Sunteți pe pagina 1din 4

Paola Andrea Silvera

04/10/2019
Polarización: intereses económicos reflejados en una lucha armada.

El proceso histórico comprendido desde 1947 hasta aproximadamente 1989 consolidado


con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) en 1991, se conoce como: La guerra fría, un periodo de tiempo donde el
realismo de Hans Morguenthau se puede percibir en todo su esplendor, pero que lo explica
mejor Kennet Waltz con la teoría del Neorrealismo, ya que la configuración de un sistema
internacional bipolar después de la segunda guerra mundial, da la entrada a un conflicto
económico, político, social y militar entre los Estados Unidos de norte América y La URRS
que opacarían las ideas del idealismo proclamadas por Woodrow Wilson.

Sin embargo, el choque de ideas entre el idealismo de Wilson encarnado en las


estrategias del sistema económico capitalista defendido por Estados unidos y las ideas del
Marxismo soportadas en el socialismo de la URSS logran explicar cómo a través del uso
legítimo de la fuerza, el uso de las armas como elemento disuasorio y el control de las
nuevas instituciones internacionales, podrían asegurar la victoria de alguna de las partes
para arraigar un modelo económico y político en el nuevo mundo bipolar que se puede
explicar a través del neorrealismo y la idea de que la seguridad es un pilar fundamental para
los Estados, por esta razón, ¿el neorrealismo, explica los medios usados por las potencias a
la hora de imponer o legitimar cada modelo económico liderado por Estados unidos y la
URSS?.

En principio, es menester entender la idea del neorrealismo para poder ejemplificar


como este permea la guerra fría y así justificar los intereses económicos de ambas partes,
por eso Ester Barbe menciona que el neorrealismo “centra su análisis en la estructura del
sistema internacional, para entender los mecanismos de cambio y de continuidad en el
propio sistema” (Barbé,1987) además, Kenneth Waltz establece que:

“el conflicto es dependiente de tres variables o imágenes: la naturaleza y el


comportamiento humano, la organización interna de los Estados y la anarquía
internacional, si bien es la anarquía la que verdaderamente define el universo en el
que se desarrollan las relaciones internacionales… la posición jerárquica de los
estados depende de cómo se sitúe la población y territorio, recursos, capacidad
económica, militar, estabilidad y competencia políticas, cuyo valor varía con el
tiempo… tradicionalmente la seguridad se ha vinculado al equilibrio de poder, donde
dos o más unidades significativas detentan un reparto de poder más o menos
uniforme” (Waltz, 1988, 618-621)

En este cumulo de ideas, aún hace falta la idea que nos permitirá entender como el
factor económico fue el más relevante dentro de un sistema anárquico, donde aún no se
consolidaba un poder hegemónico, no obstante, como menciona Waltz cuando habla del
equilibrio del poder en un sistema donde hay dos poderes en contra posición en un sistema
anárquico debe de existir alguna vulneración directa a su seguridad para que deriven en un
posible enfrentamiento y ¿Cuál es?, la respuesta es sencilla, la teoría de la
interdependencia compleja responderá y enlazara los argumentos para entender como el
factor económico fue el que derivo en este conflicto entre potencias.

Y ¿qué es la interdependencia compleja? Robert Keohane y Joseph Nye la definen


como:
El incremento de las interacciones que incrementa la probabilidad del conflicto en
ausencia de un marco regulatorio. La interdependencia constriñe las unidades y
confían en las manos del otro el suministro de recursos para la supervivencia. Esta
situación permite los flujos de sucesos entre las unidades afectando a cualquiera de
ellas independientemente de su posición, que produce la aparición de nuevas
vulnerabilidades. (Keohane & Nye, 1977)

Y es que la interdependencia compleja en un mundo donde se consolidan nuevos


actores como las multinacionales, las organizaciones transnacionales y las organizaciones
multilaterales, hace que cambien los paradigmas de seguridad y los Estados tengan nuevos
escenarios de inseguridad, puesto que la seguridad ya no solo se entiende en términos
armamentísticos, sin embargo, se asegura que por medio del uso de la fuerza se impongan
límites y se establezcan “reglas de juego” por esta razón es que la lucha entre Estados, se
justifica por medio de intereses económicos en este caso la consolidación de un sistema
capitalista y/o socialista.

La idea de consolidar un sistema económico, no solo le daba más fuerza a


cualquiera de las dos partes, si no que era garantía de fortalecer la carrera armamentista,
pero la interdependencia compleja, va a ser que solo los Estados Unidos tengan los
recursos económicos para sustentar la guerra, puesto que el crecimiento de compañías
multinacionales y de transnacionales darían la estocada final para que hubiera recursos que
no solo consolidarían el modelo económico capitalista, (Hinkelammert, 1993) sino que
darían el financiamiento necesario para crear las armas como medio disuasorio, es por esto
que en 1991 tras una fuerte crisis económica, se desintegraría la URSS y quedarían los
Estados Unidos como el victorioso, pero ¿Cuándo se da el punto de inflexión?

Tras la idea de eliminar barreras al comercio y empezar la reconstrucción de Europa,


Estados unidos iba a tener la posibilidad de mantener endeudado a los países participantes
de la segunda guerra mundial, además de mantener un control económico sobre regiones
donde no había tenido acceso antes, pero el boom del petróleo en 1970 sería el punto de
inflexión ya que allí pudo sostener la deuda generada por la producción de armas y tener
ingresos que antes no tenía aunque perdiera, la guerra de Vietnam y no pudieran alcanzar el
objetivo en Corea. (Serrano, 2013)

Los recursos de poder proporcionan capacidad de acción, es decir la posibilidad de


forzar un resultado. La distribución de ese poder en el sistema internacional
posibilitará el mantenimiento o modificación de las propiedades de la estructura. No
obstante, hay propiedades que resultan no modificables o su coste es muy elevado.
Tomando una propiedad de la estructura como la geografía, resulta difícilmente
modificable y es por tanto un factor limitante de la acción. No obstante, puede
sortearse esa limitación mediante el incremento del territorio y población, así como
de las rutas de comunicación. Pero esta modificación tendrá costes militares, de
infraestructuras y financieros, por lo que requerirá de recursos de poder para llevarla
a cabo. No obstante, los costes no serán los mismos para todas las unidades del
sistema internacional. (Barbé, 1987).

En conclusión, la llamada Guerra Fría, fue un acontecimiento no bélico entre Estados


Unidos y la Unión Soviética, en la cual dirimieron sus intereses en los países periféricos.
Hasta la caída del Muro de Berlín. Hemos podido constatar una profunda transformación de
la economía mundial, que revive el sistema capitalista que ha buscado elevar la rentabilidad
y expandir las fronteras del comercio internacional. Observamos que el capitalismo fue
extendiéndose paulatinamente por encima de las fronteras y en ese sentido, la ampliación
del espacio internacional, significó la integración de un conjunto de economías al sistema de
comercio mundial.

Por otra parte, la consolidación del modelo capitalista respaldado por una política
Neorrealista en un mundo donde la interdependencia compleja fue el canal para la victoria
de los intereses estadounidenses en el marco del establecimiento de un sistema económico
que impulsaría el desarrollo y fortalecimiento armamentístico que ayudaría a mejorar la
seguridad y la defensa del gigante norteamericano y que sería el punto débil de la URSS, ya
que su crisis económica derivada en su incapacidad de mantener la carrera armamentista
finalizara con la victoria económica de los Estados Unidos, así hubieran perdido las batallas
militares en Vietnam y en Corea
Referencias bibliográficas.

 Barbé, E. (1987). EL papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría
política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos, (57),
149-176.
 Comblin, J. (1988). La doctrina de la seguridad nacional.
 Del Arenal, C. (1989). La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y
paradigmas. Estudios Internacionales, 22(86), 153-182.
 Hobsbawm, E. J. (1999). Primer mundo y Tercer mundo después de la Guerra
Fría. Revista de la CEPAL.
 Hinkelammert, F. J. (1993). Capitalismo y socialismo: la posibilidad de
alternativas. Pasos (1993), no. 48, p. 10-15.
 Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1977). Power and interdependence (pp. 8-9).
 Waltz, K. N. (1988). The origins of war in neorealist theory. The Journal of
Interdisciplinary History, 18(4), 615-628.
 Serrano, Ó. M. P. (2013). Los sistemas autoritarios en el contexto de la Guerra Fría:
ensayo sobre la “era de las catástrofes” y el poder concentrado. Revista Temas:
Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (7), 89-
109.

S-ar putea să vă placă și