Sunteți pe pagina 1din 16

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La


Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Puerto Ordaz

MÉTODO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

Autor:

Carlos Salazar
C.I: 26.158.765
Puerto Ordaz, junio 2020

Índice
Introducción

En esta introducción quiero destacar que el trabajo que voy a entregar No sé


aún nada esperando tener próximas herramientas luego de haber
desarrollado todo este continente presenta materia es muy importante a la
hora de desarrollar un trabajo de grado o un trabajo de pregrado por ejemplo
me va ayudar a desarrollar un trabajo o proyecto que tengo que entregar
para vías 2 para el lunes 
1. Conocimiento.
- Concepto:
El conocimiento se suele entender como algo que fue hecho de
alguna información que se ha adquirido gracias a personas que
previamente por medio de su educación pudo realizar un filtrado teórico
para completar una de práctica de algún asunto referente a la realidad.
Es algo que tiene muchos tipos de empleos y practicas solo
necesitas tener conocimiento de lo que vas a investigar para luego tener
precisamente el conocimiento teórico y solo quede por realizar una
práctica que termine de completar la exponencial del conocimiento.

- Tipos de conocimientos
 Conocimiento científico: Se trata de lo que se caracteriza por
presentar de manera lógica y en un orden bastante bueno la
información que se tiene acerca de fenómeno que verdaderamente
sean demostrables.
 Conocimiento Intuitivo: Este siguiente termino trata de que se obtiene
a partir de un proceso razonable o de razonamiento tras el cual se
percibe o llega a nuestra mente una idea o echo sin que sea necesario
una anterior prueba de veracidad este permite recibir información
instantánea.
 Conocimiento filosófico: es un conocimiento que puede derivarse del
pensamiento, más allá de los temas sobre los cuales se debe realizar
reflexión o análisis por lo general a veces son complicados.

 Conocimiento matemático: El conocimiento matemático tiene que ver


con la relación numérica y representaciones exactas de la realidad
este se caracteriza por presentar un tipo de racionamiento abstracto y
lógico, establecer fórmulas matemática y relacionarse con el
conocimiento científico.

 Conocimiento Lógico: este tipo que se basa en la comprensión


coherente de ideas que se relacionan y que se generan una
conclusión. Se caracteriza por ser deductivo, aplicar el pensamiento
lógico y comparativo, así conllevar a posibles soluciones.
 Conocimiento religioso: Es un tipo de conocimiento basado en un
dogma, fe o creencias de las personas, cuyos datos se consideran
verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo, más
allá de que no se pueda demostrar su veracidad o falsedad.

 Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una


generación a otra, afecta a otros tipos de conocimiento, está
compuesto por rituales y una serie de reglamentos, estable valores y
conductas personales, entre otros.

 Por ejemplo, la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la


solución de diversos problemas.

 Conocimiento directo: Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras


la experiencia directa con un objeto o situación. Se obtiene por medio
de los sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación personal.

 No se debe confundir con el conocimiento intuitivo, que deriva de las


experiencias anteriores. Por ejemplo, ver caer nieve por primera vez.

 Conocimiento indirecto: Se trata del conocimiento que se obtiene a


partir de otras informaciones que se posean, por lo que no se hace
necesario estar frente del objeto sobre el cual se hace referencia.

 Por ejemplo, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el sistema


circulatorio, gracias a que ha leído sobre el tema en su libro escolar.

2. Conocimiento Vulgar.

- Concepto:

El concepto de conocimiento vulgar hace alusión a aquellas ideas y


nociones que se adquieren a partir de la experiencia de las personas y
que usualmente se transmiten de generación en generación. Son saberes
que se aceptan como ciertos, sin la necesidad de una comprobación y que
se utilizan para resolver problemas de la vida cotidiana.

Por lo general estos conocimientos se incorporan de manera


espontánea en el trato diario con los objetos y con los demás individuos.
Se trata de un aprendizaje que se desarrolla de forma irregular, natural y
no planificada.

- Características:
 No se conoce su origen: El conocimiento vulgar se caracteriza por
tener un origen difuso y por no utilizar ningún método o sistema de
demostración para aseverar su validez. Por el contrario, su estructura
se apoya en lo aparente y no pretende encontrar una relación con los
hechos.

 Sensitivo y superficial: Además, se destaca por ser: a) sensitivo, ya


que se basa en las sensaciones y los sentimientos de la persona, b) y
superficial, pues no profundiza en su análisis.

 Subjetividad y dogmatismo: Otros de sus rasgos son la subjetividad,


debido a que su internalización depende del juicio, las posturas y los
valores propios; y el dogmatismo, en tanto que su aceptación se
fundamenta en creencias y respuestas no comprobadas.

 Asistemático: Por otro lado, el conocimiento vulgar también es


asistemático, ya que no se ajusta a ninguna lógica o sistema ni tiene
conexión con otros elementos, y arbitrario, pues no considera otras
nociones o ideas.

 Es superficial: Del mismo modo, en él no hay una profundización en el


proceso del saber, sino que solo se hace referencia a lo evidente o a
lo que surge de una observación simple.

 En definitiva, se trata de un conocimiento práctico que se acepta sin


reflexión alguna y que está basado generalmente en factores
emocionales.

3. Conocimientos Científicos

- Concepto.

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables


dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método
científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio
riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen


en teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos
de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen
y le dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas,
modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus
resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y
sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos.

A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el


religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los
hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que a diferencia de los
discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta
en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos
experimentales, repetibles y debidamente acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría


científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una
formulación compleja y completa que otorga sentido a los resultados
obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes científicas se
demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren
el rango de Teoría.

- Características:

El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la


recopilación de datos a partir de experiencias científicas previas, así como
de procedimientos experimentales propios, que al ser replicados bajo
condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente. El
conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

 Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos,


tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir,
que forman parte de su enciclopedia de mundo y de la
perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece.
No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la
educación.

 Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos


formales, especializados, que deben adquirirse mediante
bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que
tienen que ver con el conocimiento científico acumulado.

4. Ciencia
- Concepto:

Ciencia Proviene del latín scientia que significa conocimiento, que


es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos
mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran
leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

- Características:

El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los


hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o
comercial. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los
hechos: esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión
prevaleciente y sensibilidad a la novedad.

El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos,


produce nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad
a fin de ir más allá de las apariencias.

 La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas


circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en
elementos a fin de descubrir “el mecanismo” interno responsable de
los fenómenos observados.

 La investigación científica es especializada: la aplicación del método


científico depende en gran medida del asunto; esto explica la
multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos
sectores de la ciencia. El conocimiento científico es claro y preciso.

 El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un


lenguaje informativo de forma pública.

 El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se


reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las
suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores
medidos.

 La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.

 El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un


agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
 El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo
universal y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

 El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en


pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.

 La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con


descripciones detalladas; además de inquirir cómo son la cosas,
procuran responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo
ocurren y no de otra manera.

 El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer


lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero
también es la clave del control o aun de la modificación del curso de
los acontecimientos.

- Evolución:

La ciencia evoluciona encontrando errores en teorías anteriores.


Estos errores se encuentran cuando la evolución tecnológica permite
hacer mediciones más precisas. Una vez encontradas esas disparidades
se retocan los modelos para que se ajusten a las nuevas observaciones.
Vemos que las verdades en ciencia (a diferencia de las religiosas) siempre
son provisionales, y se consideran válidas mientras no encontremos algo
mejor.

- Clasificación:

o Ciencias No Empíricas o Ciencias Formales

Las Ciencias Formales se obtienen de una forma no empíricas.


Estas se derivan a partir de un hecho o principio ya establecido. Algunos
ejemplos de ramas de las ciencias no empíricas son Matemática,
Trigonometría, Filosofía y la Lógica. 

Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se


destaca la utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente,
crean su propio objeto de estudio. El método de trabajo es lógico
inductivo, que consiste en obtener conclusiones generales a partir de
premisas que contienen datos particulares.
En otras palabras, por la observación repetida de objetos o
eventos (acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una
conclusión para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias
formales estudian el saber mientras que las sociales estudian el ser.
Ejemplos: matemáticas, teología, lógica, ética, computación, cálculo, y
talleres de estrategias.

o Ciencias Empíricas (Ciencias Naturales y Sociales)

Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias
Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la
observación y manipulación de un fenómeno. Se utilizan los cinco
sentidos para obtención de los datos. Algunos ejemplos de las
ciencias empíricas son la biología, química, economía e historia.

Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los
aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de
Ciencias Sociales son la Antropología, las Ciencias políticas, la Demografía,
la Economía, la Historia, la Psicología, la Sociología y la Geografía humana.

En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la


información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el método
científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son: Astronomía, Biología,
Física, Química, Geología y Geografía física.

5. Método Científico

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la


comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus
teorías. Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la
influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la
validez de los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.

No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La


experimentación, por ejemplo, no es posible en ciencias como la física
teórica. El requisito de reproducibilidad y repetitividad, fundamental en
muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias humanas y
sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y
artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son,
por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

6. Elementos del método Científico


o LA OBSERVACIÓN. El científico es una persona muy observadora,
que se fija en las cosas que ocurren a su alrededor y siente curiosidad
por saber por qué suceden unos determinados hechos o por qué no
suceden otros.

o LAS HIPÓTESIS. Cuando nos llama la atención un determinado


fenómeno o suceso, rápidamente podemos tener una o unas
explicaciones de por qué sucede. Esta es o son las Hipótesis.

o EXPERIMENTACIÓN. Pero todo buen científico solo cree lo que


pueden ser demostrado y experimentado una o varias veces
repetidas, comprobando que no ha sucedido de casualidad. Para esto
se debe de preparar un experimento para confirmar o desmentir las
hipótesis.

o CONCLUSIONES. Cuando se confirme una hipótesis, ahora tenemos


que explicar el experimento y llegar a unas conclusiones.

7. Características

Es fáctico. Se basa en observación e información. El método


científico se nutre de datos concretos, es decir, de medidas; estas pueden
ser cualitativas o cuantitativas, pero siempre existen.

Exige verificabilidad empírico. Un conocimiento adquiere el carácter


de científico cuando pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la
prueba de confrontación con la realidad.

Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar


conocimientos sobre la base de hechos concretos, sin tomar en cuenta
valores o creencias del propio investigador o instaladas en la comunidad.

Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en


el método científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden
lógico, ya que no se arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso.

Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de


experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta
reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la
robustez del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el
denominado error experimental.

Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la


hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas,
que luego son sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con
claridad estas inferencias.

Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de


fenómenos particulares, con la intención de arribar a premisas
generalizadoras. Sin embargo esto no se considera suficiente para
avanzar en el conocimiento.

Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se


identifican cada una de las partes que integran una realidad; a través de la
síntesis todas las partes identificadas se integran en un todo más
abarcador, que contribuye al entendimiento de un fenómeno.

Es auto correctivo. En la medida que surgen incongruencias


conceptuales el método científico va rechazando o modificando sus
propias conclusiones. Es bastante común que esto suceda con el correr
de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a acortar los tiempos
en este sentido.

Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron


analizadas por el método científico, y es probable que un niño o un joven
se interesen mucho más en las ciencias si se les permite pensar como
alguna vez pensó el científico que llegó a determinado hallazgo.

8. Investigación Científica

Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación


del método científico de investigación, procura obtener información
relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es


necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a los
seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo
planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el
método científico y este es el método de estudio sistemático de la
naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y
los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que
ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre
otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma
parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida
misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos
precisos.

9. Niveles de Investigación

o Exploratorio: Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe


ser analizado, por tanto es fenomenológico; su función es el
reconocimiento e identificación de problemas. Desestima la estadística
y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de los
hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de investigación
cualitativa.

o Descriptivo: Describe fenómenos sociales o clínicos en una


circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es
describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o
promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza.

o Relacional: No son estudios de causa y efecto; la estadística solo


demuestra dependencia entre eventos. La estadística es variada nos
permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación;
correlaciones y medidas de correlación (Correlación de Pearson).

o Explicativo: Explica el comportamiento de una variable en función de


otra(s); por ser estudios de causa-efecto requieren control y debe
cumplir otros criterios de causalidad. El control estadístico es
multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o
espurias entre la variable independiente y dependiente.

o Predictivo: Se encarga de la estimación de eventos generalmente


adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo
como el tiempo de vida media. Se aplican técnicas estadísticas
específicas.

o Aplicativo: Plantea resolver problemas o intervenir en la historia


natural de la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal
e industrial como la científica. Las técnicas estadísticas apuntan a
evaluar el éxito de la intervención en cuando a: proceso, resultados e
impacto. Para ello debemos identificar los indicadores apropiados.

o Bibliográfica: La investigación bibliográfica constituye una


excelente introducción a todos los otros tipos de investigación,
además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas,
puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya
existentes –teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos
y técnicas usadas- acerca del tema o problema que el investigador se
propone investigar o resolver.
Conclusión

En mi conclusión puedo dar a conocer que el proceso investigativo Aparte


que es extenso es muy informativo de edad herramientas fáciles siempre y
cuando leas de cómo hacer algunas investigación en el caso de esta materia
metodología de investigación nos da un pequeño impulso para ir creando
conciencia de cómo hacer el trabajo de grado la manera en las cuales hay
que ir desarrollando cada investigación el punto hasta dónde tiene que llegar
y la verdadera esencia que tiene que quedar Clara de lo que se vaya
investigar dónde todo quede bien explicado definido y con anexos amplios
para la mejor explicación de dicho trabajo gracias…
Bibliografía

 Sabino, Carlos, El proceso de investigación


 Briones G. “Métodos y Técnicas de Investigación”. Trillas 1995 .
 Cea d´Ancona Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación
cuantitativa”, Editorial Síntesis Madrid 1997
 Festinger y Katz. “Los Métodos de Investigación en Ciencias
Sociales”. Piados 1992
 Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación
Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. 2001

S-ar putea să vă placă și