Sunteți pe pagina 1din 7

Proyecto Final

Comunicación Oral y Escrita


Alumna Elizabeth Pérez Yllanes
Instituto IACC
Junio del 2020
Introducción:

El presente texto argumentativo, tiene como finalidad dar a conocer un análisis del fenómeno de
la incorporación de la mujer en el mundo laboral y las brechas socioeconómicas que han sido
transversal en el tiempo, afectando de tal manera que impide el correcto desarrollo laboral de las
mujeres y el proceso de maternidad. Dejando en evidencia las distintas maneras de discriminación
laboral por el hecho de ser mujer.

Este análisis situacional de las mujeres en nuestro país, busca dar a conocer la importancia de su
participación en la administración pública, comprendiendo las distintas problemáticas
transversales que se han ido dando en el transcurso del tiempo y considerando los contextos
históricos, políticas estatales y paradigmas de roles que entorpecen el desarrollo óptimo de la
mujer. En este escenario, es que se hace relevante la participación femenina para generar un
precedente que motive al cambio y la igualdad de derechos.

A modo de visualizar la problemática de manera holística, es inminente entender el contexto que


se desarrolla las relaciones de las trabajadoras con su jefatura, cohesionada por una estructura
que posee normas y limites que impiden el surgimiento en la escala jerárquica organizacional y el
óptimo desarrollo de las carreras dentro de una institución.
Desarrollo:

En la actualidad, existe un nuevo movimiento que impulsa la necesidad de modernizar el Estado


en las distintas aristas que lo componen, comprendiendo que es el pilar fundamental para la
administración publica en Chile.

La necesidad de innovación de Estado, nace desde las nuevas exigencias ciudadanas, tecnológicas
de información y comunicación. Promoviendo desafíos organizacionales y estructurales en la que
deben incorporar nuevos elementos en su administración, reconociendo los sucesos históricos que
se han ido desarrollando en el trascurso del tiempo, así como lo es con la integración de la mujer
en el ámbito laboral en los años 1890 – 1920 hasta la actualidad, comprendiendo que ha sido un
fenómeno carente de políticas públicas que promuevan la igualdad de género y el desarrollo
óptimo de sus carreras laborales, es ahí donde se debe enfocar el abordaje de los procesos de
modernización del estado en Chile.

La administración publica esta al alero de las políticas públicas, como bien lo expone Guzmán
Virginia (2003), que los caracteriza como procesos de elaboración e implementación de los
programas de acción pública, de manera que lo político-administrativo son coordinados en función
de los objetivos. Sin embargo, para la mujer las políticas de reproducción sexual y de seguridad se
encuentra a cago de del sector público por medio de las unidades de organización y creaciones
nuevas áreas del Estado. Por consiguiente, no entrega respuesta real al conflicto relacionado con
lo intrínseco, que son las responsabilidades relacionadas con el cuidado de la familia y las
exigencias del trabajo remunerado, generando desventajas para las mujeres en el mercado laboral
y su tardío progreso hacia la igualdad de oportunidades y tratos de empleos.

La falta de políticas públicas que regulen y faciliten de manera igualitaria las prestaciones de
cuidados a los hijos, es lo que impide que las mujeres se preparen para afrontar el mundo laboral,
permanezcan y progresen.

En una encuesta realizada en el año 2011 por la Corporación Humanas, señala que el 79% de las
personas encuestadas perciben que la maternidad resta oportunidades de trabajo a las mujeres,
generando discriminación laboral respecto de quienes optan por la maternidad. Esto se debe a la
idealización de roles de la mujer y al sesgo que se enfrenta en la temática conciliación familia y
trabajo.
La Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark en el año 2009 es clara en demostrar que nuestro
estado y nuestra sociedad no apoya a las mujeres para tener hijos, enfrentándose a hostilidades y
discriminaciones que las afectan directamente en sus carreras profesionales y laborales.

Para el mercado laboral, las mujeres significan un proceso de resistencias y avances debido a las
medidas y situaciones de discriminación basado en los estereotipos y en los roles tradicionales: el
hombre en el ámbito de la producción; y el de la mujer en la reproducción generando posiciones y
divisiones en trabajo.

Esto afecta directamente en la mujer puesto que, la maternidad está relacionada con el cuidado
de sus hijos y uno o más nacimientos. Para los empleadores de las organizaciones y /o
instituciones tanto gubernamentales, como también del sector privado, significa riesgos y costos
inminentes en la producción, debido a la necesidad de invertir recursos humanos y económicos
para efectuar la rotación de personal.

Tomei (2007), se refiere al momento en el que las mujeres se encuentran de manera activa
laboralmente y optan por la maternidad, cuenta con beneficios estipulados por decretos de leyes
que protegen el embarazo y la maternidad con la finalidad de asegurar la igualdad de
oportunidades entre los hombres y mujeres en el ámbito laboral. En este sentido, la legislación
laboral incluye normas enfocadas en proteger a las mujeres en situaciones de trabajos riesgosos o
prohibidos para embarazadas, fuero maternal (con tiempos determinados para el pre natal y el
post natal) y el impedimento de despedir a trabajadoras embarazadas. Sin embargo, la OIT (2011),
refiere que, a pesar de todos los esfuerzos por estipular y legislar con la finalidad de proteger a la
mujer, de igual manera ocurren hechos de discriminación por razones de maternidad, siendo un
fenómeno que persiste en el tiempo y que de alguna manera se ha incrementado en el despido
durante la lactancia y no pago de licencias médicas. También se refiere a la “denegación de
ascensos durante el embarazo y el derecho al puesto de trabajo ocupado antes del embarazo”.

Debido a los inminentes sucesos que han ocurrido en el transcurso de tiempo, donde las mujeres
en edad fértil se ven transgredidas con las decisiones tomadas por sus jefaturas. Es que se
requiere de una mayor participación de la mujer en las ciencias políticas y dentro del sistema
político, con la finalidad de impulsar y empoderar a estas mujeres como hacedoras de las políticas
públicas. Las cuales, sean las principales actoras y promovedoras del cambio político desde la
comprensión de la multiplicidad de acciones que llevan adelante los movimientos feministas para
lograr el real reconocimiento y evolución de la legislación laboral.
Desde un enfoque salarial, se comprende que la política y la economía guardan directa relación,
retroalimentándose constantemente desde la mirada acondicionadora para la formulación de
políticas públicas. Cagatay (1998), dice que el comercio es contradictorio con el bienestar de las
mujeres y relaciones de genero aumentando la desigualdad salarial, puesto que el mercado
compite con la administración pública, debido a las asignaciones de recursos que hacen depender
de las decisiones políticas.

Maruani (2000), infiere que las posibilidades de las mujeres por acceder a puestos de trabajo de
mayor jerarquía son muy escasas. Puesto que, existen distintos obstáculos para ascender.

En Chile, según la Comunidad Mujer, dice que el número de mujeres que ocupa altos cargos
gerenciales o directivos es solo el 8%. Mientras que en las empresas del Estado alcanza el 6%. Las
pocas mujeres que en Chile ocupan cargos en directorios o se desempeñan como ejecutivas de
primera línea son principalmente empleadas de empresas multinacionales (en general debido a
políticas corporativas) o de empresas familiares.

Como bien se puede deducir según los datos expuestos, las brechas por temas de genero son
transversales en donde está en juego distintos roles como lo son: el ser madre, el cuidado de la
familia, los quehaceres de la casa, las enfermedades de los hijos, los horarios de comidas, el ser
jefa y proveedora de hogar, entre otros papeles importante que la mujer debe responder
imposibilitándole la igualdad de condiciones tanto políticas, estructurales y económicamente.

Link de la presentación:
https://www.youtube.com/watch?
v=jCWb8FLbFyE&feature=share&fbclid=IwAR1n2dZ2B9feAzdXmvQIpB5Sgrr8B2buw2od8dUnk7aQ
E0DjOR4UsONPNyI
Conclusión:

A modo de conclusión sobre el análisis ya mencionado, es que es totalmente relevante la


participación de la mujer en la administración pública, la cual debe estar fundamentada en una
serie de valores que permitan ser el elemento ejecutor de las sesiones políticas y así pueda
orientar los objetivos al logro de la autonomía y la equidad de género, acortando las brechas
salariales.

Como también, es importante el acceso a las oportunidades laborales con mejores condiciones y
seguridad frente al proceso de la maternidad, disminuyendo los factores de discriminación,
seguimiento y acoso laboral que tiene como finalidad la renuncia de la trabajadora.

El ideal es que la administración pública tenga como foco de interés la recopilación de las
experiencias de las funcionarias y personal de planta, donde se oriente en una cultura
organizacional enfocado en el apoyo a la mujer, en los procesos de maternidad y así también,
mejorar la calidad de servicios prestados a la trabajadora, regulando la ética y la no discriminación
frente a los procesos de inclusión laboral.

Para avanzar en temas de solución frente a la problemática de la maternidad, como también a la


brecha económica adherida a la discriminación de género, es que se necesita la adopción de
políticas públicas que se orienten a los intrínseco de la administración valorando las multicausales
que existen detrás de cada trabajadora que es parte de una organización ya sea estatal o privada.
Bibliografía

- Corporación Humanas. (2011). VIII Encuesta Nacional Percepción de las Mujeres sobre su
Situación y Condiciones de Vida en Chile. 03 de Agosto del 2019, de Centro Regional de
Derechos Humanos y Justicia de Género Sitio web: http://www.humanas.cl/?p=13705
- Cagatay, Nilufer (1998): “Incorporación de Género en la Macroeconomía”. Artículo
publicado en Macroeconomía, Género y Estado, Departamento Nacional de Planeación,
Tercer Mundo Editores, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
- Guzmán V.. (2003). Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas.
PRIGEPP. 03 de agosto del 2019, de Seminario del Programa Regional de Políticas Públicas,
PRIGEPP, Buenos Aires Sitio web:
http://pmayobre.webs.uvigo.es/pdf/programa_prigepp_2004.pdf
- TOMEI, M., & VEGA-RUIZ, M. (2007). LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL LUGAR DE
TRABAJO. NUEVAS TENDENCIAS EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS
BASADOS EN LA MATERNIDAD Y EL ACOSO SEXUAL. Revista Latinoamericana de Derecho
Social, (4), 149-174.
- OIT – PNUD Informe regional sobre trabajo y familia. (2009). hacia nuevas formas de
conciliación con corresponsabilidad social. 03 de octubre del 2019, de International Labour
Oganization Sitio web: http://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/ wcms_154780.pdf

S-ar putea să vă placă și