Sunteți pe pagina 1din 11

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA : FÍSICA II

CICLO : II ciclo

TEMA : TEMPERATURA Y DILATACION

FACULTAD : INGENIERIA CIVIL

DOCENTE : ING. GUERRERO ALFARO JOSÉ ANTONIO

ALUMNO : CABRERA ACEIJAS JONATHAN

Pucallpa – Perú
2018
DEDICATORIA
Dedico este trabajo monográfico a Dios y a mis padres. Porque siempre están
conmigo a cada paso que yo doy, cuidándome y dándome fuerza para continuar,
quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siempre
siendo mi apoyo en todo momento. Su confianza que me presentaba sin dudar ni
un solo momento en mi inteligencia y capacidad
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecer a Dios por guiarme en mi camino y ser la luz de mi vida,


luego a mi familia por darme su apoyo incondicional que me ayudaron a llegar
donde estoy ahora y a mi profesora por brindarme los conocimiento necesario,
gracias a su paciencia y enseñanza.
CONTENIDO
TEMPERATURA Y DILATACION
La temperatura: es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible
mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con
la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la
energía interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los
movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en
forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se
observa que este se encuentra más (caliente); es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las
partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata
de los movimientos trasnacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los
movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo
proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como
es lo frío o lo caliente.

DILATACIÓN: Es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos por cuando


aumenta su temperatura. Fácil es probar que todos los cuerpos, salvo muy raras
excepciones, se dilatan al calentarse y se contraen al enfriarse. Para ellos basta con
calentar o enfriar diversos cuerpos y observar lo que ocurre.
Igualmente sencillo es probar que la dilatación se produce en todas direcciones, lo que no
podría ser de otro modo desde que se trata de un aumento de volumen.
Sin embargo, de acuerdo son las características dimensionales de los cuerpos, en la
práctica, se acostumbra hacer distinción entre dilatación longitudinal o lineal, dilatación
superficial y dilatación cúbica.
EQUILIBRIO TÉRMICO
Se observa que si un objeto que está a temperatura alta, entra en contacto con otro a más
baja temperatura, se transfiere calor hacia el objeto de más baja temperatura. Los dos
objetos alcanzarán la misma temperatura, y en ausencia de pérdidas hacia otros objetos,
mantendrán una temperatura constante. Se dice entonces que están en equilibrio
térmico. El equilibrio térmico es el tema de la Ley Cero de la Termodinámica.

A continuación, algunos ejemplos de situaciones en donde se produce el equilibrio


térmico:

1. La medición de la temperatura corporal a través de un termómetro funciona de


esa manera. La duración prolongada que debe tener el termómetro en contacto
con el cuerpo para poder cuantificar de verdad los grados de temperatura se debe
justamente al tiempo que tarda en alcanzarse el equilibrio térmico.
2. Los productos que se venden ‘al natural’ pudieron haber pasado por una heladera.
Sin embargo, pasado cierto tiempo fuera de la heladera, en contacto con el medio
natural, alcanzaron el equilibrio térmico con este.
3. La permanencia de los glaciares en los mares y en los polos es un caso particular de
equilibrio térmico. Precisamente, las alertas respecto al calentamiento global
tienen mucho que ver con un aumento de la temperatura de los mares, y entonces
un equilibrio térmico donde gran parte de ese hielo se derrita.
4. Cuando una persona sale de bañarse, tiene un relativo frío porque el cuerpo había
entrado en equilibrio con el agua caliente, y ahora deberá entrar en equilibrio con
el ambiente.
5. Cuando se busca enfriar una taza de café, agregándole leche fría.
6. Sustancias como la manteca tienen mucha sensibilidad a los cambios de
temperatura, y con muy poco tiempo en contacto con el ambiente a temperatura
natural entran en equilibrio y se derriten.
7. Al poner la mano en una baranda fría, durante un tiempo, la mano pasa a tener
una temperatura más fría.
8. Un frasco con un kilo de helado se derretirá más lento que otro con un cuarto de
kilo del mismo helado. Esto se produce por la ecuación en la que la masa es
condicionante de las características del equilibrio térmico.
9. Cuando se coloca un cubo de hielo en un vaso de agua, también se produce un
equilibrio térmico. La única diferencia es que el equilibrio implica un cambio de
estado, porque atraviesa los 100°C donde el agua pasa de sólido a líquido.
10. Agregar agua fría a una tasa de agua caliente, donde muy rápidamente se alcanza
el equilibrio en una temperatura más fría que la original
Escalas termométricas
Son las diferentes unidades con las que se representa la temperatura, Existen
varias escalas termométricas para medir temperaturas, relativas y absolutas.
A partir de la sensación fisiológica, es posible hacerse una idea aproximada de la
temperatura a la que se encuentra un objeto.
En todo cuerpo material la variación de la temperatura va acompañada de la
correspondiente variación de otras propiedades medibles, de modo que a cada valor de
aquella le corresponde un solo valor de ésta.
Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica
que reúna las siguientes condiciones:

1. La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura debe


ser conocida.
2. La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de
temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños
cambios térmicos.
3. El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
Lo que se necesita para construir un termómetro, son puntos fijos, es decir procesos en
los cuales la temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este tipo son el
proceso de ebullición y el proceso de fusión.
Existen varias escalas para medir temperaturas, las más importantes son la escala Celsius,
la escala Kelvin y la escala Fahrenheit.
ESCALA CELSIUS

Termómetro Fahrenheit Celsius de pared.

Esta escala es de uso popular en los países que adhieren al Sistema Internacional de
Unidades, por lo que es la más utilizada mundialmente. Fija el valor de cero grados para la
fusión del agua y cien para su ebullición. Inicialmente fue propuesta en Francia por Jean-
Pierre Christin en el año 1743 (cambiando la división original de 80 grados de René
Antoine Ferchault de Réaumur) y luego por Carlos Linneo, en Suiza, en el año 1745
(invirtiendo los puntos fijos asignados por Anders Celsius). En 1948, la Conferencia
General de Pesos y Medidas oficializó el nombre de "grado Celsius" para referirse a la
unidad termométrica que corresponde a la centésima parte entre estos puntos.1
Para esta escala, estos valores se escriben como 100 °C y 0 °C y se leen 100 grados
Celsius y 0 grados Celsius, respectivamente.
ESCALA FAHRENHEIT
Artículo principal: Grado Fahrenheit

En los países anglosajones se pueden encontrar aún termómetros graduados en grado


Fahrenheit (°F), propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala Fahrenheit difiere de
la Celsius tanto en los valores asignados a los puntos fijos, como en el tamaño de los
grados. En la escala Fahrenheit los puntos fijos son los de ebullición y fusión de una
disolución de cloruro amónico en agua. Así al primer punto fijo se le atribuye el valor 32 y
al segundo el valor 212. Para pasar de una a otra escala es preciso emplear la ecuación:
T(°F) = (9/5) * T(°C) + 32 o T(°C) = (5/9) * [T(°F) - 32]
donde T(°F) representa la temperatura expresada en grados Fahrenheit y T(°C) la
expresada en grados Celsius.
Su utilización se circunscribe a los países anglosajones y a Japón, aunque existe una
marcada tendencia a la unificación de sistemas en la escala Celsius.
ESCALA KELVIN O ABSOLUTA

Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores a
1954 y los posteriores para mostrar cómo ambas convenciones coinciden.

Si bien en la vida diaria la escala Celsius y Fahrenheit son las más importantes, en ámbito
científico se usa otra, llamada "absoluta" o Kelvin, en honor a sir Lord Kelvin.
En la escala absoluta, al 0 °C le hace corresponder 273, 15 K, mientras que los 100 °C se
corresponden con 373, 15 K. Se ve inmediatamente que 0 K está a una temperatura que
un termómetro centígrado señalará como -273, 15 °C. cero absoluto".
Se puede notar que las escalas Celsius y Kelvin poseen la misma sensibilidad. Por otra
parte, esta última escala considera como punto de referencia el punto triple del agua que,
bajo cierta presión, equivale a 0. 01 °C.
temperaturas bajo cero (negativas). La relación con la escala Celsius viene dada por la
ecuación:
T(K) = t(°C) + 273, 15 o t(°C) = T(K) - 273, 15
T(K) = (5/9) * [t(°F) + 459, 67] ó t(°F) = (9/5) * T(K) - 459, 67
siendo T(K) la temperatura expresada en kelvins.
ESCALA RANKINE
Se denomina Rankine (símbolo R) a la escala de temperatura que se define midiendo en
grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta
escala fue propuesta por el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859.
La escala Rankine tiene su punto de cero absoluto a – 459, 67 °F y los intervalos de grado
son idénticos al intervalo de grado Fahrenheit.
T(R) = T(°F) + 459, 67 o T(°F) = T(R) - 459, 67
T(R) = (9/5) * [T(°C) + 273, 16] ó T(°C) = (5/9) * [T(R) - 491, 67]
siendo T(R) la temperatura expresada en grados Rankine.
ESCALA RÉAUMUR
Grado Réaumur (ºRé), en desuso. Se debe a René-Antoine Ferchault de Réaumur (1683-
1757). La relación con la escala Celsius es:
T(ºRé) = (4/5) * t(°C) o t(°C) = (5/4) * T(ºRé)
T(ºRé) = (4/5) * [T(K) - 273, 16] ó T(K) = (5/4) * T(ºRé) + 273, 16
siendo T(ºRé) la temperatura expresada en grados Réaumur.
ESCALA RØMER
La unidad de medida en esta escala (ºRø), equivale a 40/21 de un Kelvin (o de un grado
Celsius). El símbolo del grado Rømer es ºRø.
T(ºRø) = (21/40) * t(°C) + 7, 5 o t(°C) = (40/21) * [T(ºRø) - 7, 5]
T(ºRø) = (21/40) * [T(K) - 273, 16] + 7, 5 o T(K) = (40/21) * [T(ºRø) - 7, 5] + 273, 16
siendo T(ºRø) la temperatura expresada en grados Rømer.
ESCALA NEWTON
T(ºN) = (33/100) * t(°C) o t(°C) = (100/33) * T(ºN)
T(ºN) = (33/100) * T(K) - 273, 16 o T(K) = (100/33) * T(ºN) + 273, 16
siendo T(ºN) la temperatura expresada en grados Newton.
Dilatación térmica
DILATACION DE SOLIDOS Y LIQUIDOS
DILATACIÓN:

Es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos por cuando aumenta su


temperatura. Fácil es probar que todos los cuerpos, salvo muy raras excepciones, se
dilatan al calentarse y se contraen al enfriarse. Para ellos basta con calentar o enfriar
diversos cuerpos y observar lo que ocurre.
Igualmente sencillo es probar que la dilatación se produce en todas direcciones, lo que no
podría ser de otro modo desde que se trata de un aumento de volumen.
Sin embargo, de acuerdo son las características dimensionales de los cuerpos, en la
práctica, se acostumbra hacer distinción entre dilatación longitudinal o lineal, dilatación
superficial y dilatación cúbica.

DILATACIÓN EN LÍQUIDOS

Como la forma de un fluido no está definida, solamente tiene sentido hablar del cambio
del volumen con la temperatura. La respuesta de los gases a los cambios de temperatura
o de presión es muy notable, en tanto que el cambio en el volumen de un líquido, para
cambios en la temperatura o la presión, es muy pequeño.
Representa el coeficiente de dilatación volumétrica de un líquido,
b= 1/V.(DVDt)

Los líquidos se caracterizan por dilatarse al aumentar la temperatura, siendo su


dilatación volumétrica unas diez veces mayor que la de los sólidos.
Sin embargo, el líquido más común, el agua, no se comporta como los otros líquidos. En
la figura F, se muestra la curva de dilatación del agua. Se puede notar que, entre 0 y 4ºC
el agua líquida se contrae al ser calentada, y se dilata por encima de los 4ºC, aunque no
linealmente. Sin embargo, si la temperatura decrece de 4 a 0ºC, el agua se dilata en lugar
de contraerse. Dicha dilatación al decrecer la temperatura no se observa en ningún otro
líquido común; se ha observado en ciertas sustancias del tipo de la goma y en ciertos
sólidos cristalinos en intervalos de temperatura muy limitados, un fenómeno similar.
EJEMPLO:
La densidad del agua tiene un máximo a 4ºC, donde su valor* es de 1 000 kg/m 3. A
cualquier otra temperatura su densidad es menor. Este comportamiento del agua es la
razón por la que en los lagos se congela primero la superficie, y es en definitiva lo que
hace posible la vida subacuática.

DILATACIÓN DE SÓLIDOS:

Una barra de cualquier metal al ser calentada sufre un aumento en sus tres dimensiones:
largo, ancho y alto, por lo que su dilatación es cúbica. Sin embargo en los cuerpos sólidos,
como alambres, varillas o barras, lo más importante es el aumento de longitud que
experimentan al elevarse la temperatura, es decir, su dilatación lineal.Para un sólido en
forma de barra, el coeficiente de dilatación lineal (cambio porcentual de longitud para un
determinado aumento de la temperatura) puede encontrarse en las correspondientes
tablas.
Por ejemplo:
El coeficiente de dilatación lineal del acero es de 12 × 10-6 K-1. Esto significa que una barra
de acero se dilata en 12 millonésimas partes por cada kelvin (1 kelvin, o 1 K, es igual a 1
grado Celsius, o 1 ºC). Si se calienta un grado una barra de acero de 1 m, se dilatará
0,012 mm. Esto puede parecer muy poco, pero el efecto es proporcional, con lo que una
viga de acero de 10 m calentada 20 grados se dilata 2,4 mm, una cantidad que debe
tenerse en cuenta en ingeniería. También se puede hablar de coeficiente de dilatación
superficial de un sólido, cuando dos de sus dimensiones
Son muchos mayores que la tercera, y de coeficiente de dilatación cúbica, cuando no hay
una dimensión que predomine sobre las demás.
BIBLIOGRAFIA

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Termometr%C3%ADa

2 https://fuente-del-saber6.webnode.es/fisica-quimica-2do-bgu/capitulo-2-/dilatacion-de-solidos-
y-liquidos/

3 https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-equilibrio-termico/

4 https://es.wikipedia.org/wiki/Dilataci%C3%B3n

S-ar putea să vă placă și