Sunteți pe pagina 1din 5

hicha

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí.
El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 25 de enero de 2019.

Este artículo trata sobre bebidas fermentadas. Para otros usos de este término,
véase Chicha (desambiguación).
Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas derivadas
principalmente de la fermentación no destilada del maíz y
otros cereales originarios de América; aunque también, en menor medida, se
suelen preparar a partir de la fermentación de diferentes cereales y frutas. 1
La chicha es una bebida bastante consumida en América del Sur y América
Central. Por lo general, es una bebida elaborada artesanalmente, de leve a
mediana graduación alcohólica. Por extensión, el término chicha es también
utilizado en algunos países de Hispanoamérica para referirse a bebidas no
alcohólicas, como la chicha criolla en Venezuela o la chicha morada en el Perú, y
otros jugos de frutas.2

Índice

 1Etimología
 2La chicha en diferentes países
o 2.1Argentina
o 2.2Bolivia
o 2.3Chile
o 2.4Colombia
o 2.5Costa Rica
o 2.6Cuba
o 2.7Ecuador
o 2.8El Salvador
o 2.9México
o 2.10Nicaragua
o 2.11Panamá
o 2.12Paraguay
o 2.13Perú
 2.13.1Algunas variedades de chicha peruana
o 2.14Venezuela
 3Eventos
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Etimología[editar]
La etimología de la palabra «chicha» aún no está claramente resuelta,
persistiendo diferentes hipótesis, pero lo que sí es muy seguro es que las
personas que viven en América del Sur y América Central tienen diferentes formas
de llamar a este producto, como «guiñapo» (como sólo le llaman en
Perú[cita  requerida]). Pedro José Ramírez Sendoya ofrece las siguientes
consideraciones etimológicas: «etimología
maya: chiboca; de chac (‘mascar’), chicháa (‘llenar de agua’), y zicha (‘agua
fresca’)».3 Martius, Lenz, Henríquez y Friderici la creen caribe, considerándola una
corrupción de yuschuchu. Ke: chichini (‘germinar’). Por otra parte, el aztequista
Luis Cabrera comenta que desciende de la palabra náhuatl chichiatl (‘agua
fermentada’), compuesta del verbo chichia (‘agriar’) y el sufijo -atl (‘agua’). Según
la Real Academia Española y otros autores, la palabra «chicha» proviene de
la lengua indígena kuna, de Panamá: chichab, que significa ‘maíz’. También
podría derivar del cueva (familia chocó) chicha4.

La chicha en diferentes países[editar]


Argentina[editar]
Hasta muy entrada la colonia española, la chicha de maíz fue la principal bebida
alcohólica producida en el país. En el siglo XX era la «bebida preferida de los
indígenas del norte argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor.
Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como
fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana (rica fuente
de amilasa, una enzima digestiva que facilita la conversión del almidón en
azúcares), lo que requiere la masticación de la harina de maíz». 5
Chicha Muqueada. La preparación antigua se hacía al frente del fogón o cocina,
foco de reunión de la comunidad, cuyos miembros recibían puñados de granos
molidos o de masa para masticar y escupirla en una palangana. Este
procedimiento, aún practicado por los aborígenes americanos, se encuentra
prohibido por ser antihigiénico, y suele ser sustituido por la levadura común que se
utiliza para la producción de pan en donde también se encuentra presente la
amilasa.
En la actualidad la chicha sigue siendo muy consumida en las provincias del norte
del país como Jujuy, Salta y Tucumán, aunque a veces suele ser consumida en
Santiago del Estero y Catamarca. Se consume para festividades religiosas, como
cumpleaños o durante la celebración a la Pachamama.
Según el folclorista Ciro Bravo, esta chicha «es sobremanera diurética y de notoria
eficacia para expeler los cálculos de la vejiga, pudiendo asegurar que no hay
nativo que sufra de este mal».6
Bolivia[editar]
Artículo principal: Chicha de jora
En Bolivia la más importante es la chicha de maíz, llamada la chicha. Es una
bebida fermentada por algunos días que después de un largo proceso, tiene un
cierto grado alcohólico. Es una de las bebidas más populares y tradicionales, se
consume en particular en Tupiza, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y parte
de Potosí. El consumo es habitual en cualquier ocasión o acontecimiento, sobre
todo en las fiestas tradicionales y festividades religiosas. Entre las variedades más
populares está la chicha amarilla de maíz amarillo o de willkaparu, la
chicha kulli de maíz morado y la chicha de ch'uspillu, variedad que sirve para
hacer tostado (los nombres de estas variedades de maíz vienen del
idioma quechua).
Desde algún tiempo atrás, la chicha se exporta desde Cochabamba a ciudades de
Estados Unidos y de Europa, hoy en día en capitales como Madrid ya es posible
encontrar la chicha boliviana.
La chicha boliviana también se elabora de maní pero también de maíz y no tiene
ningún grado alcohólico; este se consume principalmente en el oriente boliviano
como bebida refrescante y en la zona de la Chiquitanía se la consume en eventos
religiosos y fiestas tradicionales. Existe también la «chicha vallegrandina»,
originaria de la localidad de Vallegrande, ubicada en el departamento de Santa
Cruz, es una chicha similar a la Chicha común del occidente del país, pero se
fermenta con métodos tradicionales diferentes.
Chile[editar]

Chicha de manzana de Punucapa, (Valdivia), producto tradicional del lugar.

En Chile también se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de


diversas frutas, y que en algunos lugares también son mezcladas con
un aguardiente o similar. Por otra parte, entre los mapuches se consume un tipo
de chicha de maíz o trigo llamada muday.
En la zona Central, la chicha se prepara como un fermentado de uvas más rústico
que el vino que se suele consumir en el territorio chileno en días festivos, como
las Fiestas Patrias.
En la zona Sur, el término alude a un fermentado de manzana más rústico que
la sidra que se elabora a fines del verano. Otras materias primas que se usan con
mucha menor frecuencia son los frutos de la luma (cauchaos), del maqui y de
la murta. También se utiliza la miel, cuya chicha es semejante a una hidromiel de
baja graduación alcohólica; sin embargo, debido al uso de levaduras no
especializadas, contiene proporciones altas de alcohol metílico que suelen
provocar malestar al consumirla.
En Chiloé, el proceso de fabricación de chicha de manzana o sidra recibe el
nombre de «maja» o «maja de manzanas».
Colombia[editar]
Ya sellada la Independencia de la Nueva Granada, pasó por la villa
de Sogamoso el Libertador Simón Bolívar a finales del mes de marzo de 1820,
encontrándose con el hecho horrendo, que le llenó de asombro, de que en menos
de cuatro días habían fallecido 50 hombres de la División Valdez y más de un
centenar debieron ser llevados al hospital de la villa, a causa de un
envenenamiento con chicha. Al parecer, se trataba de un atentado mortal contra el
ejército libertador, pero se desconocían los autores y era posible que el
envenenamiento se hubiera producido antes de llegar al sitio sagrado de los indios
muiscas y los soldados hubieran sido trasladados al hospital local. Más tardó en
llegar el General Bolívar a la Villa del Sol, que en redactar y firmar con su propio
puño un decreto fulminante: «prohíbese desde hoy y para siempre» la fabricación
y el expendio público de chicha en Sogamoso... Firmado en Sogamoso el 4 de
abril de 1820.7 Pero la prohibición cayó en saco roto, pues al poco tiempo
reapareció la práctica, y un poeta sogamoseño cantó: 8
En una tienda,
de triste aspecto,
una cajera,
que es toda dicha,
a todos brinda
con grande anhelo,
doradas copas...
de fuerte chicha.
Lo de las doradas copas hacía mención a las tradicionales totumas, o cuencos
de calabazo.
En 1948, el gobierno colombiano prohibió la fabricación de chicha de maíz que
no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo
que se culpaba a la chicha de embrutecer a las personas; sin embargo, el
propio gobierno nacional fomentaba el consumo de cerveza a través de
subsidios a las empresas cerveceras.9 Éste fue un golpe cultural a los
indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que disminuyó los
ingresos de muchas familias de origen indígena y se agregó a la pérdida de las
tierras. La prohibición rigió hasta 1991.
Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado
ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente
para el mes de diciembre.
Es posible obtener chicha a partir del guarapo, añadiendo
más panela y mazamorra de maíz, y dejando fermentar dicha mezcla en un
recipiente de barro cocido. De igual forma se obtiene chicha de chontaduro o
cachipay, arracacha, zanahoria y, como la más apetecida, de corozo.
En la Costa Caribe, la palabra «chicha» designa a cualquier jugo de frutas
(chicha de corozo, de piña, etc.). Uno de los refrescos tradicionales de la
región es la chicha de arroz con cáscaras de piña.
Costa Rica[editar]
En Costa Rica es popular la chicha de Maíz, llamada solamente chicha. Es una
bebida fermentada por días o dependiendo del grado de alcohol deseado
podrían ser meses. Era una bebida muy popular hasta la década de 1990,
ahora es una bebida añorada por las personas de más edad y solo hecha en
ocasiones especiales (por ejemplo, la fiesta conocida como juego de los
diablitos de Boruca) y perdiendo a como pasan los años su popularidad.
Sigue siendo una bebida de producción casera ya que solo la Fábrica Nacional
de Licores tiene el derecho de la producción y venta de licores, así que si se
encuentra a la venta es más en áreas rurales y no de manera embotellada sino
como una bebida casera.
Cuba[editar]
En el Oriente de Cuba, la chicha es una bebida fermentada a base de
cáscaras de piña, similar al tepache mexicano. También se le denomina
garapiña. Existen variantes a las que se añade jugo de naranja, tamarindo o
limón, y una pizca de canela.
Ecuador[editar]
Artículo principal: Chicha de jora
La chicha en el Ecuador se consume principalmente en la serranía y amazonía
ecuatoriana, sin embargo también se lo hace en menor cantidad en la costa.
La chicha bebida típica de las comunidades indígenas, quienes la consumen
en sus principales fiestas y celebraciones como las de la Mama Negra,
el Carnaval, el Pase del Niño Viajero y otras. Generalmente se toma a
temperatura ambiente, en vasos plásticos o «pilche».
La chicha ecuatoriana se la hace a partir de la fermentación del maíz, quinua,
arroz, cebada o harina aco

S-ar putea să vă placă și