Sunteți pe pagina 1din 34

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

E.A.P ARQUITECTURA

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“GRADO DE ADAPTABILIDAD FUNCIONAL DEL PARQUE 28 DE JULIO EN EL

DISTRITO DE SAN JERONIMO DE TUNAN – 2020"

PRESENTADO POR:

ANCHIRAICO ZAMUDIO, Lenin Antonio

GARAY LAZO, Erick Saúl

PEREZ TUEROS, Danny

CATEDRATICO: Dr. Gilberto Antonio, Dávila Maldonado

CICLO: VIII SECCIÒN: “C1”

HUANCAYO – PERÚ
1
FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN
INDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema
a) Caracterización del Problema
b) Formulación del Problema
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 Justificación
1.4 Factibilidad Técnica y Limitaciones

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.1 Antecedentes
2.2 Bases Teóricas
2.3 Marco Conceptual
2.4 Hipótesis General
2.5 Identificación y Operacionalización de las Variables

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE ESTUDIO


3.1 Diseño de Técnicas de Recolección de Información
3.2 Población
3.3 Muestra
3.4 Tipo de Investigación
3.5 Nivel de la Investigación
3.6 Diseño de Investigación
3.7 Tratamiento Estadístico

CAPÍTULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


4.1 Recursos
4.2 Presupuesto
4.3 Cronograma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2
ANEXOS
Variables: Grado de Flexibilidad
Universo: Espacios Públicos de Huancayo
Población: Espacios Públicos de San Jerónimo
Muestra: Parque 28 de Julio - San Jerónimo
Tipo de investigación: INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Nivel de investigación: DESCRIPTIVO
Diseño de investigación: NO ESPERIMENTAL/TRANSECCIONAL/DESCRIPTIVO
Técnica: Observación Directa
Instrumento: ficha de registro de datos / lista de cotejo
“Nuevo Contexto Urbano, Espacios Públicos Flexibles: 10 principios básicos”

3
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Generalmente los espacios públicos son pensados y planeados dentro de la ciudad

para actividades específicas que se darán en ellos, sin embargo, estos también

deben mostrar un grado de adaptabilidad con otras actividades que se pueden

incorporar ante algún problema emergente.

Es algo que nos trae a pensar esta gran pandemia que vive todo el mundo hoy en

día,; este virus ha puesto sobre la balanza el grado de adaptabilidad que muestran

nuestros espacios públicos, no obstante, esto fue comprobado recientemente con la

utilización de los espacios, pero sin un previo estudio de si serían capaces de

soportar este cambio tan brusco satisfactoriamente y satisfaciendo todas las

necesidades que se requieren.

Es por ello que se requiere una investigación para saber cuáles espacios están

preparados para su utilización inmediata. Y cuanto más específico sea el lugar a

investigar será mejor para la seguridad de la sociedad, porque tendremos un estudio

previo que nos permita implementar y/o modificar todo lo que falta en los espacios

públicos para afrontar este gran cambio y los que vengan posteriormente.

a. Caracterización del Problema:

Según ENRIQUE MÍNGUEZ MARTÍNEZ, MARÍA VERA MOURE,

DIEGO MESEGUER (2013) en la guía “Nuevo Contexto Urbano, Espacios Públicos

Flexibles: 10 principios básicos”, una de las herramientas más importantes para

conseguir un espacio público de calidad es la diversidad urbana, entendida como la

variedad de actividades económicas y sociales que se pueden generar en el entorno

4
urbano, por su capacidad para aumentar la complejidad y con ello la calidad de la

ciudad.

Debido a ello se busca medir el grado de flexibilidad aplicando estos 10 principios en

el distrito de san jerónimo de tunan – 2020.

b. Formulación del Problema:

¿Cuál es el grado de adaptabilidad que muestran el parque 28 de Julio del distrito

de San Jerónimo de Tunan en el año 2020?

1.2. . OBJETIVOS:
1.2.1. Objetivos General

Determinar el grado de adaptabilidad funcional que muestra el parque 28 de julio del

distrito de San Jerónimo de Tunan en el año 2020.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Mostrar la situación actual en la que se encuentran el parque 28

de julio

 Establecer, qué elementos del parque 28 de julio generan la


adaptabilidad funcional del espacio
 Determinar el nivel de adaptabilidad funcional con el que cuenta
el parque 28 de julio

1.3. JUSTIFICACIÓN:
Al analizar el espacio público principal del distrito de San Jerónimo de Tunan,

Huancayo, nos permitirá reconocer la situación actual, es decir, el grado de

adaptabilidad que muestra este espacio público, para así poder dejar de

5
conocimiento la situación real en la que se encuentra y tener un estudio confiable

que nos diga que elemento son los que tienen el mayor grado de adaptabilidad

funcional, este estudio nos ayudara a saber si es necesario implementar o modificar

algunos aspectos para su mayor desempeño ante los problemas sociales

emergentes.

Teóricamente nuestro proyecto es importante ya que con las teorías utilizadas

pueden sintetizar lo que queremos transmitir y dejamos información útil para nuevos

espacios públicos que respondan y se adapten de mejor manera a los cambios que

se puedan dar en la sociedad.

6
1.4 FACTIBILIDAD TÉCNICA Y LIMITACIONES:
El objeto de estudio se encuentra a nuestro alcance, la cercanía de este también se

ha tomado en cuenta ya que es indispensable la constante concurrencia a la misma

para determinar el cambio que existe entre cada hora del día y en los cambios

climáticos que se dan, ya sea días soleados, nublados o lluviosos.

Nos permite especificar y medir los recursos lumínicos naturales que existen dentro

de las aulas y el confort visual que estos generan en los estudiantes y docentes,

para desarrollar una solución ante estos problemas y aplicarlos posteriormente en

nuevos pabellones de estudio.

La ubicación, así como la cercanía en relación a lo que se quiere investigar y el

resultado que se obtendrá hacen de este factible para realizarse. No existe costo

alguno para empezar a experimentar e ingresar al objeto ya que se encuentra

dentro de la edificación donde en su mayoría de días estudiamos, sin embargo nos

encontramos con que existen ciertos días donde no se podrá ingresar y horas

exactas donde igualmente será imposible ingresar a no ser con el permiso

correspondiente con el docente que estuviera usando el salón durante ese tiempo,

considerando esto es la única limitación que se ha podido encontrar, determinando

así que la factibilidad para realizar el proyecto.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES:

A. LOCAL:
7
1 ALIAGA ATENCIO, Karla Gianina. (2016) , La presente investigación

corresponde a la problemática, que porcentaje de las aulas de las escuelas de nivel

primario del Barrio de Chorrillos de Huancayo Metropolitano - Junín – Perú son

confortables desde el punto de vista lumínico en el 2016; cual es nivel de

iluminación interior de las aulas y cuáles son los rangos de iluminación que deben

tener las aulas de las escuelas de educación primaria para lograr el confort lumínico

de acuerdo a las normas establecidas. El diseño metodológico es de tipo no

experimental, diseño general trasversal y el diseño especifico es descriptivo. El nivel

de iluminación es alto alcanzando en algunos casos 1788 luxes, pero en promedio

se alcanza 645 lux y cuentan con un rango mínimo de iluminación de 250lux según

lo establecido en la norma EM110 para poder medir el confort lumínico; este

estándar esta por muy por debajo de los estándares de otros países como en

Argentina, Brasil, Austria, Bélgica, han establecido estándares mínimos entre los

300 y 500 luxes. 

B. NACIONAL:

1. ROJAS, P. (2017), en su investigación se presento “La iluminación

natural y su influencia en el confort visual del paciente quirúrgico de la Unidad de

Internamiento del Hospital Belén de la Ciudad de Trujillo” cuyo propósito analizar y

describir sobre la iluminación de confort visual en un hospital de Trujillo, utilizando la

metodología experimental, cuantitativo tomando en cuenta como muestra Personal

médico del hospital Belén de Trujillo, Pacientes de la unidad de internamiento del

hospital Belén de Trujillo. Se aplico las técnicas de encuesta y cuestionario, a través

de eso se encontró, Las personas prefieren la luz natural dentro de los edificios,

siempre y cuando no esté acompañada de di confort térmico o de posibles

8
deslumbramientos originados por esa fuente de iluminación solar, por ello las

consideraciones respecto a los aspectos térmicos de la luz solar y su control han

empezado a incorporarse a la práctica del diseño de edificios. Según el estudio se

determinó que la iluminación natural influye significativamente en el confort visual

del paciente quirúrgico del HBT, contribuyendo de manera adecuada a la

recuperación del paciente.

C. INTERNACIONAL:

1. PATTINI, A. KIRSCHBAUM, C. (2007). Desarrollaron la investigación

titulada “Evaluación Subjetiva del Ambiente Lumínico de Aulas de Escuelas

Bioclimáticas en la provincia de Mendoza. Dicha investigación realiza el análisis

lumínico de tres aulas de escuelas. Como objetivo se tiene la comparación de tres

situaciones lumínicas a partir de la medición de la apreciación a la luz natural de sus

ocupantes. Para ello se realizaron mediciones de cantidad y distribución de la luz

natural en las tres aulas seleccionadas y se efectuaron encuestas a todos sus

ocupantes para conocer sus opiniones respecto a la luz natural diurna. Los

resultados muestran que la mayoría de los alumnos realiza una apreciación positiva

sobre la cantidad de iluminación sobre el pizarrón y el pupitre.

2 ROBLES, L. (2014). El aporte del arquitecto es valorar las condiciones de

confort visual que se propiciarían dentro del modelo de aula didáctica tipo ICIFED

con la implementación de sistemas de iluminación natural estándares, determinar

los sistemas de iluminación natural estandarizados que mejor se adecuen al modelo

base de aula didáctica en términos del confort visual que estos propicien e

9
Identificar los valores más relevantes en los índices de confort que se generan con

la implementación de los sistemas de iluminación estandarizados de forma digital en

el modelo base de aula didáctica.. Esta investigación tuvo como principales

beneficiarios a los alumnos y personal docente que hagan uso de los espacios de

aulas didácticas de carácter público a nivel primaria, mediante la posibilidad de

generar condiciones lumínicas favorables que les permita realizar sus actividades

visuales de forma adecuada, tanto para evitar el desgaste fisiológico del sistema

visual.

3. JOSÉ LUIS CHIMBORAZO CHIMBORAZO (2014-04-16) El presente

proyecto de investigación contiene información real y confiable que tiene como

objeto analizar el nivel óptimo de iluminación de la situación actual de aulas, talleres

y laboratorios de la Facultad de Mecánica - ESPOCH, cabe recalcar que el análisis

de la misma se hizo bajo los parámetros estandarizados por la normas UNE-EN

12464-1 . Para mantener dentro de los parámetros de las normas vigentes, se

genera el procedimiento de mantenimiento frecuente de las

luminarias,ventanas, persianas y/o cortinas generando de esta manera los

procesos, instructivos, registros. Otro de los objetivos es la implementación del

software DIALUX con el propósito de hacer mejoras continuas a futuro ya sea en las

nuevas construcciones o en las remodelaciones de las áreas de actividad

académicas de la Facultad de Mecánica.

10
2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.2.1. FUNDAMENTOS GENERALES:


A) Luz natural - Definición :
La luz natural es la fuente que produce la luz proviene de la naturaleza
como el sol, relámpagos, estrellas y algunos insectos como las
luciérnagas, en las aguas muy profundas y oscuras existen peces que
emiten su propia luz. La iluminación natural produce espectro de colores,
contiene luz con longitudes de onda más cortas cerca del violeta en un
extremo y con longitudes de onda más largas cerca del rojo, llamados
rayos ultravioleta e infrarrojos respectivamente estos rayos son invisibles
a nuestros ojos.

2.2.2. DIMENSIONAMIENTO DE LA LUZ NATURAL

Los sistemas de cálculo de la luz natural sirven para conocer la cantidad de


luz natural que existen al interior de un espacio en referencia a la luz
exterior, así como la forma en que se distribuye al interior, teniendo como
referencias los niveles de iluminancias y el deslumbramiento. Por ello los
resultados se expresan en porcentajes respecto a la luz natural exterior,
conociéndose como Daylight Factor (DL) o Factores de iluminación Natural
(FIN). Fuente: Agüero, R (2009)

A) Magnitudes de la luz natural:


La medición de la cantidad de luz se fundamenta en la Intensidad (I),
siendo la candela (Cd) una de las unidades fundamentales del sistema
Internacional. Existen otras magnitudes derivadas como el Flujo, la
Iluminancia o el rendimiento luminoso, que se definen a continuación:
1) Intensidad luminosa (I) es la energía luminosa emitida en una dirección.
Su unidad es la candela (cd), que es una unidad fundamental del S.I., y
es aproximadamente la intensidad emitida por una vela.
2) Flujo luminoso (Φ) es la cantidad de energía luminosa emitida por una

11
fuente. Su unidad es el lumen (lm), que es la energía emitida por un foco
con intensidad de 1 candela (cd) en un ángulo sólido de 1 estereorradián
(1m2 a 1 m de distancia).
3) La Iluminancia (E) o nivel de iluminación es la cantidad de luz que recibe
una superficie, su unidad es el lux (lx), que es flujo luminoso recibido por
unidad de superficie (lux= lumen/m2). En luminotecnia es muy útil la ley
E= Cosφ/d2
4) La luminancia (L) o brillo es la intensidad (I) o flujo de luz (Φ) emitido por
unidad de superficie. Sus unidades son el Stilb (cd/cm 2) y el Lambert
(lm/cm2).

5) El rendimiento luminoso (R), es el flujo emitido por unidad de potencia


de las fuentes luminosas (lm/W). Por ejemplo, una lámpara
incandescente tiene R= 14 lm/W.
2.2.3. COMODIDAD LUMINOSA:
a) Visión humana:
El ojo humano es un órgano complejo que convierte la luz procedente
del campo visual en un estímulo nervioso que será interpretado por el
cerebro como una sensación que denominamos visión.
b) Factores de la iluminación en la visión:
El ser humano posee tres sistemas a través de los cuales la
iluminación puede influir la forma en que una persona se desempeña
en una dada situación: el sistema circadiano, el sistema visual y el
sistema perceptual; la iluminación sobre la visión es el más evidente y
conocido de los efectos que produce la luz sobre el rendimiento
humano es el

12
sistema visual humano procesa en forma eficiente, la imagen que del
mundo exterior forma su sistema óptico sobre la retina.
Según Biber, H (2013), los factores que influyen en la visión son:
 Tamaño: en función de la dimensiona de un detalle crítico y la distancia
del ojo al objeto al percibir.
 Contraste: diferencia entre claro y oscuro, alrededor del detalle crítico y
en el mismo.
 Brillo: depende de la cantidad de luz reflejada en la superficie.
 Tiempo: la visión no es instantánea, necesita mayor luz para ser más
rápidamente percibida.

c) Percepción de la luz:
El sistema perceptual actúa una vez que la imagen retiniana ha sido
procesada por el sistema visual. La salida más simple del sistema
perceptual está relacionada con el confort visual. Pero la percepción es
un proceso mucho más sofisticado y complicado que no puede reducirse
a producir un sentimiento de confort visual o de ausencia del mismo. Por
el contrario cada instalación de iluminación proporciona un mensaje que
se interpreta de acuerdo al contexto en el cual ocurre y a la propia
cultura y experiencia previa. Se da en el humor, estado de ánimo, o la
motivación de las personas. La percepción de la luz y la iluminancia se
caracteriza por los siguientes atributos:
- Intensidad de la luz percibida
I. Deslumbramiento
II. Color de la luz
III. Resplandor de la luz diurna
IV. Sombra

13
d) Deslumbramiento de la iluminación natural:
Cuando sobre los ojos incide una intensidad luminosa mayor que la
que pueden soportar se produce una situación de incomodidad, que
dificulta la resolución de las imágenes y contribuye a una mayor fatiga
visual. Este fenómeno se denomina deslumbramiento, y proviene
directamente tanto de la luz natural (solar), como artificial, o

indirectamente por su reflexión sobre materiales brillantes. Está


determinado por la fuente luminosa y depende de:
 El brillo, cuanto mayor sea este, mayor será la molestia y la
interferencia con la visión.
 El tamaño, un área muy extensa de luz de bajo brillo puede deslumbrar
tanto como un área pequeña de alto brillo.
 La posición. el deslumbramiento disminuye rápidamente a medida que
la fuente de luz se aparta de la línea de visión.
 El contraste del brillo. Cuanto mayor es el contraste de brillo entre una
fuente de luz que deslumbre y sus alrededores, mayor será el efecto
del deslumbramiento.
 El tiempo, una exposición a la luz puede no ser molesta durante un
período corto de tiempo, pero sí serlo si este se alarga.

2.2.4. MARQUITECTURA – ILUMINACIÓN NATURAL:


El objetivo del proyecto de iluminación natural es conseguir un nivel
adecuado nivel de iluminación sobre las superficies de trabajo de un
local, evitando las posibles causas de incomodidad visual como el
deslumbramiento o la falta de uniformidad luminosa.

14
Iluminación natural en la Arquitectura:
El uso de la luz natural es una alternativa válida para la iluminación de
interiores y su aporte es valioso no sólo en relación a la cantidad sino
también a la calidad de la iluminación. La luz directa del Sol, iluminando
superficies normales a ella, alcanza valores de entre 60,000 y 100,000 lx,
muy intensa en general para ser utilizada directamente pues puede
ocasionar deslumbramiento y aumentos de temperatura. Por estas razones,
generalmente se prefiere excluir completamente la luz solar de los interiores,
lo que constituye un error, pues si bien prácticamente toda la energía
proveniente de las fuentes de luz se convierte finalmente en calor, la
proporción de calor introducida por lúmenes de luz solar directa es menor
que en la mayoría de las fuentes de iluminación eléctrica. Fuente: Preciado,
O. (2011)

Luz natural directa: Se llama luz solar directa a la porción de luz natural que
incide en un lugar específico proveniente directamente desde el sol. La luz
solar directa se caracteriza por: su continuo cambio de dirección, su
probabilidad de ocurrencia, la iluminación que produce en una superficie
horizontal no obstruida. Fuente: Preciado, O. (2011)

Luz natural indirecta: La luz solar indirecta es la que llega a un espacio


determinado por reflexión generalmente en muros, pisos o techos. En los
climas soleados, la luz natural indirecta constituye un verdadero aporte a los
sistemas de iluminación natural mediante el uso de superficies reflectoras
que dirigen la luz solar directa por ejemplo al techo, aumentando la cantidad
de luz natural disponible y mejorando su distribución. Fuente: Preciado, O.
(2011)

Luz natural difusa: La luz natural difusa es aquella proveniente de la bóveda


celeste sin considerar el Sol. Para aplicaciones de iluminación natural de
edificios, lo que caracteriza la cantidad de luz natural disponible es la
iluminancia en una superficie horizontal y/o vertical exterior no obstruida.
Fuente: Preciado, O. (2011)

15
El principio del diseño lumínico indica trabajar con la condición de cielo
local más desfavorable para las condiciones óptimas de iluminación
interior. Para el caso del Perú el Reglamento Nacional de Edificaciones

identifica la iluminancia exterior de acuerdo a la longitud donde se halla


el proyecto según la siguiente tabla:

Tabla N° 1 – ILUMINANCIÓN PROMEDIO EXTERIOR – PERÚ

Zona Denominación Iluminación


Bioclimática Exterior
Promedio
1 Desértico 5 500 Lm
costero
2 Desértico 6 000 Lm
3 Interandino 7 500 Lm
bajo
4 Mesoandino 8 500 Lm.
5 Alto Andino 9 000 Lm.
6 Nevado 10 000 Lm.
7 Ceja de montaña 7 500 Lm.
8 Subtropical húmedo 7 500 Lm.
9 Tropical húmedo 7 500 Lm.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones - Perú

16
A) Iluminación Natural de Locales:
En ICARO (2006) se especifica que la cantidad de luz que llega a cada
punto del local dependerá del diseño espacial, ya que su geometría
determinará la distribución del flujo de luz que penetre por la ventana. El
parámetro más utilizado es el Factor de Luz Natural (FIN) definida como
la relación entre el nivel de iluminación interior (Ei) en luxes y el nivel de
iluminación de iluminación exterior (Ee) que pueda existir en una cubierta
horizontal con el cielo cubierto, lo cual permite su estimación en cada
momento, según la relación.

Ei= Ee x FIN /100 (%)

Las variables geométricas fundamentales que determinan los niveles


relativos de iluminación o mapa de iluminancias, son el tamaño del local, y
el tamaño y la altura de la ventana, tal como se describe a continuación:
 El fondo del local (F) respecto a la ventana.

 El ancho del local (A).


 La altura del local (h).
 El ancho de la ventana (w)
 El alto de la ventana (H)
 La altura de la ventana desde el suelo hasta la base (B), o hasta el dintel
(D).

2.2.5. EL CONFORT LUMÍNICO


A) Confort.
La concepción clásica del confort se asocia a características
objetivas de un espacio determinado, parámetros que puedan
analizarse de forma independiente del usuario y objeto directo del
diseño ambiental.

17
a) Definición del confort lumínico
El confort lumínico se refiere a la percepción de la luz a través del
sentido de la vista. Se hace notar que el confort lumínico difiere del
confort visual, ya que el primero se refiere de manera preponderante
a los aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos relacionados con la
luz, mientras que el segundo principalmente a los aspectos
psicológicos relacionados con la percepción espacial y de los objetos
que rodean al individuo

B) Factores que determinan el confort lumínico


a) Iluminación interior:
 Factor de luz día corregida
 Factor de luz día directo
 Coeficiente de reflexión interna
 Factor de reducción
b) Rangos de iluminación natural:

MARCO CONCEPTUAL:

Confort: El confort como todo aquello necesario que nos ayuda a vivir bien
y estar cómodo. Fuente: Agüero, R (2009)

Confort lumínico: Los factores son aquellas características que


corresponden al sujeto o usuario. Son ajenas al ambiente y por tanto
difíciles de valorar. Entre los principales factores están los de tipo
biológico-fisiológicos (edad, sexo, herencia etc.), los sociológicos (moda,
alimentación, cultura, familia etc.) y las de tipo psicológicas, que son
inherentes a la psique propia de cada individuo. El primer parámetro del
confort lumínico es el nivel de iluminación o iluminancia, (unidad: Lux, E)
cuyos valores numéricos van en aumento desde la segunda guerra
mundial debido al requerimiento de las tareas a realizar y también a la
posibilidad actual de poder proporcionar un mayor nivel. Fuente: Agüero,
R (2009)

18
Dimensionamiento de la luz natural: Los sistemas de cálculo de la luz
natural sirven para conocer la cantidad de luz natural que existen al
interior de un espacio en referencia a la luz exterior, así como la forma en
que se distribuye al interior, teniendo como referencias los niveles de
iluminancias y el deslumbramiento. Por ello los resultados se expresan en
porcentajes respecto a la luz natural exterior, conociéndose como Daylight
Factor (DL) o Factores de iluminación Natural (FIN). Fuente: Agüero, R
(2009)

Autonomía lumínica: Porcentaje del tiempo ocupado del año, cuando el


mínimo nivel de iluminación se puede mantener con luz natural solamente

Se puede alcanzar 400 lux 40% del tiempo ocupado con luz natural.
Fuente: Agüero, R (2009)
Iluminación natural en la Arquitectura: El uso de la luz natural es una
alternativa válida para la iluminación de interiores y su aporte es valioso
no sólo en relación a la cantidad sino también a la calidad de la
iluminación. La luz directa del Sol, iluminando superficies normales a ella,
alcanza valores de entre 60,000 y 100,000 lx, muy intensa en general
para ser utilizada directamente pues puede ocasionar deslumbramiento y
aumentos de temperatura. Por estas razones, generalmente se prefiere
excluir completamente la luz solar de los interiores, lo que constituye un
error, pues si bien prácticamente toda la energía proveniente de las
fuentes de luz se convierte finalmente en calor, la proporción de calor
introducida por lúmenes de luz solar directa es menor que en la mayoría
de las fuentes de iluminación eléctrica. Fuente: Preciado, O. (2011)

Luz natural directa: Se llama luz solar directa a la porción de luz natural
que incide en un lugar específico proveniente directamente desde el sol.
La luz solar directa se caracteriza por: su continuo cambio de dirección,
su probabilidad de ocurrencia, la iluminación que produce en una
superficie horizontal no obstruida. Fuente: Preciado, O. (2011)

Luz natural indirecta: La luz solar indirecta es la que llega a un espacio


determinado por reflexión generalmente en muros, pisos o techos. En los
climas soleados, la luz natural indirecta constituye un verdadero aporte a

19
los sistemas de iluminación natural mediante el uso de superficies
reflectoras que dirigen la luz solar directa por ejemplo al techo,
aumentando la cantidad de luz natural disponible y mejorando su
distribución. Fuente: Preciado, O. (2011)

Luz natural difusa: La luz natural difusa es aquella proveniente de la


bóveda celeste sin considerar el Sol. Para aplicaciones de iluminación
natural de edificios, lo que caracteriza la cantidad de luz natural disponible
es la iluminancia en una superficie horizontal y/o vertical exterior no
obstruida. Fuente: Preciado, O. (2011

Flujo luminoso: Es la capacidad de radiación luminosa valorada por el


ojo humano. Fuente: Domínguez, M (2004)

La intensidad luminosa: Cantidad de flujo luminoso emitido por cada


uno de los rayos que la fuente emite en una determinada dirección.
Fuente: Domínguez, M (2004)

La iluminancia o nivel de iluminación: Flujo luminoso recibido por una


superficie. Fuente: Domínguez, M (2004)

Luminancia: Relación entre la intensidad luminosa y la superficie


aparente vista por el ojo en una dirección determinada. La percepción de
la luz es realmente la percepción de diferencias de luminancias. El área
proyectada es la vista por el observador en la dirección de la observación.
Se calcula multiplicando la superficie real iluminada por el coseno del
ángulo que forma su normal con la dirección de la intensidad luminosa.
Fuente: Domínguez, M (2004)

Cálculo de iluminación interior: Cálculo de los niveles de iluminación de


una instalación de alumbrado de interiores es suficiente con obtener el
valor medio del alumbrado general usando el método de lux. En caso de
que sea necesario conocer los valores de las iluminancias en algunos
puntos concretos con iluminación localizada se recurre al método del
punto por punto. Fuente: Domínguez, M (2004)

Coeficientes de reflexión: Estos valores se encuentran normalmente


20
tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado
los coeficientes de reflexión de techo paredes y suelo se encuentran
normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies
y acabados. Fuente: Domínguez, M (2004)

Nivel de iluminación requerida: Los niveles recomendados para


diversas tareas, representan valores mínimos en el lugar mismo de la
tarea visual, para una total comodidad visual se puede requerir de niveles
superiores. Fuente: Domínguez, M (2004)

Cantidad de iluminación: La cantidad de iluminación es el primer


requerimiento para el confort visual de un espacio, el cual debe ser el
necesario para que la agudeza visual del usuario le permita distinguir los
detalles de los objetos en el interior. Fuente: Robles, L. (2014)

Mantenimiento: Actualmente el mantenimiento busca aumentar su vida


útil, servicio y confiabilidad; aparece el mantenimiento preventivo,
predictivo, de oportunidad, de actualización. Efecto de mantener o
mantenerse, cuidar su permanencia. Correctivo, preventivo Conjunto de
operaciones y cuidados necesarios para que las instalaciones puedan
seguir funcionando adecuadamente. Fuente: Domínguez, M (2004)

Ergonomía ambiental: Esta encarga del estudio de las condiciones


físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al
realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de
ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los
conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de
puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño,
seguridad y confort de quienes laboran en ellos. Fuente: Domínguez, M
(2004)

Lux: Unidad de medida de iluminancia en el Sistema Internacional (SI).


Un lux es igual a un lumen por metro cuadrado. Fuente: Domínguez, M
(2004)

Plano de trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual

21
el trabajo es usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben
ser especificados y medidos. Fuente: Domínguez, M (2004)

Reflectancia de una superficie: Relación entre el flujo radiante o


luminoso reflejado y el flujo incidente sobre una superficie. Se expresa en
porcentaje. Fuente: Domínguez, M (2004)

Tarea visual: Actividad que debe desarrollarse con determinado nivel de


iluminación. Fuente: Domínguez, M (2004)

22
Deslumbramiento: Controlar el deslumbramiento de la luz natural es
especialmente importante por su alta intensidad. Fuente: Boris V.

Lucernarios: La iluminación por claraboyas planas ofrece unas


excelentes características de uniformidad, si bien es necesario introducir
mecanismo de protección de la radicación solar directa y utilizar vidrios
que limiten la ganancia por radiación directa.

Lucernarios de diente de cierra orientados al norte y protegidos de la


radiación baja del amanecer y del final del día, Iluminación uniforme y de
calidad.

Es relevante el uso de deflectores claros en el techo de los lucernarios y


el control de la radiación. Fuente: Boris V.

Obstructores solares: Son elementos superficiales construidos con


materiales opacos a la luz y que pueden acoplarse sobre la abertura de
un componente de paso para cerrarlo totalmente. Normalmente se llaman
postigos o contraventanas y pueden estar situados tanto al exterior como
al interior de cerramiento separador de cristal. Fuente: Ríos, J (2008),

Tipos de cielo: Desde el punto de vista de sus características distintivas,


el cielo puede ser descrito por su distribución de luminancias, lo que
permite su utilización en los cálculos y en el análisis de sus efectos en el
interior de un local. Fuente: TAREB (2004)

Cielo cubierto uniforme: Es el primer modelo utilizado en estudios de


iluminación natural, con luminancia constante en todas las orientaciones y
alturas. En él la relación entre la luminancia media del cielo y la de un
plano horizontal sin ninguna obstrucción. Fuente: TAREB (2004)

Cielo cubierto C.I.E: Es el modelo de cielo cubierto estándar, que resulta


más ajustado a la realidad ya que la luminancia cambia con la altura,
hasta el punto de que en el zénit el cielo se considera tres veces más
claro que en el horizonte. Esta relación se define con la fórmula de Moon-
Spencer: Fuente: TAREB (2004)

23
Cielo claro: Para el caso de cielo claro la mejor estrategia será
considerar sólo la incidencia directa del sol, con intensidad del orden de
100.000 cd/m 2 y la posición que corresponda según la época del año y la
hora Por otra parte consideraremos también como fuentes indirectas, el
resto de la bóveda celeste y las reflexiones en otras superficies del suelo
o de otros elementos exteriores (albedo). Para el caso de la bóveda
celeste con cielo claro la luminancia decrece al alejarnos de la posición
del sol con valores variables entre 2000 y 9000 cd/m 2. Fuente: TAREB
(2004)

Cielo nublado o no uniforme: En el caso de cielo nublado, entre cielo


claro y cielo cubierto, deberemos hacer las hipótesis correspondientes a
una situación entre las consideradas en los casos anteriores. En todo
caso, si se conocen las dos situaciones límites, no es necesario estudiar
este tipo de cielo más allá de conocer su frecuencia para cada época del
año. Fuente: TAREB (2004)

Carpintería: Para efectos de esta norma, considerando que un vano


normalmente se conforma del marco y de la hoja o panel (en caso de
puertas) o de la superficie vidriada, transparente o traslúcida (en caso de
ventanas, mamparas, claraboyas, etc.), se considerará carpintería como
el marco del vano. Existen ventanas que además del marco tienen
bastidores que sujetan los vidrios. Para tales casos, se considerará
carpintería al marco y al bastidor. Fuente: RNE. (2014). Norma EM 110

Coeficiente de transmisión de luz visible (T): Es la fracción de luz


visible que pasa a través del vidrio. Fuente: RNE. (2014). Norma EM 110,
Confort térmico y lumínico con eficiencia energética.

Confort lumínico: Para fines de la presente Norma, se entiende como la


condición mental que se expresa en la satisfacción visual para la
percepción espacial y de los objetos que rodean al individuo. Fuente:
RNE. (2014). Norma EM 110

Factor de luz diurna (FLD): Es la iluminación de luz natural medida en


un punto situado en un plano determinado, debida a la luz recibida directa

24
o indirectamente desde un cielo de supuesta o conocida distribución de
iluminación. Fuente: RNE. (2014). Norma EM 110

Factor de mantenimiento (M): Cociente entre la iluminancia media sobre


el plano de trabajo después de un cierto periodo de uso de una instalación
de alumbrado y la iluminancia media obtenida bajo la misma condición
para la instalación considerada como nueva. Fuente: RNE. (2014). Norma
EM 110

Factor solar (FS): Cociente entre la radiación solar y la incidencia normal


que se introduce en el edificio a través del acristalamiento y la que se
introduciría si el acristalamiento se sustituyese por un hueco
perfectamente transparente. Es adimensional. Fuente: RNE. (2014).
Norma EM 110

Protector solar: Elemento constructivo cuya función principal es regular


la iluminación natural así como la temperatura, por efecto del sol, en el
interior de una edificación. Fuente: RNE. (2014). Norma EM 110

Radiación solar: Energía procedente del sol en forma de ondas


electromagnéticas. Se expresa en Kilovatios hora por metro cuadrado
(kWh/m2). Fuente: RNE. (2014). Norma EM 110

Vano: Abertura, orificio o hueco que se deja usualmente en los muros o


techos para colocar puertas, ventanas o claraboyas. Fuente: RNE. (2014).
Norma EM 110

Zona bioclimática: Clasificación climática que define los parámetros


ambientales de grandes áreas geográficas, necesaria para aplicar
estrategias de diseño bioclimático de una edificación y obtener confort
térmico y lumínico con eficiencia energética. Fuente: RNE. (2014). Norma
EM 110

Métodos que proveen iluminancia relativa (los valores se expresan


en porcentajes): Los métodos de análisis que determinan la iluminancia
relativa, le permiten al diseñador o analista hacer una predicción del
porcentaje de la luz natural exterior que es utilizada para iluminar el

25
interior analizado. La iluminancia relativa es frecuentemente percibida
como una constante que no varía con la hora del día ni con la orientación
de la abertura (factor de luz natural). Fuente: Preciado, O. (2011)

2.3. HIPÓTESIS GENERAL:


A través de la aplicación de estrategias para logra una DEBIDA ILUMINACIÓN

NATURAL EN RELACION DEL CONFORT VISUAL DE LOS SALONES DEL

PABELLON DE INGENIERIA “I” DE LA UPLA-2019 y, que responda al contexto

físico, artificial y natural, a las necesidades del ambiente de los usuarios.

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:


La operacionalización de las variables será desarrollada de la siguiente manera

26
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

27
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE ESTUDIO

3.1. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

La técnica a utilizar será la observación y la entrevista, utilizando encuestas

como instrumento.

3.2. POBLACIÓN:

Estudiar a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la E.A.P.

Arquitectura de la UPLA matriculados en el 2019-I.

3.3. MUESTRA:

Estudiantes que llevan cursos en el pabellón de ingeniería “I” (tercer piso) de

la Facultad de Ingeniería de la E.A.P. Arquitectura de la UPLA matriculados

en el 2019-I.

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Aplicada – Descriptivo.

3.1.1. Aplicada:

 SEGÚN Ander - Egg, Hernandez y otros.Las investigaciones aplicadas

son la respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado,

descritoanalizado y analizado descrito. La investigación aplicada

concentra su atención en las posibilidades fácticas de llevar a la práctica

las teorías generales, y destina sus esfuerzos a resolver los problemas y

necesidades que se plantean los hombres en sociedad en un corto,

28
mediano o largo plazo. Es decir, se interesa fundamentalmente por la

propuesta de solución en un contexto físico-social específico.

 Según Zoila Rosa Vargas Cordero (2008), docente de la maestría en

Orientación de la Universidad de Costa Rica, la investigación aplicada es

una forma de conocer las realidades con una prueba científica.

 Por su parte, el pedagogo, filósofo, sociólogo y ensayista argentino

Ezequiel Ander-Egg Hernández indica que la investigación aplicada es

una solución eficiente y con fundamentos a un problema que se ha

identificado.

3.1.2. Descriptivo:

 Según Marisol Hernández,La Investigación descriptiva: se efectúa

cuando se desea describir , en todos sus componentes principales, una

realidad.

 Según Felix2014 la investigación descriptiva Tiene como objetivo la

descripción de los fenómenos a investigar

, tal como es y conoce manifiesta en el momento (presente) de

realizarse el estudio y utiliza la observación como método descriptivo,

buscando especificar las propiedades importantes para medir y

evaluar aspectos, dimensiones o componentes. Pueden ofrecer la

posibilidad de predicciones aunque rudimentarias.Se sitúa en el

primer nivel de conocimiento científico. Se incluyen en esta

modalidadgran variedad de estudios (estudios correlaciónales, de

casos, de desarrollo, etc).

3.2. DISEÑO: No experimental – Transversal – Descriptivo.

29
 Segun Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la

estrategia que adopta el investigador para responder al problema

planteado” (p.30).

3.2.1. No experimental:

 Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que la investigación no experimental es

la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee

control directo de las variables independientes, debido a que sus

manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no

manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las

variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las

variables independiente y dependiente (p. 504). Cabe precisar en esta

definición que la razón por la que no se manipula la variable

independiente en la investigación no experimental es que resulta

imposible hacerlo. Arnau (1995) utiliza el término investigación no

experimental para denominar genéricamente a un conjunto de métodos y

técnicas de investigación distinto de la estrategia experimental y cuasi-

experimental (p. 35). Destaca que en este tipo de investigaciones no hay

ni manipulación de la variable independiente ni aleatorización en la

formación de los grupos.

3.2.2. Transversal:

 Transversal toma una instantánea de una población en un momento

determinado, lo que permite extraer conclusiones acerca de los

fenómenos a través de una amplia población.

3.2.3. Descriptivo:

30
 Según MARIO TAMAYO TAMAYO Se propone este tipo de investigación

describir de modo sistemático las características de una población,

situación o área de interés.

3.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

Las estadísticas serán analizadas y luego tabuladas para una mayor

información y un óptimo resultado de la presente investigación.

CAPÍTULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

4.1. RECURSOS Y MATERIALES:

4.1.1. RECURSOS HUMANOS:

Para realizar el trabajo se ha necesito el desempeño de 5 personas, siendo

divididas en 2 grupos, un grupo recogiendo en formato de apuntes datos

sobre el salón escogido para la investigación mientras, mientras tanto el otro

grupo recogería datos normativos y necesarios para contrastar entre ellos y

si determinar un resultado.

4.1.2. RECURSOS MATERIALES:

Para realizar el trabajo usamos los siguientes elementos:

Hojas bond A4 donde seria impreso el trabajo, un folder manila donde se

adosaría el trabajo, hojas recicladas que serían usadas para los apuntes de

datos en formato borrador para luego organizarlos y pasarlos al trabajo de

investigación.

4.2. PRESUPUESTO:

El presente trabajo será autofinanciado por los integrantes del mismo.

31
MATERIALES CANTIDAD COSTO PARCIAL
1 Papel bond A/4 10 0.05 0.50
2 Impresión 120 0.25 30.00
3 Folder manila 3 0.50 1.50
4 Internet 12 1.00 12.00
COSTO TOTAL 44.00

4.3. CRONOGRAMA:

ABRIL MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Recoleccion de datos
2 Procesamiento de datos
3 Analisis e interpretacion de datos
4 Implementacion de base teorica
5 Discusion de resultado
6 Conclusiones y recomendaciones
7 Redaccion del informe parcial
8 Diseño de instrumento y metodo
9 Redaccion del informe final
10 Presentacion del informe final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. ALIAGA ATENCIO, Karla Gianina. (2016)

2. ROJAS, P. (2017), en su investigación se presento “La iluminación natural y

su influencia en el confort visual del paciente quirúrgico de la Unidad de

Internamiento del Hospital Belén de la Ciudad de Trujillo”

3. PATTINI, A; KIRSCHBAUM, C. (2007). Desarrollaron la investigación titulada

“Evaluación Subjetiva del Ambiente Lumínico de Aulas de Escuelas

Bioclimáticas en la provincia de Mendoza.

BIBLIOGRAFIA:

32
1. https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/

2. http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-niveles-

de-investigacion.html

3. http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/disenos-no-

experimentales.html

4. https://explorable.com/es/estudio-transversal?gid=1606

5. https://trabajodegradoucm.weebly.com/uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_inve

stigacion.pdf

6. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4951/DIAZ_RO

NALD_CONSTRUCCION_CASCO_ESTRUCTURAL_VIVIENDAS_AISLAMIEN

TO_TERMICO_VIVIENDA_MASIVA_APURIMAC.pdf?sequence=1

7. http://www.heliodon.net/downloads/Alfredo%20Iturriaga%20La%20Ventana.pdf

8. http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2013/betancourt_m/doc/betancourt_m.pdf

9. http://planesynormas.mma.gob.cl/archivos/2014/proyectos/844-851.pdf

ANEXOS

33
34

S-ar putea să vă placă și