Sunteți pe pagina 1din 10

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Las emociones
Etapas de un plan
y elde
estado
comunicación
de ánimo
estratégica

Contenido

1 Relación entre motivación y emoción

2 Diferencias entre emoción y estado de ánimo

Palabras clave: emoción, motivación, estado de ánimo.


1. Relación entre motivación y emoción
Los escenarios anteriores abordaron de forma directa la naturaleza de la motivación y la emoción
y las características que desde cada una de las teorías se les atribuyen en el ámbito fisiológico,
cognitivo, social y cultural. Ahora, es necesario estudiar la relación íntima que mantienen la
motivación y la emoción.

Al respecto, Reeve (2010) advierte que, dependiendo de la perspectiva teórica que se adopte, las
emociones se relacionan con la motivación de dos maneras. En primer lugar, se puede definir que las
emociones en sí son un tipo de motivo especial y, en segundo lugar, se propone que la emoción es una
lectura de los estados motivacionales.

Esta aceptación de la relación íntima que mantienen la motivación y la emoción ha suscitado un


amplio debate entre lo cognoscitivo y lo biológico al tratar de descifrar ¿qué sucede primero, la
emoción o el motivo?

A continuación, se exponen por separado las dos perspectivas teóricas que vinculan la motivación y la
emoción, y la propuesta de Robert Plutchik (1985) para resolver el debate entre lo cognoscitivo y lo
biológico respecto a la interpretación de la interdependencia de la motivación y la emoción.

1.1. Las emociones como tipos de motivos especiales

Este vínculo que se establece al proponer que las emociones son un tipo de motivo especial sugiere
que las emociones pueden conceptualizarse como un motivo en el sentido de que elicitan y dirigen
la conducta.

Recuerde el ejemplo de la persona que siente fobia a las arañas; al fijarse que una de ellas se pasea por
su habitación, experimenta miedo y dicha emoción hace que la persona busque el medio para escapar
de dicho peligro.

Del ejemplo anterior se concluye que las emociones, al igual que los planes, metas, necesidades
fisiológicas y los demás motivos que se estudiaron previamente, elicitan y dirigen la conducta.

En el ámbito teórico se han planteado algunas diferencias en relación con la interpretación del
vínculo que existe entre la motivación y la emoción, pues algunos autores proponen que las causas
de las emociones son las que dirigen la conducta y no propiamente son las emociones las que elicitan
determinadas conductas. Sobre este particular, Reeve (2010) menciona lo siguiente:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Hull (1952) habla de que las pulsiones fisiológicas (hambre, sueño, sed y sexo) se consideran como
motivadores primarios, por ejemplo cuando en una persona hay privación de aire, se realizan conductas
que van dirigidas a obtener el aire necesario para regresar a una homeostasis corporal. Sin embargo,
Silvan Tomkins (1970) llamó a este tipo de razonamiento un “error radical”. Según Tomkins el hecho
de perder aire conduce a una reacción inmediata de miedo o terror, la cual proporciona la motivación
suficiente para actuar. Por lo tanto, considera que es el miedo y no la privación de aire lo que provoca el
comportamiento adecuado (…) (p.252).

En síntesis...
El vínculo entre motivación y emoción puede conceptualizarse al considerar
que las emociones son un tipo de motivo, ya que actúan para elicitar y dirigir la
conducta hacia la consecución de una meta.

1.2. Las emociones son una lectura de los estados motivacionales

Esta segunda forma de definir el vínculo existente entre motivación y emoción propone que las
emociones constituyen una lectura de los estados motivacionales de las personas. Reeve (2010) se
refiere a que Ross Buck (1998) plantea que la motivación y la emoción son dos caras de la misma
moneda, en el sentido de que los motivos funcionan para mantener las condiciones corporales
necesarias para sostener la vida y las emociones funcionan como un informe de progreso constante
sobre lo bien que esos motivos están siendo sostenidos.

Lo anterior se puede entender mejor si se considera que las emociones son un medio mediante el
cual los estados motivacionales envían respuestas sobre su estado actual y alertan a los sistemas de
respuesta corporales para que entren en acción y faciliten la adaptación al medio.

Desde esta perspectiva teórica es posible deducir que las emociones sirven para indicarnos cuando las
cosas están ocurriendo bien o mal, y cómo esta percepción desencadena conductas motivadas. Por
ejemplo, una persona acaba de iniciar una relación sentimental pero al cabo de una semana empieza a
experimentar, de forma frecuente, decepciones por los comportamientos que tiene su pareja; dicha
emoción le indica que algo no va bien y, como respuesta, esta persona tomará medidas correctivas.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
En síntesis...
El segundo vínculo entre motivación y emoción puede conceptualizarse al considerar
que las emociones sirven para indicarnos cuándo las cosas están ocurriendo bien o
mal y cómo esta percepción desencadena conductas motivadas.

1.3. El debate entre lo cognoscitivo y lo biológico

Como ya se mencionó, este debate entre lo cognoscitivo y lo biológico surgió al tratar de explicar
qué sucede primero, la motivación o la emoción. Sobre este particular, Reeve (2010) refiere
que Robert Plutchik (1985) plantea que la emoción es un proceso que desencadena una serie de
situaciones en un sistema de retroalimentación y que los elementos de dicho sistema incluyen
lo cognoscitivo, la excitación, los sentimientos, los preparativos para la acción, los despliegues
expresivos y la actividad conductual.

El sistema que propone Plutchik (1985) para resolver el debate entre lo cognoscitivo y lo biológico
parte de un hecho importante en la vida y finaliza con una emoción. En este trayecto, entre el hecho
importante y la generación de una emoción, se genera una cadena interactiva entre otros elementos,
como puede observarse en la siguiente figura.

Exitación

Preparación
Cognición
para la acción

Clara actividad
Sentimientos
conductual

Despliegues
expresivos

Figura 1. Solución al debate entre lo cognoscitivo y lo biológico según Plutchik (1985)


Fuente: Reeve (2010)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Este sistema puede permitir que la emoción se transforme dependiendo de la valoración que pueda
darle una persona al hecho importante. Las emociones son diferentes si una persona piensa que dicha
situación le favorece, en lugar de pensar que no le favorece y le perjudicará en el futuro.

Finalmente, el sistema que plantea Plutchik (1985) para interpretar la relación entre motivación
y emoción considera que cada uno de estos constructos es causa y efecto y el resultado está
influenciado por la interacción de los elementos del sistema (sentimientos, respuesta corporal,
despliegues expresivos, entre otros).

2. Diferencias entre emoción y estado de ánimo


Después de haber estudiado la relación íntima que existe entre la motivación y la emoción, es
necesario distinguir la diferencia que existe entre emoción y estado de ánimo. Para esto, se estudian
los argumentos que utilizan en su libro, Manual de práctica básica de motivación y emoción, Peña,
Macías y Morales (2011) para definir los estados de ánimo agradable y desagradable, y luego se
revisan algunos criterios que proponen los autores, según la distinción que realiza Goldsmith (1995),
para efectuar dicha diferenciación.

2.1. Definición y tipos de estados de ánimo

En su libro Manual de práctica básica de motivación y emoción, Peña et al. (2011) enuncian que
los estudios de Darwin, con respecto a la expresión de la emoción en seres humanos y animales,
generaron la gestación de diversas teorías cuya perspectiva es explicar las bases fisiológicas del
comportamiento emocional, sus componentes, las etapas de respuesta orgánica y los tipos de
trastornos que se desencadenan a partir de estas, así como su relación con la motivación.

Ya que estos temas han sido abordados en escenarios anteriores, ahora el enfoque es la definición
que proponen estos autores de los estados afectivos y de los dos tipos de estados de ánimo que se
pueden distinguir.

Ahora bien, los autores indican en su libro: “Se denomina estados afectivos a las reacciones que
se dan a partir de acontecimientos importantes los cuales provocan activación, dirección de la
motivación y el menosprecio social” (Peña et al., 2011, p.55). De esta definición se puede afirmar

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
que los estados afectivos son condiciones estables y relativamente permanentes que hacen que la
persona se centre en la consecución de una meta a través de la motivación y su expresión tiene un
resultado social.

Respecto a la clasificación, los autores sugieren una división de los estados de ánimo en dos:
agradables y desagradables. Los primeros están asociados con la satisfacción o el placer y los segundos
con el descontento, la insatisfacción o el desagrado.

Algunos ejemplos de estados de ánimo desagradables son la tristeza, la infelicidad, el dolor, la


nostalgia, entre otros, y de estados de ánimo agradables son la felicidad, la exaltación, la alegría, el
regocijo y el júbilo, entre otros.

2.2. Criterios para distinguir entre emoción y estados de ánimo

Como lo mencionó en su libro, Peña et al. (2011) proponen tres criterios a tener en cuenta para lograr
distinguir entre la emoción y los estados de ánimo: i) diferencia de antecedentes, ii) diferencia en
especificidad de acción, y iii) diferencia en curso temporal.

2.2.1. Diferencia en antecedentes

Esta diferencia en antecedentes hace referencia a las distintas causas que originan la emoción y
los estados de ánimo. De acuerdo con los autores, Goldsmith (1995) afirmó que las emociones se
derivan de situaciones vitales significativas y de las estimaciones de su importancia para nuestro
bienestar, mientras que, por el otro lado, los estados de ánimo surgen de procesos indefinidos y que a
menudo se desconocen.

2.2.2. Diferencia en especificidad de acción

Este segundo criterio sugiere hacer una distinción de la especificidad de acción. Los autores explican
que las emociones influyen mayormente en el comportamiento de las personas y dirigen cursos
específicos de acción, mientras que los estados de ánimo inciden en mayor medida en la cognición y
dirigen lo que piensa la persona.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
2.2.3. Diferencia en curso temporal

El tercer criterio de diferenciación especifica el curso temporal de los estados de ánimo y de la


emoción. En efecto, los autores plantean que las emociones surgen de eventos breves con duración
de unos cuantos segundos o quizá minutos, en tanto que los estados de ánimo provienen de sucesos
mentales que duran horas o quizá días. Por tanto, estos tienen mayor duración que las emociones.

En síntesis...
Para lograr distinguir entre emoción y los estados de ánimo se evalúan tres criterios: i) la diferencia en
antecedentes, ii) la diferencia en especificidad de acción, y iii) la diferencia en curso temporal.
Bajo el primer criterio, se diferencia que las emociones se producen en respuesta a situaciones vitales
significativas, mientras que los estados de ánimo pueden surgir de fenómenos indefinidos, que generalmente
no se conocen.
El segundo criterio explica que las emociones inciden en el comportamiento motivado de las personas,
mientras que los estados de ánimo influyen en su forma de pensar.
Finalmente, el tercer criterio define que la emoción tiene una duración corta (segundos o minutos), mientras
que los estados de ánimo, que provienen de procesos mentales, suelen perdurar en el tiempo (horas o días).

Para concluir este escenario, lea el siguiente fragmento del libro Manual de práctica básica:
motivación y emoción (Peña et al., 2011), el cual presenta consideraciones interesantes sobre el
estado de ánimo cotidiano.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Estado de ánimo cotidiano

La mayoría de la gente tiene cerca de 1000 minutos de vigilia durante el día, pero solo unos cuantos
incluyen en realidad una emoción prototípica como enojo, temor o alegría (Clark, Watson y Leeka,
1989; Watson y Clark, 1994). En contraste, la persona promedio experimenta en general un flujo
constante de estados de ánimo o “afecto”.

Aunque las emociones son relativamente poco comunes en la experiencia, la gente siente algo todo
el tiempo. Lo que siente de manera típica es un estado de ánimo, un modo de sentirse que a menudo
existe como efecto posterior a un episodio emocional experimentado anteriormente (Davidson, 1994).

El estado de ánimo existe como un estado de afecto positivo o un estado de afecto negativo (es decir,
buen estado de ánimo, mal estado de ánimo) (Watson, Clark y Tellegen).

Tomado de: Peña, J. A., Macías, N. I. y Morales, F. L. (2011). Manual de práctica básica: motivación y
emoción. México: Manual Moderno.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Peña, J. A., Macías, N. I. y Morales, F. L. (2011). Manual de práctica básica: motivación y emoción:
México D. F., México: Manual Moderno. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.
loginbiblio.poligran.edu.co]

Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. Madrid, España: McGraw-Hill.

Referencias de imágenes
Reeve, J. (2010). Solución al debate entre lo cognoscitivo y lo biológico según Plutchik (1985).
Recuperado de Motivación y Emoción. Madrid, España: McGraw-Hill, p. 261.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Motivación y Emoción


Unidad 4: Diferencia entre emoción y estado de ánimo
Escenario 8: Las emociones y el estado de ánimo

Autor: Mileth Catalina Bustos Arias

Asesor Pedagógico: Jeiner Velandia


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10

S-ar putea să vă placă și