Sunteți pe pagina 1din 6

Un kilo de agua ocupa un volumen de un litro.

Medio kilo de agua ocupa medio litro; y el


volumen que ocupan 635,4 kilos es precisamente 635,4 litros. Al parecer, la proporción
entre masa y volumen de agua es constante.

Pero elijamos otro líquido totalmente diferente del agua: pongamos el mercurio (que,
aunque es un metal, es líquido). En una botella de litro podés meter 13,6 kilogramos de
mercurio. Si la botella tuviese dos litros, cabrían 27,2 kilogramos; si en cambio se tratase
de una botellita de apenas 100 centímetros cúbicos -o sea 0,1 litro- justo cabrían 1,36
kilos. Como ves, acá también ocurre que el cociente entre la masa y el volumen que
ocupa un líquido es constante.

Podemos expresarlo así: para cualquier líquido:

 
m1 m2 m3
  = =   = cte.  
V1 V2 V3

A esta propiedad constante se la llama densidad y se la define como el cociente entre la


masa y el volumen de una cantidad cualquiera de materia. En el caso del agua vale   
justamente 1  kg/l. Se designa con la letra minúscula griega delta, δ.
masa m A veces
usaréVol en vez
  densidad =     δ =    deV, para mayor
volumen vol claridad.

Cada sustancia suele tener una densidad característica. Es una propiedad intrínseca,


ya que no depende de la cantidad de sustancia que analicemos. Las unidades en las que
  
se miden las densidades son cualesquiera que sirvan para medir masas, divididas por
otras con la que midas volumen. La "oficial" será:

kg
  [δ] =         

Y también éstas que siguen -todas muy utilizadas- que son equivalentes entre sí y 1.000
veces mayores que la unidad "oficial":

kg/l  =   kg/dm³  =   gr/ml  =   gr/cm³  =   mg/μl  =   mg/mm³  
 
 
Si en lugar de considerar la masa de los cuerpos consideramos su peso, podemos definir
una nueva magnitud, el peso específico, que es muy parecido a la densidad. Se designa
con la letra minúscula griega rho, ρ.

peso P
  peso específico =     ρ  =     
volumen vol
Si además recordamos que el peso de cualquier cuerpo en las proximidades de la   
superficie terrestre es:

P=m.g

podemos relacionar densidad y peso específico:


ρ=δ.g

En la tabla siguiente van algunas sustancias de importancia biológica, sus densidades y


pesos específicos. Como verás, no sólo hay líquidos.
  densidad (δ) peso específico (ρ)
  kg/l kg/m³ kgf/l kgf/m³ N/m³
    Agua  (4°C) 1 1.000 1 1.000 10.000
    Agua de mar  (15°C) 1,025 1.025 1,025 1.025 10.250
    Hielo 0,917 917 0,917 917 9.170
    Sangre humana  (37°C) 1,06 1.060 1,06 1.060 10.600
    Plasma sanguíneo  (37°C) 1,027 1.027 1,027 1.027 10.270
    Alcohol 0,8 800 0,8 800 8.000
    Aceite de oliva 0,92 920 0,92 920 9.200
    Mercurio  (20°C) 13,6 13.600 13,6 13.600 136.000
    Aire frío  (0°C, 1 atm) 0,00129 1,29 0,00129 1,29 12,9   
    Aire caliente  (100°C, 1
0,00095 0,95 0,00095 0,95 9,5
atm)
    Planeta Tierra 5,17 5.170 - - -
    Madera balsa 0,12 120 0,12 120 1.200
    Quebracho y algarrobo 0,7 700 0,7 700 7.000
    Hierro 7,8 7.800 7,8 7.800 78.000
    Plomo 11,4 11.400 11,4 11.400 114.000
    Oro 19,3 19.300 19,3 19.300 193.000

Notas: en esta tabla se utiliza g = 10 m/s². Para corregir los valores de peso específico hay que
multiplicarlos por 0,98. Las unidades y valores en negrita pertenecen al Sistema Internacional
(SI)

OBSERVACIONES: fijate que los dos únicos gases que te puse en la tabla (aire frío y
aire caliente) tienen una densidad unas 1.000 veces menor que el resto. En varias
substancias aparece una indicación de temperatura; eso se debe a que casi todas las
substancias se dilatan con el calor y, al variar el volumen, varía también su densidad; por
eso se indica a qué temperatura fue determinada la que figura en la tabla. Para líquidos y
sólidos esa variación es despreciable (directamente no la tengas en cuenta); pero para
los gases es importante, no sólo la temperatura, también la presión

nidades

Muchos estudiantes padecen el pasaje de unidades de áreas y volúmenes, bastante más


de volúmenes que de áreas. Empecemos por refrescar algunos aspectos algebraicos de
la notación decimal. El concepto principal es éste: la potenciación es distributiva
respecto al producto. O sea:

(a . b)² = a² . b²

¿Hasta acá estamos bien? Sigamos. La segunda cuestión que hay que tener presente es
la escala de prefijos decimales, mili, deci, centi... de lo que sea. Por ejemplo, si no sabés
que un kilogramo son mil gramos (1.000 gramos), o que un centímetro es la centésima
parte se un metro (1/100 metro), o que un decipendorcho es la décima parte de un
pendorcho, y así el resto de las equivalencias, estamos en el horno. Acá tenés
una tabla de prefijos decimales, que se puede usar para cualquier magnitud: masa,
longitud, tiempo, what ever.

Supongamos que tenés que pasar milímetros cuadrados a metros cuadrados para poder
operar con otras unidades en las que aparece el metro y no el milímetro. Tu dato es -por
ejemplo- 726  mm², y vos querés expresar la misma cantidad pero en m².

Si no podés resolverlo aplicando la equivalencia de memoria (en algún momento llegarás


a hacerlo) arrancás el razonamiento por este lado:

1.000  mm = 1  m

Ahora elevás ambos miembros al cuadrado:

(1.000  mm)²  = (1  m)²

El resto es álgebra: su ruta.

1.000²  mm²  = 1²  m²

Mil por mil es un millón; y uno por uno es uno. Entonces:

1.000.000  mm²  = 1 m²

Aplicás esta relación a tu cantidad (algebraicamente o con una regla de 3):

726  mm² = 0,000726 m²

Llegaste.

Con los volúmenes hay una complicación adicional. Si trabajás en las escala métrica es
lo mismo que con las áreas, sólo que en lugar de elevar al cuadrado, elevás al cubo. La
complicación aparece con la escala de litros. No es para suicidarse. Un litro (cuyo
símbolo es l, pero se suele usar lt o lit) es igual a 1 dm³. A partir de ahí usás las
mismas estrategias y criterios que ya te presenté. Su ruta. Por ejemplo:

1 m = 10 dm

Entonces (elevando al cubo):

1 m³ = 1.000 dm³ = 1.000 lit

Notación científica. En la universidad nos gusta ahorrar tiza o tal vez, nos da fiaca
escribir muchos ceros. Entonces, en lugar de escribir 1.000.000.000 escribimos 109,
que es lo mismo. A esta costumbre ahorrativa la llamamos notación científica. Del
mismo modo, en lugar de escribir 0,001, escibimos 10-3.

Las relaciones numéricas de los ejemplos que hicimos acá, lo más probables es que las
encuetres escritas de esta manera:

726  mm² =  7,26 x 10-4 m²


1 m³ =  10³ lit

Es muy importante que manejes estos pasajes de unidades y la notación científica con
fluidez. En un examen no podés gastar tu tiempo con estas minucias, porque lo
necesitás para cosas más importantes.

Para hacer pasajes de unidades compuestas, podés verlo acá.


    

CHISMES IMPORTANTES:   
 ¿Sabías que en estados Unidos designan las cantidades grandes de modo
diferente a nosotros? Para nosotros un billón es un millón de millones, y un
trillón un millón de billones. Vamos cambiando el prefijo cada 6 ceros. En
cambio los yankees cambian el prefijo cada 3 ceros, pero sólo a partir del   
millón. Qué loco, ¿no? Cuando ellos dicen, por ejemplo, un billón, significa mil
millones.

internacional yonis
millón 106 millon 106
billón 1012 billon 109  
trillón 1018 trillon 1012
... ... ... ...  
Hay muchos periodistas que hablan de economía, deudas externas, presupuestos
y cantidades grandes de dólares... ¡y no saben que acá y allá esas cantidades se
denominan diferente!
Otra magnitud de importancia a la hora de describir los fluidos y sus propiedades es
lapresión. Te la voy a presentar con algunos ejemplos:

El primero. Supongamos que queremos cargar un bolso pesado y podemos elegir dos
correas para llevarlo en el hombro: una muy finita y una gruesa. Elegimos la gruesa. Si
hubiésemos elegido la finita, al poco rato nos molestaba o nos dolía en el hombro y la
empezábamos a cambiar de lugar.

El segundo. En un colectivo repleto nos pega un pisotón (sin querer) un muchacho en


zapatillas que estaba a punto de caer. Al rato la mala suerte nos acompaña: es ahora
una señorita de tacos altos la que nos pega el pisotón (justo con el taco). Al bajarme del
colectivo, ya me olvidé del muchacho... pero mi pie sigue recordando dolorosamente a
la elegante muchacha.

Uno más. Apoyo con fuerza una mano sobre la arena


húmeda: apenas logro dejar una huella de mi mano. Ahora
  
hago la misma fuerza, pero para hundir sólo un dedo, y éste
penetra íntegro con facilidad.

Los tres ejemplos nos revelan que muchas veces los efectos que producen las fuerzas
dependen en gran medida del tamaño de la superficie de contacto: el área en que la
fuerza ha de repartirse. El hombro soporta sin dificultad el peso del bolso si la correa es
ancha. El taco de la señorita duele porque -aunque ella es menos pesada que el
  
muchacho- todo su peso está aplicado en la fina punta de su taco, mientras que el joven
lo tenía repartido en una generosa suela de zapatilla seven-up. Penetrar la superficie de
la arena es más fácil si el objeto penetrante es más angosto.
 
Como repartir es dividir, definamos entonces:

        fuerza            F     
presión  =   Pr =   
  área     A  

¿En qué unidades se pueden medir las presiones? Cualquier cociente entre unidades de la
fuerza y de área o superficie, mide presiones. Por ejemplo magnitudpresión s
e simboliza con la
letra pminúscula,
kgf/cm²,  kgf/m²,  N/m² ... pero también se
  acepta Pmayúscula
y también Pr, que
En cuanto a la última, en particular, tanto la unidad de fuerza (un newton) como la de es el que voy a
área (metro cuadrado) pertenecen al Sistema Internacional, y se llama pascal, en adoptar para estos
honor a Blaise Pascal (1623-1662), filósofo, matemático y físico francés, del que volveré apuntes, ya que
a hablar más adelante. Se abrevia Pa. suele ser más claro.

Pa = N/m² (pascal)        y       100 Pa = 1 hPa   (un hectopascal)   

Hay más unidades para medir las presiones, pero te las voy a ir presentando de a poco
  
y después las resumo todas en un cuadro.

PRESION HIDROSTATICA
Un recipiente lleno de líquido debe soportar la presión que el
líquido ejerce sobre las paredes. De eso podemos estar
seguros ya que si hiciésemos una ventanita en la pared del
recipiente el líquido escaparía por ella.

En el propio seno de un líquido debe haber una presión, ya


que si el líquido es capaz de presionar en la dirección y
sentido de la pared del recipiente también lo hará para el
otro lado y para abajo y para arriba... para todos lados.
Pongámoslo así: las moléculas del fluido están apretujadas y
el apretuje se siente en todas partes y en todas direcciones.
No es difícil entenderlo si hacemos una buena analogía.
    
Imaginemos un subte repleto. Tan repleto que los pasajeros
que están parados al lado de la puerta tienen sus caras
aplastadas contra el vidrio. Eso es muy peligroso, porque si
se abriera la puerta con el subte en marcha saldrían
despedidos hacia una muerte segura (¡qué desagradable!);
eso ya lo habíamos entendido con el ejemplo de la ventanita
en el recipiente. Ahora fijate qué pasa con un pasajero que
se encuentra en medio del pasillo del vagón. Está súper
apretujado, siente en la espalda la presión del hombro del
tipo de atrás, en el estómago la presión de la cartera de la
gorda de adelante, en un costado la presión del codo de... y
así en todas sus vulnerables y pobrecitas partes del cuerpo.
O sea: lo mismo que pasa allá en la puerta de salida pasa
acá en medio del vagón.

Hacer una medición de presión sobre la superficie es más fácil ya que tenés un área
para medir: sea una ventanita, una puerta o incluso una pared... ¿pero cómo hacerla en   
el seno de un líquido? ¿Qué área tomamos?
    
CHISMES IMPORTANTES:   
 Aunque no lo parezca, la presión no tiene dirección ni sentido. Es una magnitud
escalar.

 Por último, siempre es conveniente tener presente la Ley de Miller: no se


puede saber la profundidad de un charco hasta que no se ha metido el pie.

S-ar putea să vă placă și