Sunteți pe pagina 1din 50

INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

INTELIGENCIA

A. CONCEPTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA


1. Información. Es todo conocimiento que se origina en un rumor,
indicio. dato, evidencia, documento, hecho, fotografía, diagrama, informe,
comunicaciones diversas, etc., que sirve para un determinado fin.
2. Información Policial. Es la que se refiere a cualquiera de los
campos de la actividad humana que tenga relación con la función policial
ya sea política, social, laboral, educacional. delincuencial, administrativa,
comercial, etc. que sirve para conocer y comprender una situación
particular o general que confronta una Unidad o la Institución Policial.
Ninguna información debe despreciarse, pues aquella que parece no
tener importancia a primera vista, puede asumir un valor capital al ser
comparada con otras. El valor de la información aumenta cuando se
conoce las circunstancias referentes a su origen y momento en que fue
obtenida. Las Unidades que tramiten una información sin indicar estas
circunstancias (origen y momento), hacen que ésta no tenga el valor
necesario para quien la recibe.
La información negativa también es útil y algunas veces. más valiosa que
cualquier positiva. Es importante recibir información negativa a fin de
conocer lo que el oponente NO está haciendo o donde NO se encuentra
en un momento determinado, para analizar otro tipo de actividades y
consecuentemente sus posibilidades.
3. Inteligencia. Es el producto resultante de la búsqueda, evaluación e
interpretación de toda la información disponible y que es de inmediato o
virtual significado para el logro de un fin determinado.
4. Inteligencia Policial. Es el producto resultante de la búsqueda,
evaluación e interpretación de toda la información policial disponible y
que es de inmediato o virtual significado para el planeamiento y ejecución
de las actividades que requiere la misión institucional y que responde a
las necesidades de los diferentes escalones del Comando de la PNP.
5. Inteligencia Estratégica. Es el conocimiento que requiere el Gobierno
de una nación y los comandos de más alto nivel militar, sobre las
posibilidades y vulnerabilidades de los países que interesan a la Defensa
Nacional y del propio país, referido al enemigo interno, necesario para el
establecimiento, dirección y conducción de su política de seguridad y
para la preparación y ejecución de dicha defensa.
6. Inteligencia Operacional. Es el conocimiento que requieren los
comandos de las Unidades ejecutivas sobre las posibilidades,
vulnerabilidades y probables formas de acción del oponente, para el
planeamiento y ejecución de las operaciones necesarias al cumplimiento
de la misión.
7. Contrainteligencia. Es el conjunto de medidas activas y pasivas,
adoptadas para ocultar al oponente nuestras intenciones y actividades y
para neutralizar o impedir las actividades de inteligencia del oponente,
así como las de sabotaje, terrorismo y espionaje. Se incluye asimismo la
detección de actos de descontento y deslealtad del personal de la
Institución.
8. Sistema de Inteligencia . Se entiende por sistema de inteligencia, al
conjunto de organismos jerarquizados, con una misión y doctrina de
trabajo uniforme y cuyas funciones, procedimientos y técnicas están
íntimamente relacionadas, cohesionadas y claramente determinadas
para realizar un trabajo integrado, que asegure la máxima eficiencia en la
producción de inteligencia necesaria a los diferentes niveles del
Comando.
9. Seguridad. Es el estado o situación en que vive un individuo o
institución libre de la acechanza de un enemigo real o potencial.
10. Doctrina. Es el conjunto de principios, normas y conceptos, establecidos
a base de la teoría o la experiencia y que representa el cúmulo de
conocimientos más completos que se disponen respecto a un asunto
determinado.
11. Seguridad Integral. Es la situación en la cual el Estado tiene
garantizada su existencia, su libertad de acción y la libre disponibilidad
de sus recursos, para el logro del bien común.
12. Orden Público. Es el ordenamiento que rige a una determinada
sociedad, sobre la base de leyes equilibradas y justas, que se dan en
función del hombre y que permite alcanzar la armonía social necesaria
para el desarrollo integral de un país.
13. Oponente. Se denomina oponente a toda persona natural u
organización con actividades abiertas o clandestinas, que atentan contra
la misión institucional y la Defensa Nacional.
14. Probable forma de acción. Es aquella forma de acción que el oponente
está en mejores condiciones de realizar. en función de sus posibilidades
y vulnerabilidades. El balance entre las posibilidades y vulnerabilidades
permite determinar la probable forma de acción, es decir aquella
posibilidad, que teniendo el mayor número de indicaciones, tenga el
menor número de vulnerabilidades y que éstas, si las tiene, sean las
menos significativas.
15. Posibilidad. Es toda acción que físicamente es capaz de ser realizada
por el oponente y que de llevarla a cabo influirá favorable o
desfavorablemente en el cumplimiento de nuestra misión.
16. Vulnerabilidad. Es toda condición o circunstancia en la situación del
oponente, susceptible de ser explotada en beneficio del cumplimiento de
la misión.
17. Intenciones. Son aquellas conclusiones determinadas a base del
conocimiento del pasado del oponente de sus tradiciones, costumbres,
modalidades, tendencias, aspiraciones y capacidad referidos ala acción
que es posible se realice en un tiempo determinado, bajo ciertas
circunstancias.

B. DE LOS PRINCIPIOS DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA


Las actividades de Inteligencia están normadas por determinados principios
que garantizan un resultado correcto: estos son denominados Principios de
Producción de Inteligencia y son los siguientes:
1. Principio de la finalidad. Impone que todas las actividades de
Inteligencia estén orientadas hacia un objetivo a cuyo logro están
igualmente orientados todos los demás principios.
La finalidad es el fin por alcanzar, por lo tanto, toda actividad de
Inteligencia debe estar influenciada por el empleo que se dará al
producto, es decir, que no debe perderse de vista la persona u
organización para la cual está destinada la Inteligencia. Es esta
utilización la que dirige la regulación en el tiempo, la extensión del
documento e inclusive influye en el lenguaje por emplear.
El establecimiento de la finalidad, constituye prácticamente la definición
del problema en cuanto a sus alcances y sus limitaciones.
2. Principio de la Unidad de Dirección. Significa que la Inteligencia en
todos los niveles, necesita ser dirigida por un solo organismo, que estudie
y distribuya las responsabilidades y que regule todas las actividades,
asegurando la cobertura apropiada para evitar omisiones y duplicidad en
los esfuerzos.
La dirección de las actividades de Inteligencia debe ser única y
centralizada para aunar los esfuerzos de todos los elementos del Sistema
hacia la consecución del objetivo común. Si bien al nivel dirección es
aconsejable la centralización, en cambio al nivel ejecución, es necesario
la descentralización a fin de asegurar la libertad de acción inherente a las
operaciones de Inteligencia, particularmente a las de carácter secreto.
3. Principio de Continuidad en el esfuerzo. Las necesidades de
Inteligencia imponen un esfuerzo constante y continuo, el empleo de
todos los medios necesarios para mantener un conocimiento completo y
permanentemente actualizado de la situación política, económica,
laboral, estudiantil, etc., de la jurisdicción, de las limítrofes y de aquellas
que tengan relación con éstas y con la propia.
En la producción de Inteligencia, es necesario que los órganos de
búsqueda mantengan una actividad permanente, de manera de obtener
la mayor cantidad de información que permita producir la inteligencia
necesaria para el comando de la Institución, el Sistema de Inteligencia u
organizaciones que lo soliciten.
4. Principio de Objetividad. En toda actividad de Inteligencia se deben
tratar los hechos como son en realidad, dejando de lado lo subjetivo en
forma de ideas preconcebidas, tendencias o aficiones que pudieran
desvirtuarla. La información debe ser analizada fríamente y sin
apasionamiento, de modo de no ocasionar una falsa interpretación, que,
al final, arroje un producto diferente del que debe obtenerse a través del
razonamiento lógico.
El concepto de objetividad no se opone al de capacidad imaginativa de
la que debe hacer gala el analista de Inteligencia, para predecir,
siempre que esta capacidad sea empleada dentro de los límites que
permiten el razonamiento lógico y la imparcialidad.
5. Principio de la Integridad. Sólo puede producirse la Inteligencia más
adecuada a las necesidades, cuando se ha seguido todo el ciclo. Es justo
pensar que la Inteligencia tiene más valor cuando constituye la respuesta
a las interrogantes de los llamados a decidir. Pero estos conceptos no
bastan, es indispensable que la búsqueda sea debidamente orientada
para evitar esfuerzos inútiles; es necesario que el trabajo de los analistas
responda a las inquietudes de los que utilizarán la inteligencia, etc. Por
esta razón, es indispensable y fundamental que se sigan en forma
integral todos los pasos del ciclo, ya que de no hacerlo, podría correrse el
riesgo de obtener una inteligencia inoportuna o incorrecta.
Así como la producción de inteligencia debe ser integral en lo referente
a la aplicación del ciclo, se puede aseverar que cada una de las
operaciones, también deben realizarse en igual forma.
6. Principio de Seguridad. Implica la aplicación de un conjunto de
medidas, para negar a los elementos extraños, las informaciones exactas
sobre nuestras actividades de inteligencia y evitar que se exploten
nuestras vulnerabilidades materiales y espirituales.
Este principio incluye los conceptos de: Sorpresa y Secreto. La
sorpresa nos permite actuar en el momento y lugar no esperado por el
oponente; el secreto, que complementa al anterior, es el procedimiento
por medio del cual ocultamos al oponente nuestras actividades,
consiguiendo que nuestras acciones no sean descubiertas con
oportunidad. La compartimentación en el trabajo de los diferentes
elementos de Inteligencia, es otra condición que debe respetarse para
dar cumplimiento al principio de seguridad.
7. Principio de la Oportunidad. Es fundamental que la Inteligencia llegue
al que la necesita, con la debida oportunidad que le permita adoptar las
medidas de acción que sean necesarias o convenientes; de lo contrario
carecen de valor ya que puede impedir que se alcancen los resultados
deseados.
Este principio estrechamente ligado al factor tiempo, es fundamental en
las actividades de Inteligencia y debe tenerse presente a lo largo de todo
el Ciclo de Producción de Inteligencia.
8. Principio de Flexibilidad. En todo Sistema de Inteligencia, las personas
y organizaciones que lo forman cumplen sus funciones en situaciones
variables, debiendo estar en condiciones de adaptarse a estos cambios,
adoptando los procedimientos más convenientes, para no disminuir su
eficiencia y efectividad.
Las actividades de Inteligencia no pueden realizarse en forma rígida y
encuadrada, porque al presentarse una situación inesperada, podría
no obtenerse los resultados deseados.
Para estar en condiciones de adaptarse a cualquier situación debe
hacerse una adecuada dosificación de los medios disponibles y un
escalonamiento de ellos.

C. DE LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA
La producción de Inteligencia debe entenderse como el conjunto de actividades
u operaciones que realiza una organización de Inteligencia para obtener y
procesar información con el fin de transformarla en Inteligencia.
Todo Comando de Unidad, para el eficiente cumplimiento de su misión y de
las operaciones policiales que de ella se deriven, requieren de la Inteligencia
que se produce en su propio escalón o de la que se recibe de los diferentes
organismos que constituyen el Sistema Institucional o Extra Institucional.
1. Ciclo de Producción de Inteligencia. Es el proceso continuo,
permanente y científico al que se someten las informaciones para
producir inteligencia. Este ciclo nunca se detiene como tampoco cesan
las fases; pues al paralizarse una de ellas puede paralizar el conjunto.
Tampoco se puede considerar como actividades aisladas o inconexas,
sino formando un mecanismo integral en el cual, cada parte depende de
otra en grado tal que debe concebirse como un conjunto, por lo que,
todas las fases son igualmente importantes.
El Ciclo de Producción de Inteligencia, es también conocido como
Producción de Inteligencia o simplemente Producción y comprende
actividades de Inteligencia, llamadas Fases, estas son:
- Orientación del esfuerzo de búsqueda
- Búsqueda de la información
- Procesamiento de las informaciones, y
- Difusión y utilización de la Inteligencia
a. Orientación del esfuerzo de búsqueda. Es la dirección o guía que
proporcionan los Comandos capaces de anticipar las necesidades
de información o inteligencia, en función de las decisiones que
deben tomar, con la finalidad de orientar las actividades del
organismo encargado de satisfacerlas. Debe existir una cadena sin
fin de orientación que se inicia en la unidad productora de
Inteligencia y sus efectos se llegan a sentir hasta en las fuentes de
información más alejadas.
Para materializar la orientación es fundamental un planeamiento
detallado, que se obtiene como resultado de aplicar el proceso
analítico-sintético a las necesidades de información o Inteligencia
del Comando. Este planeamiento se traduce normalmente en la
Hoja de Trabajo de Búsqueda y debe permitir: Formular órdenes
de búsqueda y efectuar pedidos de información a los órganos de
búsqueda y descubrir paulatina y ordenadamente la respuesta a
las necesidades de información o Inteligencia.
El planeamiento debe mantenerse constantemente al día, para
eliminar la duplicidad de los esfuerzos y asegurar que todos los
órganos de búsqueda sean empleados eficientemente en
provecho de la satisfacción de las necesidades de información o
Inteligencia.
b. Búsqueda de las informaciones. Esta fase consiste en explotar
sistemática y ordenadamente las fuentes de información, haciendo
un empleo juicioso de los órganos de búsqueda disponible. Entre
estos últimos se cuentan, tanto los que están directamente
subordinados a la organización, como los que sin estarlo,
pertenecen al Sistema y aún los organismos no dedicados a
actividades de Inteligencia; pero que disponen de informaciones en
función de sus necesidades o actividades funcionales particulares.
c. Procesamiento de las Informaciones. Es en esta fase donde las
informaciones obtenidas se convierten en Inteligencia. El
procesamiento incluye funciones mayormente de carácter mental;
pero existen algunas ayudas metodológicas para facilitar su
ejecución así como el cuidado que debe tenerse de no violar los
Principios de Producción de Inteligencia en la ejecución de cada
una de las funciones. El Procesamiento por lo tanto incluye todas
las actividades que lleva a cabo el analista cuando recibe la orden
de producir un documento de Inteligencia referente a cierto
problema y para el cual dispone como materia prima de un conjunto
de informaciones en bruto que él debe transformar en Inteligencia
neta acabada útil y oportuna.
d. Difusión y Utilización de la Inteligencia. Difusión, es la distribución
oportuna de la Inteligencia en forma apropiada y con el detalle
necesario a todas las personas y organismos interesados y
autorizados para utilizarla. La difusión es el objetivo final, la única y
verdadera razón que justifica la existencia de la organización y del
Ciclo de Producción de Inteligencia. Para que la difusión sea
eficiente debe ser oportuna, amplia, abarcar todo el asunto
considerado, adoptar una forma conveniente, hacerse con
suficiente detalle, realizarse en seguridad y efectuarse
constantemente.
D. DE LA ORIENTACIÓN DEL ESFUERZO DE BÚSQUEDA
La única razón de existir de un organismo productor de Inteligencia es la de
ser capaz de proporcionar conocimiento más útil, con la debida oportunidad,
dando una comprensión completa del problema que se está considerado y
que permita adoptar una decisión de la que puede decirse que no estuvo
basada en la ignorancia. Para que los conceptos de utilidad y de
oportunidad puedan cumplirse, debe guiarse la búsqueda de la información
en forma constante. Esta guía u orientación no sólo se referirá a una lista de
asuntos sobre los cuales se requerirá Inteligencia específica, sino que
incluirá el orden de prioridad en que serán utilizados y aún la indicación de
las fuentes que conviene sean explotadas.
El éxito de la orientación de la búsqueda, reside en el esfuerzo consciente de
cada uno de los miembros de la organización. La orientación debe reflejar en
todo momento las necesidades inmediatas y futuras de las que tenga que
utilizar la Inteligencia.
1. Actividades de la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda. La
orientación del esfuerzo de búsqueda, comprenderá las siguientes
actividades:
a. Determinación de las necesidades de Inteligencia o de información
por el Comando o repartición que las va a utilizar. Consistirá en la
determinación de la Inteligencia requerida para los estudios y
decisiones. De dichas exigencias deberán surgir, en función de la
importancia y prioridad, las necesidades de Inteligencia que por lo
general se expresan en lo que se llaman Elementos Esenciales de
Información (EEI), primordialmente importantes para orientar el
esfuerzo y la adecuación de los órganos de búsqueda.
b. Coordinación. Mediante la cual se dosificarán en intensidad, tiempo y
urgencia, los órganos de búsqueda disponibles. Ello deberá
hacerse en función de las necesidades v de Inteligencia y sus
respectivas prioridades. La coordinación deberá evitar la dispersión
del esfuerzo y el empleo extemporáneo de los órganos de
búsqueda.
c. Planeamiento. Será la expresión máxima de la orientación del esfuerzo
de búsqueda. Implicará los dos aspectos precedentes, ya que serán
asuntos primordiales y básicos, para una adecuada administración
de medios y dosificación de procedimientos de búsqueda.
d. Distribución de Órdenes de Búsqueda y Pedidos de Información.
Consiste en hacer llegar las ODB a los elementos subordinados y
los pedidos de información a los órganos superiores, colaterales u
organizaciones ajenas al Sistema.
e. Poner a disposición de los Órganos de Búsqueda , la Inteligencia
disponible en función a sus necesidades.
f. Control permanente del rendimiento de los órganos de búsqueda.
Consiste en la fiscalización del empleo de los órganos de
búsqueda, incluyendo el análisis de los resultados parciales o
finales logrados por los mismos. De esta manera podrá hacerse los
ajustes necesarios en la ejecución de la Hoja de Trabajo de
Búsqueda. El control lo efectuará en primera instancia, el titular del
Órgano de Inteligencia de los comandos que actúan.
g. Elementos Esenciales de Información. El Oficial de Inteligencia, en su
análisis de las necesidades de Inteligencia, determina los
Elementos Esenciales de Información (EEI), que son aquellas
necesidades de Inteligencia fundamentales para el cumplimiento de
la misión. Los EEI, por su significado e importancia, adquieren las
siguientes características:
- Tienen la más alta prioridad;
- No constituyen un rol o lista fija;
- Son elementos básicos para operar; y,
- Cambian de acuerdo a las circunstancias.
Los EEI constituyen la Inteligencia requerida por el Comandante y
conforman la base para el Plan de Búsqueda. Su número es
variable y depende de diversas circunstancias con relación a la
situación del momento. Por constituir los EEI, las exigencias o
tareas de más alta prioridad, es lógico que sean menores en
cantidad, que la demás alta prioridad, es lógico que sean menores
en cantidad que las demás necesidades de información.
Las necesidades de información y los EEI, no se difunden a ningún
organismo, ya que sólo sirven de base, para que luego de ser
analizados y descompuestos en sus indicaciones por el Oficial de
Inteligencia, se formulen las Órdenes y Pedidos de Información que
sí son difundidos.
Los EEI, se cancelan tan pronto son respondidos, o se formulan
otros nuevos; se renuevan y modifican constantemente conforme a
las circunstancias del momento.
Formulación de los EEI. Tanto las necesidades de información como
los EEI, se expresan en forma de preguntas, concretas,
constituyéndose así en preocupaciones o interrogantes del Jefe frente
a una situación. La respuesta a dichas preocupaciones o
interrogantes son necesarias para tomar decisiones acertadas; no
siendo posible, por la diversidad de situaciones que se pueden
presentar, formular modelos específicos de cada uno de esta
interrogantes, debiendo señalarse si es que en todo caso: deben
caracterizarse por su simplicidad y claridad.
Las necesidades de Información y los EEI., deben ser analizados
por el Oficial de Inteligencia, para determinar las indicaciones de
cada uno de ellos, vale decir , las diversas sub-preguntas que
pudieran hacerse en cada necesidad de información o EEI., y de
cuyas respuestas se puedan ir obteniendo la solución o aclaración
general de las preocupaciones del Jefe. Estas indicaciones, como
ya se expuso anteriormente, sirven de base para la formulación de
las Órdenes y Pedidos de Información.
Por su característica de necesidad prioritaria, los EEI., son
establecidos por el Comandante, quien tiene la responsabilidad de
expresarlos al Oficial de Inteligencia, sin embargo, en algunos
casos le pueden ser sugeridos por éste, requiriéndose en tales
circunstancias de la aprobación o autorización del Comandante.
Contenido de los E.E.I. Por estar referidos los E.E.I., a diversidad
de situaciones u operaciones que un Comando tiene que realizar
para el cumplimiento de su misión, no es posible precisar el
contenido de los mismos de manera específica. Sin embargo,
puede decirse que generalmente están referidos con aspectos de la
jurisdicción, terreno, ciertas condiciones meteorológicas,
conglomerado social, grupos humanos que lo conforman, personas
individuales, actividades en general, etc., etc.
E. DE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIONES
La búsqueda de las informaciones, es el conjunto de actividades de
planeamiento, conducción y ejecución de las medidas encaminadas a obtener
informaciones de fuente abierta y de fuente secreta.
La búsqueda de informaciones abarca desde el planeamiento hasta la
distribución de las informaciones obtenidas al órgano de procesamiento,
incluyendo la evaluación primaria de la fuente y del órgano de búsqueda.
La búsqueda de informaciones es permanente, previsora y netamente
ofensiva, que exige una selección y un orden de prelación de las fuentes, antes
de utilizar sus órganos. Si bien la búsqueda puede recurrir a fuentes abiertas,
su actividad es eminentemente secreta. Su acción está condicionada por las
características propias de la fuente a que debe recurrir.
1. Actividades integral, comprende:
a. Obtención de las informaciones
b. Evaluación primaria de la fuente y del órgano de búsqueda
c. Distribución de las informaciones al organismo del cual depende o
del organismo de procesamiento.
La búsqueda de informaciones se materializa en la explotación
sistemática de las fuentes de información, acudiendo a ellas con los
órganos de búsqueda y efectuando la rápida trasmisión de las
informaciones obtenidas al órgano de Inteligencia que efectuará el
procesamiento de las mismas.
2. Fundamentos de la búsqueda de información.
La búsqueda de información está sujeta a los siguientes fundamentos:
a. Máxima explotación de las fuentes disponibles para poder hacer
una eficiente síntesis de las informaciones y darle una evaluación
real.
b. Explotación constante de nuevas fuentes de acuerdo con las
necesidades de Inteligencia.
c. Hacer una evaluación primaria de todas las informaciones. Los
órganos centrales de búsqueda de informaciones, por estar en
contacto con las fuentes y los órganos de búsqueda y por conocer
el procedimiento de obtención empleado, están en condiciones de
pronunciarse sobre el grado de credibilidad de éstos y en cierto
modo, sobre la exactitud de las informaciones. Esta evaluación
constituye una ayuda para el órgano de procesamiento y permite
mantener en secreto la fuente, el órgano y el procedimiento
empleado para la obtención.
d. Las informaciones deben ir directamente del órgano central de
búsqueda al órgano de procesamiento a fin de que la producción de
Inteligencia sea oportuna. Las informaciones no deben ser
demoradas por el órgano central de búsqueda, sino que deben
distribuirse directamente de cada Sección del Órgano Central, sea
de información abierta o secreta, al órgano de procesamiento. En
esta fase del trabajo hay una máxima delegación de autoridad en
provecho de la oportunidad.
3. Fuente de Informaciones
Es la persona, documento, actividad, local u objeto de la cual se obtiene
informaciones. Las fuentes de informaciones se clasifican en los
siguientes grupos:
a. Por la dificultad de su explotación.
1) Fuente abierta. Aquella en la que el oponente no hace ningún
esfuerzo por ocultarla y por lo general está a libre disposición
del público. Por ejemplo, los órganos de prensa, los boletines
de las emisoras de radio y TV, diferentes actividades
públicas, etc.
2) Fuente Secreta. Es aquella que se explota sin el
conocimiento del oponente y contra su voluntad, sobre las
cuales se han establecido medidas de seguridad a fin de que
no trascienda la información. Es decir, la información deberá
ser obtenida, en este caso, contra la voluntad y, sin el
conocimiento de las Instituciones, Organismos o entes que la
custodian o preservan.
Las fuentes secretas serán, en consecuencia, de muy difícil y
costoso acceso, lo que cobrará mayor gravedad en tiempo
de alteración del orden público.
Dentro del concepto de fuente secreta, se considerará a las
personas oficialmente allegadas a las mismas, oficinas o
gabinetes de estudio, archivos, ficheros, mapotecas,
fototecas, plantas de elaboración, de proceso y de
fabricación de materiales críticos, laboratorios y centros de
investigación operativas, donde se realizan actividades
específicas las organizaciones clandestinas de subversión,
etc.
b. Por el grado de procesamiento de las informaciones
1) Fuente Primaria. Es aquella de la que se obtiene información
sin ningún procesamiento, es decir información sin
modificación en su forma y /o contenido original por otra
fuente o intermediaria. Dentro de este concepto se incluirán
las observaciones directas a las declaraciones de
informantes, cuando se tenga la seguridad de que las
mismas son comunicadas en forma exacta y completa.
Incluirá también las declaraciones de funcionarios
responsables, difundidas textualmente por órganos de
prensa o de comunicaciones colectivas.
2) Fuente Secundaria. Es aquella de la que se obtiene
informaciones parcialmente procesadas. Cabe mencionar
que los elementos de un Sistema, consideran la Inteligencia
de los elementos subordinados como información
secundaria, la que es nuevamente procesada comparándola
con informaciones conexas procedentes de otros órganos.
Los estudios, análisis, comentarios, crónicas periodísticas,
etc. que tengan interpretación por parte de sus autores o
propaladores, constituirán información de fuente secundaria.
El producto de interrogatorios, censuras, interceptaciones de
mensajes que se refieren a hechos en los cuales el
informante o el infidente no hayan sido testigos directos,
también se considerarán como provenientes de fuente
secundaria.
Las fuentes secundarias, serán tan útiles como las primarias
y en algunos casos serán las únicas disponibles. Pero se
deberá tratar de obtener la mayor cantidad posible de
informaciones de las fuentes primarias, procurando emplear
las fuentes secundarias como un complemento de aquellas.
c. Por la periodicidad con que proporcionan información.
1) Fuente Regular. Es la que proporciona informaciones en
forma regular y constante. La prensa, será una expresión
clásica de este tipo de fuente. La regularidad permite
establecer mecanismos y técnicas adecuadas para la
explotación sistemática de estas fuentes. Por otra parte, la
tarea de evaluación de las informaciones se verá simplificada
en virtud del profundo conocimiento que se tiene de ellas.
2) Fuente Ocasional. Es la que proporciona información
eventual o por una sola vez. Recaerán en este concepto la
mayoría de las fuentes secretas. Las informaciones
obtenidas por explotación de las fuentes ocasionales, podrán
tener un valor excepcional, pero, normalmente será más
difícil su evaluación.
Principales Fuentes de Información
Las principales fuentes de información son:
- La prensa nacional y extranjera en todas sus expresiones (escrita,
radial, televisada, filmada) y caracteres (informativa, política,
científica, cultural, especializada, etc).
- Los órganos de gobierno y de la administración pública.
- Los partidos políticos, agrupaciones gremiales, sociales e
ideológicas de todo tipo, incluyendo las clandestinas y de tendencia
insurreccional.
- Opinión Pública.
- Comunicaciones: Imágenes como Fotografías, cinematografía, TV,
radar detector de emisiones infrarrojas, etc.
- Documentación en general, tanto como privada y preferentemente
clasificada, etc.
a. La Prensa, tanto nacional como extranjera, constituye una valiosa
fuente de informaciones por lo que deberá ser sometida a una
cuidadosa explotación. La explotación de la prensa se realizará,
generalmente, conforme al lugar de origen (nacional y extranjera) y
al tipo que corresponda (escrita, radial, televisiva). De la prensa
nacional y extranjera, se puede obtener tres tipos de información
útil a los fines de la Inteligencia:
 Datos de actualidad, referidos a sucesos políticos, militares,
económicos policiales, de gobierno, legislación, hechos
gremiales, de fenómenos meteorológicos siniestros y otros.
 Informaciones de fondo referidas a editoriales, artículos de
fondo, colaboraciones de personalidades. expresiones
culturales.,etc.
 Información extrínseca. Como avisos comerciales, licitaciones
públicas y privadas. edictos judiciales, etc.
1). La prensa escrita. Presenta un mayor volumen y variedad de
expresiones (diarios, revistas. folletos, etc.). El contenido de la
información generalmente es más perdurable que la que
difunden los otros medios de comunicación colectiva en
cambio en cuanto a celeridad y alcance tiene las limitaciones
físicas propias de los medios que la difunden. La prensa
escrita se clasifica:
 Por su contenido general. Abarcará diversas secciones o
aspectos especializados tales como: Política, económica,
científica, tecnológica, etc.
 Por su orientación. Podrán ser órganos de información
cuando sólo reproducen noticias o de opinión, si se
expresa ideas propias en las mismas noticias, en
editoriales o artículos de fondo o colaboraciones.
 Por su modalidad. Podrá ser la prensa "seria", "calificada"
o "responsable" y la prensa "sensacionalista" o "amarilla".
 Por su difusión. Según sea de grande mediano o limitado
tiraje. Además se considera el área en que se distribuye y
los tipos de "público lector".
 Por sus características exteriores. Tamaño y cantidad de
hojas, tipo de imprenta, colores y fotograbados. gráficos,
etc.
 Por su financiación. Según la calidad y tipo de publicidad,
su volumen de venta. etc.
2) La prensa radial. Se caracteriza por la amplitud y la
velocidad de su propalación; pero deberá apelarse a la
síntesis para que se haga efectiva en compensación a su falta
de objetividad óptica o visual. También produce aunque en
menor grado, editoriales y artículos de fondo y tienen gran
valor las alocuciones directas o reproducidas por cinta
fonomagnéticas de autoridades y personalidades, así como
de entrevistas. La potencia de emisión canales de
propagación, etc., son características determinantes del
alcance e incidencia de cada emisora radial.
En cuanto a la clasificación de estos medios se hace
siguiendo un criterio similar al de los órganos de prensa
escrita; pero teniendo en cuenta sus particularidades técnicas.
3) La prensa televisada. Posee la objetividad física de la cual
carece la radial, pero con las limitaciones de alcance propias
del medio técnico del que se sirve. Difunde esencialmente,
información de actualidad, sin o con limitada opinión. Los
editoriales son poco frecuentes, en cambio las entrevistas a
personalidades, serán la norma. Aparte de las noticias o
informativos a horario, tienen gran importancia las noticias
aisladas. La clasificación de estos medios de comunicación
colectiva, sí que también por extensión, un criterio similar al
de la prensa radial.
4) La prensa filmada. Por lo general, tiene un valor secundario
como noticia de actualidad; pero las crónicas que realiza son
de gran significación por su objetividad. Otro elemento útil de
este tipo de prensa es los archivos o filmotecas de las
empresas especialmente en aspectos biográficos,
geográficos, de comunicaciones, transportes, etc.
5) Las agencias noticiosas y las corresponsalías. Son
fuentes de información que sirven a las distintas clases de
prensa mencionadas. Son particularmente útiles para la
búsqueda de informaciones porque estas agencias por sí
mismas planean y orientan el esfuerzo de búsqueda, hacen
un procesamiento básico para satisfacer los requerimientos
de los órganos de prensa o los cuales sirven.
b. Los órganos de gobierno y de la administración pública. Las
autoridades y los funcionarios administrativos, especialmente del
Estado, constituyen fuentes de información de gran importancia,
especialmente sobre planes y propósitos del gobierno, eficacia y
fracaso de sus resoluciones, así como la realidad entre la doctrina,
la plataforma partidaria y su grado de materialización en las obras
de gobierno. Por lo general esta clase de fuentes es de carácter
público.
c. Los partidos políticos, agrupaciones gremiales, sociales o
ideológicas. Estas fuentes se complementan con las anteriores. La
tendencia, conducta, afinidad, solidaridad, divergencia, popularidad,
concepciones filosóficas, etc., darán una medida de su significación
como factores de poder y como consecuencia de ello el valor de las
informaciones que originan o promueven.
d. La opinión pública. Es el reflejo del pensamiento y del
comportamiento social ante determinadas motivaciones, y, puede
medirse o elaborarse a través de reacciones colectivas, frente a
determinados problemas. La sicosociametría deberá apelar a
diversos recursos para medir y luego valorar la opinión pública,
actividad esta última sumamente compleja que requiere de una
gran cantidad de datos que deberán ser idóneamente interpretados.
e. Comunicaciones. La comunicabilidad es un elemento básico de la
función social, la función de gobierno, el comercio, la propaganda,
la actividad laboral y la mayor parte de las manifestaciones de la
cultura y la civilización de los pueblos y de las naciones están
estrechamente ligados a las comunicaciones.
f. La interpretación de las imágenes de todo tipo (fotografías,
cinematografía, televisión, detectores de emisiones infrarrojas,
radar, etc) es un valioso elemento para obtener Inteligencia de gran
valor, los adelantos modernos han hecho que esta fuente de
información adquiera gran importancia.
g. Documentación en general. Se entenderá dentro de este
concepto, a toda documentación tanto oficial como privada que
pudiera constituir fuente de información. En tal sentido interesará
preferentemente la documentación clasificada, incluyendo notas,
informes, correspondencia en general, documentos en archivos,
registros, fichas, estudios especializados, etc., cuyo contenido
resulte de utilidad.
4. Órganos de Búsqueda. Se denomina órgano de búsqueda, al medio del
que nos servimos para buscar y obtener información. Ellos, pueden ser: un
individuo (agente o colaborador) un conjunto de individuos (equipo básico
de inteligencia) o una organización (unidad organizada con elementos de
cualquier escalón) a quien se le asigna la misión de buscar información.
Agente es la persona instruida y enterada técnicamente y que ocultando
su identidad, obtiene informaciones para el órgano de inteligencia del cual
depende.
Según la misión específica que se les encomiende los agentes pueden
denominarse: de Acción, de Apoyo, de Masa, de Penetración, Especial,
Guardaespaldas o de Protección, Guerrillero, Inactivo, Individual, Principal,
Propagandista, Provocador, etc. Colaborador es la persona que puede o
no estar adiestrada, que actuando en forma abierta o secreta, voluntaria o
involuntariamente, consciente, proporciona o facilita la obtención de
informaciones.
Puede ser: Circunstancial, Clave, Ocasional, Oficial, Permanente, de
Penetración, Potencial, Reclutado, etc.
Se consideran como órganos de búsqueda al escalón superior, a las
unidades subordinadas, a las unidades vecinas y algunos especialistas de
inteligencia.
La función de buscar y procesar las informaciones que se solicitan, sólo
corresponde a las organizaciones que cuentan con personal especialista
para tal fin.
Los equipos básicos de inteligencia son organismos capaces de cumplir
totalmente su misión, contando únicamente con los medios que disponen
por organización.
Constituyen las células de las organizaciones de inteligencia y están
integrados por elementos especializados, que pueden detectar
información en los círculos más cerrados y difíciles.
La misión de un equipo básico se concreta a una función específica, de tal
modo que, existen tantos equipos básicos como funciones es necesario
especializar.
La producción de Inteligencia requiere del trabajo coordinando y
simultáneo de dichos equipos.
En la búsqueda de informaciones se puntualizan los siguientes:
Equipo de Vigilancia. Requiere personal suficiente para cubrir la vigilancia
durante las 24 horas, prismáticos, radio, emisor-receptor para comunicar
de inmediato las actividades del local o persona que vigila.
Equipo de Penetraciones Físicas. Requiere personal especializado en
apertura de cerraduras de todo tipo, especialmente en cajas fuertes.
Deben contar con material diverso.
Equipo de Censura. Para la apertura de sobres, toma de fotocopias en
microfilms y cierre de los sobres sin dejar huellas.
Equipo de Escucha. El personal encargado debe contar con receptores de
radio y grabadoras, para mantener la escucha de trasmisiones radiales y
grabarlas.
Equipo de Intercepción Radial Se precisa de receptor de radio especial,
destinado a interceptar emisiones radiales abiertas y clandestinas, en
claro o en clave, empleando normalmente Morse. Estas interceptaciones
deben ser grabadas.
Equipo detector de mentiras. Requiere personal altamente especializado
en el manejo de aparatos detectores de mentiras y en el análisis de las
pruebas.
Equipo detector de mentiras. Requiere personal altamente especializado
en el manejo de aparatos detectores de mentiras y en el análisis de las
pruebas.
Equipo de Información Abierta. El personal debe ser especializado en la
lectura de diarios y revistas y la confección de resúmenes de información
abierta o síntesis informativa.
Equipo de penetración audiofónica. Personal especializado en la
instalación de micrófonos -secretos y grabaciones de conversaciones
telefónicas y comunes.
Equipo de Comando de Operaciones Secretas. Es complejo y necesita
personal que haga planeamiento, coordinación y a la vez dirija y controle
Operaciones de Inteligencia donde interviene más de un equipo básico.
Equipo Fotográfico. Comprende al personal para la toma de fotografías y
su revelado, así como la toma de microfotografías. A él pertenecen
también los fotointérpretes.
En Contrainteligencia se tiene los siguientes equipos básicos:
Equipo de Seguridad. Personal especializado en planeamiento y ejecución
de Inspecciones de Seguridad y en la preparación de Estudios de
Seguridad.
Equipo de Códigos y Claves. Personal y material especializado en la
confección de Códigos y en el cifrado y descifrado de mensajes.
Existen muchos equipos básicos de Inteligencia que requieren de
personalaltamente especializado, como el de criptoanálisis, equipos que
requieren de material muy costoso, como el de radio-goniometría, que son
indispensables para la producción de Inteligencia que necesita la PNP.
5. Procedimientos de Búsqueda. Se consideran como procedimientos de
búsqueda, los siguientes:
a) Explotación de la prensa. Consiste en la explotación y selección
básica de su contenido en relación con los factores de la
Inteligencia, a fin de que esta pueda procesar oportunamente dicho
material.
b) Procedimientos sicosociométricos. Consiste en variar normas de
medición de la opinión pública. Las encuestas, y las investigaciones
de mercado son expresiones clásicas de este procedimiento,
también lo son por extensión, los resultados de procesos
electorales, plebiscitos.
c) Contrainteligencia. La censura y otras medidas de
contrainteligencia suministra información sobre la propia población,
instituciones gubernamentales, etc., y sobre las probables
actividades de inteligencia del oponente.
6. Obtención de información de Fuente Abierta. Una repartición con
funciones de obtención de información de fuente abierta, realiza
normalmente las siguientes tareas:
a) Búsqueda de informaciones. Materializada por la acción ofensiva
de explotar nuevas fuentes, es decir en busca de nuevas
publicaciones o actividades abiertas en general.
b) Selección de las informaciones. Que consiste en elegir de una
fuente abierta, el material que constituye información y desechar
aquello que no lo sea. El personal debe estar entrenado para
efectuar una lectura selectiva.
c) Clasificación de las informaciones. Esta tarea consiste en
agrupar las informaciones por factores y aspectos de ellos, de
acuerdo a las necesidades de los órganos de procesamiento. La
información seleccionada se marcará con un número que indique el
factor y una letra que indique el aspecto.
d) Síntesis. Consiste en confeccionar un resumen de las
informaciones ya clasificadas considerando sólo lo que constituye
información y eliminando lo demás.
e) Distribución. Esta tarea consiste en hacer llegar las síntesis o
recortes de periódicos al órgano de procesamiento. Cabe
mencionar que además de estas tareas. El elemento de búsqueda
de informaciones de fuente abierta, debe confeccionar un
informativo o Boletín Diario con los títulos y referencias saltantes de
los principales hechos ocurridos en las 24 horas basadas y los
acontecimientos próximos a suceder. Este documento es de vital
importancia para orientar el esfuerzo de los órganos de búsqueda
de información y da a los órganos de procesamiento una visión de
conjunto que les servirá para orientar el esfuerzo en la producción
de inteligencia.
Si bien la estructura de un órgano de búsqueda de información
abierta es variable y depende de muchos factores. puede en
general comprender, agrupados o separados los siguientes
elementos:
- Comando
- Equipo de obtención, registro y archivo
- Equipo de clasificación y selección
- Equipo de Síntesis
- Equipo de difusión o distribución
7. Obtención de Informaciones de Fuente Secreta
a. Obtención. Las informaciones se obtienen generalmente mediante
"Operaciones Especiales" empleándose procedimientos
clandestinos. En términos Generales, se estima que las
informaciones que obtiene un sistema de Inteligencia. se reparte en
la siguiente proporción: 90% de Fuente Abierta y 10% de Fuente
Secreta
La estructura de un órgano de búsqueda de información secreta. en
forma general puede comprender:
- Órgano Central. Es la oficina que realiza el planeamiento,
conducción y control de las operaciones, debiendo a su vez
estar integrado por los siguientes elementos:
 -Comando
 -Equipo de planeamiento y operaciones
 -Equipo de control y administración.
 -Control de rendimiento del órgano y del costo de la
búsqueda.
 -Control individual del rendimiento de cada Agente
 -Control administrativo general
 -Equipo de apoyo
- Puestos. Son los elementos técnicos de organización variable
que tienen por misión el obtener informaciones secretas en el
área en que operan. Son accionados por el Órgano Central y
ejecutan la búsqueda de informaciones. Sin embargo, el órgano
central puede accionar directamente a sus colaboradores,
agentes, organizaciones. unidades, etc.
- Sistema de Enlace. El Órgano Central, debe disponer de los
elementos necesarios para asegurar la llegada de los pedidos u
órdenes de búsqueda a los órganos que trabajan con él,
además de una oficina de enlace con Oficiales o agentes
especialmente entrenados y con la aptitud para poder tomar
contacto con personas de diferentes niveles y con enlaces
postales que sirven tanto al órgano central como al Sistema.
Cada Agente de acuerdo a la operación por realizar necesita
generalmente un procedimiento particular de enlace.
- Elementos de Seguridad. La búsqueda necesita de un
organismo especial para dar seguridad al personal, a las
instalaciones ya las informaciones; este elemento que
normalmente pertenece a los elementos de Contrainteligencia
cumple funciones de investigación para asegurar la búsqueda al
impedir se descubra al personal que efectúa operaciones.
b. Planeamiento de las Operaciones de Búsqueda de Información
Secreta. EN términos generales puede seguir los siguientes pasos:
- Apreciación de la Situación. Este paso comprende a su vez:
 Estudio de la misión
 Reunión de toda información de Inteligencia Básica
conexa
 Estudio de la situación del oponente y de nuestros medios
- Selección de los objetivos. De acuerdo con la misión la
situación del oponente y la información básica disponible se
hace una selección de los objetivos hacia los cuales hay que
encaminar la operación, los que deben comprender a las
fuentes de información por explotar. Los objetivos pueden ser:
 Personas
 Locales e instalaciones
 Organizaciones, sociedades. agrupaciones
 Zonas o áreas
 Actividades
- Elección de los elementos por emplear. En este paso, se
determina al personal y los procedimientos que se requieren
poner en práctica para alcanzar los objetivos: tales
procedimientos podrán ser infiltraciones, penetración,
censura. interpretación, etc.
- Reunión de la infraestructura relacionada con el objetivo. En
este paso se recurre al archivo de Inteligencia Básica o
cualquier otro que permita obtener la infraestructura del
objetivo haciendo de aquí una serie de pedidos de
información destinadas a ampliar el conocimiento de dicha
infraestructura.
- Estudio del apoyo necesario. En forma tentativa se estudiará
los medios de apoyo técnico y económico que se estimen
sean necesarios para realizar la operación.
- Confección del Plan de Operaciones. Comprende los cinco
párrafos que corresponden a cualquier Plan de Operaciones:
una vez aprobado es puesto en ejecución.
c. Conducción de las Operaciones. Asignada la misión que se
traduce en las informaciones por obtener, los objetivos por alcanzar
y los medios disponibles el Puesto o Equipo encargado de hacer la
búsqueda sigue los siguientes pasos:
- Reconocimiento. Es la acción de ampliar por observación
investigación o contacto, la infraestructura necesaria que
permita tener un claro concepto de las facilidades para
alcanzar el objetivo o tomar las medidas para vencer las
dificultades existentes.
- Aproximación. Es el tanteo que se hace para descubrir los
accesos al objetivo, de este tanteo surge la necesidad de
reclutar colaboradores que faciliten o hagan posible llegar a la
fuente de información. En este caso puede realizarse una
serie de contactos, vigilancia e investigaciones.
- Acción para obtener las informaciones. La acción puede
consistir, en la explotación directamente por un Agente, en
una vigilancia, una penetración una investigación o
interrogatorio, una incursión o en la explotación de un
colaborador convenientemente ubicado y preparado, o en una
combinación de ellas.
d. Control Operativo. El Control de avance de las Operaciones es
llevado a cabo por el Equipo de Evaluación en estrecha
coordinación con el de Planeamiento. También se considera el
control de rendimiento del personal de Agentes y Colaboradores es
llevado a efecto por el Equipo de Evaluación y con los informes y
rendiciones de cuentas del Equipo de Apoyo, determinará la
eficiencia en la búsqueda efectuada por los Agentes y
Colaboradores y estará en condiciones de hacer una apreciación de
ellos y recomendar su empleo o cancelación.
8. Evaluación Primaria y Difusión de las Informaciones Obtenidas
a. Como ya se ha manifestado las informaciones obtenidas van
directamente del órgano de búsqueda al órgano de
procesamiento, mediante un documento llamado "NOTA DE
INFORMACIÓN", A fin de hacer oportuna la producción de
Inteligencia es necesario que las informaciones no sean
demoradas en el órgano de búsqueda siendo por ello
recomendable que cada elemento de búsqueda del Órgano
Central, envíe directamente la información obtenida al órgano
de procesamiento cuando ellos estén incluidos en una misma
organización.
b. Antes de distribuir la información al órgano de procesamiento
se realiza una EVALUACIÓN PRIMARIA de la información
(órgano y fuente) En esta evaluación se determina:
- La preeminencia de la información para asegurar que le
llegue sólo al especialista que le concierne.
- La urgencia de explotación para determinar aquellas que
pasarán al órgano de procesamiento y las que requieren
explotación inmediata,
- El grado de credibilidad de la fuente y el órgano a fin de
facilitar el trabajo del órgano de procesamiento,
- La exactitud de la información
- La información que debe eliminarse por carecer de valor.
F. DEL PROCESAMIENTO DE LAS INFORMACIONES
1. Importancia del Procesamiento
"La verdad oportuna y bien dicha" es la expresión que mejor resumen los
aspectos esenciales de la buena inteligencia. La verdad es fundamental
en Inteligencia, siendo peligroso dejarse influenciar por estados de ánimo
preconcebidos, que pueden falsear la verdad, mediante sobre o
subestimaciones o eludiendo intencionalmente al fondo del asunto. La
selección y el énfasis apropiados, son fundamentales para decir la verdad;
éstos llegan a tener la eficacia, cuando son precedidos de la completa
comprensión del problema.
El procesamiento de las informaciones como parte de la producción de
inteligencia y como trabajo de investigación es el único que se puede
aceptar como capaz de brindar la verdad o la mayor aproximación
posible a ésta. Es aceptable que la naturaleza haya dotado por igual a
todos los hombres de la "facultad de juzgar con tino y distinguir lo
verdadero de lo falso" o sea facultad comúnmente llamada "buen
sentido o razón". Pero no basta esta dosis de inteligencia y sentido
común, "lo principal es saber aplicarla".
El procesamiento de las informaciones, es una operación principalmente
de carácter mental por ello es la fase más peligrosa, pues se puede llevar
la interpretación de los datos por senderos extraviados, llegando a
conclusiones falseadas que puedan dar origen a tomar decisiones
impropias o contraproducentes.
2. Fundamentos del procesamiento
El procesamiento de las informaciones exige que el analista no sea un
improvisado; es necesario que esté preparado para esta difícil tarea y que
esa preparación tenga aspectos comunes, que permitan obtener unidad
de doctrina al planear un proyecto escribir un documento o discutir los
resultados obtenidos.
Los fundamentos que se exponen a continuación sirven de base técnica a
los analistas en los aspectos de Inteligencia que sumados a los de su
especialidad le darán la preparación integral deseada.
a) La forma como se resuelve cada problema, debe estar
influenciada por la finalidad que se persigue.
b) Es de gran importancia el aclarar, mediante definiciones, el
significado de cada palabra o idea empleada, a fin de evitar malas
interpretaciones.
c) Cuanto mayor haya sido la explotación concienzuda de las variadas
fuentes de información disponibles, los fundamentos del documento
resultante serán más amplios, la perspectiva más profunda y
menores los peligros de cometer serios errores.
d) Resulta fundamental al realizar el procesamiento de las
informaciones encontrar el significado de los hechos, por simples
que sean para aumentar su utilidad. "Un hecho aislado significa
poco, a menos que se relacione con algunos otros a no ser que su
significado sea extraordinariamente claro".
e) Debe buscarse la relación de causa y efecto en cualquier problema
de inteligencia. Establecida la causa de un hecho se puede entender
el funcionamiento de cualquier situación, descubrir el factor "clave" y
facilitar el empleo de la inteligencia por los escalones
correspondientes.
f) Para cualquier apreciación de inteligencia debe tenerse muy en
cuenta la influencia decisiva de los aspectos sicológicos del pueblo.
Los antecedentes son la cultura del grupo incluyendo la religión,
folklore y todas aquellas expresiones de un pueblo. Un buen analista
no sólo requerirá de discernimiento creador y sentido común para
pronosticar las intenciones de un grupo o de una personalidad, sino
que deberá conocer profundamente la sicología colectiva o individual
según el caso.
g) El estudio de las tendencias permite al analista incursionar en las"
tinieblas del futuro" ya que éstas se basan en los actos y normas de
los asuntos humanos y están estrechamente ligadas a la predicción.
h) El determinar el grado de veracidad, precisión y probabilidad de los
elementos esencialmente para luego redactarlo claramente en el
documento que llegará al consumidor aumenta considerablemente la
utilidad del mismo. La veracidad es la exposición de los hechos. la
precisión de los datos cuantitativos y las probabilidades de lo
apreciado son conceptos similares, pero no enteramente los mismos.
Los tres están incluidos bajo el término "grado de certeza".
i) El establecer conclusiones es esencial para asegurar la utilidad de
los documentos de inteligencia; es muchos casos solamente se leen
y se recuerdan las conclusiones. Por lo tanto debe tenerse el mayor
cuidado a fin de que ellas expresen los puntos principales en forma
breve y clara pero sin exponerse a malas interpretaciones debido a
la brevedad. Debe recordarse que las conclusiones deben ser
deducidas de un análisis sobre bases valederas, para no llegar a
conjeturas equivocadas o peligrosas.
3. El Analista de Inteligencia
a. Relaciones con el investigador científico. En la inteligencia se
combinan apropiadamente las técnicas empleadas en la metodología
de las Ciencias Sociales a fin de lograr los resultados más correctos
y completos que sean posibles.
Quien realiza un trabajo de producción de inteligencia, debe ser al
mismo tiempo un especialista en el aspecto técnico encomendado;
es por eso que los métodos científicos usados en las ciencias
sociales son perfectamente aplicables a la producción de
inteligencia.
b. Concepto de utilidad. Por más grande que sea la cantidad de
informaciones disponibles, perfectamente archivadas y ordenadas,
puede decirse que carecen de valor mientras permanezcan en ese
estado. Sólo cuando se encuentra el significado de toda esta masa
de material en bruto, cuando se relacionan adecuadamente y se
ponga a disposición de los encargados de tomar decisiones, podrá
decirse que tiene un valor, recién podrá explicarse la esencia de la
razón de un "Sistema de Inteligencia”.
Cuando el analista de inteligencia redacta un documento, lo hace
con la única finalidad de que sea útil para los propósitos de la
Institución.
No resulta provechoso escribir amplios documentos que no leerán
nunca los encargados de tomar decisiones. Lo importante es obtener
el balance perfecto entre la magnitud de necesidad de inteligencia y
el esfuerzo dedicado a satisfacerla.
Se podrá sacrificar algo de la exactitud de un trabajo, dedicándole
mayor o menor tiempo, en proporción a la que utilizará el consumidor
para leerlo.
c. Concepto de oportunidad. En el procesamiento de las informaciones
existe un límite de tiempo que no debe ser sobrepasado. Esta
limitación puede llevar implícito cierto apresuramiento, falta de
minuciosidad, bajo nivel de técnica y de ciencia; todas ellas
características poco recomendables, no obstante la oportunidad es
el criterio que utiliza el analista de inteligencia para auto decirse con
iniciativa y discernimiento, el momento para suspender las
investigaciones y dedicarse a escribir las conclusiones que se le han
solicitado. Para no atentar contra la oportunidad, se hace necesaria
una repartición juiciosa del tiempo disponible, emplear analistas cuya
experiencia anterior en el campo de la actividad de que se trata sea
muy amplia, y por último exige que el analista esté perfectamente
adoctrinado y habituado al trabajo sin limitaciones de tiempo.
d. Cualidades del analista. La inteligencia ha sido considerada como
una actividad que exige alta especialización y crean concepto del
honor.
Analizando su finalidad, extraer el significado de un conjunto de
informaciones para obtener conclusiones correctas y útiles.
El analista no deja de ser un hombre más en el Sistema de
Inteligencia, por tanto, las cualidades del analista se pueden aplicar
por extensión a todo el personal de inteligencia en toda la gama de
actividades que debe efectuarse en los diferentes escalones.
La inteligencia predictiva, basada en el conocimiento del presente e
influenciado por el conocimiento del pasado, es el esfuerzo mental
más difícil y riesgoso. Este conocimiento no es común, es el más
raro ingrediente en el panorama de la inteligencia y es producido
sólo por los estudiosos más competentes. Exige a los analistas que
sean peritos en la materia, imparciales ante la presencia de nuevas
evidencias, ingeniosos en el desarrollo de técnicas de investigación,
imaginativos en sus hipótesis, agudos en los análisis de sus propias
predicciones o prejuicios y diestros en la presentación de sus
conclusiones. La producción de inteligencia predictiva exige a los
analistas el mejor de los adiestramientos profesionales, la más
elevada integridad intelectual y una gran cultura general.
Las cualidades del analista son:
1) Discreción
2) Es la habilidad y práctica de decir o no decir algo ya quien, esto
requiere sensatez, tacto, agudeza e ingenio.
3) Entusiasmo
4) Es el interés por el trabajo de inteligencia y la convicción de su
importancia para el Instituto. Es subordinar sus opiniones y
deseos personales a la causa a que está dedicado.
5) Inteligencia
6) Se refiere a la habilidad de razonar y obtener conclusiones de
valor. Hasta cierto punto esta habilidad puede ser cultivada,
pero al seleccionar al analista, se debe tener como base su
talento natural.
7) Formación profesional.
8) Un título profesional, no es una calificación suficiente, lo
importante es estar en pleno conocimiento de los principios de
la materia que va a tratar y las técnicas especiales de la
inteligencia.
9) Cultura
10) Tomada en el sentido de la amplitud del desarrollo intelectual,
los conocimientos generales sobre las ciencias, artes y letras,
son tan esenciales como los de la especialidad.
11) Si bien en el trabajo diario se puede adquirir algunos
conocimientos, el fundamento de esta cualidad reside en lo que
se sabe al momento de ingresar al sistema.
12) Experiencia
13) La mejor enseñanza se adquiere con la práctica. En tal virtud,
es deseable que un analista conozca profundamente su área.
La mejor experiencia no aparece en los libros sino en la vida
misma.
14) Exactitud
15) El analista debe tener un alto concepto de la exactitud que se
aplica tanto a su trabajo mismo, como al dar a conocer sus
conclusiones.
16) Objetividad
17) Capacidad de poder eliminar los prejuicios e ideas
preconcebidas en la solución de los problemas. El analista
debe saber que todo es posible, pero antes de creer en algo,
debe conocer los fundamentos en que se apoya cada
afirmación.
18) Imaginación
19) Las cualidades puramente intelectuales no son suficientes para
ser un buen analista, es necesario la capacidad de descubrir
dentro del conjunto de informaciones que confronte todas las
contradicciones, determinar errores e inconsistencias y enfocar
el cuadro completo, así como el de detalle. Cierto grado de
imaginación realista es siempre indispensable.
20) Iniciativa
21) Es la cualidad que lleva al hombre a hacer más de lo esencial
en su trabajo, adelantarse a producir lo que se considera
necesario aunque se carezca de órdenes específicas,
simplemente por el entendimiento claro de las fuerzas y
tendencias que mueven el ambiente en que actúa.
e. Formación educacional del analista. El método de "aprender
haciendo", es una de las formas de adquirir conocimientos y en
algunos casos, es la única forma de adquirirlos. La combinación
balanceada con la educación formal en todos los niveles, es la que
proporcionará los mejores resultados en inteligencia.
La preparación del personal de inteligencia en general y del analista
en particular, consta de dos fases generales: educación formal
escolástica y perfeccionamiento continuo en el servicio. Esto último
es un proceso que no termina nunca, ya que el analista no cesará de
obtener conocimientos y experiencias, así como técnicas generales
de inteligencia.
4. El pensamiento creativo
Como se ha indicado anteriormente, el procesamiento de las
informaciones, es una operación principalmente mental, por tanto es
conveniente describir sumariamente el esquema general de toda
investigación, como un medio para despertar el interés de los analistas
actuales futuros e inducirlos hacia el camino de su auto educación.
El tratar del pensamiento creativo, éste se presentará en sus cuatro
etapas, en orden cronológico: Acumulación, Incubación, Iluminación y
Verificación.
Estas etapas constituyen un resumen del método científico y no pretenden
suplantarlo, sea cual fuere la expresión de los pasos que se consideren:
a. Acumulación. Es el período de estudio de la recolección de
informaciones especialmente obtenidas para solucionar cada problema
de inteligencia. Es el tratado preparatorio del desarrollo del
pensamiento. Forman parte importante de esta acumulación, todo
prejuicio, concepto y valores conservados en nuestra mente como
resultado de toda nuestra educación y experiencia.
b. Incubación. La incubación es la etapa de la asimilación, es decir de la
apropiación mental de los conocimientos acumulados; es el trabajo
realizado sin esfuerzo, gran parte en forma no consciente, de tal suerte,
que poco a poco va apareciendo la figura del conjunto en forma lógica.
Después de haber efectuado en la primera etapa un estudio profundo y
completo del problema, se debe procurar obtener reposo,
manteniéndose alejado de otros problemas.
c. Iluminación. Es la etapa de producción de ideas. Después de haber
realizado un largo estudio y haber asimilado estos conocimientos
acumulados, entonces se presenta en la mente, en un acto de
verdadera iluminación, el significado real de los hechos y una solución
al problema.
d. Verificación. En esta etapa se efectúa el examen o valorización del
producto obtenido en la iluminación, haciéndose la siguiente pregunta:
¿esta hipótesis es realmente valiosa para ser formulada como una
conclusión?
4. Procesamiento de las Informaciones. El procesamiento es la operación
por la cual las informaciones después de haber sido obtenidas, se
convierten en inteligencia lista para su difusión a las personas u
organismos que la utilizan como factor principal de sus decisiones.
Antes de tratar detalladamente cada una de las partes del proceso, es
necesario precisar las áreas de responsabilidad en relación con las
operaciones precedentes y siguientes; es decir, con la búsqueda de las
informaciones y con la difusión y utilización de la inteligencia.
Etapas del proceso. Para la Inteligencia, el procesamiento comprende las
siguientes etapas: Selección, Registro, Evaluación, Análisis, Integración e
Interpretación
a. Selección. Es la función por la cual se clasifica la información existente
conforme a los distintos asuntos que comprende cada uno de los
factores de la Inteligencia. La selección se efectuará en una
dependencia coordinada y responderá a la gran cantidad y
heterogeneidad de las informaciones que deberán ser sometidas a
procesamiento a través de cada uno de los factores de la
Inteligencia.
b. Registro. Esta tarea comprenderá:
1) El registro literal y/o gráfico de las informaciones conforme
ingresen al órgano de Inteligencia. El registro escrito podrá
hacerse en diarios, cuadernos de trabajo, carpetas de trabajo,
ficheros, etc. El registro gráfico se efectuará en mapas o cartas
de situación en aerofotografías (simples o en mosaicos), en
registros fotográficos o diseños de imágenes.
2) La clasificación de la información registrada asignándole un
número o sigla denominativa de archivo y control se hará
conforme a un clasificador de asuntos referidos a los factores
de la Inteligencia.
3) .Agregar a las informaciones recibidas la referencia relacionada
con aquellas, existente en los propios archivos y que será de
utilidad para la ulterior evaluación e interpretación.
4) Distribución de las informaciones a las dependencias de
procesamiento del órgano de Inteligencia, lo que se hará por
factores o asuntos conforme a la estructura orgánica del
mismo.
5) El problema de la imposibilidad de los analistas para recordar
detalladamente todas las informaciones que han visto en el
pasado y la consecuente necesidad de tener que recurrir a los
archivos ya los índices. Esta es la razón por la cual las
informaciones deben conservarse ordenadamente y estar
siempre accesibles especialmente para el personal de
procesamiento.
c. Evaluación. La evaluación es el estudio metódico de una información
para determinar su importancia, la credibilidad de la fuente, y del
órgano de búsqueda y la exactitud de la información. El mecanismo
de esta etapa del proceso no presentará mayores diferencias en los
diferentes niveles del Sistema de Inteligencia. La evaluación
comprenderá un examen de la fuente, órgano y del contenido de
cada información, ya que su valor dependerá de la probabilidad,
credibilidad y veracidad de estos tres aspectos. Este estudio
concluye con la asignación de un código de evaluación
convencional, a base de letras y números. Este código debe ser
perfectamente conocido por el personal de búsqueda de
informaciones y del procesamiento.
1) Examen Inicial. El primer paso que debe dar el especialista de
procesamiento inmediatamente después de recibida una
información, es examinar su importancia actual, futura y su
valor, así como precisar a qué factor o factores se refiere la
información. Este examen inicial permitirá tomar las acciones
que la urgencia del problema recomiende, tales como
aceleración del trámite, ejecución abreviada del:
procesamiento, elegir el tipo de documento recomendable para
la difusión, etc.
2) Credibilidad. Una vez realizado el examen inicial de la
información, debe evaluarse el órgano de búsqueda que la
obtuvo y la fuente de donde procede, para determinar su
credibilidad.
Para ello, en primer término se tendrá en cuenta los
antecedentes de cada uno. No obstante, las actuaciones
pretéritas por si solas, no deberán aceptarse como una medida
infalible, ya que existirán otros factores que podrán incidir en el
grado de credibilidad.
La evaluación de la credibilidad se inicia mediante una letra
obtenida de la escala siguiente:
A: Absoluta credibilidad
B: Buena credibilidad
C: Regular credibilidad
D: Mala credibilidad
E: Increible
G: No se puede juzgar su credibilidad
La letra" A " se asigna a una fuente de información en forma
excepcional; por ejemplo a una fuente que tiene gran
experiencia en el tipo de información obtenida.
La letra "B", se asigna a las fuentes y órganos sobre los que no
se tenga duda de su integridad y que tengan experiencia y
conocimientos sobre el tipo de información que proporcionan.
La letra "E", se asigna cuando la información por su propia
naturaleza no se puede creer.
La letra "F”, se emplea cuando se carece de los elementos de
juicio para apreciar la credibilidad.
Una forma de trabajo es llevar un control de los órganos de
búsqueda con el registro de la efectividad de las informaciones
que proporcionan, de tal manera que cada uno se hace
acreedor a una evaluación (normalmente "A”, "E", "C") la que
es promediada con el valor que se da a la fuente. En este
método el valor de la fuente es el único que valía y que puede
hacer subir o bajar de grado la credibilidad del conjunto. En
esta forma se corre el peligro de descuidar a los órganos, e
inconscientemente ir aumentándola o disminuyendo su
credibilidad, siendo que lo único realmente tomado en cuenta
es la fuente.
Otra forma de evaluar la credibilidad, es tomar a la fuente y al
órgano por separado y presentar el conjunto mediante una
fracción en la cual el numerador corresponde a la fuente y el
denominador al órgano. Este método, que elimina en algo la
subjetividad y que otorga evaluaciones independientes, no
reconoce en el analista la capacidad de analizar, y sintetizar
este problema con una sola letra, en beneficio de la simplicidad
de funcionamiento.
3) Exactitud. Se determina la exactitud de una información,
teniendo en cuenta su grado de veracidad, si los hechos son
materialmente posibles, si la información es coherente y lógica
por sí misma, si está o no confirmada por otras informaciones,
particularmente por aquellas de alta evaluación. De aquí
resulta la necesidad de contar con informaciones similares,
obtenidas por medio de fuentes y órganos diferentes. La
exactitud de una información se determinará comparándola con
otras. Si bien, el grado de exactitud de una información se
considerará en forma independiente del grado de credibilidad
de la fuente y del órgano, muchas veces sólo se dispondrá de
esto último para determinar su exactitud.
El analista quien dispone de los mayores elementos de juicio
para evaluar la exactitud de la información, debido a que utiliza
el método de la comparación con otras informaciones o
Inteligencia disponible, con las que se encuentra más
familiarizado.
Esta evaluación deberá hacerse conocer al Jefe del Órgano de
búsqueda de informaciones, quien reajustará el control de
eficiencia de sus fuentes y órganos.
La evaluación de la exactitud se indica mediante un número
obtenido de la escala siguiente:
1.:Confirmada por otras fuentes u órganos.
2.: Probablemente verdadera
3.: Posiblemente verdadera
4.: Dudosa.
5.: Improbable
6.: No se puede juzgar
El grado de veracidad se puede expresar en porcentaje, desde
0%, que no contiene un ápice de verdad, hasta 100% que
indica la veracidad máxima. Por lo tanto se puede establecer
una relación Con los números del 1 al 4, tomados de la tabla
anterior y también se pueden expresar las probabilidades que
el personaje o el número representan. Del cuadro que se indica
a continuación se puede deducir que una información evaluada
Como 3 tiene dos probabilidades de ser falsa y I de ser cierta,
mientras que otra evaluación Como 4, indica lo poco probable
de que sea cierta.
Porcentaje Evaluación Probabilidades
De 75% a 100% 1 3a1
De 50% a 75% 2 2a1
De 25% a 50% 3 1a2
De 0% a 25% 4 1a3
Calificación de la Evaluación
Al finalizar la evaluación, las informaciones quedan calificadas
mediante una letra y un número, o por el conjunto de dos letras
y un número. Puede presentarse el caso que un órgano de
buena credibilidad proporcione una información de exactitud
dudosa, en este Caso la evaluación sería B/3. Puede
presentarse el caso contrario que una fuente considerada
Como mala proporcione una información verdadera,
debiéndole asignar la evaluación D/1.
Durante la circulación de las informaciones dentro del sistema,
sea de los documentos originales o de resúmenes adecuados
deben ir acompañados de la calificación de la evaluación en un
lugar destacado fácilmente visible para llamar la atención de la
que utiliza la información.
4) Análisis. El análisis es una operación mental que consiste en
descomponer un todo estructural en sus partes y establecer
sus relaciones desde una perspectiva definida. Consistirá en el
examen minucioso de los aspectos que contengan la
información para determinar el grado en que éstos coinciden,
complementan o se contradigan entre sí, estableciendo sus
relaciones.
Para realizar el análisis, el analista necesita un punto de vista
que le sirva de guía, es decir un criterio o perspectiva superior,
que está representando por la orientación que reciba del
"CONSUMIDOR" en función de sus necesidades de
información o Inteligencia. En el análisis, las relaciones entre
los elementos componentes Son más importantes que los
elementos mismos tomados separadamente, es en virtud de
las relaciones, que cada elemento o parte, es lo que es y ocupa
el lugar que ocupa.
El análisis es estructural porque refleja la influencia del todo
sobre los elementos componentes; por ejemplo la sociedad
sobre el individuo.
Procedimiento de aplicación. Mediante el análisis se busca una
doble finalidad:
- Establecer aspectos fundamentales completos y
verdaderos.
- Establecer las relaciones entre dichos aspectos.
Estos dos objetivos se lograrán descomponiendo cada
información en sus elementos básicos y estableciendo la
comparación crítica de aquellos aspectos relacionados con los
procedentes de otras fuentes.
La comparación crítica significa cotejar dos o más datos sobre
idéntico asunto concreto y llegar a una conclusión aceptable. Si
tres fuentes distintas proporcionan datos diferentes sobre un
mismo asunto, el analista deberá estimar, mediante el
razonamiento lógico, el valor promedio que aceptará para
tomarlo en cuenta durante su trabajo. Este valor promedio
podrá llegar a ser de carácter netamente aritmético si la
evaluación de las fuentes y órganos fuera exactamente igual;
pero como esto sería un caso sumamente excepcional, el
analista deberá ponderar su estimación de la verdad
basándose en elementos de juicio como los siguientes:
confianza en la fuente y órgano, detalle de la información,
diferentes circunstancias en que fue obtenida la información.
conjunto etc.
5) La integración. Consiste en juntar todas las piezas, para formar
un conjunto unificado. Es el paso en el cual se ensamblan
todas las informaciones pertinentes y sus relaciones
establecidas previamente, para producir inteligencia sobre un
asunto dado.
El análisis ya definido anteriormente, es básicamente, el
proceso de separar los aspectos de la información y
compararlos entre sí y con otros semejantes. La integración. Es
el proceso contrario, consiste en reunir todos los aspectos
aceptados como utilizables para producir Inteligencia.
Expresado de otro modo, el propósito de la evaluación y del
análisis es acumular la evidencia de los elementos parciales
mientras que el de la integración, es deducir el panorama
formado por todos ellos. En la práctica, las diferencias que
existen entre el análisis y la integración no siempre están
claramente definidas, ni hay razón para que lo estén.
El procesamiento de las informaciones es una combinación del
razonamiento inductivo y deductivo (de análisis y síntesis)
conforme se avanza desde las informaciones originales, hasta
las conclusiones finales.
Comprenderá las tareas de síntesis y combinación de las
partes constitutivas de la información, descompuestas en el
análisis con la información a fin disponible. Síntesis, porque
será la conjunción de numerosas partes (informaciones y/o sus
aspectos parciales) para formar un todo unificado que permita
formular hipótesis. Combinación, porque se realizará la
comparación de las hipótesis.
Combinación, porque se realizará la comparación de las
hipótesis formuladas de manera que configuren un mosaico, de
cuya composición se podrán deducir conclusiones.
La integración es la única de todas las funciones a partir de la
cual se puede extraer directamente la inteligencia. Es en la
integración que aparece la "Inteligencia en bruto" por primera
vez en todo el proceso.
La integración, es la fase que requiere el máximo empleo del
razonamiento lógico y de un juicio bien fundamentado.
En el análisis se presentan normalmente algunos vacíos,
respecto a los cuales, las informaciones son insuficientes o
inadecuadas; es en la integración donde la imaginación
creadora debe entrar en juego para llenarlos y formar un
panorama completo tal como si se hubiera dispuesto de todos
los datos.
6) La interpretación. Interpretar es deducir conclusiones de la
hipótesis más lógica y aceptada como válida, precisando su
significado y la perspectiva de su probable desarrollo.
Durante esta etapa deberá tratarse de evitar errores comunes
tales como:
- Falsa causalidad, es decir concretar juicios sin mayores
fundamentos, como consecuencia de la búsqueda de
motivaciones y/o explicaciones de determinados hechos.
- Falsas generalizaciones ante la comprobación o
ratificación de juicios y/o conceptos anteriores, regalando
así situaciones posteriores por extensión.
Interpretar es tratar de explicar y comprender los fenómenos. Un
fenómeno queda explicado, cuando se conoce la ley
fundamental que lo gobierna. La comprensión es un mecanismo
más simple y más completo que la explicación y consiste captar
el sentido de los fenómenos: su estructura, su orientación. La
mayor parte de los fenómenos se comprenden, no se explican.
La "Inteligencia bruta" obtenida en la integración no es útil hasta
que haya sido interpretada, como consecuencia de su
comparación con los demás conocimientos, que en cualquier
forma se relacionen con el asunto. La interpretación determina
el significado de una condición o desarrollo conocido y lo coloca
en su verdadera perspectiva. Como paso final en el proceso, la
interpretación es la base para cualquier decisión.
5. La Predicción
Todos los niveles de Inteligencia tienen un vivo interés en el futuro. Es
difícil "ver" el futuro, se puede notar objetos cercanos con bastante
claridad, pero no los que están a mayor distancia, más aún, la visibilidad
es mejor en algunas direcciones que en otras y hay ciertos objetos que se
pueden ver mejor que otros. Pero lo que no admite discusión, es que más
allá de ciertas distancias, la visión clara es realmente imposible. Este
análisis figurado, sirve para demostrar la dificultad de la predicción a
través de una realidad tangible y llena de incertidumbre que se presenta
como un reto constante para el analista.
a. Principios generales de la predicción. Una predicción en Inteligencia
debe ser tan específica y precisa como sea posible. Las expectativas
de los consumidores no exigen un 100% de precisión en todos los
casos, pero si la imperfección es aceptable, la utilidad es
indispensable; por lo tanto se puede decir que una predicción en
Inteligencia es buena, si es la mejor que se pudo haber obtenido de
los datos y métodos disponibles, si se presenta oportunamente y si
beneficia realmente al consumidor.
Los principios generales de la predicción son de dos tipos.
Primeramente, hay tres que se aplican a cualquier caso de
predicción incluyendo las situaciones que aparecen una sola vez,
estos son casualidad, analogía y probabilidad. En segundo lugar,
pero no menos importante, están aquellos principios cuya aplicación
concierne solo a situaciones de continuidad, que bien pueden
mostrarse en un gráfico con el tiempo como variable independiente;
estos son: persistencia, trayectoria y cíclica. Estos principios dan
origen a un similar número de métodos para realizar la predicción.
1) Métodos de aplicación general. Los principios de la causalidad,
analogía y probabilidad, no se oponen unos a otros, más bien,
se podría decir que actúan superpuestos en cada problema,
ayudando a obtener conclusiones finales.
a) La causalidad. De acuerdo a este principio, cuando se
deducen las conclusiones, se debe dar primera prioridad a
la causa" fundamental de la acción que se estudia; este
estudio incluye las causas positivas y negativas de la
acción.
Es difícil imaginar un estudio de Inteligencia predictiva, sin
intento de comprensión de los factores de controlo causas
de las actividades que son materia de estudio. Este
estudio se puede extender de las causas primarias a las
secundarias y continuar indefinidamente. No se puede
anticipar un lugar lógico para detenerse, pero la práctica
enseña cuando es conveniente hacerlo para no seguir en
la persecución de las causas, esto es: cuando en el
balance tienen poco valor en comparación con el tiempo y
esfuerzos empleados.
La comprensión de la forma como funciona, se desarrolla y
deduce de la situación que se está estudiando, siendo las
causas de sus éxitos o fracasos las que permitirán
concentrar la atención de analista en los factores "llaves" y
declarar el panorama de las posibilidades.
b) La analogía. De acuerdo a este principio se debe dar
atención al estudio de aquello que ha sucedido en
situaciones similares conocidas por el analista, de
preferencia los hechos ocurridos recientemente. Las
conclusiones obtenidas en situaciones similares a lo largo
de la historia, son indicaciones de probables conclusiones
para la presente situación. Este principio es de aplicación
universal y se emplea constantemente en la vida diaria, en
los pensamientos y en las discusiones, aún sin tener que
recurrir a la referencia de nombrar a personalidades
famosas.
El peligro de este principio es que siendo de carácter
convincente, no siempre es confiable. Se presentan
numerosas situaciones superficialmente similares, pero
que en el fondo tienen profundas diferencias en los
"puntos cruciales". La analogía no requiere otro
conocimiento que un poco de historia, por lo tanto, la
predicción por analogía es un buen procedimiento para
comenzar; pero todas las ideas que surjan de este estudio,
deben verificarse por los otros principios.
c) La probabilidad. El otro principio general aplicable a casi
todos los casos de inteligencia predictiva, es el
correspondiente a la "teoría de las probabilidades".
Cualquier conocimiento que adquiera un analista acerca
de las probabilidades, será una contribución valiosa para
un mejor entendimiento de la distribución de los eventos y
cualidades del mundo en que vivimos, por lo tanto,
también una contribución hacia su capacidad predictiva.
2) Métodos aplicables a situaciones continuas
a) La persistencia. Consiste en iniciar el estudio con la
suposición de que dentro de los límites de la predicción, el
futuro se mantendrá sustancialmente igual al presente, a
menos que exista una positiva evidencia de lo contrario.
El peligro emerge cuando los cambios son lentos y
graduales y no presentan indicaciones abiertas u
ostensibles que atraigan la atención del analista; tales
cambios, si bien pueden ser lentos, también pueden ser
profundos. De otro lado, muchas situaciones que se
presentan aparentemente estables pueden incluir por
debajo de esta aparente estabilidad, cambios
fundamentales. Estos movimientos, que está presente bajo
la cubierta de una situación estable serán evidentes solo
para los expertos. Este es otro argumento que abona en
pro de contar con analistas verdaderamente componentes
en el Sistema de Inteligencia. Del análisis que antecede,
se deduce la importancia de examinar cuidadosamente
cualquier suposición que expresa la ausencia de cambios.
b) La trayectoria. Se utiliza cuando hay un cambio definido,
sea creciente o decreciente y se supone que la curva
continúa en la misma dirección por el período que cubre la
predicción, a menos que se tenga evidencia contraria. Este
tipo de predicción es simple y se pueden usar todos los
gráficos y curvas que se han desarrollado en la actualidad
y en las cuales aparece el tiempo como una variable
independiente.
Existe la tendencia natural de aceptar que una curva que
ha tenido una dirección por cierto número de años,
continuará en la misma dirección por otro período igual.
Como consecuencia se puede obtener una predicción
matemática correcta, pero debe tener presente como
condición que el cambio mantenga la misma intensidad y
la misma dirección.
c) Cíclica. La predicción cíclica se basa, en parte, en la
suposición de que hasta cierto punto, "la historia se repite".
La indicación más útil que se puede dar para una
Inteligencia predictiva, es el conocimiento de que el
fenómeno en estudio está sujeto a un ciclo, en lugar de
mantener constante o llevar consigo un cierto ritmo de
cambio.
Luego será conveniente disponer en un cuadro, los ciclos
pasados conocidos incluyendo las razones de sus valores
máximos y mínimos. Por último debe realizarse una
búsqueda exhaustiva de las indicaciones que confirman la
repetición del ciclo, que lo modifiquen su nueva aparición.
b. El trabajo en equipo. Cuando no es posible encontraren un solo
individuo la competencia necesaria para un trabajo de predicción
ésta se puede obtener de varios individuos diferentes y entrenados,
los que actuando como un Comité, en el marco de una discusión
libre, en la que cada uno contribuye en el campo de su especialidad,
ayuda a solucionar el problema. Por este medio se logra la ventaja
de que un conjunto de conocimientos y amplios puntos de vista,
contribuyen a la solución de un problema específico. El número de
individuos que contribuyan a formular una predicción puede ser
grande si se dispone de una adecuada organización y se dote al
equipo de trabajo de una buena dirección.
c. Necesidad de una metodología para la predicción. Considerando la
vital importancia de la inteligencia predictiva, es sorprendente
descubrir lo poco que se ha hecho en el sentido de la metodología
de su estudio crítico y constructivo. Se utilizan formatos para muchos
documentos importantes que se indicarán posteriormente en la
difusión de la Inteligencia. Cuando se hace una utilización inteligente
de estos formatos es decir cuando no se trata de seguirlos en forma
inflexible, dándoles únicamente su valor de guías o modelos,
demuestran su gran valor como modelos metodológicos. Sirven de
lista de verificación para asegurarse de no pasar por alto los puntos
importantes, permiten economizar tiempo y esfuerzos y por último
con útiles para el adiestramiento del personal en todos los niveles.
G. DE LA DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA
Producida la Inteligencia por el órgano de procesamiento, viene la difusión de
ella al elemento que debe utilizarla. La difusión consiste en poner con la
oportunidad deseada, en forma apropiada y con el detalle necesario, la
Inteligencia en manos de las autoridades responsables en la conducción de los
órganos de Inteligencia a quienes afecte o interese el contenido de la misma.
Se entenderá por difusión, la forma y el procedimiento que se utilice en cada
caso para trasmitir la Inteligencia producida.
La utilización de la Inteligencia se hace ya no por el elemento de producción
de Inteligencia, sino por el elemento u organismo autorizado para utilizarla:
Organismo de Asesoramiento Directoral, Regional, de Comandancia o
diversas dependencias del Estado.
Condiciones de la Difusión, L a difusión de la Inteligencia deberá satisfacer los
siguientes requisitos:
- Oportunidad
- Alcance de lo difundido
- Seguridad
Asimismo será frecuente que la inteligencia no se presente con un mismo tenor
para todas las autoridades u órganos destinatarios, lo que hace de la
heterogeneidad del volumen y contenido, otra condición.
1. Difusión de la Inteligencia
a. Los altos organismos Institucionales deben disponer de Inteligencia
para poder tomar decisiones acertadas y hacer el planea miento que
requiera el cumplimiento de sus responsabilidades. así también
requieren permanentemente de Inteligencia actual para la
conducción de la política o de las operaciones que sean de su
responsabilidad,
A los elementos subordinados debe llegar la Inteligencia necesaria
que les permita realizar su planeamiento; así como Inteligencia
básica que los oriente en el cumplimiento de sus funciones,
relacionadas con la producción de Inteligencia en el nivel requerido.
Para que la difusión sea eficiente, debe ser oportuna, permanente
adecuada, completa, detallada y realizarse en seguridad.
b. La difusión de Inteligencia al organismo superior, a los subordinados
y a los colaterales se efectúa de distintas maneras. pudiendo entre
otras emplearse las siguientes:
- Apreciaciones de Inteligencia
- Notas de Inteligencia
- Estudios de Inteligencia
- Boletines y Resúmenes de Inteligencia
- Contactos personales, exposiciones, mensajes, etc.
c. Los formatos existentes para las diversas formas de difusión de
Inteligencia no son rígidos pudiendo variar en función de muchos
factores
2 Utilización de la Inteligencia
a. La utilización de la Inteligencia será el corolario del ciclo. Un empleo
adecuado de la Inteligencia obtenida, con relación a determinados
problemas o asuntos, proporcionará una de las bases fundamentales
para el logro del éxito.
b. Será por ello importante que los comandos que hagan uso de la
Inteligencia, posean una adecuada ilustración doctrinaria sobre la
misma como así también conozcan las posibilidades concretas del
órgano u órganos que la proporcionen. De esta manera podrán
realizar un mejor empleo de lo producido como así mismo podrán
ordenar o formular sus requerimientos en modo o forma más
adecuada conexa y objetiva.
H. DE LA APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA
La apreciación de Inteligencia. Es el estudio metódico de todos los factores que
intervienen en un problema de Inteligencia a fin de darle solución.
Esta apreciación cuando es realizada por el escalón más elevado utiliza e
integra la Inteligencia producida por los organismos encargados de la
producción de Inteligencia y cuyos resultados le son presentados como
CONCLUSIONES. Partes de estas conclusiones pueden llegar a los escalones
subordinados para ayudarlos nuevamente en la producción de Inteligencia.
1. Apreciación por Factores. Estas apreciaciones corresponderán, por lo
general al marco nacional o cuando menos al de la jurisdicción de una
Región policial. En tal sentido, deberá realizarse en forma independiente
cada uno de los factores de la Inteligencia o bien dos o más en forma
conjunta.
En cada factor (político, económico, sociológico, transportes y
telecomunicaciones, militar, geográfico, biográfico, etc), se expondrá la
situación actual. procurándose inferir la probable evolución deducida
especialmente en función de la finalidad o misión a la cual deberá
responder la apreciación por desarrollar.
a. Factor Político. La acción del Estado para alcanzar los Objetivos
Nacionales se realiza a través de su política de Bienestar General y
Seguridad Integral de la cual se derivan los Objetivos Políticos, los
mismos que se concretan en los Programas de Gobierno.
La Política General se aplica tanto en el campo interno como en el
externo. En el campo interno el Gobierno establece la ley y el orden,
protege la propiedad y los derechos humanos, regula el comercio,
propicia la industria y el desarrollo económico y realiza las funciones
que requiere el bienestar de la comunidad. En el campo externo,
protege los intereses de la nación por medio de acuerdos
internacionales, así como por otras medidas pacíficas u otros casos
por medio de la guerra de agresión o de defensa.
La tradición política de cada país se refleja a través de su historia. Es
la vivencia de las instituciones por conducto de los hombres que las
representan: es la relación que existe en cada nación entre los
dirigentes las instituciones políticas y la masa dirigida. La tradición es
el contribuyente primordial de la política. De la de decantación e
influencia de los sucesos acaecidos podrán extraerse valiosas
conclusiones útiles para prever actitudes o acontecimientos.
Dado que la Política Exterior cae directamente en el campo de la
Inteligencia Estratégica, que interesa a la Defensa Nacional cuyo
conocimiento es de nivel Estado.
Política Interna, será considerada teniendo en cuenta las
fluctuaciones que normalmente sufre. Estará sujeta a modificaciones
periódicas motivados por el cambio de administración gubernamental
y por la influencia de problemas internacionales que afectan al país.
Los asuntos económicos y sociales tendrán marcada incidencia en la
política interna de la nación.
Un principio que deberá ser tenido en cuenta por los analistas es
que ninguna política interior podrá complacer a todos los intereses
diversificados y muchas veces antagónicas de los innumerables
grupos dentro de una nación, este axioma será de importancia
debido a que la desunión así creada podrá motivar una debilidad
interna. Esta debilidad, podrá fomentar la acción de elementos
subversivos dentro del país dando origen frecuentemente, a
valiosas fuentes de información originadas por las fracciones en
disidencia.
Los Partidos Políticos, En política interna es de gran importancia el
estudio de los partidos políticos para determinar las posibilidades y
propósitos de un gobierno. El origen, evolución ideología,
programas, directivas, personalidades, líderes, fuerza electoral y las
relaciones con otros partidos, son aspectos que deben ser
cuidadosamente estudiados y evaluados. En general mientras
menos partidos haya en un país, más importante es el estudio de la
estructura de cada partido.
Un país donde existen muchas corrientes políticas casi paralelas
puede, en un momento dado, capitalizar voluntades en un sentido
eminentemente patriótico y marchar bajo la conducción armónica del
Jefe del Estado; pero cuando estas corrientes políticas son
extremadamente divergentes y aún más, cuando alguna de ellas
están influenciadas por ideologías internacionales, entonces el
problema de una sincera unión espiritual es mucho más difícil de lo
que indican las apariencias. Hay circunstancias especiales en que
hasta la más honesta de las divergencias puede facilitar la
consecución de un objetivo político del adversario. Dentro de los
partidos políticos, es de suma importancia el estudio de todos
aquellos de tendencia Marxista-Leninista, pues para la conquista de
sus objetivos el comunismo ha puesto al mundo en estado de guerra
y surge como una amenaza permanente para el resto de países no
alineados en su ideología.
Por tan poderosas razones, los especialistas en Inteligencia política,
deben conocer no sólo en organización, actividades y relaciones de
los partidos comunistas, sino profundizar su estudio para conocer
desde su estrategia hasta la estructura y actividades de sus
organizaciones más pequeñas.
Los partidos políticos se constituyen por afinidad de factores socio-
económicos, culturales, religiosos, etc., de los cuales los primeros
suelen ser los más importantes.
Los partidos en función opositora, aunque sean minoritarios, serán
dignos de ser tenidos en cuenta a los fines de la Inteligencia política,
por la presión que ejercerán sobre la opinión pública. En una nación
democrática, los partidos constituyen las células de la política, de allí
la importancia de su conocimiento y análisis.
Grupos de Interés y Grupos de Presión. Los grupos de interés se
definen como cualquier grupo constituido que trabaja por el progreso
político o a favor de determinadas causas o personas: pueden actuar
en forma abierta o encubierta: positiva o negativamente,
circunstancial o permanentemente. Como existe un gran porcentaje
de población que no tiene compromisos políticos, el aumento del
poder e importancia de los grupos de interés pueden adquirir gran
trascendencia. Los grupos de interés más característicos son entre
otros: las organizaciones gremiales y sindicales, la prensa, los
sectores empresariales, las entidades estudiantiles, organizaciones
religiosas, la Fuerza Armada, etc. Debe observarse también la
influencia de los grupos más pequeños; pero más ruidosos, sobre los
partidos políticos que se encuentran en el poder. Cuando los grupos
de interés entran al terreno de la política presionando al gobierno,
para conseguir sus fines, se convierten en grupos de presión. Estos
grupos de presión son negativos, por lo tanto es necesario
estudiarlos, sobre todo por que algunas veces tienen relaciones
internacionales.
Causas socio-económicas, políticas e ideológicas pondrán en
movimiento a los grupos de presión, los que se manifestarán a
través de diversas expresiones y canales tales como la prensa,
contactos con miembros del gobierno y actos de fuerza, terrorismo,
subversión, etc. El contacto y el control de dichos grupos de presión
constituyen un propósito permanente de los dirigentes políticos, por
lo que los analistas de Inteligencia, deberán considerar y sopesar su
influencia.
La situación política. Es de responsabilidad de la Inteligencia política
la observación y estudio de la situación política del país, lo cual
puede apreciarse en una serie de hechos tales como: el apoyo que
el pueblo proporciona al gobierno, y su participación en la actividad
política, la actitud de los partidos frente al gobierno, las relaciones
existentes entre los diferentes organismos del Estado, la autoridad
que tiene el gobierno y su grado de estabilidad. las situaciones
conflictivas que se presentan como consecuencia de las actividades
políticas y forma como el gobierno trata de superarlas, etc.
Dentro de estos aspectos merece atención especial el que se refiere
a las relaciones existentes entre los diferentes organismos del
Estado. Estas relaciones abarcan a las que deben existir entre los
organismos de planificación y los de ejecución; entre los organismos
nacionales, departamentales y municipales, etc.
b. Factor Sociológico. El estudio de este factor está orientado a la
determinación de las características de los principales grupos
humanos, de las contradicciones que los afectan y que pueden dar
lugar a reacciones que conviene conocer para precisar los aspectos
favorables o desfavorables por explotar tanto en lo que se refiere al
frente interno como a nosotros mismos. Los estudios sociológicos
son explotados particularmente por el psicólogo, ya que para poder
producir la Inteligencia necesaria para el planeamiento y conducción
de operaciones sicológicas debe hacerse un estudio de los blancos-
auditores al punto de vista sociológico.
La Inteligencia sociológica, trata en forma exclusiva del elemento
humano, además podrá abarcar aspectos parciales, por ejemplo, en
lo referente a una probable acción insurreccional, sus motivaciones,
sus móviles ideológicos, grado de apoyo popular, estimaciones
sobre su propalación, etc, cuyo conocimiento será de gran utilidad
para la adopción de medidas por el gobierno, de contrainteligencia y
para el desarrollo de operaciones antisubversivas.
La Población. Tal vez el más importante de los aspectos sociales,
cuya Inteligencia debe ser actualizada constantemente son los
referentes a la población, la misma que debe estudiarse
particularmente en lo que se refiere a su aumento y disminución, sus
promedios de crecimiento, los cambios en los grupos en aspectos
tales como edad, sexo, clases de ocupación y grupos consumidores.
Deben estudiarse también los cambios de distribución entre la
ciudad y el campo, entre región y región, debe tomarse nota de las
migraciones dentro del país, hasta que adquieren residencia.
En el estudio de la población, ya manera de guía se pueden
considerar los siguientes subfactores:
- Población total
- Densidad y distribución por edad y sexo
- Tasa anual de crecimiento
- Población activa, considerando los diferentes campos de
actividad.
- Población inactiva
- Población rural
- Población urbana
- Grupos étnicos, cantidad, distribución geográfica
- Migraciones
- Integración
Organización Social. Las acciones de los seres humanos están
influenciadas en gran parte por sus instituciones sociales y sus
tradiciones, las que comprenden diversos aspectos tales como la
familia, agrupaciones de trabajadores, privilegiados aristocráticos.
etc.
Como una guía en el estudio de este subfactor, puede considerarse
los siguientes aspectos:
1) Clases sociales:
Clase alta (oligarquía o plutocracia) influye terratenientes,
financieros, industriales.
Clase media (alta, media y baja), incluye profesionales,
empleados, funcionarios, miembros de la FFAA. etc.
Proletarios (obreros y artesanos)
Campesinado (labriega, comuneros) -Clase marginal (vagos,
delincuentes)
3) Grupos de presión.
4) Agrupaciones sindicales
5) La familia, características de su estructura.
Es importante indicar si en estos grupos existe conciencia de clases
cuál es el grado de organización y de solidaridad de cada clase, si se
encuentran unidas, tabicadas indiferentes o antagónicas. el grado de
tacto existente entre los individuos de cada clase en la vida política y
económica del país, etc.
Los sindicatos y confederaciones, serán los entes típicos de las
organizaciones estudiantiles de los niveles secundario y superior. La
importancia de estas organizaciones para los fines de la Inteligencia
reside en que las mismas pueden actuar dentro de su cometido
específico o fuera de él, como factores de presión mediante actos de
fuerza como paros laborales, huelgas, concentraciones, etc. al
servicio de ideologías extremistas. pueden participar o apoyar
acciones insurreccionales mediante las denominadas "huelgas
revolucionarias".
c. Factor Biográfico. La Inteligencia referida a las personas como
individuos, cuyo valor actual o potencial reviste interés, es de
responsabilidad de la Inteligencia Biográfica. El factor biográfico trata
sobre el estudio individual de personalidades que son de importancia
en el presente y que pueden tenerla en el futuro.
Existen muchos problemas de Inteligencia, donde el conocimiento de
las personas como individuos (no como grupos) nos da muchas
veces el medio principal de llegar a solucionarles. Desde el momento
en que el hombre es a su vez el producto y el forjador de su medio
ambiente, y sobre la base de que no existen dos hombres iguales,
una organización de Inteligencia que pretenda efectuar un eficiente
trabajo informativo sobre personalidades debe conocer su carácter
ambiciones, debilidades, las influencias que pueda ejercer y las
influencias ante las cuales son débiles; debe saber de sus amigos y
parientes, el medio político, económico y social en que actúan, etc.
Sólo conociendo estos aspectos puede el carácter emergente ser
investido con dimensiones predictivas y conociendo esos datos
puede uno suponer qué tendencias o hacia qué cambios se orientará
el nuevo personaje o líder .
El especialista, en cualquiera de los factores, al ubicar
reiteradamente a personas de actuación descollantes u otras
promisorias, es quien debe recomendar se inicie la investigación
biográfica de estas personalidades. Debemos convenir también que
más trascendentes en este estudio son los campos político,
económico y sociológico que el militar, pues en éste, la
jerarquización regula temporalmente a los hombres, mientras que en
aquellos, los cambios políticos y otras causas, los pueden hacer
aflorar repentinamente al plano de notoriedad.
d. Factor Psicológico. La sicología científica no solamente se ha
liberado de las consideraciones metafísicas que obstaculizan su
progreso, sino, que desde hace varias décadas ha podido aplicarse
a todos los dominios de la actividad humana.
El estudio de este factor tiene por objeto conocer la estructura
sicológica del país o una gran extensión de él en lo referente a su
carácter e idiosincrasia su moral y su capacidad operativa sicológica.
con el fin de poder determinar cuáles son sus posibilidades y cuáles
sus vulnerabilidades en este campo, entre ellos tenemos:
1) Personalidad básica, es la debe entenderse como aquellos
aspectos de la personalidad que son comunes a la mayor parte
de los individuos que integran determinada comunidad de una
misma cultura. El tipo de personalidad básica es aquella que es
compartida por la mayoría de los miembros de una sociedad y
configurada como resultado de experiencias tempranas que
han tenido en común. No corresponde a la personalidad total
del individuo sino a aquellas actitudes y valores que son
básicos en la configuración de la personalidad individual.
2) Actitudes nacionales. Es importante conocer desde el punto de
vista de Inteligencia sicológica, cuáles son las actitudes
nacionales, su conocimiento permitirá tener elementos de juicio
necesarios para actuar sobre ellas en un momento
determinado.
Actitud, es la disposición del sujeto para reaccionar en cierto
sentido, en una situación específica. Las actitudes son
aspectos particulares de la personalidad que existen y se
forman en las mismas condiciones que la personalidad misma.
Partiendo de actitudes específicas se deducen los rasgos de la
personalidad.
Las actitudes nacionales son pues la tendencia de una nación
a reaccionar en determinada forma frente a situaciones
específicas. Está función del carácter de sus pobladores, de la
tradición y de las circunstancias históricas.
Las actitudes que se forman en el individuo por relación con los
distintos aspectos de su universo, son el resultado de una serie
infinita de interacciones entre la personalidad y el medio físico
humano.
Ahora bien, la nación supone comunidad de origen, parentesco
racial, ensamblamiento histórico, semejanza de costumbres y
de creencias, unidad de idioma. La nación responde a una
aceptación de comunidad humana por nexos o afinidades,
contraria al vocablo país, al cual se le da un sentido de
ubicación geográfica.
El país y el estado tienen límites físicos, mientras que lo
nacional posee ubicación en el espíritu colectivo de la masa
humana.
3. Actitudes de los grupos. Sabemos que un grupo, desde el
punto de vista sicosocial, es un agregado de personas dentro
de una sociedad que depende de la acción recíproca de unos a
otros para la satisfacción de ciertas necesidades. Los
miembros de un grupo social son interdependientes y ellos
mismos se sienten como una unidad para algún propósito
definido.
4. Opinión Pública. La opinión pública es el medio más efectivo
de averiguar el grado de adhesión de cualquier ideología. Es el
medio de que se valen los gobernantes para corregir sus
programas o para continuar en sus metas propuestas. Para
averiguar el sentido de la opinión pública en un país debe
recurrirse a la consulta popular invariablemente. Con seguridad
son los procesos electorales y las encuestas, los medios más
efectivos para determinar el sentido de la opinión pública.
Para la Inteligencia sicológica el conocimiento de la opinión
pública, constituye uno de los más valiosos y al mismo tiempo
más complejas fuentes para la obtención de conocimientos. La
medición de la opinión pública por los múltiples y adecuados
procedimientos existentes permite tener conocimiento actual de
ciertos hechos o actitudes, hacer "predicciones futuras de
cierto alcance" en función del relativo período de validez de la
opinión en sí. Además el empleo adecuado de la influencia
sobre la opinión pública, permitirá:
a) Con las actitudes favorables descubiertas.
b) Cristalizar las opiniones vagas y otras más definidas.
c} Cambiar actitudes de favorables, de acuerdo con las
necesidades que la acción sicológica o las Operaciones
sicológicas consideran más adecuados.
En la formación de la opinión pública es efectivo, el poder de
quien dispone de los órganos de difusión de noticias. No es de
llamar la atención que este factor juegue un papel
preponderante en la Inteligencia sicológica y que su empleo
debe ser tenido muy en cuenta por los elementos encargados
del planeamiento de las operaciones en todos sus aspectos.
La Inteligencia Sicológica debe distinguir, para los efectos de la
formación de la opinión, lo que sirve para suscitar actitudes y lo
que lleva a formalizarlas, articulando la opinión pública.
Igualmente puede sentirse la influencia de los organismos
internacionales, las iglesias o los grupos de presión o de
interés. Se debe también considerar que las tendencias a
formalizar o articular la información en ciertas direcciones
pueden ser rectificadas por interferencia de otros factores,
condicionada por elementos sociales o puestos en contra-
posición con actitudes de determinados grupos o públicos. La
Inteligencia Sicológica no debe perder de vista que no
solamente existen grandes posibilidades de proyección de los
puntos de vista de los individuos influyentes, sino que los
grupos disponen de mecanismos de difusión e impregnación.
De esta manera, dejan sentir su acción los grupos sociales, las
sociedades, conglomerados económicos y financieros,
estructuras ideológicas, partidos políticos, etc.
Para la Inteligencia sicológica es muy importante considerar
que por encima de intereses aislados o de intervenciones o
aún de posiciones concretas particulares, independientemente
de alianzas políticas, económicas o ideológicas, la noticia que
se difunde entre las gentes hace surgir agrupaciones de tipo
profesional con denominadores comunes en la acción o en las
creencias, en contraste o al servicio de la política en uso,
unidas a la realidad de la eficacia del hecho materia de la
noticia. Pero debe tenerse en cuenta también, que la noticia
impresiona mucho más de lo previsto. La acción de la
información es más eficaz sobre los no enterados que sobre
los que siguen la trayectoria de los acontecimientos. Cuando
las gentes penden solamente de la noticia, la información, se
convierte en el factor más decisivo de la opinión pública.
Es importante considerar el valor preponderante que
constituyen en la influencia de la opinión, el empleo de los
"tópicos", los "clises" y especialmente el "slogan" y palabras de
orden. no se puede dejar de lado el impacto que estos
procedimientos producen en la opinión pública. Sin embargo, el
uso indiscriminado o la elección inadecuada de estos
elementos, pueden resultar en factores negativos, de lo que la
Inteligencia sicológica debe tener especial atención. La
Inteligencia sicológica, deberá determinar como se emplean los
medios y recursos o elementos para realizar una acción
sicológica coherente (ganar la adhesión, cohesionar los
grupos, acrecentar la confianza, encausar una reacción
favorable o desfavorable y acrecentar o disminuir las presiones
internas o externas sobre elementos amigos).
Deberá considerar la capacidad para utilizar la radio. prensa.
TV, etc., tanto estatales como privados en forma abierta y con
respaldo del gobierno.

LA CONTRAINTELIGENCIA

LA CONTRAINTELIGENCIA es un conjunto de medidas y prevenciones destinadas


a negar al adversario información sobre nuestros actos y decisiones o cualquier
posibilidad de obtenerla, incluyendo también la detección de actos de descontento y
deslealtad, dentro de nuestras propias fuerzas, así como la prevención del sabotaje
y de la subversión.
Las operaciones de contrainteligencia son inseparables de las operaciones de
inteligencia; por esta razón toda actividad de inteligencia tiene un aspecto de
contrainteligencia o control de seguridad.
El objetivo de la contrainteligencia es salvaguardar la información, el personal,
material o instalaciones contra el espionaje, sabotaje o actividades subversivas de
potencias extranjeras, de grupos descontentos o disidentes o también de individuos,
lo que constituye una amenaza a la seguridad nacional.
Se emplean medidas tanto ofensivas como defensivas. Las actividades de
contrainteligencia incluyen:
 Neutralización o destrucción de la efectividad de la inteligencia del oponente,
actual o potencia, y de las actividades subversivas.
 Descubrimiento de traición, sedición y descontento en los Oficiales, Personal
Subalterno y Empleados Civiles.
La Contrainteligencia otorga seguridad o sea aquel estado o situación en la que se
encuentra una persona, unidad, institución, esté libre de cualquier peligro o
acechanza por parte de las acciones enemigas.
Debemos tener presente, que en contrainteligencia no hay niveles, abarcan a todas
las clases, por consiguiente estos, procedimientos deben adoptarse en todos los
niveles.
A. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA
Para neutralizar el sistema de inteligencia del oponente y cualquier actividad
de subversión o sabotaje en nuestras organizaciones, es necesario practicar o
aplicar determinadas medidas de protección o seguridad.
Estas medidas pueden ser:
- Pasivas
- Activas
- De engaño
- Medidas pasivas
1. Medidas pasivas. Son las destinadas a ocultar información al oponente.
Estas medidas
a. Disciplina del Secreto. Es el cumplimiento de medidas tendientes a
asegurar que la información policial se difunda solamente a las
personas autorizadas. Esta actividad o medida es difícil de controlar
por la falta de instrucción al respecto, debiendo por consiguiente
adoctrinarse convenientemente a todo el personal de la Institución.
Las preocupaciones del secreto, sin embargo, no deben ser de una
rigidez tal que puedan arriesgar el éxito de las operaciones; es
necesario, en ciertos momentos que se corra algún riesgo, a fin de
poder trabajar en completa armonía y no entrabar la iniciativa
individual a la franca cooperación.
b. Seguridad de documentos y equipo clasificado. Se refiere al manejo,
trámite y conservación de la documentación que contiene
información clasificada, para cuyo efecto debe tenerse presente la
categoría o clase de seguridad de estas informaciones, quien las
clasifica, quienes las recibe, etc. Estas disposiciones son la base de
las medidas de seguridad destinadas a impedir que el adversario
obtenga información que nos interesa mantener en reserva o
secreto.
c. Seguridad de las trasmisiones Medidas destinadas a impedir que el
adversario obtenga información mediante la interceptación de
nuestras comunicaciones o explotando las fallas de la instalación,
operación o mantenimiento de nuestros sistemas de trasmisiones.
Incluyen el empleo de códigos y claves y la seguridad de aparatos o
sistemas criptográficos, con el fin de negar información al adversario.
d. Censura. Consiste en el control de toda información que va a salir al
conocimiento del público, como mensajes, telefonemas, películas,
periódicos, conferencias, revistas, trasmisiones radiales o de TV,
etc., a fin de impedir que en ella se filtre información que nos
interesa mantener en reserva o secreto, porque puede ser utilizada
por un posible adversario o afectar al mejor logro de nuestras
operaciones.
e. Control de personal civil. Consiste en la selección minuciosa del
personal civil que trabaja en las dependencias policiales, su
identificación mediante tarjetas para facilitar su control; publicación
regular de restricciones para la circulación de civiles con el fin de
evitar actos de sabotaje o de obtención de información por agentes
adversarios o infidentes.
f. Seguridad de locales. Medidas destinadas a resguardar la integridad
de los cuarteles o locales de las diversas dependencias, contra
atentados o sabotaje de cualquier posible adversario.
g. Movimientos de efectivos en vehículos. Consiste en la prohibición de
hacer identificables los equipajes que correspondan a efectivos por
movilizar. indicar do motivos. destino, hora de partida, etc, que
pudieran servir de información a elementos interesados en
oponérsenos o combatimos.
2. Medidas activas. Son aquellas acciones tendientes a detener o impedir
los intentos del adversario para obtener información o sus esfuerzos para
realizar actos de sabotaje o subversión. Entre estas medidas tenemos:
a. Contra infiltración. Es la acción dirigida contra los agentes u
observadores adversarios, con el fin de descubrirlos y neutralizar su
efectividad. Requiere de personal especializado, experimentado y
entrenado en el descubrimiento de agentes. Incluye la detección de
infidentes en nuestras propias fuerzas.
b. Contra subversión. Acción dirigida a evitar que el adversario socave
la moral de nuestro personal, fomentando el descontento o
provocando el desorden.
c. Contra sabotaje. El sabotaje es cualquier acto premeditado
destinado a interferir, obstruir o dejar la propiedad, los materiales de
la defensa nacional, y los de utilidad general. El adoctrinamiento de
nuestro personal, es el factor más importante para prevenir el
sabotaje, razón por la cual se debe seguir en forma continua un
programa, educativo sobre seguridad.
d. Contraespionaje. Es la acción dirigida contra los espías de naciones
extranjeras. A la institución policial no le corresponde la aplicación de
las mismas, contribuyendo en este aspecto en colaboración con los
altos organismos del Estado responsables de su ejecución, tales
como el Servicio de Inteligencia Nacional.
e. Contrareconocimiento. Consiste en emplear fuerzas amigas en
posiciones desde las cuales puedan bloquear o detener las patrullas
o órganos de reconocimiento del enemigo o adversario.
Se tratan de acciones netamente militares relacionadas con el
empleo de tropas en campaña, no corresponde efectuarlos por tal, al
personal de la Institución.
2. Medidas de engaño. Destinadas a desorientar al oponente; se aplican
con mayor rigor en la guerra convencional.. Pueden ser activas o pasivas.
Las medidas de engaño activas, desembocan en una operación, la misma
que requiere una información previa (orientación del esfuerzo de
búsqueda). La acción para destruir no es permanente, si se detecta la
existencia de espionaje, se monta una operación para destruir la acción
del oponente. Estas acciones pueden ser: fintas, demostraciones,
artimañas o ardides, posiciones simuladas, difusión de información falsa,
censura, etc.
B. ÓRGANOS DE CONTRAINTELIGENCIA
Todos los miembros de la Institución son órganos de contrainteligencia, se
deberá tener en consideración su habilidad, diligencia y discreción depende en
gran parte la seguridad de su Institución, de allí que el personal debe ser
instruido para formarle conciencia de seguridad.
Cuando se trata de montar una operación de contrainteligencia, ya se requiere
de elementos especializados.
El personal de la PNP, debe ser instruido y entrenado en las técnicas referentes
a la contrainteligencia, a fin de crearle reflejos de seguridad y capacitarlos física
y mentalmente, tanto para negar información como para obtenerla del
adversario.
Sin embargo, ciertas necesidades específicas, sólo pueden ser satisfechas por
elementos especializados, pertenecientes al Servicio de Inteligencia, cuyo
entrenamiento debe efectuarse en Centros Especializados.
Todo Oficial de EM y Jefe Subordinado, debe presentar recomendaciones sobre
aspectos de contrainteligencia relativos a sus funciones o actividades
específicas.
Ciertas oficinas públicas, por la naturaleza de sus funciones que realizan,
pueden constituir valiosas fuentes de información y por consiguiente, deben ser
objetos de medidas de seguridad.
Los órganos de información de los países amigos y aliados pueden ser, fuentes
importantes de información para fines de contrainteligencia.
Documentos de Contrainteligencia. Para el mejor logro de la aplicación de las
medidas de contrainteligencia, el Oficial encargado debe elaborar ciertos
documentos, que le sirvan de medios para el eficiente cumplimiento de sus
obligaciones. Estos documentos son :
1. Hoja de Trabajo de Medidas de Contrainteligencia. Es una hoja similar ala
de Trabajo de Búsqueda y constituye una ayuda esencial para el
planeamiento de contrainteligencia, siendo la base para la preparación de
órdenes y pedidos de Contrainteligencia.
2. Ordenes y pedidos de contrainteligencia Se formulan en la misma forma
que las Ordenes y Pedidos de información específica de inteligencia.
Estas órdenes y pedidos se incluyen en un párrafo del Anexo de
Inteligencia, cuando éste se publique.
C. PLANEAMIENTO Y ORDENES DE CONTRAINTELIGENCIA
El planeamiento de contrainteligencia se basa en las posibilidades del
adversario para obtener información sobre nuestras actividades. Prescribe
contra medidas apropiadas para evitar que el oponente tenga conocimiento del
dispositivo y actividades que revelen las intenciones del Comando y que de no
aplicarse podrían en peligro el cumplimiento de la misión.
El planeamiento de contrainteligencia se inicia al mismo tiempo que el
planeamiento operativo y no continúa hasta que la operación termine. Los
procedimientos son similares a los usados en el planeamiento para orientar el
esfuerzo de búsqueda.
Apreciación de contra inteligencia. El objeto de la Apreciación de
Contrainteligencia, es determinar las posibilidades de Inteligencia, sabotaje y
subversión del adversario y la probabilidad relativa de adopción de esas
posibilidades como una base para determinar las medidas de
Contrainteligencia. La Apreciación considera los efectos de las actividades de
inteligencia, sabotaje y subversión del adversario sobre nuestras formas de
Acción, incluyendo las necesidades de adopción de medidas de
contrainteligencia.
La Apreciación de Contrainteligencia se basa en el conocimiento de la ubicación
de las unidades y órganos que buscan informaciones y conducen actividades
subversivas y de sabotaje. El conocimiento de la organización, equipo, doctrina,
técnica y dispositivo de sus unidades y órganos es de particular interés.
La Apreciación de Contrainteligencia, se formula en forma escrita, generalmente
sólo al nivel Dirección General y Región. Se emplea el mismo formato de
Apreciación de Inteligencia, con muy pocas diferencias y modificaciones .
D. ESTUDIOS DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Estudios de Seguridad. Nos permiten determinar las medidas de seguridad
apropiadas para la protección de las instalaciones y locales de importancia.
contra las actividades adversarias de sabotaje, infiltración o espionaje y
subversión interna; incluye también. las de protección contra catástrofes o
accidentes como incendios, inundaciones, terremotos. etc.
Los Estudios de Seguridad pueden abarcar toda una instalación o parte de ella,
normalmente se establecen antes de poner en funcionamiento una instalación.
así como cuando hay cambios masivos de personal. aplicaciones en el local.
modificaciones en la misión. se sospechen deficiencias de seguridad o cuando
el estudio anterior ya tiene un tiempo considerable.
Para efectuar un Estudio de Seguridad. es necesario contar con toda la
información relacionada con personal que trabaja en la instalación. personas
que viven en los alrededores. estudios de seguridad anteriores y resultados de
las inspecciones de Seguridad realizadas.
En todo Estudio de Seguridad, se analizan los siguientes factores :
1. Seguridad Física (Accesos. sistemas de vigilancia, de alerta, control de
acceso de personal y vehículos, medios y Plan de Seguridad contra
incendios. sistemas de trasmisiones y Plan de Seguridad).
2. Seguridad de la información. (Sistemas de recepción. archivo.
reproducción, trasmisión y destrucción del material clasificado. control del
personal con acceso al material clasificado).
3. Seguridad del Personal. (Registro de antecedentes del personal,
instrucción de seguridad del personal. control del personal civil que habita
en las inmediaciones. Practicando el Estudio de Seguridad, se presenta un
Informe con las recomendaciones para la solución de las medidas por
adoptar y de las deficiencias encontradas).
Además de los Estudios de Seguridad normales, existen otros de Seguridad
Técnica con la finalidad de descubrir posibles dispositivos de penetración, audio
fónica, trasmisión clandestina. interceptaciones. etc. de parte del adversario.
Inspecciones de Seguridad. Se realizan periódicamente. de acuerdo a un
Programa, o en forma inopinada, independientemente de las inspecciones de
rutina a cargo del Oficial de Seguridad.
Es indispensable, por lo menos una vez al año, realizar una inspección de
Seguridad a cada instalación, a fin de verificar en forma minuciosa las medidas
de seguridad en todos sus aspectos,
Para efectuar una buena inspección, es necesario confeccionar previamente
una "lista de verificación" a fin de realizarla en forma sistemática y no omitir
ningún aspecto importante,
Se debe verificar todos los aspectos relacionados con la seguridad de la
instalación, del personal y de los documentos, además de aquellos aspectos
propios, derivados de la naturaleza y misión de la instalación inspeccionada.
Se debe verificar asimismo, si las deficiencias consignadas en la Inspección
anterior, fueron subsanadas, para lo cual obviamente, es necesario previamente
a la inspección, enterarse de las observaciones anotadas en el último informe.
Los resultados de la Inspección, serán consignados en un Informe que debe ser
franco e imparcial, el mismo que lo interpretará el Jefe de la Instalación, como
una ayuda más que como una crítica. En él harán notar la deficiencia.') en forma
de observaciones o en una relación, para que sean subsanadas por el
Comando de la instalación en el más breve plazo. Las deficiencias que no
estuvieran al alcance del Jefe de la Instalación para su solución, serán puestas
en conocimiento de la superioridad, la que adoptará las medidas necesarias.
Durante la realización de la Inspección, el encargado de practicarla, se
abstendrá de hacer críticas, debiendo limitarse a interrogar, verificar, observar y
anotar resultados.
Preparación de la Inspección. Como cada instalación tiene sus
particularidades relativas a su local, efectivo de personal, misión específica,
medios disponibles, etc., deberá preverse en la Lista de Verificación, dichos
aspectos.
El Inspector deberá conocer antes de realizar la inspección, por consiguiente, la
misión, organización, funciones, efectivos de personal, etc., de cada instalación.
Igualmente debe conocer las deficiencias que fueron señaladas en anteriores
inspecciones, para la verificación de que hall sido subsanadas.
La preparación se traduce en la confección de una Lista de Verificación tan
completa y detallada como sea posible, a fin de evitar que se omita controlar
dichos aspectos.
Lista de Verificación. No hay un formato rígido para la confección de la lista
de verificación, ni puede haber un formato único, ya que será muy
diferente la inspección de Radio Patrulla con la que se efectúa en el Centro
de Instrucción PNP o en el Bazar PNP.
Sin embargo, hay aspectos generales que se deben tener en cuenta, tales como
la seguridad de la instalación, la del personal y de la documentación, pudiendo
además, si es necesario, verificarse aspectos particulares de seguridad de las
trasmisiones y la seguridad industrial.
En la Lista de Verificación, se debe especificar en forma de preguntas, cada uno
de los puntos por controlar, dejándose un espacio en blanco debajo de cada
una de las preguntas, de modo de colocar la respuesta durante la inspección.
La Lista de Verificación debe incluir e1 cumplimiento de las Direcciones
remitidas o normas y prescripciones que hayan sido enviadas por la
Superioridad, para lo cual será necesario averiguar y conocer previamente las
copias del Archivo de dichos documentos.
Es conveniente que el Inspector vaya haciendo las anotaciones en su Lista de
Verificación durante la inspección a fin de no olvidarse o confundir las
anotaciones si las hace al final.
Sólo se harán anotaciones de aquellas que se han verificado y constatado,
pues, si se limita al Inspector a hacer preguntas, corre el riesgo de recibir
respuestas erradas y en realidad no cumpliría el propósito de la inspección, que
obliga a recorrer el local, leer documentos, constatar órdenes e incluso hacer
ensayos de los Planos de Seguridad, contra incendios, etc.
55, Ejecución de la Inspección
Toda inspección de Seguridad, debe ser autorizada por el Comando, a fin de
evitar que el Jefe del elemento inspeccionado se niegue a la realización de la
inspección o, no preste facilidades.
El Inspector está autorizado para verificar todos los aspectos y el personal
inspeccionado tiene la obligación de absolver todas las preguntas, mostrar los
documentos y abrir todas las habitaciones, depósitos, oficinas, almacenes, etc.
que solicite el Inspector.
El Inspector debe ser acompañado por el Oficial de Seguridad, a quien no se le
deben hacer recriminaciones ni dar consejos, limitándose a constatar los
hechos, manteniéndose en todo momento una actitud cortés y mesurada.
Toda Inspección de Seguridad, debe ser aceptada por el elemento
inspeccionado como una ayuda, puesto que cada Comando es ineludiblemente
responsable de la seguridad de sus Unidades o Repartición y, por consiguiente,
las deficiencias que se le señale, servirán para que la seguridad, sea más
completa, es decir, se trata de una contribución a la mejor marcha de la Unidad
o Repartición.
Se debe verificar con la primera prioridad que se hayan subsanado los errores
detectados en la inspección anterior, los que no deben volver a producirse,
considerándose grave el no haber dado solución a un error consignado en una
inspección anterior.

S-ar putea să vă placă și