Sunteți pe pagina 1din 35

Municipalidad de Cuenca - PMEP

1
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

INDICE

Introducción
5

1. Nuevos conceptos para una ciudad intermedia modelo andino


6

2. Las escalas y sus estrategias en la red de espacios públicos y movilidad


2 8 3

3. Visión funcional del Centro Histórico


9

4. Elementos y sistemas dinamizadores de la red de espacios públicos


30

5. Los proyectos estratégicos para la dinamización comercial del


Centro Histórico de Cuenca 35
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

Introducción
La visión de una ciudad de barrios deben iniciar en lugares con la misma en su dimensión motorizada, hace que
base de este plan de movilidad y es- capacidad de reproducción de efectos funcionen como complemento a la red
pacios públicos, cobra su máxima ex- en todas las coronas periféricas pro- primaria en su componente funcio-
presión en el espacio articulador de la yectos con principios similares. nal, pero sin identificar redes propias
red barrial del cantón de cuenca, es adecuadas a la función estancial de
por ello que los proyectos estratégi- El Centro Histórico juega un papel un barrio histórico, en definitiva, hay
cos de primer orden que se presentan muy importante en el desarrollo de más automóviles que espacio para
en este análisis se configuran como las actividades económicas, sociales ellos. El actual sistema viario central
articuladores estructurante de la ló- y culturales de la ciudad puesto que soporta cargas superiores a las previ-
gica de una visión urbana y territorial. constituye el núcleo donde se con- siones de sus diseños, que además en
El Centro Histórico, pues debe asumir centra el mayor porcentaje de viajes. la participación espacial no evidencia
las primeras actuaciones de “acupun- (GADMCC, 2007b). No obstante, la un reparto equilibrado de los recursos
tura urbana” ya que deben inducir un presencia de actividades económicas puestos a disposicion del ciudadano,
efecto que se reproduzca gradual- ha significado el cambio de uso de va- no existe pues una asignacion de per-
mente hacia la primera corona de ba- rias edificaciones de residencial a co- fil relacionada con la demanda real de
rrios que lo envuelven así como a las mercial, lo que a más de incidir en la peatones. Esta última observación se
coronas periféricas. conservación patrimonial, repercute ha realizado sobre un sistema teórico

Las ciudades tienen la capacidad Esto no significa polarizar en exclu-


siva sobre el centro las actuaciones,
en la dinámica de ciudad y en el siste-
ma de movilidad.
vial, o sea, asignando todos los recur-
sos a la movilidad motorizada, una
ciudad sin personas, es decir, sin tener

de proveer algo para cada uno todo lo contrario, al mismo tiempo


que el inicio de estos proyectos se
La manifestación de unos niveles de
movilidad elevada, particularmente
en cuenta peatones y bicicletas.

de sus habitantes, solo porque,


y solo cuando , son creadas para
4 5

todos”

Jane Jacobs

ACUPUNTURA URBANA Jaime Lerner ; Arquitectos Sen Fronteiras, 1990


1
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

1. Nuevos conceptos para una como estrategia para las relaciones


entre escalas y la asociación de sis-
temas.
ma homogéneo, de una cierta cohe-
rencia urbana y no debe ser interpre-
tado como un sistema en expansión,
aportar muy poco margen de juego
en la optimización de la red y en sus
recursos.

ciudad intermedia modelo andino • El patrón de movilidad debe ser


modificado de modo activo uti-
lizando estrategias de presión y
esta visión recogida en varios análisis
precedentes, puede plantear serios
problemas en cuanto al modelo de
Desde un punto de vista cuantitativo,
ha sido conveniente comenzar a dibujar
atracción. gestión territorial que se aplica en la los umbrales de lo inaceptable, es decir,
Peatón y Centro Urbano son dos para nivelar los desequilibrios de- desde la escala de sus influencias
actualidad. Realmente, el Centro de en caso de continuar sobre el modelo
conceptos indisolublemente unidos, tectados y, sobre todo, la lectura de en el perímetro más real de Av. de
Las estrategias clásicas de la inge- Cuenca es una pieza no resulta de un actual, ¿Hasta dónde se está dispuesto
esta relación asume una importancia nuevas escalas aconseja comenzar a las Américas, Héroes de Verdeloma,
niería de tráfico orientadas sobre los sistema complejo, donde es necesario a asumir los efectos actuales y su creci-
extraordinaria si se trata de una ciu- introducir en el proceso nuevas ap- Huayna Capac y Remigio Crespo, de
incrementos de capacidad de los sis- recuperar el proceso temporal como miento? O ¿Cuál sería el límite de lo po-
dad intermedia con un Centro Histó- titudes en usuarios de la ciudad “en modo que la lectura de efectos exter-
temas viarios solo han demostrado estrategia de interpretación, el siste- líticamente incorrecto? Las respuestas
rico Patrimonio de la Humanidad, lo movimiento” que deben ser dotados nos pasa a formar parte de la lectura
las inmensas posibilidades de inducir ma urbano parte de un patrón lineal a estas dos cuestiones probablemente,
que hace imprescindible la irrupción de infraestructuras y sistemas pro- funcional. Esta estrategia de aproxi-
crecimientos de la demanda de auto- de 5x10 kms que desarrolla una malla muestren que el umbral de lo asumible
del peatón en la escena centro urba- pios. mación a la toma de decisiones sobre
móvil sobre los viarios urbanos. de componente radial, y su territorio se rebasó hace bastante tiempo, razón
na como principio de diseño del cen- un sistema funcional supone que las
dinámico se organiza sobre un mo- para asumir en este plan una modifica-
tro de Cuenca y supone un cambio de Solo se podía cometer este reto des- interacción exterior-interior asumen
Aunque en los últimos años, más re- delo perimetral-tangencial de menos ción estratégica seria en la lectura del
paradigma en la lectura del medio y de una profunda revisión de los pro- una doble polaridad y que el peso del
cientemente se han aplicado estra- carga relativa, apoyado sobre la Av. modelo actual.
consecuentemente en la toma de de- cesos precedentes de asignación de peatón se expresa en sus dimensio-
tegias de congelación de los sistemas de las Américas y la Panamericana,
cisiones. prioridades al vehículo, para lo que nes reales.
de infraestructuras con resultados en esencia, el distribuidor de todo A la vista de la superposición de ac-
se ha partido de un modelo de tabla
razonables, esto solo ha provocado este sistema es el centro histórico y ciones en el territorio de la Cuenca
Diseñar para las personas en los es- rasa, donde se han comenzado asig- Esta necesidad de proteger al indi-
ralentizaciones en las curvas de cre- eso debe ser sometido a una profun- urbana con diferentes umbrales tem-
pacios y las rutas del centro signi- naciones de movilidad que pudieran viduo como agente interactivo en la
cimiento de utilización del automóvil, da transformación, por lo menos en porales, probablemente debiéramos
fica incorporar un punto de vista de interrelacionar todos y cada uno de ciudad histórica en su propia escala
lo que en el caso de Cuenca no es una cuanto a su dimensión de tráfico pri- incluir en el nuevo modelo, un análisis
las interacciones sociales que debe los procesos urbanos que sobrevi- enfrentada a la irreversibilidad de las
solución a la vista de los márgenes de vado. de sus componentes escénicos so-
ser proyectado de modo eficaz, esto ven en el centro. El resultado es una nuevas escalas de las primeras coro-
crecimiento de los índices de motori- bre diferentes modelos temporales...
se traduce en la utilización de nuevas infraestructura de casi 600.000 m2 nas de barrios, condiciona la incorpo-
zación. Parece aconsejable, y así se “La confusión de esta jerarquía viaria ¿desde qué modelo consolidado se ha
medidas y nuevas escalas que no solo sobre la que se articulan las redes ración de estrategias de coordinación
recomienda en este plan, una revisión debe ser resuelta desde los niveles su- partido?..¿Cuál es el modelo actual?
deben respetar el individuo como fac- complementarios motorizadas y los entre escalas de trabajo que se de-
sobre los discutibles principios de cre- periores de corredores territoriales”, ¿Hacia dónde evolucionan los mode-
tor de escala, además debe introdu- consecuentes mecanismos de accesi- ben extender a diferentes horizontes
cimiento infinito para las infraestruc- cuando en la práctica se viene car- los estatales de transporte, urbanos
cir los mecanismos regulatorios que bilidad universal. temporales que, a su vez, condicio-
turas viarias de automóvil y se deben gando el sistema desde perversos co- y barriales?, la respuesta nuevamen-
posibiliten las transiciones de modos naran la inserción de cada modo de
6 comenzar a plantear nuevas estrate- rredores barriales, especialmente en te arrojara variaciones sustanciales, 7
de transporte que llevan asociados No se trata de un simple proceso de transporte especifico.
gias de gestión de la demanda. Como las áreas de afección al centro. si no en su componente estructural,
una escala muy superior como son nueva reorganización de los espa-
cierre a este primer punto, se plan- si en sus diferentes escenificaciones
los autobuses o el tranvía hacia la cios urbanos, asignando más sitio a Continuar intentando mejorar el mo-
tea que “El equilibrio del sistema de Es necesario, desde una óptica cuan- a corto o largo plazo. En síntesis las
simple comprensión de espacio aso- los modos de transporte sostenibles, delo basado en la permisividad para el
transportes debe recomponerse des- titativa, renunciar a la clásica relación actuaciones que se proponen en este
ciado a grupos de persona que deben ni de una devolución cuantitativa de automóvil está siendo un error de in-
de una actuación simultanea sobre entre “movilidad y tráfico” y comen- documento se han estimado como
interactuar de modo fluido. En esta espacios estanciales, que regeneren calculables efectos y es conveniente
la oferta y la demanda, congelando zar a trabajar con nuevos términos el mínimo escenario con capacidad
visión, ya no son sólo los metros las los maltrechos sistemas de espacios plantear un nuevo modelo que pue-
(o reduciendo) la oferta viaria in- como “movilidad y ordenamiento para incidir en el proceso tendencial
unidades de medida, sino la utiliza- públicos, es preciso volver a pensar da reutilizar los recursos de infraes-
discriminada para automóvil sobre urbano”, ya que las soluciones basa- de incremento de la ocupación abso-
ción de los centímetros incluso los que en sistemas complejos en los que tructuras existentes y adaptarlas
una reducción activa de la demanda das en la ingeniería de tráfico como luta del espacio público para el auto-
determinan la eficacia de un sistema se provoca una continuidad física a las nuevas demandas sociales de
de movilidad”. Evidentemente, este estrategias independientes pueden móvil.
de espacios urbanos en el centro de y funcional que aporten sentido al accesibilidad con prioridad sobre el
proceso genera una oferta de espacio
una ciudad patrimonial. centro complejo que configura el acceso indiscriminado para todos los
público que conforma la base de las
área histórica de Cuenca. Es inelu- sistemas.
nuevas estructuras peatonales, así
Junto a una visión clásica pura de ca- dible que la nueva reorganización del
que la interpretación de este “bucle”
rácter estático para los peatones el espacio urbano en su globalidad po- Se han propuesto cinco líneas de pro-
es simple, se trata simplemente de
plan ha revisado los principios de una sibilite una percepción continua de yectos como irrenunciables en este
una reorganización espacial no trau-
dinámica peatonal proyectada desde lo urbano y que aparezcan lenguajes nuevo modelo que deben conformar
mática para ningún modo ni sistema.
asociaciones entre usos y ha esboza- comunes entre los diferentes modos el soporte conceptual de la ciudad de
do las tendencias de flujos de perso- de transporte, incluida la estanciali- Cuenca del siglo XXI.
En segundo lugar, la incorporación de
nas vinculadas a espacios dinámicos. dad del sitio público como un eslabón
las nuevas escalas urbanas de barrio,
Esto ha significado una novedosa clave en la comprensión de la cadena • El tratamiento prioritario de la de-
ciudad y territorio en la lectura de la
comprensión de un sistema interre- de los desplazamientos, en esta línea manda sobre la oferta de infraes-
ciudad funcional, debe ser recogida,
lacionado de espacios donde el mo- el establecimiento de una “transición” tructuras.
tanto en las lecturas como en el dise-
vimiento y las relaciones tendenciales perceptible se ha estimado como un • Las nuevas escalas de la ciudad
ño de las soluciones y, en el caso es-
entre “atractores” se plantean como mecanismo ineludible y se ha reali- ejercen un efecto muy intenso so-
pecífico de Cuenca, parece que el pro-
base de la nueva configuración. zado de un modo coherente, tal como bre el centro.
blema, analizado en su génesis tiene
lo percibe el usuario de la ciudad. El • La ordenación urbana es el origen
un mayor componente microurbano
La incorporación de variables de ca- borde de carácter natural identifica- de los problemas y debe ser tam-
que territorial. La “ciudad urbana”,
rácter ambiental debe condicionar la do por la Av. 12 de Abril, Huayna Ca- bién la solución.
debe reinterpretarse como un siste-
incorporación de nuevas estrategias pac y Vega Muñoz, es reinterpretado • Multimodalidad e intermodalidad
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

2. Las escalas y sus estrategias 3. Visión funcional


en la red de espacios del Centro Histórico
públicos y movilidad El objetivo principal del PMEP radica
en el cambio de modelo de movilidad
urbana, el centro histórico como prin-
Tal como se han analizado los datos cipal atractor de viajes se convierte en
de este estudio, todos los procesos la pieza fundamental para esta trans-
apuntan a una fuerte componente formación. La identidad que el centro
en la dimensión urbana del problema, histórico encarna en el ciudadano de
la presión motorizada radial de la red cuenca, permite con gran facilidad
viaria de Cuenca tiene un fuerte com- diseñar e implementar el área de re-
ponente en la movilidad con origen y sidencia y estancia que manteniendo
destino fuera del centro histórico, los su atractivo para propios y extraños
tránsitos “fuera-fuera” ascienden en basado en el comercio, el turismo y la
algunos momentos a un 40 % y aun- cultura evidencie que la incorporación
que una lectura correcta de este pro- de criterios apoyados en la accesibili-
ceso debería incluir los desplazamien- dad peatonal y en bicicleta así como
tos de largo recorrido con destino la intermodalidad es posible y favo-
en el centro y los viajes interiores de rable ante la actual situación de de-
largo recorrido que agitan el centro, la terioro que presenta esta zona de la
verdad es que el planteamiento que ciudad.
se realiza simplemente se ha esbo-
zado sobre una jerarquía simplificada Para descargar las presiones negati- discreciones relativas a la seguridad población por lo que manejando la
que delimite tanto los niveles de ám- vas del transporte motorizado en el perceptiva que actualmente existe superposición de los sistemas se han
bito urbano que se vienen induciendo Centro Histórico, es necesario traba- sobre zonas poco seguras pero que en propuesto intervenciones faseadas
en los últimos años como aquellos que jar simultáneamente en los distintos
8 realidad con pequeñas intervenciones que permitan una reordenación pau- 9
deberían ser recuperados a costa de niveles de planificación y ejecución,
Por último, no menos importante, es zación del sistema local en principios pueden inducir el uso del espacio y su latina del centro histórico y sus fun-
un diseño más urbano y más humano considerando además la temporali-
la urgente necesidad de recuperar un tangenciales sobre el sistema radial recorrido a pie. ciones.
de la ciudad (barrio y vecindario). dad que proyectos de envergadura
ámbito urbano, que de modo perver- de origen y la incorporación de ámbi-
so, se viene utilizando como viario tos de calidad residencial –barrios- , como el tranvía que facilitarán la con- Estas medidas tendientes a mejorar Este documento divulgativo tiene
Realmente para un correcto direccio- secución de un modelo de ciudad sos-
complementario de apoyo a estos especialmente en la primera corona la calidad del medio ambiente y re- como finalidad propiciar la partici-
namiento de un programa estratégico tenible y humana.
sistemas, “el barrio”, que recoge en la con fuerte incidencia sobre el centro ducir significativamente el tráfico de pación activa de la ciudadanía, de
municipal sería preciso introducir una
primera corona prácticamente toda histórico, que deben reducir la capaci- paso y agitación, reordenar las rutas manera especial de residentes y co-
valoración de los diferentes horizon- Bajo las estrategias generales del
la articulación motorizada del Can- dad real del actual viario, conforman de transporte público que actual- merciantes en el área central, sobre
tes expuestos, su margen de credibili- PMEP, se ha diseñado un sistema de
tón. Realmente la asunción de una las claves del nuevo modelo, y, como mente ocupan varias vias de centro la base de una propuesta que solven-
dad real y esbozar un plan de actua- movilidad basado en la superposición
considerable parte de este viario que sistema complejo, se debe comenzar histórico, responden a la organización ta las necesidades de los principales
ciones estratégicas, que sin bloquear de redes no motorizadas y motori-
debería ser exclusivamente local, y a interpretar la capacidad de la red de sistemas sectoriales cuyo cambio usuarios del centro histórico.
los escenarios deseables a medio y zadas que permitan favorecer, me-
por tanto orientado con principios de viaria de Cuenca en una red de ca- global podría generar traumas en la
largo plazo, garanticen un margen de diante todos los modos, el acceso de
respiro en los próximos cuatro - ocho coexistencia, para apoyo de los me- lles y vías, donde las decisiones para
dios y largos recorridos es un error evaluar la cantidad de coches que residentes a sus viviendas, con la fi-
años. nalidad de potenciar el uso residencial
que debe ser solucionado mediante la puede soportar la ciudad, se realicen
delimitación de “Áreas Ambientales” sobre principios de calidad estancial, en el Centro Histórico sobre la base
Esta visión supone que, aun inte- del análisis de aspectos sociales, eco-
grando los modelos más entusiastas o barriales, donde prime la estancia- de calidad ambiental, y de seguridad
lidad sobre la transitabilidad, sobre vial. En general, extrayendo alguna nómicos y culturales.
de las propuestas del ordenamiento
territorial y de las nuevas esperan- todo ante la agresividad de recorridos conclusión global de las aportaciones
oportunistas externos. La entrada ciudadanas y de los análisis sobre la Este sistema además considera las
zas del tranvía, es necesario dar res- facilidades para el abastecimiento
puestas de cierta contundencia al del tranvía y la próxima intervención capacidad real del viario incluyendo
sobre la Circunvalación son proce- usuarios a pie, se establece un umbral de víveres y mercadería en general a
desequilibrio entre las necesidades de los distintos locales y equipamientos
conectividad del territorio cuencano sos que requieren para garantizar su a corto plazo con una reducción de la
máxima eficacia ser precedidos de las presión motorizada significativa y se emplazados en el Centro Histórico, así
y la oferta de infraestructuras de los como el acceso de servicios como el
inmediatos cuatro-ocho años, sobre ordenaciones que se exponen en este delimita un horizonte optimo a me-
documento. dio plazo con transferencias modales de recolección de basura, ambulancia
todo de la oferta de viario del munici- y bomberos.
pio, apoyada en la nueva circunvala- próximas a un 50 %, este es el senti-
ción que puede ser dispuesta para las La lectura de la movilidad cantonal do de la operación de un modo de alta
y urbana como un sistema indepen- capacidad como es el tranvía. Las medidas diseñadas desde crite-
demandas externas. rios de movilidad, incorporan además
diente de la red barrial, la jerarqui-
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

mente como la c/ Larga ( en bajas in- un componente destino de la red de tervención junto a los programas de
3.1 El centro como destino del transporte público colectivo tensidades) y las calles Sangurima y transporte colectivo, aunque la ne- aparcamiento y de adecuación de es-
Vega Muñoz. cesidad de realizar una integración pacios públicos en red peatonal.
Los análisis realizados sobre los desti- ha realizado previamente una recon- Debemos concluir que el tranvía debe urbano-funcional del tranvía debe ser
nos de los viajes en Cuenca muestran figuración geografía de las líneas de asumir la mayor parte de las deman- Este enfoque convierte el centro en resuelta en las primeras fases de in-
una significativa concentración en las buses basada en una visión radial, lo das transversales, lo que permite es-
áreas centrales, la afectación a zonas que supone que no se han incorpora- tablecer una polarización más radial
patrimoniales que son complementa- do en los análisis las posibilidades de de las demandas de líneas barriales.
das con los nuevos desplazamientos recuperación de viajes directos desde Este análisis es importante ya que 3.2. Los modelos de intercambiadores como base
de funciones comerciales e institucio-
nales. Esto significa que los diseños
los barrios con el centro. posibilita suprimir los recorridos bus
en líneas transversales por el centro
para la gestión de la movilidad.
existentes de líneas transversales se En definitiva, al haber trazado el co- y descargar los viales históricos en
ven penalizados en los tramos com- rredor tranvía como un vector de co- una cuota considerable de buses que Es muy probable que, desde la situa-
partidos con la circulación motoriza- nexión entre los grandes destinos de serán asumidos por el tranvía. ción actual de la movilidad en nues-
da que prácticamente se concentran la ciudad; debe conciderarse: tras ciudades, el instrumento de ma-
en su totalidad en el Centro Histórico. Aunque suponemos que no todos es- yor capacidad operativa a corto plazo
• El Centro Histórico como nodo ra- tos trayectos podrán ser sustituidos sea la composición de los intercam-
La implementación del tranvía debe dio concéntrico del modelo urbano. sí que se ha estimado que la función biadores como sistemas complejos y,
absorber, según se desprende de los • El Ejido como nueva centralidad “corredor” de transporte colectivo la única estrategia que nos permita
estudios realizados una cuota im- complementaria en desplazamien- de los viales centrales se verá con- salvar la actual situación de conflic-
portante de estos viajes, de hecho la to. siderablemente disminuida, lo que to entre demanda y oferta sea una
justificación del corredor tranvía se ha • Las zonas industriales en el área posibilidad desplazar estas funciones delicada asignación de sistemas de
basado en esta hipótesis, pero no se noreste como gran atractor laboral. a viales más perimetrales que actual- intercambio entre modos de trans-
porte.

Pero la utilización de estos “articu-


ladores” de las diferentes movilida-
des debe ser entendida sin rigidez,
utilizando correctamente tanto los
intervalos temporales como los ám-
bitos espaciales. En el primer punto,
10 es muy importante que el proceso a 11
corto plazo no bloquee los modelos a
medio y largo plazo; en este sentido,
por ejemplo, la asignación de plazas
de rotación en áreas de centralidad
con plazos de concesiones dilatados mientos de rotación y nodos de apo- des comerciales, institucionales, de
puede pervertir el sistema con efec- yo de rutas peatonales y de bicicletas servicios y de ocio, ente otras. Esta
tos absolutamente nocivos. Respecto tienen poca coherencia entre ellos y concepción zonal, se traduce en un
al segundo aspecto, la utilización de requieren un criterio de zonificación área definida por puntos, líneas y si-
mecanismos de intercambios como que posibilite sinergias mutuas. En tios, coincidentes con usos estratégi-
delimitadores de territorios internos este sentido es extremadamente im- cos de la ciudad. Bajo estos criterios
o recintos se ha convertido en una portante respetar en la composición se han establecido cinco proyectos
valiosa aportación en la reestructu- del sistema de intercambio una serie urbanos asociados a las entradas
ración funcional de la ciudad que de- de aspectos que recogemos a conti- norte, sur y oeste y que marcan los
bemos aprender a utilizar. nuación: inicios de los corredores comerciales
propuestos que se exponen en los
El modelo de intercambio actual ca- • En primer lugar, la localización puntos que continúan.
rece de estructura, al buscar la trans- excesivamente interior de los pun-
ferencia de modos en las áreas más tos-destino, casi todos concentra-
cercanas a los destinos, lo que se dos en el entorno de las piezas más • Las dimensiones de estos recin-
traduce, en la compleja centralidad centrales como el viario próximo al tos o ámbitos de centralidad deben
debilitada por las ocupaciones en co- Parque Calderón, debe reorganizar- ser concebidas como piezas que den
razones de manzana, y en una super- se hacia la conformación de recintos respuestas tanto a la vulnerabilidad
posición de circulación y parqueo en de mayor entidad que expresen real- del tejido urbano, para las penetra-
Corredores de transporte público: La red de transporte público en el interior del Centro Histórico asume los corredores de conexión más viario sobre de mecanismos de inter- mente la centralidad zonal de Cuenca. ciones del tráfico externo, como a los
potentes; en el caso de la ruta tranviaria la calle Gran Colombia y Calle Lamar, y para el caso de las rutas de bus en sentido longitudinal cambio que entran en conflicto mutuo Está claro que la centralidad clásica diseños de la nueva movilidad apo-
las calles Larga y Av. 12 de Abril, Vega Muñoz y Pio Bravo. Y en sentido transversal al este, las calles Tomás Ordoñez y Vargas Machuca, como consecuencia de la compacidad
y al oeste la calle Tarqui y la Juan Montalvo. asignada por inercia al “Centro his- yada en gran parte en sistemas “no
funcional de la ciudad. tórico” debe dejar paso a los nuevos motorizados”. Este concepto debe ser
centros reales multifuncionales resul- recogido en modulaciones del tejido
Terminales de transferencia, aparca- tado del conglomerado de activida- urbano que puedan ser expresados
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

centralidades barriales, marcando diato se deben redactar los proyectos sidentes como de visitantes al centro La utilización de las zonas de alta ro-
elementos de la geografía urbana urbanos correspondientes capaces de histórico. Dichas áreas en la actuali- tación en superficie será desplaza-
relevantes como los umbrales de ac- cualificar y cuantificar las potencia- dad en su gran mayoría ya son regu- da de los ámbitos de alta demanda
ceso (puertas), corredores naturales lidades estratégicas de estas áreas. ladas por el estacionamiento rotativo peatonal, estancial o comercial, (ya
para modos no motorizados, etc. que Se ha establecido un modelo en tres tarifado , sin embargo existen varios que en la práctica solo genera un bru-
deben ser desarrollados mediante fases que se adecue a cada fase en la tramos que deben ser organizados tal y excesivo tráfico de agitación), a
proyectos urbanos a escala de vecin- ejecución del tranvía y de su integra- siempre dando la preferencia al ve- las zonas con mayor capacidad para
dario. Estos principios cobran espe- ción urbana. cino y al usuario de los comercios del asumir el impacto de esta circulación
cial relevancia en el Centro Histórico y sector. en búsqueda de plazas de parqueo.
en la primera corona de barrios. Basado en el criterio de que la rela-
ción de intermodalidad vehículo-pea- Es necesario propiciar cadenas in- El plan de trabajo para la genera-
• Las características formales ex- tón debe ser diseñada sobre unos termodales a partir de los aparca- ción de las plazas de aparcamiento
presadas en nodos, zonas o piezas intervalos peatonales razonables mientos para los estacionamientos se basa en la adecuación de la ofer-
lineales como definición de los me- que permitan establecer recintos, en edificaciones y centros de man- ta y demanda, y tiene como principal
canismos de intercambio, han sido circuitos de proximidad y corredores zana, lo que incorpora estas áreas objetivo liberar al CH de la demanda
interpretadas con la adecuada fle- peatonales como base para el siste- o ubicaciones específicas como un indiscriminada de áreas de estacio-
xibilidad, evitando la interpretación ma peatonal y ciclista, se ha identifi- elemento más a la hora de diseñar el namiento proveniente de los viajes
clásica y obligada de concentración cado áreas periféricas al área central esquema de funcionamiento final del originados en las periferias.
excesiva de infraestructuras de inter- que tiene capacidad de acogida para Centro Histórico.
modalidad. En todo caso, los princi- plazas de aparcamiento tanto de re-
pios de inducción de efectos añadidos
en su componente movilidad deberán
posteriormente en los nuevos ba- • La generación de centralidad local ser regulados desde el Plan Especial
rrios que se plantean. En este senti- o urbana, como efecto inducido desde del Centro Histórico.
do la distancia peatonal transversal los intercambiadores debe comenzar
de 800-1000 mts, que se traduce a formar parte de las estrategias de En el perímetro marcado en la car-
en radios de 400-500 mts, coincide composición de niveles, tanto en la je- tografía, donde las nuevas centrali-
de modo operativo con los recorridos rarquía como en la ubicación de nue- dades se encuentran en proceso de
post-transporte publico recomenda- vos elementos urbanos que puedan conformación física, y es muy difícil
dos para estas redes. generar cierta movilidad significati- determinar “a priori” los perímetros
va. En este sentido, desde el Plan de de las nuevas áreas polifuncionales
12 • La conectividad con los esquemas Ordenamiento Urbano deben asig- del centro, merece la pena intentar di- 13
del Tranvía y el nuevo sistema de bu- narse criterios de localización para señar esquemas territoriales aprove-
ses existentes de escala superior y los las actividades en las ordenanzas de chando la situación actual donde se
futuros nodos para el desembarco de usos que posibiliten generar dinámi- están definiendo los nuevos sistemas
los viajes metropolitanos posibilita cas de proximidad, tanto en las con- de transporte. Realmente el trazado
trabajar con un área que, desde una centraciones centro urbanas como en de cada uno de los sistemas que se
visión prudente, triplica las propues- lugares estratégicos de los barrios. están esbozando en este documento
tas precedentes de las áreas centra- Este plan asigna localizaciones indi- debe conformar las relaciones de cen-
les. cativas con carácter preferente para tralidades y de escala de la ciudad de
los próximos años. En un plazo inme-

La demanda rotacional se ha definido mediante el cálculo de los vehículos atraídos y los viajes generados por las distintas zonas de la ciudad
a partir del levantamiento de información de plazas de parqueo disponibles y su ponderación mediante su respectivo factor de rotación. Este
tipo de demanda se presenta en la corona central y en las zonas aledañas a esta y son de vital importancia para poder recibir el impacto que
genera la alta demanda de viajes en estas zonas; las zonas pertenecientes a la tercera corona no presentan este tipo de demanda por ser
zonas altamente residenciales, a excepción de la Feria Libre por ser un punto de alta afluencia comercial.
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

Una correcta distribución de las áreas Demanda residencial:


de parqueo debe considerar la canti-
dad y el porcentaje de entradas hacia Acorde al diagnóstico, la zona de ma-
al Centro desde sus cuatro límites, yor fragilidad y que presenta la única
teniendo alrededor de 100000 viajes corona con déficit es el Centro Histó-
dentro de los cuales el 75% son viajes rico, esto debido a la alta cantidad de
que se realizan en modos motorizados viviendas multifamiliares que carecen
privados. de un área de estacionamiento pro-
pia por lo que la gente ha optado por
alquilar una “plaza fija”, en especial
en los estacionamientos de “corazón
de manzana”. De acuerdo a levanta-
mientos de información en campo, el
déficit residencial rodea los 300 vehí-
culos/día, los cuales dependiendo de
la zona serán reubicados en edificios
de parqueo que cumplan la normativa
que los rige, si la distancia a uno de es-
tos estacionamientos es lejana, sólo
en ese caso se va a optar por la uti-
lización de los corazones de manzana
que sean estrictamente necesarios,
abasteciendo así al déficit residencial
y otorgándoles a los residentes un lu-
gar seguro donde albergar su vehículo. de plazas residenciales localizadas El sector del centro histórico que pre-
dentro de los corazones de manzana, sente un mayor déficit de plazas esta-
Para una correcta reubicación de es- logrando identificar cuáles son las zo- cionamiento residencial se ubica hacia
tas plazas se usó la información exis- nas de mayor vulnerabilidad en este el norte de la calle Gran Colombia.
tente sobre el número y ubicación aspecto.

14 15
Demanda comercial:

Abastecer adecuadamente a la de- significa que por actividades comer-


manda comercial es un punto clave ciales y de ocio se tiene una demanda
para una repotenciación del Centro de 5106 vehículos/día, lo mismo suce-
Histórico como un “centro comercial de con las otras zonas pero en menor
abierto”, pero con una relocalización escala.
de las plazas de parqueo en secto-
Como se observa la mayor cantidad res cercanos a las zonas de mayor
de entradas al centro tienen su origen afluencia del lugar y tomando en con-
por la zona norte de la ciudad con un sideración que el porcentaje de vehí-
34.75% del total de los viajes, segui- culos que ingresan por las distintas
da por la zona Oeste con un 19.15%, zonas influirá en la asignación de las
la zona Este con 16.44% y la zona Sur mismas.
con 10.85%. El porcentaje restante
son viajes que se dan dentro del inte- Un factor que influye de manera po-
rior del Centro que no son representa- sitiva es la alta rotación que tiene
tivos en consideración al porcentaje esta actividad (10 vehículos / plaza
de entradas externas a la zona, siendo x día), con un promedio de duración
además los viajes externos al sector corto (50 minutos como promedio), Considerando una cantidad de plazas zona Sur de 11, estando todas las zo-
los que provocan la congestión vehi- esto nos permite potencializar las zo-
En este contexto, la propuesta de es- promedio de 14 vehículos por cuadra nas lo suficientemente cubiertas y a
cular. nas de estacionamiento destinadas a
tacionamientos se concentra en tres y teniendo en cuenta la alta rotati- una distancia cercana de las principa-
tipos de demanda: esta actividad. vidad existente con las plazas en vía les equipamientos del sector, además
Una vez identificada la distribución
podemos abastecer a la demanda han sido ubicadas de manera que no
vehicular es importante conocer la En base a la distribución de las entra-
• Demanda Residencial comercial y de gestión de manera intervengan con la redistribución del
repartición de viajes por motivos, de das hacia el Centro Histórico, la zona
• Demanda Comercial que el dinamismo del centro históri- tránsito para evitar que el Centro
manera que se establezca la demanda con mayor ingreso y por ende mayor
• Demanda Laboral co se mantenga intacto, así la zona Histórico sea utilizado como una vía
por tipología de usuario a ser gestio- demanda es la zona Norte con un Norte necesita de 35 cuadras, la zona de paso.
nado. 34.75% del total de los viajes, lo que Oeste de 19, la zona Este de 17 y la
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

16 Otro aspecto importante a tocar en Al dejar las plazas necesarias para las 17
este punto es la asignación de zonas También se debe tener en considera- actividades descritas anteriormente,
específicas de carga y descarga para ción la existencia de zonas de embar- el espacio público incrementa, dando
el abastecimiento de los centros co- que y desembarque de pasajeros en lugar a un ambiente en donde se prio-
merciales, tiendas, supermercados, zonas hoteleras, brindándoles zonas riza la coexistencia de modos.
entre otros; asignándoles puntos es- exclusivas donde los vehículos pue-
pecíficos donde puedan realizar esta dan estacionar momentáneamente
actividad en horarios estrictos que para dinamizar esta actividad.
no afecten a la circulación del viario.

Demanda laboral:
Esta demanda es la que se puede de- Alrededor de 2800 los vehículos que laboral, usando una plaza en vía o en
nominar como no deseable, debido ingresan al Centro y permanecen es- edificación por lo que es necesario re-
a que es una actividad en la que el tacionados durante toda la jornada localizar a esta demanda.
vehículo permanece estático duran-
te el período de su jornada laboral,
disminuyendo la rotación vehicular y
restándole plazas a las actividades
realmente necesarias que vigorizan al
sector. La preferencia del usuario por
utilizar un medio de transporte priva-
do ha ido ganando fuerza en los últi-
mos años frente al fuerte incremento
de estacionamientos privados, que
ha incentivado a las personas a utili-
zar su vehículo como medio de trans-
porte prioritario y restándole fuerza
al transporte público.
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

3.3 Una organización vial pensada para el peatón


Aunque se pueden plantear muchas Se ha podido constatar un plantea- del centro histórico, lo que se traduce conecten las relaciones N-S (Mon- modos de alto impacto urbano (mo- barrios por sistemas sostenibles, lo
formas en la lectura funcional del te- miento excesivamente clásico en una en un desequilibrio entre las posibili- talvo+Tarqui; Vargas Machuca+Or- torizado privado urbano de medio y que se debe traducir en un sistema
rritorio urbano y sus expresiones de red viaria que debe dar respuesta a dades de la red y su funcionamiento doñez) y E-O (Sangurima+Presiden- largo recorrido, publico de cercanías de movilidad urbana con subsistemas
gestión, es indudable que el primer la superposición de varios modos de real, es decir falta de eficacia para te Córdoba) , pero estas líneas serán y motorizado privado con origen y/o de barrio, donde rigen los principios
criterio para la introducción de orden transporte, que a su vez están suje- todos los modos de transporte y un sustituidas en un plazo intermedio destino externo) un modelo periférico que se han planteado como objeti-
en sus principios funcionales, es una tos a diferentes prioridades estraté- inaceptable crecimiento de la insegu- por bucles de acceso salida que per- que debe gradar su jerarquía desde el vos en este documento. La capaci-
jerarquización correcta del sistema gicas. En principio la polaridad de la ridad para los peatones. mitan a los residentes disponer de exterior hacia el interior. dad temporal de puesta en carga de
de vías y calles, siendo este punto red viene siendo gestionada como prioridad sobre los tráficos externos. cada modelo es inversa a los nive-
precisamente donde mayores des- única desde principios radiales, pero La modalidad de retícula, apoyada El tercer punto, es la necesidad de les de jerarquía, es decir, el nivel ba-
equilibrios se detectan en nuestras lo que realmente provoca graves pro- en corredores centrales, con carác- El primer principio planteado de apli- incrementar la dimensión de malla, rrial correspondiente a los niveles de
ciudades. blemas es la superposición de estos ter multimodal debe dejar paso a di- cación inmediata en el Centro Histó- hasta cubrir en cada espacio interior áreas ambientales, puede ponerse en
principios para todos los modos de ferentes redes con diferentes jerar- rico, ya reflejado en el apartado co- espacios barriales, que a su vez de- marcha con carácter inmediato, los
Varias son las razones clásicas que transporte, que genera conflictos a quías articuladas entre sí mediante rrespondiente a escalas de la ciudad ben desarrollar sistemas jerárquicos niveles urbanos están condicionados
inducen este desequilibrio: la hora de priorizar algún tipo de po- mecanismos (e infraestructuras) de y su territorio, recogido en el capítulo propios, sin incluir en ningún caso via- a horizontes intermedios que implican
lítica de transporte sostenible; una intercambio. La concepción axial-or- de barrios, consiste en el tratamien- rios exteriores. La dimensión de malla la dotación de infraestructuras de in-
• Excesiva homogeneidad en la es- priorización de políticas peatonales togonal, como expresión original del to como sistemas independientes de propuesta debe ser acorde a las dis- tercambio de cierta capacidad como
tructura general. requiere asignación de recursos via- patrón del centro de Cuenca, debe ser cada ámbito del territorio, aunque tancias peatonales aceptables para son las áreas de intercambio y la re-
• Una regulación semafórica exclu- rios incompatible con el modelo de respetada en principio, con priorida- interrelacionados, de las tres esca- recorridos comerciales y laborales, lación de la ciudad con el territorio
siva para el automóvil red actual. des absolutas para el transporte co- las básicas metropolitana-urbana, es decir un ámbito compatible con el debe ir paralela a la transformación
• Poca o ninguna interpretación in- lectivo de carácter público, en su caso centro histórico y barrial, concebidas recinto clásico de análisis de toda la más radical del modelo urbanístico de
termodal de los principios de jerar- Operativamente la red se articula con aportes peatonales y ciclistas, como sistemas independientes y je- pieza del centro, 1,5 x 2,5 km. ocupación territorial en relación con la
quía. geométricamente desde la demanda pero es absolutamente incompatible rárquicos. reorientación del nuevo viario de Cir-
• Permisividad en la combinación de motorizada y los principios de jerar- con los corredores primarios para el El modelo de jerarquía que se propo- cunvalación.
tráfico de destino y de paso. quía intentan dar una respuesta di- vehículo privado. En una primera es- El segundo enfoque incorporado en ne en Cuenca ha sido diseñado para
• Incorrecta asignación de los corre- recta a los viajes existentes tal como cena se han mantenido con carácter este plan es la separación de jerar- sustituir la oferta de automóvil en
dores principales. se expresan en el territorio urbano provisional un par de corredores que quía por modos, asignando para los las zonas centrales e interiores a los

18 19

Distribución tipo: Calle 30 Distribución tipo: Calle 20 Distribución tipo: Calle 10


Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

Fase 1
La demanda de movilidad en el senti-
do este-oeste transversal y longitu-
dinal y norte-sur , al centro histórico
que además en la actualidad permite
el movimiento vehicular de los resi-
dentes hacia cualquiera de los puntos
cardinales en la periferia , serán respe-
tados en una primera fase de adapta-
ción al nuevo modelo y sus políticas
en pro del peatón.

20 21

Esta fase que incluirá el inicio de las y salida simultáneo, evitando cambios
obras del tranvía, permitirá definir co- traumáticos.
rredores para el tráfico motorizado,
La elección de los corredores motori-
de manera controlada y con una alta
zados y de transporte público, liberan
eficiencia utilizando las vías que ya
las áreas centrales de mayor sensibi-
son reconocidas como vías de acceso
lidad.
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

Fase 2
Valoradas las fortalezas y potencia-
lidad de los distintos sectores que
componen al Centro Histórico, se es-
tablece la necesidad de propiciar y
fortalecer dinámicas entre la zona
norte –central- sur del CH; desarro-
llando proyectos de carácter urbano
que conecten la zona de El Barranco
con el Parque Calderón y el sector de
la Rafael María Arízaga.

Se produce un corte de los conectores,


y se realizan las intervenciones que
permitan una eficiente gestión de trá-
fico en las vías de la periferia al centro
histórico, Av. 12 de abril, Av. Héroes de
Verdeloma, Av. Huayna Capac.

22 23
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

Fase 3
Una vez que se ha consolidado una red
de movilidad sostenible en el centro
histórico, se redefinen las circulacio-
nes en el viario, eliminando el tráfico
de paso y de agitación, y permitiendo
la accesibilidad los residentes.

24 25
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

3.4 Áreas residenciales con acceso prioritario 3.5 La bicicleta integrada en la vida urbana
El modelo de organización del territo- Durante las dos últimas décadas, ante ciudades han evidenciado las posibi- En el caso de la trama de ámbitos ge-
rio barrial, desarrollado para todas las las visiones más tradicionales de paí- lidades de trabajar con esquemas de nerales en el viario de 10mts que do-
áreas funcionales de la ciudad, se apli- ses ciclistas, se han venido incorpo- pacificación general del comporta- mina el centro de Cuenca se ha optado
ca para el centro histórico; ratificando rando estrategias ciclistas apoyadas miento del automóvil, lo que redunda por un modelo general de plataformas
en primer lugar la condición de área pa- en la implementación de infraestruc- en nuevas posibilidades de diseños continuas con corredores recomenda-
trimonial. turas segregadas, con unas deman- multimodales del viario. dos para ciclistas que será acompa-
das de consumo de perfiles viarios ñado por una regulación específica
Distribuir hacia su periferia en los via- excesivos. Esto ha provocado que en Entre las múltiples posibilidades de que evite conflicto con peatones.
rios que forman parte de la Red via- gran parte de las redes construidas implementación de conceptos mul-
ria principal , el trafico motorizado de se produzcan problemas de fricción timodales, quizás el más interesante Esta red de corredores basada en la
paso; constituye la clave para redefinir con otros modos de transporte. En sea el aplicable a calles donde la cir- coexistencia lleva complementada
la circulación interior que permitan a los cierto modo esta modalidad se basa culación se reduce en intensidad y en una señalización estricta, un sistema
residentes del CH, acceder y conectar en el reconocimiento de las cifras de velocidad de modo que la bicicleta de aparcamientos, cerrados y abier-
con el resto de la ciudad, mejorando las motorización y si comportamiento puede funcionar en coexistencia, lo tos y una red perimetral de aparca-
condiciones de habitabilidad. como inevitables, pero los efectos de que suprime la necesidad de nuevas y mientos asociadas a otros modos de
los programas más recientes de cal- complejas infraestructuras. transporte, especialmente el trans-
La circulación motorizada interna se mado de trafico realizados en algunas porte público colectivo.
garantiza a través de la conformación
de redes locales que permiten la capila-
rización del tráfico, desde vias motori-
zadas internas que cumplen las funcio-
nes de colección y distribución.

26 27

Varias calles que no forman parte de la red vial, corresponden a áreas que siempre han funcionado localmente y están asociadas a plazas,
parques, calles de retorno, calles interiores, se encuentran tramos dispersos con respecto al área central en donde se conforma una red de
calles 10 , esos tramos dispersos asociados a plazas más que a viario tradicional, se denominan áreas 10.

* Circulación interna fase 1.


Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

3.6 El sistema de espacios públicos


como base del nuevo centro
La complejidad del problema de mo- merciales y por su capacidad de siste- caso sean inferiores a las necesidades
vilidad y transporte en Cuenca asume ma de interconexión con los espacios de dos personas caminando juntas
tal número de variables, especialmen- estanciales de la ciudad. o una persona en traslado de algún
te al incorporar al peatón como un carro o silla de transporte. Si a estas
factor activo, que las estrategias para Insertar un sistema continuo, comple- cifras le incrementamos un factor que
dar respuestas efectivas deben apo- to y eficaz para peatones en el centro garantice la circulación de personas
yarse en una recomposición absoluta histórico y en la ciudad, debe partir con impedimentos de sillas de ruedas,
del sistema interviniendo en cada fac- de las respuestas sobre demandas no se pueden plantear espacios de
tor independientemente y actuando insatisfechas en primer lugar, pero circulación para peatones inferiores a
sobre sus relaciones mutuas. incorporando niveles de movilidad de los 2 metros libres. En algunos luga-
potencialidad real que contribuyan a res, las infraestructuras inevitables
No obstante la lectura de estas inte- estructurar este modo de transporte como el tranvía puede disminuir sen-
racciones no es en absoluto negativa, como habitual para los diferentes mo- siblemente estas dimensiones, por lo
ya que las posibilidades que introdu- tivos de viaje. Es decir, no solo deben que ha optado por soluciones en coe-
ce una reorganización del transpor- solucionarse los problemas existen- xistencia de modos con prioridad para
te público basada en el tranvía y el tes, sino crear nuevas posibilidades las personas de movilidad autónoma,
incremento de capacidad periférica de movilidad asociada a usos y espa- es decir calles modelo “20” y “10”.
provocada por la nueva circunvalación cios.
dibujan un escenario a corto plazo que Naturalmente esta visión diferente
posibilita reequilibrar el sistema pea- En los últimos años, los conceptos de la ciudad funcional apoyada so-
tonal de modo relativamente simple. peatonales han sido planteados como bre modos de transporte sostenibles,
piezas sueltas de complemento a especialmente los no motorizados, • La incorporación del ocio con sus
El factor peatón como sistema mo- otros sistemas de transporte, incluso requiere la implantación y encaje de trayectos asociados a los parques,
nomodal y como parte en los tra- en esta visión con cierta debilidad en nuevas infraestructuras capaces de al rio, a la integración del tranvía y el
yectos motorizados debe ser una de sus componentes de diseño urbano, soportar la nueva demanda inducida. resto de sus callejeros de borde, han
las piezas de mayor importancia en pero cada día cobra más fuerza la idea Este enfoque ha sido realizado sobre supuesto un complemento estruc-
el diseño de este plan, no solo por de dotar a las ciudades de sistemas los supuestos siguientes: tural excelente para definir lar redes
28 sus cualidades para absorber cuotas complejos de carácter peatonal con propuestas. 29
significativas de los recorridos ac- entidad propia y umbrales de reco- • La necesidad de reconocer dife-
tualmente asignados a modos mo- rridos muy superiores a las normas al rentes demandas y diferentes prio- Sobre estos componentes de carácter
torizados sino, por sus características uso de los años precedentes. El siste- ridades, Hay grupos de movilidad formal se han superpuestos los cono-
específicas para el intercambio modal, ma de veredas debe ser ampliado a que no tienen opción a elegir otras cidos como “circuitos de usos” asocia-
para el refuerzo de las actividades co- conceptos de espacio que en ningún alternativas, lo que ha condicionado dos a comercio, cultura, turismo, etc.

En definitiva, se ha planteado como


método de partida la construcción de
una red urbana articulada desde el
centro histórico, lo que ha condicio-
nado que las primeras actuaciones
de recepción de corredores deba ser
el establecimiento de prioridades. La modales por excelencia, las dimen- ejecutada como piedra angular del
movilidad reducida no tiene opciones, siones del centro y sus posibilidades sistema. En este contexto Cuenca ya
por tanto, ha sido condicionante en como área autónoma de movilidad cuenta con una excelente disposición
muchas de las asignaciones de nivel sostenible han sido la principal refe- geométrica apoyada en el Parque Cal-
20 o 10. rencia para el resto de los barrios ur- derón y el micro combinación de rutas
banos y rurales. y recorridos de camineria patrimonial
• La necesidad de acortar los reco- sobre espacios, y usos atractores que
rridos motorizados se ha solucionado • La necesidad de redibujar y po- suponen más de 500 elementos. La
en los trayectos inevitables median- tenciar la generación de centralida- confluencia de prácticamente todo el
te la combinación con otros modos y des locales y urbanas ha sido tradu- sistema sobre el centro ha supues-
muy especialmente en el centro histó- cida en un sistema propio de micro to que este debe desarrollar una red
rico como destino del tráfico calmado rutas asociadas a espacios y usos sin- propia como fase primaria de todo el
de todo el Cantón. gulares que han provocado un efecto sistema y disponer físicamente un pri-
“aditivo” para conseguir un conjunto mer escenario de espacios públicos de
• En la identificación de los ámbitos con capacidad de absorber las de- carácter peatonal que de soporte al
peatonales y sus escalas ha sido de- mandas de accesibilidad externa y resto de la red urbana.
terminante la comprensión del centro transformarles en redes de espacios
como la unidad de relaciones multi- públicos multiusos.
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

4. Elementos y sistemas Nodos de actividad urbana:

dinamizadores de la
Los nodos se han conformado a tra- las pasarelas, puentes y escalinatas que Calderón, Plaza de las Monjas,
vés de articular varios equipamientos como conectores del Centro Históri- Parque Víctor J. Cuesta y Parque Luis
y espacios públicos, que se han inte- co hacia la ciudad moderna. Desde el Cordero.

red de espacios públicos grado debido a sus propias relaciones


funcionales. Los nodos conforman
grandes atractores de personas, sin
Oeste a través del eje del Barranco
y río Tomebamba están los siguien-
tes Nodos: De los Poetas, Otorongo,
Hacia el Norte y conforme se estruc-
turará los ejes del Tranvía, se ha iden-
embargo se han identificado como Vado, Puente de la Universidad, Cen- tificado grandes zonas de afluencia
La delimitación nos permite identifi- Se tiene un total de 122 espacios pú- total de 229 equipamientos, como espacios públicos en donde la movili- tenario, Virgen del Molino, Escalinata peatonal o comercial, desde el Este
car un inventario de espacios públi- blicos y áreas verdes, mismos que administración pública, bomberos, dad no está resulta y se ha generado Hermano Miguel, Todos Santos y el tenemos al sector de San Blas, 9 de
cos y equipamientos que conforman se conforman por parques, plazas, centro de salud, entidades financie- situaciones complejas de accesibili- Vergel. octubre, María Auxiliadora, Mercado
los principales atractores: laborales, espacios deportivos, parqueos, es- ras, mercados y supermercados. En dad peatonal. 3 de Noviembre, Barrios Convención
educativos, culturales, de recreación, calinatas, pasarelas y puentes. Un general son 435 principales atracto- En la plataforma del Centro Históri- del 45 y Plaza del Arte.
etc. Estos mapas nos dejan ver de total de 84 equipamientos Culturales res de movilidad en el Centro Históri- Es así como encontramos Nodos en co se han identificado Nodos como
manera gráfica como se conforma la y Religiosos, como son bibliotecas, co de Cuenca. el eje del Barranco constituido por San Sebastián, San Francisco, Par-
dinámica espacial del Centro Histó- centros educativos, iglesias, museos,
rico de Cuenca y la complejidad de la teatros y auditorios. Se ha identifica-
estructura urbana. do en mayor número los de carácter
administrativo y de servicio con un

30 31
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

Conexiones e intersecciones Sistemas de articulación urbana


La iglesia y plaza de San Sebastián se Domingo, el Parque Calderón y la Ba- Finalmente el eje del Barranco como Tras el análisis esquemático de rela-
localizan en el límite Oeste del asen- jada del Centenario. Su recorrido ma- elemento longitudinal emblemático ciones funcionales entre sectores, se
tamiento de fundación de Cuenca. yormente definido a través de la Calle y de un gran potencial paisajístico, identificó intersecciones como poten-
Históricamente este sector fue co- Benigno Malo. con varios puntos de conexión entre ciales proyectos urbanos. Asentado a
nocido como “Barrio de las Ollerías” la plataforma alta y baja de la ciudad. territorio nos deja ver un sin número
y ganó mucha importancia en épocas La estructura urbana más clara es la de relaciones espaciales, en algunos
anteriores por ser el principal punto conexión en diagonal que se forma casos, la actual condición no pone de
de salida hacia la costa. Actualmen- entre el sector 9 de Octubre, Parque manifiesto las múltiples potenciales
te constituye un importante punto Calderón y San Francisco. que posee, y más bien se encuentran
de interés urbano, histórico y social. inconexos. A más de la regeneración
Al articularse estratégicamente con A lo largo de la calle Gran Colombia necesaria de estos espacios, se ne-
el Mercado 3 de Noviembre al Norte se localiza múltiples actividades co- cesita su articulación activa al tejido
y el Otorongo al Sur, se estructura un merciales, una vez puesto en marcha urbano.
potencial eje urbano. el servicio de transporte público del
Tranvía este eje se verá fuertemente
Un eje de interés por la diversidad potenciado por la afluencia de perso-
de actividades sociales, comerciales nas a las diversas estaciones.
o culturales es el que conecta Santo

32 33
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

Delimitación de proyectos urbanos:


Al definir una estructura funcional Con esta estructura se genera grandes plazo con el planteamiento de una zona
5. Los proyectos estratégicos para
propicia que mejore las condiciones de
movilidad, se ve necesaria la posible
zonas de proyectos estratégicos que
vinculados a los intercambiadores pro-
Norte a lo largo del eje del Tranvía, una
zona Central con proyectos como el la dinamización comercial del
Centro Histórico de Cuenca
incorporación intercambiadores mo- piciarían espacios públicos amigables. Parque Calderón, y una zona Sur defi-
dales que permitan a los usuarios llegar Se identificó 22 proyectos estratégicos nido por el eje del Barranco.
hasta el centro de la ciudad a arquea- de regeneración urbana que suman un
mientos de borde con la posibilidad de total de 600.000m2 de áreas que se
realizar los trayectos finales a pie o en podrían intervenir. Se plantea el desa-
bicicleta. rrollo de proyectos a mediano o largo Las actuaciones estratégicas en re-
lación con la movilidad sostenible,
deben dar respuesta a los diferentes
escenarios desde sus primeros pasos,
para al final componer la imagen de la
nueva ciudad, posibilitando una mo-
vilidad de libre elección sobre esque-
mas de sostenibilidad, por lo que en
cierto modo deberían establecer una
relación directa con cada uno de los
apartados recogidos en este capítu-
lo. En este componente, la necesidad
de incorporar de modo activo las es-
tructuras comerciales y de hostele-
ría, se plantea como prioridad base y
la elección de los primeros proyectos
debe ser optimizada desde principios
de inducción de efectos “onda” com-
binando las potencias de los espacios
públicos existentes junto a las activi-
dades consolidadas.
34 35
Quizás la primera apuesta de carácter
estructural, sea sobre la implementa-
ción de nuevas infraestructuras me-
tropolitanas para una movilidad sos-
tenible y, aunque esta cuestión debe
ser acompañada de la conveniencia
de un nuevo enfoque en la política de
localización y cuantificación de los
grandes equipamientos de carácter
comercial, laboral, de servicios o de
equipamientos, sería necesario eva-
luar un par de aspectos previo a cual-
quier posicionamiento:
están sujetos a crecimientos inevita- distancias y la imposibilidad de ser sa-
• A un lado, las perspectivas de es- bles desde la aceptación de áreas ur- tisfecha en estos intervalos, solo que-
tabilización de los índices de motori- banas de fuerte dispersión. da la posibilidad de incorporar nue-
Estas articulaciones se deben manifes- En conclusión las intervenciones es- La metodología se basa en establecer zación son poco creíbles, los costos vos sistemas viarios en el territorio
tar mediante proyectos, que recojan las tructurante se divide en tres zonas unas áreas que tienen un componente y los diseños de los nuevos vehículos • Un tercer factor a considerar es la que permitan sobrevivir a las unida-
posibilidades del espacio público res- importantes; dos ejes de borde y una funcional autónomo, constituir áreas hacen cada vez más atractivo y más incapacidad del disperso territorio re- des urbanas intermedias sin sopor-
pecto a los usos existentes, de modo centralidad. El Centro Histórico con desde una coherencia entre los usos y asequible la adquisición a cualquier sidencial, para asumir modelos puros tar la carga del automóvil de origen
que se generen oportunidades estra- identidad propia de gran red radial, las características físicas del espacio grupo de población, (la incorporación de transporte público colectivo, que exterior. Solo sería posible detener la
tégicas para la implantación de nuevas que articula todos los espacios y ge- que de algún modo aglutinen y tengan de los nuevos grupos sociales hacia en el caso de las hipótesis más opti- necesidad de este tipo de infraestruc-
actividades. Provocar microempresas nera el simbolismo propio de la ciudad. identidad propia. Se han establecido una clase media, están aún sin moto- mistas, siempre dejaran un compo- turas si se iniciara una política canto-
que dinamicen la relación del Centro En tanto que el borde “Barranco” se lo las relaciones entre todas estas piezas, rizar), lo que comienza a dibujar nue- nente de población cautivo del auto- nal para la congelación del incremento
Histórico con la zona Norte y Sur. El eje debe tratar como un pieza muy delica- intentando buscar sentido de lógica vos horizontes por encima de los 300 móvil bastante considerable. de las distancias entre usos pendula-
del Barranco como pieza emblemática da, funcional hacia sus lados, como una urbana de una cierta identidad y se ha v/1000 hab. res, vivienda, trabajo, comercio, ocio,
de ciudad creando una especie de cen- especie de eje integrador y complejo, a llegado a determinar tres grandes pro- Ante la paradoja de estos modelos etc., situación que no es previsible que
tralidad de borde, reforzando sus rela- través del cual suceden varios aconte- yectos: Eje del Tranvía, Centro Histórico • Por otra parte, los índices de mo- “enfrentados”, es decir una política se produzca en un plazo razonable.
ciones transversales en contraste con cimientos. y Barranco. vilidad personal en el área de Cuenca inducida a corto plazo, de aumento
las relaciones longitudinales. de movilidad cautiva a media y largas
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“PARQUE CALDERÓN”
Núcleo fundacional y espacio público más importante de la ciudad de
Cuenca. Se ha previsto un tratamiento cuidadoso, mismo que se deriva
del análisis histórico, constructivo y de todos los valores intrínsecos de
este relevante espacio público.

Se propone principalmente un cambio de pavimento, uno de los prin-


cipales problemas que presenta el Parque en la actualidad. Se preve-
rá de materialidad que permita una accesibilidad universal e inclusiva.
Se generará una integración del parque, vías, veredas y portales con la
creación de una plataforma única que propicie fundamentalmente el
uso peatonal.

La propuesta respeta la geometría tradicional e histórica del Parque,


elimina los elementos agregados como vergas y bolardos. Se propone
construir una nueva glorieta que se ubicará en su posición original, con la
intención de mejorar las condiciones de los espectadores en los diversos
eventos que ahí se dan. Esto propicia la reubicación de la pileta, para lo
cual se consideró como fondo escénico adecuado la Catedral Vieja. Se
mejora el mobiliario urbano deteriorado del cual únicamente se conser-
vará las estructuras de hierro forjado.

36 37
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“PARQUE CALDERÓN”

38 39
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“PARQUE CALDERÓN”

40 41
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“PARQUE CALDERÓN”

42 43
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“PARQUE CALDERÓN”

44 45
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“PARQUE CALDERÓN”

46 47
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“PARQUE CALDERÓN”

48 49
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“CALLE BOLÍVAR”

50 51
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“ALCALDIA”

52 53
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“BENIGNO MALO” “SAN ALFONSO”

54 55
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“CALLE BENIGNO MALO”

56 57
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“CALLE LUIS CORDERO”

58 59
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“CALLE LARGA”
SECTOR LA MERCED

60 61
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

“EL CENTENARIO”

62 63
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

64 65
Municipalidad de Cuenca - PMEP Municipalidad de Cuenca - PMEP

PLAN DE MOVILIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS


Dirección:
Urb. José Luis Cañavate
Ing. Paola Mancheno M.
Arq. Xavier Aguirre
Arq. Santiago López

Equipo técnico PMEP Equipo técnico FM


66 67
Ing. Carolina Ormaza
Arq. Sandra Pacheco
“El Barranco”
Arq. Sandra Washima Arq. Patricio Alvarez
Ing. Verónica Torres Arq. Cisne Aguirre
Arq. Darío Pizarro Arq. Adrián García
Arq. Javier González Arq. Sonia Guzhñay
Ing. Andrés León Arq. Caridad López
Ing. Pablo Vásquez Arq. Oscar Moscoso
Ing. Bernardo Cueva Arq. Andrea Narvaez
Lcdo. Manuel Larriva Arq. Kathy Parra
Arq. Jéssica Pinos

http://www.cuenca.gov.ec/?q=content/plan-de-movilidad
Septiembre 2015
Municipalidad de Cuenca - PMEP

68

S-ar putea să vă placă și