Sunteți pe pagina 1din 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso versión 2016

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Ciencias Agrícolas,


Sigla: ECAPMA
Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar específica
Curso: Implementación de planes de
manejo ambiental Código: 358023
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Liliana Rocío Actualizador de curso: Liliana Rocío
Beltrán Acevedo Beltrán Acevedo
Fecha de elaboración: 6 de Julio de Fecha de actualización: 21 de junio
2017 de 2017
Descripción del curso:
Implementación de planes de manejo ambiental es un curso electivo en la formación
disciplinar específica de los programas Ingeniería Ambiental y Tecnología en
Saneamiento Ambiental. Cuenta con tres (3) créditos y utilizará como estrategia de
aprendizaje, el Aprendizaje Basado en Proyectos.

El curso consta de tres (3) unidades y se desarrollará en 16 semanas. En la primera


unidad del curso se desarrollan las definiciones básicas de proyectos y licencias
ambientales, se describe un marco conceptual y normativo, los aspectos técnicos de
los proyectos objeto de estudios ambientales y la descripción de la línea base
ambiental.

La Unidad 2, está orientada a la evaluación ambiental, incluyendo las metodologías


con su respectivo campo de aplicación. Adicionalmente, se incluyen metodologías para
la identificación y valoración de riesgos ambientales. La Unidad 3 se fundamenta en
la formulación del plan de manejo ambiental, instrumentos y planes complementarios
y las estrategias de desmantelamiento y restauración.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:

 Fomentar en el estudiante unadista las competencias para conocer y analizar


los conceptos básicos relacionados con los estudios ambientales, la
normatividad ambiental aplicable a un proyecto, los aspectos técnicos y
ambientales que se deben incluir en este tipo de estudios.
 Brindar al estudiante las competencias para reconocer las metodologías
existentes para la identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales,
con sus respectivas ventajas, desventajas.
 Apropiar en el estudiante las competencias para formular medidas que integren
el plan de manejo ambiental, para la prevención, mitigación, corrección y
compensación de los impactos ambientales.
Competencias del curso:
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de

 El estudiante comprende la importancia de elaborar un estudio ambiental antes


de la construcción de un proyecto, partiendo del principio de prevención de
daños al entono.
 El estudiante reconoce el contenido de un estudio ambiental con base en los
lineamientos de la Autoridad Ambiental Competente y la importancia del trabajo
interdisciplinario.
 El estudiante diseña medidas de manejo ambiental con base en la descripción
de un proyecto, determinación de la línea base ambiental y evaluación
ambiental.
 El estudiante construye un cronograma de implementación de las medidas de
manejo ambiental, en donde se estima el tiempo aproximado para el desarrollo
de cada una de las actividades propuestas.
 El estudiante proyecta un presupuesto del plan de manejo ambiental, incluyendo
costos de personal, materiales, equipos e insumos.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/te Recursos educativos requeridos


mas
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA (2013). ¿Por qué
1 Estudios nace la ANLA?. Recuperado de
ambientales:
https://www.youtube.com/watch?v=LPxf07Mpt2A
1.1 Marco Escobar, E. M., & Gómez, R. L. (2015). El rol de la ingeniería y de la
conceptual investigación en ingeniería en el proceso de licenciamiento
y ambiental: una perspectiva desde la sociedad civil. Revista De
normativo Ingeniería, (43), 90-95. doi:10.16924/riua.v0i43.903
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
1.2 Aspectos
b=a9h&AN=113758668&lang=es&site=eds-live
técnicos y
legales
Gómez, R., Rincón, A., & Rodríguez, A. (2016). Los regímenes de
1.3 Línea transición del licenciamiento ambiental en Colombia vistos desde la
base actividad minera. Prolegómenos Derechos Y Valores, 19(38), 161.
ambiental doi:10.18359/prole.1976. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edb&AN=117591064&lang=es&site=eds-live

Guhl Nannetti., E. (2011). Las licencias ambientales y su


reglamentación en Colombia. Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/8532

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). ABC del


nuevo decreto de licenciamiento ambiental. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=bGSUWYY3mVg

Sleman, J., & Velásquez, C. (2016). La licencia ambiental:


¿Instrumento de comando y control por excepción? Vniversitas,
(132), 483-514. doi:10.11144/Javeriana.vj132.laic. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=119423554&lang=es&site=eds-live

Velásquez Muñoz, C. J. (2013). La protección del medio ambiente


urbano en la Unión europea. Barranquilla, Colombia: Universidad del
Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=nlebk&AN=678554&lang=es&site=eds-live
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales ANLA (2014). Términos de referencia para
la elaboración del estudio de impacto ambiental explotación
proyectos mineros. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_a
l_ciudadano/Consulta_Publica/TR_Mineria_general_04_08_2014_AN
LA.pdf

Williams, G., López, F., & Bonilla, M. (2015). Estableciendo la línea


de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje
periurbano. Madera y Bosques, 21(2), 89-101. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=111357534&lang=es&site=eds-live

Heyl, M., Díaz, E. M., & Cifuentes, L. (2013). Environmental


attitudes and behaviors of college students: a case study conducted
at a Chilean university. Revista Latinoamericana De
Psicología, 45(3), 489-502. doi:10.14349/rlp.v45i3.1489.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=a9h&AN=95509726&lang=es&site=eds-live
Barato, V. (2016). Los estudios de impacto ambiental. Recuperado
2 Evaluación de
ambiental: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edsel
2.1 Metodolog b&genre=book&issn=edselb.3D12B39D&ISBN=9789871925629&vol
ías para la ume=&issue=&date=20160101&spage=&pages=&title=Los%20estu
identificación dios%20de%20impacto%20ambiental&atitle=Los%20estudios%20d
y valoración e%20impacto%20ambiental&aulast=Sbarato%2C%20Viviana%20M
del impacto ar%C3%ADa&id=DOI:
ambiental
López, L. B. (2013). Estudio y evaluación de impacto ambiental en
2.2 Metodologí ingeniería civil. [N.p.]: e-libro. Recuperado de
a ad-hoc para http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3ae
identificación
dsebk&genre=book&issn=&ISBN=9788415613046&volume=&issue
y valoración
de impactos =&date=20130101&spage=&pages=&title=Estudio+y+evaluaci%c3
ambientales %b3n+de+impacto+ambiental+en+ingenier%c3%ada+civil&atitle=
2.3 Identificac Estudio+y+evaluaci%c3%b3n+de+impacto+ambiental+en+ingenie
ión y r%c3%ada+civil&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live
valoración de
riesgos Clavijo Gómez, J. y Morales Bedoya, D. (2014). Evaluación del
ambientales impacto ambiental en la unidad de manejo forestal de la empresa
reforestadora Agroindustrias la Florida S.A del municipio de
Pensilvania - Caldas. Colombia: Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/2800

Metodología de estudios ambientales (2017). Recuperado de


Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/8553

Alcaldía Medellín (2014). Guía de manejo socio-ambiental para la


construcción de obras de infraestructura de la Alcaldía de Medellín.
Recuperado
de https://www.medellin.gov.co/servicios/siamed_portal/siamed/do
cumentos/Digital/GuiaSociAmbiental2014.pdf

Vega, L., & Díaz, J. (2013). Evaluación integral del riesgo


volcánico del Cerro Machín, Colombia. Investigaciones Geográficas,
Boletín Del Instituto De Geografía, 201366-78.
doi:10.14350/rig.31131. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S01884
61113727699?

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales ANLA (2014). Términos de referencia para la
elaboración del estudio de impacto ambiental explotación proyectos
mineros. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_a
l_ciudadano/Consulta_Publica/TR_Mineria_general_04_08_2014_AN
LA.pdf

Tequia Mayorga, L., & Camargo Mayorga, D. (2016). Análisis de


valoración contingente de restauración ecológica de una cantera en
Soacha, Cundinamarca, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y
Ambiental, 7(2), 171-183. doi:
http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1566

Gómez, B. R. E., & Saavedra, O. A. (2013). Capítulo 3. Inventario,


análisis y evaluación de riesgos. (págs. 123-151). Manual práctico
para la realización de planes de autoprotección y simulacros de
emergencia. Madrid, ES: Punto Rojo Libros S.L.. Retrieved from
http://www.ebrary.com. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=126&docID=10721891&tm=1497625260279

Orjuela, A. S., Vallejo, O. D., & Mejía, M. I. (2017). Environmental


excellence district program assessment according to the strategy self-
management promotion of the sustainable production for capital
district policy. Ingeniería Y Competitividad, 19(1), 39-49.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=122980629&lang=es&site=eds-live

3. Plan de Arias, T., & Cárdenas, L. (2016). Impactos y riesgos ambientales en


manejo el Combinado Lácteo de Bayamo. Cuba (Parte I). Tecnología Química,
ambiental 36(2), 210-224. Recuperado de
3.1 Medidas http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
de manejo b=zbh&AN=115756155&lang=es&site=ehost-live
ambiental
3.2
Instrumentos Presentación Plan de Manejo Ambiental, del Proyecto de
y planes Modernización de la Refinería de Barrancabermeja (2012).
complementar Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VS62oc-ilJQ
ios
3.3 Manejo Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y
ambiental la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política
fase final Pública, 22(2), 283-312. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=94934806&lang=es&site=ehost-live

Torres Ortega, J. y Maldonado Romero, M. (2017). Evaluación del


plan de manejo ambiental para una planta de producción de
biodiesel. Revista de Investigaciones UNAD. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/6224

Vergara, R., & Universidad del Norte (2011). Vulnerabilidad en


grandes ciudades de América Latina. Barranquilla [Colombia]:
Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=e000xww&AN=712080&lang=es&site=ehost-live

Trani, G., Chávez, J., Oropeza, J., & Hernández, G. (2013).


Propuesta de plan de manejo de agua en la zona baja de la subcuenca
hidrográfica Armería. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 34(3), 3-16.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=111093165&lang=es&site=eds-live

Aura, M., & Utrera, S. (2013). Agua, trasvases y medio ambiente:


las cuencas fluviales y el nuevo plan hidrológico nacional. Madrid:
Dykinson. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=e000xww&AN=753200&lang=es&site=ehost-live

Chacón, I., Pinzón, A., Ortegón, L., & Rojas, S. (2016). Artículo:
Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador
del branding por parte de empresas que implementan estas prácticas
ambientales en Colombia. Estudios Gerenciales, 32278-289.
doi:10.1016/j.estger.2016.08.004. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S01235
92316300481?

Dueñes León, M. (2017). Evaluación y seguimiento de los planes de


manejo de los humedales formulados e Implementados en la
jurisdicción de Corpoguavio. Colombia: Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/3829

Trujillo Mejía, R. F. (2011). Planes de contingencias. Bogotá: Ecoe


ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsebk&AN=519633&lang=es&site=eds-live

Gutiérrez Flórez, S., Calero, J. G., & Álvarez Hincapié, C. F. (2009).


Implementación de un plan integral de residuos sólidos generados
en el proceso de producción en una industria alimenticia de salsas y
conservas de piña. (Spanish). Producción Más Limpia, 4(2), 30-43.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=79660757&lang=es&site=eds-live

Vargas, P. C. (2016). Diseño y ejecución de la planta de manejo


integral de residuos sólidos (Pmirs) del municipio de Restrepo, Valle
Del Cauca. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=ir00913a&AN=unad.10596.6147&lang=es&site=eds-live

Benítez, L. L., & Ruiz, Á. A. (2007). Implementación del plan de


manejo integral de residuos sólidos en COSERVICIOS S.A.
(Spanish). Producción Más Limpia, 2(2), 38-46. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=31881934&lang=es&site=eds-live

Colon, J., Cadena, E., Colazo, A., Quiros, R., Sanchez, A., Font, X.,
& Artola, A. (n.d). Toward the implementation of new regional
biowaste management plans: Environmental assessment of different
waste management scenarios in Catalonia. Resources Conservation
And Recycling, 95143-155. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edswsc&AN=000350706800013&lang=es&site=eds-live

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1
Cotler A., H. (2009). El uso de la información edáfica en los estudios ambientales.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=e
dselb.10316691&lang=es&site=eds-live

Avila-Foucat, V. S. (2009). Los modelos de la economía ecológica: una herramienta


metodológica para el estudio de los servicios ambientales. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=e
dselb.10327693&lang=es&site=eds-live

Unidad 2
Soria Lara, J. A., & Valenzuela Montes, L. M. (2015). Dimensiones relevantes para la
evaluación ambiental proactiva de la movilidad urbana. Investigaciones Geográficas,
Boletín Del Instituto De Geografía, 20155-24. doi:10.14350/rig.34416. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S
0188461115300133&lang=es&site=eds-live

Rodríguez, M., Buthet, C. J., Taborda M., A., & Scavuzzo, J. (2013). Metodología
integral de evaluación de proyectos sociales: indicadores de resultados e impactos.
Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=70
1875&lang=es&site=eds-live

Unidad 3

Medina Ballesteros, J. S., & Terán Ojeda, J. C. (2016). Formulación de un plan de


manejo de residuos sólidos para la plaza de mercado central ubicada en el municipio
de Lebrija – Santander. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=ir00913a&AN
=unad.10596.6269&lang=es&site=eds-live

Hernández Castro, J. O., Rodríguez Jiménez, J. H., & Segura Becerra, R. (2012).
Propuesta para la implementación del plan ambiental para el manejo de residuos
sólidos no peligrosos en el CEAD José Acevedo y Gómez de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. ECACEN. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=ir00913a&AN
=unad.10596.1299&lang=es&site=eds-live

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje que se aplicará en este curso será: Estrategia de
Aprendizaje Basada en Proyectos – ABP o PBL (Project – based learning). Esta le
proporciona una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en la
indagación para resolver problemas interesantes, que presenta por finalidad un
producto real. Al desarrollar cada fase del proyecto final, el estudiante va fortaleciendo
sus capacidades, habilidades, actitudes y valores de tal manera que le permita
integrar adecuadamente el escenario teórico con el escenario real. Esto permite que
aborde el ambiente práctico basado en la teoría fundamentada por los diferentes
autores. Al final del curso el estudiante debe alcanzar las competencias idóneas para
implementar planes de manejo ambiental.

Los pasos-etapas-fases que se desarrollan en el curso, según la estrategia ABP son:

Fase I. Reconocimiento del aula y los estudios ambientales. Realizar el mapa mental
de las licencias ambientales.
Fase II. Primer avance proyecto ABP. Recolectar la línea base ambiental, normatividad
de un proceso productivo.
Fase III. Segundo avance proyecto ABP. Analizar y evaluar la información del proceso
productivo
Fase IV. Tercer avance proyecto ABP. Formular el plan de manejo ambiental del
proceso productivo.
Fase V. Componente práctico. Asistir a práctica y desarrollar el componente práctico.
Fase VI. Evaluación Final. Consolidar el informe final

El rol del docente es acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje del


estudiante. El docente debe propender porque el estudiante se interese en el
desarrollo óptimo del curso, porque alcance las competencias descritas en el syllabus.
El docente debe identificar el mejor medio de comunicación que le llegue al estudiante
para mantener un contacto constante, que abra el espacio para orientar y despejar
sus dudas.

El docente debe realimentar los aportes que el estudiante realice en los foros
colaborativos, permitiendo así la certeza en él que la actividad desarrollada está bien
orientada o en su defecto, hacer los ajustes correspondientes.
El docente debe calificar a tiempo las actividades presentadas por el estudiante,
respetando lo expuesto en cada una de las rubricas.

El rol del estudiante es reconocer que está estudiando bajo la metodología virtual, que
implica un proceso de disciplina, constancia, autoaprendizaje y trabajo colaborativo.
Que nadie más que él es el responsable de cumplir con las actividades, de acuerdo a
lo expuesto en la agenda del curso.

El estudiante, antes de dar inicio al curso, debe hacer lectura del Syllabus, revisar la
agenda para reconocer las fases, actividades y fechas de entrega. Además de revisar
de manera general las guías y las rubricas de cada actividad. Esto le permite tener
una visión general del curso y reconocer la manera en cómo podrá aprobarlo
satisfactoriamente.

El estudiante debe cumplir con el envío de todas las actividades tanto individuales
como colaborativas en la fechas estipuladas en la agenda, además de respetar el rol
elegido en el desarrollo del trabajo colaborativo.

El estudiante debe asistir o en su defecto, escuchar las grabaciones de las


webconferencias para despejar dudas e ilustrarse en la manera cómo se deben
desarrollar las actividades.

El estudiante debe leer el Reglamento Estudiantil que le permita reconocer sus


deberes y derechos.
El estudiante debe reconocer todos los medios de comunicación para mantener
contacto directo tanto con el tutor(a) como con el director(a) del curso.

El proceso de evaluación está divido en tres (3) momentos: inicial, intermedio y final.
El momento inicial, generalmente es un espacio de reconocimiento del curso y tiene
25 puntos. Esta actividad se desarrolla de manera individual. En esta parte el
estudiante desarrolla la fase I.
El momento intermedio, dura alrededor de doce (12) semanas, desarrollando la
mayoría de actividades que permiten comprender y afianzar el tema que se está
tratando, en este caso, implementación de planes de manejo ambiental. Las
actividades se desarrollan en un entorno colaborativo, con el grupo ya asignado, en
donde cada uno asume un rol y lo ejecuta hasta el final de la actividad. Este momento
tiene 350 puntos, divido en cuatro fases: fase II (70 puntos), fase III (40 puntos)
fase IV (90 puntos) y fase V (150 puntos). La fase V es de carácter individual y es el
componente práctico.

Y el momento final, es una actividad colaborativa, en donde el estudiante debe


presentar un artículo; esto corresponde a la fase VI y vale 125 puntos.

El puntaje total del curso son 500 puntos. El estudiante aprueba el curso con 300
puntos.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1. Fase I
Cada estudiante de manera individual leerá
Estudios ambientales las lecturas (que encuentra en el entorno
de conocimiento) y desarrollará un mapa
mental.
3 Unidad 1 Fase II
Ingresar al Foro de trabajo colaborativo Fase
Marco Conceptual II y elegir su rol dejando la evidencia en el
foro.

El estudiante leerá lecturas de la Unidad 1


acerca de la importancia de elaborar un
estudio ambiental antes de la construcción de
un proyecto, partiendo del principio de
prevención de daños al entono.

El grupo consultará y leerá sobre el proceso


productivo.

4 Unidad 1 Fase II
El estudiante leerá lecturas de la Unidad 1
Marco Normativo acerca de estudios ambientales con base en
los lineamientos de la Autoridad Ambiental
Competente.

El grupo estructurará el marco legal ambiental


aplicable al proceso productivo.
5 Unidad 1 Fase II
El estudiante leerá lecturas de la Unidad 1
Línea base ambiental acerca de la línea base ambiental del proceso
productivo.

Investigará estudios e informes relacionados


con los componentes abióticos, bióticos y
socio-económico y culturales para el
levantamiento de la línea base, con
información secundaria.
6 Unidad 1 El grupo realizará el diagrama de flujo del
proceso.
Diagrama de flujo del
proceso productivo En el entorno de Evaluación y seguimiento en
la fecha y hora indicada se entrega un solo
Entrega de la Fase II trabajo por equipo, diligenciando los
participantes con todos y cada uno de los
integrantes del equipo que realizaron el
trabajo de la Fase II.

7 Unidad 2 Fase III


El estudiante leerá lecturas de la Unidad 2
Metodologías para la acerca de las metodologías para la
identificación y valoración identificación y valoración del impacto
del impacto ambiental ambiental.

8 Unidad 2 Fase III


Metodología ad-hoc para Identificar y valorar cualitativa y
identificación y valoración cuantitativamente los impactos ambientales
de impactos ambientales en el proceso productivo.

9 Unidad 2 Fase III


Identificación y valoración Interpretación de la metodología para la
de riesgos ambientales identificación y valoración de los impactos
ambientales del proceso productivo.
10 Unidad 2 Fase III
En el entorno de Evaluación y seguimiento en
Entrega de la Fase III la fecha y hora indicada se entrega un solo
trabajo por equipo, diligenciando los
participantes con todos y cada uno de los
integrantes del equipo que realizaron el
trabajo de la Fase III
11 Unidad 3 Fase IV
Formular el plan de manejo ambiental,
Medidas de manejo configurando para cada componente
ambiental ambiental una ficha de manejo que incluya los
impactos ambientales identificados y
valorados y las medidas de manejo ambiental
de prevención, corrección, mitigación y
compensación.
12 Unidad 3 Fase IV
Definir los responsables de ejecución del plan
Instrumentos y planes de manejo ambiental con sus respectivas
complementarios funciones.
13 Unidad 3 Fase IV
Definir el cronograma de ejecución y el
presupuesto para las fichas de manejo
ambiental diseñadas.
14 Unidad 3 Fase IV
Entrega de la Fase IV En el entorno de Evaluación y seguimiento en
la fecha y hora indicada se entrega un solo
trabajo por equipo, diligenciando los
participantes con todos y cada uno de los
integrantes del equipo que realizaron el
trabajo de la Fase IV
15 y 16 Examen final Fase VI
Todas las Unidades del Consolidar los productos obtenidos en los
curso pasos 2,3 y 4, para la realización de un
artículo.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE


Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en
este curso.
El docente desarrollará las siguientes estrategias, que garantizan el acompañamiento
durante el desarrollo del
curso al estudiante:

 Revisión permanente en los foros colaborativos, generando retroalimentaciones


de cada una de las participaciones de los estudiantes.

 Realizar motivación e interés por el curso.

 Revisión permanente del ingreso de los estudiantes para generar las alertas
tempranas.

 Envío de correos electrónicos dando la bienvenida al curso y recordando realicen


la participación en la actividad que se está desarrollando.

 Invitación a participar en las web conferencias para explicar en detalle cada


actividad que se desarrolla y despejar inquietudes de los estudiantes.

 Invitación a participar en los CIPAS con el fin de afianzar los temas que se
tratarán en el curso, mediante lectura o videos buscando los comentarios de los
estudiantes.

 En caso, que el estudiante no responda a los correos realizar una llamada al


celular para conocer los motivos por los cuales no participa de las actividades
del curso.

 Responder permanentemente los correos que los estudiantes envían, solicitando


ayuda o generando alguna inquietud.

Atención vía Skype de acuerdo a los horarios sincrónicos establecidos.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO


Númer Momento Ponder
Puntaje
o de s de la Productos a entregar según la ación/5
máximo/5
seman evaluació estrategia didáctica 00
00 puntos
a n puntos
Fase I 25
1-2 Inicial 25
Entregar un mapa mental
Fase II
Intermedi
3-6 Entregar el trabajo colaborativo de la 70
a Unidad 1
fase
Intermedi
Fase V
a
3-14 Entregar el trabajo del componente 150
Componen 350
práctico
te Práctico
Intermedi Fase III Entregar el trabajo
7-10 40
a Unidad 2 colaborativo de la fase
Intermedi Fase IV Entregar el trabajo
11-14 90
a Unidad 3 colaborativo de la fase
Fase VI 125
Consolidar los productos obtenidos
15-16 Final 125
en los pasos 2,3 y 4, para la entrega
del artículo.
500 puntos 500
Puntaje Total puntos

S-ar putea să vă placă și