Sunteți pe pagina 1din 23

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 2
UBICACIÓN .................................................................................................................................. 3
MATERIALES Y METODOLOGÍA ................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 5
PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………………19
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………20
RECOMENDACIÓN………………………………………………………………………………………20
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………21
ANEXO……………………………………………………………………………………………………22

1
I.INTRODUCCIÓN

Para la consecución de los objetivos propuestos es necesario que comprendas con

claridad el concepto de cuenca hidrográfica y la diferencia entre drenaje superficial y

drenaje su superficial, conceptos claves para la determinación del límite físico o perímetro

exterior de las cuencas hidrográficas. Para ello te recomendamos que consultes algún

texto de hidrología superficial o de edafología que se refiera al movimiento del agua en el

suelo y sobre su superficie; también te sería de mucha utilidad, por su carácter

eminentemente aplicado, realizar los ejercicios propuestos en el artículo docente del

repositorio Riunet de la UPV titulado “El uso de las fotografías aéreas en los estudios de

suelos.

II.OBJETIVOS

 Realizar un estudio hidrográfico de una cuenca con todos sus parámetros

morfológicos

 Saber el área,perímetro,y también la precipitación de una cuenca hidrográfico

2
III.UBICACIÓN

La cuenca esta ubicado en callacame-puno-desaguadero

CUENCA
CALLACAME

3
IV.MATERIALES Y METODOLOGÍA

MATERIALES

 Plano topográfico a escala indicada

 Plumones.

EQUIPOS

 Computadora

 calculadora

METODOLOGÍA

Esta práctica la realizamos con ayuda de la computadora y de arc gis este último nos

facilitó el trabajo de la delimitación de la cuenca

4
V.MARCO TEÓRICO

1. Cuenca hidrográfica

Entendemos por Cuenca Hidrográfica a toda el área o superficie del terreno que aporta

sus aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre. La escorrentía

la constituyen las aguas que fluyen por la superficie terrestre cuando, tras producirse una

precipitación pluvial o cualquier otro aporte de agua (deshielo por ejemplo), el agua

comienza a desplazarse a favor de la pendiente hacia puntos de menor cota como

consecuencia de la gravedad; las aguas que no han sido infiltradas por el suelo y han

quedado por lo tanto en la superficie generan la escorrentía superficial, mientras que

aquéllas que sí han sido infiltradas por el suelo y discurren por su interior reciben el nombre

de escorrentía subsuperficial.

Además, en ocasiones una fracción de las aguas de filtración penetra en la corteza

terrestre por percolación hasta alcanzar los acuíferos subterráneos.

Una cuenca está formada por un entramado de ríos, arroyos y/o barrancos de mayor o

menor entidad que conducen los flujos de agua hacia un cauce principal, que es el que

normalmente da su nombre a la cuenca; su perímetro es una línea curvada y ondulada

que recorre la divisoria de vertido de aguas entre las cuencas adyacentes

El agua que se mueve por toda la superficie o el subsuelo de una cuenca hidrográfica

hasta llegar a formar la red de canales constituye el sistema fluvial o red de drenaje de la

cuenca.

5
Puesto que existe una estrecha relación entre el caudal del río y diversos factores

morfológicos como son la anchura y la profundidad de los canales de drenaje, la

pendiente, el tamaño o la forma de la cuenca, es fundamental llevar a cabo una correcta

caracterización de las cuencas hidrográficas si queremos optimizar la planificación y

Partes de una cuenca

2. DIVORTIUM AQUARUM

Es una expresión latina que significa Divisoria de aguas. Dícese de la línea

imaginaria que traza la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales

limítrofes. En el derecho internacional se recurre con frecuencia a las divisorias de

6
aguas como criterio para establecer tramos de fronteras en regiones, como la

Amazonia, con alta densidad de cauces fluviales y escasez de otras referencias

geográficas o falta de fronteras históricas.

3. CUENCA HIDROLOGICA

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad. Por su

importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las

estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos hídricos. Por cuenca

entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos, que se

encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que

funcionan como parte aguas de estos.

UNA CUENCA TIENE TRES PARTES:

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por

una gran pendiente. Presenta una gran capacidad de erosión.

 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material

sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Existe en forma

simultánea, una labor de erosión y una de sedimentación, aunque no en el mismo

lugar y tampoco al mismo tiempo.

 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta

se deposita en lo que se llama cono de deyección o en las llanuras aluviales del

río.. manejo de los recursos naturales.

7
TIPOS DE CUENCAS

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del

Plata, en Sudamérica.

 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación

fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en

una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica

central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo

hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del

Sahara y en muchas otras partes

4. Datos generales y parámetros geomorfológicos de una cuenca de drenaje.

Descripción general En este punto es importante aportar la mayor información posible para

que así cualquier persona pueda hacerse una idea de cómo es el lugar que estamos

tratando, además de facilitarle su localización.

Debemos comenzar indicando el nombre del barranco o río principal y su posible conexión

con otros cauces de mayor entidad, así como del relieve circundante. También es muy

conveniente aportar datos de georeferenciación: nº de hoja del mapa topográfico,

coordenadas del punto de desagüe y, en su caso, relación de datos correspondientes a

fotogramas aéreos

a. Parámetros generales

Bajo este epígrafe se recogen los aspectos más básicos de una cuenca hidrográfica;

éstos, junto con la descripción general desarrollada en el epígrafe anterior, constituyen la

información mínima que debemos conocer para formarnos una primera idea de la

8
naturaleza y comportamiento de una cuenca. Incluyen: área, longitud, perímetro, ancho y

desnivel altitudinal

b. Área de la cuenca (A)

El área de la cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P).

Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas en las

que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa

topográfico en función las curvas de nivel representadas. Probablemente sea el factor más

importante en la relación escorrentía-características morfológicas. En ocasiones, debido

a que los métodos de estima de la escorrentía sólo son válidos si se aplican a áreas de

características similares, es necesario tener que dividir las cuencas de gran tamaño en las

que la red de drenaje es muy compleja en subcuencas o subsistemas de menor entidad

pero mayor homogeneidad.

c. Longitud del cauce principal

Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio muy

representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando toda la

sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.

d. Perímetro de la cuenca

Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la cuenca.

Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil para diferenciar la

forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.

9
e. Forma de la cuenca

Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros asociados con

la relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más largo que se define como

la distancia desde el punto de la salida de desembocadura de la cuenca hasta el punto

agua arriba más alejada. Los índices más usuales son:

 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius

Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia

de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este índice representa

la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre los

escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano

& Mintegui Aguirre, 1987).

De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma

circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central

(López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente ecuación:

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto significa

que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de concentración

10
de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo de concentración consiste

en la duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de

la cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En cuencas muy alargadas, el valor

de Kc sobrepasa a 2

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto significa

que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de concentración

de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo de concentración consiste

en la duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de

la cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En cuencas muy alargadas, el valor

de Kc sobrepasa a 2

Figura 1-2. Comparación de la forma de cuencas según valores del Coeficiente de

Compacidad.

11
 Factor de forma

Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como la

relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está definido

por la siguiente expresión:

Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse según tres

criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su sinuosidad, la longitud

del cauce principal considerando el eje del mismo, o la distancia en línea recta entre el

punto de control de la cuenca y el punto más alejado de este. En este artículo, se

considera esta última distancia.

12
Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor de Ff se acercará

a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán un Ff menor. En las cuencas

alargadas, las descargas son de menor volumen debido a que el cauce de agua principal

es más largo que los cauces secundarios y los tiempos de concentración para eventos de

precipitación son distintos, como se muestra en la Figura 1-3. Este caso es inverso a lo

que ocurre con el coeficiente de compacidad.

Figura 1-3. Influencia de la configuración de la red hidrológica en las descargas.

Sistema de drenaje

El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces tributarios.

Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más ramificaciones tendrá la red de

drenaje. Los parámetros más representativos son:

13
a) Orden de los cauces

Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los cauces para

cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la escorrentía superficial directa. El criterio

empleado en este artículo se basa en el modelo de Strahler que consiste en asignarle un

número a cada uno de los cauces tributarios en forma creciente, desde el inicio de la línea

divisora de aguas hasta llegar al cauce principal de manera que el número final señale el

orden de la red de drenaje en la cuenca (ver Figura 1-4).

Las cuencas altamente disectadas tienen un orden de cauce alto y los suelos son

relativamente impermeables; entonces, la respuesta a una tormenta es rápida (Aparicio,

1996).

Figura 1-4. Ramificación de un cauce principal según el modelo de Strahler

Extensión media de escurrimiento superficial

Este parámetro muestra la distancia media que el agua de la precipitación tendrá que

transportarse hasta un cauce de agua cercano. Su fórmula es la siguiente:

14
Frecuencia de ríos

Este parámetro relaciona la sumatoria total del orden de todos los cauces; es decir el

número total de todos los ríos de la cuenca, con la superficie total. Muestra el valor del

número de ríos por Km2.

Elevación de los terrenos

El análisis de las variaciones de la elevación de los terrenos con respecto al nivel del mar

es una característica que influye en el resultado de la pendiente de una cuenca. El

parámetro más representativo es el siguiente:

a) Altitud media de la cuenca

Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están interrelacionados

en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona (ANA, 2010). Su fórmula es la

siguiente:

15
b) Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy

importante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las ordenadas,

las elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el porcentaje

del área de la cuenca que queda por encima de la elevación indicada. Caracteriza de

algún modo el relieve (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978).

Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se obtiene

la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.

c) Polígono de frecuencia de Altitudes

El diagrama del polígono de frecuencia de altitudes representa en el eje de las ordenadas,

el porcentaje parcial del área de una cuenca en estudio y en el eje de las abscisas, las

altitudes en metros sobre el nivel del mar comprendidas dentro de ese porcentaje.

El polígono de frecuencias es un complemento de la curva de hipsométrica y permite

determinar las altitudes más frecuentes en una cuenca a través del porcentaje más alto

del diagrama.

Rectángulo equivalente

Es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que tiene la misma

área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas

al lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel, respectivamente

(Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978). Los lados del rectángulo equivalente

presentan las siguientes relaciones:

16
Declividad de los cauces

Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor rapidez del

escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más representativo es el

siguiente:

 Pendiente media del cauce principal

La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y en

la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o menores grados

de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998). Existen varios criterios para definir este

parámetro. A continuación, se muestra la relación del criterio asumido:

).

17
Tabla 1-3. Rangos aproximados de la pendiente media del cauce principal

Pendiente media del cauce principal

(%) Clases

1a5 Suave

6 a 11 Moderado

12 a 17 Fuerte

Fuente: IBAL, 2009

18
VI. PROCEDIMIENTOS

 ELECCION DE LA CUENCA

se puede hacer con una cuenca o imaden dem

 DELIMITACIÓN CON AYUDA DEL ARC GIS

 PERIMETRO DE LA CUENCA

Como se puede mostrar el perimetro es el valor de la delimitacion de la cuenca

mostrada. Sabemos que el perimetro dado por el programa ARC GIS está dado en

metros, kimometros.

 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

 ÁREA TOTAL DE LA CUENCA

Para hacer el cálculo de las áreas, como ya se digo anteriormente, el dibujo lo

hemos pasado en el programa ARC GIS

 ANCHO PROMEDIO (AP)

Dónde: A = Área L = Longitud Del Cauce Principal

 FACTOR FORMA

19
VII. CONCLUSIONES

 se delimito la cuenca de manera muy complicada,

 Podemos delimitar cuencas de miles de maneras, en esta ocasión se hizo

uso del aplicaciones de ARC GIS, AUTOCAD; AUTOCAD CIVIL 3D

VIII. RECOMENDACIONES

 Tener en cuenta la elección dela sub cuenca, el área elegido debe estar a

nuestro alcance analítico.

 Descargar las cartas adecuadas para tener mayor precisión en la elección

de la cuenca.

 Apoyarse con google heart para mejor ubicación

20
IX. BIBLIOGRAFÍA

 EOGPS-PERÚ. (2013). CUENCAS HIDROGRAFICAS. Noviembre del

2016, de GEOGPS-PERÚ Sitio web:

http://www.geogpsperu.com/2014/02/descargar-cuencas-hidrograficas-

del.htmlWMO. (2012). Normas. Noviembre del 2016, de WMO-

Organizacion Meteorologia Mundial Sitio web:

http://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=etagere_see&id=39#.WBnmXfnhD

ZY

 IPEM 56 Pedro Lopez . (2008). Cuencas hidrologicas. Noviembre del 2016,

de IPEM 56 Villa maria Córdova Sitio web:

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/cartahidrologica.a

spx

21
X. ANEXO

22
CUENCA DE COLLACAME

23

S-ar putea să vă placă și