Sunteți pe pagina 1din 11

INICIACIÓN A LOS ESTUDIOS FEMINISTAS Y DE GÉNERO

Escuela de Estudios de Género- FCH UN


Curso de libre elección 3 créditos
Código: ​2022733
Horario: ​Lunes 9:00am-12:00m
​ ocentes: ​Ingrid Adriana Espitia Beltrán ​/ ​iespitia@unal.edu.co ​y Hamilton Guzmán Cadena /
D
haguzmanca@unal.edu.co

Presentación del curso


Los estudios feministas y de género se posicionan como un terreno importante para la teoría
social, la investigación académica y la acción política. Este reconocimiento e influencia,
alcanzado de la mano de una serie de disputas y militancias, se ha correspondido con una
prolífica producción de conocimientos, como con una transformación y cualificación de los
modos de entender diversas dimensiones de la realidad. Este es, entonces, un campo social y
multidisciplinar que abarca la forma en que estamos en el mundo y cómo nos relacionamos con
él.
Tal relevancia que el campo ha logrado en las instancias de formación y activismo político, y que
se manifiesta en toda serie de construcciones conceptuales, metodológicas y reflexivas en
general, justifican la elaboración de un seminario que permita a estudiantes de distinta
procedencia profesional acercarse a un panorama introductorio de las distintivas y heterogéneas
corrientes, como a las particularidades de producción conceptual que componen el campo de los
estudios feministas y de género.
El programa del seminario se encuentra estructurado en 4 módulos centrales que responden a
momentos específicos del acercamiento introductorio a los estudios feministas y de género. Cada
uno de estos bloques parte de una pregunta orientadora que se
espera sea resuelta colectivamente durante el desarrollo de las clases. En el primer módulo, se
presentan diversos elementos históricos y metodológicos orientados a la reconstrucción,
surgimiento y configuración del campo. Asimismo, se postulan algunas alternativas de definición
del feminismo. En el segundo módulo se trabaja sobre una serie de categorías conceptuales que
resultan centrales para el acercamiento y comprensión inicial de las teorías feministas abordadas.
En un tercer módulo, se construye una propuesta cartográfica en la que se pretende acercar a las
y los estudiantes a algunas de las más influyentes corrientes de pensamiento y acción feministas.
Finalmente, en un cuarto módulo se realizará un acercamiento a los debates complementarios de
los estudios de género y feministas esto con el fin de enriquecer las discusiones previamente
planteadas a lo largo del semestre.

​Objetivos de formación
● Introducir a las y los estudiantes a los estudios de género y feministas, teniendo en cuenta
los principales debates y corrientes en el campo
● Comprender el género y el feminismo desde la práctica, articulando diversas corrientes
teóricas con ejercicios prácticos.
● Proveer a las y los estudiantes algunas herramientas teórico-conceptuales propias del
campo de los estudios feministas y de género que les permitan desarrollar análisis y
explicaciones críticas aproximativas a diversas problemáticas.

Metodología
El desarrollo de la clase es una propuesta teórica y práctica que buscar introducir a las y los
estudiantes a los estudios de género y feministas, a partir de 4 módulos. Cada módulo está
compuesto por diferentes sesiones que responden a los objetivos y preguntas del mismo. Esta
metodología permite dividir el curso en temáticas y profundizar por módulo y discusión . En
cada sesión se realizarán actividades, según corresponda. Estas actividades serán: Actividades de
la clase, presentación de entregar parcial y final y planeación del ejercicio colectivo.

Evaluación del curso


Actividad Porcentaje Descripción

Entrega parcial 25% Elaboración de un trabajo parcial, individual o en parejas, donde se


define una problemática social, algún tema de interés o retos en el campo
desde el o la estudiante El documento escrito será de máximo 4 páginas
y deberá contar, por lo menos, con 5 referencias bibliográficas del
material de lectura obligatorio del curso.
Para este ensayo se usará un “diario de campo o de registro” como
herramienta pedagógica que facilite la realización y avance de la entrega
a lo largo del curso y cada sesión. El uso de este diario hará parte del
proceso, no se evaluará directamente pero se tendrá en cuenta como
parte de entrega.

Extensión máximo 4 páginas.


Presentación: sesión 6 de clase.

Entrega final 30% A partir de la entrega parcial, se realizará una entrega final individual o
en parejas, con formato libre, que dará cuenta del proceso y temas de
interés en el curso. Esta entrega será el resultado de la entrega parcial y
por ende del “diario de campo o registro”. Cada estudiante definirá la
presentación, teniendo en cuenta el uso de bibliografía del curso, la
problemática principal, metodología, reflexiones y algunas conclusiones.

Para entregas escritas extensión máximo de 8 páginas


Presentación: sesión 11 de clase

Ejercicio 30% El ejercicio colectivo será una propuesta de intervención y activismo que
colectivo los y las estudiantes diseñarán a lo largo del curso según sus intereses y
lo visto en la clase. La realización y participación en esta actividad es
colectiva y se dividirá el trabajo por comités según corresponda.
Presentación: última sesión de clase.

Participación 15% Se realizarán controles de lectura orales y escritos y se tendrá en cuenta


la asistencia. Con 3 fallas se reprueba la materia.

Nota adicional: En caso de que alguna persona desee recuperar una ausencia o alguna nota se sugiere
presentar un análisis en torno a algún evento o experiencia feminista, teniendo en cuenta la literatura del
curso.

Módulo 1. Un acercamiento a los feminismos

Durante los últimos dos siglos la noción y categoría de los feminismos ha venido posicionándose como un
tema central en diversos debates sociales y políticos. Contrario a una construcción unívoca y coherente
del “feminismo”, ha primado en el uso de la categoría una dispersión y, muchas veces, una contradicción
abierta entre las diferentes apuestas teóricas y políticas que se reconocen bajo ese nombre.
En ese sentido, este módulo pretende brindar a las y los estudiantes un acercamiento a algunas alternativas
de definición de los feminismos, a partir del reconocimiento de las particularidades teóricas,
metodológicas y prácticas propias del campo.

Preguntas del módulo:


¿Cuáles son las trayectorias y orígenes históricos de las corrientes feministas? ¿Cuáles son las
alternativas de definición de los feminismos? ¿se puede hablar de una o varias definiciones?

Objetivos:
● Proporcionar a las y los estudiantes elementos históricos y conceptuales que les permitan
tener un acercamiento a algunas de las trayectorias de los estudios feministas y de género
● Aproximar a las y los estudiantes a las definiciones y apuestas metodológicas con el fin de
identificar algunos debates de los estudios de género y los feminismos.

Sesión 1: Presentación del curso y consideración de debates. Los feminismos en cuestión.


Lectura sugerida:
● Jaiven, Ana Lau (2018). Feminismos. En Conceptos claves en los estudios de género, Volumen 1.
Centro de investigaciones y estudios de género- Universidad Nacional Autónoma de México, pp.139-154.

Actividad: Lluvia de ideas y diálogo sobre el concepto de feminismo.

Sesión 2: Historia y alternativas de historia de los feminismos.


Lecturas obligatorias:
● Viveros-Vigoya, Mara. (2004) De diferencia y diferencias: Algunos debates desde las teorías feministas
y de género. Publicado en Luz Gabriela Arango y Yolanda Puyana (compiladoras). Género, mujeres y
saberes en América latina entre el movimiento social, la academia y el Estado, Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, pp. 175. 191, ISBN: 978-958-701-839-4.
● Gargallo Celentani, Francesca (2009). “A propósito de un feminismo propiamente nuestroamericano”.
Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas – INCIHUSA– CONICET / Mendoza
Vol. 11 /N° 1 / ISSN 1515-7180/Mendoza/Julio2009/Artículos(13-18)

Sesión 3: Epistemologías, metodologías y praxis feminista


Lecturas obligatorias:
● Pérez-Bustos, Tania y Márquez, Sara. (2016) ​Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones
metodológicas desde la etnografía del diseño de una tecnología​. Revista CTS, nº 31, vol. 11,
(pág.147-169)
● Mies, M. (1997). Investigación feminista: ciencia, violencia y responsabilidad. En: Mies, M. &
Shiva, V. Ecofeminismo Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria
● Monasterio, Marta (2005). ¿Es el feminismo una teoría política o una ética? Instituto Complutense de
Estudios Internacionales. VII Magíster en Género y Desarrollo.

Lecturas complementarias:
● Blázquez, N. (2011). Conclusiones. En: El retorno de las brujas Incorporación, aportaciones y críticas
de las mujeres a la ciencia. México: UNAM.
● Haraway, Donna. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio
de la perspectiva parcial. En: Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. Madrid:
Ediciones Cátedra.
● Richard N. (1994) ¿Tiene sexo la escritura?, Debate Feminista, 9
● Harding, Sandra. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la
controversia sobre el Punto de vista feminista. En Blázquez, N., Flores, F. & Ríos, M. (Coords.).
Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.
● Rich, Adrienne, (1984). Apuntes para una política de la ubicación. En Marina Fe (coord.), Otramente:
literatura y escritura feministas, México, Fondo de Cultura - UNAM, 1999.

Módulo 2. Introducción algunos debates teórico-políticos del campo de los estudios feministas y de
género.

Presentación del módulo:


El campo de los estudios feministas y de género ha construido como legado, producto de una serie de
interacciones, tensiones y militancias, un abanico de conceptos que permiten la
comprensión-transformación de nuestras sociedades. Es importante abordar de manera introductoria
algunas de estas categorías o conceptos para elucidar las singularidades y posibilidades políticas y
académicas del campo. La invitación de este módulo es, entonces, a reconstruir y abordar algunas
nociones y conceptos teóricos que han surgido como referentes para la comprensión y transformación del
mundo desde lentes feministas. De esta forma, se busca facilitar a las y los estudiantes elementos de
sensibilización conceptual para su aproximación al campo de los estudios feministas y de género.
Preguntas de módulo:
¿Cuáles son las nociones y categorías centrales al campo de los estudios feministas y de género? ¿Qué
posibilidades explicativas permiten estas categorías, nociones y conceptos? ¿Cómo se relacionan con
nuestras realidades?

Objetivo de módulo:
● Reconocer y aprehender algunas categorías y dimensiones explicativas y centrales de los estudios
feministas y de género, las cuales les permiten una contextualización y comprensión del campo.

Sesión 4: Sexo, género y sexualidad.


Lecturas obligatorias:
● Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C.
Vance, Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Pp. 113-190. Madrid: Revolución S.A.
● Scott, Joan (1996) (1986). La categoría de género como una herramienta útil para el análisis histórico.
En Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa. UNAM
● Mathieu, Nicole Claude (2005) [1989]. ¿Identidad sexual/sexuada/de sexo. Tres
modos de conceptualización de la relación entre sexo y género. En O. Curiel y J. Falquet (comp.) El
patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin – Paola Tabet – Nicole Claude
Mathieu. Buenos Aires: Brecha Lésbica.

Lecturas complementarias:
● Guash, Oscar. (2000). La medicalización de la sexualidad. En La crisis de la heterosexualidad
Barcelona: Laertes. 63-90
● Melo, M., Rivera, C., Rodríguez, M.,; Brigeiro, M. (2010). La investigación sobre sexualidad en
Colombia (1990-2004) balance bibliográfico. Bogotá, Rio de Janeiro: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género; Centro Latinoamericano en Sexualidad y
Derechos Humanos, Instituto de Medicina Social.
● Castellanos, Gabriela (2003). “Sexo, género y feminismo: tres categorias en pugna”. En Tovar P. (ed.)
Familia, género y antropología. ICANH. Pp. 30 – 65.
● Fausto-Sterling, Anne (2006). Duelo a los dualismos. En Cuerpos sexuados. La política de género y la
construcción de la sexualidad. Traducción de Ambrosio García Leal. Editorial Melusina. España, pp.
15-46
● Gutiérrez, Griselda. (2002) Capítulo 4: El concepto de “género”: una perspectiva para repensar la
cultura política. En Perspectivas de género: cruce de caminos y nuevas claves interpretativas. Ensayos
sobre feminismo, política y filosofía. México: PUEG.

Sesión 5: Heterosexualidad Normativa.


Lecturas obligatorias:
● Butler, Judith. (2007) Sujetos de sexo/género/deseo. En: Butler, Judith El género en disputa. El
feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, pp. 45-99.
● Rich, Adrienne (1999) La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En Navarro, Marysa y
Stimpson Catherine (Comp.), Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica. pp. 159-211.
● Wittig, Monique (2006). “Introducción”, “La categoría de sexo”, “No se nace mujer”, “El pensamiento
heterosexual”, en El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Editorial Egales.

Lecturas complementarias:
● Ochy, Curiel (2011). El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la
antropología, En La manzana de la discordia, enero - junio, Año 2011, Vol. 6, No. 1: 25-46.

Sesión 6:Cuidado (entrega parcial)


Lecturas obligatorias:
● Moreau, D. (2012). “¿De quién nos preocupamos?” El care como perspectiva política. En: Agamben, G.
et al. Pensar desde la izquierda Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis. Madrid: Errata
Naturae.
● Arango, Luz Gabriela y Molinier, Pascale (2017). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La
Carreta. Capítulos: “El cuidado como ética y como trabajo”, “Antes que
todo, el cuidado es un trabajo” y “El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería
emocional?”
● Tronto, J (2018). Capítulo I. “Economía, ética y democracia: tres lenguas en torno al cuidado”. Género
y cuidado. Arango-Gavíria, L. Amaya-Urquillo, A. Pérez-Buscos, T. Pineda, J. (Eds). Universidad
Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes. 22-37.

Lecturas complementarias:
● Hochschild, A. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía Emocional. En:
Giddens, Anthony & Hutton, Will (eds.). En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona:
Tusquets Editores
● Pérez-Bustos, Tania, (2014) "El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una
aproximación desde la antropología feminista al campo científico; En: I Coloquio Latinoamericano de
Antropología Feminista. ISBN: 9789871495276 ed: Librería de Mujeres Editoras. 149-168.

Sesión 7:División social, sexual y racial del trabajo (Planeación del ejercicio colectivo)
Lecturas obligatorias:
● Arango, Luz Gabriela. (2007) Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo
popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. La manzana de la discordia. Año
2, No.4: 37-47.
● Falquet, Jules. (2011). “Hombres en Armas y Mujeres de Servicio” según las instituciones
internacionales. En Falquet, J. Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá:
Universidad Javeriana, Pensar; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
● Kergoat, Daniele (2002). División sexual del trabajo y relaciones sociales entre los sexos, en
Diccionario Crítico del Feminismo. Hirata, Helena, Francoise Laborie, Hélene Le Doaré, Daniele Senober
(coords.) Editorial Síntesis. Madrid. Págs. 66-75
Lecturas complementarias:
● Lagarde, Marcela. ([1990]2003). Las putas. En Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas,
putas, presas y locas (págs. 559-637). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
● Comas D’argemir, Dolors (1995). Trabajo, género, cultura. Barcelona: Icaria, Institut Català
d’Antropologia, 1995, capítulos 1, 2, pp. 17-52.
● Obregón, Diana. (2002a). Médicos, prostitución y enfermedades venéreas. De la reglamentación al
abolicionismo, 1986-1951. En A. Martínez, & P. Rodríguez, Placer, dinero y pecado. Historia de la
prostitución en Colombia (págs. 393-405). Bogotá:
Aguilar.

Módulo 3. Algunas corrientes teórico-políticas, momentos y posiciones de los estudios feministas y de


género.

Descripción del módulo:


Son diversas las convergencias que nos permiten hablar de corrientes de pensamiento y acción en el
marco de la heterogeneidad de los estudios feministas y de género. Es importante comprender el
panorama de este campo desde las experiencias y corrientes que lo constituyen, teniendo en cuenta los
contextos, momentos históricos y sociales en los que se generan y producen dichas corrientes. A partir de
esto, el propósito e invitación de este módulo es brindar un escenario general sobre las corrientes, debates
y momentos de los estudios de género y feministas, teniendo en cuenta las diferencias, similitudes y
contradicciones.

Preguntas de módulo:
¿Qué corrientes teórico -políticas, posiciones y momentos componen y definen el campo de los estudios
feministas y de género? ¿Cuáles son algunas de sus características y diferencias?

Objetivo de módulo:
● Conocer y diferenciar algunos debates, corrientes y momentos de los estudios feministas y de
género a partir de las corrientes y momentos del feminismo.

Sesión 8: Inicios del feminismo y feminismos comunitarios e indígenas


Lecturas obligatorias:
● Gargallo, Francesca (2012). Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607
pueblos en nuestra América. Introducción y capítulo 3. Desde Abajo, Medellín.
● Ofelia Uribe de Acosta. (1963) Cap. 2 Feminismo y feminidad. Cap. 4 Por qué la mujer no interviene
en política. Una voz insurgente. En Una voz insurgente. Editorial Guadalupe: Bogotá.

Lecturas complementarias:
● Sánchez, Cristina. (2008) Genealogía de la vindicación. En Beltrán, Elena y Maquiera, Virginia (eds.)
Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 17-71.

Invitado/da

Sesión 9: Feminismos materialistas y marxistas


Lecturas obligatorias:
● Curiel, Ochy y Falquet Comp. (2005) Introducción En: El patriarcado al desnudo. Tres feministas
materialistas. Buenos Aires: Brecha Lésbica Pp. 1-18
●Delphy, C. (1982) Por un feminismo materialista. La Sal; Barcelona
● Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Capítulo 2. Traficante
de sueños. Madrid.

Lecturas complementarias
● Guillaumin, C. (2013) Naturaleza e historia. A propósito de un materialismo. Santiago de Chile
Escaparate.
● Guillaumin, C. (2005) Práctica del poder e idea de naturaleza. Apólogo. Parte I. La apropiación de las
mujeres. Buenos Aires: Brecha Lésbica.
● Tabet, P. (2013) Fertilidad natural, reproducción forzada. Santiago de Chile: Ediciones Escaparate.
● Goldman, Emma (1906). La tragedia de la emancipación de la mujer. En Revista Mother Earth, v. 1, no
1 (marzo 1906), pp. 9-17.

Sesión 10: Black Feminism


Lecturas obligatorias:
● Gil, Franklin (2018). “Lecturas entrecruzadas del poder: feminismos negros, diáspora epistemológica y
experiencias políticas y académicas en Colombia” en, Gil, F. y Pérez-Bustos, T (comp.) Feminismos y
estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. Universidad Nacional
de Colombia (en prensa)
● Davis, Angela. (2000) I Used To Be Your Sweet Mama. Ideología, sexualidad y domesticidad. En:
Mecerdes Fabardo (ed.) Feminismos negros. Una Ontología. Pp. 135-187
● Colectiva del Río Combahee (1988) [1977]. “Una declaración feminista negra”, en: Moraga, Ch. y
Castillo A. (eds.) Este puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San
Francisco: Ism Press.

Lecturas complementarias:
● Hill Collins, Patricia. (2000) Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En Mecerdes Fabardo
(ed.) Feminismos negros. Una Ontología. Pp. 99-135
● Curiel, Ochy. (2007) Los aportes teóricos de las afrodescendientes a la teoría y práctica feminista:
Desuniversalizando el sujeto mujeres En Fémenlas, María Luisa. Perfiles del feminismo Latinoamericano.
Catálogos. Pp. 163-190.
● Lozano Lerma, Betty Ruth (2010). “El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas.
● Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico
colombiano”.Lamanzanadeladiscordia,Julio-diciembre,Año2010,Vol. 5,No.2:7-24.
Invitado/da

Sesión 11:Feminismos decoloniales y de frontera


Lecturas obligatorias
● Anzalduá, Gloria ([1987]2004). “Movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”. En Otras
Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. bell hooks et al. (ed.) Editorial Traficantes de Sueños.
Madrid. 71 – 80
● Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre.
● Segato, Rita. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario
estratégico descolonial. En: Quijano, Aníbal y Julio Mejía Navarrete (eds.). La cuestión descolonial.
Lima: Universidad Ricardo Palma.

Conferencia: Ochy, Curiel. Feminismo Decolonial. Prácticas Políticas Transformadoras.


Disponible en: https://youtu.be/B0vLlIncsg0

Lecturas complementarias:
● Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. México: Corte y confección.
● Suárez, L. & Hernández, R. (Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde
los márgenes. Madrid: Cátedra.
● Rivera Cusicanqui, Silvia (2014) La noción de ‘derecho’ o las paradojas de la modernidad postcolonial:
indígenas y mujeres en Bolivia. En Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa
Muñoz (editoras) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya
Yala , Popayán: Editorial Universidad del Cauca,. 135
● Lugones, María. (2011) Hacia un feminismo decolonial . La manzana de la discordia. Julio-diciembre,
vol. 6, No. 2: 105-

Sesión 12: Feminismos de la diferencia.


Lecturas obligatorias:
● Butler, Judith. (1995) Los cuerpos que importan En: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales
y discursivos del sexo. Pp. 67- 94
● Braidotti, Rosi (2000). La diferencia sexual como proyecto político nómade. En: R. Braidotti Sujetos
nómades: Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós: Buenos Aires.
● Muraro, L. (2009). “El poder y la política no son lo mismo”. En: Duoda Revista de estudios feministas,
37.

Lecturas complementarias:
● Ávila, I. (2014). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica
de la presencia. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 167-184, julio-diciembre.
● Irigaray, L. (2009). Ese sexo que no es uno; Entrevista: poder del discurso, subordinación de lo
femenino y La mecánica de los fluidos. En: Ese sexo que no es uno. Madrid: Akal.
● Muraro, L. (2001). “Más mujeres que feministas”. En: Duoda Revista de estudios feministas, 21.
Módulo 4. Debates complementarios y contemporáneos

Descripción del módulo:


Los estudios de género y feministas se han nutrido de debates y apuestas teórico-políticas importantes y
necesarias para la comprensión del campo. Estos debates han permitido ir más allá de las categorías sobre
feminismo y género y dialogar con otros escenarios y realidades sociales donde el género y el feminismo,
además de ser un concepto o campo, es parte del contexto social y personal. Los debates sobre
transexualidad, transfeminismos, teoría queer, masculinidades son un panorama enriquecedor para la
comprensión de los feminismos, las corrientes y debates sobre el género. A partir de esto este módulo es
una invitación a conocer dichos debates y situarlos dentro del campo y el contexto colombiano.

Preguntas de módulo:
¿Cuáles son los diferentes debates que hay alrededor de los estudios de género y feministas? ¿Por qué son
importantes en este campo?

Objetivos del módulo:


● Comprender y relacionar los diferentes debates que existen alrededor de los estudios de género y
feministas, teniendo en cuenta el aporte de estos al campo.

Sesión 13: Teoría Queer y transfeminismos


Lecturas obligatorias:
● Viteri, Amelia (2013). Estudios queer: Una mirada desde/hacia América Latina. En. Revista Umbrales
de América del Sur.202-217
●Nxu Zänä. “Contra la teoría Queer. (Desde una perspectiva indígena)”. Artículos de Ciudad de Mujeres.
Disponible en: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Contra-la-teoria-Queer
● Preciado, B (Paul). (2008) “Tecnogénero”. Testo Yonqui. Espasa. Madrid.

Lecturas complementarias
● Preciado, Beatriz. 2008. “Testo Gel”. “Historia de la Tecnosexualidad”. “Tecnogénero”. En: Testo
Yonqui. Espasa. Madrid.

Sesión 14: Masculinidades


Lecturas obligatorias:
● Viveros-Vigoya, Mara. (2002) “Los estudios sobre los hombres y lo masculino en América Latina”. En:
De Quebradores y Cumplidores. CES. Bogotá. 51 – 105.
● Halberstam, Judith, [2008] “Una introducción a la masculinidad femenina. Masculinidad sin hombres”.
Judith Halberstam. Masculinidad Femenina. Barcelona- Madrid: Egales. 23-67.
● Gutmann, Matthew. 2016 [2007]. El gameto perdido: ocho errores comunes sobre la sexualidad
masculina. En Matthew Gutmann, Por mis pistolas. Sexualidad, anticoncepción y Sida en México, pp.
43-65.
Lecturas complementarias:
● Viveros-Vigoya, Mara 2013: Género, Raza y nación: Los réditos de la masculinidad Blanca. Maguaré,
Vol. 27, Núm. 1, pp. 71-104.
● Sánchez Voelkl, Pilar Masculinidad en la clase gerencial transnacional. Rituales del siglo xxi, en Nueva
Sociedad No 232, marzo-abril de 2011. pp 150-166

Sesión 15:
Actividad colectiva y cierre

Propuestas de sesiones opcionales

Tema Lectura principal sugerida Lectura secundaria sugerida

Feminismos Ali, Zahra (2014). Feminismos Islámicos. Salem, Sara (2016) Feminismo Islámico,
Islámicos Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: interseccionalidad y decolonialidad En:
123-137. Disponible en: Grosfoguel, Ramón (comp.) Feminismos
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n21/n21a07 Islámicos. Caracas: Fundación Editorial El
.pdf perro y La rana. pp. 135-153.

Prostitución y Osborne, Raquel (1988). Debates actuales en Lagarde, Marcela. ([1990]2003). Las putas.
pornografía torno a la pornografía y la prostitución. En Los cautiverios de las mujeres:
Papers: Revista de Sociología. Pp. 97-107 madresposas, monjas, putas, presas y locas
(págs. 559-637). México: Universidad
Nacional Autónoma de México.

Laverde, Carlos (comp.) (2015) Prostitución


y trabajo. Condiciones sociales y laborales
de mujeres trabajadoras sexuales en Bogotá.
Bogotá: ILAE

Derechos Bonaccorsi, Nélida; Reybet, Carmen (2008). Dalen, Anikka (2011) El aborto en
sexuales y Derechos sexuales y reproductivos: un debate Colombia. Cambios legales y
reproductivos público instalado por mujeres. Liminar. transformaciones sociales. Facultad de
Estudios Sociales y Humanísticos, Vol. VI, Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de
Núm 2, pp. 52-64. Género. Pp. 71-71

S-ar putea să vă placă și