Sunteți pe pagina 1din 4

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

Consignas:
1. Cuáles son las fuentes de la filiación.
2. Vínculos legales que puede tener una persona. Respecto de la triple filiación, ¿es posible
en nuestro derecho? Argumente. Opinión personal.
3. Características del consentimiento informado en las técnicas de reproducción humana
asistida (TRHA). Art. 560 CCyC. Explique qué significa la renovación del consentimiento
4. ¿Está permitida la gestación por sustitución en nuestro derecho? Argumentos legales.
Cuál es su opinión al respecto.
5. Determinación de la filiación matrimonial: presunción de filiación. Explique brevemente la
presunción del art. 566 CCyC.
6. Reconocimiento de hijo: concepto y caracteres.

1) La filiación puede tener 3 fuentes posibles (según el primer párrafo del articulo 558
CCyCN):
 Por naturaleza;
 Por reproducción humana asistida, y
 Por adopción.
Originalmente, el vínculo filial solamente se estructuraba sobre lo biológico. En tal sentido,
existía la filiación por naturaleza.
Luego, aparece una segunda fuente, basada en la adopción, en donde el vínculo filial
deriva de la correspondiente sentencia de adopción.
Actualmente, los adelantos científicos han ido generando una nueva situación de hecho,
como consecuencia del uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Lo cual
obliga al derecho a replantear sus esquemas clásicos e introducir esta nueva fuente
posible del vínculo filial. El actual esquema legislativo de la filiación, en sintonía con ello,
agrega una nueva fuente: la derivada de la reproducción humana asistida.
2) Según lo establecido en el articulo 558 CCyCN, en su tercer párrafo, ninguna persona
puede tener mas de 2 vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación.
Se determina que una persona no puede tener mas de 2 vínculos paterno filiales,
independientemente de la filiación que se tratare. Es posible la existencia de un solo
vínculo legal (si solamente está inscripta la maternidad), pero en ningún caso podrían
constituirse 3 vínculos jurídicos en la relación paterno filial, cualquiera que sea la fuente
de la filiación.
De esta manera, se consagra expresamente una regla absoluta en la legislación argentina,
consistente en la biparentalidad, siendo imposible que exista un vínculo paterno filial
entre 3 personas. Así, resultaría imposible jurídicamente que un niño pueda tener más de
2 progenitores.
En mi opinión me parece que esta disposición legal es retrograda, no me resulta para nada
conveniente que se prohíba absolutamente que una persona tenga mas de 2 progenitores
legales, se podría haber incorporado excepciones para casos específicos. Creo que el
CCyCN, en muchas de sus disposiciones legales, debería adaptarse más a los cambios y
avances sociales, ser más realista. Y darle un marco legal más flexible y abarcativo a este
tema en particular. Además, me parece que es contradictorio a la inclusión de las técnicas
de reproducción humana asistida ya que en este caso se podrían, como lo señala Solari,
dar situaciones concretas en donde se rompa el esquema de biparentalidad.
3) Cuando se recurra a las técnicas de reproducción asistida se establece (artículo 560
CCyCN) que el centro de salud interviniente tendrá que recabar el consentimiento de la o
las personas que recurren a ella. Dicho consentimiento deberá ser previo, informado y
libre. Estos aspectos constituyen la esencia para la validez del acto y evitan su eventual
cuestionamiento por parte de quienes recurren a este tipo de técnicas.
Se exige, además, que dicho consentimiento debe renovarse cada vez que se proceda a la
utilización de gametos o embriones. De esta manera, no servirá el consentimiento inicial o
anterior.
Se debe requerir el consentimiento cada vez que se pretenda la utilización de gametos o
embriones. El consentimiento inicial no es suficiente para la utilización en el futuro, las
circunstancias de hecho podrían cambiar y entonces, la persona que pretendió recurrir a la
utilización de dichas técnicas con anterioridad, ya no tenga la voluntad procreacional al
momento de la correspondiente utilización de los gametos o embriones. De esta manera,
se requiere una voluntad procreacional actual.
4) En nuestro derecho positivo, la gestación por sustitución no esta permitida.
El Proyecto originario del CCyCN había previsto la incorporación de la llamada gestación
por sustitución, también conocida como maternidad subrogada.
Finalmente, en el texto final se suprimió tal figura.
En mi opinión, la gestación por sustitución, debe ser incluida a nuestro ordenamiento
jurídico. Debido a que se lleva a la práctica cada vez con más frecuencia por las personas. Y
también, porque es necesario darle un marco legal a esta situación, no contemplada
actualmente, en razón de los grandes avances de la ciencia medica.
5) Según lo contemplado por el artículo 566 CCyCN, se presumen hijos del cónyuge los
nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los 300 días posteriores a la
interposición de la demanda de divorcio, de nulidad del matrimonio, de la separación de
hecho o de la muerte.
La presunción se basa en derivar, lógicamente, que el cónyuge de quien dio a luz es el
progenitor. Se alude al cónyuge de la madre o a la cónyuge de la madre, de modo que
quedan comprendidos tanto las hipótesis de hijos de matrimonios heterosexuales como
de matrimonios homosexuales. En ambos casos, regirá la presunción.
El cese de la presunción, fijado en 300 días a partir de las circunstancias enunciadas, se
debe a que el máximo del periodo del embarazo es de 300 días. Por lo tanto, la ley
presume que mientras duró la normal convivencia, los hijos concebidos fueron del
respectivo matrimonio.
La presunción es iuris tantum, por lo que admite prueba en contrario.
La presunción derivada de la norma no regirá para la hipótesis de reproducción humana
asistida cuando el o la cónyuge no prestó el consentimiento previo, informado y libre que
exige la ley en estas circunstancias.
6) El “reconocimiento” es el acto mediante el cual una persona declara que otra persona es
hijo suyo.
El artículo 573 CCyCN dispone lo siguiente: “Caracteres del reconocimiento. El
reconocimiento es irrevocable, no puede sujetarse a modalidades que alteren sus
consecuencias legales, ni requiere aceptación del hijo.
El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a quien lo
formula, ni a los demás ascendientes de su rama, excepto que haya habido posesión de
estado de hijo”.
El reconocimiento presenta ciertos caracteres:
 Se trata de un acto jurídico, porque produce consecuencias jurídicas.
 Se trata de un acto jurídico familiar, se obtiene el emplazamiento en el correspondiente
estado de familia.
 Es un acto jurídico unilateral, por cuanto el reconocimiento no requiere aceptación por
parte del hijo. El emplazamiento en el vínculo es independiente de la aceptación del
reconocido.
 El acto de reconocimiento es personalísimo, no pudiéndolo hacer otro en su nombre.
 El reconocimiento es individual. No seria posible que en el acto de reconocimiento se
declare el nombre de la persona con quien se tuvo el hijo, a menos que esa persona lo
haya reconocido o lo haga en el mismo acto.
 El reconocimiento de un hijo es un derecho-deber.
 El reconocimiento es puro y simple, en el sentido de que no puede someterse a
modalidades.
 El reconocimiento es irrevocable.

Micaela Roncaglia.

S-ar putea să vă placă și