Sunteți pe pagina 1din 24

CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V.

Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

TEMA II

CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA

DEFINICIÓN

Para desarrollar los criterios básicos de un sistema de agua es necesario primero conocer una
definición clara de lo que es un sistema de agua: “Un sistema de abastecimiento de agua es un
conjunto de tuberías y estructuras mediante las cuales se transporta agua en cantidad y calidad aptas
para el consumo en poblaciones.”

Algunas partes del sistema están sujetos a variaciones de caudal en función del tiempo (hora,
día, mes y época del año) o del espacio (lugar dentro del sistema: fuente, aducción, tanque, red,
etc.), por tanto cada parte del sistema debe ser afectado por un coeficiente de variación que equilibre
el funcionamiento adecuado y permanente de sus partes.

En el siguiente esquema se muestran sistemas de abastecimiento de agua por gravedad y por


bombeo, indicando sus partes componentes y los caudales o gastos correspondientes:

1 2

3 4
5 6

4
5 6
3
2
1

En el cuadro siguiente se resumen algunos aspectos importantes de los esquemas:

TIPO DE SISTEMA Nº EN EL CAUDAL O DENOMINACION DE


DE ABASTECIMIENTO ESQUEMA GASTO LA PARTE
1 CONSTANTE FUENTE SUPERFICIAL (EMBALSE).
2 CONSTANTE OBRA DE CAPTACIÓN (AZUD, DIQUE)
POR 3 CONSTANTE LINEA DE ADUCCIÓN (TUBERIA).
4 CTE. Y VAR. TANQUE DE ALMACENAMIENTO (PT)
GRAVEDAD 5 VARIABLE LINEA DE CONDUCCION (TUBERIA).
6 VARIABLE RED DE DISTRIBUCION (TUBERIA).

1 CONSTANTE FUENTE SUBTERRANEA (POZO)


2 CONSTANTE OBRA DE CAPTACION (BOMBA).
POR 3 CONSTANTE LINEA DE ADUCCION (TUB. IMPULS.)
4 CTE. Y VAR. TANQUE DE ALMACENAMIENTO (PT)
BOMBEO 5 VARIABLE LINEA DE CONDUCCION (TUBERIA).
6 VARIABLE RED DE DISTRIBUCION (TUBERIA).

II - 1
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Para el diseño de estos sistemas además se deben conocer algunos criterios básicos
importantes que son los siguientes:

1. Cifras de consumo de agua.

2. Periodos de diseño y vida útil.


Criterios Básicos
3. Variaciones de consumos e influencia en las partes del sistema.

4. Clases de tubería y materiales.

1. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA.

Se debe conocer de la forma más aproximada a la realidad, ya que una cifra mal determinada
o elegida puede provocar las siguientes situaciones problemáticas:

♣ Sobrediseño: Al elegir una cifra alta origina costos altos en todas y cada una de las partes del
sistema de agua.

♣ Subdiseño: También se denomina subdimensionado, es el resultado de la elección de una


cifra baja, origina partes que quedan pequeñas y obsoletas en tiempo
prematuro (antes de cumplir el período de diseño establecido).

Para resolver el anterior problema se debe conocer de cerca los consumos de agua per
cápita donde se requiere proyectar un sistema de agua, mediante un estudio socio-
económico y técnico in situ (obtener información a través de encuestas, visitas, etc.).

IMPORTANTE!!!: Es decir la adopción de un valor de dotación per cápita debe


basarse en datos válidos y seguros. Es práctica común el uso de normas que asignan
cifras globales de consumos que originan los problemas anteriormente indicados con ♣

Como referencia bibliográfica de las experiencias en trabajos realizados en comunidades


rurales en nuestro medio, se sugiere y recomienda los siguientes Ensayos Profesionales (Trabajo
Dirigido) aprobados en la Carrera de Ingeniería Civil - Facultad de Tecnología de la
UMRPSFXCH:

II - 2
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

TÍTULO AUTOR Mes /Año


1. Criterios de diseño y sustentabilidad en Jorge Laguna Quiroga Feb. 2000
proyectos de agua potable en pequeñas
comunidades del medio rural.
2. Dotación de agua potable a 60
comunidades del área rural. Carlos Miranda Claure Feb. 1999
3. Diseño y ejecución de sistemas de agua
potable en el área rural. Zenón Ruiz Quispe Abril 2000

En el área urbana, particularmente en la ciudad de Sucre, la dotación real promedio se


puede asignar con 120 lit / hab-día, obtenida de datos estadísticos de consumos registrados
por ELAPAS y procesados durante la elaboración del Diseño Final del Proyecto Sucre II.

Las cifras de consumo de agua se calculan a través de dotaciones asignadas al tipo de


“consumo”, por ejemplo:

• Para los habitantes en lit / hab-día.


• Para uso del terreno o lote en lit / lote-día.
• Para una industria en lit / unidad de producción.

FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO

Los factores más importantes que influyen en el consumo de agua en una población son los
siguientes:

a) Clima (factores meteorológicos).


b) Nivel de vida de la población (factores económico-sociales).
c) Costumbres de la población.
d) Medición y cobranza (con o sin micromedidor).
e) Calidad del agua suministrada.
f) Tarifa o costo del agua.
g) Presión en la red de distribución.
h) Pérdidas en el sistema.
i) Tamaño de la población.
j) Otros factores (eficiencia del servicio).

TIPOS DE CONSUMO

En una población existen diversidad de usos del agua de acuerdo a la actividad, es decir una
gran parte es de uso residencial o doméstico, otros usos son: industrial, comercial, oficial o público,
otros usos especiales, además se debe contabilizar un porcentaje por pérdidas-desperdicios o fugas.
Los anteriores usos se pueden desglosar de la siguiente manera:

II - 3
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

 −Desc arg a del inodoro


 −Aseo corporal

−Cocina

Uso Doméstico  −Bebida

ó Re sidencial  −Lavado de ropa
 −Riego de jar dines y lavado de patios

 −Limpieza de la vivienda en general
 −Lavado de vehículos

 −Tiendas
 −Bares

− Re staurantes
Uso Comercial 
 −Clínicas y consultorios privados
 −Estación de servicio

 −Todo tipo clasificado con actividad lucrativa.

 −Agua usada como materia prima.


 −Agua
 consumida en procesos industriales.
Uso Industrial 
 −Agua usada para congelación.
 −Agua consumida para inst. sanitarias (baños, cocinas).

 −Limpieza de calles, avenidas, plazas, etc.


 −Riego de jardines públi cos.

−Agua para fuentes ornamentales y bebederos.
Uso Público 
 −Limpieza de refes de alcantarillado.
 −Edificios y picinas públicas.

 −Combate contra incendios.

 −Intalaciones deportivas.
 −Estaciones ter min ales de ferrocarril y buses.

Uso Especiales 
 −Puertos y aeropuertos.
 −Otros no especificados.

 −Pérdidas en la aducción.
 −Pérdidas en la planta de tratamiento.

Pérdidas y Desperdicios  −Pérdidas en la red de distribición.
 −Pérdidas en los domicilios.

 −Desperdicios

II - 4
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Para conocer cifras y valores de pérdidas en la en la red de agua de la ciudad de Sucre, se


recomienda leer el Ensayo Profesional (Trabajo Dirigido) aprobado en la Carrera de Ingeniería
Civil, Facultad de Tecnología de la UMRPSFXCH, que a continuación se detalla:

TITULO AUTOR MES /AÑO


Plan piloto para control de agua no contabilizada en Gonzalo Tirado Herbas Feb. 2000
redes de distribución de agua potable.

Como ejemplo de valores porcentuales de consumos de agua, en una ciudad X, se tienen las
cifras que se indican (cada cuadro totaliza 100%):

TIPO DE CONSUMO %
- Industrial 13
- Doméstico 47
- Comercial 20
- Público 5
- Pérdidas 15

El consumo doméstico se desglosa en las siguientes fracciones:

USO %
- Descarga de inodoro 46
- Aseo corporal 30
- Cocina 6,5
- Bebida 4,5
- Lavado de ropa 4
- Limpieza en general 3
- Lavado de vehículo 2
- Otros. 4

El consumo público para la misma ciudad X, comprendía:

USO %
- Lavado de calles, plazas, etc. 38
- Limpieza de alcantarillas 25
- Fuentes ornamentales, bebederos. 9,6
- Combate contra incendios. 12
- Edificios públicos 9
- Piscinas públicas. 3,7
- Otros. 2,7

DOTACION MEDIA REFERENCIAL SEGÚN LA NB.689

Según la NB. 689 en su art. 5.2.1. Tabla 5.2. indica que cuando se trata de diseños de
sistemas nuevos, se puede usar como referencia, de acuerdo al siguiente detalle:

II - 5
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Dotación media (Lit / hab – día )


P o b l a c i ó n (H a b.)
Zona
De 500 De 2000 De 5000 De 20000 Más de
Hasta 500
a 2000 a 5000 a 20000 a 100000 100000
Altiplano 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-250
Valles 50-70 70-90 90-100 100-140 150-200 200-300
Llanos 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350
Justificar con un estudio social Justificar con un estudio socio-económico

DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO

Una vez adoptado el criterio más real de dotación per cápita, se puede determinar el consumo
medio “ Q m ” expresado en lit / seg (Lps) , que constituye la base del diseño, que se calculará para la
población futura proyectada y para el periodo de diseño económico. El cálculo se hace con la
siguiente fórmula:

Pf ⋅ Dot
Qm =
86400

El valor de Q m se verá afectado por varios factores de diseño y para los diferentes
componentes del sistema.

En general se puede determinar el consumo medio Q m usando los siguientes métodos:

a) Como la sumatoria de dotaciones asignadas a cada lote de terreno de acuerdo a la zona y a un


plano regulador.

b) Como el resultado de una estimación de consumo per cápita para la población futura del
periodo de diseño. Este método es útil para ciudades que no cuenten con datos estadísticos
de consumos. Por ejemplo:

Si: P0 = 560 hab. ; i = 2.6% ; Dot = 120 lit / hab / día ; t = 20 años

i⋅ t 2.6⋅20
§ Cálculo de población futura: Pf = P0 ⋅ e100 = 560 ⋅ e 100
= 942 hab.

Pf ⋅ Dot 942 ⋅120


§ Cálculo del consumo medio: Qm = = = 1.31 Lps
86400 86400

c) Como el promedio de los consumos diarios registrados en una población durante un año de
mediciones consecutivas. Este método es útil sólo para localidades con datos estadísticos.

II - 6
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Para efectuar cálculos con el método a), se usa el Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias Domiciliarias (RN), art. 4.3 – “Dotaciones de agua”, páginas 36 al 43, que se muestra en
las páginas siguientes:

Dotación de Agua

4.3.1 La Entidad Competente deberá elaborar una dotación zonificada para el consumo de agua,
proporcionando los datos correspondientes al proyectista o usuario que o solicite.
4.3.2 Las dotaciones de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardín y otros
fines, se calcularán de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento. Estas dotaciones
serán válidas entre tanto no se disponga de un estudio específico de investigación.
4.3.3 Las dotaciones de agua para residencias unifamiliares y bifamiliares , se calcularán de
acuerdo con el área del lote o en función de la dotación por habitantes, según se indica a
continuación:

TABLA Nº 4.3.1
RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

Área del lote en m2 Dotación en lt/día


Hasta - 200 1200
201 - 300 1400
301 - 400 1600
401 - 500 1800
501 - 600 1900
601 - 700 2000
701 - 800 2100
801 - 900 2200
901 - 1000 2300
Mayores de 1000 2300 más 75 lt/d por cada
100 m2 superficie
adicional

En caso de resistencia bifamiliar, se añadirá 1200 l/día a la dotación arriba indicada.

NOTA: Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardín. En ningún caso se
tomarán valores inferiores a los indicados en la tabla.

4.3.4 Los edificios multifamiliares, deberán estar dotados de agua potable, de acuerdo con el
número de dormitorios de cada departamento según la siguiente tabla:

TABLA Nº 4.3.2

Número de dormitorios Dotación diaria, por


por Departamento Departamento en litros
1 400
2 800
3 1200
4 1350
5 1500

II - 7
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

NOTA: A estas cantidades se adicionará la dotación por m2 de superficie de


estacionamiento.

4.3.5 Las dotaciones de agua para hoteles, moteles, residencias y alojamientos de hospedaje, se
calcularán de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA Nº 4.3.3

Tipo de Establecimiento Dotación Diaria


Hoteles y Moteles 300 lt. por dormitorio
Residenciales 250 lt. por dormitorio
20 lt. por m2 de área
Establecimientos para Destinadas a dormitorio:
alojamiento a) c/baño priv. 30lt/m2
b)c/baño común 15lt/m2

Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos de que trata este
Artículo, tales como restaurantes, bares, lavanderías, comercios similares, se calcularán
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en este Reglamento, para cada caso.

4.3.6 La dotación de agua para restaurantes, se calculará en función del área de los locales y de
acuerdo con la siguiente tabla:

TABLA Nº 4.3.4

Área de los locales


Dotación diaria
m2
Hasta 40 1500 lt.
41 a 100 30 lt/m2
Más de 100 20 lt/m2

4.3.7 La dotación de agua para locales educacionales y residenciales estudiantiles, se calculará de


acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA Nº 4.3.5

Usuario Dotación Diaria


Alumnado externo 30 lt/persona
Alumnado medio pupilo 50 lt/persona
Alumnado interno 150 lt/persona
Personal no residente 30 lt/persona
Personal residente 150 lt/persona

Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines, se calcularán
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en este Reglamento, para cada caso.

4.3.8 Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión, como cines,
teatros, auditorios, cabarets, casinos, salas de baile y espectáculos al aire libre, se calcularán
de acuerdo a la siguiente tabla:

II - 8
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

TABLA Nº 4.3.6

Tipo de Establecimiento Dotación Diaria


Cines, teatros y auditorios 3 lt. por butaca
Cabarets, casinos y salas 20 lt/m2 de área para uso
público
Estadios, velódromos, autódromos, 1 lt/espectador más la dotación
circos, hipódromos, parques de requerida para el mantenimiento
atracción y similares. de animales.

Las dotaciones para riego de áreas verdes, aire acondicionado y servicios anexos, se
calcularán adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en este Reglamento, para cada caso.

4.3.9 Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios con recirculación se calcularán de acuerdo
con las siguientes cifras:

TABLA Nº 4.3.7

Piscinas y Natatorios Dotación


a) Con recirculación de aguas de 10 lt/día por m2 de proyección
rebose. horizontal de la piscina.
b) Sin circulación de las aguas de 25 lt/día por m2 de proyección
rebose. horizontal de la piscina.

La dotación de agua requerida para los artefactos sanitarios en los vestuarios y cuartos de
aseo anexos a las piscinas, se calculará adicionalmente a razón de 30 litros por día m2 de
proyección horizontal de la piscina. En aquellos casos en que contemplen otras actividades
recreacionales, se aumentará proporcionalmente esta dotación.

4.3.10 La dotación de agua para oficinas, se calculará a razón de 6 litros/día por m2 de área útil de
local.

4.3.11 La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se


calculará a razón de 500 litros/día para los primeros 1000 m2 de área útil y/o 0.50 litros/día
por m2 de área útil y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.

4.3.12 La dotación de agua para carnicerías, pescaderías, supermercados y locales similares, se


calculará a razón de 20 litros/día por m2 de local; con una dotación mínima de 400 litros/día.

4.3.13 La dotación de agua para locales destinados al comercio de mercancías secas, abarrotes y
similares, se calculará a razón de 12 litros/día por m2 de área útil de local.

4.3.14 La dotación de agua para mercados, se calculará a razón de 15 litros/día por m2 de área de
local. Las dotaciones de agua para locales anexos al mercado pero con instalaciones
sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercio, se calcularán adicionalmente de
acuerdo con lo estipulado en este Reglamento, para cada caso.

4.3.15 El agua para consumo industrial, deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza de la
industria y sus procesos de manufactura.

II - 9
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

En locales industriales, la dotación de agua para consumo humano cualquiera que sea el tipo
de industria, se adoptará 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8
horas o fracción.

La dotación de agua para oficinas y depósitos propios de la industria, servicios anexos, tales
como comercios y restaurantes y riego de áreas verdes, se calculará adicionalmente de
acuerdo con lo estipulado en este Reglamento, para cada caso.

4.3.16 La dotación de agua para plantas de producción e industrialización de leche, y sus anexos, se
calculará de acuerdo con las cifras que se indican a continuación:

TABLA Nº 4.3.8

Establecimiento Dotación Diaria


Estaciones de recepción y 1500 lt. por cada 1000 lt. de
enfriamiento leche recibidos por día.
Plantas de pasteurización 1500 lt. por cada 1000 lt. de
leche a pasteurizar por día.
Fabricas de mantequilla, queso o 1500 lt. por cada 1000 lt. de
leche en polvo leche a procesar por día.

Las cifras anteriores, no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas verdes y otras
instalaciones.

4.3.17 La dotación de agua para estaciones de servicio, de bombas de gasolina, garajes y parques de
estacionamientos de vehículos, se calculará de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA Nº 4.3.9

Equipo Dotación
Para lavado automático 12800 lt/día por equipo
de lavado
Para lavado no automático 8000 lt/día por equipo de
lavado
Para bomba de gasolina 300 lt/día por bomba
Para garajes y parques de 2 lt/día por m2 de área
estacionamiento de
vehículos por área cubierta
Para oficina y venta de 6 lt/día por m2 de área
repuestos útil

El agua necesaria para riego de áreas verdes y servicios anexos, tales como restaurantes y
fuentes de soda, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en este
Reglamento, para cada caso.

4.3.18 La dotación de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de animales tales como
caballerizas, establos porquerizas, granjas similares, se calculará en base a las cifras citadas
en la tabla siguiente:

II - 10
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

TABLA Nº 4.3.10

Edificación para Dotación Diaria


Ganado lechero 120 lt/día por animal
Bovinos 40 lt/día por animal
Ovinos 10 lt/día por animal
Equinos 40 lt/día por animal
Pollos y gallinas, pavos y 20 lt/día por c/100 aves
gansos

Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas verdes y otras
instalaciones

4.3.19 La dotación de agua para mataderos públicos o privados, se calculará de acuerdo con el
número y clase de animales a beneficiar así:

TABLA Nº 4.3.11

Clase de animal Dotación Diaria


Bovinos 500 litros por animal
Porcinos 300 litros por animal
Ovinos y caprinos 250 litros por animal
Aves en general 16 litros por cada kg. en
vivo

4.3.20 La dotación para bares, fuentes de soda, cafetería y similares, se calculará de acuerdo con la
siguiente tabla:

TABLA Nº 4.3.12

Áreas de locales en m2 Dotación Diaria


Hasta 30 1500 litros
De 31 a 60 60 lt/m2
De 61 a 100 50 lt/m2
Mayor de 100 40 lt/m2

4.3.21 La dotación para locales hospitalarios como: hospitales, clínicas de hospitalización, clínicas
dentales, consultorios médicos y familiares, se calculará de acuerdo con la siguiente tabla:

TABLA Nº 4.3.13

Establecimiento Dotación
Hospitales y clínicas de 600 lt/día cama
hospitalización
Consultorios médicos 500 lt/día por consultorio
Clínicas dentales 1000 lt/día por unidad dental

II - 11
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas verdes y viviendas
anexas, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en este Reglamento, para
cada caso.

TABLA Nº 4.3.13

Establecimiento Dotación
Lavanderías 40 lt/kg. de ropa
Lavanderías en seco, tintorerías y 30 lt/kg. de ropa
similares

4.3.22 La dotación para lavanderías en seco, tintorerías y similares, se calculará de acuerdo con la
siguiente tabla:

4.3.23 El agua requerida para la extinción de incendios, se determinará de acuerdo con lo estipulado
en el numeral 4.12.

4.3.24 La dotación de agua para áreas verdes, se calculará a razón de 2 litros/día por m2. No se
requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta
dotación.

4.3.25 En los casos no contemplado sen este capítulo, la Entidad Competente, fijará las dotaciones
convenientes ó el proyectista en base a su experiencia podrá proponer valores de reglamentos
afines.

II - 12
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

El siguiente es un ejemplo de cálculo de consumo medio en una urbanización aprobada, en la


que se conoce el uso del suelo, y por tanto se puede asignar dotaciones de agua de acuerdo al
Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias art. 4.3.

En la figura de abajo se muestra la zona urbanizada, con datos del tamaño de cada lote de
terreno y el uso que se dará (ver planilla de cálculo).

RESERVORIO

80

2000
80 M² 2000
M² 2000
2000 2000
M² 2400
M² A M² M²
75

900 3200
1200 M²
70 M² 2000

1600 M²
2400 M²
3200 1800
65 2200 M²
M² M²

B 2200 2200
M² M²
60 1500
M² 3500 C

2400
55 2000 3800 M²
M² M² 2000

900 2200 1800
50 M² M² M²

45
1400
M² 2000
40 1000 900
900 M²
M² 800 M² M²
800
M² M²
D E
1000
M² 900 900
800 800 M² 2000

M² M² M²
35

35

40 45 50 55 60

II - 13
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Caudal
Manzano Características Dotación
(lit/día)
5 lotes unifamiliares aislados de 2000 m2 c/u…………. 5 x (2300 + 10 x 75) 15250
1 lote de 2400 m2 para local educativo con 250
A alumnos externos…………………………………….. 30 x 250 7500
∑ 1 22750
2 lotes de 900 m2 c/u para viviendas multifamiliares
de 8 departamentos con dos dormitorios…………….. 2 x 8 x 800 12800
1 lote de 1200 m2 para edificio de 12 departamentos
de 3 dormitorios c/u………………………………….. 1 x 12 x 1200 14400
1 lote de 1500 m2 para edificio de 14 departamentos
de 4 dormitorios c/u………………………………….. 1 x 14 x 1350 18900
1 lote de 2000 m2 para edificio de 15 departamentos
de 5 dormitorios c/u………………………………….. 1 x 15 x 1500 22500
B 1 lote de 2400 m2 para hotel con 50 dormitorios………. 50 x 300 15000
2 lotes de 2200 m2 para edificio unifamiliar de 10
departamentos c/u con 3 dormitorios………………… 2 x (2300 x 12 x 75) 6400
1 lote de 3200 m2 para supermercado…………………. 3200 x 20 64000
1 lote de 3500 m2 para hospital con 70 camas…………. 600 x 70 42000
1 lote de 3800 m2 para campo deportivo con
capacidad de 1500 espectadores……………………… 1 x 1500 1500
∑ 2 197500
8 lotes con áreas mayores a 1500 m2 para edificios de
departamentos distribuidos así:
- 6 departamentos de 2 dormitorios c/u……………… 8 x 6 x 800 38400
- 10 departamentos de 4 dormitorios c/u…………….. 8 x 10 x 1350 108000
C - 9 departamentos de 3 dormitorios c/u……………… 8 x 9 x 1200 86400
1 lote de 3200 m2 para piscina de 25 x 50 m con
recirculación de agua…………………………………. 10 x 25 x 50 12500
∑ 3 245300
10 lotes para viviendas bifamiliares:
- 4 de 800 m2………………………………………… 4 x (2100 + 1200) 13200
D - 4 de 900 m2………………………………………… 4 x (2200 + 1200) 13600
- 2 de 1000 m2……………………………………….. 2 x (2300 + 1200) 7000
∑ 4 33800
1 lote de 2000 m2 para oficina de área útil de 800 m2… 6 x 800 4800
1 lote de 1400 m2 para restaurant……………………… 20 x 1400 28000
E
1 lote de 2000 m2 para auditorio con 150 butacas…….. 3 x 150 450
∑5 33250
∑ T= 532600

lit
532600
Luego el caudal es: Qm = día = 6.16 lit
86400 seg

lit
Q m = 6.16
seg

II - 14
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

2. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA

Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta para atender necesidades de una población


durante un determinado periodo o tiempo para el cual el sistema debe ser funcional, por tanto, el
periodo de diseño se define como el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100%, en los
aspectos:

Ø Capacidad de conducción del caudal necesario.


Ø Resistencia física de todos los componentes del sistema.

Una fórmula matemática para determinar el periodo de diseño económico es la que se escribe
a continuación:

2.6 ⋅ (1 − a ) 0.3 ⋅ (1 − a ) ⋅ To 0.85


1.12

T1 = +
R R

Donde:

T1 Periodo de diseño económico


a Factor de escala de economía
T0 Periodo para demanda cero
R Tasa de interés

De acuerdo al art. 5.3 de la NB-689, indica: “el periodo económico de diseño recomendado
para cada una de las unidades del sistema será adoptado de acuerdo a la tabla 5.3”, que se detalla a
continuación:

Población (número de habitantes)


Unidad o parte del sistema de
agua De 5000 a De 20000 Más de
Hasta 5000
20000 a 100000 100000
a) Captación:
Manantial y galería filtrante 20 20 30 30
Superficial o río 15 20 30 30
Pozo 10 10 10 10
b) Línea de aducción 20 20 30 30
c) Planta de tratamiento 15 20 20 – 30 30
d) Estaciones de bombeo
Estructuras 15 20 30 30
Equipo eléctrico 10 10 10 – 15 10 – 15
Equipo a combustión interna 5 5 10 10
e) Red de distribución 20 20 30 30

II - 15
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

3. VARIACIONES DE CONSUMO E INFLUENCIA EN LAS PARTES DEL SISTEMA

Para que un sistema de abastecimiento de agua cumpla satisfactoriamente sus objetivos


(servicio continuo, calidad óptima, cantidad suficiente y presión adecuada), para satisfacer en una
comunidad o población razones sanitarias, sociales, económicas y de confort, las cuales impulsarán
su desarrollo.

Para cumplir los citados objetivos cada parte del sistema de agua debe estar bien diseñada y
adaptada al conjunto, ello implica el conocimiento correcto de su funcionamiento y sus variaciones
de consumo de agua en función del tiempo y espacio.

En una localidad se observan variaciones anuales, estacionales, mensuales, diarias y horarias,


las cuales se pueden expresar en función del consumo medio Q m .

CONSUMO MEDIO DIARIO – PROMEDIO ANUAL

Es el promedio de los consumos diarios registrados en un año y expresado en lit/seg, como se


observa en el gráfico siguiente:

Q
(Lps) Qmáx d y Qmáx h

2004 Qm
Año de mayor
consumo de
varios años de
observaciones

E F M A M J J A S O N D t (meses)
Verano Otoño Invierno Primavera

En el gráfico se observa con flecha curva el consumo máximo diario Q m á x d registrado en ( )


el día de máximo consumo (verano) y también se presenta el consumo máximo horario Q m á x h ( )
como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.

Estas definiciones son útiles y necesarias porque permiten relacionar con el parámetro básico
Q m , y afectar a éste con coeficientes de seguridad que permitirán diseñar partes del sistema para el
día y hora más críticos del periodo de diseño. En los siguientes gráficos se muestran el mes de
mayos consumo (febrero), el día (28) y la hora de máximo consumo (12:30), por ejemplo:

II - 16
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Q
Qmáx d
(Lps)

Febrero
Mes de mayor Qm
consumo del
año de mayor
consumo (2004)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
t (días)

Q
(Lps) Qmáx d

12:30
Hora de mayor
consumo del Qm
día de mayor
consumo (28)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
t (horas)

CONSUMO O CAUDAL MÁXIMO DIARIO

Algunas partes del sistema de agua se verán afectadas por al caudal máximo diario Q m á x d , ( )
que es un valor que se obtiene al mayorar el Q m mediante un factor de seguridad K1 denominado
coeficiente de variación diaria, que garantiza el suministro de agua para el día de máximo
consumo (caso más crítico), por tanto:

Q má x d = K1 ⋅ Q m

Según la NB – 689, art. 5.2.3, para poblaciones bolivianas donde no se tienen registros
estadísticos de las variaciones de consumo, el coeficiente K 1 se adopta del siguiente rango: 1.2
hasta 1.5.

II - 17
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

CONSUMO O CAUDAL MÁXIMO HORARIO

Similar al caso anterior, otras partes del sistema se ven afectadas por el caudal máximo
horario ( Q m á x h ) , que es un valor que se obtiene al mayorar el Qm á x d mediante un factor de
seguridad K 2 , denominado coeficiente de variación horaria, que garantiza el suministro de agua
para la hora de máximo consumo (caso más crítico), por tanto:

Qm á x h = K 2 ⋅ Qmáx d

Según la NB – 689, art. 5.2.4, para poblaciones bolivianas donde no se tienen registros
estadísticos de las variaciones de consumo, el coeficiente K 2 se adopta de la siguiente tabla:

Tamaño de la Población Coeficiente K 2


Hasta 2000 hab. 2.00 – 2.20
De 2000 hab. a 10000 hab. 1.80 – 2.00
De 10000 hab. a 100000 hab. 1.50 – 1.80
De 100000 hab. adelante 1.50

INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE CONSUMO SOBRE LAS PARTES DEL


SISTEMA

Cada parte del sistema de abastecimiento de agua está influida por variaciones de consumo
de acuerdo al sitio particular donde se encuentre (función del espacio), y también será influida por la
época del año, mes, día, hora (función del tiempo); sin embargo el diseño de las partes se harán para
los aspectos más críticos, por lo que se propone usar los caudales o gastos máximos (casos más
críticos) que circularán de acuerdo a la numeración de los esquemas de la pag. II – 1 y con el cuadro
resumen actualizado:

TIPO DE SISTEMA Nº EN EL CAUDAL O GASTO


COEFICIENTE DE VARIACIÓN
DE ABASTECIMIENTO ESQUEMA (Lps)
1 - -
2 Diario K1 Qmáx d
POR
3 Diario K1 Qmáx d
4 K1 entrada y K2 salida Qmáx d y Q máx h
GRAVEDAD
5 Horario K2 Qmáx h
6 Horario K2 Qmáx h
1 Diario K1 Qmáx d
2 Diario K1 Qmáx d
POR
3 N=Núm. Horas bombeo Qb
4 K1 entrada y K2 salida Qmáx d y Q máx h
BOMBEO
5 Horario K2 Qmáx h
6 Horario K2 Qmáx h

II - 18
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

4. CLASES DE TUBERÍAS Y MATERIALES

En los proyectos de sistema de agua, la tubería es el elemento más importante, por tanto se
dará también la máxima importancia al momento de hacer la elección, tomando en cuento dos
aspectos relevantes:

1) Elección de acuerdo al material empleado en su fabricación, que generalmente se utilizan


de las siguientes características:

Coeficiente de
Material Sigla Rugosidad “C”
Fórmula Hazen-Williams
Tubería de fierro fundido dúctil TFFD 100
Tubería de fierro fundido TFF 100
Tubería de fierro galvanizado TFG 100 – 110
Tubería de asbesto-cemento a presión TACP 120
Tubería de policloruro de vinilo TPVC 140 – 150

El conocimiento del material implica la posibilidad de uso de acuerdo a sus


posibilidades y riesgos a que estarán sometidos, por tanto algunos aspectos importantes para
la selección en la etapa de diseño son:

ð Grado de corrosividad
ð Fragilidad
ð Flexibilidad
ð Rugosidad
ð Peso, etc.

En el cap. 12 de la NB – 689 (tuberías y accesorios), Tabla 12.1 se indica a manera de


referencia las ventajas y desventajas que presentan los distintos materiales con que son
fabricadas las tuberías para conductos a presión. A continuación se transcribe la citada tabla:

II - 19
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Características de las tuberías para conductos a presión


DIÁMETRO
MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS
(mm)
• Buena resistencia a carga exterior. • Peso elevado
Fierro 100 • Muy buena resistencia a la corrosión. • Frágil
Fundido a • Poca elasticidad, no admite
(FF) 600 presiones elevadas (máx. 100 mca).
• Costo elevado
Fierro
100 • Buena resistencia a carga exterior. • Poca elasticidad (mayor que el FF).
Fundido
a • Muy buena resistencia a la corrosión. • Frágil (menos que el FF).
Dúctil
600 • Más liviana que el FF. • Costo elevado
(FFD)
• Excelente resistencia a la corrosión. • Solo puede funcionar hasta una
Plástico • Liviana y de fácil manipuleo. temperatura de 50º C máximo.
12.5
PVC • Costo hasta 500mm favorable. • Baja resistencia a la flexión.
a
Y • No sujeta a electrólisis. • Puede perforarse fácilmente.
150
PE • Mínima pérdida de carga por fricción. • Antieconómico para diámetros
mayores a 150mm.
• Buena resistencia a la corrosión. • Se deteriora en suelos ácidos.
• Liviana y de fácil manipuleo. • Baja resistencia a la flexión.
500 • Costo inicial bajo. • Puede perforarse fácilmente.
Asbesto a • No sujeta a electrólisis. • Requiere mucho cuidado en la
600 • Mínima pérdida de carga por fricción. preparación de la base y relleno de
la zanja.
• Frágil
Hormigón • Buena resistencia a la corrosión. • Se deteriora en suelos alcalinos.
(con cilindro 250 • Buena resistencia a cargas externas. • Peso excesivo, requiere grúas para
de acero y a • Útil para grandes caudales. su colocado.
refuerzo 1500 • Difícil de preparar.
pretensado)
• Liviana • Resistencia a la corrosión.
• Alta resistencia a la tracción. • Costo elevado
• Adaptable a zonas donde puede haber • Esta sujeta a electrólisis.
asentamientos. • Corrosión externa en suelos ácidos
• Soporta grandes presiones. o alcalinos.
Acero
Desde 50 • En diámetros grandes su resistencia
a pedido exterior es baja.
• Es necesario instalar válvulas de
aire (ventosas) para evitar
aplastamiento de la tubería.
• Esta sujeta a la tuberculización
cuando no esta revestida.

2) Elección de acuerdo a las presiones internas de trabajo, al ser la tubería un elemento


sujeto a soportar presiones internas (presiones hidrostáticas y presiones hidrodinámicas), es
conveniente conocer y clasificar las distintas clases de tuberías en función de las presiones de
trabajo a las que estarán sometidas.

Se han establecido diferentes denominaciones para clasificar de acuerdo a las


presiones de trabajo, así por ejemplo las siguientes organizaciones:

- ASTM (American Society for Testing and Materials)

II - 20
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

- AWWA (American Water Works Association)


- ISO (International Organization for Standardization)

La clasificación de tuberías en función de la presión de la presión más práctica es de la


Norma AWWA que se detalla en el siguiente cuadro:

Presión Equivalencia en
Clase de trabajo Metros de columna de agua
(Libras/pulg2) (mca)
100 100 70
150 150 105
200 200 140
250 250 175
300 300 210
350 350 245

Las normas ISO, clasifican a las tuberías de acuerdo a las presiones de trabajo con los
siguientes detalles resumidos en el cuadro:

Clase Presión
mca Atmósfera
(Kg/cm2) (libras/pulg2)
5 50 71.5 5
10 100 143.0 10
15 150 214.5 15
20 200 286.0 20
25 250 357.5 25

Cada país adopta alguna norma para el diseño de sistemas de tuberías, y en algunos casos la
adquisición de tuberías y accesorios de alguna fábrica en particular hace que se adopten las normas
de ese país, en Bolivia excepto las tuberías de PVC, no existen otras fábricas. Las industrias más
conocidas en el mundo para la fabricación de tuberías son (se sugiere utilizar el Internet y buscar en
sus catálogos datos actualizados de diámetros, presión de trabajo y otras características):

Fábrica / Industria Material País


Pont A Mousson FFD y FF Francia
Barbará FFD Brasil
Eternit ACP Brasil
Halberg FFD Alemania
Plasmar PVC Bolivia

Los costos de las tuberías se incrementan de acuerdo a la clase, es decir mientras mayor el
espesor implica mayor peso, el cual a su vez influye en mayor precio, mayor flete o transporte,
mayor costo por manipuleo y colocado en obra, etc.

II - 21
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

EJEMPLO 1

Determinar las clases de tubería de acuerdo a la presión de trabajo en el siguiente sistema de


agua que funciona por gravedad:

2500
2493
700m

1500m

1000m

2320
300m
680m Válvula
Dist.
2300 400m

Usando la Norma AWWA y tomando en cuenta la presión estática en la aducción (válvula


cerrada):

CLASE 100 = 70mca

2500 – 70 = 2430mca Tramo A – B

CLASE 150 = 105mca

2500 – 105 = 2395mca Tramo B - C

CLASE 200 = 140mca

2500 – 140 = 2360mca Tramo C - D

CLASE 250 = 175mca

2500 – 175 = 2325mca Tramo D - E

CLASE 300 = 210mca

2500 – 210 = 2290mca Tramo E – F

II - 22
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

2500

A 2493

70

105

2430 B
140

175

2395 C
210

2360 D

2325 E
F 2320
Válvula
Dist.
2300

2290

II - 23
CIV 238 – Ingeniería Sanitaria I Ing. Juan Carlos Ortiz V. Tema II – Criterios básicos para el diseño de Sistemas de Agua

Ejemplo:
Se requiere hacer un proyecto de abastecimiento de agua, y se tiene los siguientes datos:
Población actual 3200 hab.; población futura 5600 hab. La dotación per cápita será 200
lit/hab-dia, y se prevee un aumento del 25% para el día de mayor consumo. Se piensa captar el
agua de un arroyo cerca de la población, y se buscó determinar su descarga en una época
desfavorable del año, y se usó un vertedor rectangular con Lcresta = 0.80 m y dos contracciones.
El agua se elevó 12 cm encima de la cresta del vertedor. Verificar si el caudal es suficiente,
considerando un coeficiente de seguridad = 3, por haberse hecho una sola medición.
Solución:
Pf ⋅ Dot 5600 ⋅ 200
Qm = = = 12,96 lps
86400 86400
25% de aumento futuro origina un k1 = 1.25 (día de mayor consumo)
Qd = Qmax d = K1 ⋅ Qm = 1.25 ⋅ 12,96 = 16,20 lps
Caudal en el arroyo
Qr = 1.84(L − 0.2 ⋅ H )H 2 = 1.84(0.8 − 0.2 ⋅ 0.12) ⋅ 0.12 2 = 0.059 m
3 3 3

seg
ó también Qr = 59 lps
Q 59
Coeficiente de seguridad = r = = 3.64 > 3 Satisfactorio!
Qd 16.20
Se verifica que él Qr es mayor que él Qd , por tanto no faltará agua durante el periodo de
diseño.

II - 24

S-ar putea să vă placă și