Sunteți pe pagina 1din 20

Indice

1. Hepatitis A:..........................................................................................................................3
1.1. Descripción:.................................................................................................................3
1.2. Distribución:.................................................................................................................4
1.3. Agente:.........................................................................................................................5
1.4. Reservorio:...................................................................................................................5
1.5. Medio de transmisión:.................................................................................................5
1.6. Periodo de incubación:................................................................................................6
1.7. Métodos de control:....................................................................................................6
 Inmunización:...............................................................................................................6
2. Hepatitis B:..........................................................................................................................6
2.1. Descripción:.................................................................................................................6
2.2. Distribución:.................................................................................................................7
2.3. Agente:.........................................................................................................................7
2.4. Reservorio:...................................................................................................................8
2.5. Medio de transmisión:.................................................................................................8
2.6. Periodo de incubación:................................................................................................9
2.7. Métodos de control:....................................................................................................9
3. Brucelosis :.........................................................................................................................10
3.1. Descripción:...............................................................................................................10
3.2. Distribución:...............................................................................................................10
3.3. Agente:.......................................................................................................................10
3.4. Reservorio..................................................................................................................11
3.5. Modo de transmisión.................................................................................................11
3.6. Periodo de incubación...............................................................................................12
3.7. Prevención.................................................................................................................12
4. Rabia urbana y silvestre....................................................................................................13
4.1. Descripción.................................................................................................................13
4.2. Distribución................................................................................................................14
4.3. Agentes:.....................................................................................................................14
4.4. Reservorio:.................................................................................................................15
4.5. Modo de transmisión.................................................................................................15
4.6. Periodo de incubación...............................................................................................15
4.7. Prevención.................................................................................................................16
5. Leptospirosis:.....................................................................................................................16

1
5.1. Descripción:...............................................................................................................16
5.2. Distribución................................................................................................................17
5.3. Agente........................................................................................................................17
5.4. Reservorio..................................................................................................................18
5.5. Modo de transmisión.................................................................................................18
5.6. Periodo de incubación...............................................................................................18
5.7. Prevención.................................................................................................................19
6. Bibliografia:........................................................................................................................19

2
1. Hepatitis A:
1.1.Descripción:

La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis


A (VHA). Éste se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y
no vacunada) come o bebe algo contaminado por heces de una persona
infectada por ese virus. La enfermedad está estrechamente asociada a la falta
de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala higiene personal.

El virus de la hepatitis A está presente en las heces de las personas infectadas y


casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados.
Se puede propagar también por ciertas prácticas sexuales. En muchos casos la
infección es leve, y la mayoría de las personas se recuperan por completo y
adquieren inmunidad contra infecciones futuras por este virus. Sin embargo,
las infecciones por el VHA también pueden ser graves y potencialmente
mortales. La mayoría de los habitantes de zonas del mundo en desarrollo con
saneamiento deficiente se han infectado con este virus. Se cuenta con vacunas
seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA.

Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden


fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales,
coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la
esclerótica ocular). Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas.

Figura 1

Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños.
La gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad.
Los menores de seis años infectados no suelen tener síntomas apreciables, y
solo el 10% muestran ictericia. Entre los niños más mayores y los adultos la

3
infección suele causar síntomas más graves, con ictericia en más del 70% de los
casos. A veces la hepatitis A puede recidivar, es decir, una persona que acaba
de recuperarse vuelve a caer enferma con otro episodio agudo, aunque
posteriormente vuelve a recuperarse.

Para el diagnostico se establece la detección de anticuerpos IgM en la sangre


dirigidos específicamente contra el VHA.Otra prueba es la reacción en cadena
de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR), que detecta el RNA del virus
de la hepatitis A, pero puede necesitar laboratorios especializados

1.2.Distribución:
 Zonas con altos niveles de infección

En los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y prácticas


de higiene deficientes, la mayoría de los niños (90%) han sufrido la
infección antes de los 10 años. Los infectados durante la infancia no
padecen síntomas visibles. Las epidemias son poco frecuentes porque
los niños más mayores y los adultos suelen estar inmunizados. En estas
zonas las tasas de morbilidad sintomática son bajas y los brotes
epidémicos son raros.

 Zonas con niveles intermedios de infección

En los países en desarrollo, los países con economías en transición y las


regiones con niveles desiguales de saneamiento, los niños suelen eludir
la infección durante la primera infancia y llegan a la edad adulta sin
inmunidad. Paradójicamente, esas mejoras de la situación económica y
del saneamiento pueden traducirse en un aumento del número de
adultos que nunca se han infectado y que carecen de inmunidad. Esta
mayor vulnerabilidad en los grupos de más edad puede aumentar las
tasas de morbilidad y produce grandes brotes epidémicos.

 Zonas con bajos niveles de infección

En los países desarrollados con buen nivel de saneamiento e higiene


las tasas de infección son bajas. La enfermedad puede aparecer en
adolescentes y adultos de los grupos de alto riesgo, como los
consumidores de drogas inyectables, los hombres con relaciones
homosexuales y las personas que viajan a zonas de alta endemicidad,

4
así como en algunas poblaciones aisladas, como las comunidades
religiosas cerradas. Sin embargo, cuando el virus se introduce en esos
grupos de población, la buena higiene detiene la transmisión de
persona a persona y los brotes se extinguen rápidamente

1.3.Agente:

El VHA es la única especie del género Hepatovirus de la familia Picornaviridae.


Este virus comparte los rasgos morfológicos y estructurales básicos de otros
grupos de la familia, como los enterovirus. El VHA del ser humano y el de los
simios tienen genotipos diferentes. El VHA no se puede detectar ni cultivar con
facilidad en los sistemas de cultivo celular convencionales y su detección en
muestras ambientales se basa en el uso de técnicas de RPC.

Figura2

1.4.Reservorio:
El ser humano es el único reservorio.
1.5.Medio de transmisión:

La vía de transmisión más común es, probablemente, de persona a persona,


pero los alimentos y el agua contaminados son fuentes de infección
importantes. Las pruebas epidemiológicas de la transmisión por el agua del
VHA son más concluyentes que las correspondientes a cualquier otro virus.
También son relativamente frecuentes los brotes de origen alimentario, en los
que los focos de infección incluyen manipuladores de alimentos infectados,
marisco recolectado en aguas contaminadas y frutas y hortalizas frescas

5
contaminadas. Las personas que viajan de zonas con buen saneamiento a
zonas con saneamiento deficiente se exponen a un riesgo de infección
elevado. La infección también puede transmitirse por el consumo de drogas,
por vía intravenosa o por otras vías.

1.6.Periodo de incubación:

El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días.

1.7.Métodos de control:
 Inmunización:

La vacunación contra la hepatitis A debe formar parte de un plan


integral de prevención y control de las hepatitis virales. La planificación
de programas de inmunización en gran escala debe comprender
evaluaciones económicas detenidas y prever métodos alternativos o
adicionales de prevención, como por ejemplo mejoras del saneamiento
y educación sanitaria para fomentar la higiene.

La decisión de incluir o no la vacuna en la inmunización sistemática de


los niños dependen del contexto local. Hay que tener en cuenta la
proporción de personas vulnerables en la población y el nivel de
exposición al virus. En general, los países con endemicidad intermedia
son los que más se benefician de la inmunización universal de los
niños. Los países con baja endemicidad pueden considerar la
posibilidad de vacunar a los adultos de alto riesgo. El uso de la vacuna
es limitado en los países muy endémicos, pues la mayoría de los
adultos gozan de inmunidad natural.

2. Hepatitis B:
2.1.Descripción:

La mayor parte de los afectados no experimentan síntomas durante la fase de


infección aguda, aunque algunas personas presentan un cuadro agudo con
síntomas que duran varias semanas e incluyen coloración amarillenta de la piel
y los ojos (ictericia), orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor

6
abdominal. Un pequeño grupo de personas con hepatitis aguda puede sufrir
insuficiencia hepática aguda, que puede provocar la muerte.

En algunos casos la hepatitis B puede causar también una infección hepática


crónica, que posteriormente puede dar lugar a cirrosis o cáncer de hígado.

El diagnóstico de la infección aguda o crónica por el VHB se basa en la


detección del HBsAg en el suero o el plasma. El HBsAg es ya detectable en la
sangre durante el periodo de incubación de la hepatitis aguda, entre 2-7
semanas antes de que se manifiesten los primeros signos y síntomas de la
enfermedad; su aparición en la sangre precede en 2-4 semanas a la elevación
de los niveles séricos de las transaminasas. En la mayoría de los casos, el
HBsAg continúa siendo detectable durante la fase sintomática de la
enfermedad, para dejar de serlo poco después, coincidiendo con la
seroconversión de los anticuerpos anti-HBs, ya en la fase de convalecencia (2-3
meses después de la infección). En menos de un 5% de los casos, el HBsAg es
eliminado rápidamente de la circulación y no se detecta durante la fase
sintomática de la enfermedad.

2.2.Distribución:

La máxima prevalencia de la hepatitis B se registra en el África subsahariana y


Asia oriental, regiones en las que entre el 5% y el 10% de la población adulta
está infectada de forma crónica. También hay tasas elevadas de infección
crónica en la cuenca del Amazonas y en partes meridionales de Europa oriental
y central. Se calcula que entre un 2% y un 5% de la población del Oriente
Medio y el subcontinente indio padece infección crónica. En Europa occidental
y América del Norte menos del 1% de la población padece infección crónica.

2.3.Agente:

El virus de la hepatitis B (VHB) es un ADN virus de la familia hepadnavirus. Su


tamaño es de 42 nm y posee una envoltura lipoproteica y un nucleocápside.
Posee 4 genes (S,C,P y X) que codifican respectivamente el antígeno de
superficie, el antígeno del core, la DNA-polimerasa y la proteína X que
interviene en el proceso de replicación.

7
Figura 3

2.4.Reservorio:

El hombre constituye el único reservorio del virus de la Hepatitis B. Aunque el


AgHBs puede encontrarse en prácticamente todos los líquidos corporales, solo
se ha demostrado que la sangre y sus productos, la saliva y el semen contienen
virus infecciosos.

2.5.Medio de transmisión:

La hepatitis B también se transmite por exposición percutánea o de las


mucosas a sangre o diferentes líquidos corporales infectados, así como a través
de la saliva y los líquidos menstruales, vaginales y seminales. La hepatitis B
puede transmitirse igualmente por vía sexual, especialmente en el caso de
hombres sin vacunar que mantienen relaciones sexuales con hombres y de
personas heterosexuales con múltiples parejas sexuales o que tienen contacto
con profesionales del sexo. La infección en la edad adulta desemboca en
hepatitis crónica en menos del 5% de los casos. El virus también puede
transmitirse con la reutilización de agujas y jeringas bien en entornos sanitarios
o entre consumidores de drogas inyectables. Además, puede producirse la
infección durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la

8
aplicación de tatuajes o mediante el uso de cuchillas de afeitar y objetos
similares contaminados con sangre infectada.

2.6.Periodo de incubación:

El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos


siete días. En ese periodo todavía puede causar infección si penetra en el
organismo de una persona no protegida por la vacuna. El periodo medio de
incubación de la hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180
días. El virus, que puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección,
puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica.

2.7.Métodos de control:

La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esa


enfermedad. La OMS recomienda que se administre a todos los lactantes lo
antes posible tras el nacimiento, preferentemente en las primeras 24 horas.

La dosis inicial deberá ir seguida de dos o tres dosis para completar la serie
primaria. En la mayoría de los casos se considera apropiada cualquiera de las
dos opciones siguientes:

Tres dosis de la vacuna; la primera (monovalente) al nacer, y las dos


subsiguientes (monovalentes o combinadas) al mismo tiempo que las dosis
primera y tercera de la vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos
(DTP); o Cuatro dosis de la vacuna; la primera (monovalente) al nacer, y las
tres subsiguientes (monovalentes o combinadas) al mismo tiempo que otras
vacunas infantiles sistemáticas.

La serie completa de vacunas genera anticuerpos que alcanzan niveles de


protección superiores al 95% en lactantes, niños y adultos jóvenes. La
protección dura por lo menos 20 años, y probablemente toda la vida. Por lo
tanto, la OMS no recomienda dosis de refuerzo en las personas que hayan
recibido la serie completa de la vacuna en tres dosis.

En los países de endemicidad baja o intermedia se debe vacunar a todos los


niños y adolescentes menores de 18 años que no estén vacunados. En esos
entornos es posible que más personas de los grupos de alto riesgo adquieran la
infección, por lo que también deberían ser vacunadas. Esto incluye a personas

9
que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos,
pacientes sometidos a diálisis y receptores de trasplantes de órganos sólidos;
reclusos; consumidores de drogas inyectables; parejas sexuales o personas que
conviven con pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis B;
personas con múltiples parejas sexuales; personal sanitario y otras personas
que por su trabajo podrían estar expuestas al contacto con sangre y productos
sanguíneos; y personas que no hayan recibido la serie completa de vacunas
contra la hepatitis B y prevean viajar a zonas en las que la enfermedad sea
endémica.

3. Brucelosis :
3.1.Descripción:

La brucelosis, también conocida como fiebre de Malta, es una enfermedad


infecciosa que se presenta con episodios recurrentes de fiebre, debilidad,
sudoración y dolores vagos. Es provocada por una bacteria llamada Brucella,
que está en la sangre, las secreciones y la leche de vacas, cerdos, ovejas y
cabras.

Los síntomas de brucelosis aparecen entre los 5 y 30 días posteriores al


contacto con la bacteria y se presentan como cuadros gripales con fiebres
intermitentes e irregulares de duración variable, dolor de cabeza, debilidad,
sudoración profusa, escalofríos, dolores abdominales, pérdida de peso y
dolores musculares y articulares generalizados. Son característicos los picos
febriles por la tarde.

3.2.Distribución:

Si bien la prevalencia global de la brucelosis en el ser humano es desconocida,


debido fundamentalmente al subdiagnóstico y a la subnotificación, se estima
que a nivel mundial afecta a 500.000 personas al año, especialmente en países
del área mediterránea, Arabia, India, México, América Central y Sudamérica.
En América Latina, Argentina, Perú y México son los países con prevalencia
más elevada. En Argentina las infecciones por B. melitensis se encuentran en el
ganado caprino localizado en el centro, oeste y norte del país; en tanto que
B.suis y B. abortus tienen mayor incidencia en la región de la Pampa Húmeda
donde predomina la explotación de ganado vacuno y porcino.

10
3.3.Agente:

El agente causal de la brucelosis es la bacteria Brucella spp. Se trata de un


cocobacilo, aeróbico, Gram negativo. Infecta en forma primaria a los animales.

Se conocen 7 especies: Brucella melitensis, Brucella abortus, Brucella suis,


Brucella neotomae, Brucella ovis, Brucella canis y Brucella maris.

De las especies de Brucella caracterizadas hasta el presente, cinco son


patógenas para el hombre. Brucella melitensis es la más virulenta, en tanto
que B. abortus y B. canis producen infecciones leves. B. suis exhibe una
virulencia intermedia. Recientemente se han identificado dos casos de
infección humana por B. maris.

Figura 4
3.4.Reservorio
Los reservorios naturales principales para las distintas especies son: vacunos
(B. abortus), caprinos (B. melitensis), porcinos (B. suis), ovinos (B. ovis),
caninos (B. canis), roedores (B. neotomae) y, además, la recientemente hallada
en mamíferos marinos (B. maris).
3.5.Modo de transmisión
Los modos de transmisión son diferentes tales como:
Por contacto de piel o mucosas con tejidos de animales infectados o sus
productos como ganglios, sangre, orina, semen, secreciones vaginales, fetos
abortados y en especial placentas. Este mecanismo es el más frecuente en el
medio rural y puede llegar a ser el responsable del 60%-70% de todos los casos
registrados. Afecta a trabajadores rurales, veterinarios, matarifes y ganaderos,

11
aunque también puede afectar a trabajadores de laboratorio o de servicios de
salud.
Por ingestión de alimentos no pasteurizados de origen animal, como leche y
sus derivados (quesos, crema, manteca, helados) y en menor medida carnes
poco cocidas (la carga bacteriana en el tejido muscular animal es baja).
Por inhalación de polvo en los lugares contaminados donde hay animales
infectados, como establos, mataderos, salas de recepción de leche, camiones
jaula para transporte de ganado, etc.
Por inoculación: de material infectado-contaminado por Brucella spp. Este tipo
de transmisión afecta fundamentalmente a veterinarios, matarifes y personal
de laboratorio.
Por vía transplacentaria, por la ingestión de leche materna o por la exposición
a sangre, orina o las heces de la madre infectada durante el parto.
3.6.Periodo de incubación
El período de incubación en los humanos se estima que podría ser de 1 a 3
semanas, pero puede llegar a varios meses.
3.7.Prevención
Para su prevención se debe de incluir medidas, dirigidas por un lado a
minimizar las situaciones de riesgo localizadas principalmente en los lugares
de trabajo y, por otro lado, a tratar de incrementar la inmunidad. Para lograr
esto deben aplicarse medidas a dos niveles; en primer lugar deben prevenirse
en lo posible los casos de brucelosis en animales y, en segundo lugar, debe
prevenirse la aparición de casos de brucelosis en humanos.

Para evitar la aparición de la enfermedad y el contagio en animales pueden


realizarse diversas acciones:

 Asegurarse de que la población ganadera se encuentra sana mediante


la observación de las hembras preñadas (la presencia de abortos es
uno de los indicios más comunes de la enfermedad en los animales),
análisis de muestras de abortos, cuarentena de animales nuevos,
establecimiento de programas de vacunación, y controles periódicos
mediante test bioquímicos que permitan el diagnóstico precoz.
 Higiene de material de laboratorio (desinfección de tijeras, guantes,
etc.) y de locales. Las salas de partos o de tratamiento de material de

12
origen animal, deben tener unas características que faciliten su
limpieza (las paredes deben estar preferentemente revestidas de
baldosines).
 Deben evitarse abrevaderos y comederos comunes, pues incrementan
el riesgo de contagio.
 Desinfección del personal a la entrada y salida de la explotación.
En lo referente al contagio humano:

 Educación sanitaria. Una población bien informada acerca de los


factores de riesgo y medidas preventivas es fundamental para evitar
futuros contagios.
 Control de la calidad de los productos lácteos. En caso de que se
consuman productos caseros no sometidos a un proceso industrial, es
recomendable hervir la leche antes de su ingesta.
 Los ganaderos deben evitar la tendencia de acumular los restos y
deshechos derivados de la labor en zonas próximas a la vivienda, ya
que las bacterias presentes en el polvo y transportadas por el viento
pueden llegar fácilmente a la casa.
 Utilizar prendas protectoras por parte de los profesionales expuestos a
Brucella, como guantes que cubran todo el antebrazo, botas altas de
goma, mandiles, monos y mascarillas. Las prendas deben ser de
materiales fáciles de limpiar y desinfectar, o bien tratarse de prendas
desechables.
 Adecuada higiene personal, antes y después de la jornada laboral.
 Vacunación, no existe aún una vacuna cuya eficacia haya sido probada
en un porcentaje que asegure su fiabilidad, pero actualmente se están
llevando líneas de investigación en este sentido en diversos
laboratorios.
4. Rabia urbana y silvestre
4.1.Descripción

Es una enfermedad causada por un virus denominado “Virus de la RABIA”, que


se encuentra en la saliva de un animal rabioso, se introduce al cuerpo humano
al momento de la mordedura y luego el virus llega al cerebro.

13
No se dispone de pruebas para diagnosticar la infección por rabia en los
humanos antes de la aparición de los síntomas clínicos, y a menos que haya
signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser
difícil de establecer. La rabia humana se puede confirmar en vida y posmortem
mediante diferentes técnicas que permiten detectar el virus entero, antígenos
víricos, anticuerpos específicos presentes en el líquido cefalorraquídeo o
ácidos nucleicos en tejidos infectados (cerebro, piel), y también en orina o
saliva.

4.2.Distribución

La rabia se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo. Hay dos


especies animales principales implicadas en el mantenimiento y la transmisión
de la enfermedad a nivel mundial:

– Murciélagos: son los responsables de la transmisión del virus en África,


Australia, centro y sudeste de Asia, Europa, y la mayor parte de América. Estos
murciélagos infectan a otras especies de vida silvestre que pueden transmitir la
rabia a los seres humanos, aunque el número total de casos reportados por
estos animales salvajes sigue siendo bajo en comparación con el número anual
de casos trasmitidos por perros.

– Perros: La rabia canina predomina en la mayoría de los países en desarrollo


del centro y sur de América, África y Asia. Más del 90% de los casos de rabia
humana son transmitidos por perros.

4.3.Agentes:
El virus de la rabia es de RNA de cadena simple o monocatenario de polaridad
negativa. De acuerdo a la clasificación de Baltimore este se ubica en la clase
V. Tiene forma de proyectil  con diámetro mayor de 180 nm y menor de 75
nm. 
Es un virus cubierto. Cada partícula contiene una nucleocápside helicoidal con
envoltura de bicapa lipídica. De la superficie de esa envoltura sobresalen
proyecciones en forma de espículas de naturaleza glicoproteica. 

14
Figura 5

4.4.Reservorio:
El perro es el reservorio principal de la rabia urbana en los países en
desarrollo. Los principales reservorios de la rabia silvestre incluyen al
murciélago hematófago, en América Latina; la mangosta y al chacal, en el
África; el zorro, en Europa, Canadá y las regiones Árticas y Subárticas; y el lobo,
en el oeste de Asia. En los Estados Unidos los reservorios del virus son:
mapaches, zorrillos, murciélagos insectívoros y zorros . En nuestro país, el
reservorio principal de la rabia silvestre es el murciélago hematófago
Desmodus rotundus o "vampiro"

Figura 6

15
4.5.Modo de transmisión

La transmisión del virus de la rabia empieza generalmente cuando la saliva


infectada de un huésped se pasa a un animal no infectado. La modalidad más
común de la transmisión del virus de la rabia es mediante la mordedura y la
saliva que contiene el virus de un huésped infectado. Sin embargo, rara vez se
ha documentado transmisión mediante otras rutas, como la contaminación de
las membranas mucosas (por ejemplo, los ojos, la nariz, la boca), la transmisión
por partículas aerotransportadas y los trasplantes de órganos y de córneas.

4.6.Periodo de incubación
Dura entre 20 y 90 días después del contagio. Es raro que sea mayor de un
año. En el Perú se ha reportado rangos entre 10 y 312 días. Este período
depende de la magnitud de la herida, ubicación de la lesión (inervación y la
distancia al encéfalo), inóculo, cepa de virus y protección conferida por la
vestimenta.
4.7.Prevención

Para evitar el contagio de la rabia y prevenir su propagación se recomiendan


una serie de medidas:

 Vacunar a todos los mamíferos que se tengan como mascota siguiendo


las recomendaciones del veterinario.
 No entrar en contacto con animales callejeros o salvajes de los que se
desconozca cuál es su estado de salud.
 Se puede recomendar la vacuna directamente a las personas que
viajen a zonas de alto riesgo durante largo tiempo o trabajen en
contacto con animales con riesgo.
 Si compra animales en otros países infórmese de si pueden cruzar
fronteras y si están correctamente vacunados.
 Cuando entre en contacto con mamíferos sospechosos de rabia
consulte al médico, incluso cuando no haya herida.

16
5. Leptospirosis:
5.1.Descripción:

La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede


estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas,
cerdos, caballos y animales silvestres.

La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre,


dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede
presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos
síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que
esta enfermedad puede resultar mortal.

5.2.Distribución

La distribución de la leptospirosis es mundial. Sin embargo varía en diferentes


partes del mundo.

La leptospirosis tiene alta prevalencia en los países tropicales donde hay


precipitaciones pluviales que caen sobre el suelo neutro y alcalino.

5.3.Agente

El agente etiológico de la leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales,


familia Leptospiraceae y género Leptospira, que comprende 2 especies: L
interrogans, patógena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de
vida libre. L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos.
Esta clasificación tiene importancia epidemiológica ya que el cuadro clínico y
en general la virulencia no se relacionan con el serovar. Recientes estudios
genéticos han permitido demostrar que la taxonomía del género Leptospira es
más compleja, habiéndose podido diferenciar 8 especies patógenas y 5 no
patógenas.

Leptospira es una bacteria muy fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de


ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incursadas en forma de
gancho, extraordinariamente móvil, aerobia estricta, que se cultiva con

17
facilidad en medios artificiales. Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o
ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.

Figura 7

5.4.Reservorio
Los reservorios de las leptospirosis son una serie de animales salvajes y
domésticos. La serovariedad de la leptospira infectante varía de acuerdo con el
animal afectado.
En las ratas el serotipo característico es el icterohemorrhagiae, en los cerdos el
pomona, en el ganado bovino hardjo, en los perros canícola y en los mapaches
autumnalis.
Otros reservorios han sido incriminados como portadores: venados, ciervos,
ardillas, zorros, mapaches, marsupiales y leones de mar. Inclusive fueron
encontrados anticuerpos en crotálidos. Las variedades que infectan a los
reptiles y anfibios (ranas) al parecer no infectan al ser humano.
5.5.Modo de transmisión
El medio por el cual se trasmite esta enfermedad entre animales, o entre
animales y el hombre, es la orina, ya que las leptospiras se acantonan en los
túbulos renales de los animales, que las excretan a veces de por vida. Así
pueden tomar contacto directo, con mucosas de animales sanos, o indirecto
usualmente a través de la contaminación del medio ambiente. En algunas
especies el microorganismo también puede persistir en el tracto reproductor
resultando en una potencial transmisión venérea.

18
Figura 8
5.6.Periodo de incubación
El período de incubación es de 7-12 días (máximo de 2 a 20 días). Esto se ha
podido estudiar después de exposición accidental o el tiempo transcurrido
después de una inmersión.
5.7.Prevención

La lucha contra el reservorio, como la desratización en el campo, la separación,


tratamiento y sacrificio de animales enfermos, la destrucción de leptospiras en
terrenos encharcados,  ha dado resultados relativos. El drenaje de terrenos, las
medidas de protección de los trabajadores (uso de botas y guantes) el no
bañarse en agua de río o estancada, estar calzado, el control sanitario de los
animales importados, la realización de construcciones a prueba de roedores,
resultó más positivo. Las vacunas inactivadas de uso animal utilizadas evitan la
infección pero no el estado de portador. Un problema importante para la
fabricación de vacunas es que los antígenos son específicos de serovar, por lo
que debería haber una vacuna para cada área geográfica. No se dispone de
vacuna para uso humano ni se utiliza quimioprofilaxis, excepto para
poblaciones de alto riesgo, como son algunas poblaciones militares. En
personas con exposición pasajera ha sido útil la quimioprofilaxis son doxiciclina
100 mg/d, 2 veces por semana.

Las medidas de prevención a tener en cuenta son: mejorar las condiciones


socioeconómicas y el autocuidado y la autoprotección utilizando métodos de

19
barrera, que protejan piel y mucosas,    cuando se realizan actividades con
riesgo de contaminación.

Se recomienda vacunar a los animales domésticos, en especial perros. Aunque


la infección renal puede ocurrir en animales vacunados y se han descrito casos
de hombres que adquirieron la enfermedad a partir de perros vacunados, ello
es infrecuente. La vacuna no protege totalmente porque  hay muchas tipos de
leptospiras y la vacuna no inmuniza contra todos

6. Bibliografia:
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/
 http://www.bvsde.paho.org/cd-gdwq/docs_microbiologicos/Virus
%20PDF/hepatitis%20A.pdf
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs204/es/
 https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/HBsAg.
pdf
 http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000304cnt-guia-
medica-brucelosis.pdf
 http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucelosis.pdf
 http://www.dge.gob.pe/buho/buho_rabia.pdf
 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/
14_2012_Manual_Leptospirosis_vFinal_21nov12.pdf

20

S-ar putea să vă placă și