Sunteți pe pagina 1din 46

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Teoría General de las


Obligaciones y Contratos
De las Obligaciones en General y de los
Contratos: Artículos 1453-1485
Valeska Pérez, Natalia Barrigas, Milton Cuyo, Roberto Troya, Mercy García
09/11/2019

Curso: Quinto “A” Derecho”

Docente: Doctor Luis Chiliquinga

OBJETIVO: Realizar un análisis de los artículos desde el 1453 hasta el 1485


correspondientes al cuarto libro del Código Civil Ecuatoriano, correspondientes al
cuarto libro de las Obligaciones en General y de los Contratos, e incluir doctrina,
jurisprudencia y derecho comparado con una legislación extranjera, para mayor
entendimiento de la materia
INTRODUCCIÓN.

En Roma tuvo gran importancia la distinción entre convención y contrato. La

convención o pactum era un mero acuerdo de voluntades por si no generaba acción ni

vínculo obligatorio. El contrato era la convención que por ir acompañada de una forma

requerida por el derecho o de una causa reconocida idónea, generaba un vínculo

obligatorio.

Corresponde a Kelsen el mérito de haber establecido la distinción entre el contrato

como acto y el contrato como norma. La palabra contrato encierra un equívoco, pues se

refiere unas veces al acto que los contratantes realizan y otras se refieren al resultado

normativo o reglamentario que con este acto se produce para los contratantes.

El artículo 29 del (Código Civil, 2018), en su inciso final, define al dolo como la

intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad del otro, es decir, la intención

de causar daño, a sabiendas de ello. Así como el error vicia el conocimiento, y fuerza la

libertad, podríamos decir que el dolo vicia la buena fe contractual, porque a través de

maniobras la una parte induce a la otra a celebrar un acto o contrato, que no lo haría si

conociera las condiciones que rodean dicho acto o contrato.

En la actualidad el concepto de contrato está caracterizado porque las obligaciones

nacen del concurso real de las voluntades de dos o más personas, es un hecho voluntario de

la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los

cuasicontratos.

Según el concepto (De Cossio Corral, 2013), el contrato es un negocio jurídico, que

proviene de la voluntad de las partes y que produce efectos que obligan a ambas partes, de

tal modo es sinalagmático.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 1


Para (Merino , 2007), el contrato va un poco más allá de la simple declaración de

voluntad, ya que según el escritor es necesario que esta se plasme en un acto por escrito,

que en definitiva es el contrato, donde constaran las estipulaciones de la obligación.

Dentro del Derecho Privado, la idea de contrato es de carácter general al designar a

todos los negocios jurídicos bilaterales tanto el derecho patrimonial como las obligaciones

y contratos.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 2


LIBRO IV

DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS

TÍTULO 1

DEFINICIONES

Art. 1453.- “Fuente de las obligaciones”.

“Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,

como en los contratos o convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se

obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya en

consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los

delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de la

familia”.

Podemos distinguir cuatro elementos o condiciones de existencia de la obligación: el

sujeto activo (es la persona que recibe el beneficio o favor al realizarse la prestación), el

sujeto pasivo (es el deudor), el vínculo jurídico (relación entre el sujeto activo y el sujeto

pasivo) y el objeto (cosa relacionada al sujeto activo y pasivo). (Camacho, 2005, págs.

36,43,46).

Las obligaciones dentro de los contratos es una acción que se ejecuta entre el acuerdo

de dos o más personas como lo establece el Art. 1453 del Código Civil; éste a su vez es de

carácter voluntario, ya que se lo puede realizar para un propio beneficio o en consecuencia

para hacer daño a otra persona. Dentro de los contratos se desarrollan diferentes anexos y

cláusulas, dependiendo de los acuerdos; estos pueden llegar a considerarse vulnerables, ya

que en relación a sus cláusulas se pueden realizar varios acuerdos entre las partes

involucradas, con el único fin de hacer cumplir con el contrato.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 3


El Art 1494 del Código Civil Colombiano al igual que el Art 1453 del Código Civil

Ecuatoriano, comparten el mismo contexto jurídico y legal, en relación a las obligaciones

que se conllevan dentro de un contrato.

Jurisprudencia.

Cuasidelito, Gacela Judicial 2, 1983

Acción de enriquecimiento injusto, gaceta judicial 13, 1991

Nacimiento de las obligaciones, gaceta judicial 8, 1997

Art. 1454.- “Definición de contrato o convención”.

“Contrato o convención es un acto por el cual una parte para con otra a dar, hacer o no

hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

A criterio del autor el término convención proviene del latín conventio, derivada de

convenire, convenium, es el acuerdo de dos o más personas sobre una misma cosa. La

convención integra el género; y el contrato, la especie. La convención es un acuerdo de

voluntades, cuyo efecto puede construir, o no, una obligación; el contrato es una especie de

convención hecha con el fin de obligarse. (Cabanellas, 2005, pág. 59)

Toda regulación jurídica expresada y transcrita, son elementos que forman parte de una

norma incompleta, a menos que se haya acordado dentro de un ordenamiento jurídico, que

a su vez se desarrolla con cláusulas y estatus de obligaciones y derechos, de deberes y

cumplimientos, o por último de sanciones que han de aplicarse.

En el Código Civil Colombiano, en el, Art. 1495: especifica el mismo carácter

jurisdiccional que se emplea en el Art.1454 del Código Civil Ecuatoriano, por tanto, nos

exponemos ante la misma interpretación..

Jurisprudencia.

Imprevisión en contratos de tracto sucesivo, gacela judicial 13, 1981

Ineficacia jurídica, gacela judicial 7, 1985

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 4


Elementos de la relación jurídica contractual, gaceta judicial 13, 1986

Contrato de cumplimiento escalonado o por etapas, gaceta judicial 13, 1998

Art. 1455.- “Contrato unilateral y bilateral”.

“El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que no

contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan

recíprocamente”.

El contrato unilateral consiste cuando una sola de las partes se obliga a otorgar un

contrato prometido (El contrato de Leasing, 1995, pág. 53).

Por contrato bilateral, que supone necesariamente la existencia de obligaciones

recíprocas, que impliquen de la transmisión de la propiedad de una cosa, ejemplo: la

celebración de un contrato bilateral, como lo es el de compraventa, y con mayor razón si

versa sobre bienes raíces, rara vez se perfecciona instantáneamente (Zuraty, 2013, págs.

15,19).

El Código Civil Colombiano, en su Art.1496: tanto en concepto y contexto, hace

referencia a la misma obligación que recíprocamente los Art. 1454 Código Civil

Ecuatoriano, definen a los que son los contratos unilaterales y bilaterales.

Jurisprudencia.

Contrato bilateral, gaceta judicial 11, 1956

Art. 1456.- “Contrato gratuito y oneroso”.

“El contrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por objeto la utilidad de una

de las partes, sufriendo la otra el gravamen, y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad

de ambos contratantes, grabándose cada uno a beneficio del otro”.

Contratos gratuitos o a título lucrativo o de beneficencia son aquellos en que una sola

parte recibe ventaja patrimonial que lleva consigo para las partes la concertación del

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 5


contrato, bien por el menoscabo patrimonial que suponga para ellas, bien por la

compensación económica que lleva consigo el acto contractual (Alberto, 1948, pág. 57).

Nos da a entender que es la acción de disponer bienes a favor de una persona sin

ninguna prestación suya, también se lo podría definir como la acción conjunta de dos

personas, en donde, la una parte hace entrega de un beneficio de carácter económico con

generosidad, y sin pretender recompensa alguna de terceras personas.

Contrato oneroso, Cuando la prestación de una de las partes tiene su razón de ser en la

contraprestación que pesa sobre la otra, es decir existe reciprocidad, o mutua

correspondencia. Los contratos bilaterales son siempre onerosos (Barbero, 2004, pág. 259).

Por contrato oneroso se puede entender que son contratos de obligaciones, tanto con

ventajas y desventajas, para las partes contratantes, entre ejemplos tenemos: contratos de

compraventa, contratos de arrendamiento, contratos de transporte, entre otros.

En el Art. 1497 del Código Civil Colombiano, como en el Art. 1456, del Código Civil

Ecuatoriano, hacen referencia a los mismos conceptos y contextos jurisdiccionales, que, en

sí, tienen principios y carácter propio de ser ejercido dentro de cada Estado.

Art. 1457.- “Contrato conmutativo y aleatorio”.

“El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o

hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su

vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se

llama aleatorio”.

Son entonces conmutativos aquellos contratos onerosos en que las ventajas para todos

los contratantes son ciertas desde el momento de su celebración. (Cifuentes, 2016, pág. 48)

Entonces un contrato conmutativo puede partir, ya sea desde un contrato bilateral o un

contrato oneroso como se lo indica, ya que en conceptos anteriores encontramos que los

contratos onerosos son considerados contratos bilaterales; en tanto a este grupo se lo puede

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 6


denominar conmutativo, siempre y cuando, estos generen obligaciones y cargas

contractuales equivalentes y recíprocas entre ambas partes.

Dentro de la doctrina comparada con el Código Civil Colombiano en su Art.: 1498,

sostiene el mismo énfasis de carácter jurídico, ya que da a entender los mismos conceptos

y definiciones, pero con diferentes argumentaciones.

Un contrato oneroso es conmutativo cuando una de las partes se obliga a dar o hacer

una cosa que se mira como equivalente a la que la otra parte debe dar o hacer a su vez

(Cifuentes M. C., 2016, pág. 48).

Un contrato se lo puede considerar conmutativo, cuando el valor a pagar o cobrar, se

hace efectivo en ese preciso momento, ya sea en beneficio o perjuicio de ambas partes.

Jurisprudencia.

Contrato de prestaciones técnicas, gaceta judicial 4, 1973

Art. 1458.- “Contrato principal y accesorio”.

“El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra

convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una

obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”

Para poder responder si estamos ante un contrato accesorio o principal, parte de la

doctrina entiende que hay que distinguir entre el enfoque económico y jurídico del

contrato. Así, jurídicamente se considera que es un contrato principal pues para que fuese

accesorio necesitaría la existencia de una identidad de causa entre la mediación y el

supuesto negocio principal, cosa que no ocurre (Serrano, 2007, pág. 80).

Para considerarse contrato principal necesita de la existencia o identidad propia del

sujeto, a base de una causa principal, que en estos casos sería el contrato desarrollado entre

ambas partes, intervenido por un mediador, especificando el supuesto negocio; caso

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 7


contrario si no se cumple con estas condiciones, se daría a entender que estamos ante un

contrato accesorio.

Dentro de la Legislación Colombiana en su Código Civil en el Art. 1499, nos enfatiza el

carácter solemne, que califica sus términos en relación a otros códigos.

Jurisprudencia:

Contrato de hipoteca, gaceta judicial 239, 1918

Art. 1459: Contrato real, solemne y consensual.

“El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a

que se refiere; es solemne cuando está sujeta a la observancia de ciertas formalidades

especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil, y es consensual cuando se

perfecciona por el solo consentimiento”.

Se considera contrato consensual, porque se perfecciona por el solo consentimiento del

arrendador y el arrendatario. No es real ya que se perfecciona sin necesidad de la entrega

de la cosa (Solar, 1995, pág. 37).

En tanto se puede deducir que el contrato real, se encuentran dentro de los contratos de

arrendamiento, puesto que este a su vez, se perfecciona bajo ambas partes con la simple

condición de su consentimiento, y, en consecuencia, con la entrega de dicha cosa. A

diferencia del contrato consensual, que no requiere de un traspaso o de alguna inscripción

en algún registro público, por ejemplo: bienes muebles, que solamente necesita del

consentimiento de ambas partes sin el registro público de dicha cosa.

Mientras que los contratos solemnes, son aquellos que, para su existencia, requiere

cierta solemnidad; solemnidad: considerada como piezas compuestas para determinar una

solemnidad oficial, como ejemplo de solemnidad tenemos, el matrimonio, que al mismo

tiempo se emplea entre el acuerdo de ambas partes.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 8


En el Código Civil Colombiano, en el Art. 1500, encontramos el mismo contenido

jurídico que hace referencia a diferentes ámbitos en condiciones de contratos como lo son:

contrato real que identifica a los contratos de arrendamiento, al contrato consensual que

identifica a los bienes materiales a excepción de vehículos y motocicletas; estos pueden ser

bienes muebles; y por último el contrato solemne que se desarrolla mediante el ejemplo de

un matrimonio.

Jurisprudencia.

El consentimiento en los contratos, gaceta judicial 193, 1887

Art. 1460.- “Elementos de los contratos”.

“Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su

naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas

sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la

naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin

necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni

esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas

especiales”.

Para (Torres & Salazar, 2016) los elementos que son de su naturaleza: “Son aquellos sin

los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro diferente. Estos son: la capacidad,

el consentimiento, el objeto y la causa. En algunos ordenamientos jurídicos y para algunos

contratos puede exigirse como validez también la forma”.

-“Capacidad: se subdivide en capacidad de goce”; es decir la aptitud jurídica para ser

titular de derechos subjetivos y “capacidad de ejercicio”; se refiere a la aptitud jurídica

para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 9


-“Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de

la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato”; de manera que

será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.

-“Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio

humano, aun las futuras”. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que

no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

-“Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para

cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los

de pura beneficencia”. Por ejemplo el de donación, la mera liberalidad del bienhechor.

-“Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de

celebración”. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante

testigos, etc.

En conclusión, no se podrá concebir una compraventa sin la presencia del precio,

necesariamente debe ser de dinero. Si en cambio se entrega otro bien, ya no se tratará de

una compra venta sino de una permuta.

De acuerdo con (Torres & Salazar, 2016), los elementos naturales: “Son aquellos que se

entienden incorporados en el contrato, pero que las partes pueden libremente eliminar del

mismo, sin que éste deje de ser válido”; en otras palabras son aquellos que normalmente

acompañan al contrato pero que las partes pueden excluir mediante pacto, así como

también se entienden incorporados en el contrato las partes pueden eliminar libremente el

mismo, sin que éste deje de ser válido. Por ejemplo la gratuidad en la donación y el

saneamiento en la compra venta.

Según (Torres & Salazar, 2016), los elementos accidentales: “Son aquellos que las

partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las

buenas costumbres o el orden público”. Es decir que son susceptibles de ser agregados por

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 10


los contratantes para modificar los efectos normales del contrato pero sin desnaturalizarlos,

por ejemplo, la condición, el plazo y el modo.

El Código Civil de Colombia por su parte hace referencia a los “Elementos del

Contrato” en su artículo 1501 como: “Cosas esenciales, accidentales y de la naturaleza de

los contratos”; con el mismo texto e igual interpretación que su homólogo ecuatoriano.

Jurisprudencia.

Gaceta Judicial 15, 1950

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 11


TÍTULO II DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD”.

Art. 1461.- “Requisitos. Capacidad legal”.

“Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es

necesario:

Que sea legalmente capaz;

Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio;

Que recaiga sobre un objeto lícito; y,

Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el

ministerio o la autorización de otra”.

El presente artículo detalla los elementos esenciales a cualquier contrato los que se

encuentran puntualmente descritos, y se analizarán a continuación:

(Torres & Salazar, 2016) Señala: “Capacidad es la aptitud para adquirir derechos y

contraer obligaciones", debiendo diferenciar dos tipos de capacidad: la de goce y la de

ejercicio”.

La capacidad de goce es aquella que tienen todas las personas desde el momento mismo

de nacer, independientemente de que puedan valerse por sí misma o no para ejercer sus

derechos y contraer sus obligaciones. Es considerado un atributo de la personalidad y por

lo tanto toda persona desde el momento que es considerada como tal, tiene capacidad de

goce, así un recién nacido es capaz de adquirir derechos y obligaciones aunque no tenga

capacidad para ejercer las acciones por sí mismo.

La capacidad de ejercicio es aquella que le permite a una persona por sí mismo ejercer

los actos jurídicos que considere, sin necesidad de un tercero para su ejecución. Siendo

ésta la capacidad que puede causar nulidades relativas y absolutas si no es observada.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 12


Es preciso mencionar que la generalidad es la capacidad; y, la excepción la incapacidad;

y, que la incapacidad únicamente proviene de la Ley.

Por lo que se refiere a: “Que consienta en dicho acto o declaración, y su

consentimiento no adolezca de vicio” ibídem. (Alvear, 2017) Sostiene: “Vicios de los actos

jurídicos son la lesión, el fraude y la simulación, y se diferencian de los vicios de la voluntad

(error, dolo y violencia) porque no atacan directamente la voluntad, ni constituyen vicio de

ella, sino que son circunstancias que la ley ha creído conveniente erigir en causas de nulidad

del acto. En consecuencia la existencia o inexistencia de los vicios en los hechos y actos

jurídicos es una cuestión de hecho que debe resolverse en cada caso según las pruebas que se

produzcan.

El objeto lícito es el tercer requisito indispensable para la validez de todo contrato,

(Alvear, 2017) indica: “Aunque el Código no establece qué es un objeto ilícito, si nos

indica cuándo no estamos frente al mismo, nos detalla situaciones en las cuales ha de

entenderse el mismo, esto es:

- Cuando se contraviene al Derecho Público Ecuatoriano.

- Donaciones o contratos sobre sucesiones futuras.

- Enajenación de las cosas que no están en el comercio; de los derechos o privilegios

que no pueden transferirse a otra persona; y, de las cosas embargadas por decreto

judicial, a menos que el juez lo autorice, o el acreedor consienta en ello”.

En pocas palabras el objeto lícito consiste en la obligación de dar, hacer o no hacer.

La causa es el cuarto requisito para la existencia y validez de un acto o declaración de

voluntad.

(Torres & Salazar, 2016) Señala: “No puede haber obligación sin una causa real y lícita;

pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 13


Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la

prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la

promesa de dar algo en recompensa de un delito o de un hecho inmoral, tiene una causa

ilícita.

La Legislación Colombiana, artículo1502 contempla: “Requisitos para Obligarse”, los

mismos que versan en el Código Civil Ecuatoriano.

Jurisprudencia:

CONTRATO SECRETO. SIMULACIÓN, Gaceta Judicial 12, 1950

SIMULACIÓN DE CONTRATO, Gaceta Judicial 10, 1960

CONTRATO O CONVENCIÓN, Gaceta Judicial 7, 1975

CONTRATO SIMULADO, Gaceta Judicial 1, 1987

Art. 1462.- “Personas capaces”.

“Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces”.

En concordancia con (Gómez, 2017): “La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de

una persona para ser titular de derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y

contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio. La capacidad jurídica

permite crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma”.

Como se ha dicho, es la capacidad que tiene la persona para tomar decisiones sin estar

sujeto a limitaciones; libremente, sin secuencia causal ni imposición o necesidad.

Avanzando en nuestro razonamiento agregamos que la capacidad jurídica nace con el

inicio de la existencia legal de toda persona, es decir cuando la persona nace, esto es,

cuando se sepa completamente de su madre.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 14


Del mismo modo se agrega que solo quienes por algún motivo la ley declara incapaz,

no pueden ejercer algún derecho, de ahí que muchos están restringidos para ejecutar

ciertos actos.

El artículo 1503 del Código Civil de Colombia expresa: “Presunción de Capacidad.-

Toda persona es legalmente capaz, excepto aquéllas que la ley declara incapaces”; para

efectos de su interpretación la que se encuentre prescrita en los versos de su propia

legislación.

Art. 1463.- “Incapaces. Efectos de sus actos”.

“Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona sorda que no

pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas.

Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de

administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de

personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo

ciertos respectos determinados por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la prohibición

que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”.

(Gómez, 2017) Sostiene: “Incapacidad Absoluta. - Es aquella de que adolecen las

personas que, por causas físicas o naturales, carecen de voluntad o no pueden expresarla

debidamente. Sus actos son nulos de nulidad absoluta, no producen ningún tipo de

obligación”. Asimismo: “Incapacidad Relativa.- Es aquella que adolecen ciertas personas

que la ley declara incapaces en razón de su edad, de su estado civil o de otras

circunstancias. Los relativamente incapaces al contrario de los absolutamente incapaces

pueden ejercer actos jurídicos por sí mismos”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 15


Entonces consiste en que una persona puede hacerse cargo de sus actos, de hacer

ejercicio de sus derechos y de adquirir obligaciones, sin el permiso o el consentimiento de

otra.

Con esto nos queda claro que no todos estamos capacitados para el cumplimiento de

ciertos actos, cuando una persona según nuestro código es considerada incapaz esto le

restringe o limita para que ejerza ciertos actos, es que por ejemplo un interdicto no puede

ejecutar actos civiles mientras no termine su interdicción.

Este es un tema muy interesante ya que no solo nos enfocamos en las capacidades, más

que eso debemos tener en cuenta la clase de incapacidades que existen, ya que es necesario

reconocer a quienes y por qué son dichas limitaciones, puesto que solo diferenciando y

conociendo cada una de ellas podremos ayudar a otros, no podemos hablar de lo que no

conocemos.

Finalmente los incapaces particulares, son aquellos que no pueden celebrar ciertos actos

o contratos, por el estado o condición particular que les enviste, por ejemplo la incapacidad

que se deriva de la calidad de un cónyuge para con otro, en el sentido que no tienen

capacidad para firmar contratos entre sí, salvo el mandato, las donaciones y las

capitulaciones matrimoniales.

El artículo 1504 de la Legislación Colombiana establece: “Incapacidad Absoluta y

Relativa”, definiendo cada una de la misma forma que su homólogo.

Jurisprudencia:

CAPACIDAD DE MENORES ADULTOS, Gaceta Judicial 145, 1912

Art. 1464.- “Representación. Requisitos y efectos”

“Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley

para representarla, surte respecto del representado iguales efectos que si hubiese

contratado él mismo”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 16


Según (De Diego Diéz, 2016): “Podemos definir la representación como la acción y

efecto de representar a una persona física o jurídica, aquella relación jurídica que se

produce cuando se confía a una determinada persona, a la que se denomina representante,

la facultad de actuar y de decidir, dentro de unos límites determinados, en interés y por

cuenta de otra persona, a la que se le denominará representado”.

De lo anterior podemos rescatar que la representación legal tiene como función

primordial la de suplir la falta de capacidad del que será representado y la de llevar a cabo

actos jurídicos por parte del representante que protejan a terceros frente al mismo por una

eventual "mala" actuación de éste.

Con el mismo texto se exponen “Los Efectos de la Representación” en el artículo 1505

de la Legislación Colombiana.

Art. 1465.- “Estipulación a favor de tercero”.

“Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho

para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras

no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad

de las partes que concurrieron a él.

Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud

del contrato”.

(Maduro, 1987) Señala: “La estipulación a favor de terceros es un contrato mediante el

cual el deudor, denominado promitente, se compromete frente a otra persona denominada

estipulante, a ejecutar una prestación en beneficio de un tercero.

Como consecuencia fundamental, la estipulación a favor de terceros produce un

derecho de crédito directo del tercero frente al promitente. Constituye una de las

principales excepciones al principio que rige los efectos internos del contrato, mediante el

cual los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes, no dañan ni

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 17


aprovechan a terceros, sino en los casos establecidos en la ley. La estipulación a favor de

terceros es precisamente uno de los casos establecidos en la ley”

Se los suele llamar también contratos a favor de terceros, podemos citar como un

ejemplo el seguro de vida, donación con cargo y renta vitalicia. En estos casos hay una

relación base entre el estipulante (quien hace la estipulación) y el promitente (quien realiza

la promesa a favor del tercero y la puede revocar mientras no es aceptada). El tercero,

generalmente llamado beneficiario no es parte del contrato base, solo presta una adhesión

perfeccionante. Si la acepta debe hacerlo saber al obligado (promitente) y puede accionar

directamente contra el promitente y contra el estipulante.

El Código Civil Colombiano contempla: “la estipulación por otro” en su artículo 1506,

con igual texto e interpretación que su homólogo ecuatoriano.

Jurisprudencia:

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN TERCERO, Gaceta Judicial 66, 1885

AGENCIA OFICIOSA, Gaceta Judicial 11, 1919

PROCURACIÓN JUDICIAL, Gaceta Judicial 34, 1930

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO, Gaceta Judicial 2, 1946

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO, Gaceta Judicial 1, 1963

RATIFICACIÓN, Gaceta Judicial 15, 1977

Art. 1466.- “Promesa por tercera persona”.

“Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona, de

quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta

tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella

no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la promesa”.

(Alvear, 2017) Menciona: “Cuando en un contrato una de las partes se compromete a

que un tercero ha de dar, hacer o no hacer alguna cosa, de quien dicho contratante no es

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 18


representante porque no se encuentra facultado para ello, el tercero por este hecho no

contrae obligación alguna”.

Al igual que en la estipulación a favor de un tercero, cuando una parte de contrato se

compromete a que la obligación se cumplirá por un tercero, el tercero solo se encuentra

obligado a cumplir dicha obligación cuando haya expresado su aceptación, es decir, haya

ratificado el compromiso efectuado por el contratante. En caso de no haber ratificación por

el tercero el otro contratante tiene acción contra quien hizo la promesa para que este le

indemnice los perjuicios causados.

La Promesa por tercera persona, versa en el artículo 1507 del Código Civil de Colombia

como “Promesa por Otro” con igual texto e interpretación que en la Legislación

Ecuatoriana.

Jurisprudencia:

RATIFICACIÓN, Gaceta Judicial 4, 1891

Art. 1467.- “Vicios del Consentimiento”.

“Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son: error, fuerza y dolo.”

Desde el punto de vista histórico, es posible identificar la siguiente evolución de los

vicios del consentimiento, en la magistral síntesis del profesor español Díez-Picazo: “la

categoría de los vicios del consentimiento, se forma en las escuelas racionalistas de los

siglos XVI y XVII, a partir de casuística que fue formándose lenta y progresivamente. Esta

progresión atravesó por las siguientes fases: en un primer momento se admite que se

impugnan los contratos arrancados por la violencia o en que uno de los contratantes ha

prestado el consentimiento porque ha obrado impulsado por el miedo; en un segundo

momento se admite la impugnación de aquellos contratos en que uno de los contratantes ha

resultado engañado (dolo in contrahendo). Solo muy tardíamente se discute la influencia

del error sufrido por uno de los contratante”. Así, en un comienzo, el negocio era

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 19


entendido como pura forma (formalidad externa y ritual), con desconocimiento de los

fenómenos internos que podían afectar a los sujetos.

Luego, empieza la preocupación doctrinal por los fenómenos internos que podían

afectar al contratante, y en virtud del dogma de la autonomía de la voluntad, la doctrina y

legislación se hizo finalmente cargo de los defectos internos, como el error, de que podía

adolecer dicha voluntad declarada.

Para Spota: “el consentimiento es la declaración o exteriorización de la voluntad

unilateral que formula cada uno de los contratantes; y es la conjunción de esas

declaraciones de voluntad unilaterales lo que da origen a la llamada declaración de

voluntad común.

Por lo tanto, falta de conocimiento y falta de libertad son, como dice Puig Brutau, los

dos grandes grupos de causas por las que resulta posible pedir la anulación de un contrato,

y por ello, de hablar de vicios de consentimiento contractual.

Es importante señalar que en derecho la palabra “consentimiento” tiene dos

acepciones: por la primera de ellas se denota un concurso de voluntades, es decir, la

adhesión de la voluntad propia a la ajena, y por la segunda una licencia o premisa que para

dar valor jurídico a ciertos actos concedemos a los que son nuestros subordinados. La

última de estas acepciones es frecuente tratándose del derecho de familia (por ejemplo;

consentimiento para contraer matrimonio).

En éste artículo al nombrar los tres vicios del consentimiento ha nombrado también sus

tres cualidades: conocimiento, libertad y espontaneidad. A la primera se opone el error, a

la segunda la fuerza y a la tercera el dolo.

Los vicios del consentimiento como manifestación de restricción de un acto jurídico o

declaración, por su naturaleza son defectos que anulan o pueden anular un contrato y

también la invalidez del mismo. Estos pueden ser resultado de: presiones, engaños,

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 20


amenazas o violencia. “No hay consentimiento válido, si ha sido dado por error, arrancado

por violencia o sorprendido por dolo”. En la compra de un coche usado, el comprador

sabe que el vehículo puede tener algún deterioro por el uso, un golpe y/o desperfectos

estéticos por el transcurso del tiempo. Sin embargo a simple vista no se puede saber si

existen averías y fallas mecánicas. El vendedor seguramente las conoce pero no lo

menciona y por lo tanto el comprador no sabe realmente qué está comprando. Esconder

una verdad o no hacerla notoria es tanto como mentir. En esta situación se dice que hay

dolo. Consecuencias: Si lo que sucedió fue que hubo un error en el contrato, éste

simplemente se puede corregir. Dando oportunidad al comprador de volver a determinar si

sigue queriendo adquirir el vehículo.

Código Civil colombiano ya menciona a los vicios del consentimiento en el Título II.

De los Actos y Declaraciones de la Voluntad, en su artículo 1502. Para que una persona se

obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario que en dicho acto o

declaración, su consentimiento no adolezca de vicio.

Jurisprudencia

VICIOS DE CONSENTIMIENTO EN COMPRAVENTA, Gaceta Judicial 11, 1950

VICIOS DE CONSENTIMIENTO, Gaceta Judicial 6, 1964

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, Gaceta Judicial 14, 1987

Art. 1468.- “Error sobre un punto de derecho”.

“El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento”.

Autores como Domat, Savigny, entre otros que forman parte de la doctrina moderna,

consideran que el error de derecho podría ser considerado vicio del consentimiento si fue

la causa principal que llevó a los contratantes a celebrar el negocio jurídico, esto es: Si los

contratantes conocen defectuosamente la norma jurídica emitiendo una declaración de la

voluntad que, de haberla conocido adecuadamente, no lo habrían hecho, estaríamos ante un

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 21


supuesto de error esencial, al representarse equivocadamente una realidad, jurídica lo

suficientemente relevante como para determinar el consentimiento.

El desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad, cuando una o varias

personas ignoran las disposiciones legales o las conocen mal, no se pueden excusar en

cumplir las obligaciones contratadas por ignorancia. Algunos definen que es contraria a la

verdad.

De tal forma, quien ha contratado teniendo un concepto equivocado de la ley o

ignorando una disposición legal, no puede alegar este error para excusarse de cumplir sus

obligaciones por tal causa. Por ejemplo, cuando el vendedor entiende vender una cosa

determinada, y el comprador entiende comprar otra.

El Código Civil colombiano, artículo 1509 prevé: “. El error sobre un punto de derecho

no vicia el consentimiento.”

Art. 1469.- “Error de hecho sobre la especie del acto o contrato”.

“El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o

contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito, y la otra

donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si, en el contrato

de venta, el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador

entendiese comprar otra.”

El error-vicio constituye propiamente un vicio del consentimiento y acarrearía las

sanciones derivadas de su tratamiento; a decir de Spota, “una desarmonía objetiva entre la

declaración de la voluntad y la voluntad misma. Vial aclarando esta explicación, dice que

en el error-obstáculo impide que se forme el consentimiento.” El error en el contrato que

no está acorde a la realidad llega a causar la nulidad del acto jurídico. Lo que para uno

puede ser una cosa y para otro/s, otra cosa.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 22


En el Código Civil colombiano, en su artículo 1510, manifiesta en idéntica forma sobre

el error de hecho sobre la especie del acto o contrato

Jurisprudencia.

ERROR COMO VICIO DE CONSENTIMIENTO, Gaceta Judicial 10, 1942

Art. 1470.- “Error de hecho sobre la calidad del objeto”.

“El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad

esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree; como si

por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una

masa de algún otro metal semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los

que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar,

y este motivo ha sido conocido de la otra parte.”

Denominado por la doctrina como error sustancial, es importante analizar el alcance del

error referido en la norma, pues como Vial afirma, el error no se centra únicamente en la

sustancia de la cosa, es decir, en la materia física que la conforma

Cuando la substancia de la cosa, no tiene concordancia sobre el elemento material de

que está compuesta la cosa. Por ejemplo venta de la camiseta de Messi. Pero no era tal.

No lo sabía ni el vendedor ni el comprador.

El Código civil colombiano, en su Artículo 1511 homologa el mismo principio que el

Código Civil ecuatoriano, sobre el error.

Art. 1471.- “Error sobre la persona”.

“El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el

consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del

contrato.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 23


Pero, en este caso, la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a

ser indemnizada de los perjuicios que, de buena fe, haya padecido por la nulidad del

contrato.”

Cuando recae sobre la persona, esto es, de tal forma que la causa principal del contrato

sea en consideración de la persona, acarrea la nulidad relativa. En el lenguaje jurídico y

empresarial, en ciertos casos se consideran de particular importancia las cualidades

personales de los sujetos contratantes, en cuanto el acuerdo está basado en la confianza

personal mutua y en las competencias y habilidades de los involucrados, cuestiones que

ciertamente son intransferibles

El error sobre la persona, en el Código Civil colombiano en su Artículo 1512 es una

repetición de nuestros Código.

Art. 1472.- “Fuerza”.

“La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión

fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se

mira como fuerza de este género todo acto que infunde a una persona justo temor de verse

expuestos ella, su cónyuge o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal

irreparable y grave.

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se

debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”

El criterio de considerar que la fuerza no es un concepto absoluto sino relativo, y que es

una cuestión de hecho que deberá ser revisada por el juez, no es algo que debe pasar

desapercibido pues esto influirá en la determinación de las materias que son susceptibles

de recurso de casación.

La fuerza también debe ser injusta, es decir, no debe ser una amenaza que nazca en un

derecho, como el de verse expuesto a un proceso por ejemplo. Sin embargo, aun siendo

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 24


justa, viciará el consentimiento, si la fuerza es usada para obtener más beneficios que los

que legalmente corresponden.

Es importante señalar que la fuerza recae sobre el consentimiento individual, y por lo

tanto no importa de dónde proceda la fuerza para viciar el consentimiento

De acuerdo con De Gásperi, se denomina violencia a la coerción grave, irresistible e

injusta ejercida sobre una persona para determinarla contra su voluntad, a la realización de

un acto jurídico; mientras que Vial la define como los apremios físicos o morales que se

ejercen sobre una persona destinados a que preste su consentimiento para la celebración de

un acto jurídico.Según Alessandri la fuerza es ?la presión que se ejerce por medios físicos

o morales sobre la voluntad de un individuo, para obligarlo a ejecutar un acto jurídico

determinado?.

Autores como Alessandri citado en el párrafo anterior, sostienen que lo que constituye

el vicio del consentimiento es el temor infundido en la víctima, siendo la fuerza la causa, y

el temor el efecto. Quien actúa de determinada manera por temor al cumplimiento de una

amenaza que le causa o le causará sufrimiento, entonces tiene viciado su consentimiento.

El Código Civil colombiano, en el Artículo 1513 para identificar a la Fuerza en donde

se reproduce el principio de nuestro Código y habla de todo acto que infunde a una

persona un justo temor de verse expuesta ella el temor reverencial.

Jurisprudencia.

FUERZA, COACCIÓN EN EL CONSENTIMIENTO, Gaceta Judicial 2, 1972

Art. 1473.- “Persona que ejerce la fuerza”.

“Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza el que es

beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona, con el

fin de obtener el consentimiento.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 25


La violencia representa un acto atentatorio contra la libre voluntad de las personas en la

realización de los actos jurídicos, por lo cual es causa de su nulidad.”

La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras de modo material o moral.

En el primer caso, la expresión equivale a fuerza, y en el segundo, a intimidación.

Una es la violencia física, hace lo que no quiere hacer. Consisten en el empleo de

procedimientos materiales de violencia. Por ejemplo le agarran la mano y le hacen firmar.

Aquí no hay voluntad. Es raro. Pero si se diere la ley debe venir en auxilio y protegerlo

contra las consecuencias perjudiciales del acto. El derecho debe permitir al afectado la

anulación de ese acto. “La violencia invalida el consentimiento aunque sea ejercida por un

tercero.” (CC Art. 477).

La otra clase es la violencia moral que se traduce en una amenaza de hacer valer una vía

de derecho. Consiste en hacer saber a la víctima que si no consiente sufrirá un daño mayor.

Para que la violencia vicie el consentimiento debe ser de tal naturaleza que pueda

impresionar a una persona razonable y le haga temer exponerse o exponer sus bienes aun

mal considerable y presente. Se tendrá en cuenta la edad y la condición de las personas.

El temor reverencial es la exageración desmedida del respeto y consideración entre

personas que posicionan social o laboralmente en un diferente orden jerárquico. Suele

verificarse en los descendientes respecto a sus ascendientes, o en los subordinados respecto

de su superior jerárquico, o bien entre cónyuges. El solo temor reverencial, sin que se haya

usado violencia, no invalida el consentimiento (CC 480). La realización de los actos

jurídicos motivados por el temor reverencial no suelen ser susceptibles de la acción de

nulidad.

Al respecto siguiendo a Alessandri, hay una primera clasificación entre dolo positivo y

negativo, siendo el primero aquel por el cual hay una acción positiva de causar daño; y, el

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 26


segundo, aquel por el cual hay una abstención o silencio de la parte contratante, que induce

a la otra a celebrar el contrato

La diferencia fundamental con la fuerza, no importa de dónde provenga, sea de la parte

contratante o de un tercero, ésta siempre viciará el consentimiento; no así en el dolo, que

debe provenir necesariamente de una de las partes.

La doctrina ha discutido esta disposición, pues si el dolo viene de un tercero, el

consentimiento de todas formas está viciado. Las explicaciones de esta diferencia tienen un

motivo histórico al decir de los tratadistas, pues en el Derecho Romano se consideraba más

digno de sanción la fuerza que el dolo, pues éste último se encontraba en el ámbito penal y

no en el civil, y mal podía sancionarse a quién se benefició del dolo, sin que haya sido

parte de él.

El Código Civil colombiano, en su artículo 1514 en donde manifiestas sobre la persona

que ejerce la fuerza reproduce el principio de nuestro Código y habla de todo acto que

infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella el temor reverencial, para que

la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquél que es beneficiado por

ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener

el consentimiento.

Art. 1474.- “Dolo”.

“El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando,

Además, aparece claramente que sin él no hubieran contratado".

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la

persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las

primeras por el valor total de los perjuicios, y contra las segundas, hasta el valor del

provecho que han reportado del dolo”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 27


El maestro Claro Solar, dice al respecto “el dolo como vicio del consentimiento es toda

especie de maniobras reprobadas por la buena fe, que una persona emplea para hacer que

otra incurra en un error que la determine a contratar”.

“Los contratos deben ejecutarse de buena fe. La buena fe es la conciencia de haber

adquirido las cosas por medios legítimos exentos de fraude o cualquier otro vicio. El dolo

vicia el consentimiento cuando es obra de una de las partes y aparece claramente que sin

él, el otro no hubiera contratado. Estos principios son de naturaleza civil; pero, cuando los

hechos rebasan estos límites el asunto se hace materia de indagación penal” (Gaceta

Judicial 10, 1997).

El dolo consiste en irrogar fraude a una persona, a engañarla, utilizando términos falsos

dentro del contrato, ya que si el contratante conociera los términos verdaderos no

contraería la obligación.

El mencionado artículo tiene concordancia con el artículo 1515 del Código Civil

colombiano donde se establece: “Dolo” con igual texto e interpretación que su homólogo

ecuatoriano.

Jurisprudencia.

DOLO EN EL CONTRATO DE SEGURO, Gaceta Judicial, 21-nov-2001

NADIE PUEDE APROVECHARSE DE SU PROPIO DOLO, Gaceta Judicial, 02-dic-

2003

Art. 1475.- “Prueba del dolo”.

“El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En los

demás debe probarse”.

El (Dr. Baeza, 2015), señala que sólo hay conocimiento en el agente y por ello el dolo

es normativo posición que debe diferenciarse del fraude, pues también en éste hay un

grado de representación.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 28


Al respecto del presente artículo, el dolo no es la aceptación de una cosa como

verdadera o real, este delito se considera como verdadero a partir de ciertas señales o

indicios que solo podrán ser juzgados si están previstos en la ley.

Concordancia encontrada en el artículo 1516 del Código Civil colombiano nombrado

como “Presunción del dolo” con igual texto e interpretación que su similar ecuatoriano.

Jurisprudencia:

VICIOS DE CONSENTIMIENTO DOLO, Gaceta Judicial, 11-may-1932

Art. 1476.- “Objeto de la declaración de voluntad”.

“Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de

dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la

declaración”.

Se entiende como voluntad: “Acto de admitir o repeler algo, potencia o facultad del

alma que lleva a obrar o a abstenerse” (Diccionario Jurídico, 2019).

La voluntad y el consentimiento son términos distintos, que se encuentran juntos en los

requisitos por una simple razón, tanto para los contratos en donde se genera la obligación

de un modo unilateral, como para los contratos que se perfeccionan por el acuerdo

multilateral, se requiere la voluntad que es unilateral, como el consentimiento que es

multilateral por cuanto requiere el acuerdo de todas las partes para obligar.

La Revocación del desheredamiento está prevista en el artículo 1517 el Código Civil

colombiano con igual texto que el que establece el 1476 de su análogo ecuatoriano.

Art. 1477.- “Requisitos del objeto”.

“No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino

las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables,

y que estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 29


“La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga

datos que sirvan para determinarla”.

“Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es

físicamente imposible el contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido

por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público”.

“El objeto lícito es el tercer requisito indispensable para la validez de todo contrato,

contemplado en el artículo 1461 C.C., y consiste en la obligación de dar, hacer o no hacer”

(Torres & Salazar , 2016).

(Parraguez, 2009), recoge el criterio de Diez Picazo, indicando que asimilar el objeto a

la cosa que se debe dar o entregar es la interpretación más sencilla que se le puede dar al

artículo citado.

La cantidad que es el objeto de la obligación puede ser indeterminada, lo medular del

contrato es que debe contener reglas y datos que puedan de alguna manera indicar la

cantidad que se registrara en el contrato.

El objeto es la materia sobre la que recae la obligación, la finalidad de los actos

jurídicos, entre los que incluye a los contratos.

El presente artículo tiene concordancia con el 1518 del Código Civil colombiano, con la

única diferencia en el título, el cual prevé: “Requisitos de los objetos de las obligaciones”.

Art. 1478.- “Objeto ilícito: contravención del Derecho Público”.

“Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho Público Ecuatoriano”.

El objeto lícito comprende que el bien sujeto al contrato, este de acuerdo al derecho y

las buenas costumbres, por lo cual el bien sujeto a un contrato, no puede estar prohibido

por la ley.

El objeto y la causa ilícitos producen la nulidad del acto o declaración de voluntad,

porque para su validez se requiere que recaiga sobre un objeto y causa lícita. La falta de

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 30


causa y la de objeto, hace inexistente el acto jurídicamente, no puede considerarse como

un acto en la declaración de nulidad absoluta.

El mencionado artículo tiene concordancia con el artículo 1518 del Código Civil

colombiano donde se establece: “Objeto ilícito” con igual texto e interpretación que su

homólogo ecuatoriano.

Jurisprudencia.

SOMETIMIENTO A JURISDICCIÓN EXTRANJERA, Gaceta Judicial, 10-jun-1969

OBJETO ILÍCITO, Gaceta Judicial, 26-abr-1976

CONVENIO DE JURISDICCIÓN EXTRANJERA, Gaceta Judicial, 13-sep-1976

Art. 1479.- “Pacto sobre sucesión futura”.

“El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de

una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona”.

“Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la

misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el Título De

las asignaciones forzosas”

Según (Villafuerte, 2007) “El pacto de sucesión a futuro es un acuerdo de voluntades

por el cual una persona se obliga a trasmitir a otra, a su fallecimiento, parte de su

patrimonio o la totalidad de este, si no tiene herederos forzosos·

Según (Monforte, 2019) “No hay excepción alguna a la regla general prohibitiva de la

sucesión contractual que viene reforzada, en el que se afirma la nulidad de la renuncia o

transacción sobre la legítima futura entre el que la debe y sus herederos forzosos. Así,

éstos podrán reclamarla cuando muera aquél, aunque tendrán que traer a colación lo que

hubiesen recibido en su caso por la renuncia o transacción.

(Sastre, 2019) Lo define como “negocio jurídico que tiene por objeto la herencia futura

de una persona, sea ésta una de las partes en el negocio, sea un tercero extraño."

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 31


El acto de suceder a futuro no se lo considera como contrato puesto que este acto se

basa en la voluntad que tiene la persona o sucesor al transmitir sus bienes a terceros al

momento de su fallecimiento esto puede ser en su totalidad o por partes.

Ejemplo: El causante fallece dejando un patrimonio personal calculable en 10 millones

de dólares, de todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles que constituyen su

totalidad, designa la sexta parte a su único hermano sanguíneo; y la restante cuarta parte le

designa a su cónyuge.

En el Código Civil colombiano hace referencia en su artículo 1520 a la Convenciones

en materia sucesora tomando en cuenta la misma definición del artículo 1479 de nuestro

Código Civil ecuatoriano que nos habla del pacto sobre sucesión futura.

Art. 1480.- “Enajenación con objeto ilícito”.

“Hay objeto ilícito en la enajenación:

De las cosas que no están en el comercio;

De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; y,

De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice, o el

acreedor consienta en ello”

Según (Hurtado, 2016) “El patrimonio del deudor constituye la prenda general de sus

acreedores, es decir, los bienes del deudor sirven de garantía para el cumplimiento de las

obligaciones en beneficio de sus acreedores.

Por lo tanto, si el deudor no cumple a cabalidad con sus obligaciones, el acreedor podrá,

a través de las instancias judiciales y en el marco de la ley, perseguir los bienes de su

deudor para satisfacer su derecho de crédito.

De otra parte, el embargo es la medida cautelar que recae sobre los bienes del deudor,

decretada por una autoridad judicial, en procura de lograr el cumplimiento forzoso de una

obligación que ha sido desconocida por dicho deudor”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 32


Todos los objetos de contrato deben estar regidos de acuerdo a lo estipulado en la

legislación es por ello que se considera ilícito todo aquello que incumpla dichas normas es

así que en código civil ecuatoriano en su artículo 1480 reconoce varios puntos por los

cuales se puede restringir la enajenación del objeto ilícito.

Ejemplo: La venta de un terreno que se encontraba con la prohibición de enajenarlo

Tanto el código civil colombiano como el código civil ecuatoriano toma la misma

figura jurídica al hablar de la enajenación con objeto ilícito en sus artículos 1521 y 1480

respectivamente.

Jurisprudencia.

ENAJENACIÓN, Gaceta Judicial, 19-abr-1880

SOLICITUD DE VENTA DE COSAS EMBARGADAS, Gaceta Judicial, 06-jun-1916

ENAJENACIÓN DE COSAS EMBARGADAS, Gaceta Judicial, 10-may-1917

REMATE DE INMUEBLE EMBARGADO, Gaceta Judicial, 18-feb-1920

SECUESTRO Y EMBARGO, Gaceta Judicial, 01-abr-1925

NULIDAD DE INSCRIPCIÓN DE COMPRAVENTA, Gaceta Judicial, 25-mar-1938

TERCERÍA COADYUVANTE, Gaceta Judicial, 08-mar-1958

OBJETO ILÍCITO, Gaceta Judicial, 16-ene-1981

Art. 1481.- “Condonación del dolo”.

“El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo

contenido en ella, si no se ha condonado expresamente.

“La condonación del dolo futuro no vale”.

(Hurtado A. L., 1983), por su parte, expresa: "el legislador ha establecido este precepto

por razones de moralidad, pues si uno de los contratantes o ambos pudieren tener

perdonados de antemano actos dolosos que quisieran cometer, sería autorizar y fomentar la

inmoralidad, suprimiéndose la norma fundamental de que los contratos deben cumplirse de

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 33


buena fe. Además, la condonación del dolo futuro podría pasar a ser una cláusula usual en

los contratos"

Del mismo modo (Besa, 1949) afirma: "es evidente que el legislador, al establecer esta

prohibición ha tenido en vista la protección de las buenas costumbres y de la moral, pues si

se permitiera la condonación anticipada del dolo en los convenios, la mayoría de éstos

contendrían tal cláusula, lo que daría carta blanca a la otra parte para ejecutar todos los

actos dolosos que quisiera, pues la acción que el perjudicado tendría para reclamar de ese

dolo, habría desaparecido. Con disposiciones semejantes en los contratos, especialmente

en aquellos en que de alguna de las partes debe rendir cuentas, se fomentaría el dolo y la

inmoralidad, por saberse los contratantes impunes de toda acción"

Asimismo, (Claro, 1995) escribió: "si esta disposición no existiera, todos los contratos

contendrían como cláusula común una condonación del dolo futuro y éste dejaría de ser

sancionado. Se destruiría, además, la presunción general de buena fe que impera en

nuestro derecho privado"

Este artículo hace referencia a la condonación por una deuda a favor del deudor, pero se

prohíbe dicha condonación si se le hace de forma dolosa buscando con ello algún tipo de

beneficio extra,

Ejemplo: Un joyero vende un objeto de oro valorado en $1200, pero este lo da a crédito

a un señor de escasos recursos tiempo después condona la deuda sin firmar ningún

documento que valide dicha condonación, meses después el joyero le cobra con la joya con

los intereses respectivos por moro en el pago.

En el Código Civil colombiano hace referencia en su artículo 1522 Consolación

tomando en cuenta la misma definición del artículo 1481 de nuestro código civil

ecuatoriano que nos habla de la consolación por dolo.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 34


Art. 1482.- “Objeto ilícito”.

“Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de

libros cuya circulación está prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas,

estatuas, telecomunicaciones, audiovisuales obscenos, y de impresos condenados como

abusivos de la libertad de opinión y expresión; y generalmente, en todo contrato prohibido

por las leyes”.

Según (Besa, 1949) “El objeto ilícito es el prohibido por la ley, o contrario a las buenas

costumbres o al orden público”.

(Claro, 1995) El objeto ilícito es “el que se conforma con la ley, es reconocido por ella

y lo protege y ampara”

Objeto ilícito. - Es ilícito el objeto contrario a la ley o a la moral; existe también de

manera general, en la enajenación de cosas que no están en el comercio y en los demás

casos establecidos en la ley de manera particular.

a) Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público ecuatoriano

(Artículo 1478 del Código Civil).

b) Hay objeto ilícito en un contrato que tenga por objeto la sucesión de una persona

viva.

c) Hay objeto ilícito en la enajenación:

d) De las cosas que no están en el comercio; las cosas comunes a todos los hombres,

los bienes nacionales de uso público y las cosas sagradas.

De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona: Por ejemplo el

derecho de alimentos, los derechos reales de uso y habitación, el pacto de retroventa.

De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el Juez lo autorice o el

acreedor consienta en ello (Artículo 1480 del Código Civil). A manera ilustrativa

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 35


señalamos que constituyen bienes inembargables los señalados en el artículo 1634 del

Código Civil.

Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro (Artículo 1481 del Código Civil).

Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juegos de azar, en la venta de libros cuya

circulación está prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas

obscenas y de impresos condenados como abusivos de la libertad de prensa; y

generalmente en todo contrato prohibido por las leyes (Artículo 1482 del Código Civil).

Se lo considera como objeto ilícito todo aquello que va contra las normas estipulas en la

ley teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público ecuatoriano

Hay objeto ilícito en un contrato que tenga por objeto la sucesión de una persona viva

Hay objeto ilícito en la enajenación:

De las cosas que no están en el comercio; las cosas comunes a todos los hombres, los

bienes nacionales de uso público y las cosas sagradas. De los derechos o privilegios que

no pueden transferirse a otra persona

Por ejemplo: el derecho de alimentos, los derechos reales de uso y habitación, el pacto

de retroventa

En el código civil colombiano hace referencia en su artículo 1523 al objeto ilícito por

contrato de prohibición tomando en cuenta la misma definición del artículo 1482 de

nuestro código civil ecuatoriano que nos habla del objeto ilícito

Art. 1483.- “Causa, Concepto y requisitos”.

“No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla.

La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente”.

“Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la

prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 36


“Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la

promesa de dar algo en recompensa de un delito o de un hecho inmoral, tiene una causa

ilícita”

La causa no es igual al motivo. Los motivos pueden ser diversos y la causa la misma.

Para realizar cualquier tipo de contrato siempre debe existir una causa licita para

hacerlo tomando en cuenta lo estipulado en la ley si no es así se lo considera como causa

ilícita.

Por ejemplo: Alguien va a una tienda a comprar dos sombreros: La causa de ambos

contratos de compraventa es la misma: El que se le entregue los dos sombreros. Pero

sucede que el un sombrero es para mí y el otro para regalárselo a un amigo; son diversos

motivos

En el Código Civil colombiano hace referencia en sus artículos 1517 objeto de la

declaración de voluntades y 1518 requisitos de los objetos de las obligaciones tomando en

cuenta la misma definición del artículo 1483 de nuestro código civil ecuatoriano que nos

habla del pacto sobre sucesión futura

Jurisprudencia.

CAUSA REAL Y LÍCITA, Gaceta Judicial, 28-jul-1876

ACTO DE LIBERALIDAD, Gaceta Judicial, 03-ene-1903

CAUSA DE LA OBLIGACIÓN, Gaceta Judicial, 13-may-1937

CAUSA DE LA OBLIGACIÓN, Gaceta Judicial, 11-jul-1944

CAUSA REAL Y LICITA, Gaceta Judicial, 26-may-1952

CAUSA DE UN CONTRATO, Gaceta Judicial, 21-sep-1966

CAUSA Y MOTIVO DE UN ACTO O CONTRATO, Gaceta Judicial, 22-abr-2002

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 37


Art. 1484.- “Sanción del objeto o causa ilícita”.

“No podrá repetirse lo que se ha dado o pagado por un objeto o causa ilícita, a

sabiendas”

Está prohibido el pago por segunda vez de las multas obtenidas por haber actuado

ilícitamente.

En el Código Civil colombiano hace referencia en su artículo 1525 a la acción de

repetición por objeto o causa ilícita tomando en cuenta la misma definición del artículo

1484 de nuestro código civil ecuatoriano que nos habla de la sanción del objeto o causa

ilícita.

Art. 1485.- “Irrenunciabilidad de la acción de nulidad”.

“Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo por las cláusulas

que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de nulidad”

El principio de irrenunciabilidad de derechos a aquel que limita la autonomía de la

voluntad para ciertos casos específicos relacionados con los contratos individuales de

trabajo.

Bajo este principio, el trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de

las garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que

sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene

ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la

autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho

labor.

Cuando la ley haya decidido que hay irregularidades en algún tipo de contrato ese lo

anula, pero la parte que lo realizo puede pedir su anulación valiéndose en las cláusulas que

hayan sido colocadas en dicho contrato

Ejemplo:

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 38


La nulidad en un contrato de compraventa de un inmueble.

En el código civil colombiano hace referencia en su artículo 1526 la invalidez legal

tomando en cuenta la misma definición del artículo 1485 de nuestro código civil

ecuatoriano que nos habla de la irrenunciabilidad de la acción de nulidad.

Jurisprudencia.

ACCIÓN DE NULIDAD, Gaceta Judicial, 25-may-1893

NULIDAD POR FALTA DE CITACIÓN AL IERAC, Gaceta Judicial, 15-mar-1990

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 39


CONCLUSIONES.

- Los contratos han sido y serán una forma mutua de acordar y arreglar, ya sea un

negocio, una deuda, un compromiso, entre otros. Que, en sí, buscan la manera

de facilitar un acuerdo ya sea entre dos o más personas y evitar confrontaciones,

que a lo largo de la historia han dejado marcado este modelo de mutuo acuerdo.

- Hoy en día los contratos se dividen en diferentes ramas, y se ejercen ya sea de

manera verbal o escrita, dependiendo a las necesidades y beneficios que cada

persona; y en base a esa necesidad se han desarrollado múltiples conceptos

jurídicos para calificar a esos acuerdos, que hoy en día se los conocen como

contratos.

- El objeto ilícito y la causa ilícita, producen la nulidad del acto o declaración de

voluntad, porque para su validez se requiere que recaiga sobre un objeto y causa

lícita. La falta de causa y la de objeto, hace inexistente el acto jurídicamente, no

puede considerarse como un acto en la declaración de nulidad absoluta.

- El contrato de promesa de bienes inmuebles en la legislación ecuatoriana, es un

instrumento fundamental e indispensable en el ámbito económico jurídico y

social de las personas, por lo cual resulta evidente y necesario revisar la

normativa y su aplicación en el derecho ecuatoriano

- Compartimos lo que dijo Nicolás Covello, para entender estos artículos quien

sostiene que los vicios de la voluntad se pueden reducir a dos: el error y el

temor, “porque así como el error puede ser causado por el dolo, y el temor que

la ley ha tenido en cuenta es sólo el producido por la (fuerza) violencia de otro,

así también se habla de tres vicios de la voluntad: del error, del dolo y de la

fuerza (violencia)”.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 40


- La manifestación de la voluntad o el consentimiento es la conformidad entre el

deseo interno de la persona y la expresión externa para celebrar un determinado

acto jurídico y para que éste produzca los efectos jurídicos propios de él.

- La violencia no debe ser tolerada por el ordenamiento jurídico. La amenaza

jurídica se convierte en violencia cundo se trata de sacar ventaja injusta.

- No hay consentimiento válido, si ha sido dado por error, arrancado por violencia

o sorprendido por dolo. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento

en su forma exterior está viciado.

- Al momento de crear una obligación el objeto es lo más importante, la falta o los

vicios que puedan caer en el objeto acarrean sanciones previstas en la ley.

- Para realizar cualquier tipo de contrato debe existir cláusulas en él, para que de

este modo se pueda exigir el cumplimiento de este sin ninguna clase de

inconveniente de las partes contractuales.

- Los contratos deben constar con las respectivas formalidades de causa y objeto

licito, es por ello que si estas se encuentran fuera de lo estipulado por la ley se

los considera como ilícitos y acarrean varios inconvenientes legales hasta puede

causar no nulidad de dichos contratos.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 41


BIBLIOGRAFÍA.

Código Civil Colombiano. (1991). Recuperado el 18 de 04 de 2019, de

http://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_colombia.pdf

Código Civil. (2005). Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Alvear, R. (21 de 05 de 2017). Vicios Propios delAco Jurídico. Recuperado el 03 de 11

de 2019, de Monografías Plus: https://www.monografias.com/docs/Vicios-Propios-Del-

Acto-Juridico-P3QQ5SVFC8G2Z

De Diego Diéz, A. (02 de 06 de 2016). Biberley Colex. Recuperado el 04 de 11 de

2019, de Concepto y clases de representación: activa y pasiva, legal y voluntaria, directa o

indirecta y en interés del representado o en interés ajeno:

https://www.iberley.es/temas/concepto-clases-representacion-59459

Gómez, S. D. (12 de 10 de 2017). Gerencie.com. Recuperado el 04 de 11 de 2019, de

Capacidad Jurídica: https://www.gerencie.com/capacidad-juridica.html

Maduro, L. E. (1987). Curso de obligaciones, Derecho Civil III. Carácas- Venezuela:

Fondo Editorial Luis Sanojo.

Torres, P. I., & Salazar, S. C. (28 de 04 de 2016). Derecho Ecuador.com. Recuperado el

03 de 11 de 2019, de EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES:

https://www.derechoecuador.com/el-contrato-como-fuente-de-obligaciones

Código Civil Ecuador (2011) Corporación de Estudios y Publicaciones

Código Civil Colombia. (1991) Recuperado el 18 de 04 de 2109

Revista Jurídica, Acerca del error, su excusabilidad y otros tópicos, pag 30

Spota, Alberto, Contratos, Instituciones del Derecho Civil, Tomo I, Parte General,

Editorial La Ley, 2da. Edición, Buenos Aires, Argentina, 2009, página 431.

Pietrobron, Vittorino, El error en la doctrina del negocio jurídico, Madrid, Editorial

Revista de Derecho Público Privado, 14va. Edición, 1971, página 458, citado por Vial del

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 42


Rio, Víctor, Teoría General del Acto Jurídico, 5ta. Edición, Editorial Jurídica de Chile,

2006, página 80.

Vial del Rio, Víctor, Ob. Cit., página 95.

De Gásperi, Luis, Tratado de derecho civil, Editorial Tea, Buenos Aires, Argentina,

1964, citado por Zago, Garrido, Contratos civiles y comerciales, Tomo I, Parte General,

Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina, página 152.

Alessandri, Arturo, La nulidad y la rescisión en el Derecho Civil Chileno, Tomo II,

Ediar Editores Ltda., página 718.

Somarriva, Manuel, Las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia, Editorial

Nascimiento, Santiago de Chile, Chile, 1939, página 136.

Alessandri, Arturo, La nulidad?, Ob. Cit., página 739.

MACHICADO, Jorge,"La Violencia", Apuntes Juridicos™, 2013

http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/04/vio.html

Código Civil. (2018). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

De Cossio Corral, A. (2013). Instituciones del Derecho Civil. España: Alianza Editorial.

Diccionario Jurídico. (2019). Obtenido de Tu Asistente Legal:

https://tuasistentelegal.ec/diccionario-

juridico/?dir=2&name_directory_startswith=V#name_directory_position

Dr. Baeza, E. (2015). El dolo y su prueba en el proceso civil. México: Ubijus S.A. de

C.V.

Gaceta Judicial 10. (1997). El Dolo.

Merino , G. (2007). Jurisprudencia Ecuatoriana Civil y Penal - Tomo IV. Quito.

Parraguez, L. (2009). Sobre la ilicitud del objeto en el caso del artículo 1487del Código

Civil. págs.

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/Iuris

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 43


Dictio_13/sobre_la_ilicitud_del_objeto_en_el_caso_del_articulo_.pdf,consultado el 21 de

febrero del 2014.

Torres , I., & Salazar , C. (24 de 05 de 2016). Derecho Ecuador.com. Obtenido de

https://www.derechoecuador.com/objeto-licito-del-contrato

Besa, A. A. (1949). La nulidad y la rescision en el derecho civil chileno. Santiago:

Editorial Juridica de Chile.

Claro, C. D. (1995). Derecho Civil. Santiago: Editorial Juridica de Chile.

Hurtado, A. L. (1983). El objeto de los actos juridicos. Santiago: Editoria Juridica de

Chile. Obtenido de El objeto ante la jurisprudencia .

Hurtado, J. V. (27 de 02 de 2016). Actualicese. Obtenido de Enajenación de bienes

embargados, conlleva a la invalidez absoluta del contrato:

https://actualicese.com/enajenacion-de-bienes-embargados-conlleva-a-la-invalidez-

absoluta-del-contrato/

Monforte, J. D. (27 de 06 de 2019). Legal Today. Obtenido de Pactos sucesorios.

Revocabilidad y excepciones: http://www.legaltoday.com/practica-

juridica/civil/civil/pactos-sucesorios-revocabilidad-y-excepciones

Sastre, R. (15 de 04 de 2019). Legal Today. Obtenido de Pactos sucesorios.

Revocabilidad y excepciones: http://www.legaltoday.com/practica-

juridica/civil/civil/pactos-sucesorios-revocabilidad-y-excepciones

Villafuerte, A. (2007). Derecho CIvil. Obtenido de La Sucesion Contractual:

ermoquisbert.tripod.com/03.pdf

Alberto, B. (1948). Obligaciones y contratos. España: Tall.

Barbero, O. (2004). Introduccción al derecho privado. Rosario: Santa Fe.

Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental de los Contratos. Heliasta.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 44


Camacho, J. C. (2005). Ciencias Jurídicas . Bogotá: Javier Celis Gómez.

Cifuentes, M. C. (2016). Derecho de las obligaciones con propuestas de

modernización. Bogotá-Colombia: Temis.

El contrato de Leasing. (1995). Chile: Jurídica de Chile.

Serrano, L. G. (2007). El contrato de mediación o corretaje. Madrid: Isabel Aylagas

Rodríguez.

Solar, A. O. (1995). El contrato de leasing. Chile: Jurídica de Chile.

Zuraty, M. S. (2013). Obligaciones y contratos. Quito: Jurídica del Ecuador.

Teoría General de las Obligaciones y Contratos Página 45

S-ar putea să vă placă și