Sunteți pe pagina 1din 66

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Dr. Sergio Bazán Ortega

LA LÓGICA

EXORDIO

La lógica, juega un papel fundamental en el área del conocimiento en general pues


existen principios innegables que determinan la forma en la que se deben construir
los correctos juicios del razonamiento, evitando basar nuestras decisiones en
corazonadas, supersticiones, creencias o cualquier tipo de recursos no racionales,
pues indudablemente en cuestiones complejas, la razón es la que nos sirve para
desentrañar los galimatías de la vida cotidiana y profesional.

Apartarnos de la lógica sería apartar el criterio racional y científico que nos


proporcionan una clara imagen de nuestra realidad; exponer las decisiones a
cuestiones subjetivas e incluso emocionales, sin una certidumbre objetiva y siempre
basándonos en conceptos dudosos, sería tan solo permanecer en el campo de lo
probable, en el campo de la retórica.

Es verdad que en muchas ocasiones basamos nuestro criterio en cuestiones de


orden dudoso, sin embargo, sería una imprudencia dejar caer todo el peso en dichas
cuestiones, pues debemos contar con certezas indubitables, es decir, construir los
cimientos correctos para crear un andamiaje racional sustentable, menester del cual
se ocupa esta materia.

De una manera escueta y para efectos prácticos, algunos de los temas más
importantes de la lógica son los siguientes:

1
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

Lógica clásica o Lógica del lenguaje Lógica moderna o


deductiva o informal simbólica

Silogismo Análisis de Reglas de


Categórico argumentos inferencia

Funciones y
ambigüedades

Falacias

1.1. Antecedentes históricos de la lógica

Partiremos del desarrollo de la historia de la lógica (loyikh), a partir de los griegos.


Si bien es cierto que antes de ellos existieron culturas como la mesopotámica, la
china y la hindú que influyeron de manera directa o indirecta en aquéllos es sin duda
alguna, la cultura griega la que mayor influencia le heredó al pensamiento
occidental. Por lo tanto, con ellos no comienza el conocimiento en sentido amplio,
pero los debemos considerar según la historia como aquéllos que separaron las
opiniones populares (doxai) emanadas de la percepción sensible y los mitos
(µuqoz), de la filosofía (filoz sofia) y del conocimiento científico (episthµh). Es así
como la historia de la filosofía y por lo tanto de la lógica nos limita a un campo de
conocimiento “occidental”, sin considerar a las diversas culturas anteriores a ésta.

Desde que el ser humano evolucionó a una condición racional o desde que el ser
humano habita en este mundo, las inferencias lógicas han estado presentes, quizás
en un primer momento de manera mucho más primitiva de lo que hoy conocemos

2
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
como razonamiento lógico, pero sin dejar de lado esta actividad que ha servido
como herramienta de salvación y preservación de la especie para la raza humana
desde su génesis.

Para efecto de los presentes antecedentes mencionaremos tres grandes aspectos


históricos a partir de Aristóteles, ya que es él a quien le atribuyen el seudónimo de
fundador de la lógica por ser quien “separa la indagación lógica de todo otro saber”1.
El primer momento histórico es a partir de la lógica prearistotélica, el segundo, la
lógica aristotélica y el tercero y último, la lógica postaristotélica.

El lenguaje es fundamental para el pensar adecuado. La forma en la que nos


expresamos y sobre todo en la que construimos nuestros discursos, caracterizan la
forma en la que incluso, procedemos ante la vida. Hablar de lógica en principio, es
hablar de una correcta forma de pensar y, por lo tanto, de un lenguaje apropiado.

Línea de tiempo del desarrollo de la lógica

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea

Siglo VII a.C. al V Siglo V al XV Siglo XV al XVIII Siglo XIX al XX


d.C. d.C. d.C. d.C.
Época presocrática De la Caída del Del racionalismo
Época mítica

Temprana
Imperio Bizantino de
Descartes
Época socrática Alt
y sofística a A la Revolución
Francesa Al Círculo de
Baja
Viena
Época aristotélica

1
Aristóteles, Tratados de lógica (El Organon), estudio introductorio de Francisco Larroyo, 13ª Ed., México,
Porrúa, 2011, p. IX

3
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
ÉPOCA MÍTICA

Anterior al siglo VII a.C., el mundo griego hablaba un lenguaje común y popular; el
conocimiento en general se basaba en las opiniones populares, los himnos y
poemas que proclamaban el principio de todas las cosas. Los dioses eran los
protagonistas de la vida del ser humano; las causas y consecuencias se debían a
ellos. La forma de dirigirse a los dioses era invocándolos, esto es:

“La fuerza de los enunciados dependía de su fuente. Esta fuente es la que proporciona
fuerza y sentido al enunciado. Este lenguaje es invocativo en dos sentidos: invoca y, como
consecuencia se escribe en vocativo”2.

El lenguaje al tener la característica de ser invocativo necesitaba convencer y


persuadir, por lo tanto, quien lo aplicaba debía de hacerlo de una forma ceremonial
e incluso histriónica y patética, i.e., un lenguaje que tenía por cometido transmitir
sentimientos y estados de ánimo.

ÉPOCA PRESOCRÁTICA

Fue entonces cuando aparece en la escena griega Thales de Mileto (624 a 546 a.C.)
primer filósofo que rompe con la tradición invocativa del lenguaje y que a partir de
este fenómeno lingüístico se concibe no sólo la realidad, sino también el
conocimiento de una forma completamente diferente. Thales se deslinda del
lenguaje ceremonioso afirmando: “Cuando dos líneas rectas se intersectan, los
ángulos opuestos son iguales”3

En esta afirmación desaparece el objetivo de persuadir o convencer, el pathos


(paqoz)4 ya no es importante, lo importante es demostrar mediante la razón

2
Tamayo y Salmorán, Rolando, Op. cit., p. 27
3
Ibidem p. 28
4
Pathos como el uso de los sentimientos para que el dictor persuada o convenza al auditor

4
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
(logoz) que el teorema es correcto e irrefutable. Poco a poco se va sustituyendo en
la vida social, pero sobre todo en los círculos intelectuales la doxa (doxai) por la
episteme (episthµh).

Es así como del año 600 al 450 a.C. se inicia el primer periodo de la filosofía griega
en donde la naturaleza (fusiz) se desmitifica y se reconstituye el cosmos
(cosµoz) en sus orígenes, esto es, que ya el principio del mundo (arché) no le
pertenece a los dioses sino a una materia vital como el agua, el aire o lo indefinido
(ápeiron). Varias son las doctrinas de este periodo al cual se le denominó periodo
Cosmológico. Es en este periodo en el cual se origina la reflexión lógica al realizar
la diferencia entre observación empírica y pensamiento especulativo. Se afirmaba
que sólo el pensamiento descubre la verdad de las cosas pues los sentidos son
engañosos y superficiales lo que provoca una distorsión en el conocimiento.

A partir de los teoremas de Thales la concepción del conocimiento se transforma y


aquéllos pasan a considerarse enunciados declarativos pues, independientemente
de su emisor estos enunciados “siguen diciendo lo que dicen”5

El campo de la lógica también se inicia con el problema de los caracteres cualitativos


de las cosas, es decir, las cualidades peculiares de los fenómenos de la naturaleza,
en donde varios pensadores dieron su opinión respecto al tópico. Empédocles
sostenía que las cosas eran mezclas de los elementos; Parménides afirmaba que
las cualidades específicas de las cosas son meras ilusiones de los sentidos; Leucipo
mediante su atomismo refería que las cosas singulares se componen de átomos y
lo real de éstos es la forma, disposición y movimiento, siendo las otras propiedades
solamente un engaño de los sentidos.

Anaxágoras explicó que muchos de los elementos constitutivos de las cosas no son
perceptibles pues son tan pequeños que sólo el pensamiento puede llegar a las

5
Rolando Tamayo y Salmorán, Op. Cit., p. 31

5
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
verdaderas propiedades de los fenómenos. Anaximandro por su parte comentaría
que una mezcla perfecta de cualidades determinadas produce algo indiferenciado.
Todos estos pensadores realizaron inferencias lógicas primigenias a partir de la
observación y de la especulación, las cuales hoy en día sabemos que son
incorrectas pero lo importante es que todos ellos dejaron atrás la doxa y los mitos
para adentrarse en el terreno de las operaciones mentales complejas.

Una de estas operaciones es la abstracción, operación que para los pitagóricos fue
fundamental en el desarrollo de su pensamiento pues mencionaban que para ellos
el conocimiento es determinación conceptual, afirmación que separa de una vez por
todas a la función propia del pensamiento de la mera percepción, aunque estas
ideas las llevaron al grado superlativo al proponer que sólo por medio de los
números era posible conocer la esencia de las cosas.

Zenón de Elea por su parte realizó sus razonamientos de acuerdo con el método
dialéctico, el cual consistía en admitir de manera hipotética lo que afirma el
adversario para sacar de ahí lógicamente consecuencias absurdas para confundirlo.
Para realizar lo anterior formuló una serie de argumentos que se sustentaban en el
principio lógico de contradicción, el cual sentencia que, “no puede afirmarse y
negarse lo mismo de algo”.

Desde una perspectiva epistemológica, diferentes pensadores presocráticos


afirman su posición respecto al conocimiento. Sin detenernos en el punto de vista
de cada uno de ellos, de manera general podemos decir que para ellos el saber
significa percatarse de lo universal, es decir, que son la ley (noµoz) y el orden
(cosµoz) a los que se deben someter todos y cada uno de los hombres, pues el
saber es común a todos y en todas las áreas (intelectual, política, moral, religiosa y
jurídica).

6
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Debido a lo anterior, la razón (logoz) humana va íntimamente asociada con la razón
cósmica, esto es, de ésta emana aquélla incondicionalmente (Heráclito de Éfeso
550 al 480 a.C.), por lo tanto, el conocimiento es la acción recíproca entre la razón
externa y la interna.

Por su parte Parménides de Elea (540 al 470 a.C.), quien fue discípulo de los
pitagóricos, expuso un concepto del mundo el cual se oponía diametralmente al que
sostenía Heráclito, quien era considerado el filósofo del devenir. El método que
Parménides utilizó (que no está explícitamente expuesto en su poema) para
defender su posición respecto al origen de todas las cosas, “presupone principios
lógicos y razonamientos que serán la base de toda lógica futura”6

Así, Parménides de manera “rudimentaria” incluye en sus razonamientos principios


lógicos como el de identidad, no contradicción y reducción al absurdo. El modo de
razonar de este filósofo es el primer método lógico conocido de occidente.

ÉPOCA SOCRÁTICA Y SOFÍSTICA

Un paso culminante y definitorio en la separación del conocimiento lógico se debió


indiscutiblemente en la época de Sócrates y de los sofistas, toda vez que estos
últimos se dedicaban a establecer una técnica con base en la gramática y la sintaxis,
i.e., “[…] hacen estudios sobre las partes de la oración, el uso de los vocablos, la
sinonimia y la etimología”7

Protágoras de Abdera (485-411), fue uno de los grandes sofistas que desarrolló el
arte de la retórica, formulando una ley de los juicios contradictorios y proponiendo
que para cada cuestión pueden darse dos proposiciones en contradicción
(dudosas). En su pensamiento deja de lado los recursos lógicos para atender más

6
Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, México, UNAM, 2010, p. 35
7
Aristóteles Op. cit., p. VII: estudio introductorio de Francisco Larroyo

7
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
bien a los medios lingüísticos y sintácticos con base en la forma en la que se
expresan y a la plausibilidad del auditorio (persuasión y convencimiento).

Tenemos pocas referencias de los sofistas, muchas de ellas se basan en los


diálogos de Aristocles (Platón 427-347 a.C.), el cual se refería a ellos de una manera
peyorativa pues decía:
[…] el arte de las palabras, […] que ofrezca el que ignora la verdad, y vaya
siempre a la caza de opiniones, parece que tiene que ser algo ridículo y burdo”8
(pero) “Si va con tu naturaleza la retórica, serás un retórico famoso si unes a ello
ciencia y ejercicio, y en cuanto de estas cosas te falte, irá en detrimento de tu
perfección”9

Para los filósofos como Platón, la verdad provenía únicamente a partir de los
razonamientos lógicos. El que alguna de las artes (ciencias) no pasara por estos
métodos deductivos e inductivos, provocaba la duda de si ella era en verdad un arte.
De lo anterior podemos observar como continuamente los diferentes pensadores
griegos se avocan a los métodos del razonamiento correcto.

Algunos antecedentes de la lógica son: el principio de identidad de la lógica


megárica, la cual proponía que sólo los juicios de identidad son verdaderos, v. gr. el
hombre es hombre y lo bueno es bueno; el negativismo lógico de Gorgias (485-380
a.C.), quien afirmó que explicar y conocer la existencia es imposible pues el ser
inmutable no existe, si existiera no se podría conocer, y si se pudiera conocer, no
sería posible comunicarlo de un hombre a otro, ya que el conocer es un esfuerzo
individual que cada quien obtiene en su fuero interno;

Otros antecedentes de la lógica son, por ejemplo, el relativismo lógico de Protágoras


el cual afirma que el pensamiento no es superior a la percepción, pero que ésta

8
Platón, Diálogos III, Fedón, Banquete y Fedro, trad. Carlos García Gual, M. Martínez Hernández, E. Lledó
Iñigo, Madrid, España, GREDOS, 2010, p. 841
9
Idem, p. 392

8
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
nunca conocerá las cosas como son, sólo como las percibe el sujeto. De esto radica
la teoría de la subjetividad de la percepción. Para Protágoras “El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son en
cuanto no son”; la filosofía del concepto de la doctrina de Sócrates (469-399 a.C.),
la cual, mediante su principio, el conocimiento de sí mismo (Nosce te ipsum) es el
medio ideal para descubrir las ideas generales (método epagógico, inductivo) y,
mediante preguntas realizadas a sus interlocutores, la verdad saldrá a la luz y, por
lo tanto, también saldrán los conceptos.

No más importantes son la doctrina epistemológica de la copia materialista de


Demócrito (460-370 a.C.), que establece que el conocimiento consiste en copiar en
el alma el objeto por conocer, por lo tanto, el verdadero problema de las ciencias
consiste en explicar la realidad a partir de conceptos. Como último antecedente de
la lógica prearistotélica, está el idealismo lógico de Platón el cual esboza que la
filosofía debe especular e investigar acerca de un mundo inmaterial que se
confronta con el mundo sensible, de esta manera las ideas son incorpóreas y
susceptibles de conocerse a través de conceptos. El conocimiento general es sólo
una reminiscencia (anámnesis), consecuentemente, aquél no se funda en la
percepción sensible y el alma trae de alguna manera “precargados” los
conocimientos de un mundo ideal.

ÉPOCA ARISTOTÉLICA

Aristóteles (384-322 a.C.) es el gran pilar de la lógica en la Edad Antigua pues es


considerado el primer filósofo que investiga la estructura lógica de la ciencia, quien
compila y sistematiza todos los ensayos relativos a la materia, cosa que ninguno de
sus antecesores había realizado antes.

En un principio el término lógica se refirió a los orígenes de su raíz logos-palabra


(logos) por lo que el sentido de los primeros escritos del Organon correspondieron

9
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
al uso y sentido del lenguaje a partir de reflexiones gramaticales con base en las
artes retóricas y sofísticas de aquel tiempo.

Poco a poco se da un tránsito de la lógica gramatical a la lógica noética a partir del


concepto de opinión. Aristóteles se ocupa en las Categorías, del concepto; en el
Peri hermeneias de la proposición; en los Primeros Analíticos, del silogismo; en
los Segundos Analíticos, de la prueba científica; en los Tópicos de las inferencias
dialécticas y en los Elencos, de los pseudorazonamientos. La idea de este
pensador fue, de manera general, vincular los principios lógicos a la naturaleza del
conocimiento científico, de tal suerte que su lógica se caracterizó por ser
metodológica, propedéutica y epistemológica y que sus dominios son: la doctrina
del concepto, la doctrina de la proposición y la doctrina del razonamiento.

LA LÓGICA DESPUÉS DE ARISTÓTELES

Después de la herencia de Platón y Aristóteles, la filosofía y por ende la lógica que


van del siglo III a.C. al siglo II de nuestra era, son estudios parciales, i.e., sólo toman
parte de la summa (síntesis) platónica y aristotélica, limitándose a un aspecto de la
vida que, aunque no carece de importancia, si deja de lado el carácter orgánico y
general de las grandes obras anteriores.

Después de la muerte de Alejandro Magno (356-323 a.C.), su imperio se dividió en


tres grandes monarquías, a saber: Macedonia, Egipto y Seleucia. Desaparece la
Grecia clásica, la cual da paso del nacionalismo al cosmopolitismo de tal suerte que
a través de la nueva Grecia helenística se da una apertura cultural, religiosa,
política, económica y social. Las ciencias particulares se separan de manera
definitiva de la filosofía y aparecen grandes pensadores como Euclides (geometría);
Aristarco de Samos (heliocentrismo); Arquímides (hidrostática y matemáticas);
Apolonio (parábola, elipse e hipérbola); Heráfilo (estudios sobre el ojo); Eristrato (el
sistema nervioso), Ptolomeo (sistema geocéntrico), et cetĕra.

10
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

Por su parte Epicuro de Samos (341-270 a.C.) funda una escuela que influye
considerablemente y permanece hasta los últimos años del Imperio Romano. La
composición del pensamiento epicúreo se desarrolla a partir de una teoría del
conocimiento y de una física que sirven como sustento a su filosofía moral. Por lo
anterior la lógica de Epicuro se reduce a una teoría psicológica del conocimiento la
cual establece que todas nuestras ideas proceden de las sensaciones, y que éstas
proceden de las imágenes que despiden los cuerpos sensibles, por lo tanto, las
sensaciones no pueden ser contradictorias ya que cada una de ellas es
independiente de las demás.

Otra de las escuelas postaristotélicas es la de los estoicos que también nació en el


siglo III a.C. y tuvo una gran influencia en el pensamiento de los siglos posteriores.
En el estoicismo su teoría del conocimiento y su moral se basan en su metafísica la
cual se compone de una física y una teología pues para ellos Dios y la naturaleza
eran una misma cosa. Para los estoicos la virtud no es un medio, sino un fin en sí
mismo; su teoría sostiene que el conocimiento a través de los sentidos es por
naturaleza un conocimiento racional, ya que, si todo es racional, entonces los
sentidos humanos y lo sensible también son racionales.

La última de las escuelas del siglo referido anteriormente es la de los escépticos,


ésta propone entre otras cosas la afasia y la ataraxia. La primera consistía en callar
ante la contradicción de los hechos, las costumbres y las ideas, pues el escéptico
está en desacuerdo con lo que generalmente la sociedad entiende como verdad y,
por lo tanto, suspende el juicio de todo pues cree que simplemente no se puede
afirmar nada, sólo se puede opinar. La ataraxia por su parte es la inmovilidad, el
alejamiento de todo disturbio y toda pasión. Un ensimismamiento a la propia
conciencia, renunciando a los problemas que la vida nos presenta. Para ellos la
razón es un regreso al infinito, un círculo vicioso del cual, al igual que los sentidos

11
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
no nos puede dar ninguna certeza y consecuentemente prefieren una actitud
contemplativa de la naturaleza inexplicable.

LA TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA

San Justino mártir (100-165 d.C.), fue considerado como el primer filósofo cristiano;
vivió en el siglo II el cual marcó el punto más alto del esplendor romano con los
Antoninos.

Aproximadamente a dos siglos de la inminente caída de Roma de occidente, surge


en Alejandría, Egipto la escuela neoplatónica, iniciada con Plotino (205-270 d.C.),
quien presenta quien implementa la lógica en su doctrina filosófica a partir de un
sistema deductivo, yendo de los principios universales y absolutos, a las
consecuencias particulares y relativas. La lógica le permite inferir cuestiones
metafísicas a grado tal que realiza argumentos de orden analógico, v. gr., para él,
el Uno se asemeja al Dios cristiano y, por lo tanto, el Uno es inefable ya que, siendo
el ser humano limitado, puede definir aquello que por naturaleza es infinito. Para
poder entender al Uno, dice Plotino, nos tenemos que remitir al misticismo, el cual
permite la unión directa entre el alma y Dios; el Uno se encuentra en los individuos
de manera que éstos tendrán que “Cerrar los ojos del cuerpo para despertar los del
espíritu, para despertar en nosotros otro ver que todos poseen, pero de que muy
pocos hacen uso”.10

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) vivió en el bajo Imperio Romano, época que
fue inmediatamente posterior a los estragos de “[…] la larga y profunda crisis del
siglo III, en la que tanto la estructura como las tradiciones esenciales de la
romanidad sufren una aguda y decisiva convulsión”11.

10
Xirau, Ramón, Op. cit., p. 115
11
Romero, José Luis, La Edad Media, México, FCE, 2014, p. 10.

12
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
La caída del Imperio del Imperio Romano de occidente (476 d.C.) marca la pauta
para que los sistemas clásicos de la vida y del pensamiento occidental colapsen y
vayan desapareciendo poco a poco. La presencia del cristianismo coadyuva de
manera radical a la transformación de las formas de pensamiento que todavía
sobrevivían en la época del bajo Imperio.

El escenario europeo se transforma a partir de la fe a Cristo que despliegan los


apósteles y sus discípulos. La antigua lógica de la razón desarrollada por los
filósofos griegos no cuadra con la fe, las creencias y las convicciones de las cosas
que no se ven. Desde esta perspectiva, conocer es creer, id est, se niega la razón
para afirmar la fe. Varios son los pensadores cristianos que concilian la relación
entre la fe y la razón. Para no ahondar al respecto, ya que no es materia de este
libro la filosofía cristiana, basta con mencionar a los grandes pensadores que
vivieron en aquella época y que fueron modificando los criterios lógico-filosóficos a
partir del pensamiento cristiano que duró aproximadamente mil años. En todo ese
tiempo la filosofía fue la sierva de la fe.

Como ya se mencionó, a lo largo de la Edad Media, el pensamiento filosófico se


basó en algunos temas centrales que dejaron a la lógica en un segundo plano y sólo
fue utilizada como herramienta para la construcción de argumentos teológicos que
culminaban en la fe. Los temas preponderantes eran: la naturaleza de Dios, el
sentido de la historia cristiana, la duda y existencia agustiniana, el conocimiento y
la existencia de Dios, el alma, el bien y el mal, et cetĕra.

No es sino hasta el siglo VII, con la creación del Imperio Musulmán (632 d.C. fecha
de la muerte de Mahoma), cuando dicho imperio habrá de dominar por casi ocho
siglos las áreas científicas, políticas y técnicas. Sin embargo para el siglo IX,
Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico dio un impulso
considerable a la educación, fundando las principales escuelas de los primeros
siglos de la Edad Media. Una de ellas fue una escuela ligada a la corte la cual se

13
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
llamó la Escuela del Palacio, las demás fueron schola claustri y schola exterior
(educación de los monjes y de los ciudadanos respectivamente).

Su “ministro de la educación” se llamó Alcuino, quien fue educado en el monasterio


de York y que desarrolló la escuela palatina donde se formalizó la enseñanza de las
siete artes liberales (trivium y quadrivium), esto dio lugar posteriormente a la
enseñanza universitaria de los siglos XII y XIII (Bolonia, Pavía, Oxford, Salamanca,
París).

Porfirio, discípulo de Plotino el neoplatónico, comentó sobre la lógica de Aristóteles


en su Isagoge, el cual tuvo una gran influencia en la teoría del conocimiento
medieval, dando paso al problema de los universales (teorías sensualistas vs.
teorías de las ideas innatas), el cual se discutió por varios siglos (desde el XI hasta
el XIV). De esta manera vivió la lógica en el transcurso de la Edad Media hasta sus
postrimerías. Un par de ejemplos de ello son, en primer lugar san Anselmo de
Canterbury (1033-1109) quien tuvo a bien hacer una primera síntesis de la filosofía
medieval y su obra sería uno de los antecedentes más importantes de la filosofía
del siglo XIII, y en segundo lugar, Pierre Abélard (1079-1142 d.C.), quien fue quizá
el más importante de los lógicos del siglo XII e inventó métodos como el del sic et
non (el sí y el no) y el pro y el contra que serán las bases de las futuras disertaciones
escolásticas.

Aunque a lo largo de toda la Edad Media los tópicos fueron de orden religioso y la
filosofía y las ciencias se vieron en la necesidad de tener como límite la fe, no fue
un periodo poco fructífero para el conocimiento en sí. Nuestro tema, la lógica, no
perdió vigencia gracias a los grandes pensadores de aquella época. La filosofía
aristotélica tomo un nuevo curso a través de los árabes y fue sustituyendo al
pensamiento platónico-agustino que preponderaba. Santo Tomás de Aquino (1224-
1274 d.C.) quien viviría en el siglo XIII entrada la baja Edad Media, fue un gran
estudioso de la filosofía de Aristóteles la cual le fue heredada a través de su mentor

14
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Alberto el Grande (1206-1280 d.C.), pues éste en aquellos tiempos era, además de
polímata de las ciencias medievales, un profundo conocedor de las obras
aristotélicas.

La coincidencia intelectual entre Aristóteles y Tomás de Aquino fue la importancia


que ambos le dieron al mundo sensible, partiendo Aquino de lo mismo que el
Estagirita pero con la salvedad de la idea cristiana de que el mundo sensible es un
mundo creado por Dios. Para este filósofo la relación entre el pensamiento racional
y la fe se da en una dicotomía científica, es decir, Tomás decía que había dos clases
de ciencia: las que se conocen a las luces de la razón y las que se conocen a las
luces de una ciencia superior, i.e., la ciencia de Dios.

El siglo XIII define el rumbo del conocimiento medieval. Por un lado, estaba la
Universidad de París, inclinada a estudios teológicos, y por el otro la Universidad de
Oxford, con inclinaciones más científicas (sin perder los estudios teológicos y
metafísicos). Sin embargo, en esta época aun se consideraba al conocimiento
teológico como el conocimiento por excelencia; el “nuevo” conocimiento científico
era de orden secundario ya que se basaba en la razón y en la experiencia. Varios
de los grandes pensadores de esta época fueron: Robert Grosseteste (1175-1253
d.C.); Robert Bacon (1220-1292 d.C.); Giovanni da Fidanza (1218-1274 d.C.) y
Ramón Llull (1235-1316 d.C.). Por ejemplo, prácticamente toda la obra de este
último se basa en una lógica que parte de los silogismos aristotélicos, su fin era
fundar una lógica hermenéutica-pedagógica, es decir, que al mismo tiempo fuera un
arte de interpretar la revelación y un arte para enseñar a los incrédulos.

Ya entrado el siglo XIV, los problemas políticos, tanto internos como externos en
toda la Europa occidental, marcan la pauta para que la ciencia se empiece a
emancipar de la teología y la fe. Sin embargo, pensadores como Juan Duns Escoto
(1266-1308 d.C.) y Guillermo de Ockham (1285-1349 d.C.) que tenían como objetivo
dicha separación, siguieron siendo radicales defensores de las creencias. Duns

15
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Escoto piensa que el conocimiento debe basarse en la ley lógica de la posibilidad
(principio de no contradicción), lo que lo hace ser en ese sentido un racionalista por
lo que insiste más que Tomás de Aquino en el peso de los principios puramente
racionales, es decir, para él la prueba de un argumento no reside tanto en la
experiencia, sino más bien en lo que nos dicta la razón acerca de las posibilidades
de dicha experiencia.

En esa época a la filosofía y, por lo tanto, a la lógica, inmersa en ella, se le


consideraba valiosa para defender los argumentos teológicos acerca de Dios y del
alma. Sin embargo, en el caso de Ockham sucede lo contrario, esto es, para él el
conocimiento se reduce a dos caminos: los datos que nos proporciona la
experiencia y la fe, por lo que en este sentido los universales no son nada real
existente en el sujeto y debido a esto, todas las especulaciones metafísicas son
falsas (con él se derrumba la metafísica que fue el pilar de la filosofía en toda la
Edad Media).

EDAD MODERNA

Algunos historiadores opinan que el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad


Moderna data de 1453, fecha en la cual, por el lado de Europa de Oriente cae el
Imperio Bizantino en manos de los turcos otomanos y, por el lado de occidente, el
fin de la guerra de los cien años entre Francia e Inglaterra (117 años para ser más
precisos), pero otros estudiosos de la historia comentan que la fecha en la que dio
inicio la Edad Moderna es con la desaparición del último Estado musulmán -reino
nazarí de Granada- debido a la victoria de la Corona de Castilla en la Guerra de
Granada, así como el descubrimiento de América, todo esto en 1492.

Después de mil años de que la filosofía estuviera al servicio de la teología, su


emancipación ocurrió, como era de esperarse, de manera paulatina. El progreso
científico fue uno de los temas que más tardaron en separarse del monopolio

16
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
religioso. Sucedió que, entre la baja Edad Media y la Modernidad, la sociedad
europea configuró una nueva actitud de entusiasmo hacia las artes, las letras y, por
supuesto, la ciencia. A este entusiasmo se le llamó Renacimiento12, el cual era una
remembranza nostálgica a los antiguos griegos y romanos. A partir de esta visión,
tanto las artes, como las áreas del conocimiento ya no estarían dedicadas a Dios y
a los pasajes bíblicos; los temas del ser humano tomarían un nuevo aire para ser
representados; la civilización vuelve su interés al mundo clásico y lo intenta emular.

Entre otras actividades, se releen las obras de Homero y Hesíodo, se buscan los
monumentos griegos y se crea una nueva Academia para retomar las enseñanzas
de Platón (en Florencia). El Renacimiento afirma nuevamente al hombre como
centro del universo; es un movimiento humanista, el cual rompe con los paradigmas
medievales en todos los sentidos, esto se prolonga hasta los siglos XV y XVI. Esta
etapa se entremezcla con la época Moderna la cual es caracterizada por el
progreso, los descubrimientos geográficos, las nuevas formas de comunicación (la
imprenta) y la nueva concepción de la razón.

Esta última toma mayor importancia con la nueva corriente filosófica llamada
racionalismo que surge en el siglo XVII protagonizado por René Descartes (1596-
1650), el cual es secundado posteriormente por Baruch Spinoza (1632-1677) y por
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Este movimiento pone de manifiesto que la
razón es el conducto adecuado para llegar a un conocimiento verdadero, pues no
nos podemos fiar de nuestros sentidos para conocer al mundo, ya que éstos nos
juegan malas pasadas al errar la información que nos transmiten del mundo
fenoménico. La lógica y la matemática juegan un papel indispensable en el camino
de la razón. El conocimiento abstracto que emana de éstas es con el cual
encontraremos las verdades que ningún sentido nos proporcionará: “je pense, donc

12
Término acuñado en el siglo XIX por Jules Michelet en su obra: Histoire de la Révolution Française: Histoire
de France au XV siècle, La Renaissance, 1855.

17
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
je suis”13 será el estandarte del nuevo orden racional de donde partirán un
sinnúmero de especulaciones filosóficas y la reconcepción de las áreas duras de
conocimiento, incluyendo a la lógica.

Posteriormente hubo una respuesta intelectual al racionalismo puro y, en específico


al innatismo de Cartesius. A esta respuesta se le llamó empirismo y su fundación
fue en Inglaterra. Sus representantes más significativos fueron Francis Bacon
(1562-1626); John Locke (1632-1704); George Berkeley (1685-1753); David Hume
(1711-1776).

De ellos Francis Bacon figura en el área lógica al hacer una crítica de la lógica
aristotélica y rechazar al silogismo, pues éste “actúa con demasiada confusión y
deja que la naturaleza se le vaya de las manos”.14

Tanto Bacon como Descartes coinciden en que el silogismo es un instrumento lógico


que se presta para discusiones infinitas, pues es una herramienta de pura
especulación, que sirve para discutir, pero no para investigar, motivo por el cual no
añade nada nuevo al conocimiento pues la conclusión ya está contenida en las
premisas. Bacon funda el conocimiento en la inducción, sin embargo, no se le
puede considerar como un lógico puro, ya que ante todo el es un filósofo humanista
que basa su interés en la felicidad humana.

EDAD CONTEMPORÁNEA

El camino de la lógica se fue esclareciendo a medida que la ciencia y la filosofía


iban teniendo cada vez más autonomía respecto de la religión. Los grandes

13
La traducción literal es: “Pienso, por lo tanto, soy”, del latín Cogito ergo sum, sin embargo, este apotegma
pasó a la historia como: “Pienso, luego existo”. Es una afirmación metafísica en donde Descartes declara que
no es una relación de causa y efecto, pues mi pensamiento no es la causa de mi ser, sino que el pensar me revela
que existo. Descartes aclara que la segunda parte de la frase: “luego existo” es explicativa pero no necesaria
pues bastaría con decir “yo pienso” para inferir que este “yo” es el que existe.
14
Xirau, Ramón, óp. cit., p. 247

18
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
descubrimientos como la ley de la gravitación de Isaac Newton (1642-1727), el
cálculo infinitesimal de Leibniz; la química moderna de Antoine-Laurent de Lavoisier
(1743-1794); el descubrimiento de la vacuna contra la viruela de médico inglés
Edward Jenner (1749-1823)… marcaron una tendencia en las otras áreas de
conocimiento pues al ver el éxito de aquellos descubrimientos, éstas quisieron
emular, sobre todo a la leyes newtonianas, es decir, implementar una ley semejante
a sus investigaciones para darle mucho más confiabilidad a su materia.

Aquel desarrollo científico, en especial el de la física y las matemáticas, contribuyó


a las nuevas invenciones, al desarrollo técnico y al crecimiento industrial. La
sociedad se transformó junto con la industria, pasando de ser mercantilista a
capitalista. La ciencia económica que funda el escocés Adam Smith (1723-1790)
trata de explicar el desarrollo de los hechos políticos y económicos de la época.

Todos estos acontecimientos se generan a partir de una completa racionalización


del conocimiento. La nueva clase capitalista incrementa su número de lectores en
Europa; la filosofía del siglo XVIII es la herencia de Descartes y Bacon, esto es, la
racionalización de las ideas a partir de la iluminación de la razón, o lo que es mejor
conocido como la época de la Ilustración. Sin embargo, la filosofía de la Ilustración
es más progresista que constructora o sistemática. Su fin último es encontrar leyes
naturales para los distintos campos del saber, en especial los del área económica y
política. Son tiempos de revoluciones ideológicas; de quebrantamientos de
regímenes y de movimientos independentistas. Como se comentó anteriormente, y
según algunos historiadores, la Revolución francesa (1789), precedida de la
Independencia de las Trece Colonias de Norte América (1776), marca
históricamente la conclusión de la Época Moderna. De esta manera, las
postrimerías del siglo XVIII y el incipiente comienzo del XIX, le dan vida a la época
Contemporánea. La conclusión de cada época marcada por la historia no es de
ninguna manera definitiva. Las transiciones se dan poco a poco y nunca se deja de
lado lo pretérito, al contrario, éste sirve como plataforma para las nuevas

19
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
generaciones; se trata de superar o por lo menos de concebir una nueva percepción
de las cosas, pero siempre con base en lo anterior, lo cual en muchas ocasiones
sólo es reciclado y un poco mejorado, pero no así superado. La filosofía de Wilhelm
Friedrich Hegel (1770-1831) marca una transición entre lo moderno y lo
contemporáneo. Continuista de una dialéctica embrionaria de Friedrich Wilhelm
Joseph von Schelling (1775-1854), Hegel desarrolla su método dialéctico en toda
su filosofía.

Respecto a la lógica, Hegel la inicia con el examen del ser el cual está exento de
cualquier determinación, es decir, no es esto ni aquello, ni tampoco es lo de más
allá. Consecuentemente la noción del ser se niega a sí misma, y al hacer esto
podemos pensar en el no-ser; pero el no-ser al ser impensable, también se niega a
sí mismo y, la negación del no-ser se convierte nuevamente en el ser, esto lo
representa el filósofo alemán dialécticamente de la siguiente manera:

Dado que el ser [(A)= tesis] conlleva su propia negación [(~A)= antítesis], y ésta, al
ser impensable o mejor dicho, al pensarla o imaginarla como alguna forma del ser
negado, se niega a sí misma (~~A), entonces su doble negación se convierte
nuevamente en la afirmación del ser (A). El resultado o la síntesis, diría Hegel, no
es nuevamente la afirmación (A), sino el propio devenir, i.e., la continua interrelación
entre el ser y no-ser, en donde:

(A= ser); (t= tesis); (~A= no-ser); (a= antítesis) y (s= síntesis)

Por lo que: [(A=t)^(~A=a)] [(A)^(~A)]=[(t)^(a)] s=[(A)^(~A)] v [(t)^(a)]

Después de la época de las luces, y de los grandes pensadores como Immanuel


Kant (1724-1804), Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), Friedrich Wilhelm Joseph
von Schelling, Wilhelm Friedrich Hegel y demás, el siglo XIX es el protagonista de
una serie de crisis y de luchas armadas e ideológicas, en resumen, fue un siglo

20
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
contradictorio y diverso. Además, uno de los hechos más determinantes de este
siglo es la ampliación de la palabra realidad pues se expande no sólo a lo físico,
sino también a lo social, lo biológico, lo psíquico y especialmente a lo histórico, es
decir, trata de explicar al hombre como un ser en constante devenir, y su contexto
como algo dinámico y progresivo; la tierra, las estrellas y todos los seres vivos
también entran dentro de la historia, ya no son ajenos a ésta.

En este siglo Auguste Comte (1798-1857) es uno de los precursores del positivismo,
el cual representa el pensamiento filosófico que afirma que el verdadero
conocimiento se da a partir del método científico. Por su parte, Arthur Schopenhauer
(1788-1860), admirador de Kant y crítico del hegelianismo en su obra la cuádruple
raíz del principio de razón suficiente (1813) expone lo siguiente: 1) hay razones
suficientes según las cuales todo lo que pasa en los objetos físicos o materiales
puede explicarse, 2) hay razones suficientes según las cuales toda propiedad
relativa a números o figuras geométricas es explicable en términos de otras
propiedades, 3) hay razones suficientes según las cuales alguien hace lo que hace
y 4) hay razones suficientes según las cuales hay una razón por la que una
determinada proposición sea verdadera. En esta obra Schopenhauer conserva del
sistema de categorías kantiano, la categoría de la causalidad que la encontramos
en nuestra mente como voluntad, por lo tanto, la volición es el fundamento del
principio de razón suficiente, entendiendo a aquélla como la cosa en sí, la cual no
depende de tiempo ni de espacio pues sólo hay una voluntad absoluta que es la
realidad misma y puede presentar múltiples apariencias. Frente la filosofía del
pesimismo y la negacion de la vida de Schopenhauer, deviene el existencialismo,
corriente filósofica que trata, grosso modo, del significado de la vida desde una
perspectiva subjetivista y en muchas ocasiones autobiográfica. Y es que gracias a
pensadores como SØren Kierkeggard (1813-1855), José Ortega y Gasset (1883-
1955) o Jean-Paul Charles Aymard Sartre (1905-1980), entre otros, el siglo XX se
definió por el retorno a la filosofía científica objetiva basada en la lógica matemática,

21
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
la cual inició Leibniz en su momento pero que terminaron por precisar las teorías
contemporaneas.

Parafraseando al profesor Ramón Xirau15, debemos entender la filosofía de


Bertrand Russell (1872-1970) a partir de tres importantes aspectos: 1) la necesidad
de dar un fundamento lógico a las matemáticas; 2) el desarrollo de la lógica
simbólica; y 3) el estado de la filosofía inglesa cuando Russell empezó a escribir
filosofía y lógica”.

La herencia del siglo XIX fue completamente significativa para la lógica del siglo XX.
Algunos pensadores decimononicos trataron de establecer fundamentos puramente
lógicos para todas las formas matemáticas, con el fin de que éstas pudieran
derivarse de verdades lógicas absolutas. De ahí nació la lógica simbólica o
matemática, que tuvo como fundador a George Boole (1815-1864).

Continuando con Russell, podríamos decir que en términos generales su lógica


matemática está fundada en la noción de función de verdad, la cual existe cuando
“la verdad o la falsedad de una proposición compleja puede determinarse por la
verdad o falsedad de las proposiciones que la contribuyen”.16

Otro gran pensador lógico del siglo XX es, sin duda, Ludwig Wittgenstein (1889-
1951). Este pensador se acerca a la filosofía inglesa a través de la obra Principia
mathematica de Russell, con quien establece una gran amistad al grado de realizar
juntos la teoría de los hechos atómicos. Participó activamente en la Primera Guerra
Mundial y fue al final de ésta que regresa a Inglaterra y publica el Tractatus logico-
philosophicus en 1923, el cual define al “primer Wittgenstein”; posteriormente y al
regreso a Cambridge en 1929, pone en duda sus doctrinas pasadas y emprende un
camino teórico diferente, el cual será publicado de forma póstuma.

15
Xirau, Ramón, Op. cit., p. 481
16
Ibidem, p. 483

22
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

La teoría de Wittgenstein es una teoría del significado; es una búsqueda metódica


de elementos simples, es decir, las proposiciones de nuestro lenguaje pueden
reducirse a proposiciones simples, las cuales se refieren a hechos “atómicos” del
mundo. Estos hechos les dan sentido a los hechos “complejos”, por lo tanto, el
significado de una proposición es la situación que describe o representa al mundo
o a la realidad. A este respecto Wittgenstein manifiesta: “los límites de mi lenguaje
significan los límites de mi mundo”.17

En 1929, nace Der Wiener Kreis (El Círculo de Viena) en donde se reunieron
algunos positivistas lógicos como Rudolf Carnap (1891-1970); Otto Neurath (1882-
1945); Hans Reichenbach (1891-1953), entre otros. Todos estos pensadores
coincidieron en la negación radical de la metafísica, negación que proviene, tanto
del empirismo, como del Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein. Para ellos
sólo son significativas las proposiciones matemáticas reducidas a tautologías y las
proposiciones de las ciencias naturales verificadas. La verificación es el principio de
toda filosofía de la ciencia, por lo que, si una proposición es verificable, entonces es
verdadera. En consecuencia, aquellas proposiciones de las ciencias de orden
natural que se refieran a la observación son las únicas posibles proposiciones
verdaderas.

Concepto de lógica

Existen un sinnúmero de definiciones acerca de la lógica, en este texto nos


acercaremos al concepto que nos brindan Copi y Cohen en su libro Introducción a
la lógica el cual la define de la siguiente manera:

17
Ibidem, p. 486

23
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
“Lógica es el estudio de los principios y métodos utilizados para distinguir el razonamiento
correcto del incorrecto”18

Parafraseando a los autores y refiriéndonos a nuestra materia podríamos inferir que


la lógica jurídica sería “El estudio de los principios y métodos utilizados para
distinguir el razonamiento jurídico correcto del incorrecto”, por lo tanto, esta
definición nos acerca a nuestro campo el cual es, a saber: la Argumentación
Jurídica. Al construir nuestra batería argumental en el discurso jurídico debemos
elaborar todos y cada uno de los argumentos con base en un razonamiento claro y
preciso y esto se da en el campo de la lógica.

De esta manera cuando utilizamos a la lógica para construir nuestras razones o


justificaciones que le proporcionan fuerza a la afirmación que defendemos, le damos
una base sólida a nuestra disertación, siendo menos probable que exista una
refutación contundente a nuestra defensa.

Las proposiciones

Siguiendo los criterios de los autores citados debemos establecer de manera


general que la lógica se maneja a partir de proposiciones las cuales entenderemos
aquí como “el término empleado para referirnos a aquello para lo que las oraciones
declarativas se utilizan normalmente para aseverar”19, es decir, las proposiciones
afirman lo que las oraciones declaran, por lo tanto aquéllas no pueden ser utilizadas
en oraciones de tipo exclamativo, interrogativo o imperativo pues en todas éstas las
proposiciones no pueden afirmar o negar nada.

Existen tres operaciones de la mente y éstas son de orden consecutivo, a saber: la


aprehensión que tiene como resultado el concepto y se expresa mediante un signo

18
Copi, Irving, M, y Cohen, Carl, Op. cit., p. 783
19
Ídem p. 5

24
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
llamado término; la composición-división que tiene como resultado el juicio y se
expresa mediante un signo llamado proposición y la tercera operación que sirve
para unir de manera inferencial a los juicios.

OPERACIONES DE LA
MENTE

1 Aprehensión Término Concepto


©

2 Composición
Proposición Juicio
© división

J2
3 Concatenación J1 J3
inferencial
J6 J4
J5

Las oraciones las debemos de distinguir de las proposiciones porque aquéllas


pertenecen a una lengua en específico y las segundas son de carácter universal,
toda vez que velan por la declaración del contenido y no por la forma en la que se
expresan (sistema lingüístico). Ejemplo:

Existen las afirmaciones: “El Derecho es un sistema” y “The law is a system”, ambas
son oraciones que declaran lo mismo, pero una en el idioma español y la otra en
inglés.

El sentido de ambas afirmaciones, i.e., que el concepto “Derecho” es un “conjunto


de principios y normas expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan
las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta

25
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
de manera coactiva”20 es el contenido de una proposición de tal suerte que dicho
sentido puede ser manifestado en diferentes idiomas y aún así significará lo mismo.
Consecuentemente, para la lógica no es necesario que se expresen dos o más
oraciones con el mismo significado, bastará con representar a éste mediante una
proposición que será sustituida por símbolos universales que podrán hacer del
razonamiento algo más accesible en donde “p” representa, en este caso, a la
proposición “El Derecho es un sistema” (en todas las lenguas).

Cabe mencionar que, para efectos prácticos, la proposición es en el campo lógico


una especie de sinónimo de enunciado, término que se encontrará en algunos
textos y que difieren de los que utilizan el primer concepto.

Ahora bien, debido a que todas las proposiciones o enunciados lógicos afirman o
niegan algo según sea el caso, y que son la materia prima de nuestro razonamiento,
podemos también decir de éstas que pueden ser verdaderas o falsas, sin embargo
cada una de ellas por separado no forman un argumento en sí, es decir, sólo la
combinación de ellas, los signos de puntuación, los indicadores y los
conectores serán los elementos clave para configurar incluso, el argumento más
simple en donde existe una premisa y una conclusión:

Proposición Proposición
El Derecho es un sistema/, por lo tanto, /no sólo es un conjunto de normas jurídicas
Premisa Indicador Conclusión

La proposición El Derecho es un sistema, no es en sí un argumento pues tan sólo


“declara algo”

20
Diccionario de la Real Academia Española de: https://dle.rae.es/?id=CGv2o6x

26
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
De igual manera, la proposición El Derecho no sólo es un conjunto de normas
jurídicas, tampoco sería un argumento pues lleva la misma suerte que la primera
proposición.

Basta que se junten ambas mediante un indicador y se infiera21 cuál de éstas se


sigue de la otra para darle un sentido lógico y crear un argumento simple.

Las proposiciones son:


a) Simples cuando realizan sólo una aseveración:
El Derecho es un sistema
Proposición

b) Compuestas o conjuntivas cuando se contienen dos o más de ellas:


El Derecho es un sistema y no todas las normas jurídicas son sancionadoras
Proposición 1 conector conjuntivo Proposición 2

c) Disyuntivas o alternativas cuando se debe de optar por una de ellas:


El Derecho es un sistema o es un conjunto de normas jurídicas
Proposición 1 conector disyuntivo Proposición 2

d) Condicionales o hipotéticas cuando una de ellas es la condición necesaria


para la coherencia de la otra:

Proposición 1 Proposición 2
Si el Derecho es un sistema, entonces, no sólo es un conjunto de normas jurídicas

Indicadores de condición

21
La inferencia es el proceso que puede ligar a un conjunto de proposiciones de: Copi, Irving, M, y Cohen,
Carl, Op. cit., p. 7

27
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
La argumentación jurídica y la lógica están ligadas pues los argumentos en aquélla
son la materia prima y en ésta son su principal objeto de estudio, es decir, de
acuerdo con Copi y Cohen:

“Un argumento es un grupo de proposiciones del cual se dice que una de ellas se sigue de
las otras, consideradas como base o fundamento para la verdad de éste”22

Parafraseando a los autores podemos decir que para los lógicos un argumento es
un grupo de proposiciones en donde una de ellas llamada conclusión se sigue
de otra u otras llamadas premisas, las cuales son consideradas como el
fundamento de verdad de dicha conclusión.

La construcción correcta de los argumentos nos lleva a demostrar la verdad o


falsedad de la afirmación (conclusión), de ahí la importancia de adecuar nuestro
razonamiento a partir de “buenos argumentos”, sin embargo, también es posible
justificar con argumentos que parecen ser correctos pero que analizándolos
detalladamente no lo son (esto se verá con mayor precisión en el capítulo de
falacias).

Argumento

Premisa(s) Conclusión

Justificaciones, Afirmaciones deducidas


los porqués de la de las justificaciones
conclusión

22
Idem

28
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

Al entender que la conclusión es la afirmación principal de un argumento, podremos


considerar que existen dos formas de sustentarla en sus premisas dando paso a
dos grandes clases de argumentos, a saber: deductivos e inductivos.

Argumento deductivo

El argumento deductivo es aquel en donde una o varias proposiciones llamadas


premisas apoyan de manera concluyente a otra proposición llamada conclusión, i.e.,
dado que algunas proposiciones son consecuencia necesaria de otras, las primeras
son deducidas de las segundas. La forma per se de un argumento deductivo es la
construcción lógica llamada silogismo. El silogismo se compone de tres elementos,
todos son proposiciones, pero las dos primeras fungen como apoyo a la última.

El silogismo categórico es el silogismo más utilizado en los textos lógicos. Es uno


de los dos silogismos esenciales de la argumentación deductiva, el otro es el
silogismo hipotético. Son dos los elementos del silogismo categórico o simple: la
materia (remota y próxima), y la forma.

La materia remota la constituyen tres términos, a saber: término mayor (T) y menor
(t) (términos extremos) y término medio (M). Los extremos componen al sujeto y
predicado de la conclusión. El sujeto (S) lo compone el término menor y el predicado
(P) lo compone el término mayor, pues “sólo se predica lo mayor de lo menor” (De
acuerdo al estatuto de la predicación).23 La relación de conveniencia o discrepancia
la delimita el término medio, pero éste nunca será parte de la conclusión o
consecuente (C), por lo tanto, la forma en la que se construye el silogismo simple
es la siguiente: C=S(t)+P(T)

23
Beuchot, Mauricio, Introducción a la lógica, México, UNAM, 2011, p. 76

29
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

Un ejemplo de los términos de la materia remota es el siguiente:


Todo M es P
Todo S es M
Todo S es P

M P
©
T Todos los alumnos son capaces de aprender
©
t S Julio y Denisse son alumnos M
© ©
C Julio y Denisse son capaces de aprender
©
S P
© ©

En este caso el término medio es la palabra alumnos, la cual relaciona


convenientemente al término mayor y menor. Son capaces de aprender es el
predicado de la conclusión y lo representa el término mayor; Julio y Denisse es el
sujeto de la conclusión y lo representa el término menor.

Si cambiamos el término medio, agregando un término más, la conclusión, aunque


se construye de la misma forma, no se sigue lógicamente de las premisas y por lo
tanto, es incorrecta:

Todos los alumnos son capaces de aprender


Julio y Denisse son obreros 4to término

Julio y Denisse son capaces de aprender

30
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Por otro lado, la materia próxima la constituyen tres proposiciones: las dos
primeras serán el antecedente y la última será el consecuente o consecuencia de la
dos anteriores.

P1 Todos los alumnos son capaces de aprender


antecedente
P2 Julio y Denisse son alumnos

C Julio y Denisse son capaces de aprender consecuente

La forma es el segundo elemento del silogismo el cual es la correcta disposición o


estructuración de la materia o contenido del silogismo, con el fin de que el
antecedente se siga del consecuente con base en las propiedades lógicas
(suposición), cualidad (afirmación-negación) y cantidad (extensión) de los términos
y proposiciones (universales-particulares).24

Las reglas universales del silogismo categórico o simple son ocho, a saber:

1. Los términos deben de ser tres: mayor, menor y medio


2. Los términos extremos no deben de ser más amplios en la conclusión que en las premisas
3. El término medio no debe de entrar en la conclusión
4. El término medio debe de ser universal en las dos premisas o, al menos, en una
5. Si las dos premisas son afirmativas, la conclusión será afirmativa
6. Si las dos premisas son negativas, no hay ninguna conclusión
7. Si las dos premisas son particulares, no hay ninguna conclusión
8. La conclusión siempre sigue a la parte más débil, particular o negativa

Ahora bien, toda proposición en un silogismo categórico pertenece a alguna de las


siguientes clases25:

A Proposición universal afirmativa Todos los abogados son honestos

E Proposición universal negativa Ningún abogado es honesto

24
Idem
25
Copi, Irving, M, y Cohen, Carl, op cit., p. xxvi

31
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
I Proposición particular afirmativa Algunos abogados son honestos

O Proposición particular negativa Algunos abogados no son honestos

La figura del silogismo estándar se determina por la posición de su término medio:

Primera figura
El término medio es el sujeto de la premisa mayor y el predicado de la premisa
menor:

M P

S M
Segunda figura
El término medio es el predicado de ambas premisas:

P M

S M
Tercera figura
El término medio es el sujeto de las dos premisas:

M P

M S

32
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Cuarta figura
El término medio es el predicado de la premisa mayor y el sujeto de la premisa
menor:

P M

M S

Existen 15 formas válidas del silogismo categórico, las cuales detallamos a


continuación:

Primera figura Segunda figura


Barbara AAA Todo M es P Camestres AEE Todo P es M
Todo S es M Ningún S es M
Todo S es P Ningún S es P
Celarent EAE Ningún M es P Cesare EAE Ningún P es M
Todo S es M Todo S es M
Ningún S es P Ningún S es P
Darii AII Todo M es P Baroco AOO Todo P es M
Algún S es M Algún S no es M
Algún S es P Algún S no es P
Ferio EIO Ningún M es P Festino EIO Ningún P es M
Algún S es M Algún S es M
Algún S no es P Algún S no es P
Tercera figura Cuarta figura
Datisi AII Todo M es P Camenes AEE Todo P es M
Algún M es S Ningún M es S
Algún S es P Ningún S es P
Disamis IAI Algún M es P Dimaris IAI Algún P es M
Todo M es S Todo M es S
Algún S es P Algún S es P
Ferison EIO Ningún M es P Fresison EIO Ningún P es M
Algún M es S Algún M es S
Algún S no es P Algún S no es P
Bocardo OAO Algún M no es P
Todo M es S
Algún S no es P

33
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Validez y verdad

La validez de un argumento deductivo consiste en la relación entre las proposiciones


que sirven como premisas y la proposición que sirve como conclusión, es decir, que
ésta se siga lógicamente de aquéllas, ergo, la validez nunca puede encontrarse en
una sola proposición, ya que sólo es el argumento el que puede calificarse de válido
o inválido.

Por otro lado, la verdad o falsedad son juicios que se determinan en las
proposiciones por individual, esto es, que son los enunciados los que, con apego a
la realidad, podrán ser calificados de verdaderos o falsos. Puede ser el caso que un
argumento sea válido pero sus proposiciones sean falsas, o viceversa, puede que
las premisas y la conclusión sean verdaderas y el argumento inválido, por ejemplo:

Todos los alumnos estudian en escuelas públicas


Dumbo es alumno
.: Dumbo estudia en escuela pública

Este es el caso en el que el argumento es válido pues la conclusión se sigue de sus


premisas, pero son falsas cada una de ellas.

Todos los alumnos deben de estudiar


Larisa es ama de casa
.: Larisa debe de entrar a la escuela

Este segundo caso plantea que cada una de las proposiciones es o puede ser
verdadera (en el caso de la premisa menor y la conclusión), pero el argumento es
inválido pues no existe una relación entre la premisa mayor y la menor y la
conclusión no se sigue de ninguna de ellas.

34
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
A modo de conclusión podemos inferir que “la verdad o la falsedad son atributos de
las proposiciones o los enunciados, la validez o invalidez son atributos de los
argumentos”.26 De esta manera si un argumento es válido y sus premisas son
verdaderas (argumento contundente), su conclusión será verdadera y, si un
argumento es válido pero su conclusión es falsa, forzosamente una de las premisas
tiene que ser falsa.

A la lógica no le interesa la verdad o la falsedad de las proposiciones sino la relación


que determina la corrección o incorrección de los argumentos, i.e., la relación que
las proposiciones mantienen entre sí, pero por otro lado también a la lógica le puede
interesar incluso la corrección de argumentos con premisas falsas, esto en razón de
que, tanto en la ciencia como en la vida cotidiana, nuestras inferencias las hacemos
partiendo de premisas supuestamente verdaderas pero que no podemos comprobar
su veracidad inmediatamente. Al hacer esto tratamos de deducir las posibles
consecuencias que nos pueden proporcionar dichas premisas, creando diferentes
alternativas para la mejor decisión. Si sólo trabajáramos con premisas verdaderas,
nos impediría razonar cuáles podrían ser las conclusiones más favorables para
nosotros y resolveríamos todo mecánicamente dejando a un lado el razonamiento.

Análisis lógico-argumentativo

En muchas ocasiones los argumentos que se nos presentan en un texto son


obscuros o poco claros, esto debido al lenguaje que se maneja en ellos o a la
sintaxis que esgrime el autor. Otro problema que se nos presenta al leer un texto es
tratar se saber cuál es la información de contexto y cuáles son propiamente los
argumentos, parece tarea fácil, pero en realidad es una de las complicaciones más
cotidianas que se le presentan al abogado en su día a día. En el capítulo anterior se
atendió a la comprensión de lectura la cual va íntimamente relacionada con el
análisis argumentativo. Es importante comentar que las técnicas de lectura rápida

26
Ibidem, p. 17

35
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
no surten efectos en este tipo de análisis toda vez que el descubrir los argumentos
de un texto, es una labor minuciosa y muchas veces engañosa cuando no se tiene
el cuidado necesario. Para esto existen técnicas que, si bien todas llevan a lo mismo,
varían de acuerdo con su método.

Cabe mencionar que para el análisis argumentativo no consideraremos la figura del


silogismo, si bien se presentan argumentos con varias premisas, éstas no tienen
una jerarquía como la expuesta en el silogismo categórico, es decir, no tienen una
premisa mayor, una menor y una conclusión.

En líneas anteriores comentamos, grosso modo, los tipos de proposiciones que hay
y, de la misma manera podemos catalogar para efectos de este tipo de análisis tres
tipos de argumentos:

a) Argumentos simples:
Premisa + conclusión

b) Argumentos compuestos:
Premisa + premisa…+ conclusión

c) Argumentos condicionales
Antecedente + consecuente

Una de las mayores confusiones en lo relativo al análisis argumentativo es que se


buscan silogismos donde no los hay, esto arroja inferencias incorrectas y, por lo
tanto, argumentos inválidos.

Otro de los grandes errores en este análisis es tomar un indicador como si fuera
de premisa o conclusión cuando no lo es. Para esto presentaremos una serie de
indicadores que se deben de tener en cuenta para el correcto análisis

36
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
argumentativo. Los dos grupos primordiales de indicadores los llamaremos
principales y los restantes grupos los denominaremos secundarios en razón de
que, los primeros son los que en definitiva nos ayudarán a encontrar propiamente
los argumentos y los segundos sólo le darán sentido al texto:

INDICADORES PRINCIPALES

INDICADORES DE PREMISA

Porque Como es indicado por Conforme a


Dado que La razón es que Se sigue de
Ya que Por las siguientes razones Bajo esa tesitura
En tanto que Se puede derivar de En ese tenor
A causa de Se puede inferir de En tal caso
Viendo que En vista de que
Por cuanto A juzgar por
Como Se advierte que

INDICADORES DE CONCLUSIÓN

Por lo tanto Por consiguiente Consecuentemente


Por ende Se desprende que Luego
Así Como resultado Resulta necesario admitir que
De ahí que Se concluye que De lo que se sigue que
En consecuencia Se infiere que Se llega a la conclusión de que

INDICADORES SECUNDARIOS

INDICADORES DE REAFIRMACIÓN O DE RESUMEN

En efecto En suma En resumidas cuentas


Efectivamente En otros términos En fin
Cierto es que Para terminar Total
Ciertamente Dicho en forma breve Después de todo
En síntesis En breve Al fin y al cabo

37
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
INDICADORES DE ADICIÓN DE ARGUMENTOS

Asimismo (así mismo) De igual manera De modo semejante


Además De igual modo Adicionalmente
También Del mismo modo A mayor abundamiento
Igualmente De manera similar

INDICADORES DE ORGANIZACIÓN O DIVISIÓN DE ARGUMENTOS


Por una parte Por otra parte Por un lado Por otro lado
En un aspecto En otro aspecto A su vez En primer lugar
Primeramente En segundo término Por otra parte Del mismo modo
Así mismo Igualmente De igual modo De igual manera

INDICADORES DE DIFERENCIA
De hecho o de facto
De derecho o de iure
En realidad
En el fondo
A decir verdad
En esencia

INDICADORES DE CONTRAARGUMENTOS
Pero Aun cuando Por el contrario
Empero Eso si… Al contrario
Mas Si bien es cierto De todos modos
Sin embargo A pesar de todo De todas maneras
Aún así Pese a todo De cualquier forma
No obstante Aunque
Con todo y Ni aún así
Antes bien Ahora bien
Ahora En cambio

INDICADORES DE REAFIRMACIÓN O RESUMEN


En efecto En suma Después de todo
En breve En resumidas cuentas Al fin y al cabo
Para terminar En fin Entonces
En otros términos Total Luego entonces

INDICADORES EJEMPLIFICATIVOS
Es decir
Por ejemplo
En otras palabras
Como si…
Como

38
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
INDICADORES REFORMULADORES
RECTIFICATIVOS
Mejor dicho
Más bien
Dígase que
Aclárese que
Lo que se quiso decir es que

INDICADORES REFORMULADORES
EXPLICATIVOS
O sea
Es decir
Esto es
A saber
En otros términos significa que

Ahora bien, al haber establecido cuáles son los indicadores principales y


secundarios, tendremos las herramientas suficientes para poder llevar a cabo
nuestro primer paso dentro del método de análisis argumentativo. El procedimiento
que proponemos es el siguiente:

PASO 1 PASO 2 PASO 3


Circular los indicadores Delimitar cada una Indicar marginalmente el
de premisa o de las proposiciones número de párrafos y de
conclusión entre diagonales argumentos encontrados
en cada uno de ellos

PASO 5 PASO 4
Realizar paráfrasis Señalar el tipo de indicador y
de las proposiciones transcribir las proposiciones
obscuras y la conclusión

A continuación, ejemplificaremos el análisis argumentativo con base en los pasos


anteriores los cuales también serán explicados uno por uno:

39
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

“/La retórica es una antístrofa de la dialéctica/, ya que /ambas tratan de aquellas cuestiones
que permiten tener conocimientos en cierto modo comunes a todos y que no pertenecen a 4
tos
ninguna ciencia determinada/. Por ello , /todos participan en alguna forma de ambas/, umen
afo 1 arg
Párr puesto que , /hasta un cierto límite, todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento
e, igualmente, en defenderse y acusar/. Ahora bien, /la mayoría de los hombres hace esto,
sea al azar, sea por una costumbre nacida de su modo de ser/. /Y como de ambas maneras
es posible, resulta evidente que también en estas (materias) cabe señalar un camino/. Por
tal razón , /la causa por la que logran su objetivo tanto los que obran por costumbre como
los que lo hacen espontáneamente puede teorizarse; y todos convendrán entonces que tal
tarea es propia de un arte/.

Sin embargo, /los que han compuesto Artes acerca de los discursos, ni siquiera -por así 2
tos
decirlo- han proporcionado una parte de tal (arte)/ ( pues /sólo las pruebas por persuasión men
afo 2 rg u
Párr son propias del arte y todo lo demás sobra) y, por otro lado, /nada dicen de los entimemas, a
que son el cuerpo de la persuasión, y más bien se ocupan, las más de las veces, de
cuestiones ajenas al asunto/. Porque , en efecto: /el mover a sospecha, a compasión, a ira y
a otras pasiones semejantes del alma no son propias del asunto, sino atinentes al juez/.

De modo que si /ocurriera en todos los juicios como ya acontece en algunas ciudades, y
principalmente en las que tienen buenas leyes/, /nada tendrían (estos autores) que decir.
Pues /todos, ciertamente, o bien juzgan que conviene que las leyes proclamen este principio,
afo 3 o bien lo practican y prohíben hablar fuera de lo que toca al asunto, como se hace en el 4
tos
Párr men
Areópago, procediendo en esto adecuadamente/. Pues /no conviene inducir al juez a la ira a rg u
o a la envidia o a la compasión/, dado que /ello equivaldría a torcer la propia regla de que
uno se ha de servir/. Aparte de que /es evidente que nada compete al litigante fuera de
mostrar que el hecho es o no es así y si aconteció o no aconteció/”.27

Paso 1: circular los indicadores de premisa y conclusión

En este primer paso lo que haremos será redondear cada uno de los indicadores
encontrados en el texto, ya sea de premisa y conclusión. Al hacer esto sabremos de
inmediato de que tipo de argumento se trata. Para ello vale la pena indicar que,
dentro de los argumentos simples se debe de seguir las siguientes reglas:

a) Siempre que ubiquemos en un argumento un indicador de premisa, lo que le


sigue a éste es una premisa y lo que lo antecede es una conclusión. A este se
le llama argumento hacia atrás28:

Conclusión indicador de premisa Premisa

27
Aristóteles, Retórica, trad. Quintín Racionero, Madrid, Gredos, 2015, pp. 25-28 § 1354 a (5-25)
28
Rojas Amandi, Víctor Manuel, Op. cit., p. 19

40
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

b) Siempre que ubiquemos en un argumento un indicador de conclusión, lo que


le sigue a éste es una conclusión y lo que lo antecede es una premisa. A este se
le llama argumento hacia delante29:

Premisa indicador de conclusión Conclusión

c) Siempre que ubiquemos en un argumento indicadores de condicional (si,


entonces), lo que le sigue al primero es un antecedente y lo que le sigue al
segundo es un consecuente. En muchas ocasiones y por cuestión de estilo, el
indicador del consecuente (entonces) es sustituido por una coma (,):

Si antecedente entonces consecuente

Continuando con el paso 1 y en el ejemplo del texto encontramos en los primeros


tres renglones del primer párrafo lo siguiente: IS
A
REM
P
R
ADO
CONCLUSIÓN DIC PREMISA
IN
“La retórica es una antístrofa de la dialéctica, ya que ambas tratan de aquellas cuestiones que
permiten tener conocimientos en cierto modo comunes a todos y que no pertenecen a ninguna
ciencia determinada”.

Este argumento simple contiene un indicador de premisa, por lo tanto, lo que le


sigue es la premisa y lo que le antecede es la conclusión hasta el punto y a parte.

Un ejemplo del argumento hacia atrás es el siguiente:

29
Idem

41
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
PREMISA

“[…], ya que ambas tratan de aquellas cuestiones que permiten tener conocimientos en cierto
modo comunes a todos y que no pertenecen a ninguna ciencia determinada. Por ello , todos
participan en alguna forma de ambas , puesto que […]”.
INDICADOR
CONCLUSIÓN DE
CONCLUSIÓN

La forma en la que podemos marcar el inicio de un argumento y su terminación es


a partir del indicador anterior próximo y hasta otro indicador o los signos de
puntuación posteriores como lo es el punto y el punto y coma. De esta manera en
este ejemplo y, en estricto apego a la regla, el argumento inicia después del
indicador anterior próximo (ya que) y concluye hasta antes del siguiente indicador
(puesto que). El sentido del argumento se obtendrá hasta el paso 5 cuando
realicemos las paráfrasis necesarias, por lo que no nos debemos de preocupar si,
en la separación de las premisas y la conclusión, éstas no tienen un sentido propio.

Por lo que corresponde al ejemplo del argumento condicional, éste lo vamos a ubicar
de la siguiente manera:
INDICADOR
DE ANTECEDENTE
ANTECEDENTE

“[…] si ocurriera en todos los juicios como ya acontece en algunas ciudades, y principalmente en

las que tienen buenas leyes , nada tendrían (estos autores) que decir ”.
CONSECUENTE

INDICADOR
DE CONSECUENTE

Paso 2: Delimitar cada una de las proposiciones entre diagonales

Siguiendo con el ejemplo anterior, tan importante es definir los indicadores como
delimitar las proposiciones, porque si realizamos una incorrecta delimitación
podemos inferir una cosa distinta de lo que el argumento nos está señalando.
Nuevamente se trae a relucir lo que vimos en el capítulo anterior respecto a las

42
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
reglas gramaticales, la sintaxis y la importancia de los signos de puntuación, pero
ahora en función de un análisis lógico-argumentativo.

Aunque suene redundante, es importante reiterar lo significativo que son los signos
de puntuación respecto a la delimitación de las proposiciones toda vez que, al no
existir un indicador que marque el acotamiento entre una y otra proposición, los
signos de puntuación sustituirán dicha función. En este orden de ideas y debido a
la importancia que representan éstos, la separación de las proposiciones que se
realiza en el análisis argumentativo no abarca dichos signos. Vayamos al ejemplo:

LAS DIAGONALES NO ABARCAN


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

“/La retórica es una antístrofa de la dialéctica/, ya que /ambas tratan de aquellas


cuestiones que permiten tener conocimientos en cierto modo comunes a todos y
que no pertenecen a ninguna ciencia determinada/.

De esta manera, si quedan visibles los signos de puntuación, podemos visualizar


más fácilmente cada una de las proposiciones.

Paso 3: Indicar marginalmente el número de párrafo y de argumentos


encontrados en cada uno de ellos

Después de circular los indicadores y delimitar con diagonales las proposiciones, se


recomienda que se indiquen cuántos son los argumentos que se ubican en un
párrafo de tal suerte que al realizar esto, se lleva un orden secuencial de los
probables argumentos y al final es más fácil ordenarlos:

43
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

Sin embargo, /los que han compuesto Artes acerca de los discursos, ni siquiera -por así 2
tos
decirlo- han proporcionado una parte de tal (arte)/ ( pues /sólo las pruebas por persuasión men
afo 2 arg u
Párr son propias del arte y todo lo demás sobra) y, por otro lado, /nada dicen de los entimemas,
que son el cuerpo de la persuasión, y más bien se ocupan, las más de las veces, de
cuestiones ajenas al asunto/. Porque , en efecto: /el mover a sospecha, a compasión, a ira y
a otras pasiones semejantes del alma no son propias del asunto, sino atinentes al juez/.

Se indica el Se indica el número


número de párrafo de argumentos

Paso 4: Señalar el tipo de indicador y transcribir las proposiciones y la


conclusión

Al respecto y, después de haber realizado los pasos anteriores, procederemos a


transcribir tanto los indicadores como las proposiciones localizadas de manera
secuencial con el fin de no perder el hilo de las ideas plasmadas en el texto, toda
vez que debemos recordar que los argumentos son el sustento de las afirmaciones
hechas por el autor. Si fuera el caso que al momento de transcribir los argumentos
lo realizáramos de forma desordenada, posteriormente nos costaría mucho trabajo
reordenarlos e incluso clasificarlos de manera adecuada. El modo de transcribir las
proposiciones para clasificarlas en premisas y conclusiones es el siguiente:

“/La retórica es una antístrofa de la dialéctica/, ya que /ambas tratan de aquellas cuestiones que
permiten tener conocimientos en cierto modo comunes a todos y que no pertenecen a ninguna
ciencia determinada/. Por ello , /todos participan en alguna forma de ambas/, puesto que , /hasta
afo 1 un cierto límite, todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento e, igualmente, en
4
tos
Párr umen
a rg
defenderse y acusar/. Ahora bien, /la mayoría de los hombres hace esto, sea al azar, sea por una
costumbre nacida de su modo de ser/. /Y como de ambas maneras es posible, resulta evidente que
también en estas (materias) cabe señalar un camino/. Por tal razón , /la causa por la que logran su
objetivo tanto los que obran por costumbre como los que lo hacen espontáneamente puede
teorizarse; y todos convendrán entonces que tal tarea es propia de un arte/.

44
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Argumento 1
Conclusión: La retórica es una antístrofa de la dialéctica
Indicador de premisa: ya que
Premisa: ambas tratan de aquellas cuestiones que permiten tener conocimientos en cierto modo
comunes a todos y que no pertenecen a ninguna ciencia determinada

Argumento 2
Premisa: ambas tratan de aquellas cuestiones que permiten tener conocimientos en cierto modo
comunes a todos y que no pertenecen a ninguna ciencia determinada
Indicador de conclusión: Por ello
Conclusión: todos participan en alguna forma de ambas

Argumento 3
Conclusión: todos participan en alguna forma de ambas
Indicador de premisa: puesto que
Premisa: hasta un cierto límite, todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento e,
igualmente, en defenderse y acusar

Argumento 4
Premisa: Y como de ambas maneras es posible, resulta evidente que también en estas (materias)
cabe señalar un camino
Indicador de conclusión: por tal razón
Conclusión: la causa por la que logran su objetivo tanto los que obran por costumbre como los que
lo hacen espontáneamente puede teorizarse; y todos convendrán entonces que tal tarea es propia
de un arte

Hasta este paso la transcripción de los argumentos es de forma literal, respetando


la forma en la que están redactados éstos. Cabe hacer notar que, como se muestra
en el ejemplo, la forma adecuada en la que transcribiremos tanto las proposiciones
como el indicador es por orden de aparición, es decir, que, si en nuestro texto
aparece primero la conclusión, ésta será la primera que tendremos que transcribir;
posteriormente, se transcribirá el indicador y por último la premisa. Para el caso de
los indicadores, se recomienda que desde un inicio se delimite el tipo de indicador
que es, pues es mucho mas claro saber si es un argumento hacia atrás o hacia
delante.

45
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

Paso 5: Realizar paráfrasis de las proposiciones obscuras

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la paráfrasis


(parafrasiz) es la “explicación o interpretación amplificativa de un texto para
ilustrarlo o hacerlo mas claro o inteligible” o la “frase que, imitando en su estructura
otra conocida, se formula con palabras diferentes”30

El fin último del análisis argumentativo consiste en interpretar adecuadamente el


mensaje que, a partir de las afirmaciones y sus argumentos, el autor, pensador o
autoridad nos quiere transmitir, en consecuencia, es menester de quien realiza el
análisis, clarificar lo más posible aquellos argumentos que son, o por su estructura
gramatical o por las palabras, obscuros e imprecisos.
Inmediatamente después de que hayamos transcrito los argumentos como se
presentan en el texto, indicaremos, si es el caso, la paráfrasis respectiva al
argumento analizado. Cabe mencionar que no todos los argumentos requieren de
ser parafraseados, pues algunos son lo suficientemente claros para que, con la
transcripción literal sean completamente entendidos. En nuestro multicitado ejemplo
realizaremos las paráfrasis necesarias:

Argumento 1
Conclusión: La retórica es una antístrofa de la dialéctica
Indicador de premisa: ya que
Premisa: ambas tratan de aquellas cuestiones que permiten tener conocimientos en cierto modo
comunes a todos y que no pertenecen a ninguna ciencia determinada

En el primer argumento basta con buscar la palabra “antístrofa”, para que el analista
interprete y le dé sentido a la analogía que hace Aristóteles respecto a la relación
entre la retórica y la dialéctica.

30
Diccionario de la Real Academia Española del sitio web: http://dle.rae.es/?id=Rq6dJ6v

46
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
En el segundo argumento se puede agregar, tanto los sustantivos como algunas
palabras que esclarezcan aún más el argumento. Esta es la propuesta para realizar
las paráfrasis:

Argumento 2
Premisa: ambas tratan de aquellas cuestiones que permiten tener conocimientos en cierto modo
comunes a todos y que no pertenecen a ninguna ciencia determinada
Indicador de conclusión: Por ello
Conclusión: todos participan en alguna forma de ambas

Paráfrasis de la premisa: tanto la retórica como la dialéctica tratan de aquellas cuestiones que
permiten tener conocimientos en cierto modo comunes a todas las personas y que no pertenecen a
ninguna ciencia determinada
Paráfrasis de la conclusión: todos participamos en alguna forma de ambas
Argumento 2 (parafraseado)
Tanto la retórica como la dialéctica tratan de aquellas cuestiones que permiten tener conocimientos
en cierto modo comunes a todas las personas y que no pertenecen a ninguna ciencia determinada,
por ello todos participamos en alguna forma de ambas

Argumento 3
Conclusión: todos participan en alguna forma de ambas
Indicador de premisa: puesto que
Premisa: hasta un cierto límite, todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento e,
igualmente, en defenderse y acusar

Paráfrasis de la concusión: todas las personas participan en alguna forma, tanto de la retórica
como de la dialéctica
Argumento 3 (parafraseado)
Todas las personas participan en alguna forma, tanto de la retórica como de la dialéctica, puesto que
hasta un cierto límite, todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento e, igualmente, en
defenderse y acusar

Argumento 4
Premisa: Y como de ambas maneras es posible, resulta evidente que también en estas (materias)
cabe señalar un camino

47
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Indicador de conclusión: por tal razón
Conclusión: la causa por la que logran su objetivo tanto los que obran por costumbre como los que
lo hacen espontáneamente puede teorizarse; y todos convendrán entonces que tal tarea es propia
de un arte

Paráfrasis de la premisa: como todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento e,


igualmente, en defenderse y acusar, por lo que resulta evidente que también en la retórica y la
dialéctica cabe señalar un camino
Paráfrasis de la conclusión: la causa por la que logran su objetivo tanto las personas que obran
por costumbre como las que lo hacen espontáneamente puede teorizarse, por lo tanto, todos
convendrán que la teorización es propia de un arte
Argumento 4 (parafraseado)
Todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento e, igualmente, en defenderse y acusar,
por lo que resulta evidente que también en la retórica y la dialéctica cabe señalar un camino, por tal
razón, la causa por la que logran su objetivo tanto las personas que obran por costumbre como las
que lo hacen espontáneamente puede teorizarse y, por lo tanto, todos convendrán que la teorización
es propia de un arte

En esta obra proponemos dos ejercicios de comprobación para corroborar que los
argumentos efectivamente sean correctos:

a) Cuestionamiento. Para encontrar la razón (o justificación) que sustente


completamente a la conclusion (o afirmación), debemos hacernos la pregunta
¿por qué? Si lógicamente encontramos una justificación en la respuesta (en la
premisa), quiere decir que nuestro argumento es correcto, pero si no es así,
probablemente tendremos o un sofisma o un paralogismo.

b) Cambio de sentido. Otra forma de realizar el ejercicio de verificación es


cambiando el sentido del argumento, i.e., que si el argumento es hacia atrás lo
podemos convertir en un argumento hacia adelante y viceversa. Ejemplo:

Argumento inicial

48
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
La retórica es una antístrofa de la dialéctica ya que ambas tratan de aquellas cuestiones que
permiten tener conocimientos en cierto modo comunes a todos y que no pertenecen a ninguna
ciencia determinada.

Argumento invertido
La retórica y la dialéctica tratan de aquellas cuestiones que permiten tener conocimientos en cierto
modo comunes a todos y que no pertenecen a ninguna ciencia determinada, por lo tanto, la retórica
es una antístrofa de la dialéctica.

El análisis argumentativo se torna más complejo cuando no aparecen indicadores


que nos puedan guiar acerca de los argumentos, por lo que a éstos los podemos
catalogar como argumentos con indicadores implícitos. La forma adecuada de
indicarnos la presencia de un argumento con indicador implícito es, o el significado
de un pasaje o el propio contexto del argumento. Ejemplo de esto es lo que a
continuación presentamos:

“El que existiera disparidad racial en la asistencia estudiantil no equivalía a


demostrar que el distrito escolar estaba incumpliendo con… los deberes que le
ordena la ley. La disparidad racial no se persigue por sí misma. Se persigue cuando
la disparidad racial se ha provocado por una violación constitucional. Una vez que
se remedie la disparidad racial debida a la violación de iure, el distrito escolar no
está obligado a remediar la disparidad causada por factores demográficos”.31

Para efectos de su análisis es necesario realizar una paráfrasis de cada uno de los
enunciados:

Paráfrasis
El que existiera disparidad racial en la asistencia estudiantil no equivalía a demostrar que el distrito
escolar estaba incumpliendo con… los deberes que le ordena la ley. La disparidad racial no se
persigue por sí misma. Se persigue cuando la disparidad racial se ha provocado por una violación

31
Copi, Irving, M, y Cohen, Carl, Op cit., p. 37

49
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
constitucional. Una vez que se remedie la disparidad racial debida a la violación de iure, el distrito
escolar no está obligado a remediar la disparidad causada por factores demográficos

El primer y último enunciado habrá que convertirlos a tiempo presente (en el que
están los demás) independientemente del contexto que lo antecede, el cual, por
cierto, desconocemos:

Enunciado 1: El que exista disparidad racial en la asistencia estudiantil no equivale a demostrar que
el distrito escolar esta incumpliendo con los deberes que le ordena la ley.
Enunciado 2: La disparidad racial no se persigue por sí misma.

Enunciado 3: La disparidad racial se persigue cuando ésta se ha provocado por una violación
constitucional.
Enunciado 4: cuando se remedia la disparidad racial debida a la violación de iure, el distrito escolar
no está obligado a remediar la disparidad causada por factores demográficos.

Argumento parafraseado
La disparidad racial no se persigue por sí misma; se persigue cuando ésta se ha provocado por una
violación constitucional, pero cuando se remedia la violación de iure, el distrito escolar no está
obligado a remediar la disparidad causada por factores demográficos. Por lo tanto, el que exista
disparidad racial en la asistencia estudiantil no equivale a demostrar que el distrito escolar esta
incumpliendo con los deberes que le ordena la ley.

Ejercicio de verificación de cuestionamiento


¿Por qué el que exista disparidad racial en la asistencia estudiantil no equivale a demostrar que el
distrito escolar esta incumpliendo con los deberes que le ordena la ley?

Porque la disparidad racial no se persigue por sí misma, sólo se persigue cuando ésta se ha
provocado por una violación constitucional y, cuando se remedia dicha violación, el distrito escolar
no está obligado a remediar la disparidad causada por factores demográficos.

La deducción que se realizó en el ejemplo anterior es el siguiente: el objeto sobre el


que gira el texto es el “distrito escolar”, pues de ahí parten una serie de razones que
validan si éste cumple o incumple con la ley, la cual contempla la disparidad racial

50
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
pero no la disparidad causada por factores demográficos, pues ésta está fuera de
las obligaciones del distrito escolar y se supone que sólo es una cuestión de orden
discrecional.

Cabe señalar que, en muchas ocasiones, los argumentos del texto están inmersos
en información contextual (coloquialmente llamada paja), la cual sirve para
esclarecer el rumbo del contenido, su visión histórica, datos duros, cuestiones
biográficas, etc. No es que esta no sea importante para el sentido de los
argumentos, pero carece de valor cuando lo que buscamos son razones que
sustenten a la conclusión.

Lógica informal

La lógica informal también es conocida como retórica contemporánea o


pensamiento crítico. Es la combinación entre lo científico-formal de la lógica y lo
artístico de argumentación discursiva. Esta nueva forma de ver a la lógica comenzó
en los años 50´s pero su apogeo fue en los 70´s. Su fin es mejorar las habilidades
de análisis y la realización correcta de argumentos; trata la resolución de problemas
prácticos de la vida cotidiana, en contraposición con la lógica matemática la cual
sólo se preocupa de la formalidad, es decir, de que los argumentos son buenos
únicamente cuando son válidos, independientemente del contenido de verdad de
las proposiciones, dejando de lado “el concepto de argumento como herramienta de
persuasión racional”32
El fracaso de la lógica matemática fue inminente al intentar formalizar áreas de
conocimiento que trabajan con lenguaje natural, como es el caso del derecho y la
psicología. Fue entonces cuando hubo un cambio de paradigma y aparecieron
estudios de Richard Epstein, Douglas Walton, Howard Kahane, entre otros, acerca
de la lógica informal y su relación con la retórica contemporánea. De esta manera
el nuevo punto de vista lógico utiliza las herramientas formales para analizar todos

32
Sánchez B, Clara Helena, Lógica informal: una alternativa para la enseñanza de la lógica, Lecturas
Matemáticas, Volumen Especial (2006), p. 387

51
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
aquellos argumentos que se presentan en la realidad y no sólo en conceptos
abstractos; además fusiona su campo de conocimiento con el de la retórica,
creándose un nuevo conocimiento ecléctico que da por resultado la persuasión a
través de la razón.

En resumen y parafraseando a Johnson,33 la lógica informal es el área de la lógica


que intenta formular principios y estándares necesarios para la evaluación de la
argumentación, es decir, intenta desentrañar en un texto las premisas y la
conclusión de los argumentos.

El lenguaje y sus tipos

El derecho es un área de conocimiento que trabaja todo el tiempo con el lenguaje


natural (lenguaje general de comunicación), a diferencia de las matemáticas y la
lógica simbólica, las cuales trabajan con un leguaje formal (lenguaje cerrado). Por
tal razón, la relación que existe entre el derecho y los usos del lenguaje es de suma
importancia, toda vez que éstos determinan la forma en la cual se van a construir
las relaciones sociales y, por lo tanto, las reglas de convivencia.

Ludwig Wittgenstein dijo en sus investigaciones filosóficas (1953) que existía un


número infinito de utilizar los símbolos palabras y enunciados, lo que significa que
éstos podían ser utilizados como órdenes, descripciones, informaciones,
especulaciones, formulaciones, invenciones, creaciones artísticas (canto,
actuación), traducciones, en cuestiones coloquiales como las adivinanzas, chistes,
maldecir, preguntar, realizar alabanzas, etc. Comúnmente, a todas estas diferentes
formas de utilizar el lenguaje se les llama usos del lenguaje. Estos usos están
contenidos en tres grandes categorías discursivas, es decir en tres tipos de
discurso, entendiendo a éste como “un conjunto de actos de habla planificados y

33
Johnson, Ralph H., The rise of informal logic, Vale Press, 1996

52
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
terminados que se dirigen a un público en el seno de un marco institucional
completo”.34 Dichas categorías son:

Discurso informativo Se utiliza para expresar proposiciones verdaderas y falsas, argumentos


correctos e incorrectos; hechos importantes o sin relevancia; hechos
generales o particulares; registros de investigaciones, relatos históricos,
reportes de datos estadísticos, etc.
Discurso expresivo Se utiliza para expresar emociones y provocar sentimientos. No es ni
verdadero ni falso; revela y provoca actitudes y formas de
comportamiento
Discurso directivo Son órdenes y peticiones que pretenden obtener resultados. No son
verdaderas ni falsas, pero pueden ser razonables o impropias

Estos tres tipos de discurso no se excluyen entre sí, al contrario, interactúan en el


uso cotidiano de la lengua pues la comunicación efectiva se realiza a partir de la
mezcla de las diferentes formas expresivas. Dentro de esta mezcla se crea, por
ejemplo, el uso ceremonial el cual implica fórmulas de saludos en las reuniones
sociales, rituales de algún culto, la solemnidad en documentos de Estado, las
ceremonias nupciales, etc.

Siguiendo estas ideas, las oraciones en general pueden tener una doble función: la
expresiva y la informativa, es decir, que las palabras con las que están construidas
pueden tener un significado literal y, además, un impacto o significado emocional,
porque las palabras que utilizamos para referirnos a las cosas pueden tener un
efecto sobre las actitudes de las personas, v. gr., la palabra “profe” (de profesor)
puede tener un significado peyorativo o eufemístico, dependiendo de la intención
con la que se exprese el término.

La palabra académico, es mucho más neutral y refleja respeto por la profesión


docente, por último, el término catedrático, es una palabra que profesa profundo
respeto a la persona que imparte clases y conferencias de manera magistral. En
este orden de ideas, las tres palabras tienen significados literales casi idénticos;

34
Rojas Amandi, Víctor Manuel, Op cit., p. 20

53
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
pueden designar a una misma persona con una misma actividad, pero con
significado emocional diferente.

De esta manera, el proceso comunicativo a través de los usos del lenguaje busca
aminorar los significados emocionales negativos insertando en las oraciones
palabras suaves llamadas eufemismos para aminorar el impacto de las realidades
duras, aunque, dependiendo de la intención, los eufemismos también se pueden
utilizar sarcásticamente. Por lo tanto, los usos informativos y expresivos de las
palabras sirven para propósitos diferentes

En la lógica se utiliza el lenguaje neutral (informativo) pues éste esta libre de cargas
emocionales y puede llevarse a cabo una racionalización mucho más efectiva. Sin
embargo, esta neutralidad en el lenguaje no es algo que se pueda cumplir
completamente, pero podemos intentar “utilizar un lenguaje que presuponga sólo
aquellas creencias con las que estén de acuerdo los protagonistas de la discusión”35

Falacias

Las falacias las podemos entender como argumentos inválidos o aparentes, es


decir, cuando las premisas no pueden sustentar a su conclusión, el razonamiento
es malo y, por lo tanto, falaz. En otras palabras, cualquier error en el razonamiento
que tenga un patrón común, es propiamente una falacia. Las falacias son engañosas
pues parecen correctas, pero tras un análisis minucioso se puede comprobar que
no lo son.

Como lo hemos venido comentando, debido a que el fin de este libro corresponde a
la forma práctica en la que podemos implementar cada una de las herramientas
dadas, en lo concerniente a este apartado estudiaremos sólo las falacias informales
y no los tipos de equivocaciones que se cometen en la elaboración de silogismos o

35
Copi, Irving, M, y Cohen, Carl, Op cit., p. 99

54
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
en el uso de símbolos lógicos toda vez que este estudio le corresponde al campo
de las falacias formales.

Para su estudio nos basaremos en la taxonomía que proponen Copi y Cohen en su


multicitado libro, esto debido a que, en efecto, existen un sinnúmero de taxonomías
propuestas por otros pensadores lógicos, sin embrago, consideramos que esta
categorización hecha por los antes mencionados es bastante clara y de fácil
entendimiento. Por lo tanto, con base en el referente antes citado, estudiaremos
dichas falacias informales desde cuatro grandes categorías, las cuales son: falacias
de relevancia, de inducción deficiente, de presuposición y de ambigüedad.

Falacias de relevancia. Este grupo de falacias son errores simples en donde


existe una falta de conexión real entre las premisas y la conclusión, es decir, las
premisas no pueden establecer la verdad de la conclusión y consecuentemente, son
irrelevantes para ella.

a) Ad populum o apelación a las emociones. Esta falacia apela a las


emociones de la audiencia, pues en lugar de presentar evidencias
sustentables y argumentos racionales, se presenta a partir de un lenguaje
expresivo con el fin de provocar algún tipo de emoción a favor o en contra de
una causa:

“Abogados: ahora que concluyen sus estudios universitarios tienen como


deber velar por la justicia en todas las actividades que realicen
profesionalmente, recuerden que su alma mater es la cuna de personas
ilustres que se han dedicado a salvaguardar y proteger la justicia y los
derechos de los demás, sin dejarse sobornar por las mieles de la avaricia, el
egoísmo y la cerrazón. Ustedes son las nueva generación esperanzadora y
rescatadora de la dignidad de la abogacía, ¡Arriba la igualdad de todas las

55
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
personas, arriba los derechos de los pobres… arriba el neo socialismo pos
contemporáneo!”

Debido a que este tipo de falacia apela a la dirección de las emociones del
auditorio, existen subcategorías de la forma ad populum, a saber: ad
misericordiam (apelación a la misericordia), ad invidiam (apelación a la
envidia), ad metum (apelación al miedo), ad odium (apelación al miedo), ad
superbium (apelación a la soberbia), etc.

b) Red berring o pista falsa. Esta falacia radica en la distracción pues su


intención es desviar la atención del auditorio o del oponente. La distracción
se realiza a partir de algún tipo de observación o afirmación que puede estar
asociada con el tema central, pero que irrelevante para la verdad de la
conclusión a la que se pueda llegar. Entre más sutil sea el elemento
distractor, más difícil será para el auditorio u oponente percatarse de la
inserción de esta falacia.

“Con el nuevo sistema penal acusatorio, los jueces siempre son blandos con
los criminales, por eso regularmente la fiscalía pierde los casos, mejor
deberíamos de retornar a nuestro antiguo sistema penal inquisitorio, por lo
menos ahí ya sabíamos qué hacer”

En este ejemplo el tema central es que, en la actualidad, la fiscalía pierde los


casos. Las causas pueden ser varias: desde la ineptitud del fiscal y sus
subordinados, hasta la falta de capacitación o incluso la apatía de éstos. Las
pistas falsas serían, o desviar la atención sobre el tema del nuevo sistema
acusatorio o sobre las decisiones de los jueces.

c) Falacia de exageración u hombre de paja. Es el argumento que se opone


al punto de vista del adversario, manifestando que su posición es fácil de

56
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
destruir. Es un distractor de la disputa real al igual que la falacia red berring,
pero a diferencia de ésta, el hombre de paja intenta cambiar el conflicto
original hacia uno diferente o periférico.

Este recurso falazmente afirma determinadas conductas o pensamientos de


manera radical (utilizando palabras como siempre o nunca), es decir,
conlleva una posición extrema de las cosas para que sus afirmaciones sean
indefendibles por afirmarlas de manera categórica y absoluta. Exagera
cualquier posición del contrincante, y sus objeciones pueden ser correctas,
pero van enfocadas a conflictos periféricos para distraer la atención del
conflicto original. Ejemplo:

“Espero que razones tu voto pues por quien piensas votar de seguro nos va
a llevar al caos económico, el tipo es un mesiánico, corrupto e intenta llegar
al poder a partir de la democracia, pero cuando esté en la silla presidencial,
convertirá al país en una dictadura y te va a quitar todo lo que posees para
dárselo al pueblo ya que es un populista que intenta acabar con la clase
media”

d) Ad baculum o apelación a la fuerza. Esta falacia se da mediante el uso de


amenazas o métodos violentos con la intención de coaccionar al oponente,
provocándole una reacción de miedo para que desista de su posición. La
violencia que se ejerce no es física sino mental. Puede ser directa o velada
mediante una observación incisiva o una advertencia diplomática.

“Me parece que usted podría cambiar su punto de vista respecto a lo que
estamos litigando. Por cierto, ¿Supo usted que la semana pasada
encontraron el cuerpo sin vida de un abogado que estaba en un litigio
parecido al nuestro? de seguro lo debió haber conocido pues era su
competencia más cercana”.

57
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

e) Ad hominem o en contra de la persona. Es uno de los argumentos más


comunes y mayormente utilizados tanto en las disputas como en las
argumentaciones. Su fin principal es causarle un daño personal directo al
oponente. No se refuta la conclusión o afirmación en sí, sino a la persona que
lo está afirmando; es un ataque personalizado que va contra la calidad de la
persona (inteligencia, raciocinio, entendimiento, seriedad o integridad) o
contra sus circunstancias (económicas, sociales, religiosas, políticas).

Este argumento puede ser psicológicamente muy persuasivo tanto para el


oponente como para el auditorio toda vez que incita a que el aquél nuble su
razón por el coraje, la pena, la angustia, el miedo o incluso el llanto y continúe
la contienda distraído o cabizbajo, haciendo notar su aparente derrota ante
oponente, público o espectadores presentes.

“Seguramente los argumentos presentados por mi contraparte son de dudosa


moral como su misma persona lo es. No puede ser que solicite los alimentos
para una familia cuando él mismo no aporta nada a su casa y abandonó a
sus propios hijos al infortunio de su destino. Mejor debería de empezar por
arreglar sus propios asuntos familiares e ir a un psicólogo pues al parecer
hasta golpeador de mujeres salió. Quizá todo esto se deba a que estudió en
una institución pública”

f) Ignoratio elenchi o conclusión irrelevante. Este tipo de falacia se


manifiesta cuando las premisas de un argumento apoyan una conclusión
diferente de la que deberían respaldar, es decir, la conclusión va en una
dirección diferente al de las premisas.

58
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
“Todos los aquí presentes saben que el oficio de policía es muy difícil. El
señor José Arriaga, lleva en este oficio quince años consecutivos de servicio,
por lo tanto, es irrelevante que se le acuse de corrupción”

Falacias de inducción deficiente

En las falacias de inducción deficiente, las premisas son inadecuadas para justificar
la conclusión. Parecería que el último tipo de falacia es igual o debería de pertenecer
a este grupo, sin embargo, una cosa es que la irrelevancia de las premisas y otra
que éstas sean inadecuadas.

a) Ad ignorantiam. Este tipo de argumento falaz se presenta cuando


pretendemos afirmar que una proposición es verdadera sólo porque no se ha
comprobado que es falsa, o viceversa, por lo que verdaderamente se apela
a la ignorancia al no poder comprobar la veracidad o falsedad de las
proposiciones.

Regularmente estas falacias se dan cuando existe una resistencia al cambio,


en otras palabras, cuando la gente realiza este tipo de argumentos
sintiéndose ansiosa o miedosa por un cambio drástico y tienden a debatir
sobre éste porque aun no se ha probado que es confiable o seguro.
El mejor ejemplo del argumento falaz ad ignorantiam se da en los juicios
acusatorios penales cuando a una persona se le presume inocente hasta que
se le demuestre lo contrario.

Una posición ad ignorantiam se da mucho en el tema de la fe cuando aquellos


que la profesan manifiestan categóricamente: “Dios existe porque nadie ha
probado lo contrario”. Sin embargo, los no-creyentes o ateos refutan dicho
argumento apelando al sentido contrario del mismo, afirmando: “Dios no
existe porque nadie ha probado lo contrario”.

59
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
b) Ad verecundiam. De forma cotidiana nuestras afirmaciones o inclinaciones
intelectuales las sustentamos a partir de juicios de expertos reconocidos en
el campo. Si pertenecemos al gremio de los físicos, la figura de Albert
Einstein (1879-1955), verbi gratia, es muy ad hoc para que nuestras
investigaciones partan de sus teorías. Empero, el apelar a autoridades
ilegítimas de la materia en cuestión y afirmar algo con base en sus opiniones
es completamente falaz.

En nuestra materia sería imprudente citar ante un juez algún adagio de los
personajes de las series la ley y el orden o suits por pensar que éstos
manifiestan verdades apodícticas.

c) Non causa pro causa. La naturaleza de estas falacias deviene de lo


contrario a la regla de causa y efecto, esto es, su origen se da en la falta de
relación entre la fuente de algo y su producto. Cuando argumentamos con
base en una conexión causal que no existe, comentemos una falacia de
orden non causa pro causa, también llamada simplemente causa falsa.

“Aún no he encontrado trabajo porque el mercado laboral está del asco; piden
dos años de experiencia que no tengo porque estaba estudiando, inglés que
no sé porque nunca me aceptaron en las escuelas de idiomas de la
universidad, conocimientos de computación que aprendí en la prepa y por
supuesto ya se me olvidaron, en fin, es inadmisible todos los requisitos que
piden para entrar a trabajar”. ¿Es causa necesaria que el mercado laboral
esté del asco o que existan muchos requisitos para que no tenga trabajo
algún estudiante?

d) Generalización precipitada. Como su nombre lo indica, las falacias de este


orden se conforman cuando se sacan conclusiones acerca de todas las
personas o cosas con base en una o algunas experiencias. Es una falacia

60
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
que parte de una forma de inducción en la cual se exagera la generalización
de la conclusión. Coloquialmente la utilizamos mucho en las disputas al
afirmar clichés tales como “todos los hombres son infieles”, “todas las
mujeres son interesadas” o “todos los jueces son una bola de corruptos”.

Falacias de presuposición. Estas falacias tienen la característica de que la


conclusión depende de un supuesto sobreentendido, injustificado, falso o dudoso,
esto es, las premisas pueden ser relevantes para la conclusión, pero dicha
relevancia se deriva de la suposición sobreentendida de algo sin una base o
justificación correcta lo que provoca que ésta sea insostenible.
Para que se pueda comprobar este tipo de falacias, es necesario llamar la atención
hacia la presuposición o el supuesto oculto. Son tres las falacias de este tipo, a
saber:

a) Accidente. “La excepción hace a la regla” quizá esta es la forma más


general de definir a este tipo de falacia toda vez que las generalizaciones
comúnmente tienen circunstancias especiales por las cuales no surte
efectos su aplicabilidad, estas circunstancias se les llama también
accidentales. Si la generalización se omite y tratamos de justificar las
circunstancias especiales o accidentales como supuestos universales,
entonces cometeremos la falacia de accidente. Este argumento falaz va
íntimamente relacionado con la falacia de generalización precipitada por
ser su contrario.

La falacia de accidente surge cuando de forma descuidada o


injustificadamente pasamos de una generalización a algunas cuestiones
especiales que de hecho no le corresponden.

61
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega

Generalización Hace de lo general


precipitada algo particular

Hace de lo particular
Accidente
algo general

b) Pregunta compleja. Aplicar esta falacia es equivalente a realizar una


pregunta en la cual se presupone la verdad de una conclusión en la misma
pregunta, es decir, se realiza una pregunta retórica que no tiene respuesta
alguna pues ésta está inmersa en la pregunta, ya sea directa o
indirectamente como el caso de las preguntas sarcásticas:

v Afirmación o conclusión: Es injusto que los partidos políticos sean


rémoras del presupuesto de la Federación

v Pregunta compleja o retórica: ¿No es injusto que los partidos políticos


sean rémoras del presupuesto de la Federación?

c) Petitio principii. Este tipo de argumento engañoso asume la verdad de


lo que se intenta probar en el intento de probarlo, es decir, la conclusión
se asume dentro de una de las premisas. En realidad, no se hace una
inferencia, sino que se busca la o las premisas que se adecuen a la
afirmación o conclusión que planteamos. Las falacias petitio principii son
argumentos circulares. Por ejemplo:

Demostración: Los abogados son menos corruptos que los políticos

62
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
v Si los abogados son menos corruptos que los políticos, entonces
los políticos son más corruptos que los abogados.
v Si los políticos son más corruptos que los abogados, entonces los
abogados son menos corruptos que los políticos.
v Por lo tanto, Los abogados son menos corruptos que los políticos

Otro ejemplo sería:

v Todos los hombres son mortales


v Algunos hombres mueren jóvenes y algunos viejos
v :. Todos los hombres mueren

Falacias de ambigüedad.
Partiendo de la idea de que las palabras pueden contener diferentes significados
(polisemia) y, que debido a esto podemos confundirnos en las afirmaciones que se
plantean en un monólogo o diálogo, identificaremos a este tipo de falacias como
aquéllas que utilizan conceptos y palabras obscuras o de amplias definiciones para
que la contraparte o el auditorio caiga en el error. De este grupo de falacias existen
cuatro tipos:

a) Equivocación. Son las falacias en donde dos o más significados de una


palabra o frase se ocupan en diferentes partes de un argumento causando
confusión por la equivocación de significados:

v Todos los hombres son mortales


v Bruce Lee era hombre
v :. Bruce Lee era muy peligroso

63
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
Partiendo de este silogismo, podemos observar que la palabra mortal tiene por lo
menos dos significados inmediatos: mortal como algo que va a perecer y mortal
como alguien que es peligroso porque tiene conocimientos en las artes de la guerra,
porque posee un arma de fuego, etc. Cuando afirmamos que todos los hombres son
mortales, lo más probable es que la sentencia vaya referida a que todos los hombres
tienen que morir, sin embargo, la confusión del significado se establece con el
referente popular de la premisa menor, pues prácticamente la mayoría de las
personas relaciona a Bruce Lee con las artes marciales y su forma de pelear, por lo
tanto, la palabra mortal la asocia con la palabra peligroso y la conclusión es
incorrecta.

b) Anfibología. Los engaños que producen estas falacias se deben a la manera


en la que se estructuran gramaticalmente las premisas, produciendo
confusión en cuanto a su contenido. De esta manera un enunciado anfíbolo
puede ser verdadero bajo una interpretación y falso con otra. En gramática
se conocen como construcciones gramaticales equívocas y éstas pueden
utilizarse para distraer la atención del contrario.

v Ricardo acusó junto con su compañera, a la secretaria de acuerdos de ser


corrupta.

En este ejemplo podemos inferir que, Ricardo y su compañera acusaron a la


secretaria de acuerdos de corrupción o que Ricardo acusó a su compañera y a
la secretaria de acuerdos de corrupción.

c) Acento. En esta falacia se utiliza una frase con dos posibles significados y lo
que la hace peligrosa es el énfasis que se le asigne a determinadas palabras
de la frase. Esto se da mucho en el contexto oral pues en el escrito se puede
subsanar con el uso adecuado de los signos de puntuación.

64
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
La falacia de acento también puede incluir una distorsión producida por sacar
de su contexto un pasaje citado y, al colocarlo en otro contexto, se infiere la
conclusión de manera incorrecta. Ejemplo:

Hoy en día todos conocemos las infortunadas declaraciones que


continuamente hace Donald Trump acerca de los mexicanos. Hace unos
meses llegó una noticia que trastornó al pueblo de México pues ésta decía
más o menos así:

“Trump llama `animales´ a los inmigrantes indocumentados”36

Esta noticia corrió rápidamente por todos los medios masivos de


comunicación y por todas las redes sociales. No se hicieron esperar
declaraciones de comentaristas, políticos, columnistas y público en general.
Los mexicanos estábamos indignados por el comentario. Poco tiempo
después se supo que no fue un comentario aislado y que éste iba enfocado
a un cierto grupo de inmigrantes, la declaración fue la siguiente:

“tenemos a gente que llega al país que ustedes no creerían los malos que
son. Estas no son personas, son animales, pero las estamos sacando del
país a un ritmo nunca antes visto”37

De esta manera, Trump se refería con su comentario específicamente a los


miembros de grupos criminales como el MS-13 (Mara Salvatrucha), a los que
ya había aplicado el calificativo en diversas ocasiones.

Sin un afán de hacer política ni mucho menos de justificar el comentario de


este mandatario, lo que aquí queremos demostrar es que al

36
Periódico digital La Vanguardia, en:
https://www.lavanguardia.com/internacional/20180517/443639892127/trump-inmigrantes-animales.html
37
Idem

65
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Sergio Bazán Ortega
descontextualizar una frase y llegar a una conclusión errónea a partir de
elementos que están separados del texto original y completo, se cometió una
falacia de acento, dando paso a una falacia de hombre de paja.

d) Composición. Cuando cometemos una falacia de este tipo es porque


inferimos que los atributos de las partes de un todo serán también los
atributos del todo. Por ejemplo: cuando decimos que “dos de los socios de la
firma son exitosos, por lo tanto, la firma también lo es” comentemos este tipo
de falacia o “algunos miembros del gabinete se han dejado sobornar, por lo
tanto, todo el gobierno es corrupto”.

e) División. Es justo lo contario a la falacia de composición, es decir, la


inferencia va en la dirección opuesta, de tal suerte que decimos que “lo que
es verdadero para una totalidad lo es también para las partes”38. Partiremos
de los ejemplos anteriores para contrastarlos con este tipo de falacias. De
esta manera cometemos una falacia de división al afirmar que “Como la firma
es exitosa, todos los socios que pertenecen a ella son también exitosos” o
“Como el gobierno es corrupto, todos los que integran el gabinete también lo
son”.

38
Copi, Irving, M, y Cohen, Carl, Op cit., p. 193

66

S-ar putea să vă placă și