Sunteți pe pagina 1din 13

RESUMEN DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS-CONDUCTUALES

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad de Sociedad Cultura y Creatividad
Programa de psicología

Medellín
2020
RESUMEN DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS
En este resumen se darán a conocer diferentes técnicas que se utilizan en la corriente
cognitivo – conductual, que básicamente son las herramientas que permiten al terapeuta manejar,
corregir y mejorar síntomas de diferentes trastornos, la información de estas técnicas fue
recaudada de diferentes fuentes informativas, pero principalmente del libro “Técnicas de terapia
de conducta” de Aurora Gavino.
1. Técnicas Basadas en la Información
Biblioterapia: consiste en dar una bibliografía al paciente sobre el tema problemático con el
fin de que lo conozca y lo comprenda mejor, y de esta manera poder ayudarle en la solución del
mismo. Esta bibliografía debe cumplir con ciertos criterios: debe ser sencilla de leer, debe ser
completa pero breve para que el paciente pueda leerla, debe ser clara, amena y adecuada al
lenguaje del paciente.
Esta técnica se puede utilizar sola o como parte de un conjunto de técnicas, se usa
mayormente cuando uno de los problemas del paciente es la falta de información y se considera
que al leer sobre el problema pueda aclarar las dudas y posteriormente la solución del problema,
ya que la persona no realiza la conducta adecuada, o la ejecuta mal, porque desconoce la manera
de llevarla a cabo adecuadamente. Esta técnica es aplicada principalmente para el control de la
conducta disruptiva de niños, enuresis, problemas en las relaciones sexuales y con el sobrepeso.
Información: se trata de proporcionar información a la persona sobre algún tema particular.
Se utiliza cuando la falta de información hace que la persona no lleve a cabo determinada/s
conducta/s o no actúe adecuadamente en determinada/s situación/es.
Para su aplicación se debe determinar la información que se le proporcionara al paciente,
siendo esta información clara, sencilla y concisa, se deberá pedir al cliente que haga feedback
para comprobar si entendió de manera correcta la información suministrada y si es necesario
brindarle la información por escrito.
Esta técnica se ha de aplicar cada que se considere necesario en el transcurso del proceso
terapéutico, regularmente se aplica para el control de la conducta disruptiva de niños, enuresis,
problemas en las relaciones sexuales y con el sobrepeso.
Orientación: consiste en dar instrucciones precisas sobre cómo actuar y comportarse ante
determinadas situaciones. Se utiliza cuando la persona que solicita ayuda precisa de
instrucciones concretas para poder llevar a cabo una actuación que sería capaz de realizar pero
que no pone en práctica debido a su falta de información al respecto.
Entonces se deberá determinar de manera clara cuando habrá que poner en practica dichas
instrucciones, estas se deben ser claras, concisas y sencillas, pedirle feedback al paciente para
comprobar si comprendió las instrucciones y valorar la disponibilidad para llevarlas a cabo y si
es necesario proporcionarlas de manera escrita.
2. Técnicas Dirigidas a la Reducción de la Ansiedad
Dentro de estas encontraremos una de las más utilizadas que es la desensibilización
sistemática, esta es un procedimiento dirigido al tratamiento de problemas de ansiedad,
concretamente de problemas fóbicos. El procedimiento de la Desensibilización Sistemática va
dirigido primero a la disminución y a la eliminación y posteriormente a la ansiedad fisiológica
condicionada, sin abordar directamente el componente conductual de evitación.
Para su correcta aplicación se deben seguir unos pasos, los cuales se describen a continuación:
- Elaboración de la jerarquía de ítems a desensibilizar y valoración de las unidades
subjetivas de ansiedad (USAS) de cada una, desde 0 (mínima ansiedad ante la situación),
hasta 100 (máxima ansiedad ante la situación).
- A un mismo tiempo, entrenamiento de relajación por algunos de los procedimientos
tradicionales (por ejemplo, la relajación muscular progresiva de Jacobson).
De este modo, la primera parte de la sesión se dedica a la elaboración de la jerarquía y la
segunda parte a la relajación.
- Una vez realizada la jerarquía de ítems a desensibilizar el procedimiento es el siguiente:
Desensibilización sistemática en imaginación: la primera sesión debe comenzar relajando al
cliente (durante 15 minutos aproximadamente). Cuando ya esté relajado se le presenta el primer
ítem de la jerarquía, que se describe tal cual se haya indicado durante la elaboración de la misma.
Cuando el cliente lo imagina claramente indicara el nivel de ansiedad experimentado.
Posteriormente se vuelve a relajar, y se le describe de nuevo el ítem. Cada ítem se presenta de
dos a tres veces, hasta que el cliente indique que las unidades subjetivas de ansiedad
correspondiente al mismo son equivalentes a uno o cero.
En las siguientes sesiones se comienza presentando el ultimo ítem trabajado en la sesión
anterior.
Es importante señalar que las sesiones no deben terminar con un ítem no desensibilizado.
Asimismo, se debe solicitar al cliente que, entre sesión y sesión se auto-exponga a los ítems
desensibilizados en consulta siguiendo el mismo procedimiento (relajación, imaginación,
relajación).
Finalmente, cuando ya se han desensibilizado varios ítems en imaginación, se pide al cliente
que se exponga a los mismo en vivo.
Desensibilización sistemática en vivo: en el procedimiento en vivo, el cliente es expuesto a
los ítems directamente, bajo el mismo procedimiento. Primero el cliente ha de relajarse, después
el terapeuta le acompaña a la situación que le genera ansiedad; cuando experimente ansiedad
debe indicarlo y el terapeuta le instruye para que se relaje, haciéndolo así para todos los ítems de
la jerarquía.
3. Técnicas Dirigidas a la Autorregulación de la Conducta y el Afrontamiento al
Estrés.
Programa de autocontrol
El autocontrol consiste en la elaboración de un programa constituido por un conjunto de
técnicas que se dirige fundamentalmente a disminuir (o eliminar) aquellas conductas cuyas
consecuencias inmediatas son reforzantes, siendo aversivas las demoradas. Por supuesto, las
consecuencias demoradas de estas conductas deben ser mucho más aversivas en relación al
beneficio de su valor reforzante inmediato (como, por ejemplo, con la conducta de fumar). Para
conseguir este objetivo, se enseñan técnicas de cambio conductual para que algunos
componentes de la conducta de la persona controlen otros componentes de su conducta
(fundamentalmente mediante la focalización en los antecedentes y consecuentes de estas
últimas). Se deben seguir unos pasos para su aplicación, los cuales son:
- Realización de un fuerte compromiso de cambio: en estos primeros momentos de la
terapia, cuando sea necesario facilitar el compromiso de cambio y la motivación por parte
del cliente se pueden utilizar dos estrategias complementarias:
 Llevar a cabo un listado de beneficios (a medio y largo plazo) que se pretenden
conseguir con la terapia, incluyendo los objetivos colaterales (¿qué crees que puede
cambiar a nivel familiar?, ¿y a nivel laboral?, etc.).
 Elaborar un listado de las consecuencias que se derivan de continuar realizando las
conductas-problema, y/o de no realizar las que se pretenden implementar. (por paquetes
de técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y el afrontamiento del estrés,
ejemplo, en el caso de la excesiva ingesta alimenticia, las consecuencias negativas
pueden ser la obesidad y otros riesgos de salud).
 El uso de auto registros de evaluación sirve además para que el sujeto vaya identificando
y concretando las conductas-problema y se vaya haciendo consciente de las condiciones
antecedentes y consecuentes de las mismas.
- Programación conductual: planificación de las conductas a realizar y de sus
consecuencias: Planificación semanal de los objetivos de cambio, en función de las
estrategias de control estimular que se vayan aplicando. Este paso incluye habitualmente
una guía activa por parte del terapeuta para ayudar al cliente a realizar cambios
conductuales pequeños, pero inmediatos. - Si es necesario, se modifican las
consecuencias que ya recibe la conducta del sujeto
En el ejercicio del autocontrol se pueden generar situaciones aversivas para el sujeto, como,
por ejemplo, el autocastigo, el peligro de que el sujeto no se lo aplique, que lo haga mal o que le
sirva de justificación. Algunas estrategias de solución para el problema anterior serian: explorar
las razones de que no se lleve a cabo dicha tarea; Si la causa es la propia falta de autocontrol del
cliente, se debe fijar un momento preciso para su cumplimiento y facilitarlo utilizando estrategias
de control estimular, y se le proporcionaría información que clarifique sus ideas erróneas y
retroalimentación.
4. Técnicas Dirigidas al Cambio de las Cogniciones
Este tipo de técnicas están recomendadas dentro de las atenciones clínicas, con estas, se puede
complementar el tratamiento terapéutico de los pacientes al trabajar directamente con la
cognición (pensamientos distorsionados y creencias) de los pacientes.
Terapia Cognitiva: se realiza cuando el fin específico de la intervención es identificar,
someter a prueba de realidad y sustituir los pensamientos distorsionados, las creencias
irracionales y los procesos que subyacen a dichas creencias.
Antes de iniciar la terapia con el paciente, es necesario identificar una serie de factores que
apoyaran todo el proceso en las sesiones a trabajar, dentro de los puntos a tener en cuenta están:
conocer que llevo al paciente a iniciar terapia con esta se identificaran las necesidades,
debilidades y recursos con los que cuenta el cliente.
Este tipo de terapia es usada en casos de: Depresión grave; Para incremento de la autoestima
de los clientes; Reducción de la dependencia emocional; Tratamiento de dolor crónico; Ansiedad
por factores cognitivos; Aceptación de incapacidades y la modificación de pensamientos
distorsionados y Tratamiento de los síntomas psicóticos.
Para dar aplicación a este tipo de terapias se pueden presentar una serie de problemas que
pueden estar basados en diversos factores como que durante la terapia el paciente presente ideas
de suicidio, que por diferentes situaciones se sienta culpable o más deprimido, que no realice las
tareas, el progreso de la terapia es lento, el paciente presenta síntomas de agitación o ansiedad,
entre otras situaciones que pueden suceder durante el proceso de tareas en casa o interpretaciones
en las sesiones.
La aplicación de la terapia cognitiva para:
- Trastorno depresivo grave: se realizan dos sesiones semanales durante 4 a 5 semanas, y
consta siete fases que se deberán ejecutar de forma ordenada, para lograr un mejor
resultado:
 Estrategias de activación conductual, asignándose la realización de tareas conductuales
(tareas para casa) dirigidas al incremento de la actividad: Para aplicar este paso se debe
llevar al paciente a que realice autobservación de su estado de ánimo y actividades que
hace o que lo llevan a estar en un modo depresivo, de acuerdo con los resultados de la
autoevaluación del cliente, se iniciara o no con esta fase.
 Previo a la tarea: en este apartado lograremos que el cliente conozca la necesidad
de afrontar las situaciones, iniciando con tareas sencillas que realice el terapeuta o el
mismo cliente, estas deben aportar un sentido de eficacia personal.
 Tras realizar la tarea: en forma de retroalimentación por el afrontamiento previo a
la tarea, y se evalúa exitosamente el haber realizado la tarea.
Ya habiendo realizado esta primera fase, se toma la decisión de si es necesario continuar la
terapia con medicación o si se continua con las actividades las cuales van incrementando de
acuerdo con el nivel de adaptación y agrado que el paciente vaya manifestando.
 Se proporciona una explicación cognitiva del malestar emocional: este paso se realiza
paralelo al paso 1 si fuera necesario. En todo caso es necesario aclarar al cliente el tipo de
modelo y elementos fundamentales de la terapia a utilizar y la relación que esta tiene con
el malestar emocional del paciente. El terapeuta explica la importancia de los
pensamientos negativos sobre las emociones y las conductas, lo que lleva a que los
pacientes generen una creencia afectiva o conductual y que con base en estas haya una
respuesta.
 Identificación y registro diario de los pensamientos automáticos (e imágenes)
disfuncionales que generan afectos negativos: una de las tareas en casa a utilizar, es el
registro de pensamientos, en el cual el cliente deberá tomar autor registro de las
cogniciones que presenta ante determinadas situaciones, los cuales deberá centrar en: los
sentimientos negativos que tuvo y que tan constantes fueron, las ideas de rechazo de la
situación, con este proceso facilita que el cliente vaya diferenciando la realidad de lo que
el mismo percibe como realidad. Adicional con este tipo de tareas, se puede ir
reconocimiento las creencias que llevan al paciente a la tristeza o a la depresión excesiva.
 Cuestionamiento y puesta a prueba de las cogniciones negativas: en este punto se lleva al
paciente a trabajar con un proceso denominado “prueba de realidad”, en el cual se
confronta al paciente con la realdad de lo que piensa. De este modo nunca se entrará a
debatir con el paciente sobre lo que está pensado. Se recoge la información sobre las
ideas o suposiciones que tiene el paciente y que se pretende modificar, se identifica en
que momentos confirma esas suposiciones y se procede a llevarlo con una tormenta de
ideas a la causa de esa suposición, pero que esta respuesta se dé directamente por el
cliente, quien puede identificar también que otras causas pueden explicar ese hecho, si es
totalmente culpable, entre otras.
 Se continúa detectando y rebatiendo los supuestos básicos (Creencias generales
inadecuadas y/o las conclusiones que se derivan de las cogniciones desadaptativas: este
paso solo se realiza, cuando se logre identificar que el paciente está teniendo recaídas
durante el proceso terapéutico. Este apartado es diferente al momento en que se trabaja en
los pensamientos automáticos, en este se deben identificar los principios que rigen los
pensamientos negativos y las reacciones que tiene el cliente ante las situaciones y las
cuales desencadenan la depresión.
 Se realiza un entrenamiento en habilidades conductuales de afrontamiento: este paso se
lleva a cabo solo si se está identificando en el paciente deficiencia real de habilidades
específicas. En este el terapeuta aporta en el afrontamiento de forma competente ante las
situaciones para determinar que se debe trabajar para mejorar el proceso terapéutico.
Dentro de estos tipos de entrenamientos pueden ser: planificación del uso del tiempo para
la consecución de objetivos vitales a corto y largo plazo. Organizar registros financieros.
Etc.
 Preparación para el final de la terapia y la prevención de recaídas: ya finalizando
las fases, se concluye que con esta terapia más que aliviar al paciente, en este se crean
estrategias para el afrontamiento de las situaciones depresivas actuales y futuras de la
vida, de este modo el mismo paciente logre ser su propio terapeuta cognitivo.

5. Técnicas de Relajación.
Mediante las técnicas de relajación lo que se intenta es conseguir una desactivación
fisiológica, de manera que a medida que se disminuye la activación fisiológica se reducen
los problemas mencionados (estrés o ansiedad) al reducir la hiperactivación que producen.
Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson: Desarrollada en los primeros años de la
década de 1920 por el médico estadounidense Edmund Jacobson; es un método de relajación
que implica tensar y relajar alternativamente 16 grupos musculares con el fin de ser más
conscientes del cuerpo y sus sensaciones físicas. Su finalidad es ayudar a reducir la ansiedad
o el estrés aprendiendo a relajar la tensión muscular. Para llevarla a cabo se deben tener en
cuentas unas consideraciones generales: Ambiente: el lugar donde se practique la técnica de
relajación ha de ser tranquilo, libre de interrupciones o de ruidos. Una temperatura media y
buena iluminación. Ropa: cómoda, que no apriete y sin elementos que puedan dificultar la
circulación, como pueden ser cinturones, pulseras o corbatas, y Posiciones para la
relajación. 3 posibles posiciones:

1. Tumbado sobre una cama con los brazos y las piernas en ángulo y
ligeramente separados del cuerpo.
2. En un sillón reclinable, con soporte para brazos, pies y cabeza.
3. Sentados sobre una silla y descansando el peso de la mitad superior del
cuerpo sobre la región dorso lumbar relajada.

Sesión para la práctica de la técnica de relajación: La duración total de la sesión tendrá


una duración aproximada de 40 minutos.

- Fases de tensión-distensión: Se trata de tensionar, para después relajar, diferentes grupos


de músculos; con el fin de aprender a reconocer la diferencia entre un estado de tensión y otro de
relajación. Casa zona muscular se debe tensionar 5 segundos y después relajar. Mano y antebrazo
dominantes, Bíceps dominante, Mano y antebrazo no dominantes, Bíceps no dominante, Frente,
Parte superior de las mejillas y nariz, Parte superior de las mejillas y mandíbula, Cuello, Pecho,
hombros y espalda. A partir de este momento, es importante mantener un ritmo pausado y
regular de respiración. Abdomen, Parte superior de la pierna y muslo dominante, Pantorrilla
dominante, Pie dominante, Parte superior de la pierna y muslo no dominantes, Pantorrilla no
dominante, Pie no dominante.

- Fase de Revisión: Repasa mentalmente cada uno de los grupos musculares que han sido
tensados y relajados para comprobar que cada parte sigue relajada.

- Fase de Relajación Mental: En esta fase se piensa en una escena agradable y lo más
positiva posible, se trata de relajar la mente a la vez que continúa relajado todo el cuerpo.
Para finalizar la sesión se empiezan a mover con suavidad y en este orden:

 Piernas y pies
 Brazos y manos
 Cabeza y cuello
 Finalmente, abrir los ojos

6. Terapia Racional Emotiva Conductual


La terapia racional emotiva conductual (TREC) es una forma de psicoterapia de corte breve que
ayuda a identificar los pensamientos y emociones que conducen a la auto-derrota, revisa y pone a
prueba la racionalidad de estos sentimientos, y los remplaza por creencias más productivas y
convenientes. Se trabaja con clientes que pueden tener un trastorno emocional clínicamente
relevante. Ellis, A. (2003). Pretende ayudar a las personas a conseguir un intenso cambio
profundo, especialmente a nivel emocional.
Técnicas utilizadas en el transcurso de las sesiones:
Técnicas Cognitivas
Las técnicas cognitivas son las técnicas por excelencia en la TREC, dentro de ellas, las más
utilizadas son: a) las técnicas de discusión y debate de creencias, b) el entrenamiento en auto-
instrucciones y c) las técnicas de distracción cognitiva e imaginación.
a) Discusión y debate de creencias:
 Análisis y evaluación lógica. Consiste en enseñar al cliente a utilizar los principios de la
lógica para analizar y modificar creencias irracionales. La discusión lógica se realiza en
dos direcciones: (1) el análisis de la validez lógica de las premisas del cliente y (2) el
análisis de la incongruencia de la premisa válida del cliente en relación con su conducta.
Ejemplo: si una persona concluye que es profesionalmente incompetente se trata de analizar la
validez de las premisas mediante las cuales ha llegado a esta conclusión:
- Para ser profesionalmente competente hay que saber manejar bien el ordenador.
- Cuando se me bloquea el ordenador nunca sé qué puedo hacer para desbloquearlo
- Luego “soy profesionalmente incompetente”
En este caso, se trata de mostrar que la premisa mayor de la que se parte no es universalmente
verdadera y, por tanto, la conclusión a la que llega, a pesar de ser correcto el razonamiento,
puede ser falsa. Se pueden pedir ejemplos y ofrecerlos de personas muy competentes que no
tienen muchos conocimientos de ordenador y otras que, sabiendo mucho de ellos, no realizan
bien su trabajo.
Para analizar la incongruencia entre la premisa básica del cliente y su conducta se utilizan
tanto el razonamiento deductivo como el inductivo. Para demostrar que una conducta no se
deriva de una creencia se puede utilizar el razonamiento deductivo y para mostrar cómo una
creencia no se deduce de una conducta, el razonamiento inductivo. Ejemplos:
- Razonamiento deductivo: “Si afirmas que todas las personas cometen errores, ¿por qué
dices que eres estúpido por haber cometido un error al copiar mal este párrafo al
ordenador?”.
- Razonamiento inductivo: “Has escrito correctamente la lista de cosas pendientes, la
solicitud de material y la carta que querías mandar a Berlín.
¿Cómo puedes mantener que cuando te pones a escribir al ordenador “siempre” lo haces mal?.
 Reducción al absurdo. Implica llevar al extremo la creencia expresada para que, ante lo
absurdas que pueden resultar sus consecuencias, vea la necesidad de reformularla.
Ejemplo:
Cliente: Soy absolutamente incapaz de decir “no” cuando me pide algo mi jefe.
Terapeuta: Vamos a llevar esta creencia tuya hasta sus últimas consecuencias.
Bien, entonces si tu jefe mañana te dice que vayas a trabajar todos los días, pero sin sueldo,
como no eres capaz de decir “no” ¿lo aceptarías? Si te pide que le regales tu casa, según tu
creencia, no podrías decirle que “no”, así es que ¿se la regalarías?, ¿Y si te pide que te tires
por la ventana? ¿También lo harías?
En función de las contestaciones que va dando el cliente, el terapeuta le va haciendo ver cómo
realmente sí es capaz de decir “no” a su jefe. En el fondo depende de lo que le pidan, por tanto, si
es capaz de decir “no” a algunas cosas, también puede decirlo a otras muchas si se lo propone.
 Análisis y evaluación empírica. Se trata de aportar evidencia empírica que avale las
creencias u opiniones que se están sosteniendo.
Ejemplo: Me dices que “todo el mundo” te rechaza. ¿Dónde está la evidencia? Aún
suponiendo que algunas personas te rechacen, ¿dónde está escrito que todo el mundo te tenga
que aceptar?
 Contradicción con el valor apreciado. El terapeuta trata de resaltar creencias
particulares del cliente que son contradictorias con otras que pertenecen también a su
repertorio y muy valoradas por él.
Ejemplo: Eres demasiado inteligente como para creerte que “todas” las personas “siempre” te
rechazan.
 Apelar a consecuencias negativas. El terapeuta muestra al cliente las consecuencias
negativas que tiene lo que está diciéndose a sí mismo.
Ejemplo: Cuando te estás diciendo a ti mismo: “soy tan inhábil socialmente que seguro que si
hablo meteré la pata”, te estás generando con tu autoevaluación negativa un mayor nivel de
ansiedad y fomentando pensamientos que repercuten negativamente en tu funcionamiento social.
 Apelar a consecuencias positivas. El terapeuta le enseña a extraer las consecuencias
positivas que supone adoptar creencias racionales.
Ejemplo: Si asumes el hecho de que, si alguien se ríe de ti porque algo no lo has hecho bien, no
significa necesariamente que te esté rechazando o descalificando por ello, y en caso de que
alguien lo hiciera, si entiendes que realmente no es tan “horrible”, obtendrías muchos
beneficios con ello. Por ejemplo, puedes decir libremente lo que se te ocurra cuando te parezca
oportuno, puedes arriesgarte a hacer más cosas que te gustan, aunque no lo hagas bien y,
además, podrías conocer a más gente porque no tendrías miedo al ridículo o a que se rían de ti.
Durante el proceso de debate y discusión el terapeuta suele adoptar diferentes estilos, según lo
considere más conveniente. DiGiuseppe (1991) señala como más habituales los estilos socrático,
didáctico, metafórico y humorístico. Dryden (2009) añade a los anteriores el estilo teatral.
Socrático. El terapeuta formula al cliente preguntas abiertas destinadas a animarle a detectar y
comprobar sus creencias irracionales y racionales, y las razones de por qué lo son en cada caso.
Ejemplos de preguntas para el cuestionamiento socrático según el tipo de argumento que se
quiera utilizar, serían los siguientes: a) argumento empírico: ¿Dónde está la evidencia de que tu
“debes” …?, ¿Hay alguna ley universal que afirme que tu “debes” …?; b) argumento lógico:
¿Cuál es la lógica que sigue el que porque tú quieres entonces… tú tienes? ¿Dónde está la
lógica de que tú debes…?; c) argumento pragmático: ¿Cuáles son las consecuencias
emocionales y conductuales de creer que tú debes…?, ¿Qué consigues creyendo que tú debes…?
Didáctico. El terapeuta enseña didácticamente al cliente a detectar y debatir sus creencias
racionales, asegurándose de que entienda los puntos que se han ido tratando y los procedimientos
que se han enseñado para conseguir el cambio.
Metafórico. El terapeuta utiliza la metáfora contando historias que permitan ilustrar la
irracionalidad de las creencias irracionales y la racionalidad de las creencias racionales.
Humorístico. Como se describirá más adelante, el terapeuta utiliza el sentido del humor a la
hora de debatir y refutar las creencias irracionales.
Teatral. El terapeuta lleva a cabo en el contexto de la terapia, cuando lo considera oportuno, una
conducta por lo general extravagante o desconcertante con el fin de evidenciar la irracionalidad
de alguna creencia irracional. Por ejemplo, para demostrar la irracionalidad de la depreciación
de sí mismo el terapeuta llevaría a cabo una conducta que pueda calificarse de estúpida. (Subirse
a la mesa) y preguntar al cliente si este hecho significa que sea una persona estúpida.
b) Entrenamiento en auto-instrucciones.
El entrenamiento es especialmente útil como técnica cognitiva para aquellas personas que tienen
dificultades intelectuales o les resulta muy complicado desmontar sus creencias irracionales por
procedimientos socráticos y de discusión.
En estos, se van generando a lo largo de las sesiones una serie de auto-instrucciones que el
cliente deberá aprender y utilizarlas ante determinados acontecimientos activadores. Para
facilitar el aprendizaje, se pide al cliente que las apunte en tarjetas y las practique, primero
leyéndolas y luego recordándolas, en las situaciones concretas discutidas en las sesiones que van
acompañadas de perturbación emocional o conductas disfuncionales. Por ejemplo: “He cometido
un error, no es tan horrible. No “siempre debo” hacer las cosas bien”.
c) Distracción cognitiva e imaginación
La TREC entrena a los clientes durante las sesiones a utilizar distintos procedimientos de
distracción cognitiva para que puedan utilizarlos y practicarlos posteriormente en las tareas para
casa. Entre estos procedimientos destaca la relajación progresiva de Jacobson y distintas
estrategias de distracción mediante la imaginación.
Técnicas conductuales
a. Ensayo de Conducta. El cliente señala distintas situaciones en las que se siente
emocionalmente perturbado o se comporta de forma disfuncional. Terapeuta y paciente
van analizando y debatiendo las distintas creencias irracionales asociadas a dichas
situaciones y ensayando creencias racionales adecuadas para cada situación.
b. Inversión del rol racional. El terapeuta adopta el rol del cliente y verbaliza las creencias
irracionales subyacentes a sus problemas. El paciente deberá adoptar a su vez el rol del
terapeuta y discutir y debatir las creencias que presenta, ayudándole a generar otras
nuevas más racionales y adaptativas. Evidentemente, la inversión de roles se lleva a cabo
cuando el cliente ya ha adquirido cierta habilidad para debatir creencias irracionales.
Se utiliza también el Refuerzo y castigo, Entrenamiento en habilidades sociales y
Entrenamiento en solución de problemas.
Técnicas emotivas
a. Imaginación Racional Emotiva. Consiste en pedir al cliente que trate de cambiar ante
una situación imaginada determinada una emoción negativa muy perturbadora por otra
más apropiada o moderada, modificando para ello las creencias irracionales que
acompañan a la emoción de intenso malestar. Por ejemplo, cambiar la angustia que le
produce pensar que al realizar un examen se queda bloqueado y no puede contestar a
las preguntas. Cuando el cliente indica que se visualiza nítidamente en esta situación, se
le pide que trate de cambiar la emoción de angustia por la de frustración o descontento.
Cuando el cliente consigue sentir este tipo de emociones, se le pide que describa los
pensamientos que le han
b. Técnicas humorísticas. (1) reírse de uno mismo hace que resulte más fácil aceptar los
propios fallos y la vulnerabilidad; (2) facilita un cierto distanciamiento emocional lo que
permite ser más objetivo con los problemas personales; (3) ayuda a no tomarse
demasiado en serio algunos de los acontecimientos desagradables que nos ocurren en la
vida y por consiguiente, a no dramatizar, (4) El humor puede servir como procedimiento
distractivo al interrumpir, al menos temporalmente, los pensamientos autodestructivos y
de hostilidad y (5) Elimina radicalmente algunos patrones habituales de funcionamiento
desadaptado y facilita la adquisición de otros nuevos más adaptativo.
Como técnicas humorísticas habitualmente se suelen utilizar una serie de historias, lemas,
parábolas, chistes, poemas y aforismos como complementos a las técnicas de debate cognitivo
(Wessler y Wessler, 1980). Ellis (1977, 1981) y otros destacados terapeutas de la TREC han
escrito numerosas canciones divertidas y a veces disparatadas para facilitar la asunción de una
filosofía más racional.

7. Terapias Cognitivas De Tercera Generación (TTG).

La tercera generación de la terapia conductual se sitúa a partir de la década de 1990, aunque


se daría a conocer ampliamente hasta el 2004. Hayes (2004), considera la tercera generación de
terapias de la conducta están fundamentadas en una aproximación empírica y se diferencian
porque enfocan los trastornos desde un modo contextual y funcional, donde su principal objetivo
no es reducir los síntomas que presenta el paciente, sino educarle y reorientar su vida de una
manera más holística. Tienen su base en la idea de que le provoca malestar o ansiedad no son los
eventos, sino cómo vinculamos las emociones a éstos y cómo nos relacionamos con los mismos,
las principales TTG son: Terapia de Aceptación y Compromiso; Psicoterapia Analítica
Funcional; Terapia de Conducta Dialéctica; Terapia de Activación Conductual y Terapia
Mindfulness. Pero en esta ocasión se profundizará en la terapia de ACT.

Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Tiene como objetivo crear una vida significativa
para el paciente, aceptando el dolor que inevitablemente viene con ella, sus principales
características son:

 Parte de un marco global de referencia sobre las ventajas y desventajas de la condición


humana
 Mantiene una filosofía contextual-funcional
 Es coherente con un modelo funcional sobre la cognición y el lenguaje (la Teoría del
Marco Relacional)

La ACT emplea seis (6) principios fundamentales que permiten que los pacientes desarrollen
la flexibilidad mental necesaria para mejorar su bienestar emocional:

- Aceptación- Reconocer y aprobar nuestra experiencia emocional, nuestros pensamientos


o nuestros sentimientos.
- Difusión cognitiva- observar nuestros pensamientos y cogniciones como lo que son,
trozos de lenguaje, palabras e imágenes y dejarlos ir sin juzgarlos.
- Experiencia presente- El presente es el único momento que podemos vivir.
- El yo observador- Desprenderse del yo conceptualizado, es decir, del apego hacia
nuestras propias narraciones.
- Claridad de valores- La ACT exige un trabajo de autoconocimiento que permite clarificar
nuestros valores desde lo más profundo del alma.
- Acción comprometida- La dirección que seguimos siempre debe estar determinada por
nuestros propios valores y no por las imposiciones sociales.

Este tipo de psicoterapia busca generar las condiciones para que el paciente aprecie la
paradoja de su comportamiento, y busca potenciar interacciones clínicas que permitan al paciente
tomar conciencia de ello, algunas de las técnicas que se utilizan son tomadas de otras terapias,
pero tienen su lógica de funcionamiento en el aprendizaje relacional, algunas de ellas son, las
paradojas, las metáforas y los ejercicios de exposición.

Técnica de la intención paradójica: esta confronta nuestro sentido común ya que es un


proceso mediante el cual el paciente es animado hacer, o a desear que ocurra aquello que
precisamente teme (Frankl, 1984). Se instruye al paciente a que intente reírse de su propio
sufrimiento y de esta manera afronte el temor que le provoca la expectativa de fallar. Existen
unas fases para la aplicación de la técnica en mención, estas son: Evaluación funcional de la
conducta problema y del objetivo; Redefinir conducta problema; Prescripción del síntoma;
Reformular y retribuir los efectos de la IP; Predecir y programar recaídas.

Se pueden realizar los siguientes cambios paradójicos en la terapia:

 Prescripción del síntoma: Se le pide a la persona que provoque de forma voluntaria sus
síntomas, se aplica a personas que dicen no tener control sobre algún aspecto de sí
mismos.
 Restricción paradójica y contención del cambio: Consiste en prohibir todas las conductas
que conduzcan a un cambio o una mejora, ofreciendo una visión pesimista sobre esto.
Está indicado para personas que están bloqueadas.
 Cambio de postura: Tiene que ver con asumir una lectura absolutamente catastrófica del
paciente, exagerando sus problemas y defectos. Esta técnica está indicada para quienes se
quejan mucho o son desafiantes
 Confusión e interferencia: Tiene que ver con expresarse de forma confusa y desordenada
cuando la persona habla de sus problemas parcial y confusamente. Esto le anima a que
sea más preciso en la descripción de lo que le sucede.
 Anticipación de resultados y utilización del paciente: Consiste en determinar la secuencia
de la conducta problemática, mediante auto-registros, y en exagerar la dificultad que el
paciente tendrá para alterar esa secuencia.
REFERENCIAS

Cabrales, J. (2009). La Intención Paradójica. Durango, dgo. México.

Dahab, J. Minici, A. y Rivadeneira, C. (2016). Técnicas conductuales para la modificación de


cogniciones. Revista de terapia cognitivo conductual, Edición N° 29. Obtenido de:
http://cetecic.com.ar/revista/pdf/tecnicas-conductuales-para-la-modificacion-de-cogniciones.pdf
Gavino A. (s.f). Técnicas dirigidas a la reducción de la ansiedad. Técnicas de Terapia de
Conducta [libro online] Martínez Roca libros universitarios y profesionales.

Luciano, C. y Valdivia, M. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT).


Fundamentos, características y evidencia. Universidad Almería. Departamento Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Cañada de San Urbano. 04120 Almería. España.
Obtenido de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1339.pdf

Moreno, A. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención


plena / mindfulness. Revista Internacional de Psicología ISSN 1818-1023. Instituto de la Familia
Guatemala.

Pico, I. (2017). La técnica de Relajación Progresiva de Jacobson. Psicopico. Obtenido de


https://psicopico.com/la-tecnica-relajacion-progresiva-jacobson/

Ruiz, A. Diaz, I y Villalobos, A (2012) El Proceso de Terapia Racional Emotiva Conductual.


Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. (Pag. 340-346). Bilbao, España:
UNED.

S-ar putea să vă placă și