Sunteți pe pagina 1din 23

Teorı́a de conjuntos 2019-20

1.3 Los axiomas

1. Demostrar que para cualesquiera conjuntos A y B existe el conjunto de los x tales que x ∈ A y x ∈/ B.
2. El axioma siguiente
• Axioma débil de existencia: Existe un conjunto,
es más débil que el axioma del conjunto vacı́o ACv, ya que claramente ACv implica el axioma débil de existencia. Demostrar
el axioma del conjunto vacı́o ACv a partir de este axioma débil de existencia y de un axioma de separación.

3. (a) Demostrar que no existe ningún “conjunto de todos los conjuntos”.


[Sugerencia: si V es un conjunto de todos los conjuntos, considerar {x ∈ V | x ∈
/ x}.]
(b) Demostrar que para cada conjunto A hay un x tal que x ∈
/ A.

4. Sean A y B conjuntos. Demostrar que existe un conjunto C, y sólo uno, tal que
x∈C si y sólo si (x ∈ A y x ∈
/ B) o (x ∈ B y x ∈
/ A).

5. (a) Dados tres conjuntos A, B y C, demostrar que hay un conjunto P tal que
x∈P si y sólo si x = A o x = B o x = C.
(b) Hacer esto mismo para cuatro elementos A, B, C y D.

6. Demostrar que ningún conjunto X cumple que P(X) ⊆ X. En particular, no hay ningún conjunto X que sea igual
al conjunto P(X), y se tiene otra demostración de que no existe ningún “conjunto de todos los conjuntos.”
[Sugerencia: Sea Y = {u ∈ X | u ∈/ u}. Entonces Y ∈ P(X) e Y ∈ / X.]

7. Se consideran las siguientes versiones débiles de los axiomas del par (AP), del conjunto unión (AU) y del conjunto
potencia (APo):

• Axioma débil del par: Para cualesquiera conjuntos A y B hay un conjunto C tal que A ∈ C y B ∈ C.
Este axioma asegura que para cualesquiera conjuntos A y B existe un conjunto C que tiene entre sus elementos a A y B,
pero puede tener más elementos que A y B.

• Axioma débil del conjunto unión: Para cualquier conjunto S existe un conjunto U tal que para todo conjunto
X, si X ∈ A y A ∈ S, entonces X ∈ U.
Este axioma asegura que para cualquier conjunto S existe un conjunto U que incluye, pero no necesariamente coincide con
el conjunto unión de S, el conjunto del que se asegura su existencia en el axioma de la unión AU.

• Axioma débil del conjunto potencia: Para cualquier conjunto S existe un conjunto P tal que para todo conjunto
X, X ⊆ S implica X ∈ P.
Este axioma asegura que para cada conjunto S hay un conjunto P al que pertenecen todos los subconjuntos de S, pero puede
tener elementos que no son subconjuntos de S.

Demostrar que estas versiones débiles junto con el axioma–esquema de separación implican los tres axiomas AP, AU y
APo.

1.4 Operaciones elementales con conjuntos

1. Demostrar las fórmulas siguientes y visualizarlas utilizando diagramas de Venn:


Para cualesquiera conjuntos A, B y C, demostrar

A ∪ A = A, A ∩ A = A, (idempotentes)
A ∪ B = B ∪ A, A ∩ B = B ∩ A, (conmutativas)
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C, A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C, (asociativas)
A ∩ (A ∪ B) = A, A ∪ (A ∩ B) = A, (absorción)
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ B), A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C), (distributivas)
C r (A ∩ B) = (C r A) ∪ (C r B), C r (A ∪ B) = (C r A) ∩ (C r B), (De Morgan)
A ∩ (B r C) = (A ∩ B) r C, A r B = ∅ si y sólo si A ⊆ B.

Si A y B son conjuntos, se llama diferencia simétrica de A y B, y se representa por A4B, al conjunto (A r B) ∪ (B r A),
esto es, el conjunto formado por los elementos de A que no pertenecen a B y los elementos de B que no pertenecen a A. De
otro modo, A4B = (A ∪ B) r (A ∩ B) (ver ejercicio 4 de más arriba). Para cualesquiera conjuntos A, B y C, demostrar las
siguientes propiedades de la diferencia simétrica:

A4B = B4A, (conmutativa)


A4(B4C) = (A4B)4C, (asociativa)
A4A = ∅,

2. Demostrar para cualesquiera conjuntos A, B y C:


(a) A ⊆ B si y sólo si A ∩ B = A si y sólo si A ∪ B = B si y sólo si A r B = ∅;
(b) A ⊆ B ∩ C si y sólo si A ⊆ B y A ⊆ C;
(c) B ∪ C ⊆ A si y sólo si B ⊆ A y C ⊆ A;
(d) A r B = (A ∪ B) r B = A r (A ∩ B);
(e) A ∩ B = A r (A r B);
(f) A r (B r C) = (A r B) ∪ (A ∩ B); y
(g) A = B si y sólo si A4B = ∅.
3. Para cada uno de los enunciados (falsos) siguientes dibujar un diagrama de Venn en el que no se cumpla:
(a) A r B = B r A;
(b) A ∩ B ⊂ A;
(c) A ⊆ B ∪ C implica A ⊆ B o A ⊆ C, y
(d) B ∩ C ⊆ A implica B ⊆ A o C ⊆ A.
4. Sea A un conjunto. Demostrar que no existe un “complementario” de A, entendiendo por “complementario” de A el
conjunto de los x ∈
/ A.
5. Sean S 6= ∅ y A conjuntos.
(a) Sea T1 = {Y ∈ P(A) | Y = A ∩ X para algún X ∈ S}. Demostrar la propiedad distributiva generalizada:
[ [
A∩ S = T1 .

(b) Sea T2 = {Y ∈ P(A) | Y = A r X para algún X ∈ S}. Demostrar las leyes de De Morgan generalizadas
[ \
Ar S = T2 ;
\ [
Ar S = T2 .
6. Demostrar que
T
S existe para todo conjunto S 6= ∅. ¿En qué paso(s) de la demostración se utiliza la hipótesis
S 6= ∅?

2.1 Pares ordenados

1. Demostrar que ha, bi ∈ P(P({a, b})) y a, b ∈ ha, bi. Más general, si a ∈ A y b ∈ A entonces ha, bi ∈ P(P(A)).
S

2. Demostrar que para todo a, b, c y d existen ha, bi, ha, b, ci y ha, b, c, di.
3. Demostrar que si ha, bi = hb, ai entonces a = b.
4. Demostrar que ha, b, ci = ha0 , b0 , c0 i implica a = a0 , b = b0 y c = c0 . Enunciar y demostrar la propiedad análoga para
cuádruplas ordenadas.

5. Hallar conjuntos a, b y c tales que hha, bi, ci =


6 ha, hb, cii.

6. Para dar una definición alternativa de par ordenado, tomemos dos conjuntos distintos  y 4 (por ejemplo,  = ∅
y 4 = {∅}). Definimos
ha, bi =def {{a, }, {b, 4}}.

Demostrar que esta noción de par ordenado cumple la propiedad fundamental de los pares ordenados. Definir ternas y
cuádruplas ordenadas.

2.2 Relaciones

1. Sea R una relación binaria y sea A = ( R). Demostrar que hx, yi ∈ R implica x ∈ A e y ∈ A. Concluir de este
SS

resultado que dom R y im R existen.

2. (a) Demostrar que R−1 y S ◦ R existen.


[Sugerencia: R−1 ⊆ (im R) × (dom R), S ◦ R ⊆ (dom R) × (im S).]
(b) Demostrar que A × B × C existe.

3. Sea R una relación binaria y sean A y B conjuntos. Demostrar:


(a) R[A ∪ B] = R[A] ∪ R[B];
(b) R[A ∩ B] ⊆ R[A] ∩ R[B];
(c) R[A r B] ⊇ R[A] r R[B].
(d) Comprobar con un ejemplo que en (b) y (c) los sı́mbolos ⊆ y ⊇ no se pueden reemplazar por = .
(e) Demostrar los apartados (a)–(d) con R−1 en lugar de R, y
(f) demostrar R−1 [R[A]] ⊇ A∩dom R y R[R−1 [B]] ⊇ B ∩im R; y dar ejemplos en los que no se cumpla la igualdad.

4. Sea R ⊆ X × Y. Demostrar:
(a) R[X] = im R y R−1 [Y ] = dom R;
(b) Si a ∈ / im R, R−1 [{b}] = ∅;
/ dom R, R[{a}] = ∅; y si b ∈
(c) dom R = im R−1 , y im R = dom R−1 ;
(d) (R−1 )−1 = R, y
(e) R−1 ◦ R ⊇ iddom R y R ◦ R−1 ⊇ idim R .

5. Sea X = {∅, {∅}} y sea Y = P(X). Describir, esto es, dar todos los elementos de
(a) ∈Y ,
(b) idY .
Determinar el dominio, el conjunto imagen y el campo de ambas relaciones.

6. Demostrar que para cualesquiera tres relaciones binarias R, S y T

T ◦ (S ◦ R) = (T ◦ S) ◦ R (La operación ◦ es asociativa.)

7. Dar ejemplos de conjuntos X, Y y Z tales que


(a) X × Y 6= Y × X;
(b) X × (Y × Z) 6= (X × Y ) × Z;
(c) X 3 6= X × X 2 , [i.e., (X × X) × X 6= X × (X × X).]
[Sugerencia: En (c): X = {a}.]

8. Demostrar
(a) A × B = ∅ si y sólo si A = ∅ o B = ∅;
(b) (A1 ∪ A2 ) × B = (A1 × B) ∪ (A2 × B);
A × (B1 ∪ B2 ) = (A × B1 ) ∪ (A × B2 ) :
(c) como en la parte (b), con ∪ reemplazado por ∩, r y 4.

2.3 Funciones

1. Demostrar: si im f ⊆ dom g, entonces dom(g ◦ f ) = dom f.


2. Las funciones fi , i = 1, 2, 3 están definidas de la siguiente forma:
f1 (x) = 2x − 1, para cada x real,

f2 (x) = x, para cada real x > 0, y
f3 (x) = 1/x, para cada x real, x 6= 0.
Describir cada una de las funciones siguientes y hallar el dominio y el conjunto imagen de cada una:
f2 ◦ f1 , f1 ◦ f2 , f3 ◦ f1 , f1 ◦ f3 .

3. Demostrar que las funciones f1 , f2 y f3 del ejercicio anterior son inyectivas y hallar las funciones inversas. En cada
caso comprobar que dom fi = im(fi−1 ) e im fi = dom(fi−1 ).

4. Demostrar:
(a) Si f es invertible, entonces f −1 ◦ f = iddom f y f ◦ f −1 = idim f .
(b) Sea f una función. Si existe una función g tal que g ◦ f = iddom f entonces f es invertible y f −1 = g  im f. Si
existe una función h tal que f ◦ h = idim f entonces f puede no ser invertible.

5. Demostrar: Si f y g son funciones inyectivas, entonces g ◦ f también es inyectiva y (g ◦ f )−1 = f −1 ◦ g −1 .

6. Las imágenes y las imágenes inversas de conjuntos por funciones tienen las propiedades que se muestran en el ejercicio
3 de la sección anterior, pero ahora algunas de las desigualdades se pueden reemplazar por igualdades. Demostrar
(a) Si f es una función, f −1 [A ∩ B] = f −1 [A] ∩ f −1 [B], y
(b) si f es una función, f −1 [A r B] = f −1 [A] r f −1 [B].

7. Dar un ejemplo de una función f y un conjunto A tales que f ∩ A2 6= f  A.


8. Demostrar que cada sistema de conjuntos A se puede indizar por una función.
[Sugerencia: Tomar I = A y definir Si = i para todo i ∈ A.]

9. (a) Sean A y B conjuntos. Demostrar que existe A B.


A
[Sugerencia: B ⊆ P(A × B).]
Q
(b) Sea hSi | i ∈ Ii una familia de conjuntos. Demostrar que existe i∈I Si .
Q S
[Sugerencia: i∈I Si ⊆ P(I × i∈I Si ).]

10. Demostrar que si S es un conjunto no vacı́o cuyos elementos son conjuntos no vacı́os y (Fa )a∈S S es una familia de
S
conjuntos con S como conjunto de ı́ndices, entonces
! !
[ [ [ \ \ \
Fa = Fa , Fa = Fa ,
S C∈S a∈C
S C∈S a∈C
a∈ S a∈ S

que son formas generales para uniones e intersecciones de la propiedad asociativa.

11. Sean A y B conjuntos y sea (Fa )a∈A una familia de conjuntos con A como conjunto de ı́ndices. Entonces:
[ \ \ [
Br Fa = (B r Fa ) , Br Fa = (B r Fa ) ,
a∈A a∈A a∈A a∈A

que son formas generales de las leyes de De Morgan.


Si además (Gb )b∈B es una familia de conjuntos con B como conjunto de ı́ndices, entonces
! ! ! !
[ [ [ \ \ \
Fa ∩ Gb = (Fa ∩ Gb ), Fa ∪ Gb = (Fa ∪ Gb ),
a∈A b∈B ha,bi∈A×B a∈A b∈B ha,bi∈A×B

que son formas generales de las propiedades distributivas.

12. Sea f una función y sea (Fa )a∈A una familia de conjuntos con A como conjunto de ı́ndices. Entonces
" # " #
[ [ [ [
−1
f Fa = f [Fa ], f Fa = f −1 [Fa ],
a∈A a∈A a∈A a∈A

" # " #
\ \ \ \
−1
f Fa ⊆ f [Fa ], f Fa = f −1 [Fa ].
a∈A a∈A a∈A a∈A

13. Demostrar la siguiente forma de la propiedad distributiva: Sean A y B conjuntos y sea (Fa,b )ha,bi∈A×B una familia
de conjuntos con A × B como conjunto de ı́ndices. Supongamos que Fa,b1 ∩ Fa,b2 = ∅ para todo a ∈ A y b1 , b2 ∈ B, b1 6= b2 .
Entonces ! !
\ [ [ \
Fa,b = Fa,f (a) ,
a∈A b∈B f ∈A B a∈A
S T
[Sugerencia: Sea L el conjunto de la izquierda y sea R el conjunto de la derecha. Fa,f (a) ⊆ b∈B Fa,b ; de donde a∈A Fa,f (a) ⊆
T S 
a∈A b∈B Fa,b = L, y se tiene R ⊆ L. Para demostrar que L ⊆ R,Ttomar cualquier x ∈ L. Poner ha, b ∈ f si y sólo si
x ∈ Fa,b , y demostrar que f es una función de A en B para la que x ∈ a∈A Fa,f (a) ; luego x ∈ R.]

2.4 Relaciones de equivalencia y particiones


1. Para cada una de las relaciones siguientes, determinar si son reflexivas, simétricas o transitivas:
(a) el número entero x es mayor que el número entero y;
(b) el número entero x divide al número entero y;
(c) x 6= y en el conjunto de los números naturales;
(d) ⊆ y ⊂ en P(A);
(e) ∅ en ∅, y
(f) ∅ en un conjunto no vacı́o A.
2. Sea f una función de A sobre B. Se define una relación E en A por: aEb si y sólo si f (a) = f (b).
(a) Demostrar que E es una relación de equivalencia sobre A.
(b) Se define una función ϕ de A/E sobre B por ϕ([a]E ) = f (a). Comprobar que ϕ([a]E ) = ϕ([a0 ]E ) si [a]E = [a0 ]E .
(c) Sea j la función de A sobre A/E definida por j(a) = [a]E . Demostrar que ϕ ◦ j = f.
3. Sea P = {hr, γi ∈ R × R | r > 0}. Tomados los elementos de P como coordenadas polares de puntos del plano, se
define una relación ∼ sobre P por:
hr, γi ∼ hr0 , γ 0 i si y sólo si r = r0 y γ − γ 0 es un múltiplo entero de 2π.
Demostrar que ∼ es una relación de equivalencia sobre P . Demostrar que cada clase de equivalencia contiene un par hr, γi
único tal que 0 6 γ < 2π. El conjunto de todos esos pares ordenados es, por tanto, un conjunto de representantes para ∼ .

2.5 Órdenes

1. (a) Sea R una relación de orden parcial (no estricto) de un conjunto A, sea S la relación de orden parcial estricto
correspondiente y sea R∗ la relación de orden parcial (no estricto) correspondiente a S. Demostrar que R∗ = R.
(b) Sea S una relación de orden parcial estricto de A, sea R la relación de orden parcial (no estricto) correspondiente
y sea S la relación de orden parcial estricto correspondiente a R. Demostrar que S ? = S.
?

2. Dar las definiciones de elementos incomparables, elemento maximal, minimal, máximo y mı́nimo y supremo e ı́nfimo
en términos de órdenes estrictos.
3. Sea R un orden parcial de A. Demostrar que R−1 también es un orden parcial de A y para cada B ⊆ A,
(a) a es el elemento mı́nimo de B en R−1 si y sólo si a es el elemento máximo de B en R;
(b) lo mismo para (minimal y maximal) y (supremo e ı́nfimo).
4. Sea R un orden parcial de A y sea B ⊆ A. Demostrar que R ∩ B 2 es un orden parcial de B.
5. Dar ejemplos de un conjunto finito parcialmente ordenado hA, 6i y un subconjunto B de A tal que
(a) B no tiene máximo.
(b) B no tiene mı́nimo.
(c) B no tiene elemento máximo, pero B tiene un supremo.
(d) B no tiene supremo.
6. (a) Sea hA, <i un conjunto parcialmente ordenado (estricto) y sea b ∈/ A. En el conjunto B = A ∪ {b} se define la
relación ≺ como sigue:
x≺y si y sólo si (x, y ∈ A y x < y) o (x ∈ A e y = b).
Demostrar que ≺ es un orden parcial estricto de B y ≺ ∩ A2 = < . (Intuitivamente, ≺ mantiene ordenados los elementos de
A como < y b mayor que todos los elementos de A.)
(b) Generalización de la parte (a): Sean hA1 , <1 i y hA2 , <2 i conjuntos parcialmente ordenados (estrictos) tales que
A1 ∩ A2 = ∅. En el conjunto B = A1 ∪ A2 se define la relación ≺ como sigue:

x≺y si y sólo si x, y ∈ A1 y x <1 y


o x, y ∈ A2 y x <2 y
o x ∈ A1 e y ∈ A2 .

Demostrar que ≺ es un orden parcial estricto de B, ≺ ∩ A21 = <1 y ≺ ∩ A22 = <2 . (Intuitivamente, ≺ dispone los
elementos de A1 delante de todos los elementos de A2 y los elementos de A1 los deja como con <1 y los de A2 como con <2 .)
7. Sea R una relación reflexiva y transitiva en A (se dice que R es un preorden de A). Se define la relación E en A por
aEb si y sólo si aRb y bRa.
Demostrar que E es una relación de equivalencia sobre A. En el conjunto cociente A/E se define la relación R/E por
[a]E R/E [b]E si y sólo si aRb.
Demostrar que la definición no depende de la elección de representantes de [a]E y [b]E . Demostrar que R/E es un orden
parcial de A/E.
8. Sea X un conjunto no vacı́o y sea A = P(X). Demostrar
S
(a) Todo subconjunto S de A tienen un supremo en el orden ⊆A ; sup S = S.
T
(b) Todo subconjunto S de A tiene un ı́nfimo en el orden ⊆A : inf S = S si S 6= ∅; inf ∅ = X.
9. Sea Fn(X, Y ) el conjunto de las funciones cuyo dominio es subconjunto de X y cuyos valores están en Y [i.e.,
Z
S
Fn(X, Y ) = Z⊆X Y ]. En Fn(X, Y ) se define una relación 6 por
f 6g si y sólo si f ⊆ g.
(a) Demostrar que 6 es un orden parcial de Fn(X, Y ).
(b) Sea F un subconjunto de Fn(X, Y ). Demostrar que sup F existe si y sólo si F es un sistema compatible
S
de funciones; y sup F = F.
10. Sea A un conjunto no vacı́o y sea Pt(A) el conjunto de las particiones del conjunto A. En este conjunto se define
la relación 4 por
S1 4 S2 si y sólo si para todo C ∈ S1 existe un D ∈ S2 tal que C ⊆ D.
Si se cumple S1 4 S2 se dice que la partición S1 es un refinamiento de la partición S2 .
(a) Demostrar que 4 es un orden parcial de Pt(A);
(b) Sean S1 , S2 ∈ Pt(A). Demostrar que {S1 , S2 } tiene un ı́nfimo.
[Sugerencia: Definir S = {C ∩ D | C ∈ S1 y D ∈ S2 }.]
¿Qué relación hay entre la relación de equivalencia ES y las relaciones de equivalencia ES1 y ES2 ?
(c) Sea T ⊆ Pt(A). Demostrar que inf T existe.
(d) Sea T ⊆ Pt(A). Demostrar que sup T existe.
[Sugerencia: Sea T 0 el conjunto de las particiones S con la propiedad de que toda partición de T es un
refinamiento de S. Demostrar que sup T = inf T 0 .]
11. Demostrar que si hP, <i y hQ, ≺i son conjuntos parcialmente ordenados (estrictos) isomorfos y < es un orden lineal,
entonces ≺ es un orden lineal.
12. La función identidad idP de P es un isomorfismo entre hP, <i y (P, <i.
13. Si h es un isomorfismo entre hP, <i y hQ, ≺i entonces h−1 es un isomorfismo entre hQ, ≺i y hP, <i.
14. Si f es un isomorfismo entre hP1 , <1 i y hP2 , <2 i y si g es un isomorfismo entre hP2 , <2 i y hP3 , <3 i, entonces g ◦ f
es un isomorfismo entre hP1 , <1 i y hP3 , <3 i.

3.1 Números naturales

1. Demostrar que para cada conjunto x, x ⊆ S(x) y no hay ningún conjunto z tal que x ⊂ z ⊂ S(x).

3.2 Propiedades de los números naturales


1. Sea n ∈ N. Demostrar que no hay ningún k ∈ N tal que n < k < n + 1.
2. Utilizar el ejercicio anterior para demostrar que para cualesquiera m, n ∈ N : si m < n, entonces m + 1 6 n. Concluir
que m < n implica m + 1 < n + 1 y que, por lo tanto, el siguiente S(n) = n + 1 define una función inyectiva en N.
3. Demostrar que hay una aplicación inyectiva de N sobre un subconjunto propio de N. [Sugerencia: Utilizar el ejercicio
anterior.]
4. Para todo n ∈ N, n 6= 0, hay un k ∈ N, único, tal que n = k + 1.
5. Para todo n ∈ N, n 6= 0, 1 hay un k ∈ N, único, tal que n = (k + 1) + 1.
6. Demostrar que cada número natural es el conjunto de los números naturales menores que él, i.e.,
n = {m ∈ N | m < n}.
[Sugerencia: Utlizar inducción para demostrar que todos los elementos de un núnmero natural son números naturales.]
7. Para cualesquiera m, n ∈ N,
m<n si y sólo si m ⊂ n.
8. Demostrar que no hay ninguna función f : N −−→ N tal que para todo n ∈ N, f (n) > f (n + 1). (No hay ninguna
sucesión infinita estrictamente decreciente de números naturales.)
9. Si X ⊆ N, entonces hX, < ∩ X 2 i es un conjunto bien ordenado.
10. En el ejercicio 6 de la sección 2.5 , sea A = N y sea b = N. Demostrar que la relación ≺ es un buen orden de
B = N ∪ {N}. Observar que x ≺ y si y sólo si x ∈ y para todo x, y ∈ B.
11. Sea P(x) una propiedad. Supongamos que k ∈ N y
(a) P(k) se cumple, y
(b) para todo n > k, si P(n) entonces P(n + 1).
Demostrar que P(n) se cumple para todo n > k.
12. (Principio de inducción finita) Sea P(x) una propiedad. Supongamos que k ∈ N y
(a) P(0),
(b) para todo n < k, P(n) implica P(n + 1).
Demostrar que P(n) se cumple para todo n 6 k.
13. (Inducción doble) Sea P(x, y) una propiedad. Supongamos
(**) si P(k, l) se cumple para cualesquiera k, l ∈ N tales que k < m o (k = m y l < n), entonces se cumple P(m, n).
Concluir que P(m, n) se cumple para todo m, n ∈ N.

3.3 El teorema de recursión


1. Sea A un conjunto ordenado por ≺ y sea f una sucesión infinita de elementos de A. Supongamos que f (n) ≺ f (n + 1)
para todo n ∈ N. Demostrar que n < m implica f (n) ≺ f (m) para todo n, m ∈ N.
[Sugerencia: Utilizar inducción sobre m en la forma del ejercicio 11 de la sección anterior.]
2. Sea hA, ≺i un conjunto linealmente ordenado (estricto) y sean p, q ∈ A. Decimos que q es un sucesor de p si p ≺ q y
no hay ningún r ∈ A tal que p ≺ r ≺ q. Obsérvese que cada p ∈ A puede tener a lo más un sucesor. Supongamos que A es
no vacı́o y hA, ≺i tiene las propiedades siguientes:
(a) Todo p ∈ A tiene un sucesor,
(b) todo suconjunto no vacı́o de A tiene elemento mı́nimo en el sentido de ≺ y
(c) si p ∈ A no es el elemento mı́nimo de A, entonces p es un sucesor de algún q ∈ A.
Demostrar que hA, ≺i es isomorfo a hN, <N i. Demostrar que la conclusión no se cumple necesariamente si alguna de las
condiciones (a)-(c) falla.

3.4 Aritmética de números naturales


1. Demostrar la propiedad asociativa de la adición:
(k + m) + n = k + (m + n) para cualesquiera k, m, n ∈ N.

2. Si m, n, k ∈ N, entonces m < n si y sólo si m + k < n + k.


3. Si m, n ∈ N entonces m 6 n si y sólo si existe k ∈ N tal que n = m + k. Este número natural k es único y se denota
por n − m, la difierencia de n y m. Ası́ queda definida la resta de números naturales.
4. Hay una función · (multiplicación) de N × N, en N, única, tal que
(
m·0=0 para todo m ∈ N;
m · (n + 1) = m · n + m para cualesquiera m, n ∈ N.

5. Demostrar que la multiplicación es conmutativa, asociativa y distributiva respecto de la adición.


6. Si m, n, k ∈ N y k > 0, entonces m < n si y sólo si m · k < n · k.
7. Definir la exponenciación de números naturales como sigue:
m0 = 1
(
para todo m ∈ N;
mn+1 = mn · m para cualesquiera m, n ∈ N.

En particular, 00 = 1 por la primera ecuación, y 0n = 0 para n > 0, por la segunda.


Demostrar las propiedades usuales de la exponenciación.
8. Comprobar que N, 0 y la función n 7→ n + 1 cumplen los axiomas de Peano.

4.1 Cardinalidad de conjuntos


1. Demostrar para cualesquiera conjuntos A, B y C
(a) Si A 4 B y A ≈ C, entonces C 4 B.
(b) Si A 4 B y B ≈ C, entonces A 4 C.
((c) A 4 A.
(d) Si A 4 B y B 4 C, entonces A 4 C.
2. Demostrar para cualesquiera conjuntos A, B y C
(a) Si A ≺ B y B 4 C, entonces A ≺ C.
(b) Si A 4 B y B ≺ C, entonces A ≺ C.
3. Si A ⊆ B, entonces A 4 B.
4. Demostrar para cualesquiera conjuntos A, B y C
(a) A × B ≈ B × A,
(b) (A × B) × C ≈ A × (B × C),
(c) si B 6= ∅, entonces A 4 A × B
5. Demostrar que S 4 P(S). [Sugerencia: S ≈ {{a} | a ∈ S}.]
6. Demostrar que para cualesquiera conjuntos A y S, si S 6= ∅ entonces A 4 S A. [Sugerencia: Considerar las funciones
constantes.]
7. Si S ⊆ T, entonces S A 4 T A; en particular, si n 6 m, entonces n A 4 m A. [Sugerencia: Considerar funciones que
toman un valor constante fijo de T r S.]
8. Si S tiene al menos dos elementos, entonces T 4 T S. [Sugerencia: Sean u, v ∈ S, u 6= v, y para cada t ∈ T,
considerar la función ft : T → S tal que ft (t) = u y ft (x) = v, para cada x 6= t.]
9. Si A 4 B y A es no vacı́o, entonces existe una aplicación f : B → A sobreyectiva.

4.2 Conjuntos finitos

1. Si S = {X0 , . . . , Xn−1 } y los elementos de S son conjuntos finitos disjuntos dos a dos, entonces el conjunto
S
S es
finito y su número de elementos es la suma de los números de los elementos de los conjuntos X0 , . . . , Xn−1 .
2. Si X e Y son conjuntos finitos, entonces X × Y es finito y su número de elementos es el producto del número de
elementos de X por el número de elementos de Y.
3. Si X es un conjunto finito, entonces P(X) también es finito. Si n es el número de elementos de X, el de P(X) es 2n .
4. Si X e Y son conjuntos finitos con n y m elementos, respectivamente, entonces X Y también es finito y tiene mn
elementos.
5. Si X e Y son conjuntos finitos con n y k elementos, respectivamente, y n > k, entonces el número de funciones
inyectivas de Y en X es n · (n − 1) · · · · · (n − k + 1).
6. Demostrar que un conjunto X es finito si y sólo si cada conjunto no vacı́o de subconjuntos de X tiene un elemento
maximal en el sentido del orden parcial ⊆ .
[Sugerencia: Si X tiene n elementos y U ⊆ P(X) es no vacı́o, sea m el máximo de los números de elementos de los
conjuntos Y de U. Cada Y de U con m elementos es un elemento maximal de U en el sentido de ⊆ . Por otra parte, si X es
infinito, considerar U = {Y ⊆ X | Y es finito}.]
7. Utilizar el
Lema 2.6 Si X e Y son conjuntos finitos, entonces el conjunto X ∪ Y es finito, y su número de elementos es menor o igual
que la suma de los números de elementos de X e Y. Si estos son disjuntos, entonces el número de elementos de X ∪ Y es
igual a la suma de los números de elementos de X e Y
y los ejercicios 2 y 4 para dar demostraciones fáciles de las propiedades conmutativas y asociativas de la adición y multipli-
cación de números naturales, distributiva de la multiplicación respecto de la adición y las propiedades aritméticas usuales de
la exponenciación.
[Sugerencia: Para demostrar, por ejemplo, la conmutatividad de la multiplicación, tomar X e Y con m y n elementos,
respectivamente. Por el ejercicio 2, los conjuntos X × Y e Y × X tienen m · n y n · m elementos, respectivamente. Pero X × Y
e Y × X son equipotentes.]
8. Si A y B son conjuntos finitos y X ⊆ A × B, entonces X tiene a∈A ka elementos, donde para cada a ∈ A, ka es el
P

número de elementos de X ∩ ({a} × B).

4.3 Conjuntos numerables


1. Sean A1 , A2 , B1 y B2 conjuntos tales que A1 ≈ B1 y A2 ≈ B2 . Demostrar
(a) Si A1 ∩ A2 = B1 ∩ B2 = ∅, entonces A1 ∪ A2 ≈ B1 ∪ B2 .
(b) A1 × A2 ≈ B1 × B2 .
(c) El conjunto de las sucesiones finitas de elementos de A1 es equipotente al conjunto de las sucesiones finitas de
elementos de A2 .
2. El conjunto unión de un conjunto finito y un conjunto infinito numerable es infinito numerable.
3. Si A es un conjunto finito no vacı́o y B es infinito numerable, entonces A × B es infinito numerable.
4. Si A es un conjunto finito no vacı́o, entonces el conjunto de las sucesiones finitas de elementos de A es infinito
numerable.
5. Sea A un conjunto infinito numerable. Para cada n 6= 0, el conjunto [A]n = {S ⊆ A | S tiene n elementos} de los
subconjuntos de A de n elementos, es infinito numerable.

6. Una sucesión (sn )n∈N de números naturales es casi constante si hay un n0 ∈ N y un s ∈ N tal que sn = s para todo
n > n0 . Demostrar que el conjunto de las sucesiones casi constantes de números naturales es infinito numerable.

7. Una sucesión (sn )n∈N de números naturales es casi periódica si existen n0 , p ∈ N, con p > 1, tales que para todo
n > n0 , sn+p = sn . Demostrar que el conjunto de las sucesiones casi periódicas de números naturales es infinito numerable.

8. Una sucesión (sn )n∈N de números naturales es una progresión aritmética si hay un d ∈ N tal que sn+1 = sn + d para
todo n ∈ N. Demostrar que el conjunto de las progresiones aritméticas de números naturales es infinito numerable.

9. Para cada sucesión finita s = hs0 , . . . , sn−1 i de números naturales con n > 0, sea f (s) = ps00 · ps11 · . . . · psn−1
n−1
donde
pi es el número primo i-ésimo, esto es, p0 = 2, p1 = 3, p2 = 5, . . .. Demostrar que f es una aplicación inyectiva del conjunto
de las sucesiones finitas de longitud > 0 de números naturales en el conjunto N y utilizar este hecho para demostrar que el
conjunto de las sucesiones finitas de números naturales es infinito numerable.

10. Sea hS, <i un conjunto linealmente ordenado y sea hAn | n ∈ Ni una sucesión infinita de subconjuntos finitos de S.
S
Entonces n∈N An es un conjunto numerable.
[Sugerencia: Para cada n ∈ N, considerar la enumeración han (k) | k < dn i de An en orden creciente, siendo dn el número
de elementos del conjunto finito An .]

11. Cualquier partición de un conjunto numerable tiene un conjunto de representantes.

4.4 Órdenes lineales

1. Supongamos que hA1 , <1 i es isomorfo a hB1 , <1 i y hA2 , <2 i es isomorfo a hB2 , <2 i.
(a) La suma de hA1 , <1 i y hA2 , <2 i es isomorfa a la suma de hB1 , <1 i y hB2 , <2 i, suponiendo que A1 ∩ A2 =
B1 ∩ B2 = ∅.
(b) El producto lexicográfico de hA1 , <1 i y hA2 , <2 i es isomorfo al producto lexicográfico de hB1 , <1 i y hB2 , <2 i.

2. Dar un ejemplo de dos conjuntos linealmente ordenados hA1 , <1 i y hA2 , <2 i tales que la suma de hA1 , <1 i y hA2 , <2 i
no tiene el mismo tipo de orden que la suma de hA2 , <2 i y hA1 , <1 i (“la adición de tipos de orden no es conmutativa”). Lo
mismo para el producto lexicográfico.

3. Demostrar que la suma y el producto lexicográfico de dos conjuntos bien ordenados son conjuntos bien ordenados.
4. Si hAi | i ∈ Ni es una sucesión infinita de conjuntos linealmente ordenados de números naturales y |Ai | > 2 para
Q
todo i ∈ N, entonces el orden lexicográfico de i∈N Ai no es un buen orden.

5. Sea hhAi , <i i | i ∈ Ii una familia de conjuntos linealmente ordenados disjuntos dos a dos, con I ⊆ N como conjunto
S
de ı́ndices. La relación ≺ sobre i∈I Ai definida por:
a≺b si y sólo si o a, b ∈ Ai y a <i b para un i ∈ I
o a ∈ Ai y b ∈ Aj con i < j (en el orden usual de los números naturales)
es un orden lineal. Si los <i son buenos órdenes, entonces ≺ también es un buen orden.

6. Sea hZ, <i el conjunto de los números enteros con el orden lineal usual. Sea ≺ el orden lexicográfico de N Z definido
por: para cualesquiera f, g ∈ N Z,
f ≺g si y sólo si dif(f, g) = {n ∈ N | f (n) 6= g(n)} =
6 ∅ y f (n0 ) <Z g(n0 ) donde n0 es el mı́nimo de dif(f, g).
Demostrar que ≺ es un orden lineal de N Z.
Sea F S ⊆ N Z el conjunto de las sucesiones casi constantes de N Z, esto es, hai | i ∈ Ni ∈ F S si y sólo si existen n0 ∈ N
y a ∈ Z tales que ai = a para todo i > n0 (comparar con el ejercicio 3.6). Demostrar que F S es infinito numerable y que
hF S, ≺ ∩F S 2 i es un conjunto linealmente ordenado denso y sin extremos.
7. Sea ≺ el orden lexicográfico de N N (donde se supone N ordenado en la forma usual) y sea P ⊆ N N el conjunto de las
sucesiones casi periódicas pero no casi constantes de números naturales (ver los ejercicios 6 y 7 de 4.3 para las definiciones
de estas nociones). Demostrar que hP, ≺ ∩P 2 i es un conjunto infinito numerable linealmente ordenado denso y sin extremos.
8. Sea hA, <i un conjunto linealmente ordenado. Se define la relación ≺ sobre el conjunto Seq(A) de las sucesiones
finitas de elementos de A por:
ha0 , . . . , am−1 i ≺ hb0 , . . . , bn−1 i si y sólo si hay un k < n tal que ai = bi para todo i < k y
o ak < bk o ak no está definido (i. e., k = m < n).
Demostrar que ≺ es un orden lineal.
Si hA, <i es un conjunto bien ordenado, entonces hSeq(A), ≺i también es un conjunto bien ordenado. (En este orden, si
una sucesión finita extiende una sucesión más corta, la sucesión corta está antes que la sucesión larga.)
9. Sea hA, ≺i un conjunto linealmente ordenado. Se define la relación ≺ sobre el conjunto Seq(A) de las sucesiones
finitas de elementos de A por:
ha0 , . . . , am−1 i ≺ hb0 , . . . , bn−1 i si y sólo si hay un k < m tal que ai = bi para todo i < k y
o ak < bk o bk no está definido (i. e., k = n < m).
Demostrar que ≺ es un orden lineal.
Si A tiene más de un elemento, ≺ no es un buen orden. (En este orden, si una sucesión finita extiende una sucesión más
corta, la sucesión larga está antes que la corta.) Si A = N y < es el orden usual de los números naturales, ≺ se llama orden
de Brouwer-Kleene de Seq(N); es un orden lineal denso sin primer elemento y con elemento máximo hi.
10. Sea hA, <i un conjunto linealmente ordenado sin extremos, A 6= ∅. Un intervalo cerrado [a, b] está definido para
a, b ∈ A por [a, b] = {x ∈ A | a 6 x 6 b}. Supongamos que cada intervalo cerrado [a, b], a, b ∈ A, tiene un número finito de
elementos. Entonces hA, <i es semejante al conjunto Z de los números enteros en el orden usual.
11. Sea hA, <i un conjunto linealmente ordenado denso. Demostrar que para cualesquiera a, b ∈ A con a < b el intervalo
cerrado [a, b] tiene infinitos elementos.
12. Demostrar que todos los conjuntos linealmente ordenados densos numerables con los dos extremos son semejantes.
13. Sea hQ, <i el conjunto de los números racionales con el orden usual. Hallar subconjuntos de Q semejantes a
(a) la suma de dos copias de hN, <i;
(b) la suma de hN, <i y hN, <−1 i;
(c) el producto lexicográfico de hN, <i con hN, <i.

4.5 Órdenes lineales completos


1. Demostrar que no hay ningún x ∈ Q para el que x2 = 2.
[Sugerencia: Poner x = p/q donde p, q ∈ Z primos entre sı́, y utilizar que p2 = 2q 2 para mostrar que 2 tiene que dividir
a p y a q.]
2. Demostrar que hA, Bi donde A = {x ∈ Q | x 6 0 o (x > 0 y x2 < 2)}, B = {x ∈ Q | x > 0 y x2 > 2} es un agujero
en hQ, <i.
[Sugerencia: Para demostrar que A no tiene máximo, dado x > 0, x2 < 2, hallar un racional ε > 0 tal que (x + ε)2 < 2.
Basta tomar ε < x tal que x2 + 3xε < 2.]
3. Sea 0.a1 a2 a3 . . . un desarrollo decimal infinito no periódico. Sean
A = {x ∈ Q | x 6 0.a1 a2 · · · ak para algún k ∈ N r {0}} y B = {x ∈ Q | x > 0.a1 a2 · · · ak para todo k ∈ N r {0}}.
Demostrar que hA, Bi es un agujero en hQ, <i.
4. Demostrar que un conjunto linealmente ordenado denso hP, <i es completo si y sólo si todo subconjunto S ⊆ P no
vacı́o y acotado inferiormente tiene ı́nfimo.
5. Sea D un subconjunto denso en hP, <i, y sea E denso en hD, < ∩D2 i. Demostrar que E es denso en hP, <i.
6. Sea F el conjunto de los números racionales que tienen una expresión decimal con sólo un número finito de dı́gitos
no nulos. Demostrar que F es denso en Q.

7. Sea D el conjunto de los números racionales de la forma m/2n donde m es un entero y n es un número natural.
Demostrar que D es denso en Q. Los elementos de D se llaman números racionales diádicos.

8. Demostrar que el conjunto R r Q de los números irracionales es denso en R.



[Sugerencia: Dados a < b, sea x = (a + b)/2 si es irracional, x = (a + b)/ 2 en otro caso. Utilizar el ejercicio 1.]

4.6 Conjuntos no numerables


1. Utilizar el método de diagonalización para demostrar que el conjunto N N de las sucesiones de números naturales es
no numerable.
[Sugerencia: Considerar han | n ∈ Ni donde an = han (k) | k ∈ Ni. Definir d ∈ N N por d(n) = an (n) + 1.]

2. Demostrar que N N ≈ N 2 y, por tanto, N N ≈ R.


[Sugerencia: N
2 ⊆ N N ⊆ P(N × N).]

3. Demostrar que A ≈ B implica P(A) ≈ P(B).

5.1 Aritmética de cardinales

1. Demostrar las siguientes propiedades de la aritmética de números cardinales:


(a) κ + λ = λ + κ;
(b) κ + (λ + µ) = (κ + λ) + µ;
(c) κ 6 κ + λ;
(d) si κ1 6 κ2 y λ1 6 λ2 , entonces κ1 + λ1 6 κ2 + λ2 ;
(e) κ · λ = λ · κ;
(f) κ · (λ · µ) = (κ · λ) · µ;
(g) κ · (λ + µ) = κ · λ + κ · µ;
(h) si λ > 0, entonces κ 6 κ · λ;
(i) si κ1 6 κ2 y λ1 6 λ2 , entonces κ1 · λ1 6 κ2 · λ2 ;
(j) κ + κ = 2 · κ;
(k) si κ > 2, entonces κ + κ 6 κ · κ;
(l) si λ > 0, entonces κ 6 κλ ;
(m) si κ > 1, entonces λ 6 κλ , y
(n) si κ1 6 κ2 y λ1 6 λ2 , entonces κλ1 1 6 κλ2 2 .

2. Demostrar que κ0 = 1 y κ1 = κ, para todo κ.


3. Demostrar que 1κ = 1 para todo κ, y 0κ = 0 para todo κ > 0.
4. Demostrar que κκ 6 2κ·κ .
5. Si |A| 6 |B| y si A 6= ∅, entonces hay una aplicación de B sobre A. Más adelante se demuestra, con la ayuda del
axioma de elección, que el recı́proco también es cierto: si hay una aplicación de B sobre A, entonces |A| 6 |B|.

6. Si hay una aplicación de B sobre A, entonces 2|A| 6 2|B| .


[Sugerencia: Dada una aplicación g de B sobre A, considerar la aplicación f : P(A) → P(B) definida por f (X) = g −1 [X],
para cada X ⊆ A.]

7. Utilizar el teorema de Cantor para demostrar que no existe el “conjunto de todos los conjuntos”.
8. Sea X un conjunto y sea f una aplicación inyectiva de X en sı́ mismo tal que f [X] es un subconjunto propio de X.
Entonces X es infinito.

Se dice que un conjunto X es infinito Dedekind si hay una aplicación inyectiva de X sobre un subconjunto propio.
Un conjunto finito Dedekind es un conjunto que no es infinito Dedekind. Los restantes ejercicios de esta sección investigan
propiedades de los conjuntos finitos Dedekind y de los conjuntos infinitos Dedekind.

9. Todo conjunto infinito numerable es infinito Dedekind.


10. Si X tiene un subconjunto infinito numerable, entonces X es infinito Dedekind.
11. Si X es infinito Dedekind, entonces X tiene un subconjunto infinito numerable.
[Sugerencia: Sea x un elemento de X r f [X]. Definir x0 = x, x1 = f (x0 ), . . . , xn+1 = f (xn ), . . . El conjunto {xn | n ∈ N}
es infinito numerable.]

Por tanto los conjuntos infinitos Dedekind son los conjuntos que tienen un subconjunto infinito numerable. Utilizando el
axioma de elección se demuestra que todo conjunto infinito tiene un subconjunto infinito numerable, y ası́ infinito Dedekind
= infinito.

12. Si A y B son conjuntos finitos Dedekind, entonces A ∪ B es finito Dedekind.


[Sugerencia: Utilizar el ejercicio 11.]

13. Si A y B son conjuntos finitos Dedekind, entonces A × B es finito Dedekind.


[Sugerencia: Utilizar el ejercicio 11.]

14. Si A es un conjunto infinito, entonces P(P(A)) es infinito Dedekind.


[Sugerencia: Para cada n ∈ N, sea Sn = {X ⊂ A | |X| = n}. El conjunto {Sn | n ∈ N} es un subconjunto infinito
numerable de P(P(A)).]

5.2 La cardinalidad del continuo


1. Demostrar que el conjunto de los conjuntos finitos de números reales tiene cardinalidad 2ℵ0 . Señalamos aquı́ que el
conjunto de los subconjuntos infinito numerables de números reales tiene también cardinalidad 2ℵ0 , pero la demostración de
esto requiere el axioma de elección.

2. Un número real x es algebraico si es una solución de alguna ecuación

an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 = 0, (?)

donde a0 , . . . , an son números enteros. Si x no es algebraico, se dice que es trascendente. Demostrar que el conjunto de los
números algebraicos es infinito numerable, y, por tanto, el conjunto de los números trascendentes tiene cardinalidad 2ℵ0 .

3. Si un conjunto linealmente ordenado P tiene un subconjunto denso numerable, entonces |P | 6 2ℵ0 .


4. El conjunto de los subconjuntos cerrados de números reales tiene cardinalidad 2ℵ0 .
5. Demostrar que para cada n > 0,
ℵ0 ℵ0 ℵ0 ℵ0 ℵ0
 ℵ n  ℵ ℵ0  ℵ 2ℵ0 ℵ0
= 2ℵ0 · 22
0 0 0
n · 22 = ℵ0 · 22 = 22 · 22 = 22 = 22 = 22 = 22 .


6. La cardinalidad del conjunto de las funciones discontinuas es 22 0 .
ℵ0
[Sugerencia: Utilizando el ejercicio 5, demostrar que si |C| 6 2ℵ0 , entonces |R R r C| 6 22 .]
7. Construir una aplicación inyectiva de R × R sobre R.
[Sugerencia: Si a, b ∈ [0, 1] tienen desarrollos decimales 0.a1 a2 a3 . . . y 0.b1 b2 b3 . . . , aplicar el par ordenado ha, bi sobre
0.a1 b1 a2 b2 a3 b3 . . . . Hacer ajustes para evitar sucesiones en las que a partir de un término todos son el dı́gito 9.]

6.1 Conjuntos bien ordenados


1. Dar un ejemplo de un conjunto linealmente ordenado hL, <i y un segmento inicial S de L que no es de la forma
{x ∈ L | x < a} para ningún a ∈ L.

2. ω + 1 no es isomorfo a ω (en el buen orden ∈).


3. Existen 2ℵ0 buenos órdenes del conjunto de los números naturales.
4. Para cada subconjunto infinito A de N, hA, <i es isomorfo a hN, <i.
5. Sean hW1 , <1 i y hW2 , <2 i conjuntos bien ordenados disjuntos, cada uno de ellos isomorfo a hN, <i. Demostrar
que la suma de los dos conjuntos linealmente ordenados es un buen orden, y es isomorfo al número ordinal ω + ω =
{0, 1, 2, . . . , ω, ω + 1, ω + 2 . . .}.

6. Demostrar que el producto lexicográfico hN × N, <i es isomorfo a ω · ω.


7. Sea hW, <i un conjunto bien ordenado y sea a ∈/ W. Extender < a W 0 = W ∪ {a} haciendo a mayor que todos los
x ∈ W. Entonces W tiene tipo de orden menor que W 0 .

8. Los conjuntos W = N × {0, 1} y W 0 = {0, 1} × N, ordenados lexicográficamente, son conjuntos bien ordenados no
isomorfos.

6.2 Números ordinales

1. Un conjunto X es transitivo si y sólo si X ⊆ P(X).


2. Un conjunto X es transitivo si y sólo si
S
X ⊆ X.

3. ¿Cuáles de los conjuntos siguientes son transitivos?


(a) {∅, {∅}, {{∅}}};
(b) {∅, {∅}, {{∅}}, {∅, {∅}}};
(c) {∅, {{∅}}}.

4. ¿Cuáles de los enunciados siguientes son verdaderos?


(a) Si X e Y son transitivos, entonces X ∪ Y es transitivo;
(b) si X e Y son transitivos, entonces X ∩ Y es transitivo;
(c) si X ∈ Y e Y es transitivo, entonces X es transitivo;
(d) si X ⊆ Y e Y es transitivo, entonces X es transitivo;
(e) si Y es transitivo y S ⊆ P(Y ), entonces Y ∪ S es transitivo.

5.
S
Si todo elemento de un conjunto S es transitivo, entonces S es transitivo.

6. Un ordinal α es un número natural si y sólo si todo subconjunto no vacı́o de α tiene máximo.


7. Si un conjunto no vacı́o X de ordinales no tiene máximo, entonces sup X es un ordinal lı́mite.
8. Si X es un conjunto no vacı́o de ordinales, entonces
T T
X es un ordinal. Además, X es el elemento mı́nimo de X.
6.3 El axioma-esquema de reemplazo o sustitución
1. Sea P(x, y) una propiedad tal que para cada x hay a lo más un y para el que se cumple P(x, y). Entonces para cada
conjunto A hay un conjunto B tal que para todo x ∈ A, si P(x, y) se cumple para algún y entonces P(x, y) se cumple para
algún y ∈ B.

2. Utilizar el siguiente
Teorema. Sea G una operación. Para cualquier conjunto a hay una sucesión infinita han | n ∈ Ni, única, tal que
(a) a0 = a,
(b) an+1 = G(an , n) para todo n ∈ N.

para demostrar la existencia de


(a) el conjunto {∅, {∅}, {{∅}}, . . .};
(b) el conjunto {N, P(N), P(P(N)), . . .};
(c) el conjunto ω + ω = ω ∪ {ω, ω + 1, (ω + 1) + 1, . . .}.

3. Utilizar el teorema anterior para definir

V0 = ∅;
Vn+1 = P(Vn ), para cada n ∈ ω,
[
Vω = Vn .
n∈ω

4. (a) Todo x ∈ Vω es un conjunto finito.


(b) Vω es un conjunto transitivo.
(c) Vω es un conjunto inductivo.
Los elementos de Vω se llaman conjuntos hereditariamente finitos.

5. (a) Si x ∈ Vω e y ∈ Vω entonces {x, y} ∈ Vω .


S
(b) Si X ∈ Vω , entonces X ∈ Vω y P(X) ∈ Vω .
(c) Si A ∈ Vω y f es una función de dominio A tal que f (x) ∈ Vω para cada x ∈ A, entonces f [A] ∈ Vω .
(d) Si X es un subconjunto finito de Vω , entonces X ∈ Vω .

6.4 Inducción y recursión transfinitas


1. Demostrar el siguiente teorema de recursión doble, una forma más general de teorema de recursión transfinita:
Teorema. Sea G una operación en dos variables. Entonces hay una operación F tal que para cualesquiera ordinales β y α
F(β, α) = G(F  (β × α)).
[Sugerencia: Las aproximaciones son funciones de dominio (β + 1) × (α + 1).]

2. Utilizar el teorema de recursión para demostrar que hay una operación binaria F tal que
(a) F(x, 1) = 0 para todo x,
(b) F(x, n + 1) = 0 si y sólo si existen y y z tales que x = hy, zi y F(y, n) = 0.
Decimos que x es una n-upla (donde n ∈ ω, n > 0) si F(x, n) = 0. Demostrar que esta definición de n-uplas coincide con
la definición del ejercicio 17 de la sección 3.5.

6.5 Aritmética ordinal


1. Demostrar la propiedad asociativa de la multiplicación: (a · β) · γ = α · (β · γ).
2. Demostrar la propiedad distributiva: α · (β + γ) = α · β + α · γ.
3. Simplificar
(a) (ω + 1) + ω, (b) ω + ω 2 , (c) (ω + 1) · ω 2 .
4. Para cada ordinal α, hay un ordinal lı́mite único β y un número natural único n tal que α = β + n.
[Sugerencia: β = sup{γ 6 α | γ es lı́mite }.]
5. Sean α 6 β. La ecuación ξ + α = β puede tener 0, 1 o infinitas soluciones.
6. Hallar el menor α > ω tal que ξ + α = α para todo ξ < α.
7. (a) Si α1 , α2 y β son ordinales y β 6= 0, entonces α1 < α2 si y sólo si β · α1 < β · α2 .
(b) Para cualesquiera ordinales α1 , α2 y β > 0, β · α1 = β · α2 si y sólo si α1 = α2 .
8. Sean α, β y γ ordinales tales que α < β. Entonces
(a) α + γ 6 β + γ,
(b) α · γ 6 β · γ,
y 6 no se puede reemplazar por < en ninguna de las dos desigualdades.
9. Demostrar que los siguientes enunciados no se cumplen para todos los ordinales α, β y γ :
(a) Si α + γ = β + γ, entonces α = β,
(b) si γ > 0 y α · γ = β · γ, entonces α = β,
(c) (β + γ) · α = β · α + γ · α.
10. Un ordinal α es un ordinal lı́mite si y sólo si hay un ordinal β tal que α = ω · β.
11. Hallar un conjunto A de números racionales tal que hA, 6Q i es isomorfo a hα, 6i donde
(a) α = ω + 1, (b) α = ω · 2, (c) α = ω · 3, (d) α = ω ω , (e) α = ε0 .
2
[Sugerencia: {n − 1/m | m, n ∈ N r {0}} es isomorfo s ω , etc.]
12. Demostrar que (ω · 2)2 6= ω2 · 22 .
13. Demostrar las siguientes propiedades de la exponenciación de ordinales:
(a) αβ+γ = αβ · αγ y
β γ β·γ
(b) (α ) = α .
14. Demostrar que para cualesquiera ordinales α, β y γ
(a) Si α 6 β entonces αγ 6 β γ , y
(b) si α > 1 y si β < γ, entonces αβ < αγ .
15. Hallar el menor ordinal ξ tal que
(a) ω + ξ = ξ.
(b) ω · ξ = ξ, ξ 6= 0.
(c) ω ξ = ξ.
[Sugerencia: Para (a): Sea ξ0 = 0, ξn+1 = ω + ξn , ξ = sup{ξn | n ∈ ω}.]
16. (Caracterización de la exponenciación ordinal) Sean α y β ordinales. Para cada f : β → α, se llama soporte de f
al conjunto s(f ) = {ξ < β | f (ξ) 6= 0}. Sea S(β, α) = {f | f : β → α y s(f ) es finito }. Se define la relación ≺ sobre S(β, α)
por: f ≺ g si y sólo si existe ξ0 < β tal que f (ξ0 ) < g(ξ0 ) y f (ξ) = g(ξ) para todo ξ > ξ0 . Demostrar que hS(β, α), ≺i es
isomorfo a hαβ , <i.

7.1 Ordinales iniciales


1. Si X es un conjunto bien ordenable infinito, entonces X tiene buenos órdenes no isomorfos.
2. Si α y β son ordinales numerables, entonces α + β, α · β y αβ son ordinales numerables.
3. Para cualquier conjunto A, hay una aplicación sobreyectiva de P(A × A) sobre h(A). [Sugerencia: Definir f (R) = el
ordinal de hB, Ri, si R ⊆ A × A es un buen orden de B = campo(R); y f (R) = 0, en los demás casos.]
4. |A| < |A| + h(A) para todo A.
5. |h(A)| < |P(P(A × A))| para todo A. [Sugerencia: Demostrar que |P(h(A))| 6 |P(P(A × A))| asignando a cada
X ∈ P(h(A)) el conjunto de los buenos órdenes R ⊆ A × A para los que el ordinal isomorfo a R pertenece a X.]
6. Sea h? (A) el menor ordinal α tal que no hay ninguna función de dominio A y de conjunto imagen α. Demostrar
(a) Si α > h? (A), entonces no hay ninguna función de dominio A y conjunto imagen α.
(b) h? (A) es un ordinal inicial.
(c) h(A) 6 h? (A).
(d) Si A es bien ordenable, entonces h(A) = h? (A).
(e) h? (A) existe para todo conjunto A.
[Sugerencia: para (e): Demostrar que α ∈ h? (A) si y sólo si α = 0 o α = el ordinal isomorfo a R, donde R es
un buen orden de alguna partición de A en clases de equivalencia.]

7.2 Adición y multiplicación de alefs


1. Dar una demostración de ℵα + ℵα = ℵα expresando ωα como una unión disjunta de dos conjuntos de cardinal ℵα .
2. Dar una demostración de n · ℵα = ℵα construyendo una aplicación inyectiva de ωα sobre n × ωα (siendo n > 0).
3. Demostrar
(a) ℵnα = ℵα , para todo n > 0.
(b) |[ℵα ]n | = ℵα , donde [ℵα ]n es el conjunto de los subconjuntos de ℵα con n elementos, para cada n > 0.
(c) |[ℵα ]<ω | = ℵα , donde [ℵα ]<ω es el conjunto de los subconjuntos finitos de ℵα .
4. Si α y β son ordinales y |α| 6 ℵγ y |β| 6 ℵγ entonces |α + β|, |α · β|, |αβ | también son 6 ℵγ (donde α + β, α · β y αβ
son operaciones ordinales).
5. Si X es la imagen de ωα por una función f, entonces |X| 6 ℵα . [Sugerencia: Construir una aplicación inyectiva g de
X en ωα por medio de g(x) = el menor elemento de la imagen inversa de {x} por f.]
6. Si X es un subconjunto de ωα tal que |X| < ℵα , entonces |ωα r X| = ℵα .

8.1 El axioma de elección y sus equivalentes


1. Demostrar: Si un conjunto A admite un orden lineal, entonces todo sistema de subconjuntos finitos de A tiene una
función de elección. (A partir de los axiomas de Zermelo-Fraenkel (sin incluir el axioma de elección) no se puede demostrar
que todo conjunto admite un orden lineal.)
2. Si un conjunto A es bien ordenable, entonces P(A) admite un orden lineal. [Sugerencia: Sea < un buen orden de A.
Para X, Y ⊆ A se define X ≺ Y si y sólo si el elemento mı́nimo de X4Y en el sentido de < pertenece a X.]
3. (AC) Sea hA, 6i un conjunto parcialmente ordenado en el que cada cadena tiene una cota superior. Entonces para
cada a ∈ A, hay un elemento maximal x de A en el sentido de 6 tal que a 6 x.
4. Demostrar que el lema de Zorn es equivalente al enunciado: Para todo conjunto parcialmente ordenado hA, 6i, el
conjunto de las cadenas de hA, 6i tiene un elemento maximal en el sentido de la inclusión ⊆ .
5. Demostrar que el lema de Zorn es equivalente al enunciado: Si A es un sistema de conjuntos tal que para cada
S
subconjunto B ⊆ A que está linealmente ordenado por la inclusión ⊆, B ∈ A, entonces A tiene un elemento maximal en
el sentido de ⊆ .
6. Se dice que un sistema de conjuntos A tiene caracter finito si X ∈ A si y sólo si cada subconjunto finito de X
pertenece a A. Demostrar que el Lema de Zorn es equivalente al enunciado siguiente (Lema de Tukey): Todo sistema de
conjuntos de carácter finito tiene un elemento maximal en el sentido de la inclusión ⊆. [Sugerencia: Utlizar el ejercicio
anterior.]
7. (AC) Sea E una relación binaria sobre un conjunto A. Demostrar que existe una función f : A → A tal que para
cada x ∈ A, hx, f (x)i ∈ E si y sólo si hay un y ∈ A tal que hx, yi ∈ E.
8. (AC) Demostrar que todo conjunto no numerable tiene un subconjunto de cardinal ℵ1 .
9. (AC) Todo conjunto infinito es equipotente a alguno de sus subconjuntos propios. De forma equivalente, los conjuntos
finitos en el sentido de Dedekind son exactamente los conjuntos finitos.
10. (AC) Sea hA, <i un conjunto linealmente ordenado. Una sucesión (an )n∈ω de elementos de A es decreciente si
an+1 < an para todo n ∈ ω. Demostrar que hA, <i es un conjunto bien ordenado si y sólo si en A no hay ninguna sucesión
infinita decreciente.
11. (AC) Demostrar las siguientes leyes distributivas (ver ejercicio 13 de la sección 2.3):
! ! ! !
\ [ [ \ [ \ \ [
At,s = At,f (t) , At,s = At,f (t) .
t∈T s∈S f ∈T S t∈T t∈T s∈S f ∈T S t∈T

12. (AC) Demostrar que para cada orden parcial 4 sobre un conjunto A, hay un orden lineal 6 sobre A tal que a 4 b
implica a 6 b para cualesquiera a, b ∈ A (i.e., todo orden parcial se puede extender a un orden lineal).
13. (AC) (Principio de elecciones dependientes) Si R es una relación binaria sobre M 6= ∅ tal que para cada x ∈ M
hay un y ∈ M para el que xRy, entonces hay una sucesión (xn )n∈ω tal que xn Rxn+1 para todo n ∈ ω.
14. Suponiendo solamente el Principio de elecciones dependientes, demostrar que cada sistema numerable de conjuntos
tiene una función de elección (el Axioma de elección numerable).
15. Si para cada conjunto hay un ordinal al que es equipotente, entonces se cumple el axioma de elección.
16. Si para cualesquiera conjuntos A y B se tiene que |A| 6 |B| o |B| 6 |A| entonces se cumple el axioma de elección.
[Sugerencia: Comparar A y B = h(A).]
17. (AC) Si B es un conjunto infinito y A es un subconjunto de B tal que |A| < |B|, entonces |B r A| = |B|.

9.1 Aritmética infinita de números cardinales

1. Si (Ji )i∈I es una familia de conjuntos disjuntos dos a dos y J =


S
i∈I Ji , y si (κj )j∈J es una familia de cardinales,
entonces  
X X X
 κj  = κj . (asociatividad)
i∈I j∈Ji j∈J

2. Si κi 6 λi para todo i ∈ I, entonces


P P
i∈I κi 6 i∈I λi .
P∞ P∞
3. Hallar cardinales κn y λn , para cada n ∈ N, tales que κn < λn para todo n, pero n=0 κn = n=0 λn .
4. Demostrar que κ + κ + · · · (λ veces) = λ · κ.
5. Demostrar la propiedad distributiva:
!
X X
λ· κi = (λ · κi ).
i∈I i∈I
S P
6. i∈I Ai 6 i∈I |Ai |.
7. Si (Ji )i∈I es una familia de conjuntos disjuntos dos a dos y J =
S
i∈I Ji , y si (κj )j∈J es una familia de cardinales,
entonces  
Y Y Y
 κj  = κj . (asociatividad)
i∈I j∈Ji j∈J

8. Si κi 6 λi para todo i ∈ I, entonces


Q Q
i∈I κi 6 i∈I λi .
Q∞ Q∞
9. Hallar cardinales κn y λn , para cada n ∈ N, tales que κn < λn para todo n, pero n=0 κn = n=0 λn .
10. Demostrar que κ · κ · · · · (λ veces) = κλ .
λ λ
11. Demostrar la fórmula
Q Q
i∈I κi = i∈I (κi ).

12. Demostrar la fórmula P


λ
Y
κλi

= κ i∈I i .
i∈I

13. Demostrar que si 1 < κi 6 λi para todo i ∈ I, entonces


P Q
i∈I κi 6 i∈I λi .
14. Evaluar el cardinal del conjunto
Q
0<α<ω1 α.

9.2 Cardinales regulares y cardinales singulares


1. cf(ℵω ) = cf(ℵω+ω ) = ω.
2. cf(ℵω1 ) = ω1 , cf(ℵω2 ) = ω2 .
3. Demostrar que cf(α) es el menor γ tal que α es la unión de γ conjuntos de cardinalidad menor que |α|.
4. Sea ℵα un cardinal lı́mite con α > 0. Demostrar que hay una sucesión creciente de alefs de longitud cf(ℵα ) con lı́mite
ℵα .
5. Sea κ un cardinal lı́mite y sea λ < κ un cardinal regular infinito. Demostrar que hay una sucesión creciente
hαν | ν < cf(κ)i de cardinales tal que limν→cf(κ) αν = κ y cf(αν ) = λ para todo ν.

9.3 Exponenciación de cardinales


1. Si 2ℵβ > ℵα , entonces ℵℵαβ = 2ℵβ .
2. Demostrar que si hay un γ < α tal que ℵℵγ β > ℵα , digamos ℵℵγ β = ℵδ , entonces ℵℵαβ = ℵδ .
3. Sea α un ordinal lı́mite y sea ℵβ < cf(ℵα ). Demostrar que si ℵℵξ β 6 ℵα para todo ξ < α, entonces ℵℵαβ = ℵα .
[Sugerencia: si X ⊆ ωα es tal que |X| = ℵβ , entonces X ⊆ ωξ para algún ξ < α.]
4. Si ℵα es fuertemente inaccesible y β < α, entonces ℵℵαβ = ℵα .
5. Si n < ω, entonces ℵℵnβ = ℵn · 2ℵβ . [Sugerencia: Aplicar la fórmula de Hausdorff n veces.]
6. Demostrar que ℵn = ℵℵω0 . [Sugerencia: Sea (Ai )i<ω una familia de subconjuntos infinitos de ω disjuntos dos a
Q
n<ω
dos. Entonces ! !
Y Y Y Y X Y
ℵn > ℵn > ℵn > ℵω = ℵℵω0 .
n<ω i<ω n∈Ai i<ω n∈Ai ⊂<ω

La otra desigualdad es fácil.]


7. Demostrar que
ℵℵω1 = ℵℵω0 · 2ℵ1 .
[Sugerencia:
!ℵ1 !ℵ1 !
X Y Y Y Y ℵ0
ℵℵω1 = ℵn 6 ℵn = ℵℵn1 = (ℵn · 2ℵ1 ) = ℵn · 2ℵ1 ) = ℵℵω0 · 2ℵ1 .]
n<ω n<ω n<ω n<ω n<ω

10.3 Topología de la recta real

1. Demostrar que todo sistema de subconjuntos abiertos disjuntos dos a dos de la recta real es a lo más numerable. Dar
un ejemplo que muestre que el enunciado anterior no se cumple para conjuntos cerrados.
2. Sea S un sistema no vacı́o de intervalos cerrados y acotados de R. Si inf{b − a | [a, b] ∈ S} = 0, demostrar que
T
S
tiene como mucho un elemento.
3. Sea hP, <i un conjunto linealmente ordenado denso en el que todo sistema no vacı́o de intervalos cerrados y acotados
que tiene la propiedad de intersección finita (i.e., cada subsistema finito no vacı́o de S tiene intersección no vacı́a) tiene
intersección no vacı́a. Demostrar que P es completo.
4. Demostrar que una sucesión (an )n∈N de números reales converge a a si y sólo si para cada k ∈ N, k > 0, existe un
n0 ∈ N tal que para todo n > n0 , |an − a| < 1/k.
5. Demostrar que si una sucesión (an )n∈N de números reales converge a a y a b, entonces a = b (el lı́mite es único).
Esto justifica la notación usual limn→∞ an para el lı́mite, si existe.
6. Demostrar que toda sucesión convergente de números reales es una sucesión de Cauchy.
7. Sea (an )n∈N una sucesión de números reales. Se define el lı́mite inferior de (an )n∈N como el número real a =
sup{ inf {ak | k > n} | n ∈ N} y se denota por lim inf n→∞ an . También se define el lı́mite superior de (an )n∈N como el
número real b = inf{ sup {ak | k > n} | n ∈ N} y se denota por lim supn→∞ an . Demostrar:
(a) a y b existen para cada sucesión acotada de números reales, y a 6 b.
(b) Si c es el lı́mite de una subsucesión de (an )n∈N entonces a 6 c 6 b.
(c) (an )n∈N converge si y sólo si a = b (y si converge, a es el lı́mite).
8. Demostrar que hay una sucesión (an )n∈N de números reales con la propiedad de que para cada a ∈ R, la sucesión
(an )n∈N tiene una subsucesión que converge a a. [Sugerencia: Considerar una enumeración del conjunto de los números
racionales.]
9. Demostrar que una función f : R → R es continua en a si y sólo si para cada n ∈ N existe k ∈ N tal que para todo
x ∈ R, |x − a| < 1/k implica |f (x) − f (a)| < 1/n.
10. Sea f : R → R continua y sean a, b, y ∈ R tales que a < b y f (a) 6 y 6 f (b). Demostrar que existe x ∈ R, a 6 x 6 b,
tal que f (x) = y (el teorema del valor intermedio). [Sugerencia: Considerar x = sup{z ∈ [a, b]|f (z) 6 y}.]
11. Sea f : R → R continua y sean a, b ∈ R tales que a < b. Demostrar que la imagen de [a, b] por f es cerrado.
12. Sea f : R → R continua y sean a, b ∈ R tales que a < b. Demostrar que existe x ∈ [a, b] tal que f (x) > f (z) para
todo z ∈ [a, b]. Por tanto, la imagen de [a, b] por f es acotada.
13. Si A ⊆ R es abierto y (an )n∈N converge a a ∈ A, entonces existe un n0 ∈ N tal que para todo n > n0 , an ∈ A.
14. Se dice que un número real a es un punto clausura de A ⊆ R si para todo δ > 0 existe x ∈ A tal que |x − a| < δ.
Demostrar que a ∈ R es un punto clausura de A si y sólo si es un punto aislado de A o un punto de acumulación de A.
Sea A el conjunto de los puntos clausura de A. Demostrar que A es cerrado si y sólo si A = A.
15. Demostrar que todo conjunto abierto en R es unión de un sistema de intervalos abiertos disjuntos dos a dos.
S
[Sugerencia: Si A es abierto y a ∈ A, {(x, y) | a ∈ (x, y) ⊆ A} es un intervalo abierto.]
16. Dar un ejemplo de una sucesión decreciente de conjuntos cerrados en R con intersección vacı́a.
17. Demostrar que los resultados de los ejercicios 11 y 12 también se cumplen para cualquier conjunto cerrado y
acotado C en lugar del intervalo cerrado [a, b].
18. Otra construcción de la compleción de hQ, <i. Una sucesión (an )n∈N de números racionales es una sucesión de
Cauchy si para cada número racional p > 0 existe n0 ∈ N tal que |an − an0 | < p para todo n > n0 . Sea C el conjunto de
las sucesiones de Cauchy de números racionales. Se define una relación de equivalencia de C por: (an )n∈N ≈ (bn )n∈N si y
sólo si para cada p > 0 existe un n0 ∈ N tal que |an − bn | < p para todo n > n0 . También se define un preorden de C por:
(an )n∈N  (bn )n∈N si y sólo si para cada p > 0 existe un n0 ∈ N tal que an − bn < p para todo n > n0 . Demostrar:
(a) ≈ es una relación de equivalencia de C.
(b)  define un orden lineal de C/ ≈ .
(c) El conjunto ordenado C/ ≈ es isomorfo a R.

10.4 Conjuntos de números reales

1. Demostrar que un subconjunto perfecto de R es o un intervalo de una de las formas [a, b], (−∞, a], [b, +∞), o
R = (−∞, +∞), o es la unión de dos conjuntos perfectos disjuntos.
2. Supongáse que la unión de cualquier sistema numerable de conjuntos numerables es numerable. Demostrar que cada
conjunto cerrado no numerable tiene dos subconjuntos cerrados no numerables disjuntos (un ‘lema de descomposición’ para
conjuntos cerrados).
3. Con el resultado del ejercicio anterior, dar una demostración del hecho de que todo conjunto cerrado no numerable
tiene cardinal 2ℵ0 .
4. Sea A0 el conjunto derivado de A ⊆ R, esto es, el conjunto de los puntos de acumulación de A. Demostrar
(a) El conjunto A0 es cerrado.
(b) El conjunto A es cerrado si y sólo si A0 ⊆ A.
(c) El conjunto A es perfecto si y sólo si A0 = A y A 6= ∅.
5. Sea F = {1} ∪ {1 − 1/2n1 | n1 > 1} ∪ {1 − 1/2n1 − 1/2n1 +n2 | n1 > 1, n2 > 1}. Demostrar
(a) F es cerrado.
(b) F 0 = {1} ∪ {1 − 1/2n1 | n1 > 1}.
(c) F 00 = {1}.
(d) F 000 = ∅.
6. Sea F = {1} ∪ {1 − 1/2n1 − 1/2n1 +n2 − · · · − 1/2n1 +n2 +···+nk | k 6 n1 y ni > 1 para todo i 6 k}. Demostrar que
F (ω) = F (n) = {1}.
T
n∈N

7. Demostrar que la descomposición de un subconjunto cerrado F de R en la forma P ∪ C con P ∩ C = ∅, P perfecto


y C como mucho numerable, es única, es decir, si F = P1 ∪ C1 donde P1 es perfecto y P1 y C1 son disjuntos y C1 es a lo más
numerable, entonces P1 = P y C1 = C. [Sugerencia: Demostrar que P es el conjunto de los puntos de condensación de F,
donde un número real a es un punto de condensación de un subconjunto A de R si para cada δ > 0 el conjunto de los x ∈ A
tales que |x − a| < δ es no numerable.]

14.1 Relaciones bien fundadas

1. Sea R ⊆ A × A y sea X un subconjunto de A. Se dice que un elemento a de X es un elemento R-mı́nimo de X si


A es un elemento R-minimal de X y para cada b ∈ X distinto de a, aRb. Demostrar que si todo subconjunto no vacı́o de A
tiene un elemento R-mı́nimo, entonces R es un buen orden de A.
2. Demostrar que ∈A es una relación bien fundada sobre A, siendo A = P(ω), A = Vn para n ∈ N, y A = Vω .
3. Sea hA, Ri una estructura bien fundada. Demostrar que hay una función única ρ de dominio A y con ordinales como
valores tal que para cada x ∈ A, ρ(x) = sup{ρ(y) + 1 | yRx}. El ordinal ρ(x) se llama rango de x en hA, Ri.
4. (a) Sean A = α, R = ∈α , donde α es un número ordinal. Demostrar que ρ(x) = x para cada x ∈ A.
(b) Sean A = Vω , R = ∈A . Demostrar que ρ(x) = el menor x tal que x ∈ Vn+1 , i.e., Vn = {x ∈ Vω | ρ(x) < n}.

5. Sea hA, Ri un conjunto bien ordenado y sea f : A → T la función definida por: f (x) = {f (y) | y ∈ A e yRx}, para
cada x ∈ A. Demostrar que T = α es un número ordinal y f = ρ es un isomorfismo de hA, Ri sobre hα, ∈α i.

6. (a) Sea A un conjunto transitivo bien fundado y sea R = ∈A . Si f : A → T es la función definida como en el ejercicio
anterior, demostrar que T = A y f (x) = x para todo x ∈ A.
(b) Si A y B son conjuntos transitivos bien fundados y distintos, demostrar que hA, ∈A i y hB, ∈B i no son isomorfos.

14.2 Conjuntos bien fundados

1. Demostrar que para cada conjunto X, ct({X}) es el menor (en el sentido de la inclusión) conjunto transitivo que
tiene a X como uno de sus elementos.
2. Demostrar
(a) Vα ∈ Vα+1 r Vα .
(b) β < α implica Vβ ⊂ Vα .
(c) Para cada ordinal α, α ∈ Vα+1 r Vα .
3. Demostrar que si X e Y son conjuntos bien fundados, entonces los conjuntos {X, Y }, hX, Y i, X ∪ Y, X ∩ Y,
X r Y, X × Y, Y X, dom(X) e im(X) también son bien fundados.
Demostrar que N, Z, Q y R son conjuntos bien fundados.
4. Demostrar que los axiomas del conjunto vacı́o, del par, del conjunto unión, de infinito y de elección, ası́ como el
axioma esquema de reeplazamiento son válidos si la palabra “conjunto” se reemplaza en sus enunciados por las palabras
“conjunto bien fundado”. [Sugerencia: Utilizar el ejercicio anterior.]
5. Un principio de inducción. Sea P una propiedad tal que para cada conjunto bien fundado x
si P(y) se cumple para todo y ∈ X, entonces P(x).
Concluir que P(x) se cumple para todo conjunto bien fundado x.

6. Un teorema de definición por recursión: Sea G una operación. Hay una operación única F tal que F(x) = G(F  x)
para todo conjunto bien fundado x, y F(x) = ∅ para todo conjunto no bien fundado x.

7. Con el ejercicio anterior demostrar que hay una operación única ρ (rango) tal que ρ(x) = sup{ρ(y) + 1 | y ∈ x} para
x bien fundado, y ρ(x) = {{∅}} si x no es bien fundado.
Demostrar que Vα = {x | ρ(x) ∈ α} se cumple para todos los ordinales α.
8. El axioma de regularidad se puede utilizar para dar una definición rigurosa de los tipos de órdenes de conjuntos
linealmente ordenados. Si hA, <i es un conjunto linealmente ordenado, sea α el menor número ordinal tal que hay un conjunto
linealmente ordenado hA0 , <0 i isomorfo a hA, <i y de ρ(hA0 , <0 i) = α. Se define
τ (hA, <i) = {hA0 , <0 i | hA0 , <0 i es isomorfo a hA, <i y ρ(hA0 , <0 i) = α}.
Es un conjunto porque τ (hA, <i) ⊆ Vα+1 . Demostrar que hA, <i es isomorfo a hB, ≺i si y sólo si τ (hA, <i) = τ (hB, ≺i).
Del mismo modo se pueden definir tipos de isomorfismo de estructuras cualesquiera.

S-ar putea să vă placă și