Sunteți pe pagina 1din 24

Eval.

4 10% 22-06-2020 AL 27-06-2020

EVAL. INDIVIDUAL
1. Uso de mayúsculas.
2. Los signos de puntuación.

1. Uso de mayúsculas.
Introducción al uso de las mayúsculas

Antes de explicar los usos de las letras mayúsculas, es


importante tener en cuenta algunas cuestiones generales
relativas al empleo de este tipo de letra. En primer lugar, al igual
que las letras minúsculas, las letras mayúsculas se acentúan
siguiendo lo establecido por las reglaste acentuación. Por
ejemplo, "ánima" es una palabra que, cuando se escribe en
letras minúsculas se acentúa porque es esdrújula. Entonces,
cuando escribimos la misma palabra con letra mayúscula,
"Ánima", debemos escribirla con tilde en la letra inicial. Sin
embargo, las siglas, que son palabras que se escriben siempre
en mayúscula, nunca llevan tilde: "CIA", que procede del
inglés Central Intelligence Agency) no se acentúa en español.

Otro dato de interés en relación al uso de la letra


mayúscula inicial es el hecho de que las letras "i" y
"j", cuando se escriben en forma mayúscula, no
llevan el punto, como en las palabras "India" o
"José".
Uso de las mayúsculas según los signos de puntuación
Dependiendo de la posición de los puntos a lo largo del discurso
o del texto escrito, el uso de mayúsculas cambia o no, puesto
que la puntuación condiciona de forma directa la aparición
de las mayúsculas, tal y como veremos a continuación, en los
siguientes contextos:
• Después de un punto y seguido: Esta noche he
dormido mal. Estaré cansado todo el día.
• Detrás de los puntos suspensivos siempre que la frase
no continúe después de ellos; es decir, siempre que los
puntos suspensivos dividan dos frases independientes la
una de la otra: Así, Tú tienes que comprar pan, cerveza,
chocolate, lechuga, mermelada... y yo me encargo de
hacer la cena es un enunciado que continúa después de
los tres puntos, por lo que no lleva mayúscula, frente al
siguiente ejemplo: Fuimos al cine y después a pasear...
Hacía una noche fría de invierno como las de antes.
• Cuando escribimos una carta, después de los dos
puntos del saludo inicial, utilizamos la letra mayúscula
para iniciar la carta: Querida Miriam: Te escribo porque...
• De igual forma, después de los dos puntos que
utilizamos para reproducir un discurso en estilo
directo: Alicia me dijo: "Te querré siempre". Uso de las
mayúsculas sin tener en cuenta los signos de
puntuación
Por otro lado, además de los signos de puntuación, las
mayúsculas también se rigen por otro tipo de normas
independientes de la puntuación de un texto. Por ejemplo,
siempre se escriben con mayúscula inicial todos los
nombres propios.
En general, los nombres comunes se escriben siempre en letra
minúscula, pero, en determinados contextos, cuando este
nombre común se recategoriza y se emplea para nombrar una
realidad distinta del resto, también se puede escribir con letra
mayúscula.
A continuación, veremos algunos ejemplos de sustantivos que
se escriben con mayúscula:
• Los nombres propios de personas, animales y cosas
singularizadas: Isabel, Pedro, Rocinante, Tizona.
• Los apellidos: Ramirez, Martínez, García, Moreno,
Molina, Ruiz.
• Los nombres de dioses: Dios, Alá, Júpiter, Marte,
Atenea, Isis, Jehová.
• Los sobrenombres o apodos: Alfonso X el Sabio, Manuel
Benítez el Cordobés.
• Los topónimos: América, Italia, Toledo, México, la
Mancha, el Ebro, los Pirineos, Sevilla, Madrid, Sierra
Nevada, los Picos de Europa, Río de la Plata.
• Los nombres de las calles y los espacio públicos de las
ciudades se escriben con mayúscula, pero se escriben
con minúscula los nombres comunes que les
acompañen:
Así, escribimos "calle" con minúscula" pero "Sierpes" con
mayúscula porque es el nombre propio de la calle: "calle
Sierpes". Lo mismo ocurre con: calle Alcalá, plaza
Mayor, plaza de España, paseo de Recoletos, avenida
de la Constitución.
• Se escriben también con mayúsculas los nombre de los
cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, así
como los nombres y adjetivos que dan título a
publicaciones periódicas o colecciones: La Vanguardia,
el Marca, la Biblioteca de Autores Españoles.
• También se escriben con letra mayúscula los nombres de
las festividades: Navidad, Corpus, Día de la Constitución,
Feria de Abril, Día del Trabajador

Uso de las minúsculas


La letra mayúscula se utiliza para la escritura genérica en
español. Por ejemplo, los días, meses y estaciones del año se
escriben con minúscula en nuestra lengua, salvo que formen
parte de un nombre propio como por ejemplo Jueves Santo, en
cuyo caso se escribiría con mayúscula.

Por otra parte, todos los nombres comunes se escriben, por


norma general, en letra minúscula, salvo las excepciones
antes mencionadas. De igual forma, los nombres propios que se
recategorizan y se utilizan como comunes, se deben escribir
con letra minúscula. También se escriben en minúsculas las
fórmulas de tratamiento como usted, señor(a), santo(a) o
don(ña).

EVALUACION IDENTIFICAR Y COLOCAR EL USO DE LAS


PALABRAS MAYUSCULAS
Completa con la letra en minúscula o mayúscula que
corresponda (tenéis una pista en algunas oraciones):
Ejemplo:
1. _Mañana hará frío. __M e pondré el abrigo nuevo.

2-__Maria, __Ana y __Juan irán de viaje a __isa. (m, a, j, p)

3-__El __río que pasa por __Toledo se llama __tajo. (e, r, t, t)

4-__El __presidente __Zapatero hizo ayer unas declaraciones.


(e, p, z)
5-__El __presidente concedió una entrevista en televisión.

6- Iré a hacer prácticas al __colegio __Lafuente.

7-El __museo de __historia __marítima es muy interesante.


(m,h, m)

8-__Juan __Pablo (segundo)__ nació en __Polonia, en cambio


__Benedicto (dieciséis)__ es __alemán (recuerda que los
números de reyes o papas se escriben en números romanos).
9-__El profesor dijo: “__Sacad una hoja para el examen.” (e, s)

10- Aquí se lee: “__Prohibido el paso.”

11- El __río __Tormes pasa por __Ávila y __Salamanca. (r, t, a,


s)

12- Mi gato se llama __Bandido. (b)

13- Soy __cacereño porque nací en __Cáceres. (c, c)

14- Las vacaciones son en __agosto.

15- Dos fechas importantes en __Madrid son el 2 de __mayo y


el 15 de __mayo.

16- El curso se da todos los __sábados.

17- Solo se atiende al público los __lunes, los __miércoles y los


__viernes.

18- Es un buen método para aprender el __inglés e __italiano.

19- La lengua oficial de __Venezuela es el __español o


__castellano.
(v, e, c)

20- Este __verano ha sido muy caluroso.

21- Tu prima __Ana no se quiere divertir, está triste.

22- Me gustaría montar a __Caballo.


23- __Aquel gorrión come migas de pan.

24- Tengo un cuento de __Blanca nieves.

25- ¿Vamos a jugar a la __calle ?

26- __Papá se marchó a la oficina.

27- Soy compañero de tu primo __Jorge.

28- En __Navidad comemos en familia.

29- El __río __Ebro pasa por Zaragoza. (r, e)

30- __Vale la pena visitar la __ciudad de __Toledo. (v, c, t)

31- A __Paula le gusta dibujar. (p)

32- Te buscaré luego. __pronto estaremos allí.

33- Hubo una manifestación delante del __ministerio de


__cultura.

34- Hoy comeremos caldo de __Gallina.

35- La patrona de __España es la __Virgen del __Pilar.

36- _Jorge tiene un canario en la ventana.

37- Mañana es __domingo. _iremos a misa.

38- Mi hermana _María ha perdido la medalla.


39- Estudio __derecho en la __universidad __Complutense. (d,
u, c)

40- El __océano __Pacífico separa __Asia y __América.

41- La niña lee. _El niño escribe.

42- Estaré con unos amigos __polacos. (p)

43- El 8 de __diciembre es la _inmaculada.

44- El gato maúlla. _El perro ladra.

45- Un gran monumento es el __acueducto de __Segovia.

46- Me canso de escribir. _Voy a descansar.

47- Me gusta el cuento de _lugarcito.

48- _Tengo un tío en __Londres. (t, l)

49- Date prisa. _El tren no espera.

50- En _enero hace bastante frío.

51- Visitamos el _museo del __radio.

52- Los libros de las asignaturas de __lengua y __matemáticas


son de color azul.

53- En la nobleza hay __marqueses y __buques.


54- Me encanta la nieve del __Invierno.

55- Es un libro de la __Real _Academia __Española. (r, a, l)

56- __Marta es de nacionalidad __española.

57- El __museo __Arqueológico está en la __calle __Serrano.


(m, a, c, s)

58- El __lunes comemos paella.


59- El __rey presidió el desfile.

60- En Europa hay bastantes __reyes.

61- El __mar __Mediterráneo bordea nuestra costa oriental.

62- Le gusta más el fútbol que visitar __museos.

63- __Estudia en una academia de __Francés.

64- La __Biblioteca __nacional está en __Madrid. (b, n ,m)

65- Se estudia muy bien en la _Biblioteca.


66- Este _otoño ha sido agradable.

67- El mes de __mayo es el mes dedicado a la Virgen.

68- En __primavera todo está lleno de flores.

69- __Tierra __morena es una cordillera del sur de la


__Península.
70- - El -- señor de la granja no tiene nada que ofrecer en la
– Ciudad, y --Carlos fue su ayudante de confianza
mientras permanecía en el ----pueblo.

PARTE II

2- LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1. LA COMA ( , )

2. EL PUNTO ( . )

3. EL PUNTO Y COMA ( ; )

4. LOS DOS PUNTOS ( : )

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )


6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )

8. LOS PARÉNTESIS ( ( ) )

9. LOS CORCHETES ( [ ] )

10. LAS COMILLAS ( “ ” )

11. LA RAYA ( — )

12. EL GUIÓN ( - )

13. LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )

14. LA BARRA ( / )

15. EL ASTERISCO ( * )

16. EL SIGNO DE PÁRRAFO ( § )


1. LA COMA ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:

• Para separar los elementos de una


enumeración.

Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de


baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.

• Para aislar el vocativo.

Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”


• En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o
ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra
citados.

Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez
de acuerdo.

• Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en


un enunciado.

Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos,


alemanes, portugueses, etc.

• En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el


lugar y la fecha.

Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

2. EL PUNTO ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de
un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
• Punto y seguido: separa enunciados que integran un
párrafo.

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han
quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.

• Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos


contenidos diferentes.

Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente


todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.

• Punto y final: cierra un texto.

• También se usa después de las abreviaturas.

Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros,


artículos, capítulos, obras de arte.

Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

3. EL PUNTO Y COMA ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se


trata de expresiones que incluyen comas.

Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el


cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo;
sentarse en sillas medio rotas.

• Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas,


aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando
los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos
confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que
esperábamos

4. LOS DOS PUNTOS ( : )


Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos
puntos en los siguientes casos:

• Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

• En citas textuales.

Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

• Después de las fórmulas de saludo en las cartas y


documentos.

Ejs.:
Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de
nuestro concurso.

Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…

• En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo


(decretos, bandos, certificados, etc…)

Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los
meses de Julio y Agosto.
5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )
Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se
usan en los casos siguientes:

• Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor


que la palabra etcétera.

Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia,


el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

• Para expresar un momento de duda.

Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un


oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré
aburriendo?

• Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento,
muy desagradable…

• Cuando se omite una parte de una cita textual.

Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En


un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”
6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )
Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario
utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas
gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después
del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ej.:
¿Qué tal estás?

 El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda


o ironía.00

Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )


Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se
deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o
antes del de cierre.

Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

 El signo final de exclamación entre paréntesis indica


sorpresa o ironía.

Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de


Nueva York.

8. LOS PARÉNTESIS ( ( ) )
Se utilizan en los siguientes casos:
• Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una
aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con
lo anterior.

Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las


próximas elecciones.

• Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)

Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).

• Para evitar una opción en el texto.

Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la


escuela.

• En la transcripción de textos para señalar la omisión de


una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis
(…)

Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había
en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que
les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron
en la cabeza que nos daba todo igual

9. LOS CORCHETES ( [ ] )
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:

• Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para


introducir una precisión.

Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la


consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.

• Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir


una nota complementaria al texto.

Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos
como liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen
con los ojos abiertos
• Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto
transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)

10. LAS COMILLAS ( “ ” )


Se utilizan para:

• Reproducir citas textuales.

Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición


porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.

• Para reproducir los pensamientos de los personajes en los


textos narrativos.

Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía


simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.

• Para indicar que una palabra o expresión es impropia,


vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

Ejs.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.

• Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Ejs.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo
“Ideas nuevas” de Rosa Montero.
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó
la semana pasada en Christie’s.
11. LA RAYA ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:

• Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se


pueden sustituir por paréntesis.

Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche.


Pero al final no vino.

• En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la


persona o personaje.

Ej.:
—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.

12. EL GUIÓN ( - )
Se utiliza :

• Para separar (en determinados casos) los dos elementos


que integran una palabra compuesta.

Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe

• Para dividir una palabra al final del renglón cuando no


cabe en el completa.

Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo
a es- tar harta de repetir siempre lo mismo.
13. LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )
Se utiliza :

 Para señalar la pronunciación de la vocal u en las


combinaciones gue, gui.

Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

14. LA BARRA ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:

• Con valor de preposición en ejemplos como:

Ej.:
120 km/h salario bruto 1600 euros/mes

• Forma parte de las abreviaturas como :

Ejs.:
c/ (calle) c/c (cuenta corriente)

15. EL ASTERISCO ( * )
Sirve para:

• Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de


un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre
paréntesis. (*)
• Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que
vendrá mañana)

ACTIVIDADES

Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes;


escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto:

1. Se llenó el bus. Nadie llegó tarde.


2. La prueba fue demasiado difícil. Todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? He ahí el problema.
4. El lago estaba tranquilo. Caía la noche.
5. Empezó el eclipse. Dejamos de cenar.
6. Llora se siente abatido. Nadie lo comprende.
7. No dejes de comer bien. Mañana saldremos de gira.
8. Llegaron todos la cena empezó. Hubo comentarios.
9. Los alumnos protestaron. El maestro se disgustó el director
concilió los intereses de todos.
10. Asistí a la ceremonia. Noté rostros enfadados.

Anota las comas que falten :


1. Andando el tiempo, realizaremos nuestros planes.
2. Me insistió, mas no acepté.
3. Llegué, nadie me esperaba.
4. Hermano, presta atención.
5. Salieron exentos Pedro, Juan, Antonio, Rosa y Luis.
6. Quien calla, otorga.
7. Confundí las llaves, no pude abrir la puerta.
8. Iré contigo, aunque estoy muy cansado.
9. Niños, dejen de gritar.
10. Al declarar ante un juez, cayó en contradicciones.

Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde


sea necesario:
1. Gano más ahora; sin embargo, gasto menos.
2. Llega temprano; levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios; por la tarde, huevos
revueltos; por la noche, huevos estrellados.
4. Los lunes cine; los martes teatro; los miércoles
exposición.
5. Saldré temprano; regresare pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos; pero no tiene agilidad
de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana; la loción en la noche.
8. Escribí mucho; platiqué demasiado no pude dormir.
9. Tómate las medicinas; de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado; quien se abstiene, es cogido
por la palabra; quien no avanza, retrocede; quien se
detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”
Escribe lo puntos suspensivos adecuados:

1. Es increíble… se burló de todos.


2. Las materias del primer semestre son física,
matemáticas…
3. Llegué temprano, pero…
4. No lo intentes… no tiene caso
5. Confía en él, aunque…
6. Ve… creo que te conviene.
7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo…
8. Lucharas con denuedo,… y al final la muerte.
9. Las notas musicales son do, re, mi, fa…
10. Sé lo que se juega… no me arrepiento
Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en
ellos:

1. El automóvil tiene muchas comodidades (costó demasiado).


2. Hidalgo (héroe nacional) nació en 1753.
3. Dante (poeta renacentista) fue un gran literato y crítico social.
4. Visite la exposición (muy concurrida) del pintor Toledo
5. Me acosté tarde (como siempre) por ver un programa de
televisión.

Colocar las comillas en donde falten:


1. Leí: “Un error descubierto es una verdad ganada”.
2. Rubén Darío escribió “Azul”.
3. Basa su poder en la democracia que pregona
4. La República es obra de “Platón”.
5. Pensamiento de Víctor Hugo: “El mal es una falta de
ortografía de Dios”.
6. Me hicieron esta advertencia: “No debes sostener tu
demanda”

Colocar Mayúsculas y signos de puntuación ausentes:

El licenciado en ciencias fiscales, mención; Rentas, está


capacitado para desempeñar funciones de planificación,
coordinación, ejecución y control en el campo de las rentas
fiscales en la mención aduanas y comercio exterior. Está
capacitado para llevar a cabo funciones operativas de tipo:
fiscal y administrativo en las tareas aduanales; el licenciado en
ciencias fiscales, mención finanzas publicas está capacitado
para desempeñar funciones de planificación, coordinación,
ejecución y control de las actividades relativas- a las finanzas
publicas.

S-ar putea să vă placă și