Sunteți pe pagina 1din 26

1

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

MONOGRAFÌA: TENDENCIAS EN EL ESTUDIO DEL AUTOCONTROL EN LA


CONDUCTA ALIMENTARIA.

Trabajo de grado para optar al título de

PSICÓLOGA

Angie Paola Correa Oviedo

Bajo a dirección de William Jiménez Leal

Bogotá, D.C., Enero de 2017


2

TABLA DE CONTENIDO

Lista de Figuras………………………..……………..………….......... 3

Resumen y Justificación………………………………….…………... 4

Introducción………………………………………………………………. 5

Definiciones del Autocontrol………….…………………………….. 6

El Agotamiento del ego y el modelo de recursos del autocontrol..................7

El modelo de Procesos del Autocontrol………………………………….. 8

Medidas conductuales e instrumentos para medir Autocontrol…………… 10

Medidas de gratificación diferida………………………………………… 14

Medidas fisiológicas y de Neuroimagen…………………………….. 15

Metodología……………..…………………………………………… 16

Resultados……………………….…………………………………... 17

Discusión……………………………………..……………………… 20

Conclusiones…………………………………..…………………………. 21

Referencias……………………………………………………………….. 22
3

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de búsqueda y selección de artículos incluidos en el estudio……… 17

Figura 2. Distribución de acuerdo a las medidas utilizadas. …………………………..18


4

RESUMEN

El autocontrol ha sido objeto de estudio para la psicología en las últimas décadas por su
importancia en la regulación de la conducta humana en distintas áreas. Este estudio se centra
en exponer las principales tendencias, específicamente en torno a las medidas de acceso y
principales hallazgos en una muestra de 28 artículos en relación con la conducta alimentaria
con el fin de brindar herramientas que permitan discriminar el panorama de la investigación
actual en el tema, ahondar en su conceptualización y contribuir a la comprensión de su
impacto en el contexto clínico y sanitario global.

JUSTIFICACIÓN.
De acuerdo con reportes de la Organización Mundial de la Salud la principal causa de
mortalidad en el mundo corresponde a las enfermedades cardiovasculares (ECV). Reportes
indican que ‘‘estas enfermedades causaron casi 17,5 millones de muertes en 2012; es decir,
3 de cada 10’’(OMS, 2014). Asimismo, la nutrición saludable se vincula como una de las
principales fuentes de protección contra estas y muchas otras enfermedades no trasmisibles.
(OMS,2003), por lo cual indagar sobre las estrategias que faciliten este tipo de conductas
resulta de vital importancia, y es allí donde los aportes de la psicología “en torno al
autocontrol reflejan un rol central que permita el tratamiento y la prevención de dichas
enfermedades.
5

INTRODUCCIÓN
Ahora bien, en la psicología ha existido un interés constante por la capacidad de alterar
conscientemente las propias respuestas en línea con los estándares e ideales propuestos por
cada persona. Así, el autocontrol se propone como una habilidad que permite a las personas
ejercer conductas saludables a largo plazo (Weir, 2012). No obstante, el debate en cuanto a
la definición de este concepto y cómo medirlo ha sido constante, por lo que es necesario
adoptar un marco de referencia que permita objetivar el constructo y facilitar el diseño de un
modelo experimental. Por esta razón, para iniciar este texto se brindan algunas definiciones
de autocontrol pero se hace especial énfasis en el estudio del modelo de recursos del
autocontrol y algunas de las críticas que existen en torno a esta teoría, que permite argumentar
la proposición de algunas medidas comportamentales y fisiológicas de este constructo.
Posteriormente, se indican las metodologías acogidas en este estudio de carácter monográfico
que accedió a diversas fuentes de la literatura disponible.
6

MARCO TEORICO
Definiciones de Autocontrol
Para comenzar, algunos psicólogos como Logue (1995) han explicado que existen dos
factores importantes a la hora de tomar decisiones: el valor de la opción contemplada y su
cercanía en temporalidad. De esta manera, el autocontrol o gratificación retardada (delay of
gratification en inglés) ha sido definido como la elección de un resultado más valioso y
demorado con respecto a otras opciones existentes. Por otra parte, la impulsividad o
gratificación instantánea se refiere a la elección de un resultado más inmediato y de menor
valor con respecto a otras opciones.
Por otra parte, Barkley (2005) define autocontrol como la respuesta o la cadena de respuestas
del individuo que alteran la probabilidad de su correspondiente respuesta ante un evento, y
al hacerlo altera también la probabilidad de una consecuencia futura relacionada con ese
evento. Además lo detalla así:
1. Las respuestas de autocontrol están dirigidas hacia el mismo sujeto, en
contraposición a respuestas al evento inicial que proviene de factores ambientales. De
esta manera, se pueden realizar acciones que faciliten la consecuencia deseada, como
cuando se refuerzan conocimientos que interesa aprender o modificar el ambiente
para facilitar conductas deseadas como esconder dulces que no se quieren comer en
exceso.
2. Las acciones se realizan con el propósito de modificar conductas del individuo
3. Las conductas de autorregulación o autocontrol sirven para cambiar las
consecuencias futuras más allá de las inmediatas.
4. Para que ocurran conductas de autorregulación el individuo debe considerar las
respuestas de conducta del largo plazo por sobre las de corto plazo.
5. Es importante que el individuo pondere las contingencias comportamentales
implicadas en el corto y largo plazo, es decir que se pregunte por las potenciales
consecuencias derivadas de actuar de una u otra forma.
6. Deben existir algunas facultades mentales o neuropsicológicas que permitan percibir
el tiempo y el futuro para facilitar la organización del comportamiento.
Particularmente, este autor propone algún tipo de memoria que conecte el pasado, el
presente, el futuro y las acciones que permiten alcanzar una meta.
7

Finalmente, teorías más recientes, como la expuesta por Heatherton y Wagner (2011)
considera al auto control como la habilidad para dominar y regular el pensamiento, las
emociones y la conducta para alcanzar metas a largo plazo. En donde el auto control se puede
entender como la competencia entre dos fuerzas opuestas: los impulsos, que facilitan la
expresión de algo que se desea inmediatamente vs la fuerza de auto control que permite pasar
por alto los impulsos y se relaciona con alcanzar metas a largo plazo. Así, para que exista un
ejercicio de autocontrol exitoso es necesario que la fuerza de autocontrol sea superior a la de
los impulsos (Hofman, Friese & Strack, 2009). Además, el autocontrol se basaría en
procesos controlados que permiten supervisar y regular urgencias que rivalicen con los
objetivos iniciales y mantener la atención en ellos (Baumeister, Vohs, & Tice, 2007).

El agotamiento del ego y modelo de recursos del auto control


De acuerdo con lo expuesto por Baumeister, Vohs, y Tice, (2007) el agotamiento del ego
supone que pasar por alto respuestas propias predominantes (impulsos, apetitos) en una tarea
consume y puede agotar recursos energéticos internos en tareas subsecuentes, y por lo tanto
desencadenar un estado en el cual se imposibilita la habilidad de autocontrolarse de manera
efectiva. Ahora, con respecto a los recursos que se agotan en tareas seguidas que requieren
el autocontrol, Galliot y Baumeister (2007) han reportado estudios que aseguran que la
disponibilidad de glucosa podría tener relación con el recurso que se agota y conlleva a la
depleción del ego. Ellos llegan a esta conclusión porque notan que las fallas en estas tareas
son más usuales cuando la disponibilidad de glucosa es baja o no llega efectivamente al
cerebro, además, cuando se aumenta esta disponibilidad el desempeño en la segunda tarea se
ve beneficiado. No obstante, en el mismo artículo los autores afirman que es importante
avanzar en el estudio de las diferencias individuales, (en donde sugieren características
orgánicas) que expliquen la variabilidad en el desempeño del ejercicio de auto control en
participantes con bajos niveles de glucosa. Por lo cual, se puede decir que esta medida podría
no corresponderse completamente con el recurso que está detrás de la depleción del ego.
8

Críticas al modelo de recursos


Con respecto a los recursos internos que permiten ejercer el autocontrol, Inzlicht y
Schmelchel (2012) consideran que esta teoría tiene algunas fallas en cuanto a su capacidad
para explicar la depleción del ego de manera que trascienda la formulación teórica, además,
consideran que cuenta con poca especificidad metodológica. Por lo tanto, proponen
que dominios afectivos, cognitivos y motivacionales explican el proceso por el cual se llega
al estado de la depleción del ego y que se debe continuar en la operacionalización de estos
factores para obtener información que ayude a entender mejor los mecanismos por los cuales
es posible el auto control. Así mismo, en trabajos más recientes Inzlicht, Schmeichel y
Macrae (2014) han identificado algunos problemas con la noción del autocontrol como
dependiente de un recurso. En primer lugar, la idea de recursos es muy amplia, por lo cual
dificulta un acceso metodológico adecuado, ya que no es posible objetivar directamente la
depleción del ego, y más bien los hallazgos de muchas de las investigaciones que soportan la
teoría de los recursos han dependido de inferencias de los investigadores dado que el recurso
no está definido con precisión. Como segundo argumento, indican que variados estudios
muestran que cambios en las percepciones y motivación de las personas en medio del
paradigma secuencial pueden atenuar la depleción del ego. (Muraven & Slessareva, (2003);
Clarckson, et al (2010); Job, et al (2010) & Heckman, et al(2012)) Finalmente, se señala que
detrás de la aparente falla por mantener el autocontrol en tareas sostenidas, podrían estar
ventajas evolutivas que permiten al ser humano desde la prehistoria tener flexibilidad en esta
capacidad y facilitar la toma de decisiones (Cohen, McClure & Yu, 2007).

El modelo de procesos del auto control.


Inzlicht & Schmelchel (2012) explican dominios fundamentales que operan en este proceso:
por un lado el que corresponde a los estados motivacionales y afectivos y por otro a procesos
proxésicos o de la atención.
En primer lugar, el hecho de que las personas padezcan un estado de depleción del
ego puede corresponderse con auto indulgencias en las cuales las personas dan primacía a la
fuerza del impulso deliberadamente. En otras palabrasse contradice la idea de que exista un
agotamiento en la capacidad de autocontrol de las personas y que más bien, la falta de
autocontrol obedece a cambios en estados volitivos de las personas en donde después de
9

incurrir en una tarea en donde se ejerció el autocontrol, las personas eligen acabar con la
moderación para satisfacer deseos más inmediatos.
Es importante recordar que tal como lo explican Crowell, Kelley & Schmeichel (2014), la
gran mayoría de estos estudios se elaboran usando el paradigma de tareas secuenciales, es
decir, que se le pide a los participantes ejercer el auto control en dos tareas sucesivas. Con
respecto a su desempeño, se ha encontrado que los actos iniciales de auto control de alguna
manera disminuyen la capacidad de auto control en la tarea siguiente, en más de 100 estudios.
No obstante, Inzlicht & Schmelchel (2012) señalan que muchos estudios pueden interpretar
esa disminución de autocontrol como una falla en la capacidad de autocontrolarse al no tener
en cuenta refuerzos en sus diseños experimentales, que podrían contrarrestar esta tendencia
a la auto indulgencia. Así mismo, se podrían presentar cambios atencionales en paralelo, los
cuales permitirían el cambio de foco desde lo que propone la tarea inicial hacia las
posibilidades de refuerzo inmediato, que supone fallas para identificar el momento en el cual
es necesario el autocontrol y también afectaría el desempeño en la segunda tarea.
Es importante recordar que este paradigma es solo uno de los múltiples que existen en el
estudio y el abordaje cuantitativo del autocontrol. En donde además resulta significativa la
operacionalización y definición del concepto. De esta manera, a continuación se exponen
medidas de autor reporte, comportamentales y, fisiológicas y de neuroimagen que dan cuenta
de esta variable.
Ahora bien, otras teorías (Petersen. & Posner, 2012), han vinculado la capacidad de
autocontrol con una de las modalidades de la atención, llamada atención ejecutiva y que se
asocia a los modelos cibernéticos de Inzlicht & Schmelchel (2012). Esta modalidad de la
atención, además de diferenciarse por sus mecanismos neurobiológicos de otras más
primitivas, también se ha vinculado con el procesamiento ejecutivo necesario para optar por
respuestas no dominantes sobre respuestas dominantes, acorde al paradigma del efecto
Stroop. En donde existe un conflicto que plantea alternativas de solución contrarias a la
respuesta automática. No obstante, esta es solo una de las medidas que se han planteado para
acceder cuantitativamente al autocontrol. Aún más, es importante verificar la
conceptualización de esta variable de alta complejidad para comprender de manera precisa
los hallazgos de diversas investigaciones. Así, a continuación se exponen algunos
cuestionarios, tareas comportamentales, medidas neurofisiológicas y de neuroimágen que se
10

han asociado a este constructo, precisando en algunos casos las ideas detrás de su asociación
conceptual.
Medidas comportamentales de auto control.
Allom, et al (2016) reportan que si bien existe una gran variedad de medidas orientadas a la
variable de autocontrol, dadas sus múltiples definiciones algunas medidas comportamentales
no convergen en un solo constructo. A diferencia de lo que sucede con cuestionarios de
autorreporte en donde las personas pueden indicar mediante la respuesta a preguntas
comportamientos asociados a este rasgo de la personalidad. Algunos de ellos se reportan a
continuación:
● Tangney Self-Control Scale (SCS)
Tangney, Baumeister, & Boone (2004), describen una escala de 36 ítems con una escala
Likert en donde el participante señala qué tanto, en términos de ‘‘para nada’’ y
‘‘completamente’’ se identifican con algunas frases que describen su estado típico. La escala
valora cuatro dominios del autocontrol en donde se incluyen pensamientos, emociones,
impulsos y desempeño Esta escala valora el autocontrol como la habilidad para anular
respuestas internas, así como interrumpir tendencias comportamentales indeseadas
(impulsos). Se presenta como una escala tipo Lickert de 5 puntos desde 1: para nada, 5:
mucho. Los autores reportan una consistencia interna de alfa=0.89 y confiabilidad test re test
de 0.89 en un periodo de una semana. Los indicadores de validez correlacionan altos puntajes
en esta escala con personas que presentan altas notas, major ajuste psicológico, menos
problemas comportamentales como la pica alimenticia y control sobre la bebida de licor,
además, de mejores habilidades interpersonales. Así mismo, otros estudios han indicado un
coeficiente alfa de 0.90 (Schroder, Ollis & Davis, 2013) Finalmente, se describe una versión
corta de 13 preguntas que reportan un buen ajuste. (Maloney, Grawitch & Barber, 2012)

● Self-Regulation Questionnaire (SRQ)


Consiste en un cuestionario de 63 preguntas elaboradas para evaluar la habilidad general para
regular la conducta de manera que se puedan alcanzar metas futuras, en conductas
relacionadas al abuso de sustancias. Al respecto se han descrito 7 procesos importantes que
se pretenden medir: Recibir información relevante, evaluar la información y compararla con
11

la norma, desencadenar el cambio, buscar otras opciones, formular un plan, implementar el


plan y evaluar la efectividad del plan. Este test ha demostrado una alta consistencia interna
con alfa=0.91. Adicionalmente, tras estudios para valorar los factores asociados a la prueba,
se encontró que uno de ellos agrupa 31 preguntas, que constituyen su versión corta con un
alfa= 0.92(Carey, Nial & Collins, 2004). Finalmente, muestra una gran validez convergente
con medidas como el volumen de alcohol que se consume en una sola ocasión (r = -.23, p =
.04) y consecuencias negativas de beber (r = -.46, p < .0001) ( Brown, Miller &
Lawendowsky 1999).

● Faceta de auto disciplina del factor de responsabilidad del NEO PI


Es importante aclarar que basado en una perspectiva teórica del psicoanálisis con respecto al
control de los impulsos, esta faceta consiste en un conjunto de 10 ítems que valoran la
habilidad para iniciar tareas y llevarlas a cabo hasta el final a pesar de inconvenientes y
distracciones. De esta manera, puntajes altos son indicadores de una persona que trabaja hasta
culminar una tarea. Por el contrario, los bajos puntajes son indicadores de personas que
postergan sus compromisos y no los finalizan así quieran hacerlo. (Costa, & McCrae, 1992)

Por otra parte, el autocontrol también ha sido definido como aquellas capacidades
neurocognitivas que permiten el sobreponerse a algunos impulsos (Hofmann, Schmeichel &
Baddeley, 2012). Así, existen otras medidas comportamentales que lo miden como:
● Stop signal task (control atencional)
La tarea consiste en una fase en la que el participante debe discriminar entre cuadrados y
círculos en la pantalla de un computador mediante la presión de un botón con su mano
izquierda para el cuadrado y la mano derecha para el círculo y otra fase en la cual debe inhibir
esas respuestas cuando se escucha un tono. Esta tarea se asocia al control atencional. (Tang
& Schmeichel, 2014)
● Iowa gamblig task
Los participantes reciben una suma de dinero virtual y se les pide maximizar sus ganancias
mediante la selección de cartas que pertenezcan a alguno de los cuatro grupos propuestos,
en donde algunas cartas dan más ganancias pero así mismo castigos y otras dan menos
12

ganancias pero menos castigos. Esta tarea se asocia a la toma de desiciones. (Allom, et al,
2016)

Por su parte, Lee y Kern (2011) identificaron cuatro aproximaciones de las medidas de
autocontrol: medidas de función ejecutiva, medidas de gratificación diferida, cuestionarios
de autoreporte, y cuestionarios de reporte por un informante.
De esta manera, encuentran los siguientes instrumentos destinados a la medición del
autocontrol:
● Test go/ no go
Consiste en la presentación de estímulos en tres tres niveles de dificultad ascendente
en donde los participantes deben clasificar lo más rápido que puedan los estímulos
que se les presenten mediante la decisión de clasificar o no los reactivos en categorías
que se les proponen. (Votruba & Langenecker, 2013)
● Test de Stroop
Requiere que los participantes nombren el color de la tinta de palabras e inhiban la
lectura de las palabras. Los estímulos incluyen congruencias (el color y la palabra se
corresponden) e incongruencias (el color y la palabra no se corresponden). Se tiene
en cuenta la velocidad de procesamiento y las congruencias e incongruencias en el
desempeño del participante. (Allom, et al, 2016)
● Wisconsin card sorting task
Este test consiste en que los participantes clasifiquen cartas de un conjunto de acuerdo
con posibles asociaciones que puedan establecer con alguna de las cuatro cartas
estímulo que se le presentan. En esta tarea la única forma de saber si se está
clasificando correctamente la carta es que el evaluador así lo indique. En caso de no
estar acertado se espera que el participante intuya e intente otras posibilidades de
clasificación de acuerdo con el feedback que le presenta el evaluador. (Somsen, 2007)
● Matching familiar figures task
La tarea consiste en mostrar a los sujetos un dibujo y seis figuras de referencia en
donde deben emparejar las idénticas. Es importante mencionar que los estímulos
difieren sólo en pequeños detalles. En esta tarea se tiene en cuenta el supuesto según
13

el cual una persona con adecuado control inhibitorio observa todas las posibilidades
con detenimiento antes de tomar una decisión. (Sánchez, Giraldo & Quiroz, 2013)
● Stop- signal task
Consiste en la presentación de algunos estímulos visuales frente a los cuales el participante
debe presionar un botón con su mano derecha si ven una O y la izquierda si ven una X.
Además, algunas veces se presenta un estímulo auditivo o tono frente al cual los participantes
deben inhibir su respuesta. (Hughes, et al. , 2014)
● Torre de Londres
Como mencionan Cepeda, et al (2015)‘‘A los participantes se les presenta un tablero con tres
varillas de diferente tamaño y tres esferas de distintos colores’’(p. 119). Además, se les indica
cómo deben quedar organizadas las esferas al final de su ejecución. También hay unas reglas
que deben seguirse durante la ejecución como la manipulación de una esfera por vez y que
no se puede ubicar una esfera más grande sobre una más pequeña. Con ello se pretende
evaluar la planeación y la flexibilidad del participante al elaborar una estrategia que le
permita culminar la tarea.
● Trail making test (TMT) A Y B
La tarea consiste en unir mediante el dibujo de una línea una secuencia de estímulos de
manera que cumplan con las indicaciones del evaluador. En el TMT-A deben unirse números
en orden ascendente. En el TMT-B deben unirse parejas de un número y una letra, alternando
entre cada una de estas categorías, con el número o la letra que siga la secuencia. (Lee, et al.,
2014)
● Flanker task
Esta tarea consiste en la presentación de varios tipos de estímulos en la misma lámina.
Estímulos congruentes, incongruentes y neutrales con respecto a una guía según la cual los
participantes deben clasificar los estímulos. En esta tarea se espera que las personas puedan
inhibir respuestas inapropiadas con respecto al contexto y también sugiere estar atento
durante su ejecución. (Eriksen & Eriksen, 1974).
● Ballon analogue risk task
Es una tarea computarizada que simula características de la toma de decisiones en donde el
participante debe inflar unos globos que se le presentan visualmente, cada vez que lo infla el
globo acumula más ganancias, pero se le advierte que en algún punto podría reventarse, por
14

lo cual el sujeto debe evaluar pérdidas y ganancias en una situación de riesgo e incertidumbre.
(Balagueró, et al., 2014)

Medidas de gratificación diferida


Mischel, W. (1974), define la gratificación diferida como la tendencia a preferir y elegir
comportamientos orientados hacia metas más valiosas a largo plazo sobre refuerzos
instantáneos. Así, esta habilidad se considera parte de la capacidad para auto regularse que
hace parte de la personalidad e indica madurez. Con el tiempo, y el interés creciente en este
constructo, se han diseñado cuestionarios y tareas experimentales que apuntan a él como las
siguientes:
● Kirby delay discountig questionnaire
Consiste en un cuestionario de 27 preguntas que se puede dividir en tres sets en donde
aumentan las bonificaciones propuestas. En este, los participantes deben elegir entre
recompensas pequeñas e inmediatas y recompensas más grandes pero demoradas. (
Myerson, Baumann & Green, 2014)
● Single key impulsivity paradigm (SKIP) Consiste en una tarea en la cual los
participantes deben hacer click en un mouse para acumular ganancias. De acuerdo
con la cantidad de clicks acumulan mayores recompensas y estas se le informan al
final de cada ensayo (Dougherty, et al., 2013) No es claro porque esta tarea cae en
esta categoría.
● Tarea del masmelo
Se trata de una situación diseñada por el equipo de Kochanska en 1996 que
usualmente es usada con niños. Es una situación en donde se les indica a los niños,
después de haber terminado una tarea, que tienen dos opciones para un refrigerio. El
evaluador le indica que puede comerse una golosina ahora o que si espera a cuando
él vuelva podrá comer más. El masmelo se deja justo en frente del participante y se
quiere evaluar qué tanto resiste al impulso de comerse la golosina. (Kidd, Palmeri &
Aslin, 2013)
Otros autores, como Evans y Beran (2012) han expuesto medidas computarizadas para medir
tareas de autocontrol que han sido usados en monos Rhesus y son una variación al test de
recompensa diferida. Permite que los monos manipulen una palanca de mando que les
15

permite ganar paletas de banana, no obstante, para alcanzar su cometido, los monos deben
elegir caminos que no van directo hacia la recompensa.

Medidas fisiológicas y de neuroimagen


Galliot y Baumeister (2007) definen al autocontrol como una capacidad limitada y además
argumentan que esta capacidad se limita por la cantidad de energía proveniente de la glucosa.
Gran parte de su argumento se sustenta en el elevado gasto energético que tiene el cerebro
para asumir sus funciones. En su revisión reportan distintas formas para manipular la
cantidad de glucosa disponible que según su estudio tendrían implicaciones en las funciones
ejecutivas relacionadas con el autocontrol tales como estudios en impulsividad, control
atencional, regulación emocional, crimen y agresión y abandono del cigarrillo.
Algunas de las formas de manipular esta variable incluyen:
 Medidores de glucosa: Brindan información acerca de los niveles de glucosa
disponibles en el torrente sanguíneo en los participantes mediante la toma de una
muestra de sangre y la medición de niveles de glucosa.
 Experimentos con inyecciones de glucosa: Los investigadores brindan a los
participantes ya sea inyecciones de glucosa en sangre o alimentos, batidos o pastillas
que la elevan y comparan su desempeño con participantes que toman un placebo
 Acompañado a la inyección de insulina en el torrente sanguíneo y la
consecuente disminución en los niveles de glucosa se miden cambios
comportamentales o cognitivos en los participantes.
 Se miden variables cognitivas y comportamentales en participantes que se han
saltado el desayuno y se compara con participantes que si han tomado una comida en
la mañana.

Tal como señalan Berkman, Graham y Fisher (2012), se han vinculado algunas áreas
cerebrales al ejercicio del autocontrol. Algunas de ellas son la corteza
prefrontal ventromedial, el giro frontal inferior derecho, el córtex cingulado anterior dorsal,
la ínsula anterior, el área motora presuplementaria, núcleo subtalámico, y ganglios basales se
activan durante una respuesta de inhibición. Además, se señala que en estudios recientes se
ha vinculado la activación del área motora presuplementaria y la corteza cingulada anterior
16

dorsal con la detección de potenciales conflictos entre la respuesta deseada y la respuesta


predominate , también se señala que el giro frontal derecho anterior se vincula con la
planeación entre la inhibición y el detenerse y que las estructuras subcorticales son las
encargadas de dirigir la respuesta comportamental inhibitoria.

Ahora, para medir la activación de estas áreas cerebrales en tareas involucradas con
autocontrol se han utilizado herramientas como neuroimágenes funcionales que han sugerido
la necesidad del balance en la activación de de las regiones cerebrales que representan la
recompensa, saliencia y valor emocional de un estímulo y la activación de las áreas
prefrontales asociadas al autocontrol durante el buen y mal desempeño en tareas de
autocontrol (Heatherton & Wagner, 2011). Además, se presume que otras técnicas de de
menor precisión como EEG y ECG podrían aportar información acerca de la activación
cerebral asociada al auto control. Además, como informan Sheppes, Catran, & Meiran (2009)
en tareas de regulación emocional, específicamente en reevaluación cognitiva se han
reportado cambios significativos en la conductancia de la piel y la temperatura en algunos
dedos.

METODOLOGÍA
Se elaboró una revisión sistemática, la se describe como un diseño de investigación
observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones
primarias (Beltrán, 2005). Asì, se exponen los principales aspectos en la literatura reciente
en lo que concierne al autocontrol en la conducta alimentaria. de la literatura reciente para
encontrar argumentos científicos para resolver la cuestión acerca de los principales hallazgos
con respecto a la relación entre autocontrol relacionado y la conducta alimentaria. Para ello,
a continuación, se exponen los criterios de búsqueda necesarios para recolectar la
información a tener en cuenta.
Criterios de búsqueda
Para elaborar un estado del arte que permita resolver la pregunta de investigación acerca de
la relación del autocontrol con los procesos psicológicos más relevantes en el plano de la
conducta alimentaria. Para ello, se consultaron bases de datos recientes (Últimos 8 años-
2008-2016), en diferentes bases de datos (EBSCOhost, ScienceDirect, PsycARTICLES, )
17

que serán accedidas mediante recursos electrónicos de la Universidad de Los Andes y Google
Scholar. Los términos de búsqueda empleados y sus respectivas combinaciones son
autocontrol+ ingesta alimentaria, y en inglés self control+ food consuption. De esta manera,
se considerarán datos en inglés y español que permitan elaborar un panorama global acerca
de evidencia empírica que permita solucionar la pregunta de investigación. Posteriormente,
el proceso de filtro de artículos se asegurará de A) que los estudios son empíricos. B)
Pertenecen a la disciplina de psicología, C) Son pertinentes en la resolución de la pregunta
inicial D) El texto completo estaba disponible en línea.
El proceso de selección de artículos se describe en la Figura 1.
Figura 1. Proceso de búsqueda y selección de artículos incluidos en el estudio.

Diseño y
selecciòn de
criterios

Acceso y
bùsqueda en
bases de datos

•28 Artìculos que


Filtro de cumplieron todas
las
Artìculos especificaciones.

RESULTADOS.

Medidas Utilizadas:

Se reportaron diversas medidas para acceder al constructo de autocontrol. Dentro de las más
utilizadas se reportaron medidas de auto reporte (64%), en donde sobresale la escala de
Tangney (14 % de los estudios), asimismo se usaron cuestionarios de Food Craving, the
Dutch Eating Behaviour Questionnaire, Perceived Self Regulatory Success scale & impulse
18

control survey. En segundo lugar, se encuentran diseños experimentales relacionados con el


paradigma de la gratificación diferida, y en tercer lugar se encuentran test asociados al
contexto neuropsicológico y la evaluación de las funciones ejecutivas, en particular, aquellas
relacionadas con el control inhibitorio (22%)

Figura 2. Distribución de acuerdo a las medidas utilizadas.

MEDIDAS UTILIZADAS
Tangney self control Scale Go/no go Paradigm Stroop Paradigm
Otras Medidas de Autorreporte Delay discounting Task.

14%

28%

36%
11%

11%

Principales hallazgos.

Dentro de los estudios revisados se encontraron diversos campos de aplicación. Entre los
cuales se destaca el ámbito clínico, organizacional, del consumidor e investigativo.

Por ejemplo, se encontró que se podría facilitar el autocontrol en la conducta alimentaria si


se entrenan habilidades cognitivas como la atención selectiva, la memoria de trabajo y la
toma de decisiones mediante entrenamiento neuropsicológico o ejercicios de mindfulness.
(Kleiman, Trope & Amodio, 2016; Nguyen,& Polivy, 2013, Zhu, et al, 2014; Redden, &
Huss, 2012; Price, Higgs & Lee, 2016; Hendrickson & Rasmussen, 2016; Kuijer, et al, 2008;
19

Houben, Dassen, & Jansen, 2016; Ames, et al,2016 & Gillebaart, Schneider & De
Ridder,2016).

Por otra parte, se destaca el papel de la autoeficacia para mantener correctos hábitos
alimenticios, la cual facilita prestar mayor atención a las claves saludables (Nguyen &
Polivy, 2013).y planear rutinas de alimentación efectivas (Hankonen, et al, 2014)

En cuanto a los aportes relacionados con la psicología del desarrollo se destaca que el control
parental acompañado de entrenamiento atencional contribuye a mejorar los episodios de
ingesta emocional en adolescentes. (Zhu, Luo, Xingwei., Li,& Liu, 2014). En otros casos, se
observaron cambios en el desarrollo que indican un aumento de la elección de alimentos
saludables conforme avanza la edad de los participantes. (Ha, et al, 2016)

En el ámbito clínico se encontró que alta depresión se relacionaba con la ocurrencia de


conductas altamente impulsivas.(Privitera,McGrath, Windus & Doraiswamy,2015).
Además, que para facilitar el tratamiento de trastornos alimenticios es importante
concientizar a las personas de las sensaciones placenteras que produce la comida saludable
con el fin de aumentar su autocontrol y favorecer la elección de alimentos más saludables.
(Petit, et al, 2016) Un complemento importante en el tratamiento es el ejercicio, pues se ha
comprobado que el ejercicio aeròbico moderado fortalece el control inhibitorio y puede
soportar efectos de transferencia hacia el dominio del autocontrol en la conducta alimenticia.
(Lowe, Kolev & Hall, 2016). Finalmente, la creación de hábitos resulta importante pues las
personas con mayor auto control se demoran menos en resolver conflictos en lo que concierne
a su conducta alimenticia (Gillebaart, Schneider & De Ridder, 2016).

En el ámbito de la psicología de la motivación y la emoción, fue evidente que las conductas


alimentarias restrictivas y de carácter emocional comparten la activación de estructuras
cerebrales similares (ACC, OFC, VMPFC y DLPFC.). Por esta razón, se cree que las
intervenciones para manejar estos desórdenes serían los mismos o parecidos. (Wood et al,
2016; Lawrence, Hinton, Parkinson & Lawrence, 2012). Además, se menciona que el éxito
del autocontrol es en parte el resultado de regular procesos de impulsividad y afecto que
permitan alcanzar las metas propuestas. ( Lopez, Milyavskaya, Hofmann &Heatherton, 2016;
Blyderveen, et al 2016)
20

En otros ámbitos, se encontró que el consumo de alcohol promueve la ingesta de comida alta
en calorías( Christiansen, Rose, Randall & Hardman, 2015) y que los predictores para elegir
un snack en el trabajo incluyen el clima organizacional que experimenta el trabajador, en la
cantidad de demanda de autocontrol que se experimenta y la tendencia al comer emocional.(
Sonnentag, Pundt & Venz, 2016) Finalmente, se destacan aportes en el campo psicométrico
que portan a la validación de una escala que mide la activaciòn/ inhibiciòn de estrategias de
autocontrol. (Meule, Papies & Küber, 2012)

DISCUSIÓN.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que, aunque el foco de la consulta realizada fue la
conducta alimentaria, los resultados refieren múltiples procesos psicológicos que se adhieren
a un auto control efectivo. Así, se resume que este constructo corresponde a una distinción
compleja e interrelacionada con procesos avanzados de la cognición y el afecto. Por esta
razón, es común que se recopilen diversas herramientas para su medición, en donde se
destacan medidas diversas como lo son el auto reporte, situaciones experimentales (Test de
Bogus y paradigma de gratificación diferida) y medidas neuropsicológicas relacionadas con
la funciones ejecutivas. Si bien existe un amplio espectro de las medidas usadas, al menos en
los estudios que se exploraron aquí existe una gran preferencia por las medidas de autor
reporte y de carácter neuropsicológico en el diseño de la metodología. En este punto es
importante recordar que las herramientas deben ser ajustadas a la población que se quiera
estudiar y para futuras oportunidades es importante tener en cuenta las características
particulares de cada una de las poblaciones que participan en el estudio pues las comidas que
puedes ser apetitivas en una cultura pueden ser totalmente diferentes en otra locación, por lo
cual es importante realizar pilotos para acceder a los estímulos que mayor efecto puedan
generar en los estudios, un aspecto que fue poco explorado en los artículos relacionados,
asimismo como la exploración de comidas saladas.
21

CONCLUSIÓN.

La exploración del autocontrol en la conducta alimentaria es una oportunidad de encuentro


para diversas corrientes no sólo de la psicología sino del conocimiento en general. Estas
diversas corrientes se hacen evidentes al acceder sistemáticamente a la información
recopilada al respecto en tiempos recientes. Sobresale una larga tradición por acceder al
constructo de auto control mediante el autor reporte y el diseño de situaciones experimentales
en sesiones de entrenamiento relacionadas con la deplesión del ego. Además, este fenómeno
remarca gran trascendencia y sus hallazgos impactan al contexto clínico y epidemiológico,
aunque también ha generado un reciente interés en el plano político, social en investigativo
alrededor del mundo. Por esta razón, es indispensable continuar con las revisiones al respecto
que permitan tomar mejores decisiones en beneficio de la salud global, sobre todo en lo que
respecta a la prevención y el entrenamiento de habilidades psicológicas y conductuales que
promuevan una conducta alimentaria sana y equilibrada.
22

REFERENCIAS

Allom, , V., Panetta, G., Mullan, B. & Hagger, M. (2016) Self-report and behavioural
approaches to the measurement of self- control: Are we assesing the same construct?
Personality and Individual differences 90 137-142
Ames, S., Wurpts, I., Pike, J., MacKinnon, D., Reynolds, K. & Stacy, A. (2016) Self
regulation interventions to reduce consumption of sugar-sweetened beverages in adolescents.
Appetite (105) 652-662)
Balagueró, M., Jodar, M., García, A., Tormos, J. & Roig, T. (2014) Balloon Analogue Risk
Task to assess decision-making in Acquired Brain Injury. International Journal of
Psychological Research. 9(1) 30-39.
Barkley, R. (2005)Defining Behavioural Inhibition, Self- Control, and Executive
Function. En ADHD and the nature of Self-Control The Guilford Press.
Baumeister, K. & Vohs, D. (2007) The strength model of self- control. Current directions in
Psychological Sciences, 16, 351-355.
Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Rev. Colombiana de
Gastroenterología 60-69
Berkman, E., Graham, A. & Fisher, P. (2012) Training Self Control: A Domain- General
Translational Neuroscience Approach. Child development perspectives 6(4) 374-384.
Brown, J. M., Miller, W. R., & Lawendowski, L. A. (1999). The Self-Regulation
Questionnaire. In L. VandeCreek & T. L. Jackson (Eds.), Innovations in clinical
practice: A source book . 17, 281-289). Sarasota, FL: Professional Resource Press.
Blyderveen, S., Lafrance, A., Eldmond, M., Kosmerly, S., O´Connor, M. & Chang,
F.(2016)Personality differences in the susceptibility to stress-eating: The influence of
emotional control and impulsivity. Eating Behaviors. (23) 76-81
Carey, K. Neal, D. & Collins, S. (2004). A psychometric analysis of the self-regulation
questionnaire. Addictive behaviours. 29, (2): 253-260
Cepeda, M., Hickman, H., Arroyo, R., Moreno, D. & Plancarte, P. (2015) Índice de dificultad
en la solución de la tarea Torre de Londres en niños y adultos. International Journal
of Psychology and Psychological Therapy. 15 (1) 117-132.
Christiansen, P., Rose, A., Randall, L & Hardman, C. (2015) Alcohol´s Acute Effect on Food
Intake Is Mediated by Inhibitory Control Impairments. Health Psychology (35):5
518-522.
Clarkson, J.J. et al. (2010) When perception is more than reality: the effects of perceived
versus actual resource depletion on self-regulatory behavior. J. Pers. Social.
Psychology. 98, 29–46 34
Cohen, J. McClure, S & Yu, A. (2007) Should I stay or should I Go? How the human Brain
Manages the Trade-off between Exploitation and Exploration. Philosophical
Transactions: Biological Sciences 362 (1481) 933-342
Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R-R)
and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Odessa, FL: PAR.
Crowell, A., Kelley, N.& Schmeichel, B. (2014) Trait approach motivation moderates the
aftereffects of self-control. Frontiers in psychology, 5, 1-10
23

Dougherty, D., Mathias, C., Dawes, M., Furr, M., Charles, N., Liguori, A., Shannon, E. &
Acheson, A. (2013) Impulsivity, attention, memory, and decision-making among
adolescent marijuana users. Psychopharmacology 226, 307-319 doi: 10.1007/s00213-
012-2908-5
Duckworth , A. & Kern, M. (2011) A meta-analysis of the convergent validity of self-control
measures.Journal of research in Personality 45 259-268
Durante, A. & Mammoliti, C. (2012) Psychology of self control. Nova Science Publishers
Eriksen, B & Eriksen,C.( 1974). "Effects of noise letters upon identification of a target letter
in a non- search task". Perception and Psychophysics 16: 143–149.
doi:10.3758/bf03203267
Evans, T & Beran, M. A (2012) computerized detour task for the assessment of self- control
behaviour. Psychology of Self Control
Galliot, M. & Baumeister, R. (2007) The physiology of Willpower: Linking Blood Glucose
to self- Control. Perspectives in social Psychology Review; 11(4):303-27. doi:
10.1177/1088868307303030.
Gillebaart, M., Schneider, I & De Ridder, D. (2016). Effects of Trait Self-Control on
Response Conflict About Healthy and Unhealthy Food. Journal of Personality 84 (6),
789-799.
Ha, O., Bruce, A., Pruitt, S., Cherry, B., Smith, R., Burkart, D., Bruce, J. & Lim, S. (2016)
Healthy eating desitions require efficient dietary self-control in children: A mouse
tracking food desition Study. Appetite. (105) 575-581
Hankonen, N., Kinnunen, M., Absetz, P. & Jallinoja, P (2014). Why Do People High in Self-
Control Eat More Healthily? Social Cognitions as Mediators. The Society of
Behavioral Medicine (47), 242–248.
Heatherton, T. F., & Wagner, D. D. (2011). Cognitive neuroscience of self-regulation failure.
Trends in Cognitive Sciences, 15, 132– 139.
Heckman, B.W. et al. (2012) The restorative effects of smoking upon self-control resources:
a negative reinforcement pathway. J. Abnormal. Psychology. 122, 244–249
Hendrickson, K. L., & Rasmussen, E. B. (2016). Mindful Eating Reduces Impulsive Food
Choice in Adolescents and Adults. Health Psychology. http://
dx.doi.org/10.1037/hea0000440
Hofmann, W., Friese, M & Strack, F. (2009) Impulse and Self Control From a dual-systems
Perspective. Perspectives on psychological science. 4(2) 162-176
Hofmann, W., Schmeichel, B & Baddeley, A. (2012) Executive functions and self-regulation.
Trends in Cognitive Sciences 16(3) 174-180 doi:10.1016/j.tics.2012.01.006
Honkanen, P., Ottar, S., Verplanken, B.& Huy, H.(2012) Reflective and impulse influences
on unhealthy snaking. The moderating effects of food relate self control. Appetite.
(58) 616-622.
Houben, K., Dassen, F. & Jansen, A. (2016) Taking control: Working memory training in
overweight individuals increases self-regulation of food intake. Appetite. (105) 567-
574)
Houben, K. & Jansen, A. (2011)Training inhibitory control. Arecipe for resisting sweet
temptations. Appetite (56) 345-349.
Hughes, M., Budd, T., Fulham, W, Lancaster, S., Woods, W., Rossell, S.& Michie, P. (2014)
Sustained brain activation supporting stop-signal task performance. European Journal
of neuroscience 39 1363-1369 doi:10.1111/ejn.12497
24

Inzlicht, M. & Schmelchel, B. (2012) What is ego depletion? Toward a Mechanistic Revision
of the Resource Model of Self-Control. perspectives on Psychological Science 7(5)
450-463
Inzlicht, M., Schmeichel, B., & Macrae, C. (2014). Why self-control seems (but may not be)
limited. Trends Cognitive. Science. 18, 127–133. doi: 10.1016/j.tics.2013.12.009
Job, V. et al. (2010) Ego depletion – is it all in your head? Implicit theories about willpower
affect self-regulation. Psychological. Science. 22, 1686– 1693 35
Keller, C., Hartmann, C & Siegrist, M. (2016) The association between dispositional self-
control and longitudinal changes in eating behaviors, diet quality, and BMI,
Psychology & Health, 31(11), 1311-1327, DOI: 10.1080/08870446.2016.1204451
Keller, C.& Siegrist, M (2013). Succesful and unsuccsessful restrained eating. Does
dispositional self control matter? Appetite. (74) 101- 106
Kidd, C., Palmeri, H. & Aslin, R. (2013) Rational snacking: young children’s decision-
making on the marshmallow task is moderate by beliefs about enviromental
reliability. Cognition 126(1). 109-114 doi:10.1016/j.cognition.2012.08.004
Kleiman, T., Trope, Y. & Amodio, D. (2016). Cognitive control modulates attention to food
cues: Support for the control readiness model of selfcontrol. Brain and Cognition
(110), 94-101.
Kuijer, R., Ridder, D., Ouwehand, C., Houx,B. & van den Bos, R. (2008)Dieting as acase of
behavioral desition making. Does self- control matter?. Appetite (51) 506-511
Lawrence, N., Hinton, E., Parkinson, J. & Lawrence, A. (2012) Nucleus accumbens response
to food cues predicts subsequent snack consumption in women and increased body
mass index in those with reduced self-control. Neuroimage. (63) 415-422
Lee, A & Kern, A. (2011) A meta- analysis of the convergent validity of self- control
measures. Journal of Research in Personality. 45 (3) 259-268
doi:10.1016/j.jrp.2011.02.004
Lee, N. Wallace, G., Raznahan, A., Clasen, L. & Giedd, J.(2014) Trail making test
performance in youth varies as a function of anatomical coupling between the
prefrontal cortex and distributed cortical regions. Frontiers in Psychology. 5 (496)1-
32 doi:10.3389/fpsyg.2014.00496
Lin, P., Wood, W. & Monterosso, J. (2015). Helathy eating habits protect against
temptations. Appetite (103) . 432-440.
Logue, A. (1995) Self control: Waiting until tomorrow for what you want today. Prentice
Hall.
Lopez, R., Milyavskaya, M., Hofmann,W. &Heatherton, T. (2016) Motivational and neural
correlates of self-control of eating: A combined neuroimaging and experience
sampling study in dieting female college students. Appetite (103) 192-199.
Lowe, C., Kolev, D. & Hall, P. An exploration of exercise-induced cognitive enhancement
and transfer effects to dietary self-control. (2016) Brain and Cognition. (110) 102-
111
Mac Leod & Mac Donald (2000) Interdimensional interference in the Stroop effect:
Uncovering the cognitive and neural anatomy of attention. Trends in cognitive
sciences, 4 p. 383-391
Maloney,P., Grawitch,M. & Barber,L. (2012). The multi-factor structure of the Brief Self-
Control Scale: Discriminant validity of restraint and impulsivity, Journal of Research
in Personality, Volume 46(1),111-115, doi:10.1016/j.jrp.2011.10.001
25

Meule, A., Papies, E. & Küber, A (2012) Differentianting between successful and
unsuccessful dieters. Validity and reliability of the Perceived Self-Regulatory
Success in Dieting Scale. (58) 822-826

Mischel, W. (1974). “Processes in delay of gratification,” in Advances in Experimental


Social Psychology, Vol. 7, ed L. Berkowitz (New York, NY: Academic Press), 249–
292
Muraven, M. and Slessareva, E. (2003) Mechanisms of self-control failure: motivation and
limited resources. Pers. Social. Psychology. Bull. 29, 894–906 33
Myerson, J. Baumann, A. & Green, L. (2014) Discounting of delayed rewards: A thoretical
interpretation of the Kirby questionnaire. Behavioral Processes 107 33-105.
doi:10.1016/j.beproc.2014.07.021
Nguyen, C. & Polivy, J. (2013). Eating behavior, restraint status, and BMI of individuals
high and low in perceived self- regulatory success. Appetite (75) 49-53
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Las 10 causas principales de defunción
en el mundo (Nota descriptiva No 310). Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2003) Diet, nutrition and the prevention of
chronic diseases: report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. WHO Technical
Report Series, No. 916. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
Petersen, S, & Posner, M. (2012). The Attention System of the Human Brain: 20 Years
After. Annual Review of Neuroscience, 35, 73–89. doi: 10.1146/annurev-neuro-
062111-150525
Petit, O., Basso, F., Merunka, D., Spence, C., Cheok, A & Oullier. (2016). Pleasure and the
Control of Food Intake: An Embodied Cognition Approach to Consumer Self-
Regulation. Psychlogy & Marketing 33 (8) 608–619
Price, M., Higgs, S., & Lee, M. (2016). Snack intake is reduced using an Implicit High Level
Construal Cue. Health Psychology. (35) 523-526.
Privitera G.,McGrath H.,Windus B & Doraiswamy, M.(2015). Eat Now or Later: Self
Control as an Overlapping Cognitive Mechanism of Depression and Obesity. 10(3),
1-11
Redden, J Huss, K. (2012)Healthy Satiation: The Role of Decreasing Desire in Effective
Self-Control. Journal of consumer Research,(39), 1100-1114
Sánchez, P., Giraldo, J. & Quiroz, M. (2013) Impulsividad: una visión desde la neurociencia
del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología
Latinoamericana. 31(1) 241-251.
Sheppes, G., Catran, E. & Meiran, N. (2009) Reappraisal (but not distraction) is going to
make for self-control effort. International Journal of Psychophysiology. 71(2) 91-96.
Schroder, K., Ollis, C. & Davis, S. (2013) Habitual self-control. A Brief Measure of
Persistent Goal Pursuit. European Journal of Personality, 27(1), 82-95.
Smith, E. & Kosslyn, S. (2007) Ch. 10 Executive Processes. En Cognitive Psychology. Mind
and brain. 280-324. New Jersey: Pearson/ Prentice Hall
Somsen, R. (2007) The development of attention regulation in the Wisconsin Sorting task.
Developmental Science 10(5) 664-680 doi: 10.1111/j.1467-7687.2007.00613.x
26

Sonnentag, S., Pundt, A., & Venz, L. (2016). Distal and Proximal Predictors of Snacking at
Work: A Daily-Survey Study. Journal of Applied Psychology.
http://dx.doi.org/10.1037/apl0000162
Tang, D. & Schmeichel, B. (2014) Stopping anger and anxiety: Evidence that inhibitory
ability predicts negative emotional responding.Cognition and emotion 28 (1) 132-142
Tangney, J., Baumeister, R. & Luzio, A.(2004) High Self-Control Predicts Good
Adjustment, Less Pathology, Better Grades, and Interpersonal Success. Journal of
Personality 72(2) 271-324
Votruba, K. & Langenecker, S. (2013) Factor structure, construct validity, and age- and
education- based normative data for the Parametric Go/No- Go test. Journal of clinical
and experimental neuropsychology. 35(2) 132-146
doi:10.1080/13803395.2012.758239
Wang, Y., Wang, L., Cui, X., Fang, Y., Chen, Q., Wang, Y. & Qiang, Y. (2015). Eating on
impulse: Implicit attitudes, self- regulatory resources, and trait self- control as
determinants of food consuption. Eating Behaviors. (19) 144-149
Weir, K. (2012) Lo que debemos saber sobre la fuerza de voluntad: la ciencia psicológica del
autocontrol. APA. Consultado el 15 de marzo de 2016, isponible en
https://www.apa.org/helpcenter/willpower-spanish.pdf
Wood, S. Schembre, S., He, Q., Engelmann, J., Ames, S & Bechara, A. (2016) Emotional
eating and routine restraint scores are associated with activity in brain regions
involved in urge and self control. Physiology & Behavior. (165) 402-412.
Zhu, H., Luo, Xingwei., Li, W.& Liu, W.(2014) Self-control and parental control mediate
the relationship between negative emotions and emotional eating among adolescents.
Appetite (82), 202-207.

S-ar putea să vă placă și