Sunteți pe pagina 1din 9

1° Parcial de acreditación

grupal
Carrera: Profesorado de Nivel Primario

Área: Filosofía

Profesores: Andrés M. Paillalef

Silvia Zanabria

Estudiantes: Nicolás Moreno

José Montecinos

Rocío Pulgar Barría

Año: 2.017

Creer en una escuela para todos es posible, las personas están, los libros aun circulan, ‘los y las
niñas siguen preguntando y mi corazón sigue apostando a que puedo ser parte de lo grandioso de
la educación ¿qué más hace falta’?

Rocío Pulgar Barría


Rituales

Ingreso y egreso de la institución: Los saludos al comienzo de la jornada, el izar la


bandera.
1) Nuestra relatoría: “Conversando en grupo, nos dimos cuenta que todos vivimos aquella
misma modalidad de saludo a la bandera, en la cual en nuestras escuelas, nos disponían
en fila separando a niños de niñas, y con un orden de altura. Tal formato corporal nos
quedo grabado en la memoria y notamos como en las prácticas realizadas en el presente,
en muchas escuelas se ha cambiado esta modalidad, siendo ahora en forma de ronda;
esta modificación nos sorprendió, ya que veníamos acostumbrados a una manera más
“militar” de presentarnos ante la bandera.”

2) La reflexión sistemática sobre la enseñanza nace históricamente ligada a la voluntad de


“enseñar todos a todos” No es clara la expresión. Es por ello que consideramos que esta
“reunión” de toda la comunidad educativa al comienzo de la jornada es primordial para
afianzar el vínculo y el poder “verse” entre todos, escuchar mensajes en forma colectiva
con toda la escuela, el sentirse “parte de” cuando por ejemplo entre todos cantan el feliz
cumpleaños. Sin duda este encuentro aporta a la interacción e interrelación de toda la
comunidad educativa.
Decía Comenio de la escuela que era un “educatorio común de la juventud” 1 , y la defendía como
tal por la ejemplaridad, la emulación y la ayuda mutua que la situación colectiva posibilita como
recursos para la enseñanza. Situaciones que cómo este “saludo” de la institución, se ocupa de
enseñar como parte de los contenidos, la escucha, el respeto, los comportamientos adecuados, el
reconocer la presencia del otro, y también el “reconocerme como parte de la institución” en donde
todos somos la escuela Primaria Virgen Misionera” ¿Quién hace esta afirmación? ¿por qué la
incluyen aquí?
El saludo de apertura enseña a los estudiantes que hay momentos en los que la escucha y el
querer compartir necesitan de toda la atención. Los efectos del tiempo escolar repercuten en la
cotidianeidad, ya que estas instancias de enseñanza invitan al estudiante a recrear situaciones
similares a la hora de querer compartir algo en forma colectiva (por ejemplo una reunión familiar o
de amigos).
Este ritual, como el encuentro para arriar la bandera, son actos culturales, simbólicos e
imaginarios, como postula Kaës: “Establecen cierta manera de vivir en la institución, una armazón
estructural (ejemplo: reunión institucional, reunión sobre problemas precisos) que se cristaliza en
determinada cultura, esto es, en atribución de lugares, expectativas de roles, conductas más o
menos estereotipadas, costumbres de pensamiento y acción, rituales minuciosamente
observados, que tienen que facilitar la edificación de una obra colectiva.”2

1
Comenio, J. A., Didáctica Magna. Cita según la versión de S. López Pérez, Madrid, Ed.
Reus, S. A., 1971, Pág. 73.
2
Kaës, Rene. La institución y las instituciones. Paidós ( 2005) Pág. 89
Las instituciones, en tanto sistemas culturales, simbólicos e imaginarios, se presentan como
conjuntos englobantes, que aspiran a imprimir su sello distintivo en el cuerpo, el pensamiento y la
psique de cada uno de sus miembros. Los rituales escolares sin duda, dejan su huella en nuestro
ser, siendo sus contenidos parte de nuestras futuras experiencias tanto como en el ámbito escolar
como extraescolar.

A su vez todo este proceso que implica el poner en crisis nuestra propia matriz de aprendizaje, se
vuelca casi de manera automática en los diferentes espacios sociales en los que la educación
empapa con su siempre necesario aire creativo todo lo que toca a su paso. “Un maestro que
reflexiona críticamente sobre su práctica no puede mantenerse al margen de las ideas, los
conceptos y las experiencias educativas de otros. El docente no tiene que estudiar
obligatoriamente algo que le es impuesto, sino que lo hace para entender, para sustentar sus
ideas.” (Cecilia Fierro, 1999).
Claro está que desde nuestra perspectiva de observación siempre va a estar nuestra subjetividad
presente: “Desde la perspectiva de la investigación cualitativa no podemos entender a la
observación como una actividad neutra y objetiva ya que está determinada por nuestros
supuestos, valoraciones, categorías teóricas y trayectorias personales previas” (Ficha de cátedra).
“No se trata de no aportar, sino de abrir posibilidades para que el sujeto trabaje sobre su propia
vida y no sea esculpida desde afuera. “ (Gutiérrez Pérez, Prieto Castillo (1994).
La creatividad va a ser necesaria e indispensable para abrir nuestro panorama como educadores
como afirma Paulo Freire:” La tarea de enseñar es una tarea profesional que exige amorosidad,
creatividad, competencia científica, que rechaza la estrechez cientificista, que exige la capacidad
de luchar por la libertad sin la cual la propia tarea perece”.
Pensar en la práctica educativa, implica replantearme replantearnos nuestras prácticas sociales
anteriores con todos los supuestos que ello implica. Es por eso que fue indispensable para esta
tarea que al principio del Taller se nos planteará rescatar nuestras experiencias de aprendizajes
fuera de la institución escolar, porque fue justamente allí en donde tomamos conciencia de que
muchos de nuestros conocimientos provenían de prácticas sociales, las cuales en determinados
contextos sembraron en mí ¿Cuál es el sujeto de esta oriación? cuestionamientos como: ¿en qué
momento lo aprendimos? , ¿Cuántas cosas hemos aprendido de manera casi inconsciente,
teniendo a la persona que me esta transmitiendo el conocimiento casi de manera anónima?, etc.

En el texto de Foucault, M “Vigilar y castigar”, hace referencia al poder que ejerce la educación y
que por momentos de la historia, se ha manipulado de tal forma, que se busca el lema de “formar
totalmente al ser”: “El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo
desarticula y lo corrompe. Una “anatomía política”, que es igualmente una “mecánica del poder”
está naciendo; define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás, no simplemente
para que ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas,
según la rapidez y la eficacia que se determina”. Citar de modo completo. Esta ideología marcó la
modernidad no respetando los límites de la pedagogía. Cuando nos referimos a los límites
hacemos referencia a esa resistencia natural del educando a ser educado, a la transmisión de
saberes, que es mucho más rica a nivel de construcción para la subjetividad del estudiante y no la
sola búsqueda del control del otro, mediante la disciplina y el castigo. Aclarar la expresión
sujeto

poder
saber

Este esquema nos muestra como se relacionan entre sí estos ejes de la educación.
Según Foucault: El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus
redes circulan los individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder,
no son nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de conexión.
El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos, en donde el saber es lo que
se transmite desde la clase dominante o lo que se omite.
Siempre estamos inmersos dentro de estos ejes, lo que hay que intentar para lograr la
reproducción de estos saberes, es desnaturalizar nuestros supuestos sociales que nos
condicionan y que en la educación se vean reflejados pudiendo alcanzar el grado de parresía en
el que se pueda ayudar a construir la transmisión y el aprendizaje del conocimiento más
democrático. Aclarar el sentido del texto. ¿Cómo se relaciona con el texto que sigue?
Telma Barreiro afirma: “Es importante que el docente perciba, que un mundo vincular subyace y
se agita de continuo en el aula, y que lo que está en juego no es sólo la relación del alumno con el
conocimiento, sino que también interviene, y mucho, la relación del alumno con el propio docente
y con sus compañeros”3
Carlos Skliar postula que la palabra “enseñar” dice y muestra, apunta e indica hacia una tercera
cosa, ni al uno, ni al otro. Dice como anuncio es anunciación, no como enunciado retórico.
Muestra el mundo, el mundo que exige travesía y experiencia y padecimiento y risa. Lo que la
palabra “enseñar” muestra no puede ser transformado en una representación e invitación a
conocer, aunque no se disponga de ningún saber ya predispuesto. Se enseña el sabor de lo que,
3
Telma Barreiro en “Incidencia de la autoridad dentro del grupo: el docente como facilitador
grupal.” (2005)
alguna vez, se podrá o no saber. Es compañía, conversación, donación. Bajo la forma de dádiva,
enseñar es humillar. La tradición induce a pensar que “enseñar” es completar lo incompleto. El
alma sabe que “enseñar” es ir de incompletud a incompletud. ¿cómo se relaciona este texto con lo
que vienen desarrollando? Los textos que van incorporando tienen que tener una relación de
sentido entre sí para lo cual es necesario conectarlos entre sí

Autoridad y violencia, dos caras de una misma moneda: El Poder.

En una entrevista realizada a Jean Claude Filloux ( Francia, Universidad de París X), se le
preguntó si el sistema educativo generaba violencia, a lo que respondió:“-No exactamente, pero
hay relaciones forzosamente agresivas entre maestros y alumnos. Sólo a través del aprendizaje
es posible dominar estas situaciones. La escuela no podría funcionar sin unos contratos explícitos
entre maestro y alumnos. No hablamos de contra-pedagogía, sino de contratos profundos para
que la gente pueda conocerse los unos a los otros. “Es quizás a esta necesidad del docente de
explicitar esos contratos que ayuden a que esa relación asimétrica pueda dar cuenta de “buenos
resultados”.
Para comprender el papel del poder en el uso de la violencia es importante diferenciar poder de
autoridad. ¿Cómo relacionan concretamente estos textos con el problema que se propusieron
analizar?
El informe realizado por la organización Save the Children, “Amor, Poder y Violencia”, aproxima a
esta distinción :
“La autoridad es la capacidad para guiar la conducta de otra persona, ya sea por una
responsabilidad de protección y cuidado de la persona o por un bien grupal. La autoridad es el uso
del poder en positivo, legitimado y acordado socialmente, aceptado por quien la recibe y puede
variar según las sociedades, culturas y personas de las que se trata. La violencia es el uso del
poder usado en negativo, impuesto sin aceptación de la persona, que se vuelve víctima de algo no
deseado, no siempre legitimado socialmente, generando un daño en él o ella.
En suma, el poder puede ser utilizado tanto en forma positiva como negativa, y tiene
indefectiblemente la capacidad de influir en el desarrollo de las personas. Una persona que utiliza
su poder positivamente, aplica la autoridad de forma que genera protección, seguridad y límites
necesarios para un crecimiento sano y estable en los niños. En cambio el abuso de poder, uso del
poder negativo, genera entre otras cosas relaciones violentas, daños”.
Esta concepción se distingue de la propuesta en la cursada ¿en qué se distingue? ¿cómo la
relacionan si es que le encuentran una conexión?

3) Consideramos que un reto importante y que atravesará nuestra formación, es justamente


el trabajar a partir de la reflexión entre pares y “enseñándola” a nuestros estudiantes; para
que a través de la desnaturalización puedan preguntarse acerca de prácticas sociales que
inciden en sus vidas y que gracias a ese análisis consciente puedan tener la posibilidad de
transformar sus experiencias, pensamientos, construyéndose día a día en sujetos críticos
de sus propias vidas. ¿Cómo se relaciona con el tema que se propusieron analizar?

Como afirma el Ex Ministro de Eduación Alberto Sileoni: “Con el bicentenario de la Independencia


de la patria como horizonte, los docentes somos protagonistas de un tiempo decisivo en las aulas
argentinas”, Pienso que el rol del docente es fundamental para que los principios de la
arbitrariedad cultural y social con la que convivimos, pueda llegar a encontrar un “filtro” capaz de
hacer llegar lo mejor y más éticamente aceptable a los educandos. Tarea nada fácil, ya que no se
trata de omitir sino más bien de cuestionar, problematizar, o sea: desnaturalizar. ¿Quién es el
sujeto de “pienso”? ¿Sileoni o alguno de uds?
Como parte de la comunidad educativa, los docentes y porque no los y las practicantes,
transmitimos valores en forma permanente: a través de la enseñanza de contenidos disciplinares y
en el quehacer cotidiano, dentro y fuera del aula. Creo que como futuros docentes debemos
contribuir con las familias en la promoción de herramientas que les brinden a los niños y jóvenes
la posibilidad de poder apropiarse de los contenidos para que actúen y sean aplicables a su
cotidianeidad, ayudando a la constitución de sujetos críticos y autónomos.
“Hay que tener en cuenta que la historia no termina con la historia individual de cada uno. La
historia es un proceso. Si nosotros hacemos nuestra parte, contribuiremos a la lucha de la
generación siguiente.” (Freire Paulo, 2003: 25).
Bibliografía:

Filosofía:

 Zemelman, H. (2010), “Construcción de problemas desde el pensamiento


epistémico”, (p.10-12) en Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las

ciencias sociales latinoamericanas. IPECAL, México.

 Butler, J. (2001), Introducción [p. 11-17 hasta Vínculos apasionados] en Mecanismos


psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Madrid, Ediciones Cátedra.

 Foucalt, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. FCE. Bs.As Pág 57-59

 Foucalt, M. (2003). “Coraje y verdad”. En Abraham, Tomás. El último Foucalt. Bs As:


Sudamericana.

 Dussel, E. (1994), “De la conquista” a la “colonización” del mundo de la vida

 (Lebenswelt) en 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la


modernidad”, La Paz, Plural, pp 39-53.

Pedagogía:

 Dubet, Francois (2010). Crisis de la transmisión cultural y declive de la institución.


Universidad Victor Segalen, Burdeos. Política y Sociedad, Vol. 47 Núm. 2: 15-25.

 Tenti Fanfani, E. 2004. “Viejas y nuevas formas de autoridad docente”. Disponible


en: http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2014/11/Tenti-Fanfani-Viejas-y-nuevas-formas-

de-autoridad-docente.pdf

DEVOLUCIÓN:

1. Revisar los textos resaltados para aclarar la expresión escrita y el sentido de los

mismos.

2. En general el trabajo requiere que conecten de modo concreto cada una de las

afirmaciones o textos que transcriben o interpretan con la problemática que están


analizando. Al no hacer esto, los textos siguen una sucesión sumatoria que no permite

comprender por qué los van desarrollando.

3. En algunos casos se confunde si el autor del trabajo es el grupo, por lo que habría que

decir por ej. “nosotros pensamos”, o si el autor es uno de Uds., como cuando dicen

“pienso”

4. REHACER

S-ar putea să vă placă și