Sunteți pe pagina 1din 42

UCA, SAN SALVADOR I REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA

GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

Desde el

SUJETO
Por la

JUSTICIA
E S T R U C T U R A L

Por Arnín Cortez

165
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

RESUMEN

L
a justicia social ha sido ampliamente poco en reflexionar sobre quién es el
discutida y teorizada por sujeto de la justicia, es decir, el gestor
estudiosos, desde posiciones responsable de hacerla posible. En
clásicas, cuya reflexión ha girado este punto, es ineludible encontrar
en torno a las distintas alternativas un vínculo entre los principios éticos
éticas de la re-distribución de los de la justicia y la responsabilidad,
bienes sociales primarios, hasta que desde sus marcos teóricos
posiciones más contemporáneas contemporáneos nos advierten los
que se debaten entre las políticas riesgos de que los agentes sociales
redistributivas y las políticas de diluyan su responsabilidad por
reconocimiento de las diferencias. la justicia en el entramado de las
Sin embargo, la discusión sobre la estructuras y los sistemas sociales.
justicia social se ha detenido poco en Una reflexión crítica y adecuada de
166
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

la ética nos ha de llevar al debate


sobre la responsabilidad compartida
asimétricamente diferenciada de
todos(as) y cada uno de nosotros(as)
desde nuestros contextos y radios
específicos de acción y a partir de
las posibilidades y condiciones
particulares que nos posibiliten
responder por las consecuencias
estructurales no esperadas de
nuestras acciones, pues es el
“poder” y no “el querer” el
que se constituye en condición
fundamental para hacerse
responsable por la justicia.

167
167
PALABRAS CLAVE
Justicia estructural

Responsabilidad

Sujeto de justicia

Gestión responsable

Principio de proporcionalidad

168
INTRODUCCIÓN

E
l presente artículo ofrece
un ejercicio de reflexión
y esfuerzo de síntesis de
algunos de los enfoques teóricos
contemporáneos de la justicia
moderna, orientado hacia el
análisis y discusión de la gestión
de la justicia estructural.
La reflexión sobre la justicia y
sus principios, si bien no ha sido
agotada, ha sido ampliamente
abordada y discutida ya por
los teóricos a los que se hace
referencia en los presupuestos
conceptuales de partida, por lo
que la mirada de síntesis de este
ensayo apunta hacia la reflexión
sobre quién es el sujeto de la
justicia, quién debe gestionarla,
en qué medida y hasta dónde
este sujeto está implicado en la
169
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

responsabilidad por su gestión. y la administración del poder, por


A partir de aquí es sumamente principio de proporcionalidad
interesante pensar en la justicia y deberían a lo inmediato asumir
su sujeto desde la perspectiva de primero la responsabilidad
la responsabilidad compartida, de favorecer o gestionar las
y desde el principio de condiciones para la creación de
proporcionalidad implicado en justicia social.
esta responsabilidad, puesto que A partir de esta síntesis y reflexión
los grados de implicancia en la desde las teorías de la justicia,
rendición de cuentas de los sujetos planteo una propuesta de gestión
son asimétricamente diferenciados. de la justicia estructural desde
De manera que aquellos actores la responsabilidad proporcional
sociales o grupos tomadores implicada en las posibilidades de
de decisiones, que estén más acción a las que estamos obligados
próximos a la gestión institucional como sujetos de justicia.

170
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

Este ejercicio reflexivo busca


integrar justicia y responsabilidad
para suscitar un debate y
discusión sobre la construcción de
un sistema social justo sostenido
en prácticas reproductoras y
reforzadoras de modelos de
garantías y distribución de
oportunidades justas, equitativas,
y responsables.
El posicionamiento de esta
propuesta pretende desarrollar
no solo un análisis y reflexión
académica de los teóricos clásicos
y sus propuestas, sino además
una reflexión humana de la
gestión responsable de la justicia
y las condiciones necesarias que
pueden generarse desde las
prácticas sociales para gestionar
cambios significativos de justicia
social en nuestra sociedad.

171
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

I.

PRESUPUESTOS DE PARTIDA

de la

JUSTICIA
y la

RESPONSABILIDAD

172
Esquema básico de los

TEÓRICOS de la

JUSTICIA

E
ste marco conceptual no
puede dejar de iniciar
por clásicos como John
Rawls (1921-2002) y la justicia
distributiva, cuyo planteamiento
consiste en un conjunto de
principios morales básicos que
buscan un acuerdo unánime entre
personas iguales, racionales y
libres.
Para que este acuerdo unánime
sea posible y los intereses
particulares de los actores
involucrados no distorsionen
la situación de negociación
alejándola del ideal de
imparcialidad, Rawls propone
que imaginemos a estas personas
como si estuviesen afectadas
por un “velo de ignorancia” que
les impide conocer sus propias
características naturales y sociales:
173173
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

desconocen cuál será su estado a) Toda persona tiene derecho a un


físico, su sexo, su grado de esquema plenamente adecuado
inteligencia y cultura, los rasgos de libertades básicas iguales, que
psicológicos que van a tener, el sea compatible con un esquema
tipo de familia que les va a tocar similar de libertades para todos;
en suerte, las creencias que van y en este esquema las libertades
a mantener, el proyecto de vida políticas iguales, y sólo ellas, han
que se van a trazar, etc. (Cortina & de tener garantizado su valor
Martínez, 2000: 93-98.). equitativo.
Rawls establece dos principios b) Las desigualdades económicas
fundamentales de justicia, a la y sociales han de satisfacer dos
par de este “velo de ignorancia” condiciones: primera, deben estar
que deben ser asumidos por las asociadas a cargos y posiciones
partes contratantes (Rawls, 1995, abiertos a todos en condiciones
Liberalismo Político: 5-6): de una equitativa igualdad de

174
“[Las desigualdades
sosciales y económicas ]
deben procurar el máximo
beneficio de los miembros
menos aventajados de la
sociedad”.

oportunidades, y segunda, deben


procurar el máximo beneficio de
los miembros menos aventajados
de la sociedad”.
La lógica de la re-distribución
en Rawls no basta con que
sea equitativa, sino justa. En
el sentido de que no basta la
distribución de los bienes sociales
primarios y los recursos a todos
por igual, sino que además
de esta distribución hace falta
la retribución proporcional a
aquellos que se encuentran en
desventaja por condiciones o
175
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

circunstancias estructurales, ya 2002), cuya posición es claramente


dadas, de desigualdad social una reacción a la teoría de la
y económica, o por diferencias justicia de John Rawls en defensa
de orden cultural o natural. Para del mercado, como mecanismo
Rawls, la distribución desigual de social de distribución más justo
bienes sociales primarios, sea por y de la reducción del Estado a su
capacidades innatas o condiciones condición mínima. A esto se le
sociales, será justa solo en la medida conoce como la neutralidad liberal.
en que contribuyan a mejorar Según Nozick, si asumimos que
las condiciones de los menos todo el mundo tiene derecho a
desfavorecidos, y no aumenten las los bienes que posee, y que ha
brechas de desigualdad. obtenido de manera legítima.
Otra perspectiva teórica clásica Entonces, es justa, y solo será justa
importante para este esquema si resulta del libre intercambio
básico es la de Nozick (1938- entre las personas. De allí que

176
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

ningún gobierno debe intervenir


mediante políticas redistributivas
(fisco) porque sería una injusticia,
ya que le estaría quitando a
alguien lo que legítimamente
es suyo (Aguilar, 2013: 8-11).
El papel y función del Estado
se reduce a proteger contra el
abuso, el fraude, el robo, etc.
Cualquier tipo de política pública
significa coaccionar a la gente
contra su voluntad.
Por otro lado, la perspectiva
clásica de los llamados
comunitaristas, plantea que los
individuos si bien son racionales,
libres y decisores no pueden
desvincular el yo del contexto,
el entorno, la comunidad,
(cultura, tradiciones, costumbres,
lengua, etc.) como si fuesen
177
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

capaces de elegir neutralmente e tienen una determinada idea del


imparcialmente principios ideales bien, de lo que es legítimamente
y universales de justicia (Aguilar, bueno, o de lo que se ha construido
2013: 12-13). Los comunitaristas socialmente como bueno en ese
no son universalistas, pues las contexto comunitario específico.
prácticas políticas, nociones Los comunitaristas rechazan la
de justicia, noción de igualdad neutralidad liberal de Nozick, pues
debe emerger desde el seno de asumen que la práctica política no
las comunidades concretas. Es se puede justificar sino es sobre la
decir, la justicia debe ser pensada base de una concepción de bien
desde la comunidad, para la común. No son defensores del
comunidad y con la comunidad. Estado mínimo ni de la reducción
Algo solo puede valorarse como de los poderes públicos, porque
justo o injusto en el marco de consideran que el Estado debe
cosmovisiones específicas que intervenir para proteger y promover

178
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

las formas de vida comunitaria.


Se oponen al individualismo
liberal, para ellos la comunidad
está por encima del individuo
(aristotélicos).
Entre los teóricos comunitaristas
de la justicia sobresale Michael
Walzer, quien rechaza la
noción liberal de una justicia
universalizable como criterio
único que iguale a todos en todos
los contextos. Walzer sostiene
la idea comunitarista de que
todos estamos ligados a una
cultura o comunidad y que, por
consiguiente, no puede existir la
universalización de la justicia. No
podemos distribuir los distintos
bienes mediante un único criterio
de distribución, si no se toman
179
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

en cuenta las convenciones No toma en cuenta la contribución


sociales, y las cosmovisiones individual a dicho producto. Los
culturales particulares de nuestros incentivos materiales no serían
contextos originarios y entornos el único motivo para contribuir al
de procedencia, puesto que en producto social, lo que excluye
cada una puede existir un criterio la alienación. En el capitalismo
distributivo distinto (Aguilar, 2013: tanto los medios de producción,
13-15). como la fuerza productiva y los
Otra perspectiva clásica crítica del bienes de consumo son objeto
liberalismo es la teoría marxista de de intercambio. En el socialismo
la justicia. Esta teoría se sostiene solo los bienes de consumo serían
en la premisa básica de que la objeto de intercambio. En el
distribución debe ser a cada cual comunismo desaparece incluso
según sus necesidades, y no esa transacción. Esto supondría la
según sus méritos o capacidades. desaparición de la explotación, de

180
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

la alienación (nadie trabajaría para


otro contra su voluntad) (Aguilar,
2013: 15-18).
Entre las últimas perspectivas
clásicas se presenta la comunista
de Robert Van Veen y Philippe
Van Parijs (Aguilar, 2013: 18-20),
con el principio de distribución
comunista que supone que la
distribución del producto social:
a) debe atender las necesidades
básicas, de modo que queden
debidamente satisfechas, b)
que la parte que le toca a cada
individuo sea independiente a
la aportación de su trabajo, de
tal manera que los recursos se
distribuyan no en función de las
capacidades, sino en función de
las necesidades.

181
181
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

Para este fin, se propone la personas realmente libres, ni


introducción de un subsidio o explotadas, ni desiguales, ni
ingreso universal garantizado que alienadas. No desaparecería el
satisfaga las necesidades básicas mercado (intercambio de bienes
de todos y haga del trabajo una y servicios), pero sí se erradicaría
actividad voluntaria no alienada. la mercantilización de la fuerza de
La sociedad del subsidio universal trabajo y los medios de producción.
garantizado, impide situaciones Esto implicaría la existencia de
de explotación proporcionándole un estado fuerte interventor que
a todo el mundo un ingreso con recaude los impuestos necesarios
independencia de que trabaje para distribuir el subsidio.
o no, hace del trabajo una Finalmente, una de las perspectivas
actividad voluntaria, otorgando de la justicia más contemporánea
a los individuos libertad real. es la del reconocimiento de
Una sociedad conformada por las diferencias, desarrollada por

182
“(...) Logrando un balance
entre la igualdad social y el
reconocimiento reivindicativo
de las especificidades socio-
culturales como base de la
equidad social ”.

183
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

Nancy Fraser. El discurso de la (redistribución y diferencia) como


justicia social, centrado en otro marcos de análisis válidos y
momento en la distribución, está complementarios, logrando un
ahora cada vez más dividido balance entre la igualdad social y
entre las reivindicaciones de la el reconoci¬miento reivindicativo
redistribución, por una parte, de las diferencias y las
y las reivindicaciones del especificidades socio-culturales
reconocimiento, por otra (Fraser, como base para la equidad social
2008: 83). La tesis de esta autora (Cortez, 2015: 34).
reconoce ambas perspectivas

184
PREMISA BÁSICA PARA LA RESPONSABILIDAD:

Querer no es

PODER

A
hora bien, el tema de
la justicia es ineludible
vincularlo al principio de
responsabilidad, cuya perspectiva
teórica en la reflexión de la
filosofía política y la filosofía
moral ha sido también rescatada
en el debate contemporáneo
y obedece a una herencia
ética kantiana y jonasiana más
recientemente. Según Bilbao et
al (2006: 252), el principio de la
responsabilidad articula cuatro
preguntas fundamentales: ¿Quién
es el sujeto de la responsabilidad?
¿Sobre qué se es responsable?
(objeto) ¿Ante quién se es
responsable? (instancia) y ¿En
virtud de qué se es responsable?
(fundamentos). La pregunta
sobre quién es el sujeto de la
185
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

justicia, es decir, quién ha de ser 2007: 243). De manera que las


el gestor responsable de la misma. acciones que facultan al sujeto
Este sujeto se encuentra implicado a rendir cuentas, serán aquellas
en la justicia y la responsabilidad que se encuentran dentro de sus
en tanto que sus acciones de posibilidades reales y racionales
reparación y prevención sean de rendir, de lo contrario la
racionalmente posibles dentro opción por omisión, habiendo
del contexto o radio específico posibilidades de acción, incurriría
de acción. Desde la teoría de en irresponsabilidad.
la responsabilidad jonasiana, al Cruz & Aramayo (1999), sobre esto
comprobar que algo es bueno en expresan:
sí mismo, y además vulnerable, Bien dice nuestro refranero, “no
quien tiene poder para protegerlo, nos ofende quien quiere sino quien
para cuidar de ello, debe hacerse puede hacerlo”, y eso mismo
responsable de su suerte (Cortina, es lo que pasa con el tema de la

186
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

responsabilidad. Nuestra cuota de


responsabilidad siempre dependerá
de las fuerzas que tengamos
para realizar o impedir el hecho
respecto del cual se tengan
que rendir cuentas. En ese
sentido, cabría sostener que la
impotencia nos absuelve de toda
responsabilidad. Como advierte
Hans Jonas, el poder es una
conditio sine qua non del hacerse
responsable (Cruz & Aramayo,
1999: 30).
La rendición de cuentas, por
tanto, está condicionada por el
poder, no por el querer. Dentro
del ámbito de la responsabilidad
el querer debe complementarse
necesariamente del poder. El

187
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

“querer no es poder” implica intenciones, pero si no tiene las


que la rendición de cuentas no posibilidades y condiciones, no
está supeditada a la voluntad o la podrá actuar.
intención en el sentido kantiano, Por consiguiente, se tengan o no
sino a que el sujeto cuente con las se tengan buenas intenciones
condiciones y las posibilidades de y voluntad, si existen las
responder y actuar dentro de su posibilidades de responder y
margen de acción. La voluntad y cumplir, el sujeto está obligado
la intención actuante, si bien son éticamente a hacerlo.
fundamentales para suministrarle Los teóricos contemporáneos
un sentido deontológico a la de la responsabilidad advierten
responsabilidad, no bastan de hecho que intenciones y
para determinar si el sujeto está voluntades no son motivo de juicio,
obligado o no a responder, pues sanción o punición, sino los actos
el sujeto puede tener las mejores demostrables y evidenciables.

188
“El sujeto puede tener
las mejores intenciones,
pero si no tiene
las posibilidades y
condiciones, no podrá
actuar ”.

Cruz & Aramayo (1999: 32),


plantean que de poco serviría
nuestra sola intención, sino
se viera flanqueada por una
capacidad que nos permitiera
materializarla en el mundo de los
hechos.

189
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

II.

SUJETO RESPONSABLE

de la

JUSTICIA
ESTRUCTURAL
Gestión de las consecuencias
no esperadas de acciones intentadas

190
Condiciones estructurales como consecuencia

de las

POSOBILIDADES
de los

SUJETOS

P
ara introducir la reflexión
de la gestión responsable
y proporcional de la
justicia en las posibilidades de
acción y rendición de cuentas
de los sujetos o agentes de la
construcción social, conviene
primero explorar la perspectiva
sociológica del análisis de la
construcción de las estructuras
sociales implicadas en las
prácticas de los sujetos mismos,
las cuales a su vez se ven
condicionadas y estructuradas
por las mismas estructuras, de
manera que las prácticas sociales
se constituyen en productos
estructurados de estructuras que
las mismas prácticas sociales
estructuran. En otras palabras,
los sujetos se constituyen en
191
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

productos sociales de una realidad acción, trata de responder a la


que ellos mismos se fabrican. pregunta: ¿somos actores que
Esta perspectiva sociológica se consciente y creativamente
sintoniza con la propuesta teórica reproducimos y transformamos
de Anthony Giddens (1984) sobre las estructuras sociales o, por el
la Teoría de la Estructuración, contrario, nuestras acciones son,
cuya premisa consiste en que las en gran parte, el resultado de
estructuras sociales se constituyen fuerzas anónimas que escapan a
a base de consecuencias no nuestro control?
esperadas (no calculadas, no En la perspectiva de Giddens no
planificadas, no previstas) de es la estructura la que crea las
acciones intentadas (prácticas prácticas sociales, y determina
recurrentes de los sujetos). la reflexividad (conciencia) y
Giddens (1998: 714), como teórico voluntad de los individuos, como
de la síntesis entre estructura y tampoco es la conciencia la que,

192
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

mediante su capacidad creadora


y constructiva, produce las
prácticas sociales que conforman
las estructuras, sino que tanto
los sujetos reflexivos como
las estructuras sociales se
encuentran implicados en las
prácticas sociales (interacción
social), y desde esas prácticas,
se desemboca en las estructuras
(Ritzer, 1993: 492-497).
La estructura social no existe
por sí sola en el tiempo y en el
espacio, pues no constituye un
elemento externo y coercitivo
para la acción humana, sino que
se encuentra implicada en los
sujetos mismos y sus prácticas
sociales
En ese sentido, el sujeto
tiene la capacidad de
193
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

controlar reflexivamente su construyen las estructuras sociales,


comportamiento, pero los como consecuencias no esperadas
resultados de sus acciones no de sus acciones. De manera que,
necesariamente corresponden las acciones de los sujetos que
linealmente a sus intenciones. puedan generar inesperadamente
La diferencia que existe entre injusticias sociales o procesos
intenciones y acciones, Giddens socio-estructurales de injusticia
la explica en términos de las social, están implicadas en la
consecuencias no deseadas o responsabilidad y rendición de
no esperadas de las acciones cuentas de los individuos en
intentadas. la medida en que cuenten o
A partir de esta perspectiva la dispongan de las posibilidades
responsabilidad de los sujetos se y condiciones para responder,
encuentra implicada en las prácticas reparar o prevenir. Es decir,
sociales que desembocan y independientemente de si

194
“(...) Si generan consecuencias
no esperadas (injusticias),
y se dispone de la posibilidad
de hacer algo por estas, es
responsabilidad imperativa
de los sujetos gestionar la
justicia ”.

estas prácticas sociales hayan sido


intencionales o no, si generan
consecuencias no esperadas
(injusticias), y se dispone de la
posibilidad de hacer algo por ellas,
es responsabilidad imperativa de
los sujetos gestionar la justicia.

195
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

Gestión responsable de la justicia

SOCIAL ESTRUCTURAL

U
na de las autoras de los individuos, advirtiendo
representativas del tema que se corre el riesgo de diluir la
de la responsabilidad en la responsabilidad ética de la justicia
actualidad, es Iris Marion Young, en la masa colectiva o la estructura
quien a través de una de su obra, misma. La autora fundamentando
Responsabilidad por la justicia, su aproximación teórica en un
(Young, 2011) establece una crítica marco conceptual más de corte
a la perspectiva socio-estructural neo-weberiano desde la teoría
de Rawls para quien el principio de la estructuración de Anthony
básico de la justicia es la estructura Giddens, retoma la perspectiva
social. descrita previamente de que la
Young replantea que la estructura social se constituye a
responsabilidad de la injusticia partir de las consecuencias no
estructural y las desigualdades esperadas o no intentadas de
sociales están vinculadas a prácticas acciones intentadas. Desde este

196
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

posicionamiento teórico y
ético sobre todo, la injusticia
estructural se constituye en una
responsabilidad directa no solo
reparativa o paliativa de todos
nosotros de lo que hayamos hecho
o hicieron nuestro predecesores,
sino además preventiva y previsora
de las consecuencias no calculadas
que pueden devenir de nuestras
prácticas presentes y futuras.
Es decir, no somos solo
responsables de acciones
intencionales, sino que nuestras
acciones intencionales o no, y
las de nuestros antepasados
pueden generar consecuencias
no esperadas (procesos socio-
estructurales) de las que somos
ineludiblemente responsables.
Imagen por Sebas Muriel, recuperada de portal web Work Hard, Party Hard
197
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

III.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD ASIMÉTRICA

en la

RESPONSABILIDAD
de

GESTIÓN DE LA

JUSTICIA

198
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

E
s justo aclarar que esta
responsabilidad en los
sujetos es estratificada y
asimétricamente diferenciada de
acuerdo a los contextos, el grado
de implicación, las posibilidades
y condiciones de los sujetos, y los
tiempos o momentos en que se
presenta.
Es aquí donde se introduce el
principio de proporcionalidad
en la responsabilidad del sujeto
gestor de la justicia, la cual es
asimétrica y diferenciada. Este
principio de proporcionalidad
obedece a la distinción y
diversidad de roles y prácticas
específicas que jueguen o
ejecuten los actores sociales
implicados en las acciones y sus
consecuencias, de manera que
199
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

los agentes o sujetos cuyo grado de poder se verían directa e


de implicación y posibilidades inmediatamente implicados en la
de acción son más inmediatas, gestión responsable de la justicia.
estarían imperativamente y Los que desempeñan roles de
responsablemente obligados a administradores de las instituciones
gestionar la justicia en su contexto. del sistema, o los actores sociales o
Así, por ejemplo, refiriéndonos a políticos tomadores de decisiones,
la injusticia estructural producto etc., tienen responsabilidad
de consecuencias no esperadas más inmediata que los que no
de nuestras acciones. En nuestras disponen de las facultades de
sociedades, aquellos sujetos tomar decisiones a gran escala.
que desempeñan roles sociales, Sin embargo, no por ello se debe
ejecutan prácticas sociales dejar de afirmar que el paraguas
específicas, ostentan cargos de de la responsabilidad sobre la
autoridad o representan a grupos construcción de la justicia social

200
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

nos cubre a todos.


La responsabilidad de la
implementación de prácticas
sociales justas que desemboquen
en rupturas sistémicas socio-
estructurales y socio-culturales
recae sobre todos los que
convivimos en la sociedad,
implicando distintos grados de
responsabilidad de acuerdo al
principio de proporcionalidad
justo que distingue deberes y
obligaciones asimétricamente
diferenciados, según la incidencia
directa de sus roles y acciones
en la reproducción de las
prácticas. Todos tenemos una
cuota de obligación según este
principio de proporcionalidad,
pero cobijados todos por un
mismo paraguas de la gestión
responsable de la justicia.

201
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

A manera de

CONCLUSIÓN

Los principios básicos de la justicia injusticias y comprometerse con la


moderna expuestos y abordados gestión de la justicia, se constituye
por los teóricos ya clásicos de en una condición indispensable de
esta discusión, si bien profundizan responsabilidad. No basta con las
ampliamente los principios de la buenas intenciones y la voluntad de
justicia sobre qué distribuir, no querer asumir la responsabilidad.
puntualizan tanto el cómo distribuir Es imprescindible que para que
y quién debe distribuir. De allí que sea posible esta, el sujeto tenga
se hace pertinente la pregunta la posibilidad de gestionarla. Al
sobre quién es el sujeto de la existir posibilidades, se tenga
justicia o quién debe gestionarla. o no intención o voluntad, el
El poder inherente a la acción sujeto está comprometido bajo
del sujeto, entendido como obligación moral asimétrica a
posibilidades, condiciones y ofrecer alternativas.
capacidades de responder a las Las posibilidades y condiciones

202
REVISTA CENTROAMERICANA DE ÉTICA I ARTÍCULOS

203
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

de la acción permiten al sujeto están a su vez relacionadas con


hacerse responsable de las el grado de implicación que los
consecuencias socio-estructurales sujetos tienen y asumen en la
no esperadas de prácticas responsabilidad de la acción,
sociales y acciones intentadas de acuerdo al principio de
individuales y colectivas. De proporcionalidad en su rendición
manera que el sujeto gestor de de cuentas. Esta rendición
justicia es responsable tanto de la responsable será por tanto
reparación (por responsabilidad estratificada y asimétrica de
de predecesores) como de la acuerdo al rol social, la práctica
prevención (actual y presente) de implicada, las condiciones y el
las consecuencias resultantes en contexto en los que el sujeto
injusticia estructural. gestor de la justicia se encuentra
Esas posibilidades y condiciones implicado.

204
ARNÍN CORTEZ I GESTIÓN RESPONSABLE DE LA JUSTICIA

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, F. (2013). Teorías Modernas de la Justicia. Recuperado el 03 de marzo de 2015


de http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/ff2013/aguilar.pdf

Bilbao, G., Fuertes, J., & Guibert, J. M. (2006). Ética para ingenieros. Bilbao, Spain:
Desclée de Brouwer.

Cortina, A. & Martínez, E. (2000). Ética. Akal, Madrid. pp. 93-98.

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI.


Oviedo. España: Ediciones Nobel.

Cortez, A. (2015). Responsabilidad social y ética del ejercicio periodístico de noticieros


televisivos nacionales en el reforzamiento y reproducción de los imaginarios que
legitiman comportamientos socio-familiares de violencia de género en los hogares
nicaragüenses. Tesis de maestría en Ética Aplicada para la Construcción Social, no
publicada, Universidad de Deusto (UD), Bilbao: España.

Cruz, M.; Aramayo, R. (1999). El reparto de la acción: ensayos en torno a la responsabilidad.


Madrid: Ed. Trotta.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución,


reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99.

Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial

Rawls, J. (1995). Liberalismo político. UNAM: México.

Ritzer, G. (1993) Teoría Sociológica Contemporánea. México D.F.


Recuperado de: McGRAW – HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A.

Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Ediciones Morata

205
Acerca del autor

Arnín

CORTEZ
S
ociólogo egresado de la
Universidad Centroamericana de
Managua, Nicaragua y teólogo,
egresado de la Universidad Rafael
Landívar de Guatemala. Estudió un
Profesorado de Enseñanza Media en
Ciencias Religiosas en la Universidad
Rafael Landívar de Guatemala y un
Profesorado de Enseñanza Media
en Historia y Ciencias Sociales en la
Universidad Del Valle de Guatemala.
Es Máster en Ética para la Construcción
Social de la Universidad de Deusto,
de Bilbao, España. Actualmente
labora como docente adjunto de
tiempo completo de la Facultad de
Humanidades y Comunicación de
la Universidad Centroamericana de
Managua, en asignaturas de la carrera
de sociología y asignaturas de Ética
Profesional. Además es investigador
del Instituto de Educación de la UCA
(IDEUCA).

S-ar putea să vă placă și