el de Demeter y Per-
séfone en Eleusis.

. Tesoro de los Sifnios: Situado en el templo de Apolo. Siglo


VI a.C. Edificio dístilo, in antis, construido en mármol; cam-
bian las columnas por cariátides.

. Tesoro de los atenienses en


Delfos 490 a.C. construido
tras la batalla de Maratón contra los persas. Edificio
dórico en mármol de Paros, fachada con dos columnas
in antis. Frontones y metopas ricamente esculpidas
con temas de los trabajos Herakles y Teseo contra las
amazonas.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 38


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

ARTES FIGURATIVAS

Escultura:
La escultura arcaida griega, como la egipcia, tiene sólo
dos puntos de vista, frontal y lateral, pero a diferencia
de ésta, está totalmente liberada del bloque pétreo y
además las figuras masculinas se presentan totalmente
desnudas. Estas figuras de colocaban al aire libre como
hitos en las tumbas o exvotos en los santuarios, salvo las
imágenes divinas que se guardaban en el interior de los
templos. Se utilizaba el mármol que luego se recubría de
estuco y pintura. Se empleban herramientas de hierro.
Estilo dedálico:
Nacido en Creta a finales del siglo VII a.C., recibe su
nombre del mítico artesano Dédalo. Destacan por la
visión frontal, las formas macizas, el rostro en froma de
triángulo invertido, la masa de pelo dividida en dos, craneo plano, nariz recta y frente
estrecha.
. Dama de Auxerre. siglo VII a.C. Pequeña talla en piedra caliza de policromía perdida
es una superposición de formas geométricas, el cabello recuerda a las pelucas egipcias.
Viste peplo con grecas incisas y un corto manto.

Kouros y koré:
Se realizan desde finales del siglo VII a.C hasta el fin de las Guerras Médicas (480 a.C.).
Sus funciones pueden ser muchas y su significado es incierto. Son jóvenes que se ofren-
dan en todos los santuarios de las ciudades o en las tumbas. Son figuras votivas, con-
memorativas e idealizadas.
Los kouroi representan el ideal de belleza física, siempre desnudos con la mirada al
frente. Las korai son el arquetipo femenino de juventud, belleza y recato, portadoras de
pequeñas ofrendas.
Las primeras representaciones de kouroi son cúbicas y frontales, rígidas y simplificadas.
Los puños están cerrados, la pierna izquierda avanzando, la musculatura muy marca-
da, ojos abombados, orejas como volutas
y cabellos largos y geométricos al modo
egipcio.
. Kouros de Sunion y Kleobis y Bitón: siglo
VI a.C. Rigidez egipcia, pierna avanzada,
brazos a lo largo del cuerpo con los puños
cerrados, carece de faldellín y de pilar dor-
sal. Son un ejemplo de transición del estilo
dedálico al arcaico de finales del siglo VII
a.C. al VI a.C. Gran solidez y hieratismo,
aun conserva la apariencia de bloque de
piedra.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 39


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

A mediados del siglo VI a.C.se va atenuando la rigidez


y dureza del modelado. Las clavículas aparecen correc-
tamente colocadas y surge la “sonrisa arcaica”.

. Moscóforo. Siglo VI a.C. Avance en el tratamento del


rostro barbado. Porta un ternero como ofrenda. Viste
túnica muy pegada al cuerpo (anatomía).

. Cabeza del jinete Rampín. Siglo VI a.C. es la escultura


ecuestre más antigua de Grecia ofrecida como exvoto. La cabeza
está en el Louvre y el torso y el caballo en el Museo de la Acrópo-
lis de Atenas, lleva en la cabeza la corona del vencedor. Rompe la
rigidez frontal girando ligeramente la cabeza.

Las korai reflejan el ideal femenino identificado con vestir un


atuendo digno. La policromía se ha perdido casi toda. La inicial
sonrisa arcaica evoluciona hacia la interioridad. La disposición
de las manos pasa del primitivo recogimiento a la comunicación
con el espectador a través de la ofrenda. Las
primeras son rígidas y frontales con las manos
pegadas al cuerpo como las primeras imágenes
talladas en madera.

. Hera de Samos: Siglo VI a.C. Escuela jónica.


Imagen cilíndrica de gran tamaño. Complica-
do ropaje adaptado a la anatomía, pliegues en
diagonal del himation, contrastan con las lorzas
verticales del khitón.

. Koré del Peplo: Siglo VI a.C. Imagen oferente.


restos de policromía. Rostro sonriente enmar-
cado por suaves trenzas onduladas. Ataviada con peplo de lana
colocado sobre el khitón.

Al final del periodo arcaico hay cambios importantes como la


modificación del peinado y una postura más relajada y natural.

. Kouros de Anavyssos: Siglo VI a.C. Musculatura más suaviza-


da. Marcadas curvas corporales, pelo aún largo, orejas de voluta,
desnudo, despegado de la piedra, pliegue inguinal esquemático,
ojos almendrados, pie adelantado (Micerinos).
Las korai tienen una evolución similar. Se va imponiendo el rico
atuendo jonio con valiosos adornos. Excelente modelado y nue-
vas expresiones.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 40


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

. Koré 674. Siglo VI a.C.


Ojos oblicuos y expresion
introvertida. Rico himation
jónico con restos de policro-
mía.

. Koré de Eutidyco: Siglo


V a.C. Rostro de expresión
seria y concentrada. Obra de
un escultor preclásico.

La escultura arquitectónica.

Los relieves se disponen en los espacios libres del edificio (metopas del templo dórico y
frisos corridos de los jónicos). El relieve triangular de la pueerta de los Leones de Mi-
cenas es el referente más inmediato. Además se crean figuras exentas de terracota para
ubicar en las cubiertas, e imágenes femeninas con función de columna (cariátides).
Se esculpieron figuras para el frontón que presenta una gran dificultad de ubicación.
La iconografía es variada, hay mons-
truos sagrados, animales rientalizantes,
temas míticos y heróicos.

. Templo de Artemis en Corfú. Siglo VI


a.C. frontón con Medusa, la gorgona
mortal, enmarcada simétricamente
por dos leones corriendo con sus hijos
Pegaso y Crisaor.

. Tesoro de los Sifnios en Delfos. Siglo


VI a.C. Figuras policromadas en el
el friso(altorelieve), en el frontón, y
en el pórtico columnado (ambos en
bulto redondo). En el frontón trasero,
Apolo y Heracles luchan por el trípo-
de del oráculo de Delfos, delante de
la imagen de Zeus, en el centro de la
composición. En los frisos se relatan
episodios mitológicos en imágenes
condensadas y expresivas que se su-
perponen desde un primer plano hacia
el fondo dando sensación de profundidad.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 41


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

El relieve funerario.
Son largas y estrechas estelas dispuestas sobre una basa y coronadas
por esfinges protectoras señalando la tumba. A veces llevan el nom-
bre del finado, e incluso el del artista. A finales del siglo VI a.C. el
diseño se simplifica y sólo es una losa rematada por una palmeta de
influencia jónica. La imagen del difunto suele reflejar su profesión.
. Estela de Aristión. Siglo VI a.C. representa a un hoplita apoyado
en su lanza. Ejecutada por Aristocles y policromada, representa a
un soldado barbado con una finísima túnica bajo la coraza. Perfecto
estudio de las proporciones.

LA CERÁMICA
Cerámica arcaica:
Presenta un repertorio estable, como
en el resto de las artes. La casi totalidad
de la pintura se realiza sobre vasos (hay
pocos restos de pintura sobre pared o
sobre tabla).
El estilo protoático precede al atenien-
se del arcaismo. Aparecen narraciones
de mitos y leyendas griegas y frisos de
animales afrontados (orientalizante).
Los talleres de Corinto y Atenas traba-
jan para la venta local y la exportación.
Los ceramistas atenienses crean obras
con partes muy definidas, firmadas por
el ceramista y el pintor. El primer pintor
griego conocido se llamaba Sófilos.
Los vasos son más pequeños que antes
y adaptan la estructura y decoración,
a su función. El kylix era la copa co-
mún. El dinos y la crátera se usaban en
los simposios para mezclar el vino y el
agua. El anfora era para el transporte
de vino y también era un premio o una
ofrenda para dioses y muertos. Con la
hidra se transportaba el agua desde la fuente. El lékitos era de uso funerario y el aríbalo
es un pequeño vaso para perfumes en el entorno masculino de la palestra. Las cajas o
píxides se asocian al entorno nupcial femenino. El lutróforo y el lebes eran regalos de
boda. El kántharos y el stamnos se usaban en los ritules dionisiacos.
Se usa el cuerpo masculino como prototipo al que se le añaden atributos y gestos espe-
cíficos adaptados a los temas de leyendas heróicas y mitología.
Policromía limitada con el negro brillante junto al rojizo de la arcilla natural, ahora se
añade el blanco y el púrpura que ya se vieron en algunos vasos orientalizantes.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 42


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

Para conseguir estos colores, primero la pieza se cocía dentro de una


atmósfera oxidante en la que todo se volvía rojo. En la segunda fase,
el vaso volvía al horno en una atmósfera de humo para ennegrecerlo.
En la tercera fase se volvía a dejar entrar aire en el horno, oxidándose
las partes reservadas sin barniz, mientras las barnizadas permanecían
negras.
El declive de estos vasos comenzó a partir del año 475 a.C.

Lutróforo protoático. 700 a.C.

Vasos atenienses de figuras


negras:
Las imágenes aparecen siluetea-
das y barnizadas en negro sobre
el fondo rojo de la arcilla que se
deja sin decorar.

. Vaso Françoise. 570 a.C. La


figura lo llena todo. Hallado en
una tumba etrusca y está fir-
mada por Ergótimos y Klitias.
Decoración aún dividida en
registros con motivos geomé-
tricos de rayos y palmetas en la
base y las asas. Las 270 figuras
se superponen ya en profundi-
dad descibiendo relatos míticos
como las bodas de Tetis y Peleo,
la muerte de Aquiles o la Cen-
tauromaquia.

Del gran pintor Exéquias destacan dos piezas:

. Kylix de Exéquias. 550 a.C. “Dionisos en un


barco”. Simbolismo y adaptación al espacio
circular. El dios descansa en un barco mien-
tras le rodean unos delfines que simbolizan a
los piratas que querían venderle como escla-
vo. Una enorme parra sustituye al mastil de la
embarcación.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 43


TEMA 4 : ARTE ARCAICO GRIEGO

. Ánfora de Exequias. 550 a.C. Aquiles y Ayax jugando a


los dados. Los convergentes contrincantes visten arma-
dura y decorativos mantos, mientras sus lanzas forman las
lineas divergentes.

Hacia 530 a.C. se ensaya


la combinación de figuras
negras y rojas en un mismo
vaso.

. Ánfora bilingüe de Andó-


cides y Psiax. 520 a.C. Mu-
seo Arqueológico Nacional
de Madrid. Son dos escenas
alusivas a Apolo y Dioniso,
que compartían el santuario de Delfos. En la escena negra, a Dioniso, con su séquito de
ménades y sátiros, le brotan ramas como símbolo de la vegetación que nunca se mar-
chita. Dioniso representa lo oscuro, la locura y la muerte. En la imagen de figuras rojas,
Apolo toca la lira entre su hermana Artemis y su madre Leto, al lado, Ares aparece
armado como un hoplita. Apolo simboliza la vida, la juventud, la razón.

Cerámica ateniense de figuras rojas.


A partir de aqui comienzan a dominar la figuras rojas en dos fases diferenciadas. 520-
500 a.C., las imágenes se dejan sin pintar, en rojo natural, mientras el fondo del vaso se
pinta de negro.Ya no hay estilete, sino pincel. Esto hace que el artista gane en rapidez y
precisión. Se introduce la gama blanca.
La narración ahora es épica y se ensaya el es-
corzo en el giro de cabeza.
Al final de esta fase se inicia el sombreado. El
kylix se desarrolla al máximo.
. Crátera de Eufronios. siglo VI a.C. Museo
Nazionale di Villa Giulia. Retirada de Sarpe-
dón(hijo de Zeus) del campo de batalla por
Hipnos y Tánatos, en presencia de Hermes. Se
añaden inscripciones para hacer más inteligible
la escena. Escorzo en el giro del cadaver.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 44


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

EL ARTE CLÁSICO GRIEGO


(480 - 400 A.C.)

Tras la derrota de los persas en 480 a.C, comienza una época de auge militar impe-
rialista y gran expansión comercial. El llamado Periodo Severo o Clásico Temprano,
comprende los años 480 - 450 a.C.
El Clasicismo Pleno, 450 - 400 a.C. tiene como figura central a Pericles que, al trasladar
el tesoro desde Delos a Atenas, ordena la renovación y embellecimiento de la ciudad.

PERIODO SEVERO O CLASICISMO TEMPRANO

Arquitectura

. Templo de Aphaia en Egina. Siglo V a.C. Realizado


en piedra caliza, estucado y pintado, erigido sobre
las ruinas del anterior. Es hexástilo y períptero con
seis por doce columnas de capiteles menos aplas-
tados. La cellas se divide en tres naves por dos filas
de columnas superpuestas en altura. tiene pronaos
y opistodomos con columnas in antis.
Destacan las esculturas de sus frontones
tránsito del estilo arcaico al severo.

. Templo de Zeus en Olimpia. (ruinas)


Siglo V a.C. Enormes dimensiones. Se
realizaron correciones ópticas en su
construcción. Hexástilo y períptero con
perístasis de seis por trece. Pronaos y
opistodomos con dos columnas in antis.
La cella tiene doble fila de columnas
dóricas superpuestas formando una ga-
lería superior desde donde podía verse
la gran imagen sedente de Zeus esculpida por Fidias.

Estos modelos serán seguidos en la Magna Grecia en el Templo


de Posidon en Paestum (imagen) y el Templo C de Selinunte.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 45


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

Escultura

Se busca conseguir movimiento en cualquier actitud. Se abandona la sonrisa arcaica.


Mayor realismo y naturalidad en el peinado y los pliegues de las telas.
Los kuroi han perdido la sonrisa arcaica y las trenzas. Se corta el cabello. Rostros más
humanos aunque con cierta rigidez y frontalidad. Los brazos se despegan.
Las korai abandonan su estatismo e intentan comunicar con el espectador, hermosos
trajes con movimiento y peinados variados y elaborados.
Se prefiere el bronce para la escultura exenta y el mármol para la decoración de los
templos.
. Efebo rubio. Siglo V a.C. Preludio de las mágenes de los frontones del Templo de Zeus
en Olimpia. Policromía.
. Auriga de Delfos. Siglo V a.C. Formaba parte de un grupo escultórico. Tamaño natu-
ral. Túnica de pliegues rectos. Fundida por piezas independientes y soldada. Ojos de vi-
drio y piedra, dientes de plata y labios de cobre, dotan a la figura de gran expresividad.
. Podión de Artemisión. Siglo V a.C.Fundido a la cera perdida en hueco. Excelente mo-
delado de la musculatura. Plasticidad en la barba y cabello recogido.

. Discóbolo de Mirón. 450 a.C. copia romana en mármol


del original en bronce. Capta el instante previo al lanza-
miento del disco con un magnífico estudio anatómico que
contrasta con la inexpresividad del rostro.
A Mirón se le atribuye una extensa obra conocida por co-
pias romanas, pero ya pertenecientes al clasicismo pleno
(Herakles, Atenea y Marsias).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 46


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

Relieve arquitectónico

Las mejores piezas están en el Templo de Aphaia en


Egina. Las figuras se disponen en ambos frontones
con dos fases alusivas a la Guerra de Troya. La diosa
Atenea preside la acción en una composición equili-
brada y ordenada. En el frontón oeste, el más pri-
mitivo, aparece el Guerrero caido que aún mantiene
la sonrisa arcaica. El frontón este es más innovador,
ahi tenemos al
. Guerrero moribundo. Templo de Aphaia. Siglo V
a.C. Desplazamiento más libre en el espacio, movi-
miento y tensión muscular.

El Templo de Zeus en Olimpia tiene tres narraciones


de tema mitológico: la carrera de carros entre Pelops
y Enómao( frontón oriental), la boda de Pirítoo e Hi-
podamia con la lucha de centauros y lapitas (frontón
accidental) y los trabajos de Heracles (imagen) en las
metopas.
Gran equilibrio compositivo en todo el conjunto. En
el frontón oriental, Zeus preside el momento previo a
la carrera. En el occidental, Apolo, en el centro, es el
único sereno en medio del violento enfrentamiento
entre centauros y lapitas.
En las metopas del pronaos y el opistodomos con-
trasta el dinamismo y la quietud de los diferentes
trabajos de Heracles, en busca del equilibrio propio
del Estilo Severo

PINTURA

No se conservan restos de pintura de esta época dentro del territorio griego, aunque
hay documentado pintores de gran reputación. En la Magna Grecia, en Paestum, se
conservan pinturas en la
. Tumba del Zambullidor. Siglo V a.C. en las
paredes intriores de la cista funeraria se con-
servan alegres escenas del simposio fúnebre.
En la cara interna de la tapa, un joven se lanza
al mar en medio de un paisaje sencillo pero
con gran calidad en el dibujo.
El impacto de los maestros del momento se
reflejó en las creaciones cerámicas de la época.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 47


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

CERÁMICA
Vasos de figuras rojas. Vasos de fondo blanco.

La temática sigue siendo principalmente mitológica y em-


plea finos matices aunque disminuye la clidad de los vasos.
. Kleofrades es el pintor de la fuerza y de las emociones.
Pinta figuras de nariz larga, los labios con reborde negro y
pequeñas fosas en las comisuras. Visten con largas túnicas
de pliegues paralelos y con pieles. “Ménade en éxtasis” del
ánfora de Kleofrades.

. Pintor de Pentesilea.
“Muerte de Pentesilea a manos de Aquiles”. Dinámica
composición circular con atrevidos escorzos. Siglo V
a.C.

. Crátera del pintor de los Nióbides. Siglo V a.C. En


uno de los lados representa la Matanza de los hijos de
Niobe y en el otro, La Asamblea de los Argonautas.
Composiciones de gran
formato. Los personajes
de la acción se distribu-
yen en distintos planos
par indicar profundidad,
insertando un incipiente
paisaje. Todos apoyan
lospies en un paisaje
accidentado, no en una
linea recta. Muestran es-
corzos y reflejan estados
de ánimo, lo que consti-
tuye una novedad.

Aparecen vasos de fondo blanco (kylix,


lekythos) como exvotos para santuarios y
tumbas respectivamente, un eco de la pintu-
ra griega hoy perdida.
. Copa de Delfos. Siglo V a.C. Apolo, con su
cuervo, toca la lira hecha con el caparazón
de una tortuga, mientras hace una libación
en una fíala.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 48


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

CLASICISMO PLENO 450 - 400 a.C

Arquitectura:
La Acrópolis de Atenas, según la leyenda
fue el lugar donde sucedieron los grandes
sucesos de la mitología griega. Los persas lo
incendiaron y hacia 450 a.C Pericles ordena
a Fidias construir nuevos edificios sagrados
sobre las ruinas de los anteriores. Se dificaron,
por orden, el Partenón, los Propíleos, el Templo
de Atenea Niké y el Erecteion.

. El Partenón. siglo V a.C. Diseñado por Fi-


dias, Ictino y Calícrates para albergar la estatua
crisoelefantina (oro y marfil) de Atenea Parthe-
nos, de doce metros de altura. De estilo dórico,
fue construido en poco tiempo con marmol
del Pentélico. Estaba totalmente policromado,
incluidas las esculturas.
Edificio octástilo, períptero y con doble pórtico
hexástilo. Estructura de ocho por diecisiete co-
lumnas, frente a las seis por trece tradicionales.
Doble columnata en el interior de la cella, que
cierra su cabecera para albergar la imagen. Se
incluyen ajustes ópticos, algunos de la etapa an-
terior. Se curvan los elementos horizontales y se
engrosan las columnas laterales. Las metopas
se contraen desde los laterales hacia el centro.
Además se le dio mayor altura.
A lo largo de los años sufrió numerosas trans-
formaciones, destrucciones y expolios. Fue
restaurado en el siglo XX.

. Los Propíleos.
Este edificio es la entrada a la Acrópolis desde
la Vía Sacra. para su construcción se emplea-
ron los mismos materiales, proporciones, refi-
namientos ópticos y combinación de órdenes
arquitectónicos que en el Partenón.
El edificio está planteado en dos niveles porticados por el desnivel del terreno. Las
fachadas este y oeste tienen pórtico dórico con frontón y seis columnas. En ambos
pórticos el intercolumnio central se ensncha para permitir la entrada de carros y ani-
males para los sacrificios, por lo que hubo que añadir un triglifo y una metopa más en
el entablamento.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 49


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

El acceso se completa con una doble escalera pea-


tonal a ambos lados de la rampa central. Su planta
es asimétrica para tener acceso al templo de Atenea
Niké. A ambos lados de la rampa de acceso se sitún
dos pares de estancias rectangulares de función des-
conocida. En el ala norte se guardaban pinax (tabli-
llas pintadas) de artistas como Polignoto, de ahi que
se le denomine Pinacoteca.
. Templo de Atenea Niké (victoria). Siglo V a.C.
Pequeño templo construido veinticinco años más
tarde, para conmemorar un tratado de paz. Es de
estilo jónico, tetrástilo, anfipróstilo y de una sola
nave, sin pronaos, albergaba la estatua de la diosa
salvada de los persas. Situado en un peligroso es-
polón, se la añadió mas tarde una balaustrada para
evitar accidentes durante las aglomeraciones.

. El Erecteion.
Complejo templo jónico en
el que se combinaron varios cultos en varios
recintos a diferente altura por la topografía
del terreno, los restos de antiguos santurarios
y las necesidades rituales.
La parte más elevada se dedicó a Atenea
Polias y está precedida por un pórtico jónico
hexástilo que da paso a la cella. Esta zona
está incomunicada con el resto.
A su espalda, más abajo, está el culto a Po-
sidón-Erecteo, a Hefesto y a los ancestros
míticos; lo forman una cámara rectangular y
dos cámaras interiores.
Al norte hay un gran pórtico jónico con cua-
tro columnas al frente y dos a los lados. Al
oeste hay una fachada de columnata jónica
levantada a gran altura sobre un muro. En
el lado sur está la Tribuna de las Cariátides,
galería orientada hacia el Partenón, con seis
cariátides soteniendo vasos de libación y,
sobre sus cabezas, el baldaquino.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 50


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

. Templo de Apolo Epicurio. Siglo V


a.C. Fuera de la Acrópolis y del Ática,
en el Peloponeso. Largo y estrecho,
es un templo dórico hexástilo fue
construido por Ictinio (Partenón). El
interior de su cella alberga una fila de
cinco semicolumnas jónicas de am-
plia basa adosadas a pequeños muros.
Al fondo de la cella se dispuso una
columna aislada y centrada rematada
por un capitel corintio, que separaba
la cella del ádyton (espacio abierto al
exterior por una puerta lateral). Se accede a ella atravesando la pronaos.
Otra novedad es la disposición de un friso jónico corrido sobre las columnas, decora-
do con una Amazonomaquia y una Centauromaquia de acusado movimiento y gran
expresividad, pero menor elegancia que las imágenes áticas.

. Arquitectura pública.
La ciudad tradicional griega se situaba en un terreno llano, al pie de una colina amu-
rallada, adaptando sus vias y edificios al relieve del terreno; este orden deriva de época
micénica.
Apartir del siglo VIII a.C. la creación de ciudades de nueva planta cambia el modelo.
Durante el Clasicismo, en Asia Menor, Hipódamo de Mileto sistematiza los espacios
urbanos conforme a la función que desempeñaban, ubicándolos dentro de un sistema
reticular con calles que se cruzaban en ángulo recto y disponiendo de ejes principales
para facilitar la circulación entre ellas. Crea módulos regulares aplicados a su planta
separando los espacios públicos de los privados. Como ejemplo tenemos Mileto o El
Pireo.

. Arquitectura privada.
La vivienda privada durante el Arcaismo, evo-
luciona partiendo del oikos, es una estructura
sencilla de madera y adobe. A partir del siglo V
a.C. el contexto urbano racionaliza los espacios
privados conforme a las funciones domésticas
que desempeña llegando un nivel de confort. En
las excavaciones de Olinto las viviendas son de
planta cuadrada sin una fachada destacada. Se or-
ganizan en torno a un patio ajardinado con o sin
peristilo al que se accede por la puerta de entra-
da. Las estancias rodean el patio y tienen venta-
nas a la calle. Destaca el andrón que era una habitación para banquetes masculinos que
en el suelo tenía mosaicos de guijarros (“Belerofonte y Pegaso”). Por primera vez en la
arquitectura griega se sistematiza y estandariza la vivienda.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 51


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

ARTES FIGURATIVAS

Escultura

Durante el Clasicismo Fidias es la cumbre de la escultura a pesar de que su papel es


muy discutido ya que de toda la obra que se le atribuye, sólo se conservan las escultu-
ras del Partenón. Se le atribuye la Atenea Prómacos, realizada en bronce con las armas
fundidas de los persas. La Atenea Lemnia, sin casco y en actitud pacífica. La Atenea
Párthenos, crisoelefantina, colocada en la cella del Partenón, no sería para culto, sino la
imagen y el tesora de la ciudad.
. Atenea Varvakeion, Siglop II d.C
Versión romana de la obra de Fidias. La
imagen original estaba montada sobre
un armazón de madera y cubierta con
placas de oro y marfil. Sobre la cabeza,
un casco ático con una esfinge y dos ca-
ballos alados. Vestía un sencillo peplo y
sobre éste, la égida. En la mano derecha
una niké y en la izquierda una lanza,
un escudo y tras éste, una serpiente. Se
decorabas con relieves y pinturas alusi-
vas a la Centauromaqui, Amazonomaquia y Gigantomaquia.
. Zeus entronizado del templo de Olimpia. Sólo tenemos referencias literarias y repro-
ducciones en gemas y monedas romanas. Aparecía entronizado, coronado de olivo
con el torso desnudo y un manto de oro sobre las piernas. El trono era de oro y marfil
decorado con piedras preciosas
y relieves sobre la matanza de los
hijos de Níobe y el nacimiento de
Afrodita.
. Amazona Mattei. Representa a
una amazona herida que se escul-
pio para el concurso del Artemi-
sion de Efeso junto con los ejem-
plares de Policleto y Krésilas.
. Cariátides del pórtico del Erec-
teion. Inspiradas en el Tesoro de
los Sifnios. Estilo fidiaco y rostros clásicos.
. Doríforo de Policleto. Siglo V a.C. Se introduce un nuevo ritmo al
movimiento corporal por medio del contrapposto (carga todo el peso
del cuerpo sobre la pierna derecha, lo que se transmite a caderas,
hombros y cabeza), ya presente en el clasicismo. Escribio un tratado
perdido llamado el Canon sobre las proporciones ideales del cuerpo
masculino. También esculpió el Diadumeno, la Amazona Herida y la
estatua de Pericles.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 52


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

En el último cuarto del siglo V a.C. Atenas


vive múltiples desastres e incluso la peste. El
estilo de Fidias se transmite a otros autores
en el llamado Estilo Bello en un elegante
estilo decorativo.
. Niké de Paionio. Siglo V a.C.Estatua de
marmol de Paros policromado, preludio de
la Victoria de Samotracia de época helenís-
tica. La figura desciende volando a posarse
sobre una columna, vestida con una finísima
túnica transparente.
. Danzantes. Relieves del Museo del Prado.
Obra de Calímaco. Siglo V a.C. Se trata de
ménades captadas en pleno movimiento vestidas con túnicas vaporosas y transparentes.
Notable dominio técnico.

LA ESCULTURA Y EL RELIEVE ARQUITECTÓNICO

El Partenón (442-438 a.C.):


Se realizó en doce años y trabajaron muchos escultores, pero destaca el taller de Fidias
por la plasticidad, la fluidez y la naturalidad del tratamiento. La técnica de modelado de
los ropajes se llamó “paños mojados”. La mayor parte de la escultura se encuentra en el
Museo Británico de Londres.
Las figuras de los frontones son de tamaño mayor al real y destacan por el dinamismo
de las vestimentas que contrasta con la serenidad de los rostros. Ya no hay una simetría
estricta en torno a una figura central, sino que todas las figuras participan de la acción.
. Frontón oriental; estilísticamente anterior al
occidental.Se representa el nacimiento de Atenea
de la cabeza de Zeus en presencia de los dioses.
La identificación de la mayoría de las figuras está
muy cuestionada. A la izquierda, el carro de He-
lios junto al joven Dionisos.
A su lado, dos diosas sentadas, tal vez Deméter y
Perséfone, y otra que avanza con el manto des-
plegado. En el ángulo derecho Afrodita recosta-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 53


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

da sobre Ártemis, vestidas con fino chitón y manto adheridos al


cuerpo, contemplando el carro de Selene.
. Frontón occidental: Triunfo de Atenea y el olivo sobre Posidón y
el manantial, por el dominio del Ática. Composición en “V”, tam-
bién se esculpieron los héroes principales del Ática y los dioses
mensajeros Hermes e Iris (imagen) en la que destaca la técnica de
paños mojados.Las figuras se vuelven hacia el centro, cerrando y
equilibrando la composición.
. Friso continuo: Estilo jónico, situado en el muro exterior de la
cella, se esculpen en bajorrelieve trescientos setenta personajes
que celebran las Panateneas. Se trata de un cortejo procesional de
homenaje a Atenea (a la estatua de madera guardada en el Erecteion) a quien se ofrece
el peplo sagrado. Los ciudadanos libres de Atenas son recibidos por sus heroes y dioses
(imagen). La procesión arranca por el lado suroccidental y se bifurca en dos direccio-
nes, por un lado la cabalgata ecuestre (imagen), con personajes superpuestos de gran
profundidad. Por otro lado, jóvenes atenienses llevan ofrendas para el sacrificio. Los
dioses aparecen sentados a mayor tamaño, mientras un niño hace entrega del peplo y
los sacerdotres portan el instrumental y los animales para el sacrificio. Hay convencio-
nalismos compositivos como
reducir el tamaño de los caba-
llos o destacar más cabezas y
hombros para dar profundi-
dad a la escena.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 54


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

. Metopas. 92 piezas. Se
esculpieron antes que los
frontones y el friso. La ma-
yoría desaparecieron cuan-
do el edificio se convirtió
en iglesia cristiana. fueron
talladas en altorrelieve por
tres generaciones de es-
cultores, de ahi su calidad
desigual. Se representaron
episodios bélicos de la mitología griega: Gigantomaquia en la fachada oriental, Ama-
zonomaquia en la occidental, la Iliupersis en el norte y la Centauromaquia en el sur. La
composición por parejas se adapta al formato rectangulas , prima el movimiento y el
tratamiento de cuerpos y ropajes.

. Templo de Atenea Niké. 410 a.C.Contaba con bellísimos relie-


ves en la balaustrada. Sobresale la “Niké desatándose la sandalia”
(imagen) que presenta la técnica de paños mojados para resaltar la
sensualidad del cuerpo. Había una Gigantomaquia y una Amazono-
maquia en los frontones. En el friso una escena histórico-mítica de
violento dinamismo y significado controvertido.

. Relieves votivos y funerarios. La “Estela de Eleusis” muestra a


Perséfono y Deméter enseñando a Triptólemo a cultivar el trigo. En
la de “Atenea y Erecteo” los dioses aparecen junto al olivo sagrado
que crecía en el templo. Destaca la “Estela de Hegeso”(imagen),
relieve de gran calidad técnica y equilibrada composición. Se repre-
senta a la difunta sentada y ataviada para su último viaje, sostenien-
do una cadena que saca de una caja que le muestra su esclava. Las
dos figuras sobrepasan el marco arquitectónico, tal vez para aproxi-
marse al espectador. Los rostros reflejan la melancolía fúnebre.

. La pintura: No se conservan obras de esta época. Por la literatura


y los lekythois de fondo blanco, se sabe de la influencia de Fidias a
mediados de siglo, y , más tarde, del gusto por los pequeños formatos de caballete muy
coloridos. Se incorpora la perspectiva, los juegos de luces y sombras, el color y el som-
breado.

. La cerámica:
- Vasos de figuras rojas: El tema preferido sigue siendo la figura humana. Destacan el
Pintor de Aquiles y el Pintor de Kleofón.
Polignoto destacó como ceramista de grandes vasos de temática femenina. El Pintor
de Eretria trabaja con pequeños vasos y escenas de gineceo. El Pintor de Prónomos
(imagen) presenta esta crátera con una escena teatral. También es importante la Copa

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 55


TEMA 5 : ARTE CLÁSICO GRIEGO

de Aisón (imagen), caligráfica composición en diagonal en cuyo interior se representa


a Teseo saliendo de un edificio jónico en presencia de Atenea, protectora de los héroes,
después de haber matado al Minotauro.
. Vasos de fondo blanco: Destacan los lekythoi (imagen)usados para el culto a la
muerte y ofrecidos en las tumbas. Suelen tener una decoración sencilla relacionada con
mujeres y el ritual funerario, de aires trágicos y atormentados con influencia del clasi-
cismo escultórico.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 56


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

CLASICISMO TARDÍO Y LA GRECIA HELENÍSTICA


(400 - 31 A.C.)

ARQUITECTURA SIGLO IV A.C.

-Arquitectura religiosa y funeraria.


Atenas deja de ser el centro del mundo griego y toma el relevo la corte de Macedonia
y las ciudades de Asia Menor. La construcción de nueva planta es escasa y abundan las
reconstrucciones.
En Asia Menor la arquitectura se sobredimensiona predominando el empleo masivo
de columnas y la elevación del edificio sobre altos basamentos. Destaca el orden jónico.
Destaca el Artemisión en Efeso (siglo IV a.C.) construido sobre su predecesor arcaico.
Otra construcción religiosa importante de planta circular es el “tholoi”, ya existente en
Atenas y Delfos. Su función es desconocida auque se vincula con el culto a un difunto
heroizado. El espacio interno tiene gran importancia y una
importante decoración que, con frecuencia, combina en las
columnas diferentes órdenes.
. Tholos de Atenea Marmaria. Delfos. Siglo IV a.C. Veinte
columnas dóricas en el anillo exterior y diez con primitivos
capiteles corintios en el interior. (Imagen)
En este siglo se crea una importante arquitectura funera-
ria. La clase adinerada adquiere lujosos bienes relacionados
con el adorno personal parte de los cuales se depositan en
las tumbas.
. Monumento a las Nereidas de Janto. Siglo IV a.C. Fue tras-
ladado al Museo Briténico. Tumba en forma de templo jóni-
co tetrástilo, con frontones decorados y pórtico con imáge-
nes de Nereidas entre las columnas.
Ejecutado en mármol, se situa sobre
un basamento de piedra caliza orna-
mentado con relieves.(Imagen).
. Mausoleo de Halicarnaso. Siglo IV
a.C. Hoy desaparecido. Realizado
para heroizar al sátrapa de Caria. Se-
gún Plinio, se disponía sobre un amplio pedestal con un peristilo
de treinta y seis columnas jónicas y un friso escultórico con tema
de luchas míticas (imagen izquierda). Se cubría con una techum-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 57


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

bre piramidel de influencia egipcia, rematada con una cuadriga con Mausolo y Artemi-
sia, su mujer, símbolo de su ascensión al cielo.

- Arquitectura civil.
. Linterna de Lisícrates. Atenas. Siglo IV a.C.(imagen).
Conmemora la victoria de un coro patrocinado por Lisí-
crates, en un concurso teatral. En el exterior de su inacce-
sible y hueca cella circular, elevada sobre una sencilla base
cuadrangular, se colocan, por primera vez, seis columnas
corintias (orden reservado para interiores). El entablamento
del templete se adorna con relieves alusivos al dios Dioni-
so, coronándose con un capitel floral donde se sujetaba el
premio conseguido, un trípode de bronce.
. Teatro de Epidauro. Siglo IV a.C. Al prin-
cipio los teatros eran de madera pero tras el
incendio de Atenas comienzan a construirse
en piedra. Este es el más antiguo que se con-
serva. Planta ultrasemicircular, los asientos
de su gradería o koilon se hicieron de piedra
sobre la pendiente excavada de la colina. En
la zona baja estaban los asientos de la gente
adinerada con respaldo y brazos. La parte
inferior del auditorio se dividió en doce secciones mediante escaleras que parten de la
orchestra, elemento circular con el altar de Dioniso en el centro. En la zona superior los
sectores se duplican con veintitrés escaleras. tenía un aforo de más de seis mil especta-
dores. Por detras de la orchestra se dispuso la escena o skéne, separada del koilon por
dos corredores. La acústica es inmejorable.

- Urbanismo griego.
Durante este siglo y los posteriores la arquitectura civil adquiere gran importancia. Se
remodelan las antiguas ciudades y al colonizar nuevos territorios se contruyen otras
de nueva planta. Se recurre al trazado en cuadrículas regulares donde convivían zonas
comerciales, de cultura y de esparcimiento. Se crean nuevos espacios específicos para la
administración (cerca del ágora) y para el ocio (en las afueras del centro metropolitano)
Un ejemplo es Priene en Asia Menor, trazada en cuadrícula regular en torno a cuatro
ejes principales orientados a los cuatro puntos cardinales.

-Artes figurativas.
Escultura.
Mantiene las formas del siglo anterior con influencias del Estilo Bello.
Los cambios del siglo IV a.C. afectan principalmente a los rostros de las divinidades
que se humanizan (“pathos”: expresión íntima, frente a “éthos” caracter moral propio
del clasicismo). Se multiplican las obras de culto a Dioniso y Afrodita en detrimento
de otros dioses. Es un momento de gran diversidad y complejidad estilística en el que

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 58


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

comienzan a personificarse conceptos abstractos no representados hasta entonces.


Dentro de la escultura exenta destaca Cefisódoto el Viejo cuya obra Irene y Pluto es la
primera composición alegórica de la escultura griega al representar la unión de la paz y
la riqueza.
. Praxiteles pudo ser su hijo. Entre todas sus obras
destaca la Afrodita Cnidea, una réplica de un ori-
ginal pintado. Se creo para ser venerada publica-
mente en su templete circular abierto. Representa
el momento del baño sagrado sujetando un paño
de flecos que cae sobre una hidria. Es el primer
desnudo integral de una diosa en el mundo grie-
go. Se crea un modelo de Afroditas desnudas
llamadas “Venus púdicas”.
Talló otros dioses en mármol, como por ejemplo
“Hermes jugando con el niño Dionisos” de autoria
discutida y que se aleja de la majestuosidad del periodo anterior. También es obra suya
el Apolo Sauróctono, en la que Apolo caza un equeño lagarto y no la terrible serpiente
Pitón a la que mató para adueñarse del santuario de Delfos. Estas esculturas muestran
un blando modelado corporal y formas alargadas.
. Timoteo. Colaboró con Escopas en el Mausoleo
de Halicarnaso pero una de sus obras más re-
levantes es la representación de Leda y el cisne.
Cuerpo de gran sensualidad, crea una composi-
ción abierta y teatral al intentar la protagonista,
proteger a Zeus (el cisne) del águila no visible
que les ataca.
. Escopas de Paros. Siglo IV a.C. Trabajó en el
mausoleo de Halicarnaso. destaca por sus ex-
presiones psicológicas y el movimiento de los
personajes, características que se potenciarán en
el Helenismo. “Ménade danzante”: expresa el éx-
tasis místico de la protagonista y el lado pasional
de la religión dionisíaca.
. Lisipo de Sición. Siglo IV a.C. Vinculado a la corte
de Alejandro Magno, aborda temas atléticos inspira-
dos en Mirón y Policleto pero con un nuevo canon
más esbelto. Destaca su “Apoxiomeno”, un joven que
se limpia con la estrígila el polvo, el aceite y el sudor,
tras el ejercicio en la palestra. La cabeza es más peque-
ña, el torso y las estremidades más largas y flexibles,
la musculatura más suave, la torsión del cuerpo más
pronunciada y el equilibrio más inestable. Los brazos
se separan por completo del cuerpo rompiendo con la
visión frontal. “Heracles de Farnesio”, el viejo y mus-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 59


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

culoso héroe esconde una de las manzanas


del Jardín de las Hespérides, a su espalda,
lo que fuerza al espectador a rodear la figura
para ver el desenlace y entender el significa-
do de la obra.
Durante el siglo IV a.C. el culto a la per-
sonalidad inicia el género del retrato. En
el mundo griego el retrato siempre fue de
cuerpo entero, mientras que en época roma-
na se trataba de bustos. Lisipo fue el escultor
oficial de Alejandro y destaca su “Cabeza
de Alejandro Magno”(imagen), con los cabellos alborotados, arrugas en la frente, boca
entreabierta y ojos vueltos hacia arriba. El contraste de luces y sombras transmite la
emocionalidad del vencedor mítico.
En Atenas se ejecutan estatuas de personajes relevantes como Platón, Aristóteles o Só-
crates combinando realismo con una cierta espiritualidad. También hay obras comple-
tamente naturalistas como el rostro del pugilista Sátyros (imagen), figura de la que sólo
queda la cabeza.

- El relieve funerario.
Las estelas funerarias áticas tienen escasas variaciones, sigue domi-
nando el tema de las despedidas con el difunto de pie como signo
de partida. Las composiciones se rodean con dos pilastras y un
frontón.
. Estela de Dexileos.Siglo IV a.C.Un jinete está a punto de matar
al enemigo caido, Dexileo, desnudo, quien intenta protegerse del
ataque. es una composición equilibrada con gran volumen y pro-
fundidad.
Otras obras importante son la Estela de Hegeso o la de Ilissos, en
la que el padre contempla la muerte de su hijo que vuelve el rosro
apesadumbrado hacia el espectador. A mediados de siglo surge la moda de incluir gru-
pos tridimensionales en planos independientes y ampliar el marco arquitectónico hasta
convertirlo en un templete.

- La pintura y el mosaico.
La pintura del siglo IV a.C se conoce por las copias romanas
y la literatura. Estaba considerada la mejor pintura de la histo-
ria griega. Dominaron la perspectiva, el modelado, la luz y el
color, igual que el paisaje y los escorzos de la figura humana.
Sus máximos rpresentantes fueron Europompo de Sición y su
discípulo Pánfilo de Anfípolis. Pausias de Sición debe su re-
nombre a los detalles naturalistas de sus composiciones florales
tanto al temple como en encáustica.
Esta técnica también fue empleada por Nicias de Atenas en sus

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 60


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

temas bélicos y y mitológicos una de sus obras más


conocidas es “Andrómeda y Perseo”(imagen ante-
rior), aún no se representa el paisaje, pero destaca
el modelado de los cuerpos y el sombreado de las
figuras en tonos fuertes sobre fondo claro. Se conoce
una copia hallada en Pompeya.
. Tumba de Filipo II. Obra anónima del siglo IV a.C.
fachada dórica policromada. El ajuar funerario se
encontró intacto. Se representa un tema cinegéti-
co, la Cacería de Filipo, en el que aparecen ciervos,
jabalíes y un león junto a tres figuras que cabalgan
(Filipo y su hijo Alejandro) y siete que caminan. Hay
perspectiva, linea y color. Se atribuye al más famoso
pintor de la época, Apeles.
A finales de siglo se van mejorando la luminosidad,
los matices de color, las transparencias y los paisajes,
dominando definitivamente, la pincelada sobre el
trazo lineal.
. Mosaico de Alejandro. Obra maestra del siglo IV
a.C. Se encontró en la Casa del fauno de Pompeya.
Resalta la victoria griega sobre los persas. Rostros de
expresión trágica, escorzos en los cuerpos humanos
caidos y en los caballos. Busca la perspectiva colo-
cando objetos en el suelo y el sombreado.
En este momento se crean mosaicos de temas mari-
nos y característica decoración floral. En la ciudad
de Olinto se usaron guijarros blancos sobre fondo
oscuro dispuestos separadamente sobre una base
de yeso. También son importantes los mosaicos de
Pella.

- La cerámica.
Este es un periodo de decadencia en el que
se siguen las pautas anteriores pero perdiendo
calidad. los temas ya no son bélicos o míticos,
sino amables escenas femeninas o paisajes no
urbanos. En la zona de Apulia destaca el pintor
Darío, en su lecánide de tonos blancos y dora-
dos se pueden ver los típicos adornos florales
en relieve de esta época. A finales de siglo el
estilo Gnatia presenta decoración vegetal en
guirnaldas, animales y bustos humanos en
color blanco, amarillo y rojo sobre el barniz
negro del fondo.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 61


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

ARTE HELENÍSTICO (323 - 31 a.C.)


- Arquitectura.
Los templos son más monumentales, se elevan
sobre altos escalones y su pronaos está muy desa-
rrollada. Las columnas se alargan y todo se decora
profusamente. Prima la fachada principal, los inter-
columnios se ensanchan aumentando los pasillos.
El orden jónico es el protagonista y el dórico se
reserva para lugares secundarios. Se desarrolla el
orden corintio y el follaje de su capitel.
. Templo de Apolo en Dídima. Siglo IV aC. Obra
inacabada se empezó sobre un templo anterior.
tiene ciento ocho columnas jónicas y relieves en
la fachada. Edificio díptero e hípetro sin techo ni
frontones. Tras la pronaos repleta de columnas apa-
rece una antecámara elevada desde donde podría
dictarse el oráculo. La cella, más baja, forma un pa-
tio descubierto. En una antecámara elevada se sitúa
el templete tetrástilo para guardar la imagen divina,
se accede a ella por pasadizos a los laterales de la
tribuna a la que se accede por una amplia escalera.
. Templo de Zeus Olímpico. Siglo IV a.C.- siglo II
d.C. Templo octástilo y díptero. Por primera vez
se utiliza la columna corintia, a gran escala, en el
exterior (a menor escala se usó en la Linterna de
Lisícrates).
. Altar de Zeus en Pérgamo. Siglo II a.C. Exvoto
dedicado a los dioses. Es un pórtico columnado de
estilo jónico con planta en forma de “U” elevada
sobre un alto podio esculpido al estilo oriental.
Contrasta la sencillez del interior con el barroquis-
mo del exterior. El altar está al fondo dentro de un
gran patio abierto.

Ciudades helenísticas y sus edificios públicos.


Se caracterizan por la monumentalidad de los edificios, la concepción unitaria del
conjunto, la escenografía teatral de sus inmuebles y su lujosa ornamentación de estilo
oriental.
. Alejandría. Siglo IV a.C. situada en el Delta del Nilo, era la urbe más importante del
Mediterráneo. Al norte se encontraba la zona pública, el palacio y las zonas de esparci-
miento y cultura (teatro, gimnasio, la famosa biblioteca...). La zona sur era la residen-
cial. En la cercana Isla de Faro se contruyó el Faro de Alejandría, una de las siete mara-
villas del mundo antiguo.
. Priene. Siglo IV a.C. Trazado reticular con abundantes escaleras, terrazas y pórticos en

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 62


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

sus laderas montañosas. En el centro se dispusieron espacios para la vida en común.


. Pérgamo. Siglos III y II a.C. Segunda ciudad en importancia. Construida en lo alto de
una colina, se planificó con continuas terrazas y edificios con columnatas de gran efec-
to escenográfico. En la cima se dispuso la acrópolis rodeada por murallas, el palacio, el
teatro, una gran stoa y un templo dórico dedicado a Atenea.
Las ciudades helenísticas de nueva planta se caracterizan por los espacios abiertos ro-
deados de grandes edificios públicos como la stoa, el teatro, el gimansio, el pritaneion,
el bouleuterion y el ecclesiaterion. Se ornamentan con imágenes de dioses y de hom-
bres preeminentes de la comunidad.
. Stoa de Átalo II. (imagen)Siglo II a.C. Atenas.
Largo edificio rectangular con soportales y tien-
das en uno de los lados. Posee uno o dos pisos
y era lugar de reunión y transacciones comer-
ciales. Fue regalada por el rey de Pérgamo a la
ciudad. Hoy está completamente reconstruida.
tenía dos pisos de tiendas con columnas dóricas
en la planta baja y jónicas en la superior (cos-
tumbre helenística de combinar órdenes).
. El teatro. Siempre al aire libre.Se hacían representa-
ciones religiosas y corales. Constaba de una orches-
tra circular y un empinado graderío semicircular o
koilón. Contaba con asientos (de piedra a partir del
siglo IV a.C.) para los espectadores y los de la parte
delantera se destinaban a los altos dignatarios. Tras
la orchestra estaba la skene, vestuario en origen y
escenario posteriormente. En la época helenística a la
skene se le añadió un proskenion con columnas de piedra donde acabarían actuando.
Destacan los teatros de Epidauro, Priene (imagen) y Pérgamo.
. Gimnasio. Espacio rectangular o palestra, situado al aire libre y rodeado de pórticos
columnados que daban paso a las dependencias donde se vestían y ungían. Se empleaba
para la práctica del deporte y como centro de enseñanza. Poseía, entre otras cosas, un
complejo termal y una biblioteca.
. Pritaneion. Edificio de planta cuadrada o rectangular, con patio central porticado con
acceso a varias habitaciones para reuniones o comidas. Era el hogar simbólico de la ciu-
dad pues guardaba el fuego sagrado de Hestia. Era la
sede permanente del poder ejecutivo de la ciudad que
guardaba la llave de la ciudad.
. Bouleuterion. Espacio para las reuniones del conse-
jo o “boulé”, órgano de gobierno de las urbes griegas.
Estaba formado por una amplia sala cuadrada cubier-
ta con tejado de madera a dos aguas. En el interior
se disponían largas filas de asientos separadas por las
escaleras de acceso y un altar central para las interven-
ciones.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 63


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

. Ecclesiaterion. Lugar de reunión de la ecclesía (conjunto de todos los ciudadanos


mayores de veinte años). Aqui se elegían los magistrados y se adoptaban las leyes más
urgentes. Los primeros surgieron en la Magna Grecia.

-Arquitectura doméstica.
Durante el helenismo se incluyen patios
porticados y decoración de mosaicos.
Desde la calle se accede al peristilo(patio
central columnado y semicubierto) con un
pozo y un aljibe para recoger el agua de
lluvia. Alrededor, las dependencias públi-
cas de recepción y banquetes y el andrón o
espacio para los hombres. En la parte supe-
rior estaban los dormitorios. Los suelos de la zona pública se cubren con mosaicos de
teselas con motivos geométricos o escenas. La decoración se complementa con peque-
ñas figuras de terracota o tanagras, con ricas vajillas de plata y con lujosos frescos hoy
perdidos.. Como ejemplo estarían Priene y Mileto.

- La escultura.
En esta época se domina el repertorio anterior. La datación es
muy difícil de efectuar ya que salvo escasos originales, todo son
copias de época romana. Los escultores se agrupan en escuelas.

§ Escuela de Pérgamo. Epígono de Pérgamo fue uno de sus es-


cultores, no tenemos originales en bronce, pero sí copias.
. Galo Ludovisi. Siglo III a.C. Una de las esculturas conme-
morativas de la victoria de Átalo I sobre los gálatas. El galo se
suicida tras haber matado a su mujer con la espada.
Contraste de musculaturas.
. Galo moribundo. Siglo III a.C. Obra dramática que
resalta la nobleza y el valor del personaje vencido o he-
rido de muerte que se apoya sobre su gran escudo oval.
. Grupo del suplicio de Marsias. El sátiro aparece ata-
do y colgado de un arbol esperando a ser desollado por
su desafío a Apolo. Expresión de patetismo.
. Altar de Zeus en Pérgamo. Siglo II a.C. Tras Átalo I sube
al poder Eumenes II que intentó engrandecer la ciudad
con nuevos edificios. En la narración continua de su friso
exterior se representa la Lucha de los Gigantes contra Zeus
y los demás dioses olímpicos. Muchas de las figuras llevan
escrito su nombre. Son barrocas y teatrales con un gran rit-
mo en el que la luz juega un papel primordial. Los rostros,
individualizados, tienen un dramatismo nunca visto. Átalo
II, sucesor de Eumenes II decide simplificar el proyecto y

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 64


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

acabarlo apresuradamente, poniendo fin al grandioso y espectacular


arte de esta escuela.

§ Escuela de Rodas. La ciudad tenía un activo puerto comercial y


durante un largo periodo disfrutó de paz. A la entrada del puerto se
encontraba la estatua de bronce de Helios conocida como el Coloso
de Rodas.
. Fauno Barberini. Siglo III a.C. probable original de mármol. Per-
sonaje dormido sobre un paisaje ondulado, en desenfadada actitud.
Rostro no clásico.
. Victoria de Samotracia. Siglo II a.C. Composición que funde figura
y naturaleza, donada por los rodios al santuario de samotracia tras su
victoria frente a Antioco III. Representa una Niké alada en un entor-
no paisajístico, dentro de un templete sobre la proa de una nave. Bajo
ella se ubicaron rocas y un estanque que la iluminaba. La figura está
ataviada con finisimo y ondulante atuendo pegado al cuerpo
por la brisa que sacude sus alas. Gran teatralidad.
. Laocoonte y sus dos hijos. Copia de una composición pira-
midal para ser vista frontalmente. La realista y monumental
escena se libera de las limitaciones compositivas de las ante-
riores esculturas helenísticas y ofrece mayor movimiento y
dramatismo. El sacerdote troyano Laocoonte y sus hijos son
atrapados por dos serpientes de Posidón ante los muros de
Troya, según cuenta Virgilio en la Eneida.

§ Escuela de Alejandría. El realismo rodio se fundió con ele-


mentos griegos y egipcios dando lugar a los realistas retratos ptolemaicos.
. Retrato de Ptolomeo IV y su consorte Arsinoe III.
. Danzarina Baker. Tema de la vida callejera, muestra a una mujer con manto y velo en
plena danza.
. Personificación del Nilo. Tema alegórico con connotaciones paisajísticas, donde se re-
presenta al rio como un anciano recostado con el cuerno de la abundancia en la mano,
acompañado de animales,plantas y niños.

§ Talleres neoáticos. A mediados del siglo


II a.C. llegan las legiones romanas y Roma
pasará a ser el mejor cliente. Se retoman los
modelos clásicos de los siglos V y IV a.C.
Se copian exacta o libremente los modelos
procedentes del Ática, esta tendencia se
llama Neoaticismo.
. Venus de Milo. Louvre. Siglo II a.C. Es-
tructura clásica y realismo anatómico.
Belleza distante.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 65


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

. Niño de la espina. Siglo I a.C. Realizada en un taller


romano, gran virtuosismo y eclecticismo en el trata-
miento.
. Jinete niño de Artemisión. Finales del siglo II o co-
mienzos del I a.C. Grupo de gran realismo y dinamis-
mo. Contraste de tamaños. Tensión en el rostro.

- Imágenes de terracota.
Comienzan a producirse en el siglo IV a.C. pero es
durante el helenismo cuando tienen mayor éxito. Se
llaman tanagras, igual que la ciudad donde se producen
y se difunden por todo el mundo helénico. Pueden ha-
ber sido adornos domésticos, exvotos o parte del ritual
funerario. Se fabricaron a muy bajo coste con moldes
diferentes que permitían hacer variaciones en las pos-
turas y los adornos. Se acababan con toques color pastel
en los vestidos y marrón en el cabello. podían estar de
pie o sentadas, vestidas con túnicas y mantos y abanicos y sombreros según la moda
del momento. Representaban ancianas, niñas, e incluso algún eros o algún efebo. A
finales del siglo III a.C. desaparecen y aparecen las mirinas, que amplian su temática a
deidades, ancianos y personajes grotescos. Se acaban con policromía sobre una base de
caolín.

- Apogeo del retrato.


A mediados del siglo III a.C. crece el interés por la representa-
ción de lo privado frente a lo público. Son retratos sobrio, realistas
y con una nueva dimensión del drama. Se destacan los rasgos
concretos del personaje, su personalidad y la cualidad moral por
la que destacó, combinando realismo con idealismo. Se crea el
retrato psicológico.
. Retrato de Crisipo. Hacia 200 a.C. Anciano filósofo, sentado y
con un pesado manto que potencia el efecto de claroscuro.
. Boxeador de las Termas. Siglo I a.C. Bronce de un fornido y duro
boxeador con la nariz rota y heridas en el
rosto, Combina el gran conocimiento ana-
tómico con la expresión trágica e introverti-
da del personaje.
. Cabeza de Delos. Siglo II a.C. Retrato de
un hombre de mediana edad, afeitado y de
pelo corto, pudo haber servido de inspira-
ción a los retratos romanos de época repu-
blicana.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 66


TEMA 6 : CLASICISMO TARDÍO DE LA GRECIA HELENÍSTICA

- La cerámica.
En el sur de Italia, en Canosa, se fabrican monumentales y pecu-
laires vasos funerarios decorados con mascarones y policromadas
imágenes exentas realizadas a molde. Son casi siempre ascós de
gran tamaño, globulares, cubiertos de engobe blanco, sobre cuyo
cuerpo, asas y vertedera se sitúan dichas imágenes.
Otra zona es Pérgamo, con vasos ejecutados a torno y aplicación
de relieves sobre su superficie.
Los talleres áticos siguieron fabricando sencillos y económicos
vasos de uso doméstico, carentes de decoración y cubiertos de barniz negro, que se di-
fundieron por todo el Mediterráneo. Los de Campania serán la base para la futura terra
sigillata del mundo romano de época de Augusto.

- El Mosaico y la pintura.
A finales del siglo III a.C. la pintura sigue las mismas
tendencias que definen a las distintas escuelas escultóri-
cas. En las copias pompeyanas predomina la luminosi-
dad, la pincelada sobre el trazo lineal, los matices de color
y una nueva interpretación del paisaje, ajena a la realidad,
donde los distintos elementos de la naturaleza adquieren
una escala desproporcionada.
Los mosaicos también nos dan información sobre la pin-
tura perdida. Ahora encontramos temas marinos, mientras los mitológicos decaen en
aras de las escenas de género, como bodegones y motivos callejeros.
. Emblema con palomas. Siglo II a.C. Soso de Pérgamo. Surge el tema de las palomas de
la diosa Afrodita posadas sobre el borde de un recipiente metálico. Decoraba el pavi-
mento del dormitorio de una estancia.

- Artes decorativas: las joyas.


Desde los comienzos del Helenismo el oro
macedónico se emplea sobre todo en joyería.
También se emplean metales preciosos, pie-
dras semipreciosas de colores y perlas, marfil
y esmalte. Se continúa el estilo de las joyas del
siglo IV a.C. con complejos pendientes, bra-
zaletes y colgantes. También hay anillos con
piedras engastadas y repujadas y diademas
a modo de guirnlda floral. Se multiplica la
producción de camafeos. También hay ricas
vajillas metálicas totalmente cubiertas de
decoración figurativa usadas durante el ban-
quete. Con el paso de los siglos se simplifican los diseños tanto de la joyería como de las
vajillas. Cuando las huestes romanas conquistan el territorio heleno, trasladan todo a
Roma como botín de guerra.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 67


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

EL ARTE ETRUSCO
(750 - 100 A.C.)

- Introducción.
Los etruscos constituyeron el pueblo más avanzado de la Italia
de la Primera Edad del Hierro y su etapa de apogeo se dió entre
los siglos VII y IV a.C. despues son sustituidos y absorbidos por
la ciudad de Roma y su civilización. El origen de esta cultura es
bastante polémico. Su territorio se extendía entre los rios Arno y
Tiber (norte y sur) y entre los Apeninos y el mar Tirreno (este y
oeste).
Atendiendo a su evolución histórica, el arte etrusco suele dividirse
en cinco periodos:
. Periodo Villanoviano.(900-750 a.C.) Población eminentemente
rural que practicaba la incineración, con una cerámica oscura y
ajuares escasos pero de gran originalidad.
. Periodo orientalizante (750-630 a.C.) Había mucho contacto con el Mediterráneo
oriental, especialmente fenicios y griegos que influyeron con sus productos.
. Periodo arcaico (630-480 a,C,) Momento de apogeo de la cultura etrusca con marcada
influencia del arcaismo griego. Las ciudades ya son populosas y hay una clase aristocrá-
tica adinerada.
. Periodo Clásico (480-300a.C.) Los modelos clásicos llegan desde Grecia pero se inicia
una crisis y la competencia con la emergente Roma es cada vez mayor.
. Periodo helenístico-romano (300-100 a.C.) Roma se va apoderando de toda Etruria y
después de todo el Mediterráneo.

- Arte Villanoviano, 900-750 a.C.


Significativas urnas cinerarias fabricadas en una cerámica oscura (impasto), hecha a
mano con barro poco depurado y cocida a temperatura no muy elevada, de color negro
mate. tienen forma bicónica, con una o dos asas decoradas con
incisiones o motivos geométricos impresos, y cubierta con un
cuenco a modo de tapadera. estas piezas son muy similaes en-
tre sí , al igual que su ajuar funerario, lo que muestra una cierta
unidad cultural.
La mayoría de los hallazgos pertenecen a necrópolis reducidas y
muy dispersas. Las casas son de planta ovalada o rectangular con
esquinas redondeadas, construidas en madera y barro y cubiertas

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 68


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

con techumbre vegetal a dos aguas que se apoya sobre postes en el inte-
rior. La estructura del tejado, por encima de la entrada, deja un hueco
intermedio que forma el frontón por donde entra la luz y sale el humo
del hogar.
A mediados del siglo VIII a.C. se inicia el agrupamiento del hábitat en
aldeas cada vez más grandes y populosas que darán lugar a las primeras
ciudades.
Las urnas bicónicas dejan de ser de cerámica y ahora son de bronce, con
remaches y decoradas con técnica de repujado y estampado con punzón.

Durante el periodo orientalizante se forma el arte etrusco con su caracter dual: objetos
de tradición itálica aparecen junto a otros de origen externo. A veces se trata de simples
copias con materiales y técnicas autóctonas.

- Arquitectura: Urbanismo.
Los etruscos fueron conocidos como “constructores de ciudades”, pues la forma de
vida urbana fue la elegida por ellos. Del Villanoviano I sólo se conocen las huellas
dejadas en el terreno, practicamente idénticas a las del geométrico griego con técnicas
arquitectónicas muy similares. Los materiales básicos son la madera y el barro, tanto
en forma de adobes o muros de barro entrelazados con postes y ramas, como en forma
de ladrillos y placas de terracota decoradas con relieves, además de algunas esculturas
concebidas como adornos para los edificios. La piedra quedaba reservada para los mu-
tros que protegían las ciudades, los zócalos de las casas más monumentales o para los
podios de los templos.
A partir del Villanoviano II se produce un proceso de sinecismo (agrupación) de aldeas
pequeñas que buscan un entorno agrícola y de producción minera y vias de comunica-
ción para su temprano desarrollo comercial con otras comunidades. A estas ciudades
se fueron superponiendo culturas posteriores: romanas,
medievales y modernas, lo que dificulta la localización
de sus restos.
Contaban con todo tipo de rituales para la creación de
una ciudad, la disposición de sus calles o la orientación
de sus templos, aras y casas. La fundación de una ciu-
dad comenzaba con el augur que , con un arado tirado
por un par de bóvidos, marcaba el controno de la ciu-
dad; el arado abria el sulcus primigenius, delimitando
el pomerium o área sagrada urbana. Así se empezaba
la fosa defensiva exterior y el talud que se convertiría
en su muralla. El trazado del arado se interrumpía en
las cuatro puertas de la ciudad unidas entre sí por dos Marzabotto, planta general hacia
500 a.C.
calles principales que se cortaban en ángulo recto; a
partir de ellas se organizaban manzanas reguares en
calles rectas. Esto mismo sucedería en las ciudades romanas de nueva fundación. No se
conocen otras plazas que las presentes delante de los templos, espacios dedicados a las

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 69


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

actividades de los augures, pero nada parecido al ágora griega o al foro romano. Dentro
de las obras públicas, se han documentado canales navegables de disposición regular,
murallas, vías de comunicación entre ciudades, cisternas y canalizaciones hidráulicas,
tanto para almacenar agua, como para su drenaje.

-Arquitectura religiosa: el templo.


Tito Livio consideraba al pueblo etrusco como el más religioso conocido. Las ceremo-
nias tenían que ser ejecutadas por profesionales, los augures, especialistas en adivina-
ción por medio de la contemplación del comportamiento de los animales (auspicina), o
del examen de las vísceras de los animales sacrificados (aruspicina). La fulguratoria era
el análisis de los fenómenos meteorológicos. Todo estaba completamente reglado.
El lugar central de la ciudad estaba ocupado por un pozo sagrado que conectaba el
mundo terrestre con el inferior y se relacionaba ritualmente con la plataforma del
templo. El templum propiamente dicho se delimitaba con muros
o mediante cipos inscritos, y en su interior se elevaba el ara de los
sacrificios y el edificio que servía de residencia a los dioses repre-
sentados con estatuas de culto.
Con el paso del tiempo, su forma de cabaña de troncos y barro
fue transformándose y la base se hacía con un zócalo de piedra
unida con barro, las paredes con adobe y la cubierta con tejas. A
finales del siglo VII a.C. los templos se monumentalizan.La planta
será casi cuadrada (proporción 6x5) elevada sobre un podio de
piedras al que se accede por una escalinata frontal. La mitad
anterior del edificio era en forma de porche de columnas (basa
de piedra, fuste liso, capitel dórico, todo de madera), cuando pasa a la piedra se conoce
como orden toscano (de menor tamaño que el dórico). La mitad posterior de la casa di-
vina se construia con paredes de adobe y madera,
con muros cerrados en los lados y y en el testero:
el espacio interno se dividía en un hueco central, la
cella, algo más ancho, y dos laterales o alae, dedica-
dos a los tres dioses principales: Tinia (Zeus de los
griegos, Jupiter romano), Uni (Hera/Juno) y Men-
rva (Atenea/Minerva), tal y como se deduce de los
numerosos exvotos en miniatura depositados en
los santuarios.
El exterior solía decorarse con placas de terracota
adornadas con relieves y sujetas con clavos a las
vigas. Sobre el columen o viga principal se apoyan
los dos faldones del techo del templo. La cubierta
de tejas se remataba con antefijas figurativas a todo
lo largo del edificio y se coronaba, en ocasiones,
con acróteras y estatuas en la cúspide del tejado a
dos aguas, como sucede en el Templo de Portonac-
cio de Veyes(imagen central).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 70


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

-Arquitectura doméstica y palaciega.


La forma y los materiales de la casa de los primeros tiempos, se mantuvieron práctica-
mente sin alteraciones durante varios siglos, permaneciendo en el caso de las viviendas
rurales. La principal documentación que poseemos proviene del mundo funerario. las
urnas cinerarias villanovianas reflejaban perfectamente las formas y materiales de las
cabañas contemporáneas con sus plantas redondas u ovaladas, porches apoyados en un
par de postes y cubiertas de ramaje. Una viga longitudinal o columen, soporta las vigas
transversales que forman las vertientes del tejado.
La llamada “Cabaña de Rómulo” en el Palatino se corresponde con esta construcción.
En el siglo VII a.C., estas construcciones son sustituidas por otras de planta rectangular
con paredes de ramas o cañizo y adobes, con el techo de paja. Se van añadiendo habita-
ciones que se disponen una tras otra. Se incorporan técnicas de albañilería: zócalos de
piedra más o menos trabajada, muros de tapial reforzados con cañas y ramas entrela-
zadas en su interior. El uso de tejas de barro
cocido es sistemático.
El tipo llamado de “casa itálica” comienza
con un vestíbulo de acceso a una zona cen-
tral con varias habitaciones en torno a un
patinillo a cielo abierto llamado atrio, cuyo
tejado está inclinado hacia el interior (el pos-
terior compluvium romano), lo que permite
el almacenamiento de agua en una cisterna
excavada debajo del suelo. Al fondo de la
casa, tras las habitaciones alineadas, otro patio trasero (hortus), completa la casa.
En el siglo VII a.C. aparece una variante monumental, el palacio principesco, como el
de la colina de Poggio Civitate en Murlo(Imagen.siglo VI a.C.). Gran estructura cua-
drangular con un patio y diez y ocho habiataciones a su alre-
dedor. Al menos uno de los lados está porticado y en el otro
hay una especie de capilla. Se combina el uso doméstico con
los talleres y almacenes, además de servir de escenario para los
banquetes que se reflejan en los relieves de terracota realizados
con moldes de estampado. El tejado se corona con acróteras
de terracota en forma de estatuas, alternando figuras humanas
sedentes con animales y esfinges aladas. Todo el conjunto fue
cuidadosamente desmontado y enterrado en
una ceremonia ritual.

-Las tumbas etruscas.


La antigua tumba de pozo villanoviana con
su urna cineraria bicónica encerrada entre
varias lajas de piedra, se transforma en una cá-
mara de dimensiones reducidas que sirve para
guardar los restos del difunto en un recipiente

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 71


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

con forma de casa más o menos detallada (imagen). Las urnas van dando paso a los
sarcófagos a medida que la inhumación gana terreno a la incineración. La arquitectura
funeraria etrusca reflejará las características de la arquitectura doméstica y por ende,
evolucionará desde la cabaña villanovina hasta la casa
itálica que presentará múltiples soluciones formales.
El calificativo de “tumbas de túmulo” se refiere a que, una
vez construida la sepultura, ésta se cubría con tierra con
el fin de crear una especie de colina. Esta característica
constructiva la encontraremos en diferentes ejemplos de
arquitectura funeraria etrusca pertenecientes a distintos
periodos y áreas geográficas.
Planta e interior de la “Tomba dei
- En la Etruria meridional:
capitelli”. Siglo VI a.C
. Tomba a Capanna de Caere (700 – 680 a.C.): Tumba
excavada en la roca y sepultada bajo túmulo, en la que
comienzan a incorporarse detalles arquitectónicos en su
interior.
. Tumba Regolini-Galassi: consistente en un gran túmulo
de planta circular, con su parte inferior excavada en la
roca.
- En la Etruria septentrional, si bien las cámaras fune-
rarias adquieren otras formas, en la mayoría de casos,
están cubiertas por un túmulo más o menos voluminoso.

Planta e interior de la “Tomba della


Montagnola”. Siglo VII a.C

Pero sin duda la solución


arquitectónica funeraria más
extendida (tanto cronológica
como geográficamente) es la
que se agruparía bajo la for-
ma de “casa itálica” pues, a
Interior de la “Tomba dei
Rilievi”. Siglo IV a.C
Tumbas “a dado”. Orvieto.
Siglo VI a.C.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 72


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

grandes rasgos, reproduce este tipo de arquitectura doméstica. Dentro de esta tipolo-
gía, destaca como característica más relevante de las mismas, sus decoraciones talladas
en las paredes que reproducen elementos de mobiliario de la casa. Pero en su exterior,
tumbas como la de los Relieves, presentaban forma de túmulo.
- Los inicios de la escultura.
hay un predominio claro de las esculturas realizadas en bronce.
Ellos tenían el cobre e importaban de los mercaderes fenicios
el estaño. La Edad del Hierro itálica tiene un artesanado meta-
lúrgico de primer orden con forjadores de armas, recipientes
y elementos de adorno personal, y fundidores de estatuas de
reducido tamaño y otros objetos de adorno conseguidos con el
uso de moldes (cera perdida).
Muestran gusto por la esquematización de las formas figurativas
o geométricas y llenan cualquier superficie de figuritas.
. Urna de Bisenzio. Siglo VIII a.C. Recipiente martilleado en chapa de
bronce con un nutrido grupo de figuras toscas y dinámicas, de bronce
macizo, en la tapa: campesinos, animales y unos guerreros armados
que danzan en torno a un animal encadenado.
Otro material es el barro cocido que sirvió para modelar figuras y
relieves.
. Urna de Montescudaio. Siglo VIII a.C. Versión tardía de una urna
bicónica, con una figura humana modelada en el asa y una escena de
banquete funerario en la tapadera. Hay un comensal ante una mesa
repleta y una crátera al lado; le atiende una sirvienta. Esta escena per-
mite documentar una temprana celebración de ritos funararios.
El modelado apenas insinúa los detalles, ignorando los conceptos de
proporción, ritmo y simetría de los griegos contemporáneos.
La piedra apenas se utilizó en la escultura.
. Estatua de piedra del Túmulo della Pietrera. (imagen izquierda)Siglo
VII a.C. estadio inicial de la escultura en piedra el resultado es muy
parecido al conseguido en madera tal y como puede verse en la Esta-
tua de madera de Vulci (siglo VII a.C.)(imagen izquierda). La cabeza
conserva restos de su recubrimiento con láminas de oro sobre la piel ,
y sus ojos trabajados para colocar una incrustación
en marfil o pasta vítrea. Tal vez fuera el remate de
un cipo funerario.
Las imágenes más conocidass de Etruria son las
modeladas y cocidas en barro (coroplastia).
. Grupo Castellani. (imagen derecha)Siglo VII a.C.
grupo formado por dos figuras femeninas y una
masculina depositados en sus correspondientes
asientos en la Tumba de las cinco Sillas. Son las
imágenes de los antepasados que participaban en
el banquete con los dueños de la tumba represen-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 73


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

tados por otros dos tronos, todo ello tallado en la roca. Tienen
unos 50 cm de alto, con mantos teñidos de púrpura y ricos bro-
ches.
En la segunda mitad del siglo VII a.C. además de piezas importa-
das, llegan artesanos y artistas griegos, por eso reciben la influen-
cia del estilo grecoriental, pero con una nueva lectura por parte
de los etruscos. Las esfinges, los centauros o los animales feroces
se muestran rugiendo al modo oriental y se convierten en guar-
dianes de las tumbas al margen del mito original (descontextuali-
zación).
. Centauro de Vulci. Siglo VI a.C. Villa Giulia. escultura
depositada en una tumba, mezcla en sus formas el centauro
griego arcaico (kouros), con la forma de tallar más tosca de
los itálicos.

-Arcaismo y clasicismo.
En los santuarios se multiplican los exvotos en bronce con
figuras humanas muy simples al principio y con todo tipo de
animales domésticos. Los elementos del vesturio van ga-
nando corporeidad y detallismo: los guerreros cuentan con
yelmo, coraza y espada.
. Vaso canopo de Chiusi. Siglo VI a.C.En la región de la
actual Chiusi se extendió una forma escultórica propia
el vaso o urna canopo, de cerámica, metal o incluso pie-
dra, para acoger las cenizas de los difuntos.. En ocasio-
nes se colocan en un gran asiento o trono. Estos vasos
se cubrían con una cabeza humana hecha en barro, con
las facciones modeladas con cierto naturalismo y expre-
sividad (tal vez el inicio de la tradición itálica del retrato).
En la segunda mitad del siglo VI a.C. llega el momento de máxi-
mo esplendor que coincide con la llegada de la influencia jonia
por las emigraciones provocadas por la presión del Imperio Persa
sobre las ciudades de Asia Menor.
De toda la producción en terracota de la época arcaica las obras
más sobresalientes son:
. Los Sarcófagos de los Esposos. Museo
Villa Giulia y Louvre. Representan una
pareja a tamaño natural echada sobre
una kliné o diván que hace las veces de
sarcófago. Realizado en cuatro enormes
piezas de barro cocido. Las figuras están
reclinadas gesticulando con los brazos y
las manos extendidas. Las damas visten
ricos ropajes y el gorro y los botines

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 74


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

típicos. Los varones están colocados en psición deferente hacia las damas, igualdad im-
pensable en el mundo griego. Los detalles del vestuario y el modelado del rostro mues-
tran la influencia jonia.
. Templo de Minerva en el Portonaccio de Veyes. Siglo VI a.C.
Se han recuperado varias antefijas con la cabeza de la Gorgona
y estatuas de tamaño natural en pleno movimiento. Los nom-
bres de los autores etruscos son practicamente desconocidos.
Estas figuras se atribuyen a Vulca de Veyes.
En la zona de Perugia y Chiusi predominan los sarcófagos en
piedra caliza con relieves de series de animales, banquetes y
juegos, de retorno de la batalla o escenas de ritual funerario,
con el difunto en la tapa a veces acompañado de su esposa o
de la imagen de Vanth, diosa del más allá.
Mas al norte, en Etruria, destacan las “estelas Felsinas”, en las
que aparecen todo tipo de escenas de animales fantásticos
y personajes a caballo, además de los difuntos trasladados al
más allá en carros.
En la Etruria interior, los talleres de Vulci amplían la pro-
ducción de candelabros y cistas, con remates, asas y patas de
influencia griega.
. Marte de Todi. Siglo IV a.C. Estatua de bronce que
representa a un guerrero de tamaño algo menor que
el natural., se apoya en una lanza y ofrece una liba-
ción; lleva coraza de lino y cuero.Es una obra maes-
tra del arte etrusco de fundir esculturas en hueco.
. Quimera de Arezzo. Siglo IV a.C. Bronce que se
consideraba como guardián de una tumba y que hoy
se considera un exvoto. Los rasgos arcaicos de la ca-
beza contrastan con la postura tensa y retorcida del
cuerpo. Fue restaurada aunque con modificaciones,
por Benvenuto Cellini. La figura estaría en posición
de ataque ante el héroe Belerofonte que fue quien la
mató.
Desde inicios del siglo IV a.C. crece la presión ejer-
cida por Roma:
. Sarcófago del Adonis moribundo, Siglo II a.C. Es
en realidad el remate de una urna cineraria de terra-
cota pintada. Muestra a un joven cazador recostado
en un lecho, herido de muerte y acompañado por
un perro. Se muestra el contacto con el “patetismo”
helenístico.
. Sarcófago de Thanunia Seianti. Siglo II a.C. Dama
ricamente vestida y enjoyada, recostada en el tri-
clinio mientras se contempla en el espejo. Aun se

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 75


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

conserva la policromía.
La producción de urnas y sarcófagos muestra a los difuntos
en el triclinio con el añadido iconográfico de desfiles de
magistrados y familiares en las escenas funerarias repre-
sentadas en sus laterales, además de escenas de lucha.
. Urna de los Esposos. Volterra. Tapa de una urna cineraria.
Completamente integrado en el arte romano, es el caso del
que se considera una de las últimas piezas genuinamente
etruscas, la estatua de bronce de Aule Metle, más conocido como “L’
Arringatore”, el orador, Siglo I a.C. Se muestra con el gesto y todos
los ornamentos propios de un magistrado (toga, anillo, botas altas) y
una inscripción que lo identifica como miembro de la familia etrusca
emparentada con los Metelos de Roma.

- La pintura mural.
Sigue fielmente la periodización del arte griego:
Pintura orientalizante VII - VI a.C.
Pintura arcaica VI - V a.C.
Pintura severa V a.C
Pintura clásica V - IV a.C
Pintura helenística IV - I a.C
Las más antiguas apenas se conservan porque la pintura se aplicaba directamente sobre
la roca de toba alisada. Eran líneas rojas y negras enmarcando puertas y ventanas como
en la Tumba de las Ánades en Veyes.
La mayor parte de la pintura se conoce por los calcos del siglo XIX.
El siguiente paso(s. VII) fue enjalbegar(cal, polvo de marmol y agua) las paredes y colo-
rear sobre ellas después de hacer las figuras con
un punzón.
En la Tumba de la Arcilla en Caere se emplea
una mezcla de arcilla con roca volcánica pulveri-
zada como base para una capa de cal; aqui repre-
sentaron desfiles de caballos y escenas de danza.
En el siglo VI se pintaron escenas sobre placas de
terracota y se empotraron en las tumbas, son las
series de placas llamadas Boccanera y Campana.
Pero la pintura más importante se encontraba en
Tarquinia desde el siglo VI al I a.C.
Las tumbas se excavaban en la roca a cierta profun-
didad y los techos y paredes se cubrían por entero de
pinturas al fresco técnica que hace que los pigmentos
se conserven porque al secarse pasan a ser parte de la
propia pared. Se dividía en tres bandas horizontales,
zócalo, friso y cornisa. La temática suele aludir a la
mitología griega.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 76


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

. Tumba de los toros (Tarquinia): siglo VI


a.C. los toros se sitúan en la cornisa mientras
el friso se decora con una escena de Aquiles
(Ilíada). Clara influencia griega.
. Tumba de los Augures (Tarquinia): siglo
VI a.C. Dos augures escoltan una puerta que
simula el acceso al más allá. A los lados hay
escenas de juegos atléticos.
En los periodos arcaico y clásico las pinturas
son planas y carentes de sombras ni perspec-
tiva, con apenas cinco o seis colores que se
tienen que aplicar con mucha rapidez debido a
la técnica empleada.
A lo largo del arcaismo las escenas tienen que
ver con el banquete funarario acompañado de
danzas y juegos de espíritu alegre.
. Tumba de los Leones. Tarquinia, siglo VI a.C.
Las leonas se situan en el tímpano del fondo
sobre una falsa viga. El tema principal es la
danza de una dama junto a una gigantesca crá-
tera acompañada por sus sirvientes que reparten vino.
Por debajo, delfines saltando en el mar.
. Tumba de los Leopardos. Tarquinia siglo V a.C. Adap-
tación del estilo severo griego. Los banquetes son el
tema principal, como en este caso, acompañándose de
música y danza.
Etruria comienza a perder su hegemonís por eso el
estilo clásico entra con retraso en tumbas menos osten-
tosas en las que se cambia a temas menos alegres y más
acordes con la crisis de la época.
. Tumba Françoise de Vulci.siglo IV a.C.en esta época
se introducen dioses del más allá: Charum (Caronte
griego) de piel azulada portando una maza, y Vanth,

diosa alada que acompaña a los


muertos en su viaje.Hay escenas
crueles como el sacrificio huma-
no de Aquiles en el funeral de su
amigo Patroclo. Se intenta cierto
sombreado y búsqueda de pers-
pectiva para dar profundidad a
los personajes.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 77


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

. Sarcófago de las Amazonas. Tarquinia siglo IV a.C.Se trata de


piedra caliza recubierta de estuco y pintada al fresco.
. Tumba del Tifón. Tarquinia siglo I a.C. Las últimas tumbas
conocidas tienen ya la influencia helenística llegada de Roma.
En la figura de Tifón ya se ve la influencia de la Escuela de Pér-
gamo.

- Cerámica y orfebrería.
La primera cerámica de los siglos X - IX a.C. se hacía con impasto, pasta negra brillan-
te mezclada con cenizas, que se pulía antes de la cocción. La decoración era incisa con
punzones o una ruedecilla; se añadían pequeñas esculturas en las asas o en la panza de
las vasijas.
. Ascos Benacci. siglo VII a.C. El recipiente entero toma la forma
de animales. Representa a un guerrero sobre un caballo que está
sobre un toro.
Cuando llegan los primeros navegantes griegos con sus cerámicas
se formará el estilo itálico-geométrico, estilo híbrido que combina
las formas locales con las decoraciones exteriores.
. Vaso bicónico de Monte Abatone, siglo VII a.C. Ánfora craterifor-
me de colores claros y decoración pintada, se trata de una recrea-
ción de una urna bicónica.
. Crátera de Aristonotos. Siglo VII a.C. Pintada por el artista
griego afincado en Caere que dibuja, por un lado la ceguera
de Polifemo por Ulises, y por el otro, un combate naval entre
etruscos y griegos.
Partiendo de la tradición villanoviana surge un modelo propio
etrusco, el bucchero, también de color negro, pero al que se le
da un tratamiento previo a la cocción para conseguir un aca-
bado aparentemente metálico. Se imitan los recipientes metá-
licos imitando las huellas de las soldaduras o los remaches. En
Caere se fabrica una cerámica llamada “bucchero sottile” por
la finura de sus paredes que se va engrosando con el tiempo hasta pasar a ser “bucchero
pesante” que consigue calcar a los prototipos metálicos sobre todo en la decoración que
imita perfectamente los repujados de las piezas de bronce o plata.
. Hydria ceretana. “El rapto de Europa” siglo VI a.C. proliferaron los ceramistas griegos

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 78


TEMA 7 : ARTE ETRUSCO

a la vez que los etruscos aprendían sus técnicas


y modelos. En las llamadas hydrias ceretanas
se transforman temas míticos griegos en luchas
y viajes al más allá acompañados de Charun y
Vanth, pero ahora con dramatismo, no con la
alegría de la época arcaica.

Dentro de las llamadas artes menores, destaca


la joyería etrusca por su altísima calidad. Reci-
bieron la influencia orientalizante de fenicios y
griegos y supieron mejorarla.
Destaca la eboraria con mangos de abanicos,
cajas y botes de tocador, etc y la orfebrería con todas las
técnicas del momento: filigrana, repujado y especialmente,
el granulado.
. Broche de la Tumba Bernardini. Siglo VII a.C. Varias
filas de leones, esfinges y sirenas en hueco con los detalles
anatómicos en granulado.
. Colgante de Aqueloo, siglo V a.C. El cabello y la barba se
han realizado con polvo de granulación.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 79


TEMA 8 : NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO

NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO


(753 - 509 A.C.)

En sus inicios, Roma sólo era una aldea de


pastores en el Palatino.
. Tessera hospitalis: Esta placa en forma
de león recostado es la constatación de la
amistad que unía a etruscos y romanos. Se
trata de una pieza de marfíl que permitía
reconocerse entre sí a dos personas que hacían un pacto.
Para proceder a la fundación de Roma, Rómulo hizo venir desde Etruria a augures
especialistas en el rito. Unos muros de piedra marcan
el lugar sagrado elegido y punto central religioso de la
ciudad. La existencia de un cuerpo de augures, forma-
dos en tierras etruscas, se convirtió en fundamental
para Roma.
. Estatuilla de augur, siglo VI a.C. bronce, Lapis Niger,
supuesta tumba de Rómulo en el foro. Demuestra la
importancia de los augures para los romanos.
. Augur en ronce. Siglo III a.C. Sus atributos eran un
vestuario especial, sin costuras ni botones, un gorro
puntiagudo muy característico y, sobre todo, el lituus,
cetro con un extremo curvo, simbolo del poder reli-
gioso que heredarían los sacerdotes romanos y acaba-
ría dan do lugar al báculo eclesiástico cristiano.
También le deben a Etruria la toga picta o manto
púrpura, la sella curulis o silla plegable, los fasces,
varas símbolo de la justicia, los juegos gladiatorios o el
gusto por las carreras de carros.

- Inicios de la arquitectura romana.


La principal característica topográfica de Roma es su
ubicación a orillas del rio Tíber y sobre todo, su posi-
ción en una importante ruta comercial, la Vía Salaria y
su control con los vados de la Isla Tiberina.
A los pies de las colinas se sufrían frecuentes inunda-
ciones, por lo que se habitan las colinas de toba que

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 80


TEMA 8 : NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO

rodeaban la ciudad.
Los primeros edificios públicos.
En el interior del recinto, el caserío disperso estaba
formado por casas sencillas de planta rectangular y
esquinas redondeadas, formadas por series de postes
clavados en el terreno y paredes de ramajes entrela-
zados con barro y una cubierta vegetal; a la entrada
había un porche. A mediados del siglo VII a.C se sus-
tituyó por el modelo de casas con habitaciones.
En la base del Palatino se encontraba un templo de
madera dedicado a Vesta, de planta circular y colum-
nata de postes alrededor. Sería un modelo precedente
del que se levantaría a poca distancia posteriormente.
Las vírgenes vestales guardaban allí el fuego sagrado.
Muy cerca de allí estaba la residencia y sede oficial de
la monarquía construida con dos estancias paralelas y
un porche columnado común a ambas.
El espacio político se encontraba a los pies del Capi-
tolio, lo que requirió obras de drenaje y apertura de espacios
donde erigir edificios de caracter político: la pendiente del
monte acogía a las primeras asambleas de ciudadanos en el co-
mitium, una gran esplanada circular rodeada de varias gradas
que también acogía espectáculos.
El espacio sagrado de la Roma inicial estaba en la cumbre prin-
cipal del Capitolio que pronto se convertiría en ciudadela de la
ciudad y sede de diversos cultos.
. Templo de Júpiter Capitolino. Siglo VI a.C. Tenía más de 3000
metros cuadrados, pero hoy solo se conservan los cimientos. Es
un templo itálico de tradición etrusca y planta casi cua-
drada con un bosque de columnas que preceden a la triple
cella donde se rendía culto a la tíada capitolina: Júpiter,
Juno y Minerva.
- Territorio y murallas.
Poco a poco la ciudad se va ampliando, asi que se protege
con la construcción de las primeras murallas siguiendo su
límite sagrado. Los llamados muros servianos son los res-
tos de los paramentos de piedra que reforzaron la antigua estruc-
tura discontínua de tierra
y piedras.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 81


TEMA 8 : NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO

. Santuario de Fortuna y Mater Matuta. Junto al Tíber.


En esta zona se encontraron restos de cerámica datados
en el Bronce Medio y Tardío, un hábitat protohistóri-
co muy anterior a la tradicional fecha de la fundación
de Roma. Se trata de dos templos gemelos debajo de la
Iglesia de San Homobono. Uno ha sido excavado y el
otro no. Ambos están precedidos por un altar, una cella
grande y única con cuatro columnas in antis. Fortuna
era la divinidad del rey Servio y Mater Matuta se relacio-
naba con la navegación y estaba asociada a dos divinida-
des una griega y otra fenicia, por
lo que podemos considerarlo una
especia de santuario internacional
para favorecer el comercio.
Se encontraron restos de la deco-
ración arquitectónica, acróteras
de volutas y fragmentos de esta-
tuas de terracota, una figura de
Hércules con su leonté (piel de
león atada al hombro y otra feme-
nina con casco que tal vez sea Minerva.

-Últimas constucciones de la monarquía.


Las obras hidráulicas de Roma cuentan con diversos restos de esta época.
. Cloaca Máxima. Era una gran zanja al aire libre que drenaba las aguas estancadas. Este
colector se cubriría tiempo después, e plena época republicana, mediante bóvedas de
cañón realizadas con bloques de piedra.
. Cisterna del Tullianum. Para abastecerase de agua,
además del río Tíber, tenían un manantial cerca del
templo de Vesta. Se acondicionó a modo de cisterna
de planta circular, edificada con bloque de piedra en
forma de falsa cúpula por aproximación de hiladas.
Más tarde fue cortada en su mitad superior y conver-
tida en cárcel de máxima seguridad. El hecho de ser-
vir de prisión a San Pedro permitió su conservación
por ser considerado lugar de peregrinación.
. Loba capitolina. Seguramente realizada por un ar-
tista etrusco. Quizá en origen fuera guardián de una
tumba. Se convirtió en el símbolo de la ciudad en el
siglo IV a.C. Le colocaron las figuras desaparecidas
de dos gemelos, que fueron repuestas durante el Re-
nacimiento por Pollaiuolo.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 82


TEMA 8 : NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO

-Materiales de construcción.
Pueden dividirse en naturales (madera, tierra, piedra) y transformados (argamasa,
ladrillo, hormigón). El material más antiguo es la madera:
. Opus subliceum, usada casi en bruto para cabañas y empali-
zadas. Después se emplea para armar muros de tierra y para el
esqueleto de los edificios.
. Opus craticium: es un enrejado de vigas y postes que se rellena
con adobes, ladrillos o piedras menudas. Era propio de edifica-
ciones para gente menos pudiente, como las insulae (bloques de
pisos).
. Opus latericium es un ladrillo
sin cocer. La arcilla también tiene
un uso continuado. Puede adqui-
rir gran resistencia pero necesita
protección para evitar la erosión de
la lluvia.
. Opus siliceum. Es el realizado en
piedra. Usada en cimientos y zóca-
los de los muros de tierra y madera,
al principo se aprovechaba en su
forma natural (fragmentos o cantos
rodados). Desde el siglo VI a.C. se
tallan los bloques en formas regula-
res : opus quadratum.
Las construcciones que emplean
grandes bloques de piedra irregu-
laes pero ajustados entre sí, como el
aparejo ciclópeo del mundo micéni-
co, se denomina opus poligonale.
Dentro de los materiales transfor-
mados o artificiales destaca el des-
cubrimiento en el siglo III a.C. de
la argamasa de cal (mezcla de arena
y cal); cuando se mezcla con ceniza
volcánica se llama puzolana y adquiere gran ligereza además de poder fraguar bajo el
agua(ideal para obras hidráulicas). Siguiendo el modelo griego, los muros se hacen con
dos paramentos de piedra en seco bien encajadas entre sí que encierran un relleno de
barro con pideras, cascajo e incluso algún ladrillo cocido. Estos muros se llamarán de
opus cementicium(Panteón de Agripa) y además de ser casi indestructibles, permiten la
construcción de estruscturas curvilíneas y mayor altura. El hormigón se enmascaraba
con otros materiales, por eso cuando está a la vista como en la Tumba de Ceciclia Mete-
la(imagen), es porque ese recubrimiento ha sido expoliado.
El uso del ladrillo cocido y la teja elaborados con moldes ya se conocía en Etruria, pero
su empleo sistemático con argamasa y piedra habrá de esperar a los últimos años de la

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 83


TEMA 8 : NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO

República y las obras de César. Con su fabricación en


serie se generaliza el opus testaceum (Aula Regia de
Augusta Treverorum, siglo IV, Alemania), hecha ex-
clusivamente de ladrillo y mortero, para edificios más
grandes y resistentes propios de la arquitectura bajoim-
perial. En barro cocido también se hacen otros elemen-
tos como acróteras o frisos decortivos que, fabricados
en serie, suelen llevar estampado el
sello del fabricante e incluso el del
emperador del momento.

-Aparejos romanos.
Dento de la obra general de construc-
ción en opus cementicium, generaliza-
do desde el siglo II a.C. cabe diferenciar las siguientes
técnicas:
. Opus quadratum: bloques pétreos regulares con un
nucleo de piedra triturada (caementum). Porta Nigra,
siglo IV d.C.
. Opus incertum: pequeños bloques piramidales coloca-
dos con la base hacia el exterior y la parte estrecha in-
crustada en la masa intermedia.
Esto da una obra sólida, resitente
e impermeable. Esta técnica se
conoce desde el siglo II a.C.
. Opus reticulatum: es una va-
riante del anterior que se emplea
por su valor stético y su facilidad
de construcción. Las piedras son
regulares y se incrtustan a modo
de red de forma oblicua. Se utiliza este sistema hasta el siglo II.
. Opus mixtum: Es la mexcla de varios tipos de parejos y sillares
formando bandas de colores . Fue empleado desde finales de la
República hasta la etapa Altoimperial.

La terminología también puede aludir a la zona


geográfica donde se diseñó, como el opus gallicum
(Galia) o el opus africanum como el que aparece en
el Capitolio de Dugga en Túnez (imagen).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 84


TEMA 8 : NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO

Todas estas técnicas y materiales se acompañaron


de un buen sistema de andamios, cimbras (para
la constucción de arcos y bóvedas) y todo tipo de
maquinarias elevadoras como por ejemplo la grua de
tambor detallada en la tumba de los Haterii, familia
de constructores del siglo II.

- Técnicas decorativas:
En los últimos siglos de la República se buscan nuevas soluciones para recubrir los
muros, es el opus tectorium o forro decorativo, que puede llevar piedra, pintura, estuco
o mosaico.
. Opus tectorium pétreo: placas de mármol y otras piedras cortadas en finas planchas y
fijadas a las paredes con grapas y argamasa.
. Opus Tectorium pictórico: se usa el estuco como base de un acabado con pintura que
se aplica cuando la última capa de estuco aún está húmeda. En la técnica de la encáusti-
ca los pigmentos son desleidos en cera caliente para una mejor conservación del brillo
y el color.
. Opus tesellatum (opus musi-
vum):(imagen izquierda. Nep-
tuno y Anfitite) es el empleo de
piezas cúbicas formando motivos
decorativos; pueden estar hechas
con terracota, pasta vítrea y már-
moles de colores.
Cuando las teselas son minúscu-
las se llamasn opus vermicula-
tum(Imagen derecha. Dioscúrides de Samos).
Los mosaicos se solían montar sobre una tabla
y después se incrustaban en paredes y suelos.

El estuco también puede emplearse estampi-


llado o para molduras en relieve o en forma
de cuadros tallados en bajorrelieve, un arte
costoso reservado para ciertas viviendas.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 85


TEMA 8 : NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO

En el caso de los suelos también se emplean mate-


riales y técnicas diferentes además de las losas de
piedra tradicionales.
. Opus signinum: El color rojizo viene de los ladri-
llos machacados utilizados en la mezcla de argama-
sa de cal y arena. Usa teselas sueltas que forman el
signum o dibujo, normalmente geométrico.
. Opus sectile: otra variante de mosaico compuesta
por piezas de mármol recortadas y ajustadas mili-
métricamente, para formar motivos decorativos como
en una obra de marquetería.
. Opus spicatum: los materiales, ladrillos o piedras pla-
nas, se disponen en zig-zag.

Materiales originales en las Termas


de Diocleciano, hoy Basílica de
Santa María de los Ángeles. Roma

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 86


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

ARTE ROMANO REPUBLICANO


( 509 - 27 A.C.)

Este es el momento de la conquista


del Mediterráneo.
A lo largo del siglo II a.C.junto a
los éxitos en política exterior, se
vive una grave crisis social por el
empeoramiento de las condiciones
de los plebeyos.
El reino helenístico de Pérgamo es
entregado a Roma por su último
rey, Atalo III al morir sin descen-
dencia.
En el siglo I a.C, César conquista Bustos de Cneo Pompeyo Magno y Jolio César , siglo I a.C.
las Galias y asciende al poder hasta
su asesinato en el año 44 a.C., por
un grupo de conspiradores.

- El arte, botín de guerra.


Ya desde los tiempos de Rómulo existía la costumbre de la
procesión triunfal, que permitía a los generales victoriosos des-
filar por las calles de la ciudad hasta llegar al Capitolio, donde se
ofrecía a Júpiter Óptimo Máximo el diezmo correspondiente del
botín en armas y bienes.
Los generales vencedores solían destinar parte de su botín a la
construcción de templos votivos en los que se colocaban las obras
bajo la protección de los dioses. Otra parte se repartía entre los
jefes militares que así entraron en contacto con
la cultura griega que se convirtió en un modelo a
imitar; frente a estas familias filohelenas se encon-
traban las tradicionalistas que estaban al margen de
estas conquistas y mostraban su defensa de la virtus
romana frente a la influencia griega. En cualquier
caso, esta afluencia de objetos extranjeros(estatuas,
cerámica, joyería, bronces, terracotas...) crearon una fuerte afición al coleccionismo.
(Imagen:Fulvius ante una estatua de Hércules, recuperada por unos pescadores).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 87


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

- ARQUITECTURA

-Urbanismo.

La ciudad romana típica tenía una planta ortogonal consti-


tuida en torno a dos ejes, el cardus(eje norte sur) y el de-
cumanus(eje este oeste), con un foro o plaza en el cruce de
ambas. La ciudad estaba rodeada por una muralla con sus
puertas y torres. Este modelo, heredado del mundo etrusco,
se fue implantando en todas las ciudades y colonias de nueva
planta. La nueva ciudad necesitaba un espacio amplio y lo
más llano posible; el capitolio se situaba en el centro y hacia
él debía orientarse el foro. Al igual que en Roma, se añadían
otros templos, el teatro y el anfiteatro, las termas, el circo...
El foro era el lugar de culto principal, pero también el centro
político de la ciudad (imagen: vista aérea del foro de Pompe-
ya desde el sur).
La ordenación urbana también se extendía al territorio ads-
crito a las colonias, con la división del terreno en lotes para
los colonos, la orientación y proporciones guardaban relación
con los ejes de la ciudad.
La muralla de la ciudad, además de marcar el límite religioso
de la misma (pomeranium), servía como protección de la
ciudad. La remodelación de los viejos muros Servianos fue
una enorme obra de ingeniería.
Otra obra genial romana fueron los acueductos. Primero se
represa el agua y se asegura el caudal y por medio de un canal
decreciente en altura, para que el agua bajase por su propio
peso. Las irregularidades del terreno se salvaban por medio
de túneles o de altos muros elevados sobre arcos de forma
que no se perdiese la inclinación.
La ingeniería romana también construyó una densa red de
calzadas primero para el desplazamiento de las tropas y, más
tarde, para el de mercancías. La Vía Apia fue la más impor-
tante. Las restantes calzadas romanas se harían siguiendo
este modelo con un firme estabilizado, bordillos de piedra,
aliviaderos para el agua y un ancho uniforme y estandarizado
según la categoría de la calzada.

- Tipologías arquitectónicas.

Los templos.
Los templos de la etapa republicana de Roma se hicieron siguiendo la tradición itálica
de edificios sobre un alto podio con escalinata frontal, una fachada columnada y una

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 88


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

parte posterior cerrada; todo ello empleando colum-


nas de madera y decoraciones de terracota en lugares
preeminentes.
Poco a poco fueron adquiriendo elementos del arte
griego, adoptando sus órdenes arquitectónicos (dó-
rico, jónico y, especialmente, el corintio). El orden
toscano y el compuesto son las variantes puramente
romanas de la aportación griega, y la mezcal de todos
estos tipos caracterizará las obras posteriores con
Templo de Saturno. Siglo V a.C.
pisos superpuestos. Foro romano.
. Templo de la Fortuna Viril. Dedicado al dios Por-
tuno, protector del puerto fluvial. Realizado en toba,
fue reconstruido con travertino e igualado con una
capa de estuco con el que se hicieron también los
detalles decorativos en relieve. Tiene planta itálica
y decoración griega con columnas de orden jóni-
co, exentas en el pórtico y adosadas en el exterior
de las paredes de la cella. Aqui se marca una pauta:
construir con técnicas romanas y decorar con temas Templo de Portuno original del siglo IV,
griegos. Esta construcción será la planta modelo de rehecho en el siglo I a.C. Foro Boario
los templos romanos.
. Templo de Hércules Vencedor. Siglo II a.C Foro
Boario. Roma. Mandado traer desde Atenas por un
rico mercader de aceites. La planta es circular, inspi-
rada en el tholos clásico, y de orden corintio. En su
interior había una estatua de Hércules.
. Templo de Fortuna Primigenia de Palestrina. Siglo
I a.C. Organizado en cuato terrazas artificiales soste-
nidas por muros de opus caemenciticium, alternando
espacios rectos con exedras semicirculares. Los pórticos tienen columnas que alternan
orden dórico, jónico y corintio, uno por cada terraza. La comunicación entre ellas se
hace con rampas y escalinatas dispuestas simétricamente culminando en un pórtico se-
micuircular concebido como vestíbulo monumental del templete circular de la imagen
de la diosa Fortuna Primigenia.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 89


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

- El Foro republicano.
Tras la constucción de la Cloaca Máxima se hace habi-
table el vaye donde se construirá el Foro Romano. Está
atravesado por la Vía Sacra que era el camino procesional
y acoge el Templo de Saturno (sede del tesoro público) y
el de Cástor y Pólux, los dioses protectores de la ciudad.
La actividad comercial se traslada a los correspondientes
mercados, quedando este espacio reservado para la activi- Arriba, Palazzo Senatorio siglo I
dad política, de culto e incluso para residencias particula- a.C construido sobre el Tabula-
res y basílicas. rium, abajo
El espacio central pavimentado en piedra incluía varios
monumentos como el Lapis Niger o tumba de Rómulo.
También estaba en el Foro el Tabularium, archivo en el
que se custodiaban los documentos oficiales del Estado
romano; hoy está completamente subsumido en el Palazzo
Senatorio. El Tabularium es una mezcal genial de ingenie-
ría romana a base de arcos y bóvedas construidos en las
diferentes variantes del hormigón y con
los órdes arquitectónicos adintelados
griegos enmarcando los arcos. Es lo que
se llama arquitectura grecoromana.
. Forum Iulium, siglo I a.C. Cuando el
Forum Magnum se quedó pequeño,
Julio César costeó la construcción de
un nuevo foro con una enorme pla-
za porticada de forma rectangular en
cuyo extremo situó el templo de Venus
Genitrix, de la que la Gens Iulia se
consideraba descendiente. El Forum Iulium construido en mármol y orden corintio, se
convirtió en modelo de los posteriores foros imperiales.

- Basílicas y Teatros.
En el Foro romano se generó un nuevo tipo de edificio, la basílica (“casa real”), que era
un espacio cubierto polivalente inspirado en las stoa giegas y que permitía la reunión

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 90


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

de personas para actividades administrativas, judiciales, mercantiles o simplemente


para resguardarse. Consta de tres naves paralelas y un pórtico que daba a la calle. En el
foro había varias.
. Basílica de Pompeya. Siglo II a.C. Es la más antigua que se conserva. Sus naves están
separadas por gigantescas columnas de ladrillo rellenas de hormigón, que sostenían las
naves laterales, ya que la central se supone hípetra (descubierta). En la cabecera hay un
alto podio como estrado del tribunal de justicia; la entrada monumental se disponía a
los pies (pág. anterior).
En Roma estaban prohibidos los teatros.
El modelo de teatro romano era exento, levantado sobre una estructura de arcos y
bóvedas, sin depender de la ladera de un monte(Grecia). Las gradas formaban la cavea,
siempre de planta semicircular al igual que la orchestra, y se dividía en tres sectores, de
abajo a arriba: ima cavea, media cavea, summa cavea ocupadas según el rango social.
Estaban separadas por un murete y un pasillo que daban al vomitorio (salida). Por en-
cima de la summa cavea solía haber un pórtico de madera.
La orchestra era un espacio semicircular reservado para los magistrados y el coro, que
separaba la cavea del escenario. El esce-
nario es una gran fachada con colum-
nas y varios pisos que sevía de fondo al
pulpitum o estrado donde se hacían las
representaiones. En el exterior había un
patio porticado con estatuas y un ardín.
El odeón era la versión pequeña del tea-
tro, usado para la música y el recitado.

Planta del teatro de Pompeyo. Campo de Marte. Roma siglo I a.C. Reconstrucción según A. Schill.

- Arquitetura doméstica.
Los insulae eran bloques de pisos de materiales baratos que ardían con facilidad y habi-
tados por las clases menos pudientes.
En las casas familiares independientes vivían las familias adineradas. Tenían una serie
de habitaciones en torno a un atrio por el que entraba la luz y la lluvia concentrada por
el compluvium y recogida por el impluvium bajo el que estaba la cisterna que la alma-
cenaba. A la domus se accedía a través del vestíbulo flanquedado por dos habitaciones
para el servicio o abiertas a la calle como negocios. Al otro lado del atrio, en la habita-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 91


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

ción principal(tablinium), el pater familias atendía a los clientes


y se colocaban las principales pinturas y mosaicos. A los lados del
tablinium se abrían las habitaciones de servicio, cocina y el acceso
al patio trasero.
Con la llegada de los modelos griegos el hortus se vio ampliado
por un peristilo o patio porticado y otras habitaciones. Todo se
organiza con una disposición axial y simétrica aunque su planta
puede sufrir numerosas ampliaciones y variantes. Las villas rústi-
cas se ampliarían hasta formar ciudades en miniatura dedicadas
a la explotación agraria.La villa rústica solía usarse para el ocio,
mientras que la urbana se destinaba al negocio.

- Arquitectura funeraria.
Buena parte de los recursos económicos se empleaban en los rituales funerarios. Se
utilizó tanto la incineración como la inhumación, por eso la tumba fue evolucionando
con el tiempo. Los enterramientos se hacían siempre fuera de los muros de la ciudad
siguiendo la Ley de las XII Tablas del siglo V a.C.
. Tumba de los Escipiones. Siglo III a.C. Tenía una cámara se-
misubterránea de planta cuadrada y cuatro pilares donde se
encontró el sarcófago de Escipión Barbado. Se amplió con un
columbario en cuyas celdas se depositaron cistas y urnas cine-
rarias siguiendo un tipo muy extendido de enterramiento entre
los siervos y libertos más humildes. La gente más adinerada solía
construir una tumba independiente a la vera

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 92


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

de las calzadas de acceso a la ciudad, a modo de escaparate


donde se reflejaban las diferentes clases sociales por medio
del estilo arquitectónico, el tamaño y los materiales emplea-
dos.
. Mausoleo de Cecilia Metela, siglo I a.C. Via Apia. Roma.
Planta circular. Será el precedente de la tumba de Augusto.

- La escultura exenta.
Había pequeñas esculturas del llamado “arte popular”en
bronce o terracota usados como exvotos para los santuarios,
pero no eran ni abundantes ni representativas del espíri-
tu romano. En esta grupo incluiríamos el grupo de Eneas,
Anquises y Iulo, en terracota y del siglo
I a.C.
En los nuevos templos dedicados por
los vencedores de las guerras, las di-
vinidades adquieren forma de dioses
griegos.
. Hércules joven. Bronce dorado. Siglo
II a.C. Copia del Heracles de Lisipo.
. Ares Ludovisi. Siglo II a.C. Obra
original de Scopas Minor. realizada en
mármol. Pastiche de una pose clásica, un cuerpo con proporciones
de Lisipo y un rostro de expresión patética como Scopas en sus
primeras obras del siglo IV a.C. Hoy se cree que podría formar
parte de un grupo para el ara de Domicio Ahenobardo.
En lo que respecta a los personajes de la época, tenemos a:
. Príncipe de las Termas. Siglo II a.C.
Bronce monumental. Completamente
denudo y apoyado en la lanza como el
Doríforo de Policleto, pero con el otro
brazo hacia atrás como el Hércules en
reposo. No se sabe si es un príncipe o un
ciudadano eminente.
. Mariscal de Tívoli. Siglo I a.C. El desnu-
do heróico griego se suaviza con el manto
que cubre pudicamente,parte del cuerpo
en un gesto grandilocuente. Su rango
militar se refleja en el soporte de la estatua
en forma de coraza helenística. El rosto
pertenece a un hombre maduro y curtido,
prototipo del noble romano del momento.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 93


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

- Relieve histórico.
Durante la República tardía se producen grandes vasos de marmol destinados al ador-
no de las villas suburbanas. Se ejecutan todo tipo de temas mitológicos con preferencia
por los desfiles de animales marinos, cortejos dionisíacos, procesiones de ninfas o se-
ries de animales fantásticos. Destacan las fuentes en forma de rython y los candelabros
que deben su inspiración al arte griego.
Se encontraron piezas importantes
en los jardines de Mecenas, colec-
cionista y protectos de las artes y
las letras y amigo y colaborador de
Augusto.
. Fuente en forma de cuerno para
beber o rython, firmado por
Pontios. Mármol del siglo II a.C.
Jardines de Mecenas.
. Relieve con escena dionisíaca en
mármol. Siglo II a.C. Jardines de
Mecenas.
. Ara de Domicio Ahenobardo. Siglo I a.C. Típica dualidad del arte romano de esta
época. Se conserva dividido en dos museos, el de Munich(placa de temática griega)
y en el Louvre(temática romana). Hoy se prefiere su uso como pedestal de un grupo
escultórico en vez de como altar de sacrificios. Se cree que es la base de un grupo con
Aquiles y Tetis obra de Scopas Minor. El tema es la inscripción de nuevos soldados en
el censo, que se acompañan de otros ya alistados. A la izquierda hay un desfile de otros
soldados y un caballero. En el tema central aparece un censor realizando un sacrificio a
Marte que aparece al otro lado del altar junto a los músicos que acompañan el acto y los
animales que van a ser sacrificados.
Los fragmentos de Munich representan un cortejo de nereidas y tritones que acompa-
ñan el carro de Venus y Neptuno, y están ejecutados en un estilo genuinamente griego.

- Realismo romano: el retrato:


Es la aportación más genuina en el campo de la escultura. Tiene dos fuentes de inspi-
ración principales: las obras etruscas de terracota y bronce, y la influencia del mundo
helenístico en la imagen que los dirigentes romanos se hacen de sí mismos.
Había la costumbre tradicional de representar a los antepasados en las tumbas y en las

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 94


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

casas, primero con toscas efigies de madera


o piedra. También se hacían máscaras de
cera sobre el rsotro del difunto para usar en
los funerales. Desde el siglo III a.C. (imagen
izquierda Junio Bruto)con moldes sobre una
cabeza en vivo se sacaban efigies en barro o
escayola, como en el Hombre de Bostón en
terracota, (imagen derecha) donde se refleja
el pelo engrasado para no arrancarlo con la
escayola y los orificios nasales dilatados por
las cánulas para respirar. En la corriente realista del retrato se busca la representación
exacta de los rasgos, desde la expresión hasta las arrugas, cicatrices, etc, que personali-
zan a cada individuo.
. Patricio Torlonia. siglo I a.C. Busto realista
que muestra sus raices campesinas combina-
das con sus responsabilidades como senador
romano.
El contacto con la cultura griega provoca una
idealización de los rasgos propia de las obras
helenísticas. Mientras el retrato romano solía
ser doméstico, el griego era público y mostra-
ba al individuo en su momento de apogeo.
. Escipión Africano. Sigl I a.C. Rasgos más
idealizados al modo griego.
El derecho a ser representado era exclusivo de los patricios, de ahi
que fueran retratos sólo masculinos, pero a finales de la República
ya se había extendido a mujeres e incluso niños.
. Togado Barberini. siglo I a.C. Muestra el orgullo familiar de este
patricio que porta los retratos de dos antepasados.

A finales de la República aparecen retratos de niños y mujeres


especialmente, en relieves funerarios, a veces de todo un grupo
familiar con esposos, hijos y nietos, con rasgos realistas.
. Relieve funerario de Publio Aedio Anfio y su esposa
Aedia. Siglo I a.C.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 95


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

- La pintura mural: origen, técnica y evolución.


Los orígenes de la pintura sólo los conocemos por la literatura. Los siguientes datos se
refieren a las pinturas sobre tela o tabla que se exhibían en los cortejos triunfales y que
plasmaban momentos de las campañas.
La técnica pictórica es conocida como fresco: sobre varias capas de mortero y estu-
co cada vez más depuradas se aplican los colores siguiendo un boceto previo. Con la
última capa aún húmeda, se aplican los colores disueltos en agua para que penetren y
formen parte de la pared. Los retoques que se hacen una vez seca la pared con la téc-
nica de fresco seco. Cuando los colores se disuelven en huevo o cola, el resultado es el
temple.
Las ciudades sepultadas por el Vesubio han preservado los ejemplos más antiguos y
permiten clasificar la pintura romana en los cuatro estilos pompeyanos:

. I Estilo estructural o de incrustación. Desde el


siglo III a.C hasta el I a.C. La pintura imita una pa-
red recubierta de placas de mármol y otras piedras
y se divide en zócalo, friso y cornisa, a veces labra-
dos en relieve. “Casa samnitica de Herculano”.

. II Estilo de ilusionismo arquitectónico. A las paredes de incrustación se superponen


elementos de arquitectura fingida y, a veces, escenas animadas con figuras de gran
tamaño. El uso de las luces y las sombras consigue una imitación perfecta de las estruc-
turas, ventanas, jardines, cortinas y escudos o animales fantásticos, como en las paredes
de Villa Popea. Este estilo estará vigente hasta el paso de la República al Imperio.

- El mosaico.
Los pavimentos recubiertos de piedras sin labrar, conchas o
fragmentos de teja, se conocen desde época arcaica. La deco-
ración con mosaicos en las casas romanas no comienza hasta
finales del siglo IV o principios del III a.C. Se empleaban teselas,
pequeños cubos de mármol u otras piedras además de terraco-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 96


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

ta y pasta vítrea. En el centro del


mosaico se hace un “emblema” o
recuadro con motivo geométrico.
En la etapa final de la República
abundan los motivos nilóticos para
mostrar paisajes llenos de animales
exóticos y escenas extrañas a ojos
romanos(Mosaico de Palestrina.
El opus vermiculatum se hace con
teselas diminutas de gran variedad
cromática imitando la pintura.

Montados sobre paneles portátiles se encastraban en


el centro de una habitación y se completaba el resto
de la superficie con opus tessellatum normal que era
más económico. Famoso en este campo fue Soso de
Pérgamo con sus cuadros de palomas bebiendo o sus
suelos sin barrer tras la fiesta.
La casa del Fauno de Pompeya (siglo I a.C.)tiene un
mosaico de tema marino en el que pueden recono-
cerse todos los animales.
Uno de los mosaicos más famoso del mundo es el Mosaico de Alejandro enorme pieza
de 5x2,7m llena de figuras en todas las posiciones, recreando la batalla de Isos.

- Artes menores.
La toréutica o trabajo en bronce hizo todo tipo de objetos, desde piezas de adorno per-
sonal (anillos, fíbulas, etc), hasta pequeñas esculturas. La calidad del material empleado
con su pátina y su caracter de pieza única consiguió una alta estima ya en la Antigüe-
dad. La técnica de fundición, llamada cera perdida, consiste en hacer una figura de cera
que se recubre de arcilla refractaria que hace de molde. Con calor se derrite y desecha
la cera, volviendo a rellenar el molde con metal fundido.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 97


TEMA 9 : ARTE ROMANO REPUBLICANO

El posterior acabado se hace limando rebabas, labrando en frio algunos detalles, in-
crustando adornos de otros materiales, etc, lo que individualizaba aún más cada pieza.
Especialmente valorados eran unos recipientes labrados con escenas grabadas a buril y
con asas figuradas, hechas por fundición.
. Cista Ficoroni. siglo IV a.C. Museo de Villa Giulia. Bote de bronce con tapa cuya asa
está formada por dos sátiros que flanquean a Dioniso, y que cuenta con una inscripción
que revela el nombre del autor y de la mujer que encargó la pieza.
En época republicana sólo fabricaban cerámica doméstica y contenedores de alimen-
tos, recurriendo a la importación de obras de calidad como la cerámica itálica de barniz
negro. En la zona de la actual Arezzo se producía una cerámica de barniz rojo brillante
que daría lugar a la cerámica sigillata.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 98


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL


( 27 A.C. - 284 D.C.)

Tras el asesinato de César en el 44 a.C. los herederos fueron Marco Antonio, Marco
Emilio Lépido y el sobrino-nieto adoptado por César, Octavio, formaron el segundo
triunvirato. Octavio se hizo con el poder y aunque supo mantener la existencia de la
República, se fue haciendo con el poder y creo una nueva forma de gobierno, el princi-
pado que acabó siendo hereditario. Octavio cambió su nombre por Augusto y comenzó
un largo periodo de paz, la Pax Augusta. El último de sus sucesores dio paso a un gene-
ral que vinculó a su gobierno a un jove general hispano, Trajano, tras él vino Adriano
y otra serie de militares que llevaron al pais a una crisis, aumentada por varias oleadas
de peste y la presión de los pueblos fronterizos. Aureliano levantó una nueva muralla
para contener estos ataques. Diocleciano se hace con el poder en 284 d.C. e instituye la
Tetrarquía.

Augusto como “Imperator”. Siglo I d.C.


Murallas Aurelianas, siglo III d.C. Roma.
Batalla entre romanos y marcomanos, sarcófago Ludovisi siglo II d-C

- Arte público y propaganda oficial.


El periodo de Augusto coincidió con la Nueva Edad de Oro de Roma.
El arte romano se helenizó creando un lenguaje propagandístico en
edificios, relieves, pinturas y retratos, colocados todos ellos al servicio
del poder. La costumbre de coleccionar obras de arte se extendió por
todo el Imperio. A pesar de la destrucción masiva de obras para reci-
clar materiales, el número de obras de arte en este periodo, fue ingente.
(Imagen: Augusto en una gema romana, siglo IX, Aquisgrán)
- Obras públicas.
Es difícil resumir la actividad edilicia de Augusto en 44 años. Restauró o terminó de-
cenas de templos e hizo más de un centenar de nueva construcción. La lista incluye su
gigantesco mausoleo, un reloj de sol, el Ara Pacis, la Domus Augusta, pórticos, monu-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 99


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

mentos conmemorativos...
También impulsó las obras de ingeniería con la ayuda de su amigo y yerno Marco
Agripa, ingeniero militar de formación y responsable de la organización y ejecución de
acueductos, termas y servicio de extinción de incendios.
La construcción del Teatro Marcelo, iniciada por César y acabada por Augusto, supuso
el comienzo de una iniciativa imperial que culminaría con la construcción de casi 200
teatros por todo el Mediterráneo. En ellos se hacían representaciones, pero también
asambleas locales y otras actividades públicas

Acueducto de Pont du Gard, Niumes, siglo I a.C. Teatro de Marcelo, Roma,siglo I a.C.

- Innovaciones siglos I-III d.C.


. Los Foros Imperiales(imagen).
El Foro de César es el punto de partida
de los Foros Imperiales que se sucedían
uno junto a otro hacia los Campos de
Marte.
. El Foro de Augusto (imágenes central e
inferior) tardó en concluirse casi 40 años
e incorpora dos grandes exedras(Construcción
descubierta, de planta semicircular, con asientos
y respaldos fijos en la parte interior de la curva.)
en medio de las columnas laterales y un templo
sobre un alto podio, todo ello decorado con co-
lumnas y relieves alusivos a un programa icono-
gráfico perfectamente estudiado.
A ambos lados del templo se construye un mu-
ro-cortina para proteger los edificios públicos de
los frecuentes y devastado-
res incendios del vecindario.
. El Foro de la Paz o Foro
Vespasiano fue construido
con el botín de la guerra
de Judea. Era un inmenso
espacio casi cuadrado con
amplios parterres de plantas
y pórticos que sirvieron de

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 100


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

lugar de exposición para los objetos traidos de


Jerusalén.
Entre los dos últimos quedaba un corredor que,
una vez monumentalizado por Domiciano, se
convirtió en el Forum Transitorium o Foro de
Nerva con un templo dedicado a Minerva, patro-
na de los artesanos del barrio vecino.
. Foro de Trajano. El último y de mayor tamaño.
Hubo que rebajar unos 35 metros la altura ori-
ginal, tal y como recuerda una inscripción en la
columna de Trajano levantada para conmemorar
tal hito. Constaba de una enorme plaza contigua
al Foro de Augusto desde el que se entraba por
un arco triunfal abierto en medio de una fachada
curva. La plaza con la enorme estatua ecuestre de Trajano, en medio, flanqueada por
pórticos y exedras copiadas del Foro de Augusto. Finalizaba con la que fue la basílica
más grande de Roma con cinco naves y dos ábsides. Atravesando la basílica transversal-
mente, se llegaba al patio donde estaba la columna conmemorativa y dos alas simétri-
cas, las bibliotecas griega y latina.

- Nuevos templos
. El Panteón. Roma siglo II d.C. los templos romanos de
la época mantuvieron su estructura tradicional del templo
itálico: podio elevado con escalinata frontal y una parte
trasera cerrada. El Panteón es un edificio singular dedicado
a todos los dioses; la construcción original de Agripa fue
completamente destruida en un incendio. El emperador
Adriano lo construyó de cero, pero manteniendo el nombre
anterior y su dedicación a todos los dioses.En el siglo VII
el emperador de Constantinopla se lo regaló a la Iglesia de
Roma quien lo consagró a Santa María de los Mártires.
Une la planta tradicional de un pórtico arquitrabado a la
griega (octástilo corintio), a una cella de planta circular cu-
bierta con una gigantesca cúpula. Se empleó granito egipcio
para las enormes columnas monolíticas y travertino pra los
muros, además de otros mármoles para el recubrimiento
exterior perdido. En el interior el opus tectorium es a base
de mármoles preciados. Las paredes forman un cilindro de
seis metros de espesor, ahuecado en su interior con ni-
chos cuadrados y semicirculares en los que originalmente
hubo estauas, y con grandes pilares internos que sostienen
el peso de la cubierta mediante arcos de descarga visibles
en el exterior. La cúpula se realizó en opus caementicium,
con moldes, sobre un gigantesco andamio. Se rebaja con

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 101


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

los casetones internos y la progresiva disminución del ancho de las paredes, además
del manejo de argamasas cada vez más ligeras. Cubre un espacio de 43,30 metros de
diámetro y otros tantos de altura. Las dos primeras filas de casetones aún forman parte
del muro, por lo que la cúpula real sólo ocupa un tercio de la altura. Por el óculo de casi
nueve metros de diámetro entra tanto la luz como la lluvia.

-Edificios para espectáculos: circo y anfiteatro.

. El circo es un espacio caracterizado por tener una spi-


na o barrera central alrededor de la cual se desarrollaban
carreras de caballos y de carros. En Roma había tres cir-
cos: el Flaminio, el de Nerón y el más importante, el circo
Máximo, que se convirtió en el monumento más grande
jamás construido(620x140m). Daba cabida a 160.000
espectadores, ampliados a casi el doble con las reformas
de Trajano.
Junto con las representaciones teatrales(cómicas o trági-
cas), se hacían cacerías de animales y la lucha por parte
de los condenados a las fieras, respondían a una tradición
itálica muy arraigada. Una versión sofisticada eran las
batallas navales reales.
Las luchas de gadiadores se remontan a las ceremonias
funerarias etruscas con sacrificios humanos, sustituidos
paulatinamente con enfrentamientos a muerte entre
prisioneros de guerra y que nunca perdieron su caracter
relacionado con el mundo religioso.
Las cacerías adquiriero gran importancia, tanto en los
espacios naturales como en la forma de espectáculo de
masas en un edificio urbano. El anfiteatro y el circo ser-
vían de escenario para las luchas con animales de profe-
sionales de la caza.
El anfiteatro se hizo indispensable y el modelo de este
tipo de edificios será el Anfiteatro Flavio o Coliseo. Este
gigantesco monumento de 188x156 metros tenía aforo
para 55.000 personas, estaba construido con piedra, la-
drillo y hormigón y decorado con un frente exterior con
un escenario columnado a la griega.
Estas actuaciones fueron prohibidos definitivamente en el
siglo VI.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 102


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

- Las Termas
La costumbre de los baños
entre los romanos pasó rápi- Las principales partes y recintos de las termas de Caracalla. A) Pór-
damente de ser una necesidad tico; B) Vestíbulo; C) Natatio o piscina; D) Palestra o gimnasio; E)
higiénica, a una costumbre so- Tepidarium o sala de agua tibia; F) Frigidarium o sala de agua fría;
cial. Al principio la planta era G) Caldarium o sala de baños calientes; H) Estadio.
irregular y las instalaciones
modestas, por ello los emperadores cuidaron la construcción de grandes termas con
todo tipo de servicios. las Termas Antoninianas o de Caracalla fueron la estructura más
grande de todo el periodo altoimperial, sólo superadas por las de Diocleciano hacia el
año 300.
Un muro porticado delimitaba jardines, palestra y bibliotecas, aislando todo el conjun-
to del exterior; en el centro, un rectángulo formaba el núcleo de las termas, con todas
sus partes duplicadas creando dos circuitos que atendían a unas 3.000 personas. Había
vesuarios y una sala de calor seco para sudar. Los baños pasaban progresivamente por
el caldarium, tepidarium y frigidarium, o directamente a la natatio o piscina.
Un acueducto suministraba agua suficiente para llenar los depósitos de unos 80.000m3.
Numerosos hornos mantenían la temperatura tanto en los baños como en los suelos,
paredes y techos gracias a conducciones de terracota por las que circulaba el agua ca-
liente. Esta estructura se repetirá por todo el Imperio, tanto en construcciones públicas
como privadas.

-Edificios privados.
Una de las consecuencias del gran incendio de Roma del año 64 fue el vasto programa
de reconstrucción emprendido inmediatamente. Nerón perdió su propia casa, situada
muy cerca del inicio del fuego, y con ella muchas de las obras de su colección de arte,
por eso pr eso construyó una nueva casa particular: la Domus Aurea en buena parte de
la zona destruida. Más tarde Domiciano construyó en la misma zona la Domus Flavia
consagrando el término palatium. Septimie Severo añadió la Domus Severiana con una
multiplicación de pisos, habitaciones, patios y dependencias.
. Villa Adriana en Tívoli. Siglo II. Adriano mandó construir esta ciudad en miniatu-
ra que aprovechaba los desniveles del terreno. Planificó la villa incluyendo una serie
de túneles subterraneos para que el servicio y las mercancías pudieran circular sin
mezclarse con la corte y sus invitados. Hiza edificios, plazas (Plaza de Oro), palacios,

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 103


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

termas, canales, fuentes, bibliotecas, peristi-


los...reuniendo en un mismo lugar los paisajes,
monumentos y obras de arte que más le habían
gustado a lo largo de todos sus viajes por el
Imperio, conviertiendo su villa en un catálo-
go de la arquitectura romana y un museo con
todo tipo de obras de arte. También se ador-
naba con frescos, mosaicos y estucos. Sufrió
espolios a lo largo de 18 siglos y muchas de sus
obras se encuentran hoy en los mejores mu- Extremo del canopo, lago artificial con un coco-
seos del mundo. drilo, en Villa Adriana de Tívoli. Siglo II

- ARTES FIGURATIVAS
- Escultura
. Augusto: Los primeros retratos de Augusto lo representan joven (Au-
gusto de Actium), con el cabello revuelto y rostro de expresión patética
tipo helenístico. Con el tiempo adquiere una serenidad distante y su
forma particular de colocar el flequillo (Augusto de Prima Porta, como
jefe del ejército). El retrato del emperador adquiere un estatus de obra
pública que se copiaba y multipicaba (con diferentes resultados)para
recibir culto imperial. El Augusto de Via Labicana lo representa como
magistrado y oferente en un acto religioso, de ahi la velato capite. Los
rasgos del rostro se idealizan al modo griego alejado del verismo del re-
trato republicano romano, pero sus facciones sufrirían cierta adaptación
al paso del tiempo.
El Ara Pacis es un monumento de 11x10m
completamente cubierto de relieves, construi-
do en el año 9 a.C. y consagrado en el Campo
de Marte a la acción pacificadora de Augusto
de ahi el simbolismo de los relieves. A am-
bos lados de las puertas se representa la tierra
fecunda con frutos, animales y hombres, el mar
y los ríos y por otro lado, a Eneas haciendo un
sacrificio y a sus descendientes Rómulo y Remo ama-
mantados por la loba. En los laterales mayores, Augusto
y Livia, acompañados de toda la familia imperial, sa-
cerdotes, magistrados y amigos, formas las dos filas de
asistentes al aco de inauguración del altar en el año 9
a.C. En la parte inferior una serie de roleos de acanto
y otras plantas, repletas de animalillos, hojas y flores,
reiteran el mensje de que la paz de Augusto es la madre
de la abundancia. Aún se conservan restos de la pintura
que lo cubría todo.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 104


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

- Dinastía Julio-Claudia
El estilo del retrato augústeo se extendió por todo el Imperio. El relieve funerario de
este periodo está lleno de ejemplos en los que aparecen hasta familias enteras en placas
que se empotraban en las tumbas dando la sensación de estar asomados a las ventanas.
También la empratriz Livia se convirtió en modelo a seguir por las matronas romanas,
imponiendo un estilo en los peinados que acabarán sirviendo para la datación de las
obras. La imagen del emperador Nerón(siglo I), hecha tras su fallecimiento, es un ejem-
plo del grado de idealización alcanzado por el retrato, al ser mostrado como una divi-
nidad con el águila de Júpiter a sus pies y alejado de la realidad anatómica personal.
Esta imagen híbrida será imitada por varios de los sucesivos
emperadores.
En el periodo neroniano la copia de originales clásicos por

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 105


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

escultores griegos o romanos alcanzó la mejor etapa


de la escultura en toda la antigüedad romana, seguida
muy de cerca por el periodo del emperador Adriano.
Se hicieron a centenares, tanto para particulares como
para adornar foros imperiales, pórticos, termas, pa-
lestras ...Uno de los conjuntos más famosos es el Lao-
coonte y sus hijos, salvada de la invasión gemana al
ser encerrada en un depósito de agua y recuperado en
tiempos de Miguel Ángel(siglo XVI).

- Flavios, Antoninos y Severos.


La llegada de la dinastía Flavia al poder recu-
peró el verismo de la escultura.
El busto de Vespasiano apenas le distingue
de un rico comerciante(imagen izquierda),
mientras las damas gustan de peinados muy
artificiosos y la piel comienza a ser pulimen-
tada hasta conseguir un brillo especial.
Trajano(imagen derecha), al que se retrata
como un disciplinado militar y eficaz admi-
nistrador, se le esculpe con rasgos ligeramen-
te idealizados.
Con Adriano(centro) se vuelve al arte clásico tanto en estilo como
en temática. Su expresión idealizada con componente intelectual
pone de moda la barba, que será adoptada por toda la aristocracia
provincial.
Es novedosa la representación del iris y la pupila. El retrato inclu-
ye los hombros y parte de los pectorales, pero no la espalda. Se
incluye una base o peana. La anatomía y el vestuario son tratados
con el mismo cuidado que el rostro o los cabellos.
A Marco Aurelio(derecha) se le da un aspecto de filósofo acorde
con su espíritu estoico en sus más de 300 retratos, incluso en su
estatua ecuestre del Capitolio como
general vencedor sobre un oriental
a sus pies (hoy desaparecido), que
se salvó al ser confundida con una
imagen de Constantino, promotor
del decreto de libertad de culto para
los cristianos.
Su hijo Comodo prefirió una imagen
de gladiador, por eso en sus retratos
se acerca a un Hércules despótico.
Sube al poder una nueva dinastía de
origen africano. Los rostros adquie-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 106


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

ren mayor expresividad y se abandona la moda de barba y cabellos


largos, prefiriendo además, una exprsión ceñuda. Destaca la serie
de Caracalla “satán” acorde con su caracter fiero.
Al final de la dinastía comenzará la época de la llamada “Anarquía
militar” con el consiguiente retroceso en el mundo del arte.

- Relieve histórico y funerario.


Con la reedificación del templo de
Apolo Sosiano, se representa una
procesión triunfal donde se expo-
nían los objetos, armas y prisio-
neros germanos, seguidos por los
bueyes que van a ser sacrificados,
convenientemente engalanados
con mitras, ínfulas y dorsales.
Por otra lado, se ralizan relieves
funerarios con el de Amiternum
que muestra la procesión fúnebre
con todo detalle, en un lenguaje
sencillo y efectivo lejos de la idea-
lización del relieve oficial. Ambas formas de representación
coexistirán en los siglos siguientes.
. Arco de Tito. Siglo I. Mandado levantar por su hermano y
sucesor, Domiciano. Se representa el traslado de los teso-
ros y trofeos del Templo de Jerusalén y la entrada triunfal
del emperador, coronado por Victoria y acompañado del
Senado y el pueblo de Roma, ocupan el interior del arco.
En la parte alta se esculpe la apoteosis de Tito o traslado de
su alma al Olimpo a lomos del águila de Júpiter, un tema
novedoso en el arte romano.
. Columna de Trajano. Siglo II. Marcaba la altura original de la colina rebajada para
abrir su foro. Cubierta con 200 metros de suave relieve helicoidal, relata las dos cam-
pañas de Trajano en Dacia. Se representan escenas de asedio, batallas, construcción de
puentes, campamentos, o simplemente, desfiles de tropas con sus carros de impedi-
menta o sus máquinas de guerra. Tiene 2.500 figuras y sirvió de modelo a la columna
de Marco Aurelio aunque con mayor profundidad en el relieve y mayor dramatismo.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 107


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

. Columna de Antonino Pío. Siglo II. Granito rojo y


fuste liso. Contaba con una basa monumental que
en dos de sus lados tiene relieves: uno el desfile de la
caballería y el otro la apoteosis o ascensión al cielo del
emperador y su esposa de la mano de un genio alado
ayudado por las águilas de Júpiter, en presencia de Dea
Roma y el genio del Campo de Marte. Relieves de gran
volumen y excelente factura.
. Arco de Santa Martina de Marco Aurelio. Siglo II.
Desaparecido en su época. Se conservan los relieves
que se reutilizaron. En estas escenas aparece el empe-
rador en todo tipo de actos posibles en el transcurso
de una campaña, sacrificios propiciatorios, arenga a las
tropas, clemencia con los vencidos o regreso a Roma
en carro triunfal.

En cuanto al relieve funerario, las estelas de las inci-


neraciones dieron paso al sarcófago a medida que se
extendía la costumbre de la inhumación. En tiempos
de Antonino Pío los talleres no podían satifacer la
demanda de sarcófagos de mármol. Se distinguen dos
grandes escuelas:
. Sarcófago oriental. La decoración se dispone en series
de columnas que forman nichos.
. Sarcófago occidental. Friso contínuo en tres de sus
lados pues se colocaba arrimado a la pared del mauso-
leo.
En contraste con el arte de los
sarcófagos, el arte popular se
expresa en placas funerarias
con imágenes de todo tipo de
oficios con una talla simple y
expresiva.

- LA PINTURA.
La decorción interior con pintura y mosaicos estaba
extendida por todo el Imperio tanto en edificios públi-
cos como en las viviendas de cierto rango.
. Estilo III Pompeyano. Parte de las casas de Augusto
(imagen) y Livia en el Palatino. El tema central de la

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 108


TEMA 10 : ARTE ROMANO ALTOIMPERIAL

pared es un templete con un cuadro figurativo con es-


cenas de paisaje o mitológicas. Predominan los colores
rojo, amarillo y negro. Las paredes simulan una galería
de arte con cuadros colgados de escenas mitológicas y
se coronan las cornisas con todo tipo de objetos: acró-
teras, vasos, máscaras y también pájaros, flores, plantas
o pajarillos, como en la Villa de Livia (imagen).
La nueva moda metropolitana se extiende a las casas
pompeyanas como la Casa Vetii (imagen) del siglo I.
. Estilo IV Pompeyano. Siglo I, parte de la Domus
Transitoria de Nerón en el palatino. Se llama de “ilu-
sionismo teatral” porque la pared simula ser un teatro
con varios pisos, puertas, cortinajes, telones y másca-
ras. Hay también escenas mitológicas.
Hay que citar las pinturas realizadas sobre otros so-
portes como tablas de mármol, placas de vidrio o sobre
tabla, como el tondo de tabla pintada en témpera de
Septimio Severo, su mujer y con sus hijos Caracalla y
Geta. La cara del niño la borró su hermano al subir al
poder por la damnatio memoriae.

- Los mosaicos.
Los mosaicos policromos tuvieon continuidad en
la época imperial, pero la llegada del principado de
Augusto trajo el mosaico blanquinegro, hecho con te-
selas de mármol italiano de ambos colores. Se trabajan
con motivos geométricos a base de rombos, estrellas y
elementos florales. Estos mosaicos eran muy costosos.
En Roma pervivió hasta el siglo III dominando el fondo
negro sobre el blanco, como puede verse en las Termas
de Caracalla y Diocleciano; eligen temas marinos de
nereidas, hipocampos y animales acuáticos que acom-
pañan a Neptuno y Anfítrite. El mosaico policromo se
recupera en la época de Adriano con ejemplos de suelo
sin barrer de tradición helenística y el resto del reperto-
rio conocido anteriormente, como temas mitológicos,
de gladiadores, de anfiteatro o de carreras y cacerías.
El mosaico parietal es genuinamente romano y tuvo
gran éxito para recubrir estanques y fuentes con temas
marinos. A partir del s. I se extiende el opus vermicu-
latum imitando a la pintura, especialmente en edificios
cristianos de culto.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 109


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO


( 284 - 476)

- Introducción
La situación en el Imperio llegó a ser crítica a finales del siglo
III, pero la acción enérgica y reformadora de Diocleciano salvó la
situación. La reorganización del aparato administrativo fue com-
pleta, miltarizando la burocracia palatina y creando la Tetrarquía.
La labor de consolidación de Diocleciano incluyó un impulso a
los cultos tradicionales y la recuperación de las antiguas virtudes
romanas. Con el Edicto de milán en 313 decidió incorporar la
religión cristiana al aparato estatal.
La construcción de grandes basílicas dio un impulso y un nue-
vo aspecto a las obras públicas. Así comenzó la última etapa del
Imperio romano caracterizado por el apoyo a la nueva religión y
la división administrativa de todo el territorio en dos partes con
sendas capitales en Roma y Constantinopla.
A finales del siglo IV se agudizaron los problemas en los límites
septentrionales del Imperio (ostrogodos, visigodos, vándalos,
alanos...) y en oriente (hunos). Las provincias del este quedaron
repartidas entre los pueblos germanos mientras el Imperio de Oriente sobreviviría mil
años más con el nombre actual de Imperio Bizantino.

- ARQUITECTURA
Los emperadores siguen construyendo edificios públicos para mantener su prestigio.
Los Muros Aurelianos, en opus latericium, serían la defensa de Roma por eso son ele-
vados y reforzados.
Muros aurelianos, Puerta S. Sebastiano.
Plano de las murallas aurelianas 270-75

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 110


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

. Termas de Diocleciano, siglo IV(imagen) fueron


las más grandes de Roma. Aún se conserva parte
de sus salas templadas con sus bóvedas originales
y parte de la decoración interior, adaptadas por
Miguel Ángel en la Basílica de Nuestra Señora de
los Ángeles.
. Arcus Novus. Diocleciano. Siglo III.Construido
para conmemorar los diez años de mandato. Esta
costumbre ancestral había llevado a la construc-
ción de varios arcos que en época republicana
eran arquitectura efímera de madera, vegetales
y telas pintadas. Con Augusto y su programa de
marmorización, los arcos entraron a formar par-
te del paisaje. Este arco fue pionero en hacerse
reutilizando fragmentos dispersos arrancados de
monumenos anteriores.
. Arco de Constantino, 315. (imágenes)Levanta-
do para conmemora la victoria sobre Majencio.
Fue el último de su clase en Roma. El expolio de
otros monumentos lo convieten en en un au-
téntico museo de relieves anteriores tomados de
obras de Trajano, Adriano y Marco Aurelio, los
tres emperadores “buenos”. Arco con tres vanos
realizado en opus caementicium y mampostería,
todo recubierto con los mármoles expoliados y
otros de su época. Los arcos se enmarcan con
columnas corintias exentas y en el ático, encima
del vano central, la dedicatoria al emperador.

- Villas imperiales.
Los precedentes de la Domus Aurea de Nerón y la Villa Adriana de Tívoli tienen su
continuidad en el gigantesco palacio-fortaleza de Diocleciano en Spalato(Split, Croacia,
siglo IV) con sus edificios colocados siguiendo la disposición de las calles pricipales,
cardus y decumanus, además de una poderosa muralla jalonada de torres. Tres de sus

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 111


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

lados estaban fortificados y contaban con sus puertas (Porta Aurea, Porta Argentea y
Porta Ferrea), mientras en el cuarto había un balcón columnado con vistas al mar que
era el embarcadero privado del palacio. En el centro del complejo había un gran peristi-
lo o plaza porticada que dividía a un lado los templos, al otro el Mausoleo de Dioclecia-
no y al fondo las habitaciones residenciales dentro de las cuales había una instalación
termal. Todo daba cabida a las 9.000 personas que formaban la corte.
. Villa del Casale, Sicilia, siglo III. Es un ejemplo de villa urbana en el campo. Se tra-
taría de la residencia de un potentado muy próximo al emperador. La planta permite
entender un conjunto formado por una serie de estruturas independientes en torno
a un peristilo que da acceso a cada una de ellas, y donde predomina el gusto por las
paredes curvas. hay grupos de habitaciones de caracter privado y otras de uso oficial.
Hay zonas de baño, residencia, pasillos y jardines, todos con la característica planta
irregular y aparentemente desordenada que se impone en la arquitectura tardorromana.
Las habitaciones más importantes cuentan con un repertorio de mosaicos con temas de
carreras y cacerías, captura y traslado de animales desde África y algún cuadro de tema
mitológico.

Planta de la Villa del Casale, siglo III.


Ábside con el mosaico de los Gigantes.
Corredor de entrada a las termas.

- Basílicas.
En el Foro romano republicano se construye la enor-
me Basílica de Majencio, siglo IV, coemperador junto a
Constantino, hasta que éste le derrotó en el Puente Milvio
terminando la basílica y usurpando su nombre. Se tra-
ta de un inmenso edificio de 100x65 metros, tres naves
separadas por enormes pilares precedidos de columnas
monolíticas, las más grandes que hubo en la Roma an-
tigua. La bóveda central es de crucería y las laterales de
cañón, hechas en hormigón y aligeradas con casetones
octogonales. La fachada monumental daba al este y tenía
un nartex o vestíbulo porticado y en el lado opuesto un
ábside. Constantino modificó la estructura cambiando

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 112


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

su eje, añadiendo otro ábside en el lado norte y abriendo una nueva fachada al sur. Para
mayor escarnio, colocó una estatua suya de bronce y mármol en el ábside de Majencio.
La estructura mostraba un enorme parecido con las termas imperiales, mas que con la
basílica tradicional. La riqueza del revestimiento interior constrasta con la sobriedad
exterior de ladrillo, lo que preludia las características de los edificios de época tardoan-
tigua.
Constantino fundó varias basílicas en Roma: San Juan
de Letrán, Oratorio de San Pablo y San Pedro del Vati-
cano. La planta tradicional de las basílicas fue la elegida
para dar cobijo a los actos de culto de la iglesia cristiana
y su liturgia; hasta ese momento se reunían en casas
particulares que si además podían impartir los sacra-
mentos se convertían en domus ecclesiae, frente a la cual
se hallaba un cardenal.
Al otro lado del río el Vaticano surgió como un edificio
que señalaba el enterramiento de
San Pedro tras su martirio. Cerca
del edificio había una necrópolis
pagana, con tumbas a ambos lados
del camino que Constantino mandó
arrasar para la construcción de la
Basílica de San Pedro (imágenes),
con cinco naves, la central más alta
y ancha y dividida en cuatro series
de 22 columnas. Una serie de venta-
nas en lo alto permitían la ilumina-
ción del interior. Una nave tansver-
sal entre las naves y el testero daba
una forma de cruz latina al conjunto. La tumba del apostol se hallaba protegida por una
pérgola con seis columnas salomónicas. A los pies de la basílica, precediendo su entra-
da, se dispuso un atrio bordeado por cuatro pórticos, precedente de la columnata que
hoy acoge su gran plaza.
Dentro de las primeras basílicas paleocristianas encontamos
Santa María la Mayor y la Basílica de Santa Sabina del siglo
V.(imágenes: interior, exterior, planta).

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 113


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

- Mausoleos y catacumbas.
En el siglo IV se produce una novedad arquitectónica, el
templo del divino Rómulo (siglo IV) en el Foro o el Panteón
pueden ser considerados sus precedentes. El templo del Divi-
no Rómulo (imagen), situado junto a la basílica de Majencio,
se dedicó a la memoria del hijo de éste, fallecido prematura-
mente. En realidad el edificio o vestíbulo de planta circular,
era la entrada al templo de la Paz-Foro de Vespasiano.
. Mausoleo de Diocleciano, siglo IV.(imagen planta y alzado)
Ubicado dentro del conjunto de Spalato, es un mausoleo de
planta centrada precedida por un vestíbulo o nartex. El in-
terior se cierra con una cúpula sos-
tenida mediante un amplio tambor
aligerado con nichos en el interior,
unos de planta semicircular y otros
de planta cuadrada con columnas casi
adosadas; esta columnata se repite en
el exterior a modo de pórtico.
Con estos precedentes se realizaron
en Roma una serie de mausoleos con
características similares, entre otros,
la Tumba de Rómulo en la Vía Apia,
y la tumba de Santa Elena(imagen),
madre de Constantino y de la que aún
queda algo más de la mitad de la cúpula
y permite ver la técnica para aligerar el
peso de la misma. El interior cuenta con
hornacinas cuadradas y semicirculares
en el ancho muro. Tiene aberturas en
forma de óculo más arriba, casi en el
arranque de la cúpula. El mausoleo se
hallaba precedido de una basílica provis-
ta de un deambulatorio, tomado de la planta de un circo hasta
en el detalle de un nartex común a la basílica y al mausoleo,
colocado de forma oblicua.
. Mausoleo de Santa Cons-
tanza, siglo IV, convertida
pronto en iglesia. La plan-
ta circular se completa con
la adición, en el interior,
de un anillo de columnas
pareadas lo que deja una
nave anular o deambula-
torio alrededor del espa-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 114


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

cio central, cubierta con una bóveda decorada con unos


mosaicos de gran calidad.
La inhumación se fue extendiendo; se hacía en nichos
excavados en la pared, siempre en necrópolis a las afueras
de la ciudad, sustituyendo a la incineración y los colum-
barios. Los cristianos no tenían su propios cementerios y
compartían las zonas comunes con judíos y paganos. Por
eso surgen las catacumbas que en general, son pasillos es-
trechos en cuyas paredes se disponen series de nichos de
enterramiento. A veces se abren ramificaciones y cruces
de galerías. En los lugares más destacados se abren tumbas
más monumentales en forma de arcosolio o sepulcro bajo
arco, adornadas con estuco y pinturas: aqui se desarrollará
Arcosolio del hipogeo de la Via
el primer arte paleocristiano en estuco, pintura y algunos Dino Compagni, Roma.
ejemplos de escultura.

-ARTES FIGURATIVAS.
-Escultura.
. Tetrarcas de Venecia. Siglo IV.
Lamativa expresividad en unos
ojos muy abiertos de mirada fija,
propia de la majestad imperial.
A veces puede hacerse una ima-
gen con una mirada algo más
clasicista como en el caso de
Diocleciano de Nicomedia o el
Majencio de Langres.
Bajo el reinado de Constantino el retrato imperial adquiere una nueva imagen del
soberano como un individuo por encima del resto de los mortales, con caracteres so-
brehumanos alcanzados también por unas estatuas de tamaño colosal como el acrolito
situado en la usurpada Basílica de Majencio. Abandona la barba
de los emperadores anteriores. Se impone la idea de un dirigente
inaccesible que además lo es “por la gracia de Dios”. Estas carac-
terísticas se repetirán al menos durante otro siglo.
. Coloso de Barletta, siglo V. Cinco metros de altura.(imagen).
La influencia ejercida por el modelo de Constantino se verá en
los retratos de magistrados y demás personajes influyentes del
Imperio, aunque serán cada vez más escasos. Finalmente se res-
tringirán al soberano y sus allegados.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 115


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

-Relieve.
En el siglo III apenas se hicieron relieves por culpa de la crisis política y económica.
El citado Arco Nuevo de Diocleciano se hizo a base de retales de obras anteriores.
. Arco de Galerio. Siglo IV. Erigido para cele-
brar el triunfo sobre los persas. Es un arco de
cuatro caras del que hoy sólo se conservan dos
de sus pilas. Totalmente cubierto con relieves de
escenas yuxtapuestas que narran las diferentes
acciones oficiales de los tetrarcas, representados
todos de la misma manera, como metáfora de la
armonía del nuevo sistema y de la igualdad de
los cuatro príncipes. Las escenas representan el
sacrificio a los dioses, la arenga a las tropas, el
sometimiento del enemigo, la
entrada ceremonial en la ciudad,
además de frisos de animales y
plantas para separar los diferen-
tes registros. Todo labrado en
bajorrelieve con gran expresivi-
dad en gestos y elementos elabo-
rados con cierto detalle.
. Basa de las Decennalia.
Siglo IV. Para celebrar los
diez años de mandato de
la tetrarquía se colocaron
cinco columnas conme-
morativas en el Foro; una
por cada tetrarca y la quin-
ta para Júpiter. Además de
la inscripción conmemo-
rativa se representó la escena del sacrificio oficial, una procesión de senadores y otra
con los animales del sacrificio. Las figuras apenas sobresalen del fondo. Se emplea el
trépano. Los planos casi no se diferencian y los personajes son todos iguales, presentan-
do la isocefalia propia del arte romano de este periodo. Los bordes de las togas son tan
planos que parecen bandas de decoración.
. Arco de Constantino. Siglo IV. realizado a base de piezas de otras obras y de otras
expresamente hechas para él. Los tondos circulares son escenas de caza y de sacrificio

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 116


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

(Adriano), los paneles son escenas de guerra de


Marco Aurelio, aunque éste ha sido sustituido
con la cabeza de Constantino. En los relieves
propios aparece el emperador como libertador
de la Urbs, en uno de ellos se muestra diri-
giéndose a los romanos desde la tribuna del
foro, rodeado por su corte, mientras la masa
de oyentes se dispone en escorzo y perspectiva
“torcida”.
. Basa del obelisco de Teodosio. siglo IV. El
arte constantiniano conecta con el periodo
tardoantiguo como una continuidad como
muestra esta basa realizada para el hipódro-
mo de Alejandría y trasladada más tarde a
Constantinopla. Se representa al emperador de
mayor tamaño, rodeado por sus hijos y por su
corte, presidiendo diversos actos oficiales de un
modo propio de tiempos medievales.

- El sarcófago cristianizado.
La crisis del siglo III provocó una disminución radical de los monumentos funerarios.
No sucedió lo mismo con los sarcófagos que se convirtieron en la forma perfecta de
enterramiento; se han conservado a millares. Se colocaban en los panteones familiares
y los cristianos en las catacumbas que proliferaban en Roma desde el siglo anteior. En
este campo se cultiva la escultura paleocristiana por antonomasia por lo menos hasta el
siglo VII.
En cuanto a la temática, no hay una separación
radical entre paganos y cristianos, al menos en los
dos primeros siglos del cristianismo, aunque es
reinterpretada. Los temas de Orfeo y Dioniso-Ba-
co se consideran prefiguraciones de Cristo (ima-
gen, Sarcófago con el tiunfo de Dioniso, siglo III),
al igual que cuando aparecen filósofos y orantes
son tomados como motivos neutros o criptocris-
tianos.
. Sarcófago de Santa María la Antigua, siglo III. Una pareja con sus rostros aún sin
terminar( ella con apariencia de musa y él como lector), separan un cuadro del Anti-
guo Testamento(Jonás y la ballena) y otro del Nuevo Testamento (bautismo de Cristo),
además de la imagen del Buen
Pastor, símbolo de la felicidad
de la vida solitaria y que pronto
se identificaría con el propio
Cristo.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 117


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

. Sarcófagos de Elena y Cons-


tanza, siglo IV. Destaca el em-
pleo del pórfido como material
exclusivo de la familia real
por su color púrpura. El tema
de desfile de jinetes y escenas
de batalla del de Elena hace
que se atribuya inicialmente a
Constantino, mientras que el
de Constanza con amorcillos o putti en la vendimia y el
lagar, se considera un tema neutro que puede tener una
lectura cristiana.
Con la liberación de la Iglesia en 313, los temas bíblicos
serán los elegidos, buscando cuadros más afines a una
lectura escatológica (relacionada con la muerte), para
enfrentarse a ella con ayuda de la fe cristiana.
Hay dos tendencias estilísticas: oriental, con friso divi-
dido y occidental con friso corrido(imágenes siglo IV).
Los enterramientos en sarcófagos se convierten en una
costumbre eminentemente urbana.
. Sarcófago dogmático. Siglo IV. Las esce-
nas rodean a los comitentes que aparecen
en un retrato dentro de un tondo (a veces
también una concha).Se llama dogmático
por contener imágenes relativas al dogma
establecido en el Concilio de Nicea. Apa-
recen espisodios iconográficos reiterativos:
creación de Adán, Cristo entre Adán y Eva
junto al árbol de la Ciencia, milagro de las
bodas de Caná, multiplicación de los pa-
nes, resurrección de Lázaro, adoración de
los Reyes, curación del ciego, Daniel en el foso de los leones y prendimiento de Pedro.
Menos frecuentes son el sacrificio de Isaac, la curación del paralítico o de la hemorroi-
sa, o Jonás y la ballena.
En la segunda mitad del siglo IV práctica-
mente desaparece la imagen del comitente
y comienzan a ser frecuentes las escenas de
la Pasión de Cristo.
. Sarcófago de Junio Baso. Siglo IV. Se
aunan los temas cristianos( entrega de la
ley divina a los discípulos) con referencias
clásicas como la Eva similar a la Venus de
Cnido. La talla es más profunda y volumé-
trica con detalles marcados. En oposición

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 118


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

a Cristo entregando el rollo a Pedro, encontramos la entrega de las


llaves, aludiendo al emperador concediendo prebendas, con lo que
se establecía iconográficamente, el predominio de Roma sobre el
resto de las ciudades.

-PINTURA.

En los primeros siglos del cristianismo, las imáge-


nes se vinculan con el paganismo pero dándoles otro
significado.
. Catacumbas de los santos Marcelino y Pedro. Siglo
III. La imagen del banquete funerario ahora pasa a
ser un símbolo de la última Cena y la consagración
de la Eucaristía. Al mismo tema se alude con imáge-
nes simbólicas como el plato de los panes y los peces
(Catacumbas de San Calixto,siglo III) o a la imagen
del cordero bendiciendo el pan (Catacumbas de Co-
modila, siglo IV).
El estilo de las pinturas va desde el realismo en for-
mas y detalles, hasta hacerlos cada vez más simbólicos
y simplificados, siguiendo las reglas de la evolución
llamado “arte plebeyo” en la Antigüedad tardía. Las
pinturas de las catacumbas estaban concebidas para
comunicar el mensaje bíblico y no como obras de arte,
por ello no se destacan los detalles ni los fondos y las
figuras son planas, sin sombras ni perspectiva; son un
paso intermedio entre el realismo de la pintura roma-
na y la rigidez del arte altomedieval.
Los temas se escogen por su relación con la salvación a través del bautismo, prefigurado
con escenas como el arca de Noé (imagen izquierda)o Moisés haciendo brotar la fuen-
te. También se representa a Cristo como salvador a través de cuadros como la adora-
ción de los Reyes Magos o la curación de la hemorroisa, o la imagen del Buen Pastor,
derivado de la imagen clásica del pastor como persona virtuosa.
Catacumbas de lod Santos Marcelino y Pedro,siglo III. Adoración de los Reyes.
Catacumbas de Comodila, siglo IV. Arcosolios.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 119


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

. Moisés y la fuente en el desierto.


Catacumbas de Comodila.
. La curación de la hemorroisa, siglo III, catacumbas de
los Santos Marcelino y Pedro.
. Buen Pastor siglo IV, catacumbas de Calixto.

La colina romana de Celio contiene los res-


tos de dos casas y una fuente monumental de
época imperial. Se han conservado una veinte-
na de estancias en las que se acogió una de las
primeras iglesias previas al Edicto de Milán,
cuando estos edificios no eran más que una
serie de grandes salas de reunión situadas en
casas señoriales.
Bajo la nave de la actual iglesia se conserva
un amplio conjunto de pinturas al fresco que
ilustran el proceso de cristianización de una
casa tardorromana; a temas paganos
se añaden otros claramente crsitianos
como la imagen de un santo orante
ante el que se postran varias figuras.
Todo el conjunto tiene un gran valor
pues conserva las imágenes cristianas
de los primeros tiempos, que dieron
lugar a la iconografía de basílicas e
iglesias posteriores. Encima se edificó
una iglesia dedicada al culto de estos
mártires y con los santos Juan y Pablo
como titulares.

- El mosaico.
El predominio de los temas geométricos en el
mosaico de los siglosII y III tanto en su versión
en blanco y negro como en la policroma, se
transformó a fines del siglo III en una recupe-
ración con gran fuerza, de los temas figurati-
vos, tendencia que no se abandonaría hasta el
final del mosaico en La Alta Edad Media, y que
se conservaría en el arte romano del Oriente
Bizantino. Hay imágenes de todo tipo de juegos,
caudros mitológicos, escenas de caza (librar de
fieras las fincas), paisajes, actividades de la vida
cotidiana, temas mitológicos...
Dominus va de cacería. Niños jugando a las carreras.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 120


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

Desde época constantiniana el mosaico es emplea-


do en los edificios oficiales, no sólo en los pavimen-
tos, sino también en las pardes de las basílicas y los
mausoleos. A la técnica de las tradicionales teselas
de mármoles de colores, se unen otras de pasta ví-
trea, fragmentos de cerámica y el empleo de pan de
oro para los fondos dorados que empiezan a gene-
ralizarse ya en la arquitectura cristiana.
El opus sectile o mosaico de mármoles recortados
como los de Villa Adriana, se repiten en la Basílica
de Junio Basso ( imágenes), edificio civil transfor-
mado en iglesia cristiana en el siglo V.
El propio Juni Basso en traje de gala, con su toga
tardorromana de circulos de telas de colores cosi-
dos, en un característico plano frontal, mientras
que el cortejo de jinetes que representan las cuatro
facciones de las carreras, se muestran en perspec-
tiva torcida. En otro panel está el tema mitológico
del rapto de Hylas por las ninfas: Otros dos cuadros
más muestran a unas trigresas atacando a bovidos.
Pero donde los mosaicos tardorromanos adquie-
ren su mayor esplendor, será en las paredes y bóve-
das de los mausoleos e iglesias cristianas del pe-
riodo constantiniano. Se siguió la técnica anterior
aunque ahora las teselas son más grandes para ha-
cerse visibles a mayor altura. El estilo de las figuras
es romano, pero se van volviendo cada vez más rígi-
das, sujetas a convencionalismos y con una simetría
forzada. Se construyen obras de más calidad que las
correspondientes a las casas y villas contemporá-
neas. El tema preferido es la figura de Cristo, al que
también se alude como cordero, como roleos con
pámpanos y uvas (Eucaristía). Destaca los temas de
la Virgen y de los Apóstoles, escenas o símbolos de Apocalip-
sis, la superioridad de la Iglesia, etc. Los fondos son de un lla-
mativo azul sobre el que se elevan las figuras o se apoyan en
nubes, o sobre prados verdes con flores y animalillos. Tienen
su hito inicial en las bóvedas del deambulatorio del mausoleo
de Santa Constanza, con sus campos llenos de vides que son
vendimiadas y elaboradas en los lagares por cuadros de putti.
También serán importantes Santa Sabina y Santa María la
Mayor, todos ellos del siglo IV. El arte del mosaico romano
del siglo VI llega a las obras maestras de Rávena (Mausoleo
de Gala Placidia), seguidos por otos bizantinos.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 121


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

- La orfebrería.
A Roma van llegando ingentes cantidades de plata
y oro fruto de sus conquistas. Son sobre todo piezas
de vajilla elaboradas en metal que van desde la época
republicana hasta el siglo IV. Se emplea la técnica del
martilleado, el repujado, el cincelado o la doble pared.
Algunos tesoros encontrados fuera de las fronteras del
Imperio, se supone que fueron botines de guerra obte-
nidos por el enemigo.

. Conjunto del tesoro de Mildenhall, siglo IV.


. Danza báquica. Museo Británico.
. Artemis, Atenea, Ortigia, Leto y Apolo. Siglo IV. Mº Británico

Otra pieza importante del siglo


IV es el denomidado Missorium de
Teodosio, un disco conmemoratico
elaborado en plata y encontrado n el
sigo XIX en Almendralejo, Badajoz.
La inscripción nos cuenta que fue
hecho para conmemorar la decenna-
lia del emperador. El soberano está
en el centro, a mayor escala, bajo un
arcosolio que representa su poder,
sentado en el trono y entregando
un díptico consular a un dignatario
arrodillado ante él. A ambos lado,
y escoltados por soldados, están su
corregente y su hijo y sucesor.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 122


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

- Marfiles y otras producciones bajoimperiales.


Los dípticos hechos en marfil servían como soporte para
la escritura, pues en su interior tenían una cavidad rellena
de cera que permitía su uso. Unidas por bisagras, se ple-
gaban como las tapas de un libro.. En general tienen una
decoración exterior en relieve. Al principio era donativos
imperiales, pero desde el siglo IV también los podían
conceder los magistrados, para conmemorar la llegada al
cargo.
. Díptico de Estilicón. Siglo
IV. Representado junto a su
esposa y su hijo, todos en
pose frontal y mayestática de
cuidada factura. Se encuentra
dentro del llamado Renaci-
miento Teodosiano, por su
vuelta al clasicismo de épocas
anteriores.
En el díptico suele apare-
cer grabado el nombre del
magistrado lo que facilita la
datación. Se acompaña de una
escena que suele represen-
tar la celebración pública de la concesión de su cargo. Solían ser
carreras en el circo o cacerías pues los juegos gladiatorios estaban
prohibidos desde Constantino. Suelen tener un brazo en alto con
un pañuelo en la mano para dar la señal de salida en las carre-
ras. En algún caso se han conservado pinturas en el interior de la
pieza, sobre el receptáculo de la cera (imagen: Díptico de Boecio,
siglo V). El cónsul aparece dos veces, una de pie y otra sentado en
el trono, siempre con el cetro y ricas vestiduras, a sus pies, las pal-
mas de premio al vencedor y las bolsas de dinero para las dádivas
entre los asistentes.
Hay abundancia de piezas que perviven tanto en el estilo como en el tiempo, como por
ejemplo el Díptico de Flavio Anastasio, siglo VI.
. Copa de Licurgo, siglo IV. Objeto de lujo en vidrio
hecho con la técnica del diatretum o vaso-jaula, al
tallarse dejando una capa exterior que forma una
rejilla, sobre otra capa base generalmente de otro
color, cmo un camafeo. La rejilla es figurativa en
altorrelieve, y narra el castigo de Dioniso al rey
tracio por querer expulsarlo de su reino junto a sus
seguidores. El castigo era ser despedazado por las
vides y apedreado por los seguidores de Dioniso.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 123


TEMA 11 : ARTE ROMANO DEL BAJO IMPERIO

- Constntinopla- Bizancio.
. Vestíbulo del nartex de la Basílica de Santa Sofía en Constantinopla. Siglo X. Mosaico
que representa una ofrenda conjunta de Constantino(s IV) y Justiniano(s VI), en los
que ofrcen la ciudad y las iglesias que ellos construyeron a la protección de la Virgen,
entronizada y con el Niño en el regazo. Constantino funda una nueva capital, Constan-
tinopla en 324 dotándola de todos los recursos necesarios par su esplendor, incluida
una basílica dedicada a la Divina Sabiduría o Santa Sofía. Cuando Justiniano se hizo
con el poder, quiso sobrepasar a su predecesor. Diseñó y construyó a partir de un
modelo teórico realizado mediante cálculos y no por tanteo como se hará en la Edad
Media. Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto serán sus arquitectos. Costó una fortuna
y reunió los materiales de la máxima calidad. La planta es un gigantesco rectángulo
formado por un atrio, dos vestíbulos transversales y un cuerpo central que soporta una
cúpula de 31m de diámetro, inscrita en un cuadrado y sostenida por cuatro pechinas y
sobre arcos sustentados por cuatro enormes pilares. La cúpula parece suspendida en el
aire por las cuarenta ventanas que se abren en su arranque. La construyeron con ánfo-
ras embutidas en el lecho de cemento y con tejas esponjoss de Rodas. En los laterales,
unas naves con galerias altas forman salas independientes desde donde la corte asistían
a las ceremonias. Las paredes se recubren con placas de mármol de colores y de mosai-
cos de fondo dorado que ahora sólo son visibles en las galerías laterales, pues los princi-
pales fueron destruidos por los turcos que además añadieron los minaretes exteriores.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 124


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO


( 284 - 476)

La implantación de un único sistema político dirigido desde


Roma, llevó a la generalización de cada aspecto de la cultura
romana. Las diferencias entre las regiones eran sustanciales y eso
se refleja en su producción artística. La escultura, el mosaico, las
tumbas y las artes menores acusan más la influencia.
Marco Aurelio clemente con los bárbaros, siglo II.
Personificación de Tracia como provincia, Templo de Adriano, siglo II

- Pompeya y Herculano.
Gracias a su puerto la ciudad de Pompeya se convirtió en un im-
portante paso de mercancías. El clima y la fertilidad de sus tierras
hizo que surgiesen grandes villas de descanso para terratenientes
y senadores romanos. El 24 de Agosto del año 79 se produjo la
erupción del Vesubio. La lluvia de cenizas sepultó las casas y los
objetos que contenían, especialmente los que por su naturaleza
orgánica estaban destinados a desaparecer. Es destacable la bue-
na conservación de sus pinturas y arquitectura que nos permiten
evocar la vida romana antigua.

Izda: planta de Herculano, siglo I


Dcha: planta de Pompeya, siglo I
Abajo: mosaicos Pompeya.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 125


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

Pinturas de los estilos I, III y IV

La ciudad se estaba recuperando de un terremoto que la había


asolado quince años antes, por eso encontramos casas
decoradas con pinturas a la última moda (estilo IV pom-
peyano o “teatral”) y otras de estilo más antiguo.
También se encontraron piezas de vidrio realizadas con
la técnicas de “molde de arena”, del siglo I. A partir del
siglo IV a.C. aparece el vidrio colorado llamado “millefio-
ri”, realizado con tiras de pasta vítrea de distintos colores
que se cortan o moldean dando al recipiente aspecto de
mosaico. Los objetos de vidrio no se generalizan en Roma
hasta el siglo I a.C. cuando se introduce la técnica de
soplado. De ahi surge un método intermedio, el soplado
con molde, que permitió la elaboración de piezas en serie.

Destacan dos piezas, el Vaso Portland en vidrio cama-


feo, y los vasos diatreta con una pared externa tallada
en forma de rejilla.

. El puente de Alcántara.
Situado en la vía que unía Cáceres con Portugal, para
salvar el ríoTajo. Fue la construcción más alta del
territorio romano. Encima de la pila central se edificó
un arco conmemorativo y a la salida del puente, un
templete.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 126


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

. Acueducto de Segovia.
Se llama acueducto a todo el
recorrido que transporta el
agua. La toma del agua está
a 13 Km y la mayor parte del
recorrido se hizo con un canal
enterrado. Tiene una caseta
con un depósito que funciona como estanque de decantación de residuos y aliviadero
del agua sobrante en las crecidas. A partir de ahi el agua corre sobre un muro bajo que
se adapta al terreno. Toda la obra está hecha con los sillares a hueso; el canal que lleva
el agua está construido con opus caementicium. La distribución urbana del agua a la
salida de la obra aérea se ralizaba por medio de
tuberías de plomo o conductos de cerámica que la
llevaban a los pequeños depósitos estratégicamen-
te situados por la ciudad.
. Torre de Hércules.
Faro situado en la Coruña y el único romano que
aún sigue prestando servicio. La construción ro-
mana se encuentra en el interior de la torre ya que
el aspecto externo le fue dado en la restauración
del siglo XVIII.
. Muros de Britania
César inició su campaña en el año 55 a.C. sin
embargo la romanización de esta zona no fue
excesivamente intensa pues el territorio no ofrecía
grandes beneficios económicos. Los pueblos de las
montañas ejercían demasiada presión así que se
creo una frontera artificial con el llamado Muro de
Adriano (siglo II), 150Km de longitud construidos
en piedra con una amplia zanja hacia el exterior
y torretas de vigilancia y torres fortificadas alter-
nándose en el recorrido. También se construyeron
varios campamentos perfectamente conservados
hoy en día (imagen: campamento de Vindolanda).
Unos años depués, su sucesor Adriano hizo cons-
truir ota muralla de menor longitud más al norte,
el Muro Antonino,
de unos 70 Km.
Además de estos
restos se conservan
estelas y altares con
las imágenes de las deidades locales (Genios encapucha-
dos, siglo III) absorbidas por el panteón romano y he-
chas al estilo provincial

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 127


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

- Galia: Tréveris (actual Alemania).


La Galia contaba con una tierra muy rica por lo que se es-
tablecieron gran cantidad de colonos comunicados con una
eficaz red de calzadas. Su periodo de esplendor coincide
con la formación de la Tetrarquía y ser nombrada una de las
capitales (siglo III). fue reconocido patimonio de la huma-
nidad gracias a sus edificios más conocidos: el Aula Regia,
la Porta Nigra y las Termas Imperiales.
La ciudad llegó a tener más de
100.000 habitantes y fue lugar de
residencia de sucesivos empera-
dores.

Monumentos funerarios:
. Tumba familiar del pañero
Secundino., siglo III
. Tumba comerciante de
vinos, siglo III

Arriba: Termas Imperiales, siglo IV, Tréveris.


Abajo: Alzado y planta del Aula Palatina, siglo IV, Tréveris.
Derecha: Pintura del palacio constantiniano, siglo IV, Tréveris

- Oriente.
En el siglo II a.C. murió el rey Atalo III de Pérgamo
dejando su reino en herencia a Roma, que la incorpo-
ró como provincia con el nombre de Asia y estableció
su capital en Pérgamo. A partir de los años sesenta
se empezó a excavar una ciudad llamada Afrodisias,
de gran tamaño y con un conjunto de monumentos
enteramente hechos en mármol. Está el templo de
Afrodita, un odeón, termas, puertas, una basílica, el
palacio episcopal...
Las necrópolis exteriores han proporcionado millares
de sarcófagos con el inconfundible estilo de la escue-

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 128


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

la de Afrodisias y la calidad de sus obras(imagen: Naci-


miento de Afrodita, siglo II, Müzesi)
El Sebasteium o Augusteum destaca por el conjunto de
esculturas y relieves que decoran este pasaje que unía
dos partes de la ciudad. Se construyó en recuerdo a
Augusto. El complejo consiste en una vía procesional

delimitada por dos pórticos laterales, un templo y dos fachadas en mármol de la zona
especialmente blanco., y con mármol gris de fondo. Las esculturas están colocadas a
modo de cuadros en los que los temas se entremezclan, hay escenas mitológicas, perso-
nificaciones, o miembros de la familia imperial.

Relieves del Sebasteium, siglo I.


Afrodita, Eneas, Anquises e Iulo.
Augusto recibe los dones de la Tierra y el Mar.
Claudio domina a Britania.
Nerón coronado por Abundancia-Agripina

- Palmira, Siria.
Las antiguas caravanas podían cruzar el
desierto gracias a un inmenso oasis de
palmeras, de ahi su nombre. Confluían
en la ciudad todo tipo de riquezas, per-
fumes, piedras prciosas, brocados, mar-
fil, seda china. La protección de Roma y
las riquezas del comercio consiguieron
construir una verdadera ciudad monu-
mental, con casas más al estilo griego
y edificios públicos como el ágora,

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 129


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

templos, el senado municipal etc. En esta época


se levantaron las tumbas denominadas “de torre”
y “de hipogeo”, verdaderos panteones familiares.
Los nichos se cubrían con una lápida en la que se
representa al difunto. También en los sarcófagos
el difunto aparece representado con vestiduras de
gran riqueza.
Los edificios se fueron construyendo sin orden ni
concierto. Para proteger a los viandantes del sol se
construyó una inmensa columnata con soportales.
En medio de la via pricipal se levantó un gigantes-
co monumeto, el Tetrapylon(imagen)con enormes
fustes de granito rosa monolítico traidos desde
Asuán en Egipto.

Arriba: Templo de Baal Shamin, siglo II


Abajo:Tumba de los tres hermanos, tumba
familiar con más de 400 enterramientos.
Siglo III

Facciones integristas del Estado Islámico destruyeron Palmira en


2015.

- Egipto romano. Los retratos de El Fayum


Augusto pudo vencer a su rival Marco Antonio y tomar la ciudad de
Alejandría en el 30 a.C., Egipto pasó a ser una posesión personal del
emperador.
La costumbre de colocar un retrato más o menos naturalista sobre las
momias, a partir del siglo I recibe la influencia del retrato romano.
Se confeccionaba una máscara de cartonnage (imagen) a base de tela
y yeso o estuco pintado que se adornaba con joyas reales y pintadas.
En otros casos la técnica empleada es la pintura a la témpera (colores
disueltos en agua y cola o clara de huevo, sobre lienzo), como el Re-
trato de Alina(imagen) en témpera
sobre lino del siglo I.
El llamado genéricamente retrato
de El Fayum reune el mayor núme-
ro de ejemplares que se han documentado. Se trata
de un tipo de momias cuyo envoltorio tiene sus
vendas cuidadosamente entrelazadas en forma de
panal y cuya cabeza estaba cubierta por una tabla
pintada. La costumbre de no enterrar a los muertos

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 130


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

de forma inmediata en el Egipto cristiano, se interrumpió con la prohibición de Teo-


dosio II, lo que obligó al enterramiento masivo de las momias en tumbas colectivas.
Se imitaban las modas de Roma tanto en peinados como en joyas, lo que ha permitido
fechar estas obras.
Los retratos de El Fayum se hicieron a la encáustica, en la que los pigmentos se disuel-
ven en cera caliente mezclada con aceite y resina aplicada con espátula que hace que
el resultado sea muy poco dibujístico y su colorido, mucho más brillante. Los rostros
muestran gran viveza lo que ha llevado a pensar que fueron ralizados en vida y destina-
dos a colgar de las paredes de las viviedas hasta ser empleados en el ritual funerario. Se
considera una de las fuentes del icono bizantino.

- Leptis Magna, Libia.


Ciudad costera de la actual Libia,
Augusto edificó allí el foro Anti-
. Vista aérea de Leptis Magna., Libia.
. Pórtico Severiano, detalle. Siglo IV.
. Ruinas basílica Severiana. Siglo III.
. Aro de Septimia Severo, siglo IV.
. Detalle del relieve en un pilar.

gua, un conjunto que cuenta con


tres templos junto a una basílica, la
curia y una iglesia cristiana. El an-
fiteatro de tiempos de Nerón, tenía
cabida para 15.000 personas. El mo-
mento de mayor esplendor se vivió
con la llegada al poder de Septimio
Severo natural de esta ciudad.
El Tetrapylon de Leptis Magna es
contemporáneo del arco de Septi-
mio Severo en Roma. Los relieves
muestran desfiles de personajes en
los que se reconoce a miembros de
la familia imperial.

- Tunez.
En el siglo II a.C da comienzo el dominio directo de Roma
sobre la provinica de África con Cartago, su capital. Se utilizó
más por sus abundantes recursos que para controlar y estable-
cer allí población.
Entre los siglo II y IV se crean unos maravillosos mosaicos
fabricados en talleres con artistas magistrales y artesanos
expertos, como pavimentos. Sea adornan con plantas exube-
rantes, escenas de animales, personas realizando actividades

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 131


TEMA 12 : ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

cotidianas, o divinidades. Actividades como la caza, la pesca, los barcos, el mundo del
espectáculo, o el paso de las estaciones, se acaban repitiendo en diferentes lugares del
Imperio (por los talleres itinerantes de musivarios con sus bocetos y cartones), hasta la
época paleocristiana de la antigüedad Tardía

. Dioniso-Baco y los piratas, siglo II.


. Poeta con máscaras teatrales, siglo II.
. Ulises y las sirenas, siglo III.
. Mosaico escanciadores, siglo III.
. Triunfo de Posidón, siglo III.
. Finca rústoca de Julius, siglo III.
. Señora de Cratago, siglo V.
. Mosaico de Bord-Djedid, siglo VI.

ARTE CLÁSICO : GRECIA Y ROMA 132

S-ar putea să vă placă și