Sunteți pe pagina 1din 58

PLAN DE ESTIMULACIÓN ADECUADA CDI FAMILIAR CONSTRUYENDO

SUEÑOS

Introducción

El Plan de Estimulación Adecuada es un instrumento que busca orientar el


trabajo pedagógico que se realiza en el CDI familiar, mediante la utilización de
materiales flexibles y adaptables a los diferentes contextos educativos de los
municipios de Guachené y Santander de Quilichao, posibilitando así el
mejoramiento de la calidad de las practicas pedagógicas del talento humano del
CDI familiar y el óptimo desarrollo de los bebes, ya que potencia sus funciones
cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social) ya que
su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe.
Para ello, se presenta una selección de temáticas fundamentales para el
desarrollo integral de los niños y niñas; es importante mencionar el papel
protagónico que tienen las familias para ayudar a que los niños y las niñas
avancen en su desarrollo integral, como bien se menciona en la guía operativa
N° 6 del ICBF.

Se muestra en él, un marco teórico sobre los conceptos requeridos para el


tema, se consideran las áreas de desarrollo, cada una de ellas con sus
actividades a aplicar y que permitirán, el realizar evaluaciones, y a partir de ello
observar los avances que van teniendo los niños que asisten al CDI.

El plan de estimulación adecuada está organizado de acuerdo a las áreas del


desarrollo: Formación Personal Social, Comunicación integral y descubrimiento
del entorno físico y social

Las Áreas de Desarrollo se encuentran divididas en ocho ejes centrales:


Autonomía, Identidad, Convivencia, Lenguaje verbal y Lenguajes artísticos,
Seres vivos y su entorno, Grupos humanos sus formas de vida y
acontecimientos relevantes y, Relaciones lógico matemáticas y cuantificación.

Para dar mayor distinción a cada eje central estos se encuentran subdividos en
dieciséis subtemas de acuerdo con las áreas del desarrollo.

Objetivo General

Trabajar con las mujeres gestantes y los niños y niñas de 0 meses a 5 años de
la comunidad de Guachené y Santander de Quilichao, las áreas de su
desarrollo a través de la estimulación adecuada para favorecer su desarrollo
integral.

Objetivos específicos

 Promover el efecto de la música en el bebe desde el vientre materno


 Incrementar la exposición del recién nacido a la música para
propiciar condiciones óptimas de desarrollo neural que mejoren la
concentración, memoria y atención
 Promover el desarrollo de habilidades sensoperconceptuales y
expresión corporal a través de la música.
 Desarrollar desde las edades adecuadas el talento musical.
 Favorecer el desarrollo motriz de los niños de 0-5 años, a través de
la estimulación Adecuada.
 Favorecer el desarrollo del lenguaje, pre lingüístico y lingüístico de
los niños de 0-5 años, a través de la estimulación adecuada.
 Favorecer el desarrollo cognitivo de los niños de 1-5 años, a través
de la estimulación adecuada.
 Favorecer el desarrollo socio-efectivo de los niños de 0 a 5 años a
través de la estimulación adecuada.

Marco Teórico Referencial

Estimulación Adecuada

La estimulación Adecuada es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con


base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en
niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al
máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar
estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y
autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)

¿Por qué recibir estimulación adecuada?

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los


sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del
niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por
otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño
durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su
vida posterior.

La etapa de 0-5 años de vida del niño establece particularidades en el


desarrollo:

• Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del


organismo.
• Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y
psiconervioso del niño.
• Alto grado de orientación con el medio.
• Desarrollo de estados emocionales.
• Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

La estimulación adecuada busca estimular al niño de manera oportuna, el


objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo
natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las
bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

Áreas de la Estimulación Adecuada

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se


enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

El área cognitiva:
Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones,
haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el
mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de
experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de
forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz:

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,


permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar
los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta
área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo
que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a
posibles riesgos.

Área de lenguaje:

Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su


entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño
podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un
vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de
manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para
designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los
sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para
luego imitarlos.

Área Socio-emocional:

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le
permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a
normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los


padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es
importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de
referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo
relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada.
Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al
niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser
una persona independiente y autónoma.
El desarrollo del cerebro a edades adecuadas

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en


los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el
aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se
establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto
proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de
entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello
el objetivo de la estimulación adecuada es conseguir el mayor número de
conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan
funcionando.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés


reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día
y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará
en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el
contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles
cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo,
al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia:
se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar
conexiones neuronales aún dormidas.

El papel del facilitador en la Estimulación Adecuada

El facilitador es la persona que crea las condiciones ambientales necesarias


para que el niño busque y genere experiencias significativas del aprendizaje.
Sus cualidades básicas son:

 Lograr un adecuado nivel de empatía: significa comprender los


deseos y necesidades del niño, estar dispuestos a jugar con él.
 Saber observar: el facilitador debe ser un excelente observador
del niño y de la manera de cómo este se relaciona con su medio y
con los objetos que se encuentran alrededor.
 Saber proponer ámbitos de experiencia: ofrecer una variedad de
experiencias de aprendizaje según los intereses del niño.
 Conocer los principios básicos del desarrollo evolutivo del niño:
significa comprender en el campo de la presencia natural del
crecimiento los factores que afectan el desarrollo y edad en que
las destrezas principales son adquiridas.

Enfoques de la Estimulación Adecuada

1. Estimulación centrada en actividades y/o experiencias.


2. Estimulación centrada en experiencias puntuales y/o
proyectos.
3. Estimulación unisensorial y/o multisensorial
Propuesta de la Estimulación Adecuada

Se basa en seis principios:

1) Orientación hacia el desarrollo integral del niño.


2) Creación del clima de afecto.
3) Énfasis en el descubrimiento, exploración, juego y arte.
4) Utilización de experiencias significativas.
5) Trabajo en áreas de desarrollo y campos de aprendizaje.

Desarrollo integral del niño

Hace referencia a un crecimiento armónico del aparataje (órganos y sistemas) y


funcionalidad sensorial perceptiva, psicológica, intelectual, motriz, física y de
lenguaje que se da especialmente en etapas criticas de desarrollo y maduración
neurocerebral del individuo.

Principios del desarrollo integral

 El niño crece en diferentes aspectos físico, emocional.


 Afecta otros aspectos como por ejemplo el social y emocional
 La biología y el medio ambiente interactúan entre sí.

EL LENGUAJE ORAL

La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las


demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos,
deseos e interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto
directo con los otros hombres y mujeres, siendo el principal medio de
comunicación.

La necesidad de que los niños pequeños tienen de comunicarse constituye una


gran motivación para aprender el lenguaje el mismo que es adquirido de
manera natural, sin ser partido en sonidos aislados 1.

El autor Mendel2 dice que los niños de 1 a 2 años, inician un rápido desarrollo
del lenguaje, la imitación es importante en esta etapa, empiezan a combinar 2
palabras. Y los niños de 2 a 3 años han aprendido ya aproximadamente mil
palabras, desarrollan construcciones más complejas y utilizan muchas palabras
para describir una idea.

1
Goodman, k. What´s Whole in Whole. Language Heinemann, Portsmouth 1986.
2
Referencia extraída del libro Estimulación Adecuada Inteligencia Emocional y Cognitiva. Edición grupo
cultural
Estimular el desarrollo de la expresión oral en los niños pequeños constituye un
elemento fundamental para el posterior aprendizaje de la lectura y escritura,
puesto que para acceder al lenguaje escrito se requiere primero comprender el
significado de las palabras, así como el también conocer los sonidos que
componen el lenguaje hablado y su correcta articulación

Funciones del lenguaje oral.

Función social: permite la comunicación, la integración del niño con el grupo y


participación en la mentalidad colectiva. Con el lenguaje todo el sistema de
conceptos sociales le ofrece al niño proporcionarle los cuadros dentro de los
cuales se organiza su experiencia.

Función psicológica: el lenguaje sirve para consolidar la impresión sensorial


de los objetos y aún para conferir al objeto su duración. Reemplaza al objeto
cuando éste está ausente. Al pronunciar la palabra el niño se asegura de que
ésta le corresponde, hace presente lo ausente.

Función de ejercicio mental: (y físico) Como el juego, es un ejercicio corporal,


y sirve para afianzar el sentimiento que el ser comienza a tener de sí mismo.
Osterrieth3 señala un elemento fundamental! de la adquisición del lenguaje: el
afectivo.

Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje por un niño/a


son:

 1.      Puesto que existen mecanismos neurológicos y fisiológicos que


intervienen en el control del lenguaje es necesaria una maduración y esta tiene
un ritmo predeterminado, destacan:

 Función respiratoria: necesidad de respirar correctamente.


 Función auditiva: audición y discriminación de los sonidos.
 Función fonadora: emisión de sonidos y ruidos, el más primitivo es el
llanto, al que le siguen otros que dan acceso al habla.
 Función articulatoria: el niño desde muy pequeño emite y articula
sonidos; es por aprobación y repetición de aquellos que más se parecen
a los de nuestro idioma como unos los mantiene y otros los elimina.

 2.      La estimulación exterior: el lenguaje oral aparece “naturalmente” por una


serie de intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista un
programa preparado de forma intencionada para su enseñanza sistemática.

3
Autor: Osterrieth
El lenguaje se enseña/aprende a través de la comunicación. La característica
principal de los intercambios niño-adultos durante los primeros años es una
interacción mutua con las siguientes características en el modo en que solemos
expresarnos los adultos:

 Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas.
 Se sube el tono de voz empleando un tomo más agudo.
 Se cuida la pronunciación.
 La entonación se hace más expresiva.
 Los enunciados son más cortos y más simples.
 Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado.
 Se emplea un número limitado de palabras y utilizando mucho los
sinónimos.
 El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando
objetos concretos.
 Se utilizan más gestos y mímica.

El niño más que repetir las palabras que el adulto le está diciendo
constantemente aprenderá en primer lugar las que le ayuden a resolver sus
problemas y cubrir sus necesidades. El adulto interpreta las “palabras” que dice
el niño en función del contexto donde se produce.

3. Conjugar los dos factores anteriores: existencia de la capacitación para


utilizar el lenguaje y las posibilidades de desarrollarlo en un medio con
estímulos auditivos.

ETAPA PRE LINGÜÍSTICA (PRIMER AÑO)

El lenguaje evoluciona tanto en la expresión como en la comprensión. En este


periodo abandona la media lengua y emite palabras con pronunciación correcta.

Como norma general, al inicio de este periodo el niño comienza a emitir alguna
palabra (configuración fonética semejante a una producción del adulto que se
emplea de forma relativamente parecida), aumentando poco a poco su número
hasta aproximadamente los 20 - 24 meses. Posteriormente, experimenta un
crecimiento rapidísimo de forma que en no más de dos meses incorpora el
mismo número de palabras que anteriormente había incorporado en 10 - 12
meses.

Hacia el año de vida el niño tiene una intención comunicativa y lo podemos


comprobar con los siguientes indicadores:

 Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que está


pendiente de él/ella.
 Intensificación, acción o sustitución de señales hasta alcanzar lo que
pretende.
 Cambios en las señales con objeto de alcanzar aquello que desea.

ETAPA LINGÜÍSTICA: 2º AÑO: DEL GESTO A LA PALABRA.

Al final de la conducta ecolalia, el niño muestra su apertura al mundo con la


comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a
él/ella constantemente.

El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y


cada adquisición es irreversible. Las primeras unidades dotadas de sentido son
monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo
intencional”.

Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales


que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún
descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el
niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado,
este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría
el niño tiende a repetirlas cada vez más.

A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el


niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono
(similar al de una pregunta, descripción) y contienen un mensaje, una intención
(pedir, rechazar, negar) mucho más rico y complicado que el significado de la
palabra en sí y que solo puede interpretarse en un contexto concreto.

Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen
depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras
permiten referirse a objetos ausentes.

ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO O COGNÓSCITIVO:

Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando


habilidades y destrezas, por medio de adquisición de experiencias y
aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos de
discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de
problemas.

PROCESOS COGNITIVOS:

 DISCRIMINACIÓN: Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue


entre varios estímulos de una clase o diferente, seleccionando uno y
eliminando los demás.
 ATENCIÓN: Función mental por la que nos concentramos en un objeto.
Aunque es un proceso cognitivo también es un proceso afectivo ya que
depende, en alguna medida, de la experiencia que haya tenido el
individuo con lo observado. La atención es el primer factor que influye en
el rendimiento escolar. El mundo está repleto de una infinidad de
estímulos: objetos, sonidos, olores, radicaciones, temperatura, presión,
etc. Sólo una pequeña cantidad de estos estímulos puede ser captado
por nuestros sentidos y tiene interés para nosotros. Esta posibilidad de
elegir tan sólo unos pocos de esa multitud de estímulos es lo que
denominamos atención. Es la primera condición básica que ha de darse
en el acto de conocimiento ya que esta supone la indispensable
selección de información.

La información seleccionada depende de factores: Externos e Internos.

EXTERNOS INTERNOS
 Estímulos intensos: por ejemplo; un  Necesidades fisiológicas: hambre,
ruido muy fuerte. sed, micción, descanso, etc.
 Novedad: al niño le llama más la  Depende del desarrollo, pues con la
atención lo novedoso que lo edad mejora la capacidad de
conocido. atención.
 Coherencia o significación:  Intereses o motivaciones del sujeto.
prestamos más atención a lo que  El lenguaje: es un factor
tiene sentido para nosotros. determinante, ya que nos permite
 Objetos móviles: en el niño llama guiar un plan de acción y hacer
más la atención que los estáticos. referencia a cosas que en el aquí y
 Contraste entre estímulos. ahora están ausentes. Es el
 Posición: en nuestra cultura principal instrumento del
atendemos más a la parte superior pensamiento, además del medio de
izquierda. comunicación de mayor eficacia.

 MEMORIA: Capacidad para evocar información previamente aprendida.


Es la capacidad para traer al presente acontecimientos, imágenes o ideas
que están almacenadas en nuestra mente. Sin esa capacidad no puede
darse el pensamiento, ni podemos comprender ni adquirir conocimiento.
Existen tres tipos de memoria:
 Registro sensorial: recoge la información que llega de los sentidos
y la mantiene sólo unas décimas de segundo para que pueda ser
interpretada por nuestra estructura mental. Sólo podemos
almacenar siete elementos informativos a la vez.
 Memoria a corto plazo o memoria de trabajo: son las cosas que
recordamos en el presente, tras traérselas de la memoria a largo
plazo.
 Memoria a largo plazo: donde almacenamos toda la información
sensorial una vez analizada e interpretada. En esta memoria las cosas se
almacenan relacionadas unas con otras formando una red, que depende
de la estructura o nivel de desarrollo y de las experiencias vividas. Esto
explica que, cuando, recordamos una cosa, nos van viniendo al presente
todas las que están relacionadas.

Esto comprende tres procesos:

 Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene


con la información (ver, oír, leer, etc.). Es responsable de la entrada
de información, intervienen los factores perceptivo y de atención.
 Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información
recibida o se refiere a la forma en que se organiza o codifica la
información para poder almacenarla.
 Proceso de recuperación: es la utilización de la información
recibida en el momento necesario. Supone sacar cosas de la
memoria, puede ser por:
 Reconocimiento: se da a partir de los 4-6 meses. Por
ejemplo, reconocer su abrigo entre otros.
 Evocación: supone la recuperación de datos que no están
presentes, se da a partir de los 2 años.
 IMITACIÓN: Capacidad para aprender y reproducir las conductas
(simples y complejas) realizadas por un modelo. En la imitación se
involucran los procesos cognitivos, afectivos y conductuales. El niño imita
todo lo que está a su alcance. En el juego el niño reproduce o representa
las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos,
amigos; le gusta representar papeles más que ser el mismo.
 CONCEPTUALIZACIÓN: Es el proceso por el cual el niño identifica y
selecciona una serie de rasgos o claves (características) relevantes de un
conjunto de objetos, con el fin de buscar sus principales propiedades
esenciales que le permiten identificarlo como clase y diferenciarlos de
otros objetos.
 EL PENSAMIENTO: Es la capacidad para resolver problemas y razonar
(operar con conceptos o ideas). Implica la relación de la percepción,
memoria, atención y sobre todo, lenguaje, que se constituye como
instrumento del pensamiento.

ÁREA SOCIO – AFECTIVA

Ésta área de desarrollo empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina


del niño. Abarca dos partes la social y la afectiva o emocional

Es el proceso que el niño se desarrolla como un ser integral, es decir en cada


una de las áreas del desarrollo: Psicomotriz, cognoscitiva,   socio afectiva y del
lenguaje. Dichas áreas son inseparables e interactúan, influyendo unas en
otras. El desarrollo socio afectivo no puede considerarse en forma aislada, sino
que se relacionas con las otras áreas.

El desarrollo afectivo del niño se da a través de una   evolución de la afectividad


tomando en cuenta los estadios del desarrollo cognoscitivo. Algunas de las
etapas de la evolución de la afectividad son:

 Etapa del Adualismo Inicial: Se caracteriza porque el mundo del recién


nacido es un mundo sin objetos. Algunos autores en esta etapa hablan
de egocentrismo, subjetivismo radical, narcisismo primario. No hay
diferenciación entre el “Yo” y el No “Yo”. El adualismo comprende la
incapacidad del niño de distinguir el “yo” del “no yo”, con una profunda
inconsciencia de sí mismo en donde este estadio implica impulsividad
motriz, reacciones fisiológicas (gritos) y por necesidades alimentarias.

 Etapa de las percepciones afectivas: A través de las cuales el niño podrá


diferenciar entre necesidades y satisfacciones. Los afectos durante este
período están relacionados con las necesidades alimenticias y del propio
cuerpo.   En esta etapa se dan importantes intercambios entre la madre y
el niño. El llanto y el grito se convierten en medios de expresión. Es un
llamado de atención ante cualquier necesidad que va construyendo un
sistema de comunicación entre madre e hijo. La iniciación en esta etapa
es marcada por la aparición de la sonrisa.

 Elección del Objeto o Fase Objetal o Estadio Emocional: En este estadio


el niño comienza a diferenciar a su madre de otras personas, establece
una relación única, el niño comienza a manifestar   conductas de rechazo
hacia personas que no sean su madre, presenta gritos, llanto y forcejeos
en ausencia de la madre.

Hurlock define el desarrollo social como "la adquisición de la capacidad para


comportarse de conformidad con las expectativas sociales". Por su parte
Hernández define esta área como "el proceso de socialización por medio del
cual, el niño aprende las reglas fundamentales para su adaptación al medio
social,".

Por su parte el desarrollo emocional Hurlock afirma que "el estudio de las
emociones de los niños es difícil, porque la obtención de información solo
pueden proceder de la introspección: una técnica que los niños no pueden
utilizar con éxito cuando son todavía muy pequeños"

Al respecto Hernández dice que éste "depende del conocimiento que va


adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y sus facultades" el afecto
recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida. La
sonrisa refleja o endógena que es una respuesta a estímulos táctiles u
orgánicos a tal punto que el niño "sonríe dormido", aparece desde la primera
semana de vida. La sonrisa social o exógena aparece hacia el segundo mes de
vida en respuesta a la visualización de un rostro por lo general el de la madre.
Esta sonrisa marca el inicio de la vida socio afectivo del niño.

Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia todas las personas con las
que interactúa el niño pero a partir del sétimo mes sólo brinda la sonrisa a los
rostros familiares y no a los que le son extraños.

A partir del sétimo mes se inicia la angustia de separación. El niño reacciona


con angustia y miedo si es alejado de la madre. Si en esta época de la vida
tuviera que hospitalizarse puede presentar una forma de depresión
acompañada de retraso del desarrollo si es que esta situación es prolongada.
Con la conquista de la marcha el niño inicia su proceso de independización.

Durante el segundo año de vida el niño afirma su autonomía: se llama por su


nombre, se reconoce en el espejo y en las fotos, conoce su sexo. Asimismo,
adquiere un comportamiento negativista resistiéndose a la autoridad de los
padres y tratando de hacer las cosas sólo.

A partir del tercer año de edad, el niño atiende y obedece órdenes: espera su
turno, lava y seca sus manos, come por sí solo usando una cuchara y controla
sus esfínteres.

SOCIALIZACIÓN

El niño recién nacido sólo sabe llorar como respuesta a todos los estímulos. De
ahí que no debemos pensar que todo llanto en el niño deba significar dolor o
sufrimiento. Algunos pequeños lloran con más intensidad, frecuencia y duración
que otros sin que exista alguna causa orgánica, hambre o enfermedad. Lo que
muchos padres creen que es un cólico de gases es únicamente un llanto
inconsolable situación que dura hasta que el niño "aprende a jugar solo".

Hacia los dos meses de edad el niño aprende a entretenerse solo: se mira las
manos, observa objetos colgados a 20 centímetros, se escucha balbucear.
Hacia el tercer mes "conversa" con gestos y balbuceos con las personas que le
hacen gracias.

El juego se establece en su vida aunque en forma personal a tal punto que a los
dos años de edad dos niños, uno al lado de otro, juegan en forma
independiente y privada (juego paralelo).
Entre los dos y los cuatro años de edad se presenta el juego asociativo o en
conjunto pero cada uno de los niños aún no tiene roles específicos (el juego no
tiene una secuencia clara).

A partir de los cinco años de edad aparece el juego corporativo en el que cada
niño asume un rol determinado (el juego tiene un sentido y un orden).
Asimismo, las relaciones con otros niños y adultos empiezan a tener mayor
importancia.

El juego, según Papalia y Wendkos Olds (1997), puede verse desde distintos
puntos de vista, los niños tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas
cosas. Al considerar el juego, como una actividad social, los investigadores
evalúan la competencia social de los niños por la manera como juegan ya que
el juego social revela el alcance de la interacción con otros niños.

Existen niños que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir sean
inmaduros, sino que necesitan estar solos para concentrarse en tareas y
problemas; algunos niños bien ajustados simplemente, disfrutan más las
actividades no sociales que las actividades de grupo (Papalia y Wendkos Olds,
1992).

El juego paralelo, es característico de los niños de 2 años y consisten en que a


ellos les gusta jugar en compañía de otros niños, pero no interactúan entre sí,
sino que es como un juego egocéntrico.

En el juego asociativo, juegan 2 ó 3 niños con el mismo material, pero cada uno
le da un uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los niños. El
juego cooperativo consiste en que los niños realizan actividades, que requieren
acciones coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 años.
Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por etapas el juego social en la primera
infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso,
después el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la
actividad paralela, el juego asociativo y por último juego de cooperación o de
organización suplementaria.

En el comportamiento ocioso, el niño aparentemente no está jugando, pero se


ocupa de observar cualquier cosa que le parezca de interés en ese momento y
cuando no ocurre nada emocionante juega con su propio cuerpo.

En el comportamiento espectador el niño pasa la mayor parte del tiempo


mirando jugar a los otros niños, habla con los niños que está observando, hace
preguntas o sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo por acercarse a ellos y
jugar abiertamente.

El juego solitario independiente se caracteriza porque el niño se divierte


jugando solo y en forma independiente, con juguetes diferentes de los que usan
los niños que están jugando cerca de él y no hace ningún esfuerzo por
acercarse a otros niños.

La actividad paralela se refiere a que el niño juega independientemente, pero la


actividad que escoge lo lleva de manera natural a los otros niños. Juega cerca
de, pero no con los otros niños, y no hay un intento por controlar la entrada o la
salida de los niños del grupo.

En el juego asociativo el niño juega ya con otros niños, todos los miembros
participan en actividades similares, pero no idénticas; no hay distribución de las
tareas y no hay organización de la actividad que están realizando.

El juego de cooperación, consiste en que el niño ya juega con un grupo que


esté organizado, con el propósito de crear algún producto material, puede
consistir en esforzarse por alcanzar alguna meta competitiva, dramatizar
situaciones de la vida adulta y de grupo o participar en juegos formales.

Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992) señala que hay diferencias
individuales en los niños, mientras unos pueden participar en juegos menos
sociales, otros pueden preferir los juegos más sociales. Esta área se estimula
con todas las actividades antes mencionadas, otro ejemplo de una actividad
puede ser:

Masajes y caricias: Otro camino para conocer el mundo

Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de
las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo
afectivo, cognitivo y motriz.

Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda
valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes
deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de
comunicarse y estimular el desarrollo. También debemos evitar abrumarle con
juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo mantener un ritmo
sosegado y sereno. Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso
para la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo
con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando
continuamente con él.
AREAS DEL DESARROLLO EJES CENTRALES SUBTEMAS

MOTRICIDAD

AUTONOMIA CUIDADO DE SI MISMO


FORMACION PERSONAL Y SOCIAL

INDEPENDENCIA

RECONOCIMIENTO Y APRECIO
DE SI MISMO
IDENTIDAD
RECONOCIMIENTO Y
EXPRESION DE SENTIMIENTOS

INTERACCION SOCIAL
CONVIVENCIA
FORMACION EN VALORES

COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN INTEGRAL

LENGUAJE VERBAL INICIACION A LA LECTURA

INICIACION A LA ESCRITURA

EXPRESION CREATIVA
LENGUAJES ARTISTICOS
APRECIACION ESTETICA
ÁREA DESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO FÍSICO

MOTRICIDAD

SERES VIVOS Y SU ENTORNO CUIDADO DE SI MISMO

INDEPENDENCIA
Y SOCIAL

GRUPOS HUMANOS, SU FORMAS DE


CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
VIDA Y ACONTECIMIENTOS
SOCIAL
RELEVANTES

RACIONAMIENTO LOGICO-
MATEMATICO
RELACIONES LOGICO-MATEMATICAS Y
CUANTIFICACION
CUANTIFICACION

ÁREA FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

En el área personal-social encontramos comportamientos concernientes al


desarrollo de los niños y niñas como sujetos de derecho, únicos y diferentes a
los demás.
Eje central Autonomía

Se refiere a la adquisición de una progresiva capacidad del niño y la niña para


valerse por sí mismos en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir. Ello
posibilita gradualmente su iniciativa e independencia para escoger, opinar,
proponer, decidir y contribuir, junto con el asumir gradualmente responsabilidad
por sus actos ante sí y los demás.

Objetivo general

Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:


Adquirir en forma gradual una autonomía que les permita valerse adecuada e
integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza, conciencia y
creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e
intelectuales.

Subtemas motricidad

Se refiere a la capacidad de realizar movimientos corporales gruesos que


permitan al niño o niña desplazarse con grados crecientes de coordinación,
equilibrio y control dinámico, y efectuar movimientos finos con las manos y los
dedos, posibilitando progresivamente la manipulación de objetos, materiales y
herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus intereses de exploración,
construcción y expresión gráfica.

Subtema cuidado de sí mismo

Se refiere a la capacidad de incorporar gradualmente algunas prácticas


saludables y normas básicas de autocuidado, bienestar y seguridad, relativas a
los ámbitos de alimentación, higiene personal y vestuario.

Subtema independencia

Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de manera progresiva,


manifestando iniciativa y confianza para explorar, relacionarse con otras
personas, además de sus adultos significativos, y tomar decisiones en función
de sus intereses

Eje central Identidad

Se refiere a la gradual toma de conciencia de cada niño y niña de sus


características y atributos personales, los que descubren y reconocen una vez
logrado el proceso de diferenciación de los otros. Ello les permite identificarse
como personas únicas, por tanto valiosas, con características e intereses
propios, reconociéndose como miembros activos de su familia y de los
diferentes grupos culturales a los que pertenecen.

Objetivo general

Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:


Desarrollar progresivamente una valoración positiva de sí mismo y del demás,
basada en el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas
que lo aceptan como es, y que lo apoyan y potencian en la conciencia de ser
una persona con capacidades, características e intereses singulares, a partir de
los cuales puede contribuir con los demás.

Subtema reconocimiento y aprecio de sí mismo

Se refiere a la capacidad de tomar conciencia gradual de sus preferencias,


características, atributos corporales y personales, mediante el descubrimiento,
el reconocimiento y aprecio de sí mismo, construyendo de esta forma una
autoestima positiva

Subtemas reconocimiento y expresión de sentimientos

Se refiere a la capacidad de expresar y reconocer distintos sentimientos y


emociones en sí mismo y en los otros, adquiriendo gradualmente empatía con
sus pares y autorregulación en algunos contextos y situaciones.

Eje central Convivencia

Se refiere al establecimiento de relaciones interpersonales y formas de


participación y contribución con las distintas personas con las que la niña y el
niño comparte, desde las más próximas y habituales que forman su sentido de
pertenencia, hasta aquellas más ocasionales, regulándose por normas y valores
socialmente compartidos

Objetivo general

Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:


Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y
pertenencia, basadas en el respeto a las personas y en las normas y valores de
la sociedad a la que pertenece.

Subtema interacción social

Se refiere a la capacidad de interactuar y establecer relaciones de confianza y


afecto con adultos y pares, compartiendo, participando y colaborando en
actividades grupales.

Subtema formación en valores.

Se refiere a la capacidad de apreciar y adquirir gradualmente valores y normas


socialmente compartidos que contribuyen a la sana convivencia entre las
personas. Implica reconocer y apropiarse de normas sociales que regulan el
funcionamiento de juegos y actividades cotidianas e incorporar valores
esenciales como la solidaridad, la verdad, la paz y la justicia, en un marco de
respeto por la diversidad y por la resolución pacífica de conflictos.

ÁREA COMUNICACIÓN INTEGRAL

El área de comunicación integral se enmarca dentro de las conductas que


caracterizan la comunicación de los niños y niñas con los demás y su manejo
del lenguaje a nivel elemental.

Eje central Lenguaje Verbal

Se refiere a la capacidad para relacionarse con otros escuchando, recibiendo


comprensivamente y produciendo diversos mensajes, mediante el uso
progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, en sus expresiones
orales y escritas. Esto implica avanzar desde los primeros balbuceos y palabras
a las oraciones, empleándolas para comunicarse según las distintas funciones,
en diferentes contextos y con varios interlocutores, utilizando un vocabulario y
estructuras linguísticas adecuadas a su desarrollo e iniciándose, además, en la
lectura y la escritura.

Objetivo general

Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:


Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades,
acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no
verbal y verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de
las estructuras lingüísticas y la iniciación a la lectura y la escritura, mediante
palabras y textos pertinentes y con sentido,

Subtema comunicación oral

Se refiere a la capacidad de relacionarse con otros, escuchando en forma


atenta, recibiendo comprensivamente y comunicando diversos tipos de
mensajes orales, utilizando un vocabulario adecuado y estructuras lingüísticas
progresivamente más complejas.

Subtema iniciación a la lectura

Se refiere a la capacidad de iniciar la conciencia fonológica y de disfrutar,


explorar, interesarse y comprender gradualmente que los textos gráficos y
escritos representan significados.

Subtema iniciación a la escritura

Se refiere a la capacidad de interesarse por la representación gráfica y


experimentar diferentes signos gráficos, letras y palabras con la intención de
comunicarse por escrito.

Eje central lenguajes artísticos

Se refiere a la capacidad creativa para comunicar, representar y expresar la


realidad a partir de la elaboración original que hacen los niños y niñas desde
sus sentimientos, ideas, experiencias y sensibilidad, a través de diversos
lenguajes artísticos.

Objetivo general
Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:
Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética, apreciación
artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le
permiten imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y
experiencias.

Subtema expresión creativa

Se refiere a la capacidad de representar el mundo interno y/o externo a través


de diversos medios de expresión: plástico-visual, corporal y musical, empleando
progresivamente distintos materiales y recursos expresivos.

Subtema apreciación estética

Se refiere a la capacidad de interesarse, disfrutar y apreciar la naturaleza y las


distintas manifestaciones artísticas (artes visuales, musicales, escénicas).
ÁREA DESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL

El área de descubrimiento del entorno físico y social encontramos


comportamientos y conductas referentes a la exploración del mundo y su
entorno y al conocimiento que adquiere de la demás personas y objetos que los
rodean.

Eje central Seres vivos y su entorno

A través de la relación de los niños y niñas con los seres vivos y su entorno, se
pretende favorecer su disposición y capacidad para descubrir y comprender, en
forma directa y mediante sus representaciones, las características y atributos de
las especies vivientes y de los espacios en los que éstas habitan. Se pretende
que establezcan relaciones, identificando procesos e interdependencias con el
entorno inmediato, sus elementos y fenómenos, desarrollando actitudes
indagatorias, la capacidad de asombro y de aprender permanentemente, a
través de una exploración activa y consciente según sus intereses de diversos
tipos.

Objetivo general

Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:


Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de
curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo
habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los
seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas
técnicas e instrumentos.

Subtema descubrimiento del mundo natural

Se refiere a la capacidad de descubrir y conocer gradualmente la naturaleza y


los seres vivos a través de la curiosidad e indagación.

Eje central grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos


relevantes

Se refiere a los diferentes aprendizajes a través de los cuales los niños y niñas
descubren y comprenden progresivamente las características y sentidos de los
grupos humanos, sus formas de vida y organizaciones, en su medio inmediato y
habitual y en el ámbito nacional, así como también las creaciones, tecnologías y
acontecimientos relevantes que son parte de la historia universal.

Objetivo general
Se espera potenciar en la niña y el niño la capacidad de:
Comprender y apreciar progresivamente las distintas formas de vidas,
instituciones, creaciones y acontecimientos que constituyen y dan sentido a la
vida de las personas.

Subtema conocimiento del entorno social

Se refiere a la capacidad de conocer y apreciar progresivamente sucesos,


personas relevantes, hechos significativos, roles, costumbres, distintas formas
de vida y objetos tecnológicos, desde el entorno más cercano constituido por la
familia hasta uno más global.

Eje central Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación


Se refiere a los diferentes procesos de pensamiento de carácter lógico-
matemático a través de los cuales la niña y el niño intentan interpretar y
explicarse el mundo. Corresponden a este núcleo los procesos de desarrollo de
las diferentes dimensiones de tiempo y espacio, de interpretación de relaciones
causales y aplicación de procedimientos en la resolución de problemas que se
presentan en su vida cotidiana.

Objetivo general

Se espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de:


Interpretar y explicarse la realidad estableciendo relaciones lógico-matemáticas
y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas
se aplican.

Subtema razonamiento lógico-matemático

Se refiere a la capacidad de descubrir, describir y comprender gradualmente la


realidad, mediante el establecimiento de relaciones lógico-matemáticas y la
resolución de problemas simples.

Subtema cuantificación

Se refiere a la capacidad de describir y comprender gradualmente la realidad,


mediante la cuantificación y la resolución de problemas simples, avanzando en
la construcción del concepto del número y su uso como cuantificador,
identificador y ordenador.

TEST DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS


EVALUANDO EL DESARROLLO EDUCATIVO

El siguiente test de evaluación del desarrollo de los niños y las niñas es una
guía que nos permite conocer la evolución de estos en diferentes áreas de su
vida, como lo son:

a. Área de identidad y autonomía personal-social.


b. Área de descubrimiento del entorno físico y social.
c. Área de comunicación integral.
Es importante tener en cuenta para el desarrollo de este proceso, que el
fortalecimiento de las áreas anteriormente mencionadas hace parte
fundamental para el desarrollo de comportamientos, conductas y habilidades en
los niños y niñas. A continuación se describirán algunos comportamientos
propios de cada área.

 El área de identidad y autonomía personal-social encontramos


comportamientos concernientes al desarrollo de los niños y niñas como
sujetos de derecho, únicos y diferentes a los demás.

 El área de descubrimiento del entorno físico y social encontramos


comportamientos y conductas referentes a la exploración del mundo y su
entorno y al conocimiento que adquiere de la demás personas y objetos
que los rodean.

 El área de comunicación integral se enmarca dentro de las conductas


que caracterizan la comunicación de los niños y niñas con los demás y
su manejo del lenguaje a nivel elemental.

Procedimiento de aplicación del test de evaluación.

La Lista de Logros de desarrollo de niños y niñas de 0 a 3 años:

 Instrucciones.
 Test de comportamiento de los niños y de las niñas de 0 a 3 años, por
áreas y edades.
 Hojas de respuestas. En ellas se anotan los datos generales, los
resultados que obtiene el niño o la niña y las respuestas por ítem.
 Descripción de las áreas que evalúa el test.
 Tablas de los ítems y puntajes para comparación con los puntajes que
obtiene el niño o la niña.

Recordemos:

 Leer las instrucciones para tener claridad sobre aplicación del test.
 Durante la aplicación del test el niño debe estar en un espacio donde se
propicie el juego y pueda moverse con facilidad y mantenga la
interacción con sus pares. Si es necesario guie mediante actividades la
conducta del niño o niña y así poder obtener los comportamientos
esperados
 La aplicación del test debe realizarse en conjunto con los cuidadores
principales de los niños y niñas, para ver si el niño presenta las
conductas en su vida cotidiana.
En la hoja de respuestas:

 Diligencie los datos de identificación del niño o la niña, seguido de los


datos exigidos por el test.
 Anote la edad exacta del niño o niña, teniendo en cuenta la fecha de
nacimiento y la fecha de realización del test, ejemplo:

Fecha de evaluación: 2014/04/16

Fecha de nacimiento: 2013/04/14

Se realiza una resta de las fechas así

2014 04 16

2013 04 14

1 0 2

Para la fecha de la aplicación del test el niño tendría 1 año, cero meses, dos
días

 Marcamos con una X en la columna correspondiente a “Cumple” en el


caso que el niño presente la conducta; de lo contrario, marcaremos la
columna correspondiente a “No cumple”.
 La prueba se aplica considerando cada área de evaluación y hasta que
el niño o niña presente tres “no cumple” consecutivos. Es decir, sólo
cuando aparezca en la columna de “No cumple” tres X consecutivas, se
detendrá la aplicación en dicha área y se pasará a evaluar las otras
áreas, siguiendo el mismo procedimiento.

Calificación e interpretación

 La calificación e interpretación del test permite conocer el nivel general


del desarrollo alcanzado por el niño o la niña, además de las áreas que
requiere refuerzo. (Tabla 2, 3, 4 y 5)
 La calificación la da el número total de “Cumples” obtenidos en el test.
 En las áreas que se presentan puntajes bajos deberán realizarse
seguimientos y estimulación hasta lograr que el niño o la niña; tenga su
nivelación con el grupo de edad.
 El test de evaluación puede ser aplicada indistintamente por la
coordinadora, docente, auxiliar pedagógica, equipo psicosocial, en
compañía del cuidador principal.

Evaluación de los niños:


Procedimientos, instrumentos, tiempo y responsables
Procedimientos o Momento Tiempo Responsable
instrumentos s requerido s
Psicosociales,
Docentes,
Lista de Chequeo de Logros 2 niños por
Trimestral Auxiliares
Pedagógicos. UA/día
Pedagógicas
Coordinadores
Prueba de logros Trimestral 1 niño por Psicosociales,
Docentes,
Auxiliares
psicopedagógicos UA/día
Pedagógicas
Coordinadores

EVALUANDO EL DESARROLLO EDUCATIVO


TEST DE DESARROLLO POR ÁREAS Y EDADES

Nombre del niño


(a)_________________________________________________________

Fecha de nacimiento: Año____________ Mes________ Día _________ (en


números)

Fecha del test: Año____________ Mes________ Día _________ (en


números)

Edad a la fecha aplicación del test: Año(s)______Mes(es)_______Día(s)


_______(en números)

Marque con una “X” en la columna correspondiente a “Cumple” en el caso que


el niño presente la conducta; de lo contrario, marca en la columna
correspondiente a “No Cumple”.
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL - SOCIAL
O A 3 MESES Cumple No
cumple
1-Al tocar con el dedo las zonas cercanas a la boca (junto a
los labios), el/la niño(a) intenta chupar el dedo o cierra los ( ) ( )
labios.
2-El niño tiene un horario establecido para su alimentación,
( ) ( )
según sus necesidades (preguntar al cuidador principal).
3-Al bañar o cambiar al niño(a), éste(a) reacciona de manera
positiva (el/la niño(a) llora cada vez menos y se muestra ( ) ( )
tranquilo y sereno).
4-El/la niño(a) descansa y duerme de acuerdo a los
requerimientos de su edad, es decir duerme acostado, boca ( ) ( )
abajo con la cabeza de lado.
5-Cuando se pone al niño(a) boca abajo, éste(a) levanta
ligeramente la cabeza y el pecho por períodos cortos de
( ) ( )
tiempo. Se puede mostrarle un objeto de color o que suene
para llamar la atención del niño o acariciar su espalda.
6-Cuando se toca la mano del niño(a) con un objeto (un
sonajero por ejemplo), aumenta la actividad del brazo y la ( ) ( )
mano del niño(a) se cierra y se abre
7-Cuando el niño(a) está despierto(a) (sobre todo cuando se
le cambia el pañal) realiza movimientos libres de brazos y ( ) ( )
piernas.
8-Cuando el/la niño (a) está despierto (a), mira y explora sus
( ) ( )
manos.
9-Cuando el/la niño(a) está despierto(a), la posición más
( ) ( )
frecuente es de espaldas con la cabeza hacia un lado.
10-Cuando el/la niño(a) está despierto(a), permanece con la
( ) ( )
vista inmóvil durante largo rato.
3 MESES 1 DÍA A 6 MESES Cumple No
cumple
11-Permanece despierto y haciendo alguna cosas, por
( ) ( )
períodos más largos.
12-Cuando se sostiene al niño(a) en posición erguida,
cogiéndolo por los brazos, éste extiende las piernas ( ) ( )
reiteradamente, soportando una fracción de su peso.
13-Cuando se carga al niño(a) y le sujeta la espalda con la
( ) ( )
mano, el niño logra sostener la cabeza.
14-Cuando el/la niño(a) tiene algún apoyo, puede sentarse y
( ) ( )
controlar su eje postural.
15-Cuando se coloca al niño(a) boca abajo y se coloca
delante de él, llamándolo por su nombre y extendiéndole los
brazos, éste logra levantar la cabeza, los hombros y la
( ) ( )
espalda, apoyándose en los brazos doblados. (Puede
también mostrarle un juguete e irlo levantando para que se
incorpore.)
16-Cuando sus manos están dentro de su campo visual, el
niño se las lleva a la boca. (Puede mostrar un objeto llamativo
( ) ( )
o con sonido para que extienda sus manos, lo coja y lleve a la
boca.)
6 MESES 1 DÍA A 9 MESES Cumple No
cumple
17-El/la niño(a) acepta nuevos alimentos como sopas o
( ) ( )
purés.
18-El /la niño(a) participa en las actividades relacionadas con
su higiene; por ejemplo, juega con el agua cuando lo bañan o ( ) ( )
se limpia la boca imitando a un adulto.
19-El niño descubre partes de su cuerpo. ( ) ( )
20-El/la niño(a) puede sentarse con ligero apoyo de su madre
o apoyándose ligeramente en una silla. Puede mantener el ( ) ( )
tronco erguido hasta un minuto completo.
21-Cuando el/la niño(a) está boca abajo y se le muestra un
Juguete haciéndolo girar por encima de su cabeza, el/la ( ) ( )
niño(a) gira sobre su cuerpo y se voltea boca arriba.
22-El/la niño(a) realiza algunas actividades valiéndose de sus
manos y piernas; por ejemplo, explora objetos pasándolos de ( ) ( )
una mano a otra.
23-El/la niño(a) pasa gran parte del tiempo sentado en una
( ) ( )
silla, y ya no tanto acostado.
9 MESES 1 DÍA A 12 MESES Cumple No
cumple
24-El/la niño(a) va adquiriendo autonomía en su alimentación;
por ejemplo, empieza a tomar trozos de alimento y se los ( ) ( )
lleva a la boca.
25-El/la niño(a) va adquiriendo mayor participación en las
actividades relacionadas con su higiene y vestido; por ( ) ( )
ejemplo, trata de secarse y ayuda a vestirse.
26-El/la niño(a) puede elegir y realizar algunas actividades
( ) ( )
por sí mismo; por ejemplo, elegir con qué juguete jugar.
27-El/la niño(a) duerme toda la noche y hace dos o tres
( ) ( )
siestas al día.
28-El/la niño(a) come algunos alimentos por sí solo; por
( ) ( )
ejemplo, galletitas.
29-El/la niño(a) sostiene el biberón con sus manos. ( ) ( )
30-Al colocarse delante de el/la niño(a), al mostrarle un objeto ( ) ( )
y llamarlo, se desplazará utilizando diferentes formas.
31-Cuando el/la niño(a) está sentado(a), puede voltearse de
( ) ( )
costado, inclinarse y recobrar el equilibrio.
32-Cuando el/la niño(a) está acostado puede colocarse en la
( ) ( )
posición sentada.
33-El/la niño(a) puede pararse apoyándose en algo; sus
( ) ( )
piernas sostienen el peso del cuerpo.
34-Al preguntarle al(a la) niño(a) dónde están sus piernas,
pies, brazos, manos, dedos, etc., el/la niño(a) puede ( ) ( )
identificar estas partes, señalándolas.
35-El/la niño(a) puede coger objetos pequeños, utilizando el
( ) ( )
dedo índice y el pulgar.
36-El/la niño(a) ya domina el equilibrio estando sentado. ( ) ( )
12 MESES 1 DÍA A 18 MESES Cumple No
umple
37-El/la niño(a) puede coger el vaso pero aún lo inclina
( ) ( )
bastante, derramando parte del contenido.
38-El/la niño(a) puede coger la cuchara y meterla al plato
( ) ( )
pero derrama mucho al llevarla a la boca.
39-El/la niño(a) sólo hace siesta las primeras horas de la
tarde.
40-El/la niño(a) se duerme en la noche sin ningún problema ( ) ( )
41-El/la niño(a) no pone problemas para ir al baño, sobre
( ) ( )
todo para evacuaciones intestinales.
42-El/la niño(a) ayuda a vestirse, extendiendo el brazo o la
( ) ( )
pierna.
43-El/la niño(a) camina solo, sin caerse ( ) ( )
44-El/la niño(a) traslada objetos de un lugar a otro, sin caerse ( ) ( )
45-El/la niño(a) toma la posición erguida sin ayuda; es decir
( ) ( )
puede incorporarse fácilmente.
46-El/la niño(a) responde cuando lo llaman por su nombre. ( ) ( )
18 MESES 1 DÍA A 24 MESES Cumple No
cumple
47-El/la niño(a) lleva el vaso a la boca y bebe bien. ( ) ( )
48-El/la niño(a) coge la cuchara, no derrama en el camino
( ) ( )
pero le es difícil meterla en la boca (le da la vuelta).
49-El/la niño(a) regula sus necesidades, pide para ir al baño
( ) ( )
(de día).
50-El/la niño(a) puede sacarse ropas sencillas (medias) y
( ) ( )
abrir cierres.
51-El/la niño(a) se sienta solo en una silla. ( ) ( )
52-El/la niño(a) identifica partes de su cuerpo y rostro.
Cuando le pregunta por estas partes (manos, brazos, piernas,
( ) ( )
pies, boca, nariz, ojos, orejas, etc.), el/la niño(a) las señala
correctamente.
53-El/la niño(a) coordina movimientos ojo/mano (voltea
páginas de un libro de dos en dos hace torres de tres cubos; ( ) ( )
tira una pelota, etc.).
54-El/la niño(a) coordina movimientos con las piernas (se
para en un pie; sube las escaleras con ayuda y baja sin ( ) ( )
ayuda, etc.)
55-El/la niño(a) camina con seguridad. ( ) ( )
24 MESES 1 DÍA A 36 MESES Cumple No
cumple
56-El/la niño(a) sostiene un vaso pequeño con una sola mano ( ) ( )
mientras bebe.
57-El/la niño(a) introduce la cuchara en la boca sin darle
( ) ( )
vuelta; derrama poco.
58-El/la niño(a) no moja la cama. ( ) ( )
59-El/la niño(a) se lava y seca las manos (aunque no muy
( ) ( )
bien todavía).
60-El/la niño(a) ayuda a vestirse subiéndose o bajándose los
( ) ( )
pantalones o metiendo los brazos en las mangas.
61-El/la niño(a) se saca los zapatos si los cordones están
( ) ( )
desamarrados.
62-El/la niño(a) come una ración completa. ( ) ( )
63-El/la niño(a) pude correr, cambiar de ritmo, parar, arrancar
( ) ( )
de nuevo.
64-El/la niño(a) sube y baja escaleras sin ayuda, pero con los
( ) ( )
dos pies.
65-El/la niño(a) puede realizar las siguientes actividades de
coordinación óculo-manual: armar una torre de 6 cubos;
( ) ( )
voltear las páginas de un libro de una en una; cortar con
tijeras; ensartar, etc.
66-El/la niño(a) puede patear una pelota coordinadamente. ( ) ( )
67-El/la niño describe sus características generales. Si se le
pregunta: “¿eres grande o chico?”, “¿eres gordo o flaco?”,
“¿eres alegre o llorón?”,“¿Qué te gusta hacer?”, “¿cuál es el ( ) ( )
juego que más te gusta?”, etc., el niño podrá responder de
manera correcta.
DESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO FISICO Y SOCIAL
O A 3 MESES Cumple No
cumple
68-Cuando el cuidador principal se desplaza cerca de él/ella
o le habla, el/la niño(a) fija y sigue atentamente con la mirada ( ) ( )
su rostro, por breve tiempo.
69-Cuando el cuidador principal, le habla con cariño o trata
( ) ( )
de provocar su sonrisa, el/la niño(a) sonríe.
70-Cuando el cuidador principal alza al niño, éste se calma. ( ) ( )
71-Cuando el/la niño(a) se encuentra boca arriba y se
desplaza un objeto llamativo (con sonido y sin sonido) a 30 o
50 cm sobre su pecho, el niño mantiene la mirada atenta y ( ) ( )
sigue con la vista el objeto en un arco de 90 grados
aproximadamente.
72-Cuando se toca algún sonido cerca del niño, éste
demuestra prestar atención y al mismo tiempo detiene su ( ) ( )
actividad.
3 MESES 1 DÍA A 6 MESES Cumple No
cumple
73-El/la niño(a) grita o hace ruido cuando quiere que lo
( ) ( )
atiendan o le presten atención.
74-El/la niño(a) reconoce a la cuidadora principal,
demostrando alegría cuando la ve (la madre se tapa la cara y ( ) ( )
cuando se descubre el niño sonríe; reconoce su voz).
75-El/la niño(a) demuestra conductas diferenciadas de ( ) ( )
agrado y desagrado ante las personas y situaciones; es decir,
manifiesta las siguientes conductas; se alegra si ve a su
madre o a personas conocidas; manifiesta alegría cuando lo
atienden; agita, brazos y piernas cuando ve a su madre; llora
si ve una persona desconocida o frente a una situación
nueva.
76-El/la niño(a) establece relaciones sociales a través del
contacto físico y de vocalizaciones; por ejemplo, mientras su
madre lo carga deja que otras personas le acaricien y hablen.
77-Cuando el niño oye una voz familiar, gira la cabeza ( ) ( )
78-Cuando le da algún juguete, el/la niño(a) estira la mano
para alcanzarlo; luego realiza actividades de exploración
( ) ( )
perceptivo-motora con el objeto, es decir lo explora y juega
con él.
6 MESES, 1 DÍA A 9 MESES Cumple No
cumple
79-Cuando se le nombra a la madre o a alguna persona
conocida, el/la niño(a) voltea para ubicarlos sonriendo,
( ) ( )
gorgojeando o extendiendo brazos y piernas, con señal de
haberles reconocido.
80-Cuando alguna persona conocida se para delante de él y
( ) ( )
lo llama, el niño extiende sus brazos para que lo cargue.
81-El/l niño(a) busca jugar con el adulto, dándole juguetes o
( ) ( )
queriendo que le repitan algún juego.
82-El/la niño(a) reconoce objetos y animales conocidos e
intenta agarrarlos. Cuando se le pide que tome algún objeto, ( ) ( )
el niño lo reconoce extendiendo la mano para cogerlo.
83-El/la niño(a) busca activamente objetos desaparecidos de
su vista; es decir que el/la niño(a) va a buscar un objeto en
cualquiera de las situaciones siguientes: si se le quita un
objeto con el que está jugando; si se tapa el juguete con un ( ) ( )
paño dejando descubierto una parte o haciéndolo sonar; si se
le acuesta de espaldas, se tomo un objeto que suene sobre
su pecho y luego se le deja caer.
84-El/la niño(a) repite acciones con los objetos para prolongar
resultados y lograr nuevos afectos; por ejemplo, tira un objeto
( ) ( )
repetidas veces, jala una piola para provocar un sonido o
golpea un objeto.
85-El/la niño(a) tiene una conducta manipulatoria perceptual;
es decir que explora libremente materiales concretos. Cuando
( ) ( )
se le da un objeto, lo coge, lo lleva a la boca, lo mira, lo pasa
de una mano a otra, lo tira, etc.
86-Cuando se le muestra un objeto pequeño (puede ser una
( ) ( )
bolita) y lo mueve, el niño sigue el objeto con la vista.
87-La mayor parte de su estado de vigilia la pasa en
actividades de manipulación y exploración del mundo físico ( ) ( )
que lo rodea.
9 MESES 1 DÍA A 12 MESES Cumple No
cumple
88-El/la niño(a) busca la proximidad de sus iguales y adultos;
por ejemplo, señala o pide que quiere ir donde otras ( ) ( )
personas.
89-El/la niño(a) hace adiós con la mano cuando la mamá le
( ) ( )
indican hacerlo.
90-Cuando se le pone frente a un espejo, el/la niño(a) sonríe
( ) ( )
ante su imagen.
91-El/la niño(a) participa en algunas actividades familiares,
( ) ( )
como ir al parque (preguntar a la mamá).
92-El/la niño(a) busca activamente un objeto en el último ( ) ( )
lugar que lo vio; es decir que realizará las siguientes
conductas: si se hace rodar una pelota, el/la niño(a) la sigue y
la busca; si se esconde un objeto debajo de un paño y se
pasa a una caja, el/la niño(a) lo busca en el último lugar que
lo vio antes que se le pusiera encima el paño.
93-El/la niño(a) comienza a explorar el espacio en alto y
( ) ( )
localiza los objetos que están en él.
94-El/la niño(a) reconoce sus juguetes y objetos preferidos.
Cuando se le pide que tome algún juguete, el/la niño(a) lo ( ) ( )
reconoce extendiendo la mano para cogerlo.
12 MESES 1 DÍA A 18 MESES Cumple No
cumple
95-El/la niño(a) comienza a compartir algunas actividades
con otros niños (está junto a ellos por breves intervalos de ( ) ( )
tiempo).
96-El/la niño(a) participa en actividades familiares y
comunales de acuerdo a sus posibilidades (ayuda a cocinar, ( ) ( )
etc.).
97-El/la niño(a) camina constantemente de un lado a otro,
( ) ( )
explorando.
98-El/la niño(a) arroja y recoge objetos y vuelve a arrojarlos ( ) ( )
99-El/la niño(a) juega a poner y sacar un objeto tras otro de
( ) ( )
los recipientes.
100-El/la niño(a) utiliza diferentes medios para obtener un
objeto deseado; por ejemplo, abrir una caja o una bosa o jalar ( ) ( )
una cinta, etc.
101-El/la niño(a) explora los objetos a través de sus sentidos
( ) ( )
(vista, tacto, gusto, oído y olfato).
18 MESES 1 DÍA A 24 MESES Cumple No
cumple
102-El/la niño(a) se inicia en la práctica de algunos hábitos
( ) ( )
sociales como saludar, agradecer, etc.
103-El/la niño(a) reconoce a miembros de su familia. Los
( ) ( )
nombra (tíos, primos) o los señala cuando se le mencionan.
104-El/la niño(a) busca activamente los objetos
desaparecidos. Cuando se le oculta un objeto, insiste en ( ) ( )
buscarlo por un tiempo, aunque sin éxito.
105-El/la niño(a) reconoce los ambientes y algunos
elementos de su casa; por ejemplo, sabe dónde está la ( ) ( )
cocina, el baño; reconoce el patio, etc.
106-El/la niño(a) se mueve activamente de un lugar a otro y
( ) ( )
“se mete en todo”.
107-El/la niño(a) juega a arrastrar los juguetes,
( ) ( )
empujándolos.
108-Si se le muestra un frasco con objetos pequeños, el/la
( ) ( )
niño(a) intenta sacarlos del frasco.
109-Cuando se le pregunta por algunos objetos y animales
( ) ( )
(¿dónde está el...?), el niño los señala correctamente.
24 MESES 1 DÍA A 36 MESES. Cumple No
cumple
110-El/la niño(a) juega solo o en juego paralelo; es decir que
juega junto a otros niños, aunque todavía no con ellos, ( ) ( )
empieza a compartir sus juguetes.
111-El/la niño(a) ayuda a ejecutar tareas sencillas del hogar; ( ) ( )
como llevar cubiertos, guardar ropa, colocar verduras,
ordenar juguetes, regar, etc.
112-El/la niño(a) ayuda a ejecutar tareas sencillas ( ) ( )
113-El/la niño(a) participa en el cuidado de mascotas ( ) ( )
114-El/la niño(a) manipula objetos utilizando las yemas de los
( ) ( )
dedos. Es decir, tiene la intención de sostenerlos firmemente.
115-Cuando se le pregunta por el nombre de animales y
vegetales de la zona, el niño los identifica correctamente ( ) ( )
diciendo su nombre.
116-El/la niño(a) resuelve problemas sencillos a través de
actividades sensorio-motrices; por ejemplo, arma un
( ) ( )
rompecabezas de 3 piezas o coloca figuras en sus huecos
respectivos.
117-El/la niño(a) identifica cualidades de los objetos a través
de los sentidos. Por ejemplo, los identifica por el tacto o los ( ) ( )
clasifica por su forma o tamaño.
COMUNICACIÓN
O A 3 MESES Cumple No
cumple
118-Cada vez que el/la niño(a) está inquieto(a) por algo
(hambre, sueño, dolor, está mojado, etc.), expresa sus
( ) ( )
necesidades y deseos a través del llanto. Este llanto es
diferente según cada circunstancia.
119-Cuando quien realiza el test o la madre lo/la estimulan
haciéndole ruidos con la boca o vocalizándole, el/la niño(a)
( ) ( )
produce sonidos diferenciados llamados ruidos guturales,
precursores del balbuceo.
3 MESES 1 DÍA A 6 MESES Cumple No
cumple
120-El/la niño(a) emite sonidos nuevos como respuesta social
frente al habla del adulto. Barbulla, cloquea, runrunea, hace
( ) ( )
gorgoritos y se ríe (quien realiza el test, le habla, canta o lo
estimula para que emita estos sonidos).
121-El/la niño(a) se ríe a carcajadas (quien realiza el test o
madre juega a esconderse y a aparecer; o se le besa la ( ) ( )
barriga, manos y pies).
122-El/la niño(a) repite sílabas (ma-ma; pa-pa). ( ) ( )
123-El/la niño(a) imita gestos y ademanes de los adultos. ( ) ( )
6 MESES 1 DÍA A 9 MESES Cumple No
cumple
124-El/la niño(a) comprende algunas palabras y frases
( ) ( )
relacionadas a acciones (“mira a papá”, levanta los brazos).
125-El/la niño(a) repite sonidos nuevos y tiene vocalizaciones
( ) ( )
espontáneas (vocales, consonantes, sílabas y diptongos).
126-Cuando se pone música y se le estimula cantando o
moviendo las manos, el/la niño(a) responde con movimientos ( ) ( )
de su cuerpo.
127-El/la niño(a) imita actos sencillos; por ejemplo, se mueve
( ) ( )
una sonaja y se le da al niño para que él lo haga.
9 MESES 1 DÍA A 12 MESES Cumple No
cumple
128-Emplea una palabra para nombrar a una persona,
animal, objeto, alimento o idea. Quien realiza el test le
( ) ( )
pregunta por el nombre de objetos familiares; le da y pide
objetos nombrándolos.
129-Reacciona ante el “no” y ante su nombre deteniendo la ( ) ( )
actividad que está realizando.
130-El/la niño(a) vocaliza de manera articulada. Repite una
palabra cuando la mamá o quien realice el test le piden que lo ( ) ( )
haga.
131-Cuando quiere hacer una pregunta, balbucea poniendo
( ) ( )
la entonación adecuada.
132-Cuando se pone una canción y se aplaude junto al(a la)
niño(a), el/la niño(a) acompaña con palmas la música que ( ) ( )
escucha.
133-El/la niño(a) realiza juegos imitativos representando sus
experiencias; por ejemplo, hacer dormir un muñeco o darle de
( ) ( )
comer; imitar preguntas y exclamaciones; imitar ademanes,
gestos y sonidos.
12 MESES 1 DÍA A 18 MESES Cumple No
cumple
134-El/la niño(a) sólo conoce de 4 a 6 palabras. ( ) ( )
135-El/la niño(a) se expresa con ademanes y gestos para
( ) ( )
hacerse entender.
136-El/la niño(a) repite algunas palabras. ( ) ( )
137-El/la niño(a) expresa las negativas mediante protestas
( ) ( )
corporales.
138-El/la niño(a) percibe y comunica estados emocionales
( ) ( )
(dolor, miedo, cólera, disgusto, cariño, etc.)
139-El/la niño(a) repite las palabras finales de las canciones
( ) ( )
que escucha.
8 MESES 1 DÍA A 24 MESES Cumple No
cumple
140-El vocabulario del (de la) niño(a) tiene ahora 10 palabras
( ) ( )
bien definidas.
141-El/la niño(a) responde a órdenes simples, como por
ejemplo, cuando se le dice: “abre la boca”; “pon la pelota ( ) ( )
sobre la silla”, etc.
142-El/la niño(a) dice lo que quiere sin llorar. ( ) ( )
143-El/la niño(a) se expresa con palabras y frases cortas. ( ) ( )
144-Cuando quien realiza el test le pregunte por el ruido que
hacen algunos animales, el(la) niño(a) responde
( ) ( )
correctamente emitiendo sonidos onomatopéyicos. Por
ejemplo, si se le pregunta cómo hace el perro, dirá “guau”
145-El/la niño(a) realiza juegos imitativos representando las
actividades diarias de las personas y animales que observa.
( ) ( )
Por ejemplo, sabe imitar a su madre cocinando o puede imitar
a algún animal caminando o comiendo.
146-Si se le da una hoja y plumones, el/la niño(a) garabatea
( ) ( )
libremente.
147-Si se pone una música que le gusta, el/la niño(a) la
( ) ( )
acompaña con palmadas y movimientos.
24 MESES 1 DÍA A 36 MESES Cumple No
cumple
148-El/la niño(a) expresa sus necesidades e intereses en
( ) ( )
oraciones sencillas.
149-El/la niño(a) puede cumplir dos indicaciones simples a la
( ) ( )
vez
150-El/la niño(a) relata sus experiencias inmediatas; cuenta
( ) ( )
lo que le ha sucedido hace un breve intervalo de tiempo.
151-El/la niño(a) responde a preguntas sencillas como “¿en ( ) ( )
dónde duermes?” o “¿Qué tomas en el vaso?”, etc.
152-El/la niño(a) expresa sus negativas con un “No” ( ) ( )
153-El/la niño(a) formula preguntas sobre lo que le rodea:
( ) ( )
“¿qué es eso?”.
154-El/la niño(a) comprende y reproduce canciones de su
( ) ( )
tradición cultural.
155-El/la niño(a) imita a personas y a animales ( ) ( )
156-El/la niño(a) acompaña la música con instrumentos
( ) ( )
musicales sencillos.
157-El/la niño(a) imita estados de ánimo; como el estar
( ) ( )
alegre, estar triste o asustado, etc.
158-El/la niño(a) pinta con dedos, crayolas, tizas, etc.,
( ) ( )
aunque se sale de los límites.
159-El/la niño(a) amasa y modela con diferentes materiales,
( ) ( )
golpeando y apretando.

HOJA DE RESPUESTAS PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS


(LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS)
A.DATOS GENERALES

1. Apellidos y nombres del niño:


___________________________________________________________

________________________________________________________________
_____________________

2. Fecha de nacimiento: Año ( ) mes ( ) día ( )

3. Sexo: Hombre ( ) Mujer ( )


4. Municipio:
._______________________________________________________________
___________

Vereda:
________________________________________________________________
______________

5. Nombre de quien realiza el


test.__________________________________________________________

________________________________________________________________
_____________________

6. Fecha de evaluación: Año ( ) mes ( ) día ( )

B.RESULTADOS

7. Puntaje total de la prueba______________________________.

8. Puntaje por áreas:

a) Identidad y autonomía._________________________________

b) Descubrimiento del entorno físico y social__________________

c) Comunicación integral__________________________________

_______________________________________

Firma
Í Í Í Í
t t t t
e e e e
Rpta. Rpta. m Rpta. m Rpta. m Rpta. m Rpta.
Í Í
N N N N N N
t t
o o o o o o
e e
C C C C C C C C C C C C
m m
u u u u u u u u u u u u
m m m m m m m m m m m m
pl pl pl pl pl pl pl pl pl pl pl pl
e e e e e e e e e e e e
1 1
2 5 8 0 3
1     8     5     2     9     5    
1 1
2 5 8 1 3
2     9     6     3     0     6    
1 1
3 5 8 1 3
3     0     7     4     1     7    
1 1
3 5 8 1 3
4     1     8     5     2     8    
1 1
3 5 8 1 3
5     2     9     6     3     9    
1 1
3 6 8 1 4
6     3     0     7     4     0    
1 1
3 6 8 1 4
7     4     1     8     5     1    
1 1
3 6 8 1 4
8     5     2     9     6     2    
1 1
3 6 9 1 4
9     6     3     0     7     3    
1 1
1 3 6 9 1 4
0     7     4     1     8     4    
1 1
1 3 6 9 1 4
1     8     5     2     9     5    
1 1
1 3 6 9 2 4
2     9     6     3     0     6    
1 1
1 4 6 9 2 4
3     0     7     4     1     7    
1 1
1 4 6 9 2 4
4     1     8     5     2     8    
1 1
1 4 6 9 2 4
5     2     9     6     3     9    
1 1
1 4 7 9 2 5
6     3     0     7     4     0    
1 1
1 4 7 9 2 5
7     4     1     8     5     1    
1 1
1 4 7 9 2 5
8     5     2     9     6     2    
1 1 1
1 4 7 0 2 5
9     6     3     0     7     3    
1 1 1
2 4 7 0 2 5
0     7     4     1     8     4    
1 1 1
RESPUESTAS DEL NIÑO (0 A 3 AÑOS)
TABLA DE ÍTEMS Y DE PUNTAJES
TABLA 1
ÍTEMS POR EDAD Y ÁREAS DE EVALUACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO
DE LOGROS PEDAGÓGICOS

DESCUBRIMIENT
IDENTIDAD Y O DEL ENTORNO COMUNICACIÓ
EDAD AUTONOMÍA FÍSICO Y SOCIAL N TOTAL
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
0 a 3 meses 8, 9 y 10 68, 69, 70, 71 y 72 118 y 119 17
3 meses 1 día 11, 12, 13, 14, 15 73,74, 75, 76, 77 120, 121, 122,
a 6 meses y 16 y 78 123 16
6 meses 1 día 17, 18, 19, 20, 79, 80, 81, 82, 83, 124, 125, 126,
a 9 meses 21, 22 y 23 84, 85, 86 y 87 127 20
24, 25, 26, 27,
28, 29, 30, 31,
9 meses 1 día 32, 33, 34, 35 y 88,89, 90, 91, 92, 128, 129, 130,
a 12 meses 36 93 y 94 131, 132, 133 26
37,38, 39, 40, 41,
12 meses 1 día 42,43, 44, 45, y 95, 96, 97, 98, 99, 134, 135,136,
a 18 meses 46 100 y 101 137, 138, 139 23
140,141, 142,
18 meses 1 día 47,48, 49, 50, 51, 102,103, 104, 105, 143, 144, 145,
a 24 meses 52, 53, 54, y 55 106, 107, 108, 109 146, 147 25
148,149, 150,
56,57, 58, 59, 60, 110,111, 112, 113, 151, 152, 153,
24 meses 1 día 61, 62, 63, 64, 114, 115, 116 y 154, 155, 156,
a 36 meses 65, 66, 67 117 157, 158, 159 32
TOTAL 67 50 42 159

PUNTAJES DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS


(PUNTAJE TOTAL)
TABLA 2

INTERVALO INFERIOR AL SUPERIOR AL SUPERIO


DE EDAD INFERIOR PROMEDIO PROMEDIO R
0 a 3 meses 0a4 5a8 9 a 10 13 a 17
3 meses 1 día a
6 meses 9 a 21 22 A 25 26 a 29 30 a 33
6 meses 1 día a
9 meses 26 a 37 38 a 42 43 a 48 49 a 53
9 meses 1 día a
12 meses 43 a 59 60 a 66 67 a 73 74 a 79
12 meses 1 día
a 18 meses 67 a 85 86 a 91 92 a 97 98 a 102
18 meses 1 día
a 24 meses 92 a 109 110 a 115 116 a 121 122 a 127
24 meses 1 día
a 36 meses 116 a 135 136 a 143 144 a 152 153 a 159
PUNTAJES DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS
(ÁREA: IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL SOCIAL)
TABLA 3

INTERVALO INFERIOR AL SUPERIOR AL SUPERIO


DE EDAD INFERIOR PROMEDIO PROMEDIO R
0 a 3 meses 0a2 2a5 6y7 8 a 10
3 meses 1 día
a 6 meses 6 a 11 12 y 13 14 y 15 16
6 meses 1 día
a 9 meses 14 a 17 18 y 19 20 y 21 22 y 23
9 meses 1 día
a 12 meses 20 a 25 26 a 29 30 a 33 34 a 36
12 meses 1 día
a 18 meses 30 a 39 40 a 42 43 y 44 45 a 46
18 meses 1 día
a 24 meses 43 a 49 50 y 51 52 a 54 55 y 55
24 meses 1 día
a 36 meses 52 a 58 59 y 62 63 a 65 66 a 67

PUNTAJES DE LA LISTA DE CHEQUEIO DE LOGROS PEDAGÓGICOS


(ÁREA: DESCUBRIMIENTO DEL ENTORNO FÍSICO Y SOCIAL)
TABLA 4

INTERVALO INFERIOR AL SUPERIOR AL SUPERIO


DE EDAD INFERIOR PROMEDIO PROMEDIO R
0 a 3 meses 0a1 2a3 4a5 5
3 meses 1 día
a 6 meses 5a7 9 a 10 10 a 11 11
6 meses 1 día
a 9 meses 11 a 13 14 a 16 17 a 20 19 a 20
9 meses 1 día
a 12 meses 20 a 22 23 a 25 25 a 26 26 a 27
12 meses 1 día
a 18 meses 27 a 28 29 a 30 31 a 33 33 a 34
18 meses 1 día
a 24 meses 34 a 35 36 a 38 39 a 41 41 a 42
24 meses 1 día
a 36 meses 42 a 44 45 a 46 47 a 49 49 a 50

PUNTAJES DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS


(AREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL)
TABLA 5
INTERVALO INFERIOR AL SUPERIOR AL SUPERIO
DE EDAD INFERIOR PROMEDIO PROMEDIO R
0 a 3 meses 0 1 2 2
3 meses 1 día
a 6 meses 1a3 4 5 6
6 meses 1 día
a 9 meses 5a7 8 9 10
9 meses 1 día
a 12 meses 9 a 11 12 a 13 14 a15 16
12 meses 1 día
a 18 meses 14 a 17 18 a 19 20 a 21 22
18 meses 1 día
a 24 meses 20 a 24 25 a 26 27 a 28 29 y 30
24 meses 1 día
a 36 meses 27 a 33 34 a 36 37 a 39 40 a 42

EVALUANDO PSICOPEDAGÓGICAMENTE

Los logros psicopedagógicos son aspectos del desarrollo psicosocial general


del niño que sirve como base para su aprendizaje.

La evaluación de estos logros se hace a través de la denominada Prueba de


Logros Psicopedagógicos para niños de 0 a 3 años.

El test fue elaborado con aportes de las teorías de Piaget, Gessel y Denver, y
evalúa cuatro aspectos específicos del desarrollo infantil: lenguaje, motricidad
fina, motricidad gruesa e identidad y autonomía personal -social.

El test puede ser manejado con facilidad y rápidamente por la docente, auxiliar
pedagógica, profesionales de apoyo psicosocial y coordinadores pedagógicos,
previa lectura y familiarización con los diferentes aspectos que evalúa. Puede
aplicarse como instrumento de investigación sobre el desarrollo infantil.

Áreas de evaluación

La prueba está estructurada para evaluar cuatro áreas del desarrollo general
del niño:

1. Lenguaje
2. Desarrollo motor fino
3. Desarrollo motor grueso
4. Desarrollo de la identidad y autonomía personal-social.

Procedimiento de aplicación de la prueba de Logros psicopedagógicos consta


de:
 Condiciones para la aplicación de la prueba.
 Guía para la aplicación de cada ítem.
 Resumen de los ítems por áreas.
 Hoja de respuestas. En ella se anota los datos generales, las respuestas
por ítem y los resultados que obtiene el niño.

En la Guía para la aplicación de la prueba:

1. Ubicamos los ítems de cada área del desarrollo que aplicaremos al niño.
Para esto miramos la tabla 6 del anexo 2 e identificamos las preguntas
que corresponden a la edad del niño. Existen ítems que los niños, según
su edad, deben realizar durante la situación de aplicación de la prueba e
ítems acerca de la conducta del niño que se pueden preguntar a la
mamá.

2. Empezamos aplicando los ítems correspondientes al rango de edad


anterior a la edad del niño. Por ejemplo, si el niño tiene entre 12 y 15
meses, hay que comenzar aplicando los ítems correspondientes a 6-9
meses.

3. En “Datos generales” anotamos el nombre y la fecha de nacimiento del


niño en el espacio correspondiente. Para calcular la edad del niño
seguimos las orientaciones dadas en las páginas xx, xx de este módulo.

4. Marcamos con una X en la columna “Cumple”, si el niño tiene la


conducta esperada. En caso contrario marcaremos en la columna “No
cumple”

Suspendemos la aplicación cuando el niño obtenga tres no consecutivos en el


área I, y continuamos la evaluación de las otras áreas del desarrollo siguiendo
el mismo procedimiento.

Pautas para la calificación e interpretación

A. Todos los ítems marcados con X en la columna “Cumple” se califican con


un punto. Los ítems de los tramos anteriores a la edad del niño evaluado
se consideran como ya logrados y se asignan un punto a cada pregunta.

B. Sumamos el puntaje total y los que corresponden a cada área evaluada.


Los registramos en la hoja de respuestas.

C. Para conocer el nivel de desarrollo logrado por el niño comparamos los


puntajes que él ha obtenido con los puntajes normalizados que se
presentan en las tablas 6, 7, 8, 9, 10 y 11. La comparación permite ubicar
a los niños en los niveles de desarrollo “muy inferior”, “inferior al
promedio”, “superior al promedio” o “superior”.

D. El puntaje que se ubica en el nivel “superior” indica que el niño ha


alcanzado los logros psicopedagógicos de su edad. El puntaje “superior
al promedio” significa que el niño no ha alcanzado los objetivos
psicopedagógicos correspondientes a su edad actual, existe retraso en
su desarrollo y requiere estimulación para igualarse con los niños de su
edad.
El niño que se ubica en el nivel “muy inferior” tiene un retraso severo en
el desarrollo y está en peligro de ponerse a nivel de los niños menores a
él, creándose un desbalance entre su crecimiento y su desarrollo
intelectual.

E. Para tomar decisiones sobre los aspectos en los que debe ser reforzado
el niño es conveniente ver el resultado que ha obtenido en cada área del
desarrollo.

Si hay preguntas que no has respondido correctamente, vuelve a leer el módulo

CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA

La aplicación de la Prueba de Logros Psicopedagógicos debe efectuarse en un


lugar amplio, sobre una superficie por la que el niño pueda caminar, arrastrarse,
gatear y rodar. Es necesario crear una situación lo más natural posible para el
niño.

También se requiere preparar algunos materiales previos a la aplicación. Éstos


son:

 3 Láminas con un objeto dibujado en cada una;

 8 cubos;

 4 cuadrados de colores diferentes;

 1 Lámina con tres líneas de diferentes tamaños;

 1 Lámina con dos objetos: uno grande y otro pequeño;

 1 Lámina con tres conjuntos de cosas: grande, mediano y pequeño;

 1 Lámina con cuatro escenas: niña saltando soga, comiendo, cortando y


planchando;

 2 Láminas: una familia tomando desayuno y una familia conversando;

 1 Objeto de color rojo; Piedras o frutas pequeñas;

 1 Juguete;

 1 frasco o taza; Lápiz o crayola;

 2 Pelotas: Una pequeña y una mediana.


EVALUANDO PSICOPEDAGÓGICA
TEST POR ÁREAS Y EDADES

Nombre del niño


(a)_________________________________________________________

Fecha de nacimiento: Año____________ Mes________ Día _________ (en


números)

Fecha del test: Año____________ Mes________ Día _________ (en


números)

Edad a la fecha aplicación del test: Año(s)______Mes(es)_______Día(s)


_______(en números)
Marque con una “X” en la columna correspondiente a “Cumple” en el caso que
el niño presente la conducta; de lo contrario, marca en la columna
correspondiente a “No Cumple”.
1. LENGUAJE Cumple No cumple
1-VOCALIZA SIN LLORAR
El niño emite algún tipo de sonido, diferente al llanto. Por
ejemplo, un “agu”. Si no se observa, se le puede preguntar a la
mamá.
2-SE RÍE
El niño ríe durante la prueba. Si no se observa, se le puede
preguntar a la mamá.
3-VOLCANIZA ALGUNOS SONIDOS
Durante la prueba, el niño hace sonidos con los que expresa
que está contento, o hace sonidos mientras mueve sus brazos
y piernas.
Si no se observa, se le puede preguntar a la mamá.
4-VOLTEA EN LA DIRECCIÓN EN QUE ESCUCHA EL
SONIDO DE UNA VOZ
Mientras el niño está sentado en las piernas de su mamá o en
una mesa, acérquese por el costado hasta ponerse a unos 20
cm de su oreja. Susurre entonces el nombre del niño varias
veces, Inténtelo por tres veces seguidas.
5- DICE PA-PA O MA-MA, DE FORMA NO ESPECÍFICA
Observe si el niño dice pa-pa o ma-ma en algún momento de la
prueba.
6-IMITA SONIDOS ARTICULADOS
Durante la prueba, el niño intenta repetir el sonido de alguna
voz que haya escuchado.
Si no lo observa, puede preguntarle a la mamá.
7-DICE PAPÁ O MAMÁ DE MANERA ESPECÍFICA.
Observe si el niño dice “ma-ma” a su madre o si le dice “pa- Si
lo observa, puede preguntarle a la mamá si lo hace.
8. DICE OTRAS PALABRAS, ADEMAS DE PAPÁ O MAMÁ
Pregúntele a la mamá qué palabras usa el niño normalmente
para referirse a objetos, personas o acciones. Estas palabras
deben ser comprensibles.
9. SEÑALA UNA PARTE DE SU CUERPO CUANDO SE LE
INDICA
Pídale al niño que señale su ojo, nariz, pie o cualquier otra
parte de su cuerpo. Si no se observa, puede preguntársele a la
mamá.
10. COMBINA DOS PALABRAS DIFERENTES
Observe si el niño combina dos o más palabras para formar
una frase con significado. Algunas palabras no correctas son
aceptables. También vale como palabra, si el niño expresa el
nombre de animal mediante el sonido que hace.
11. DA EL NOMBRE DE LO QUE HAY EN UN DIBUJO
Se le presenta al niño hasta tres dibujos que contengan un solo
objeto. Cada dibujo se le puede presentar hasta tres veces.
12. SIGUE INDICACIONES
Ponga al niño alejado de su madre (más o menos medio
metro), y dele un objeto neutro (algo que no llame la atención
del niño, como un bloque o un cubo). Entonces, dígale las
indicaciones siguientes, una cada vez:

“Dale el cubo a mamita”


“Pon el cubo en la mesa”
“Pon el cubo en el suelo”

Hay que ser muy cuidadoso para no ayudar al niño mirando o


señalando a su mamá, a la mesa o al suelo.

El niño debe seguir dos de las tres indicaciones correctamente.


13. USA PLURARES
Observe si durante la aplicación de la prueba el niño se refiere
a un grupo de cosas usando el plural (pelos, dedos, perros,
ventanas, juguetes, etc.). Se le puede ayudar juntando un
grupo de cosas y preguntándole qué son.

En caso que no lo logre observar la conducta, se le puede


preguntar a la mamá.
2. MOTRICIDAD FINA Cumple No cumple
14 SIGUE UN MOVIMIENTO EN LÍNEA RECTA CON LA
VISTA
Coloque al niño de espaldas. Coloque un objeto de color rojo a
unos veinte centímetros de su cara. Agítelo un poco para atraer
la atención del niño y luego llévelo de un lado a
otro. Si es necesario, detenga el movimiento del objeto para
volver a atraer la atención del niño, y reinicie entonces el
movimiento.

Cumple si el niño sigue el objeto rojo con la vista toda la


cabeza. Asegúrese de haber atraído la atención del niño.
15. MOVIMIENTOS IGUALES CON PIERNAS Y BRAZOS
Cuando el niño está de espaldas o siendo cargado por la
madre, observe la actividad de sus brazos y piernas.

Cumple si el niño mueve sus brazos y piernas igualmente (no


vale si una pierna o brazo se mueve mucho más que el otro).
16. PRESIÓN DE UN OBJETO
Coloque un objeto tocando la palma o las yemas de los dedos
del niño cuando esté echado en una mesa o cargado por su
madre.

Cumple si el niño cierra la mano (“hace puño”) por unos


cuantos segundos.
17. MIRA UN OBJETO PEQUEÑO
Mientras el niño está siendo cargado por su madre delante de
una mesa, deje caer un objeto pequeño (una piedrita, una
frutilla) directamente delante del niño, de manera
que se encuentre a su alcance. Puede llamarse la atención del
niño sobre el objeto, diciéndole “Cógelo”, observe cuándo se
queda mirando el objeto.

Cumple si el niño mira el objeto (no vale si el niño mira al dedo


que está señalando el objeto).
18. INTENTA ALCANZAR UN OBJETO
Coloque un juguete delante del niño, de manera que pueda
alcanzarlo con facilidad, y dígale que lo coja.

Cumple si el niño intenta alcanzar el objeto. No es necesario


que lo toque o lo levante. Si no se puede observar, puede
preguntársele a la mamá.

19. PONE JUNTAS LAS MANOS


Observe al niño y mire si coloca las dos manos juntas, en
“posición de aplauso”.

Cumple si el niño tiene los dedos juntos uno a uno. Si no se


observa, puede preguntársele a la mamá.
20. SIGUE UN MOVIMIENTO EN LÍNEA POR 180 GRADOS
Acostando boca arriba al niño, coloque un objeto a unos 50cm.
frente a su cara. Agítelo para llamar su atención y a
continuación muévalo de un lado a otro, hasta tocar el suelo
en ambos lados. Observe el movimiento de la cabeza y los ojos
del niño.

Cumple si el niño sigue el movimiento del objeto con su cabeza


y con sus ojos, hasta completar el arco.
21. ESTANDO SENTADO, BUSCA UN OBJETO
Mientras el niño está sentado en las piernas de su mamá,
atraiga su atención agitando un objeto delante suyo. Cuando lo
está mirando, déjelo caer de repente. En ese momento no debe
mover la mano o el brazo.

Cumple si el niño agacha la mirada para buscar el objeto en el


suelo, o sigue buscando para ver dónde está.
22. ESTANDO SENTADO, COGE DOS CUBOS
Coloque dos cubos a cierta distancia del niño cuando esté
sentado. Dígale que los coja. No se los alcance.

Cumple si el niño coge los dos cubos, uno en cada mano, a la


vez. Si no lo puede observar, pregúntele a la madre si el niño lo
hace así.
23. RECOGE UN OBJETO QUE SE LE HA ACERCADO
Coloque un objeto a cierta distancia del niño, a continuación,
acérqueselo un poco y dígale que lo coja.

Cumple si el niño coge el objeto con ambas manos a la vez.


24. PASA UN CUBO DE UNA MANO A OTRA
Observe cuándo pasa el niño un cubo de una mano a otra.
Puede alentarlo dándole un cubo y luego ofreciéndole otro en la
misma mano que ya tiene ocupada. El niño normalmente
pasará el cubo a la otra mano para coger el que se le ofrece.

Cumple si el niño pasa el cubo de una mano a la otra sin usar


la boca u otra parte de su cuerpo. Si no se observa la conducta,
puede preguntarle a la mamá. (no usar objetos largos como
cucharas o cucharones).
25. GOLPEA DOS CUBOS USANDO SUS MANOS
Se le da al niño un cubo en cada mano. Se le puede incitar a
golpearlos mediante gestos, pero no tocándolo.

Cumple si el niño golpea los dos cubos. Si no se observa,


puede preguntarle a la mamá.
26. OPONE EL PULGAR
Coloque un objeto pequeño (piedra o frutilla), delante del niño.
Señálese y observe cómo lo coge.

Cumple si el niño recoge el objeto pequeño usando cualquier


parte del pulgar y otro dedo a la vez (hace pinza).
27. COGE CORRECTAMENTE UN OBJETO
Coloque un objeto pequeño delante del niño (piedrita o frutilla).
Puede agitarlo para atraer su atención. Observe cómo lo coge.

Cumple si el niño coge el objeto utilizando el pulgar y el dedo


índice (haciendo una pinza completa).
28. HACE UNA TORRE CON DOS CUBOS
Ponga los cubos delante del niño y dígale que haga una torre.
Permítale intentarlo 3 veces.

Cumple si el niño pone un cubo encima de otro sin que se


caiga.
29. SACA OBJETOS PEQUEÑOS DE UN FRASCO
Coloque un objeto pequeño en un frasco o una taza y dígale al
niño que lo saque.

Cumple si el niño saca el objeto del frasco sin que se le haya


dicho cómo hacerlo.
30. GARABATEA
Acerque un lápiz o crayola y papel al niño. En caso de que no
dibuje espontáneamente, invítelo a hacerlo hasta tres veces.

Cumple si el niño efectúa cualquier clase de garabato o intento


de dibujo
31. HACE UNA TORRE CON CUATRO CUBOS
Aplíquese y puntúese igual que en el ítem 36.
32. IMITA UNA LÍNEA RECTA CON APROXIMACIÓN DE 30
GRADOS
Ponga delante del niño un papel con una línea recta dibujada
claramente. A continuación dele un lápiz o crayola y pídale que
lo dibuje.

Cumple si el niño dibuja la recta aproximadamente paralela a la


del dibujo. Puede efectuarse hasta 3 intentos.
3. MOTRICIDAD GRUESA Cumple No cumple
33. LEVANTA LA CABEZA CUANDO SE LE COLOCA EN
POSICIÓN CÚBITO-VENTRAL.
Coloque al niño sobre su estómago en una superficie plana.

Cumple si el niño levanta su cabeza y pecho hasta que queden


rectos sobre la superficie.
34. SE YERGUE ESTANDO EN POSICIÓN CÚBITO-
VENTRAL Y SE APOYA EN LOS BRAZOS
Colocando al niño sobre su estómago en una superficie plana.
Cumple si el niño levanta su cabeza y su pecho y extiende los
brazos hacia adelante para apoyarse en ellos.
35. MANTIENE LA CABEZA ERGUIDA CUANDO ESTÁ
SENTADO
Coloque al niño sentado.

Cumple si mantiene la cabeza erguida sin hacer movimientos


temblorosos. No vale que la cabeza esté erguida unos
segundos y luego se caiga hacia adelante o a un costado.
36. SE DA VUELTA DE ESPALDA A ESTÓMAGO Y DE
ESTÓMAGO A ESPALDA
Observe si el niño rueda durante la prueba.

Cumple si el niño rueda completamente (no de un solo lado) y


voluntariamente (no por accidente). Si no se observa la
conducta se le puede preguntar a la madre.
37. CUANDO SE LE PONE DE PIE, AGUANTA UN RATITO
SIN DOBLAR LAS PIERNAS.
Ponga al niño de pie de modo que sus dos pies queden sobre
la mesa o el suelo. Poco a poco suéltelo pero sin alejar mucho
las manos de su cuerpo.

Cumple si el niño se sostiene brevemente sobre sus pies, antes


de caer.
38. SE SIENTA SIN NECESIDAD DE QUE LO SOSTENGAN
Coloque al niño sentado.

Cumple si el niño se mantiene sentado solo por 5 segundos o


más. Si no se observa, se puede preguntar a la mamá.
39. SE PARA MOMENTÁNEAMENTE
Coloque al niño de pie sobre una superficie (no sobre una
persona).

Cumple si el niño se mantiene de pie 5 segundo o más.


40. CAMINA COGIÉNDOSE DE LAS PAREDES
Observe si el niño camina cogiéndose de las paredes u otros
objetos, brevemente (5 segundos)

Cumple si observó esta conducta. Si no, puede preguntar a la


madre.
41. SE PARA CORRECTAMENTE Y SOLO
Coloque al niño de pie

Cumple si el niño se mantiene de pie por dos segundos o más.


Si no se observa, puede preguntarse a la mamá.
42. ESTANDO PARADO RECOGE JUGUETES DEL SUELO
SIN CAERSE
Mientras el niño está de pie, en el suelo, sin cogerse de nada,
coloque un pequeño juguete delante suyo y dígale que lo
recoja.

Cumple si el niño recoge el objeto sin caerse. Si no se observa,


preguntar a la mamá.
43. CAMINA SIN CAERSE
Observe si el niño camina bien y sin caerse.

Cumple si el niño camina sin dificultad y sin cojear. Si no se


observa, pregúntele a la mamá.
44. PATEA UNA PELOTA
Coloque una pelota 20 cm delante del niño. Dígale que la
patee. Puede demostrarle cómo se hace.

Cumple si el niño puede patear la pelota sin cogerse de nada.


Si no se observa, preguntar a la mamá
45. LANZA UNA PELOTA CON SU MANO
Dígale al niño que lance la pelota con la mano. Puede
mostrarle cómo se hace.

Cumple si el niño lanza la pelota al menos a un metro de


distancia
46. SALTA EN EL SITIO
Dígale al niño que salte. Puede demostrarle.

Cumple si el niño logra separar los dos pies del suelo en un


salto.

4.PERSONAL SOCIAL Cumple No cumple


47. MIRA A LA CARA
Acueste al niño de espaldas. Póngase cara a cara con él, a
unos 20 cm.
Cumple si el niño la mira o si cambia su actividad de alguna
manera.
48. SONRIE ESPONTÁNEAMENTE
Durante la prueba, observe si el niño sonríe a alguna persona
sin que se le de ninguna estimulación para ello.
Cumple si el niño sonríe espontáneamente durante la prueba.
Si no pregúntele a la mamá si el niño sonríe sin que le toque
o hable.
49. SE COMO SUS GALLETAS SIN AYUDA
Pregúntele a la mamá si el niño come sus galletas sin ayuda.
Cumple si la madre responde afirmativamente
50. SE ESFUERZA POR ALCANZAR UN JUGUETE QUE SE
ENCUENTRA FUERA DE SU ALCANCE.
Coloque un juguete que le guste al niño, ligeramente fuera de
su alcance.
Cumple si el niño intenta alcanzar el juguete.
51. EN UN PRIMER MOMENTO, SE SIENTE CONTENTO
CON EXTRAÑOS
Observe la actitud del niño hacia personas desconocidas.
Cumple si el niño demuestra aceptación o agrado frente a la
nueva persona. Si no se observa, preguntar a la mamá.
52. SE RESISTE A QUE LE QUITEN UN OBJETO
Dele un juguete al niño. Cuando esté jugando con él, intente
quitárselo suavemente.
Cumple 1 si el niño intenta jalar el juguete.
53. JUEGA A LAS ESCONDIDAS
Tome una hoja de papel y oculte su rostro detrás de ella, de
modo que no pueda verlo el niño. Después asómese por un
costado y observe su conducta.
Cumple si el niño mira en la dirección en la que la cabeza del
entrevistador había aparecido originalmente.
54. DICE LO QUE QUIERE SIN LLORAR
Pregúntele al padre cómo manifiesta sus deseos el niño.
Cumple si es capaz de expresar lo que quiere, sin llorar.
55. PELOTA CON EL ENTREVISTADOR
Alcáncele la pelota al niño e intente que él se la alcance a
usted.
Cumple si el niño efectúa un pase hacia el entrevistador .
56. TOMA DE UNA TAZA
Pregúntele a la mamá si el niño puede tomar de una taza sin
derramar mucho.
Cumple si el niño puede hacerlo.
57. IMITA LAS TAREAS DEL HOGAR
Pregúntele a la mamá si el niño imita las tareas del hogar.
Cumple si el niño lo hace.
58. TOMA LOS ALIMENTOS CON CUCHARA
Pregúntele a la mamá si el niño puede utilizar una cuchara
para comer
Cumple si el niño puede hacerlo.
59 AYUDA EN LAS TAREAS SENCILLAS DEL HOGAR
Pregúntele a la mamá si el niño ayuda en la casa, haciendo
pequeñas tareas cuando se lo pide.
Cumple Póngale 1 si el niño lo hace.
60. PUEDE PONERSE LA ROPA CON AYUDA
Pregúntele a la madre si el niño puede ponerse cualquier
prenda de vestir.
Cumple si el niño lo hace.
61. SE LAVA Y SECA LAS MANOS
Pregúntale a la mamá si el niño puede lavarse y secarse las
manos.
Cumple solo si el niño puede cumplir sin ayuda las 2 tareas.
HOJA DE RESPUESTAS PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
(LISTA DE CHEQUEO DE LOGROS PEDAGÓGICOS)
A.DATOS GENERALES

1. Apellidos y nombres del niño:


___________________________________________________________

________________________________________________________________
_____________________

2. Fecha de nacimiento: Año ( ) mes ( ) día ( )

3. Sexo: Hombre ( ) Mujer ( )

4. Municipio:
._______________________________________________________________
___________

Vereda:
________________________________________________________________
______________

5. Nombre de quien realiza el


test.__________________________________________________________

________________________________________________________________
_____________________

6. Fecha de evaluación: Año ( ) mes ( ) día ( )

B.RESULTADOS

7. Puntaje total de la prueba______________________________.

8. Puntaje por áreas:

a) Lenguaje.________________________________________

b) Motricidad Fina____________________________________

c) Motricidad Gruesa__________________________________

d) Personal Social_____________________________________
Rpta. Rpta. Rpta.
Íte No Íte No Íte No
m Cum Cum m Cum Cum m Cum Cum
ple ple ple ple ple ple
1     28     55    
2     29     56    
3     30     57    
 
4     31   58    
5     32     59    
6     33     60    
7     34     61
8     35    
9     36    

10     37    
11     38  

12     39    
13     40    

14     41    
15     42    
16     43    
17     44    

18     45    
19     46    

20     47    
21     48    

22     49    
23     50    

24     51    
25     52    

26     53    
27     54    
RESPUESTAS DEL NIÑO (0 A 3 AÑOS)
TABLAS DE ÍTEMS Y DE PUNTAJES
ÍTEMS DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS, POR GRUPOS
DE EDADY ÁREAS DE DESARROLLO DEL NIÑO
TABLA 6

EDAD EN LENGUAJ MOTOR MOTOR PERSONAL PUNTAJ


MESES E FINO GRUESO SOCIAL E
0-3 1 14,15 33 47,48 6
16.17,18,19,
3 a 6 meses 2,3 20 34,35,36 (47), (48)* 16
6 a 9 meses 4 21,22,23,24 37,38 49,50 25
(25), (26),
9 a 12 mes 5,6 (27)* 39,40 51,52,53 35
12 a 18
meses 7 25,26,27 41,42,43 54,55,56 42
18 a 24 (41), (42),
meses 8,9 28 (43)*, 44 57,58,59 49
24 a 30
meses 10,11,12 29,30,31 45 (58), (59)* 56
30 a 36
meses 13, 32 49 60,61 61
Puntajes 13 19 14 15 61

*Los ítems entre paréntesis implican conductas que se presentan desde edades
anteriores, por ello se contabilizan la primera vez y el puntaje vale para la edad
posterior
PUNTAJES DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS
(PUNTAJE TOTAL)
TABLA 7

INFERIOR
AL
INTERVALO DE INFERIO PROMEDI SUPERIOR AL
EDAD R O PROMEDIO SUPERIOR
0-3 meses 0a2 3 4y5 6
3 meses 1 día 6
meses 0a7 8 a 10 11 a 13 14 y 16
6 meses 1 día a 9
meses 0 a 18 19 y 20 21 a 23 24 y 25
9 meses 1 día a12
meses 0 a 27 28 a 30 31 a 33 34 y 35
12 meses 1 día a 18
meses 0 a 36 37 y 38 39 y 40 41 y 42
18 meses 1 día a 24
meses 0 a 43 44 y 45 46 a 48 49
24 meses 1 día a 30
meses 0 a 50 51 y 52 54 y 55 56
30 meses 1 día a 36
meses 0 a 57 58 59 y 60 61
PUNTAJES DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS

(ÁREA: LENGUAJE)

INFERIOR SUPERIOR
AL AL
INTERVALO DE INFERIO PROMEDI PROMEDI SUPERIO
EDAD R O O R
0-3 meses 0 ---- ---- 1
3 meses 1 día a 6
meses 0y1 2 ---- 3
6 meses 1 día a 9
meses 0a3 ---- ---- 4
9 meses 1 día a
12 meses 0a4 5 ---- 6
12 meses 1 día a
18 meses 0a6 ---- ---- 7
18 meses 1 día a
24 meses 0a7 8 ---- 9
24 meses 1 día a
30 meses 0a9 10 11 12
30 meses 1 día a
36 meses 0 a 12 ---- ---- 13
TABLA 8

PUNTAJES DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS


(ÁREA: MOTRICIDAD FINA)
TABLA 9

INFERIOR
AL SUPERIOR
INTERVALO DE INFERIO PROMEDI AL SUPERIO
EDAD R O PROMEDIO R
0-3 meses ---- 1 ---- 2
3 meses 1 día a 6
meses 0a3 4 5y6 7
6 meses 1 día a 9
meses 0a7 8 9 y 10 11
9 meses 1 día a 12
meses 0 a 11 12 13 14
12 meses 1 día a
18 meses 0 a 11 12 13 14
18 meses 1 día a
24 meses 0 a 14 ---- ---- 15
24 meses 1 día a
30 meses 0 a 15 16 17 18
30 meses 1 día a
36 meses 0 a 18 ---- ---- 19

PUNTAJES DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS


(ÁREA: MOTRICIDAD GRUESA)
TABLA 10
INTERVALO DE INFERIO INFERIOR SUPERIOR SUPERIO
EDAD R AL AL R
PROMEDI PROMEDIO
O
0-3 meses 0 ---- ---- 1
3 meses 1 día a 6
meses 0a1 2 3 4
6 meses 1 día a 9
meses 0a4 5 ---- 6
9 meses 1 día a 12
meses 0a6 7 ---- 8
12 meses 1 día a 18
meses 0a8 9 10 11
18 meses 1 día a
24 meses 0a9 10 11 12
24 meses 1 día a 30
meses 0 a 12 ---- ---- 13
30 meses 1 día a 36
meses 0 a 13 ---- ---- 14

PUNTAJES DE LA PRUEBA DE LOGROS PSICOPEDAGÓGICOS


(ÁREA: PERSONAL SOCIAL)
TABLA 11
INFERIOR
AL SUPERIOR
INTERVALO DE INFERIO PROMEDI AL SUPERIO
EDAD R O PROMEDIO R
0-3 meses 0a2 1 ---- 2
3 meses 1 día a 6
meses 0y1 ---- ---- 2
6 meses 1 día a 9
meses 0a2 3 ---- 4
9 meses 1 día 12
meses 0a4 5 6 7
12 meses 1 día a 18
meses 0a7 8 9 10
18 meses 1 día a
24 meses 0 a 10 11 12 13
24 meses 1 día a 30
meses 0 a 12 ---- ---- 13
30 meses 1 día a 36
meses 0 a 13 14 ---- 15
ANEXOS 1

 
 
 
 
   
   
   
   
   
   
Bibliografía

 Autor como referencia extraído del libro estimulación adecuada


inteligencia emocional y cognitiva. Editorial grupo cultural.

 Goodman, k. What´s Whole in Whole. Language Heinemann,


Portsmouth 1986.
 Referencia extraída del libro Estimulación Adecuada Inteligencia
Emocional y Cognitiva. Edición grupo cultural.

 http://docencia.udea.edu.co/csh/DisenoCurricular/documentos/formato
%20guia_proyectos%20de%20aula.rtf.

 Un niño especial en mi aula, hacia las escuelas incluyentes, conceptos y


actividades para niños y maestros. Autor, Patricia Frola Ruiz. México
Trillas, 2005.

 Manual de la educación infantil. Gil Editores, Diseño Editorial, en Esencia


Diseño Gráfico, impreso por: Imperlibros S.A. Printed in colombia.
Psicologia Evolutiva 141, 285.

 Bautista, 1993) (Ignacio Puigdellívol)

 http://files.unicef.org/

 Programa pedagógico Educación parvulario, Ministerio de educación


República de Chile, s septiembre 2008.

S-ar putea să vă placă și