Sunteți pe pagina 1din 170

Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Derecho Tributario I
Sergio Alburquenque

3 de agosto de 2017
Clase nº 1

Objeto de estudio y contenido del Derecho tributario

Es aquella disciplina que tiene por objeto de estudio aquella parte del ordenamiento que se refiere al
establecimiento y aplicación de los tributos. Así, la columna vertebral de esta disciplina es el tributo.

Un tributo, o la obligación tributaria nace cuando se es titular de un derecho, en el caso del IVA lo
que la hace nacer es la venta de una cosa o un servicio, el impuesto a la herencia o donación nace
cuando se hace una herencia o donación, en el caso del impuesto específico a los combustibles lo que
se grava es la venta de combustibles, en cada una de estas situaciones hay en común muchas
características;

1) Todas suponen una prestación pecuniaria que exige el estado o la administración pública a los
particulares, ¿los órganos de la administración del estado pagan tributo? Una empresa del estado si
paga tributos incluso en algunos casos las empresas públicas tienen un impuesto agravado y deben
pagar un impuesto especial y adicional, entonces como elemento común podemos decir que el tributo
es una prestación pecuniaria comúnmente pagadera en dinero que exige el estado por lo general de
los particulares;

2) Otra característica de los tributos es que esta obligación tributaria se encuentra en la ley lo que
hace nacer el principio de reserva de ley tributaria o de la fuente normativa del tributo.

3) Es de carácter obligatorio porque si fuera voluntario estaríamos en el ámbito del derecho privado,
por eso otra característica de la obligación tributaria es que en esta hay una relación de derecho
público.

Cada vez que se cobra un monto hay que determinar con quien se tiene la relación, entonces, el monto
que se paga por la recolección de basura, es un tributo porque es una obligación pecuniaria, obligatoria
y además hay una relación de derecho público porque no se le paga a la concesionaria que presta el
servicio, sino que se le paga a la municipalidad que es un órgano público. Cada municipalidad tiene
una ordenanza en que se fija un valor por la extracción de la basura en relación con los costos fijos y
variables.

El peaje que se paga por TAG ¿es tributo? No, porque la concesionaria es una empresa privada que
tiene una relación con el estado (contrato de concesión). Pero ¿qué pasa en aquellas situaciones en
que el peaje se paga a la dirección de vialidad? En este caso la dirección de vialidad emerge del MOP
por lo que si sería tributo.

En el derecho tributario hay que argumentar normativamente, fácticamente y dogmáticamente. Ya


que todo lo anterior es discutible y el TC tiene su propia postura.

4) La finalidad del tributo es financiar las actividades estatales o contribuir al sostenimiento de


los gastos públicos. Este es el llamado fin fiscal o recaudatorio del tributo, pero no es el único fin

1
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

que tienen ya que además sirven para desincentivar conductas. Este es llamado fin recaudatorio o fin
fiscal del tributo, pero no es el único fin que tienen ya que además sirven para desincentivar o
incentivar conductas deseables o indeseable social o constitucionalmente. En este caso nos referimos
a fines extra fiscales. De esta forma, tiene una doble finalidad.

- El contenido del derecho tributario tiene dos grandes partes

Existen dos grandes ámbitos del derecho tributario que estructuran el contenido del derecho tributario,
derecho tributario general y derecho tributario especial. El objeto de estudio de este curso es el
derecho tributario parte general.

La parte general en primer lugar, se basa en la delimitación conceptual del tributo, acá se ven los tipos
y especies de tributos. En segundo lugar, esta parte general implica el estudio de las fuentes
normativas regulatorias del tributo. En tercer lugar, se ve la individualización de los entes públicos
que pueden establecer y recaudar tributos. En cuarto lugar, se estudia los procedimientos y procesos
tributarios. Por último, implica el estudio de infracciones y sanciones tributarias asociadas al
incumplimiento de la obligación tributaria principal y accesorias (art. 97 y ss. CT).

La parte especial tiene que ver con la regulación especial a cada tipo de tributo. El objeto de estudio
de este curso es la parte general.

Relación entre tributos e ingresos públicos

El estado para satisfacer las necesidades públicas y dar cumplimiento a sus fines, debe procurarse
recursos (ingresos públicos o fiscales) de distintas fuentes y desde esta perspectiva se distingue entre
ingresos tributarios e ingresos no tributarios.

Ingresos tributarios son aquellos que provienen de los tributos. Los tributos es una expresión genérica
que comprende distintas especies o clases las más importantes es la que distingue entre impuestos,
contribuciones y tasas, a esta categoría algunos le agregan los derechos habilitantes.

Los ingresos no tributarios son aquellos que tienen origen en una causa distinta al tributo y que son
los ingresos patrimoniales, crediticios y los que son producto de sanciones pecuniarias; (a) El ingreso
patrimonial es aquel que emana de la administración que el estado hace de su riqueza o del manejo
de su propio patrimonio como por ejemplo vender un bien del que es dueño; (b) ingresos crediticios,
estos son los prestamos (emisión de bonos o prestamos propiamente tal de bancos internacionales);
(c) ingresos por aplicación de sanciones :multas, estos ingresos son no tributarios (d) ingresos
tributarios.

Si bien en las multas hay una prestación pecuniaria que son obligatorios y se establecen en una ley
en la que hay una relación publica, la nota diferenciadora para que no le considere tributo es que la
(a) finalidad principal del tributo es sostener gasto público, pero el fin de una multa es castigar y
desincentivar; (b) otra diferencia es que el presupuesto de hecho del tributo es diferente al presupuesto
de hecho de la sanción, el presupuesto de hecho en el tributo es la circunstancia que hace nacer la
obligación tributaria. El presupuesto de hecho de una multa es el incumplimiento de un deber o el
incumplimiento de una obligación; (c)lo que diferencia un tributo de una multa desde un punto de
vista de la potestad que se ejercer es que el tributo es manifestación de la potestad tributaria y la multa
es manifestación de la potestad sancionatorio del estado;(d) el principio del que emerge el tributo es
el principio de capacidad económica o de capacidad contributiva, es decir, yo tributo dependiendo de
mi capacidad contributiva y la multa no sigue este principio, sino que sigue principios de derecho
penal.

2
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Noción de tributo

Ni en la ley ni en la constitución existe una definición de tributo y la jurisprudencia es ambivalente


entre una noción amplia y otra restringida de tributo.

Al no haber una noción constitucional por lo general se ha recurrido a una noción que se estableció
en una sesión nº 398 de la CENC del año 78 en la que se dejó establecido que se entenderá por tributo
cualquier impuesto, contribución arancel, derecho o tasa, es decir, cualquier prestación pecuniaria
que los particulares deban satisfacer al estado.

Esta es una noción amplia y con esta incluso la tarifa del metro podría ser considerada tributo. Esta
concepción se ha utilizado en la argumentación de algunos fallos llegando a la conclusión que un
cobro que se le hizo a la CTC en el año 1992 en el que la municipalidad de Limache le estaba cobrando
a CTC 100 millones de pesos por hacer trabajos en la calle. CTC argumentó que este cobro si es
tributo atendida una noción amplia y la municipalidad no puede imponer tributos por no tener potestad
tributaria (en principio) siguiendo este argumento, el cobro sería inconstitucional. La municipalidad
de Limache argumenta que las actas de la comisión de estudio de la nueva constitución no son
vinculantes. El TC respecto esto ha dicho que esos cobros son derechos de la municipalidad. En todo
caso, respecto de esta causa, el TC fallo a favor de CTC.

El 2008 se produjo otro caso entre ESVAL y la municipalidad de Valparaíso, el caso era muy parecido
al otro, pero el TC aplico una noción restringida de la noción tributo y considero que el cobro no era
inconstitucional porque no era un tributo, sino que era un derecho.

Tampoco hay una definición legal, en el art. 2 de la LGT española parte diciendo que los tributos son
ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias, exigidas por la administración pública
como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir,
(estos serían el hecho imponible y el hecho gravado) o le fin primordial de sostenimiento de gastos
públicos. En el segundo inciso se refiere a los fines extra fiscales del tributo, en otros términos, el
tributo puede en forma no primordial perseguir como fin incentivar ciertos ámbitos de la economía.

La jurisprudencia por otro lado, se ha movido entre una noción amplia de la comisión de estudios de
la nueva constitución y una restringida.

La noción restringida se aplicó en el caso ESVAL y es la que se ha ido aplicando en el último tiempo.
Esta noción identifica tributos con impuesto y el impuesto es un tipo de tributo posible por lo que los
tribunales y en particular el TC ha tomado una posición de restringir la noción de tributo haciéndola
casi sinónima de la definición de impuesto con lo cual excluye a las tasas, esto lo hace porque la
mayoría de aquellas cosas que la ley y tribunal ha determinado como derechos, son tasas (en cuanto
categoría tributaria).

El TC ha dicho entonces que los tributos, impuestos o contribuciones son prestaciones pecuniarias
exigidas coactivamente por la ley a quienes incurran a los hechos imponibles o hechos agravados
con miras a sostener los gastos del estado sin que vaya acompañada de una contraprestación directa
o especifica en beneficio del contribuyente y esto ocurre solo en el caso de los impuestos, y así, deja
fuera de los tributos, las tasas que están asociadas a una contraprestación.

- Caso bomberos

3
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En un caso el estado estableció un cobro en beneficio de bomberos para que estos financien su
educación, previsión y salud, esto se hizo a empresas de seguros porque se ven especialmente
beneficiadas por la labor de bomberos. Este caso llego al TC y el debate acerca de si esto era tributo
o no. El TC razonó que (i) por una parte no basta que exista una obligación legal de pagar algo en
dinero para que estemos ante un tributo, entonces no todo sobro que el estado haga un particular es
tributo, acá el TC tiene razón; (ii) dijo que debe existir beneficio fiscal, aunque ello no implica que el
estado no le pueda dar otros fines al tributo que no sean recaudatorias; (iii) el tributo es un ingreso
público, así, no es un ingreso privado ya que la relación es de derecho público entre el contribuyente
y el estado; (iv) dice que en un tributo existe un hecho imponible o gravado; (v) dice que en un tributo
no hay necesariamente contraprestación, así, deja fuera a la tasa. Con estos elementos el TC fallo que
la relación era entre la seguradora y bomberos es una relación privada y por ende no es tributo.

A nivel doctrinal no hay mucho avance y por lo general en los manuales tributarios se toma la noción
de Giuliani Fonrouge que dice que los tributos: son prestaciones obligatorias, comúnmente en dinero,
exigidas por el estado en virtud de su poder de imperio y que dan lugar a relaciones jurídicas de
derecho público.

CASO 1

Municipalidad establece impuesto a empresa por concepto de derechos municipales de propaganda,


de acuerdo a la Ley de Rentas Municipales (DL). ¿Esta obligación tiene naturaleza jurídica tributaria,
y tienen las municipalidades competencias para establecerla y exigirla?

Esto dependerá de la noción que se adopte, si se adopta la noción amplia de tributo, claramente sería
tributo; mientras que si se adopta la noción restringida no sería tributo. En la Ley mencionada sí se
habilita a las municipalidades a cobrar por tales derechos. Si la propaganda está en dominio público
hay una contraprestación y por tanto halamos de una tasa; si está en dominio privado, no hay una
contraprestación y por tanto hablamos de un impuesto.

Si es una tasa decimos que es un tributo, pero no obstante ello, nuestro tribunal constitucional ha
abrazado una noción restringida que excluye este tipo de tributo.
8 de agosto de 2017
clase nº 2

Clases o tipos de tributo

Antes de ver de lleno las clases o tipo de tributo nos situaremos en un tema que se viene discutiendo
hace unos meses y cuya discusión se retomará en los próximos meses. En las próximas semanas el
gobierno presentará un mensaje con un proyecto de ley que, entre otras cosas, propondrá un
incremento del 5% adicional a la cotización obligatoria. Esto con el agregado que ese porcentaje
adicional lo pagará el empleador.

El contexto es que a partir de la introducción del DL 3500 se crea el sistema de AFP, que son entidades
privadas que pretenden administrar los fondos de las personas para la jubilación. De hecho, a cada
empleado se le descuenta de su sueldo mensual un 10% que va a la AFP y que va formando su fondo
de previsión. Adicionalmente se le descuenta un 2% de comisión por administrar los fondos (hay
algunos que cobran menos, como la AFP Modelo). Más un 7% que se les descuenta a los trabajadores
para su salud: FONASA o ISAPRE. En términos generales se puede decir que al trabajador
dependiente de su liquidación de sueldo mes a mes el empleador le retiene alrededor de un 20%.

4
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Lo que se pretende con este proyecto de ley del 5% es mejorar la jubilación, ya que en promedio los
sueldos no superan los $500.000 ¿Qué situación genera esto? Que el 20% que se cotiza para la pensión
sería bajísimo. La gente que se está jubilando lo hace con pensiones muy bajas, no obstante, haya
ahorrado toda su vida. Por ende, el 5% adicional que será cargo del empleador pretende mejorar las
pensiones.

Lo anterior ¿es tributo? depende de la noción que se ocupe para determinarlo. Si usamos la noción
amplia, es decir, aquella que quedo establecida en la comisión de estudios de la nueva constitución y
llegamos a la conclusión que no es una noción constitucional vinculante de tributo no obstante que
algunos fallos lo aplican. El gran debate hoy es donde va ese 5% y las opciones son AFP o a un
organismo estatal que se crearía al efecto. Si usamos una noción restringida acá habría una
contraprestación y por ende este monto sería una tasa y se excluiría como tributo, no obstante que a
nivel doctrinal cumpliría todos los requisitos para ser un tributo. ¿Qué pasa actualmente cuando la
persona ahorró poco o no ahorró? En este caso, el estado se hace cargo con las pensiones asistenciales
y esto se financia con tributos, tanto así, que existen ciertas figuras que tienden a incentivar el ahorro
voluntario. De esta forma, habría buenos argumentos para decir que este 5% adicional podría ser un
tributo especialmente en la medida de que sea gestionado o administrado por un organismo del estado
o un organismo público. Esta discusión es relevante porque hay gente que dice que si es tributo sería
inconstitucional por lo establecido en el Art. 19 Nº20 inc. 3 y 4 CPR en los que se regula uno de los
principios que limita la potestad tributaria del estado en particular el principio de no afectación de los
tributos.

La norma dice “los tributos que recauden cualquiera que sea su naturaleza” lo que implica que el
ingreso que sea va al patrimonio de la nación, es decir, a las arcas públicas. En otras palabras, el
ministerio de hacienda con un conjunto con la dirección de presupuesto y con la participación del
congreso distribuyen este fondo común con una ley de presupuesto. Esto significa que no puede haber
afectación de tributos, es decir no puede haber una ley que diga que lo que se recaude por un impuesto
se destinara a un ministerio en específico o a un fondo nuevo. Esto se debe a que de si ocurriera lo
anterior, el ingreso no estaría ingresando directamente a las arcas fiscales, sino que estaría adscrito a
un fin de terminado lo cual esta prohíbo por la CPR salvo las excepciones que se establecen en el art.
4.

El inciso 4 dice que la ley podrá autorizar que determinados tributos estén afectos a la defensa
nacional, este sería el caso de la ley reserva del cobre en que el 10% de las rentas del cobre va a las
FFAA. Luego excluye a los tributos que la ley establezca que estén destinados al financiamiento de
obras de desarrollo regional o comunal. este es el caso del Monticello que está en san francisco de
mostazal en que porcentaje del tributo que paga el casino va a la municipalidad.

Además, se dice que se crearía un fondo solidario administrado por un órgano público para este 5%,
por lo tanto, sería inconstitucional porque no ingresaría directamente a las actas fiscales y vulneraría
el principio de no afectación de los tributos porque no corresponde a ninguna de las situaciones del
inc. 4 del Art. 19 Nº20. Ya que no se trata de un tributo destinado a los fines de la defensa nacional
ni al financiamiento del desarrollo de obras regionales ni comunales.

Por todo esto es relevante determinar la naturaleza tributaria o no de ciertos cobros.

¿Qué pasa con el 7% que va directamente a la salud? Cuando entró en vigencia la CPR existían
tributos de afectación y se estableció la prohibición en el inciso 3 Art. 19 Nº20 lo cual es una
contradicción. La solución a la chilena fue crear una norma transitoria que establece que todos los
tributos de afectación anteriores a la CPR se mantendrían en vigor después de su entrada en vigencia
hasta que se deroguen, pero ha habido muchos de esas normas que no han sido derogados y siguen

5
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

vigentes, por lo tanto, hay tributos de afectación que según el artículo 19 Nº 20 inciso 3 y 4 serían
inconstitucionales, pero se salva su constitucionalidad por la disposición sexta transitoria. Un ejemplo
de esto es la ley de renta municipal que habla de derechos pero que son tributos y se salvan con la
disposición sexta transitoria.

Clases o tipos de tributos

El objetivo es describir y conocer los presupuestos de hecho, es decir, los hechos gravados o hecho
imponible de cada tipo de tributos. También distinguiremos las tarifas vs las tasas lo cual ha generado
polémicas ya que incluso se ha dicho que al lado de la potestad tributaria hay una potestad tarifaria.

CASO: El gobierno estudia la introducción en Chile del canon televisivo. Figura que se aplica en
distintos países europeos para financiar la televisión pública este debería ser pagado por los
poseedores de los televisores y se incluiría como un recargo en la cuenta de electricidad.

¿Qué tipo de ingreso sería este? Sería un ingreso público, partiendo de la premisa que se trata de una
televisión pública, ¿tributario o no tributario? Tributario, ya que cumple con todos los requisitos de
un tributo, es decir, es obligatorio, estaría establecido por ley, hay una prestación pecuniaria
obligatoria y se paga al estado o a una administración publica (televisión pública) y persigue un fin
fiscal porque busca financiar una actividad pública (la TV pública). Ahora, también puede tratarse de
un fin extra fiscal que si está en la CPR como la cultura.

¿Qué clase de tributo sería? Los tipos son impuestos, contribución especial o tasa. Lo que diferencia
a la tasa es que este es un tributo bilateral (hay una contraprestación asociada al pago que realiza el
contribuyente), por lo tanto, podría decirse que se trata de una tasa porque el canon televisivo seria
para financiar la televisión pública y el servicio que recibe como contraprestación. Ya que aquel que
paga el canon televisivo recibe una contraprestación al pagar que es hacer uso de la TV pública.

¿Cuál sería el hecho gravado o imponible, el hecho generador de la obligación tributaria? El tener
televisor. Si no se tiene TV no hay que pagar esta tasa. Hay discusión respecto a la aplicación del
canon televisivo en los casos en que se ven dichos programas por el PC o el celular.

No existe en la ley una clasificación de los tributos y tampoco a nivel doctrinal hay avances
sustantivos. La categoría más controversial es la de tasas porque tiene una relación dialéctica con las
tarifas y los precios. A nivel jurisprudencial existe cierta imprecisión porque el TC tiende a identificar
tributo con una de sus especies, excluyendo especialmente a la tasa, el TC identifica por regla general
el tributo el impuesto, por lo tanto, cualquier otro tipo de tributo queda fuera de la calificación jurídica.
Esta es la realidad que tenemos a partir de las fuentes el derecho, de la norma, del dogma y de la
realidad.

A nivel doctrinal y de dogmática tributaria la clasificación predominante es la tripartita, es decir,


aquella que distingue entre impuestos, contribuciones especiales y tasas. Sin perjuicio que la más
controversial es la de tasa porque entra en problemas dialécticas con las tarifas y los precios. Los
autores chilenos hablan de una cuarta categoría: los derechos habilitantes. El profesor no comparte
esta visión, porque los ejemplos que se dan de derechos habilitantes son todos reconducibles a la
categoría de impuestos. Es recomendable partir definiendo una clase de tributo es partiendo por el
género y luego por el hecho oponible o hecho gravado.

- Impuesto: es un tributo cuya obligación tiene como hecho generador (hecho imponible o hecho
gravado) una situación, hecho, acto o negocio independiente de toda actividad estatal relativa al
contribuyente. Dicho, en otros términos, el impuesto se caracteriza por ser unilateral desde la

6
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

perspectiva que el pago que hace el contribuyente de este tributo no está asociado directamente a una
prestación que recibe el que realiza el pago. Por ejemplo, cuando se paga el IVA no se recibe una
contraprestación directa determinable y divisible respecto de lo que estoy pagando mientras que, en
la tasa, que es un tributo bilateral, hay un monto del beneficio que es determinable y divisible como
por ejemplo la tasa que se paga por tramites en el RC. El impuesto se paga simplemente porque el
contribuyente realiza aquel hecho, acto o negocio que la ley establece como presupuesto de hecho
para que nazca la obligación tributaria, además porque ese hecho es una manifiesta capacidad
económica o contributiva.

- Contribuciones especiales: son los tributos cuya obligación o hecho imponible consiste en la
obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos. Acá el hecho imponible consiste en un beneficio o aumento de valor que obtiene el obligado
tributario como consecuencia de una obra pública o de la ampliación o establecimiento de un servicio
público.

En chile hay pocas contribuciones especiales pero el único ejemplo que el profesor ha encontrado
hasta ahora son los pavimentos participativos donde se forma un comité de participación, se realiza
el plano y se mira la contribución especial desde la perspectiva de cómo se financia ya que
dependiendo de ciertas características de los que participan hay un aporte hecho por vecinos entre el
5 y 20%, el resto lo hace la administración publica. Lo que dan los vecinos es una contribución
especial ya que hay un obligado tributario que hace un pago y que se beneficia porque aumenta como
consecuencia de su aporte, el valor de su bien raíz.

¿Qué diferencia a la contribución especial de un impuesto y de una tasa desde el punto de vista del
beneficiario? Es un poco más determinado que el impuesto, pero no tan determinado como la tasa. El
beneficiario de la contribución especial es un grupo de personas, que aumentan el valor de sus bienes,
pero no es muy fácil establecer el monto del beneficio. Pero, incluso se beneficia toda la comunidad,
por lo tanto, desde el punto de vista de la determinación del beneficio, la contribución especial está
en una línea intermedia entre el impuesto y la tasa. Por eso se dice que las contribuciones tienen una
componente colectiva más acentuada que las tasas, pero no tan acentuada como los impuestos.

- Tasas: tributo cuya obligación tiene como hecho imponible la prestación efectiva o potencial de un
servicio público en régimen de derecho público individualizado en el contribuyente. Aquí estamos
hablando de un servicio público divisible y que se puede identificar cual es el beneficio que recibe
individualmente aquel que paga. De hecho, las tasas se calculan costo fijo y variable dividido por el
número de usuarios.

Según un sector de la doctrina solo habría tasas cuando la prestación del servicio es efectiva, o sea,
no cuando sea solamente potencial. Un servicio potencial que podría configurar una tasa seria la
denominada tarifa por servicios de aseo, el camión de la basura pasa todos los días que este
programado, independiente que saque o no saque basura esos determinados días. Acá la prestación
del servicio es potencial respecto de aquel que no saca basura. Un buen argumento para ir en contra
de esta opinión es que independiente de que saque o no saque la basura, el camión va a pasar y el
prestador del servicio incurrirá en los costos fijos y variables asociados al cobro de la tasa.

En teoría y en otros ordenamientos las tasas se basan en (a)la prestación concreta de un servicio
público, por ejemplo, las certificaciones y registros, (b) en la utilización de un bien de dominio
público, por ejemplo, el establecimiento de propaganda en la vía pública, o (c) en la remoción de un
obstáculo jurídico al comportamiento de los particulares, por ejemplo, el otorgamiento de licencias
de urbanización.

7
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

10 de agosto de 2017

Características de las tasas:


- Se trata de un pago asociado a una contraprestación y es indivisible.
- El servicio público o estatal que corresponde a la contraprestación es de carácter monopolio,
es decir, no hay libertad de opción para el contribuyente. Hay sólo prestador y, en general, es
un órgano estatal.
- La coacción u obligatoriedad deriva de ser una actividad monopólica.

El paso normalmente ingresa al patrimonio del ente estatal que presta el servicio.

Sentencia cambio sujeto IVA: lo que es relevante de esta sentencia es lo que tiene que ver con sujeto
del IVA a partir de la facultad que le confiere el art. 3 del DL en relación con el principio de reserva
de ley tributaria.

EJERCICIO: articulo 41 de la ley de rentas municipalidades

El DL 3063 de 1979 es previo a la entrada en vigor de la CPR y por ende se le aplica la disposición
sexta transitoria en caso que alguno de sus artículos presente una cuestión de constitucionalidad con
respecto al Art. 19 Nº20 inc 3 CPR con lo que quedaría salvada esta ley.

El art. 41 del DL no menciona la palabra tributo, dice permiso, derechos, además, habla de la ley
general de urbanismo y construcción y dice que si se quiere realizar una obra de construcción se debe
pedir un permiso.

En el número 1 alude a la autorización para urbanizar que se hace a la DOM, quienes cobran por ello.
Ese cobro, ¿es tributo? ¿qué clase? Es una tasa, pues supone la remoción de un obstáculo jurídico al
comportamiento de los particulares; ahora, si nos atenemos al criterio del TC este no sería un tributo;
pero si nos atenemos al criterio dogmático, sí es un tributo, una tasa; donde el beneficio o
contraprestación obtenida consiste en la remoción del obstáculo jurídico al comportamiento de los
particulares en este caso para construir en la vía pública. Al final es una licencia para la urbanización.

El número 2 autoriza a la municipalidad a cobrar derechos cada vez que se rompa la vereda ya que la
LOC de municipalidades dice que la municipalidad es competente dentro del territorio jurisdiccional
que pertenece a la municipalidad y en este caso la vereda corresponde a un BNUP. Acá, ¿estamos
frente a un tributo? siguiendo la misma lógica anterior, sería una tasa y el hecho imponible seria la
utilización de un BNUP.

El número 3 se refiere a la extracción de ripio o arena de bienes nacionales de uso público, como se
trata de un BNUP, se trataría de una tasa. Lo mismo ocurre con el numero 4.

El número 5 se refiere a la instalación de propaganda en BNUP que sea vista u oída en este tipo de
dudas, aplicando la misma lógica, este sería un tributo y sería una tasa. Si la publicidad está instalada
en un predio privado pero que se ve desde un BNUP estaría dentro del supuesto, pero en este ejemplo
no hay una contraprestación por lo que habría tributo, pero como no hay una contraprestación, sería
un impuesto. Respecto de esto hay jurisprudencia.

8
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El número 6 se refiere al examen de conductores y otorgamiento de licencia de conducir, la


municipalidad cobra por adquirir este permiso, esto es una tasa ya que hay una contraprestación.

El número 7 se refiere a la transferencia de vehículos con permiso de circulación, 1% sobre el precio


de venta. Este sería un tributo de tipo de impuesto porque no hay una contraprestación asociada al
pago. El supuesto de hecho basta con que se transfiera un vehículo, es decir se manifieste cierta
capacidad económica.

El número 8 se refiere a los comerciantes ambulantes. En este caso los comerciantes desarrollan su
actividad en la calle y esta es un BNUP por lo que hay contraprestación y sería una tasa.

La categoría más polémica es la tasa.

En síntesis, la característica de la tasa es que es un pago asociado a la prestación, es divisible ya que


es posible individualizar a cada sujeto. El servicio público o estatal que corresponde a la
contraprestación, es de carácter monopólico, es decir, no existe otra opción para el contribuyente que
el órgano estatal, esto reafirmaría la situación del registro civil. La coacción deriva de que se trata de
una actividad monopólica. El ingreso que supone la prestación pecuniaria regularmente ingresa al
organismo que cobra el servicio, este no es un elemento de la esencia de la tasa.

El art 7 de la ley de renta municipales establece las tarifas por servicios de aseo, esto de “tarifa” ¿qué
es? Si es un tributo porque hay una prestación pecuniaria, obligatoria, “establecida por ley” esto es
relativo ya que se designan por ordenanza locales del consejo y hay duda de que estos se consideren
como órganos legisladores si bien la ley de renta de municipalidades es una ley habilitante, hay dudas
al respecto-, además hay una relación de derecho público ya que la relación es independiente de que
el prestador directo del servicio sea un particular. Respecto de la finalidad, esta es, recaudar para
financiar el gasto público, esta condición si se da, por ende se pude decir que esta tarifa, es un tributo.
sin embargo, el TC dijo lo contrario cuando se sometió a un análisis de constitucionalidad a este
artículo, aplicando la noción restringida que hace de sinónimo a tributo el impuesto. Si efectivamente
es un tributo, esta seria una tasa ya que hay una contraprestación a un particular que es el retiro de la
basura. Es divisible ya que todos los usuarios contribuyentes son individualizables puesto que el
cálculo de este tributo se hace por casa, terreno o sitios. La municipalidad además fija esta tarifa
calculando los costos fijos (remuneración de los trabajadores) y los costos variables (mantención de
los camiones), esta cantidad se divide por territorio de esta forma, es divisible porque se puede saber
cuánto debe pagar cada terreno. Entonces, se puede decir que es un tributo sin importar que el
legislador diga que es una tarifa y que el TC diga que no es un tributo.

La razón probable de que el TC diga que esta tarifa no es un tributo es por un tema de legalidad
tributaria en tanto esta tarifa se establece en una ordenanza.

A propósito de esta tarifa, que no hay dudas que es un tributo igual a tasa, la expresión “tarifa” es
problemática desde el punto de vista tributario, porque no siempre estas denominadas tarifas son
necesariamente tributos. Esta es una discusión respecto de que es una tarifa, ¿ese tributo o no? La
tarifa que cobra el metro ¿es tributo? el metro es una empresa pública pero la relación del que paga
con el que recibe es una relación privada. Por eso esto es discutible, en ciertos casos la tarifa será
tributo, mientras que, en otros casos, la tarifa será un precio, como en el metro, ya que la relación es
de derecho privado en un caso y en el otro la relación es de derecho público.

Todo lo anterior es argumentable. Se ha establecido además un criterio material que dice relación con
el régimen económico en que es realizada la prestación, en general la tarifa igual tasa, se da en un
contexto de monopolio, en cabio, el precio, se da cuando la relación se da en condiciones de

9
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

competencia y que el que paga puede elegir entre un prestador público y otro pr9vado, un criterio
formal indica que en el caso de las tasas, la fuente es la ley, y en el caso del precio la fuente es el
contrato y por ende la voluntad de los particulares.

- Derecho habilitantes: hay autores que distinguen esta cuarta categoría de tributo (Radovic) y se
define como aquellos que deben satisfacer o pagar los particulares para obtener del estado un permiso
para realizar una actividad que de otra forma estaría prohibida o sería ilegal. Da algunos ejemplos
como la patente profesional, el permiso de circulación, etc. el profesor cree que todos los ejemplos
que dan son reconducibles a otra categoría tributaria y en particular a los impuestos. Ya que la patente
profesional que se debe pagar sería un impuesto porque no hay contraprestación, lo que se está
gravando aquí es el ejercicio de la profesión, es decir, una manifestación de capacidad económica.
Otro ejemplo es el permiso de circulación que grava la circulación por los caminos del país. El art.
12 trata este permiso como impuesto, no habla de derecho. Lo mismo ocurre en los articulo 20 y
siguientes.

Clase nº 3
Relación jurídico tributaria

Es el conjunto de obligaciones y derechos que emanan del ejercicio del poder tributario, alcanzan
tanto al titular del mismo como a los contribuyentes y terceros, también se ha dicho que es el conjunto
de obligaciones y deberes, derechos y potestades. Dicho en otros términos, la obligación tributaria se
da entre el fisco, estado o administración publica y los particulares y esta relación supone un conjunto
tanto de potestades pero también de deberes si lo miramos desde la perspectiva de la administración
tributaria que tiene competencia y deberes y si lo miramos desde la perspectiva de los sujetos pasivos
y en particular de los contribuyentes, tiene obligación y también deberes.

En relación con la obligación tributaria se ha generado discusión de si se habla de una obligación de


dar o también de otras obligaciones. Si se define el tributo como una prestación pecuniaria la
obligación principal será la de dar una determinada cantidad de dinero, pero junto con esta obligación
de dar y en forma posterior los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria tienen un conjunto de
otras obligaciones, que sería obligaciones accesorias o formales, las cuales seria obligaciones de hacer
o de no hacer. Por ejemplo, un contribuyente en chile antes que se configure la obligación de dar,
debe iniciar actividades, lo cual, es una obligación de hacer, además debe presentar declaración que
también es una obligación de hacer complementaria y accesoria que no es determinante en la
determinación del tributo al igual que la obligación de presentar declaraciones.

¿Cuándo nace la obligación tributaria? En algún minuto la discusión de centro en si la obligación


tributaria nacía cuando se configuraba el hecho gravado o imponible, o al momento de determinar la
cuantía. Ahora se entiende que esta nace cuando se verifica o se configura el supuesto de hecho (hecho
gravado establecido por la ley) para que nazca obligación tributaria. La obligación entonces nace
cuando se ejecuta el hecho. Por ejemplo, el impuesto a la renta es un impuesto a anual cuyo hecho
imponible se produce durante el año 2017 y todo el hecho gravado que se produzca durante el 2018
se deberá verificar en abril de 2018. Aquí la obligación nació el 2017, ya el hecho imponible que es
recibir una remuneración se verifico el 2017 lo cual es distinto de cuando se cumple la obligación que
sería en este caso el 2018.

Elementos del tributo

En doctrina se habla de los elementos esenciales del tributo loa que apuntan a los primeros cuatro
elementos:

10
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

1) Hecho imponible o gravado

Es el presupuesto de hecho establecido en la ley que determina el nacimiento de la obligación


tributaria. Este presupuesto suele estar establecido en la ley y tiene ciertas particularidades ya que
determina el nacimiento de la obligación tributaria y además permite diferencia una figura tributaria
de otra. Por ejemplo, el hecho imponible en el IVA es distintito al de la renta porque en el primero el
hecho imponible es la venta de bienes corporales mueble so la prestación de servicios y en el impuesto
a la renta lo que se grava es la renta.

En derecho tributario ocurre algo similar que en derecho penal ya que en este se tienen que dar los
elementos del tipo tributario para que haya tributario, igual que en penal y el principio de tipicidad.

- Nacimiento del hecho imponible

El legislador tiene libertad de configuración y este recurre para definir los hechos imponibles a la
realidad y con esto toma la renta, las donaciones, el patrimonio, etc. Incluso, el legislador ha tomado
en consideración cuestiones que tiene que ver con la calidad de las para personas como por ejemplo
en Francia que existió el impuesto a la soltería. Hoy en día el legislador podría tener como límite la
CPR y la no discriminación, sin embargo, se puede discriminar si es que hay un objetivo que se trate
de lograr como por ejemplo si se impusiera un impuesto a la barba se podría aludir a una razón
sanitaria.

Como hecho gravado se puede establecer hechos materiales, hechos económicos, actos o negocios,
titularidad jurídica sobre ciertos bienes, determinados actos, acontecimientos de las personas. Esto
tiene límites que están en la CPR como el principio de igualdad, la no discriminación que solo se
podrán salvar cuando exista una justificación razonable.

- Elementos del hecho imponible

Esto no debe confundirse con los elementos del tributo. para que se configure el hecho imponible
deben concurrir todos estos elementos:

a. Elemento objetivo: situación fáctica con incidencia tributaria, es decir, es el acto, hecho o titularidad
o calidad en la persona que constituye según la ley tributaria el presupuesto de hecho que determina
el nacimiento de la obligación tributaria.

b. Elemento subjetivo: dice relación con el sujeto que realiza el elemento objetivo. Cuando hablamos
de sujetos pasivos hablamos de la persona que se constituye como deudor, hay sujetos pasivos
principales (contribuyente) y sujetos pasivos sustitutos y los terceros civilmente responsables.

c. Elemento territorial o espacial: Establece dentro de que límites territoriales el hecho imponible
producirá efectos. Esto es relevante porque los distintos estados tienen tributo al tener potestad
tributaria y ejercerla por lo que deberían estar acotados territorialmente para evitar problemas de
doble imposición.

d. Elemento temporal: define el hecho imponible en el tiempo permitiendo la aplicación del concepto
de devengo. Esto apunta al momento en que al deudor de la obligación tributaria se le incorpora el
crédito tributario. En el IVA en algunos casos si no se emite la boleta no hay impuesto devengado y
por ende no se habrá cumplido el elemento temporal. Entonces, si no se emite la factura, no hay
devengo. El devengo suele ser anterior a la percepción (en el caso de la renta, que esta ingrese
materialmente al patrimonio del contribuyente, así, el devengo es anterior a esto. Por ejemplo,

11
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

supongamos que somos contribuyentes de primera categoría, comerciante, y emito factura por vender
50 computadores, si se pactó un plazo de pago de 90 días ¿cuándo se produce el devengo y cuando
se produce la percepción? El devengo nació con la factura y esto fue antes de la percepción que será
en 90 días mas, incluso, este ingreso podría no ocurrir, así, basta que ingrese el título o crédito para
que se configure el elemento temporal.

*ojo: en el caso del impuesto de segunda categoría no opera la regla del devengo, sino que la de la
percepción y para que el contribuyente de segunda categoría deba pagar el impuesto a la renta se debe
haber percibido la remuneración.

- Efectos del hecho imponible

a. Determina el momento de obligación tributaria.

b. Personaliza la obligación tributaria al determinar los sujetos de la misma, tanto los sujetos activos
como los sujetos pasivos.

c. Permite identificar cuando se dan los fenómenos de sujeción, no sujeción y exención.

• La sujeción (hecho sujeto) se produce cuando se producen todos los hechos del hecho
imponible.
• No sujeción (hecho no sujeto) cuando no se dan o no se realizan todos los elementos del
hecho imponible. Por ejemplo, en el IVA hay dos hechos gravados básicos, la venta y el
servicio, en la venta, el hecho gravado se configura cuando hay una convención traslaticia de
dominio, onerosa que recaiga sobre bienes corporales muebles o bienes corporales inmuebles
realizadas por un vendedor con el agregado que este vendedor debe ser habitual además los
bienes deben estar situación en chile, entre otros requisitos. Si se dan todos elementos
estaremos ante un supuesto de sujeción y se gatillará el IVA, pero si se dan algunos de los
requisitos y no otros como que el vendedor no es habitual acá estaremos ante un supuesto de
no sujeción.
• Exención (hecho exento): en el art. 12 y 13 de la ley de IVA se establecen una serie de
situaciones que libertan del pago del IVA al contribuyente, aunque se cumpla todos los
requisitos del hecho imponible ya que en paralelo se estableció un hecho exento.

Por ejemplo, en el impuesto territorial el hecho sujeto es ser dueño o tenedor de un bien raíz, si es
que no se cumple esto se está ante un hecho no sujeto, por último, se estará exento cuando estando
ante un hecho sujeto, la ley establece una exención.

d. Permite definir las competencias tributarias para precisar el órgano que tiene atribuida la facultad
para exigir tributo.

e. Permite identificar los problemas de doble tributación internacional porque a veces un mismo hecho
gravado puede generar situaciones en que se hecho gravado este afecto a impuesto en chile y en otro
país. Este problema se resuelve con los convenios para evitar la doble tributación internacional, estos
tratados aplican distintos mecanismos como gravar en un solo Estado y no en otro dependiendo donde
está la residencia, entro otros mecanismos.

f. Permite conocer el régimen jurídico aplicable.

2) Base imponible o base de cálculo y 3) Tasa o alícuota

12
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El tributo hay que cuantificarlo a partir de la concurrencia de dos elementos esenciales del tributo, la
base imponible o base de calcula y de la tasa o alícuota-

- Base imponible o base de calculo

Es la expresión cifrada o numérica del hecho imponible, cuando la ley dice que se va a gravar con
IVA la venta de bienes corporales muebles con una tasa de 19%. Si vende un bien corporal mueble,
se cumple el hecho imponible ¿a quien e le aplica el 19%? Al precio de la venta o al servicio, esta
será la base de cálculo. Por lo tanto, la base imponible será el precio de venta al que se le aplica el
19%.

Esta expresión numérica no necesariamente no siempre es el precio o valor del servicio, a veces, el
legislador recurre a otros elementos de cuantificación como el peso, el volumen, la altura o la UTM.

En el art. 42 de la ley de impuesto a la renta dice que aquellas rentas menores de 13,5 UTM están
exentas, pero las que estén por sobre el 13.5 se gravara aquella renta con una tasa. La base imponible
acá es el valor en UTM y si me renta esta entre 13.5 y 30 UTM se gravará esa renta con una tasa del
4%, claramente acá hay un hecho gravado que es la renta del trabajo dependiente, pero el legislador
cuantifica la base imponible con los rangos correspondientes de UTM.

Métodos para determinación de base imponible: puede ser sobre la base real/efectiva o sobre la base
presunta.

- Tasa o alícuota del gravamen

Es el momento o porcentaje que aplicado a la base imponible determina el monto a pagar. Esta tasa
puede ser fija, proporcional o progresiva.

En la tasa fija el legislador establece directamente cual es el momento de tributo a pagar, por ende,
acá no se necesita de la base imponible. Un ejemplo de esto es la patente profesional.

La tasa proporcional es aquella proporción que se mantiene invariable no obstante varíe la base
imponible, por ejemplo, el IVA, tasa es 19% lo que cambia es la base imponible que es el precio de
venta del bien. Otro impuesto de este tipo es el de primera categoría que grava las empresas, el
nacional y el territorial.

La tasa progresiva es aquella en que varía la base imponible y varia la tasa en la medida que aumenta
la base imponible. Por ejemplo, el impuesto de segunda categoría que grava las rentas de trabajo
dependiente, el impuesto global complementario y el impuesto a la herencia y donaciones.
Generalmente en Chile los impuestos son de tasa proporcional.

4) Sujetos activos

5) El TC ha agregado dos elementos más que son las exenciones y las infracciones

17 de agosto de 2017
Clase nº 4

Proyecto de ley reforma previsional.

13
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El 5% se descompuso en un 2%, que va al cuarto pilar solidario (porque con este porcentaje se
pretende mejorar la situación de aquellos que tienen las pensiones más bajas y la de las mujeres), y
en un 3%, que va a las cuentas individuales de cada uno de los cotizantes. Pues bien, ¿quién administra
este 3% que va al fondo de cada cotizante? La AFP respectiva a que haya optado el cotizante, ¿y el
2% del fondo solidario? Se crea un Consejo que lo administrará, que según el proyecto de ley tendrá
autonomía constitucional. ¿Quién paga este 5 %? En teoría, el empleador, pero otros dicen que, en
definitiva, lo pagaría el propio trabajador, pues se trataría de sacar el 5% de la renta bruta; y en
cualquier caso, ¿el 3% es tributo? No, porque la relación entre le cotizante y la AFP es privada, ¿el
2% es tributo? Sí, hay más argumentos para sostenerlo, y algunos incluso dicen que estaríamos
hablando de una suerte de “impuesto al trabajo”.

Ejercicios

i)) Qué tipo de tasa se aplica a los siguientes tributos:

a) Impuesto global complementario: progresivo.

b) Impuesto de primera categoría (que grava las rentas del capital, que obtienen empresas):
Proporcional (hoy se aplica un 25 y 27% sobre la base imponible que es la renta líquida imponible,
por eso hay una proporción -que es la tasa- que se aplica sobre una base variable, pues es el ingreso
del contribuyente).

c)Impuesto adicional (es otro impuesto a la renta, en este caso, grava la renta obtenida por personas
naturales o jurídicas que no tienen residencia en chile pero cuya fuente pagadora está acá en chile;
por ejemplo, un arquitecto japonés contratado por empresa chilena para diseñar un plano; es decir,
tiene domicilio en Japón pero recibe una remuneración en Chile): Proporcional.

d) Patentes municipales: Es proporcional, pues varía según el capital propio o giro.

e) Impuesto de timbres y estampillas (pagarés, protestos, y esencialmente toda operación de crédito


de dinero como el mutuo, etc): Proporcional, porque en base al monto del cheque como base
imponible o de cálculo se le aplicará una tasa determinada.

f) Impuesto territorial: En principio, proporcional, pues depende del avalúo, y, en definitiva, siempre
es un mismo hecho gravado sin perjuicio de que el legislador distinga entre usos agrícolas y
habitacionales y establezca distintas tasas; en otras palabras, a todos los contribuyentes propietarios
o tenedores de un bien raíz no agrícola con uso habitacional se le va a aplicar la misma tasa sobre su
avalúo fiscal que es lo que puede variar (ver siempre si lo que varía es la base, o el porcentaje, o
ambos).

Ahora, si miramos con mayor detención dentro de las categorías internas, en la categoría de predios (i)
no agrícolas de uso habitacional, la tasa aumenta en la medida en que aumenta la base imponible, de
manera que acá la tasa es progresiva; mientras que en la categoría (ii) agrícola es proporcional (no es
relevante la exención que se prevé a su respecto ya que es un hecho aparte, paralelo); en el caso de (iii)
los bienes raíces con destino no habitacional es proporcional (Que haya un 1,2 % a beneficio
municipal y un 0,25% a beneficio fiscal es indiferente para determinar la tasa); en el caso de la última
categoría de predios (iv) no agrícolas correspondientes a sitios urbanos no edificados con sobretasa
de 100%, se trata de una tasa proporcional (esta sobretasa se aplica para evitar los sitios eriazos, con
fines de seguridad, higiene, etc, de manera de tener una fuerte finalidad extrafiscal).

14
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Entonces, en definitiva, el impuesto territorial es en algunos casos progresivos y en otros


proporcional.

g) Impuesto a las herencias y donaciones: progresivo.

h) Impuesto único de segunda categoría (Grava la renta del trabajo dependiente): progresivo.

*El impuesto “único” de segunda categoría es único si es el único impuesto que grava la renta del
trabajo; supongamos que tenemos un contrato de trabajo y quedamos gravados por el impuesto de
segunda categoría; si este es mi único ingreso, ese impuesto será único, pues no quedo gravada con
ningún otro impuesto de la ley de la renta.

i) IVA: Proporcional, pues es un 19% sobre el valor del bien o servicio.

ii) Caso

El artículo 24 de la LIR dispone lo siguiente: “Art. 24. Los pequeños comerciantes que desarrollen
sus actividades en la vía pública pagarán en el año que realicen dichas actividades, un impuesto anual
[único de 1ª categoría] cuyo monto será el que se indica a continuación según el caso: 1° Comerciantes
de ferias libres, media UTM vigente en el mes en que sea exigible el tributo, y 2° Comerciantes
estacionados, media UTM vigente en el mes en que sea exigible el tributo”. Se pide: (a) señalar el
tipo de tasa, es fija; (b) identificar la base imponible, es prescindible porque el monto del tributo
está establecido por el propio legislador.

iii) Caso

El artículo 64 bis de la LIR dispone lo siguiente: “Establécese un impuesto específico a la renta


operacional de la actividad minera obtenida por un explotador minero”. Se pide: Explicar los
elementos objetivo y subjetivo del hecho imponible. Elemento objetivo (cosa o actividad): la
obtención de rentas por actividad minera (ojo, no basta con decir “actividad minera”, pues si
desarrollo la actividad y no obtengo renta no voy a quedar gravado); Elemento subjetivo (quien
realiza el elemento objetivo): explotador minero. Acá nos referimos al Royalty minero.

iv) Artículo 17 LIR. ¿Sujeción, no sujeción o exención?

En la ley de la renta se señala que no constituirán renta los bienes adquiridos por prescripción
adquisitiva, entre otros (Art. 17 INR “Impuesto no constitutivo de renta”). Este es un supuesto de
sujeción, no sujeción o exención.

La doctrina acá dividida sobre si se trata de exención o no sujeción; Estructuralmente es una exención,
pues hay una desgravación total, es decir, se trata de una liberación del gravamen sin la cual sí estaría
obligado. Ahora, otros señalan que sería un supuesto de no sujeción porque los INR produce efectos
distintos a la exención, a saber, desgravación total, mientras que la exención significa una
desgravación con respecto a solo determinados impuestos, no a todos.

(Fin ejercicios, continuamos con los elementos del tributo).

4) Sujetos

15
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Verificado el hecho imponible se personaliza a los sujetos de la obligación tributaria, quedando, por
ende, determinados quienes son los sujetos pasivos y los activos de la misma. Esto puede asimilarse
a la obligación civil donde hay deudor y acreedor.

Bajo esta lógica, nos encontramos con sujetos que estarán en situación activa o de acreencia, y otros
en situación de pasividad o de deudor, en cuando a dar o pagar el tributo.

4.1) Sujetos Activos

¿Quiénes son sujetos activos y pasivos? Los sujetos activos son los entes públicos facultados para
exigir el cumplimiento de la obligación tributaria, sea principal o accesoria. En nuestro ordenamiento
estos entes son dos, a saber, (a) La tesorería general de la república, como ente recaudador; y (b)
el SII, como ente fiscalizador. El SII jamás recauda, y la tesorería jamás fiscaliza. El SII es el sujeto
activo respecto de los impuestos fiscales internos (Art. 1 CT), lo que significa que en aquellos casos
en que estemos frente a impuestos fiscales externos, el SII no será competente o sujeto activo, y quien
será competente será el Servicio Nacional de Aduanas.

Esto es relevante desde el punto de vista normativo porque significa que hay más de un sujeto
fiscalizador. Y esto a su vez es relevante para determinar la normativa aplicable, porque si el
organismo fiscalizador es el SII –lo que ocurre cuando estamos frente a impuestos fiscales internos–
la normativa aplicable será la del Código Tributario; mientras que si, por el contrario, el organismo
fiscalizador es el SNA –lo que ocurre cuando estamos frente a impuestos fiscales externos–, la
normativa aplicable es la Ordenanza de Aduanas, y no el CT. Y en ambos casos el órgano recaudador
es la Tesorería General de la República, sin perjuicio de que existan algunos impuestos recaudados
por las municipalidades.

- Servicio de impuestos internos (ente fiscalizador)

Órgano de la administración central del Estado dependiente del ministerio de hacienda que se
organiza funcional y territorialmente de forma desconcentrada. Esto significa que a la cabeza se ubica
el director nacional del SII, a nivel central está la subdirección normativa y de fiscalización y, también
a nivel central, hay departamentos establecidos en función de distintos criterios, por ejemplo, la
dirección de grandes contribuyentes. Desde el punto de vista territorial hay una dirección regional
por cada región, salvo en el caso de la RM donde hay cuatro direcciones regionales en función de los
puntos cardinales (norte, sur, oriente y poniente). Esto tiene relevancia porque las personas quedan
adscritas a ellas en función de sus domicilios y con ellas van a establecer todas sus relaciones, ya sea
para consultas, impugnaciones, fiscalizaciones, requerimientos de antecedentes, etc.

Supongamos que alguien está domiciliado en la comuna de Santiago y se cambia a Vitacura ¿qué
pasa? Se cambia a la dirección regional oriente y dicha persona tiene que dar aviso de cambio de
domicilio, porque la relación cambia.

Las competencias más importantes del SII están en los Art. 6 y 7 CT. El Art. 6 contiene las
atribuciones más importantes del director nacional del SII (Art. 6 A) y de los directores regionales
(Art. 6 B). Al SII le corresponde la fiscalización y aplicación de la ley tributaria.

Si el tributo lo establece la ley, la pregunta que surge es ¿quién interpreta la ley tributaria? El director
nacional del SII, es decir, el órgano que está en la cúspide (Art. 6 A 1). El resto de los órganos de la
administración no pueden interpretar la ley tributaria, esto solo lo hace el SII ya que es el órgano
técnico en esta materia y, de lo contrario, podrían surgir problemas de interpretación. Incluso, el
propio contribuyente es intérprete de la norma tributaria. Muchas veces las controversias que se

16
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

generan entre el contribuyente y el SII son de carácter interpretativo, casos en que resuelve el tribunal
tributario y aduanero.

Por lo general la interpretación del SII emana de ciertos actos administrativos. Unos se llaman
circulares, que son de carácter más general y, otros de carácter más particular que se llaman oficios.
Ahí se contiene la interpretación administrativa del SII, además de en las resoluciones. Cada vez que
el SII emita o vaya a emitir una circular que contenga una interpretación administrativa podrá
someterla al procedimiento de consulta pública, pero ella solo será obligatoria cuando haya un cambio
de criterio interpretativo. Es decir, el SII puede cambiar su interpretación o criterio, pero si eso ocurre
tiene que someterlo al procedimiento de consulta previa y pública obligatoriamente. Esto se traduce
en que el SII sube a su portal el borrador de la consulta y lo somete a la consideración de cualquier
persona que quiera emitir su opinión al respecto. En algunos casos tiene efectos vinculantes y en otros
no. Si la consulta pública era obligatoria y la circular no se sometió a ella, ella será nula y se deberá
ser dejada sin efecto.

El Art. 6 A 2 se refiere a la consulta tributaria. Frente a una determinada duda respecto a la aplicación
de una norma tributaria, tanto las autoridades públicas como los funcionarios del SII, como también
los contribuyentes y cualquier persona que tenga un interés legítimo, pueden enviar una consulta al
SII pidiendo la aclaración o interpretación respecto de la situación que se plantea. Lo que dice este
artículo es que, si la consulta es formulada por otro órgano público o por los funcionarios del SII,
bajo la premisa de la jerarquía administrativa, es obligatorio hacer la solicitud de consulta al director
nacional. En cambio, si la consulta es de un contribuyente se hace al director regional correspondiente
(Art. 6 B 1). Cuando la consulta es del contribuyente y no hay un criterio previo con el cual se pueda
responder, el director regional tiene que enviar la consulta al director nacional, con lo cual podemos
concluir que la competencia para interpretar las consultas es exclusiva de este último.

Todas las respuestas a las consultas que formulen tanto las autoridades como los funcionarios como
los propios contribuyentes se materializan en una actuación que se llama oficio.

Art. 6 B establece que los directores regionales pueden solicitar la aplicación de apremios (cárcel).
El apremio tributario (Art. 93 a 96 CT) se traduce en una privación de libertad hasta por 15 días
renovables por el incumplimiento de determinadas obligaciones tributarias. Esto lo decide el tribunal,
cuya decisión es inapelable. El punto es que solo el director regional puede solicitar el apremio
(cuando las causales tienen que ver con fiscalización (Art. 6 B 2)), aunque en algunos casos el órgano
competente para solicitarlo es la Tesorería General de la República (cuando el incumplimiento dice
relación con el no pago de un tributo, o sea, recaudación). Aquí se materializa esta dicotomía de que
hay un órgano fiscalizador y un órgano recaudador.

En el caso del Art. 96 CT el órgano competente para solicitar el apremio es la Tesorería.

La facultad de condonación es del director regional; si hay incumplimiento o mora de la obligación


tributaria se generan intereses, reajustes o multas y, la facultad para rebajarlos también es del director
regional.

- Servicio de Tesorerías

Órgano recaudador que se estructura orgánicamente diferenciando entre una tesorería general,
tesorerías regionales y provinciales. Su función fundamental es recaudar tributos. Se materializa en
el CT en el apremio y en el procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias; dicho en
otros términos, al final del CT y antes de la prescripción se encuentran normas que regulan el

17
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

procedimiento ejecutivo en materia tributaria donde el órgano competente para intervenir es el


servicio de tesorerías.

Respecto de los dos órganos anteriores se aplican los Art. 6 y 7 CPR, lo que implica que como órganos
del Estado deben someter su acción a la CPR en virtud del principio de supremacía constitucional.
Por lo tanto, si no adecúan su acción a dichos artículos se producirá la nulidad de derecho público de
dichos actos.

4.2) Sujetos pasivos

Son personas naturales o jurídicas que deben cumplir las obligaciones tributarias principales o
accesorias, sea en calidad de contribuyente directo o sustituto, o de tercero responsable. Sujeto pasivo
de la obligación tributaria es una expresión genérica dentro de la cual se comprenden distintos sujetos,
todos en una situación de obligados tributarios, sea de la obligación principal de dar o de deberes
accesorios.

Hay un sujeto pasivo principal y otros que no son principales. El contribuyente es el sujeto pasivo
principal porque, a diferencia de los otros sujetos pasivos, es quien realiza el hecho imponible, o sea,
el supuesto de hecho establecido en la ley para que nazca la obligación tributaria; es el único respecto
del cual se da esta situación. Hay otros sujetos que lo pueden sustituir y que pueden tener
responsabilidad solidaria o subsidiaria.

No existe una definición de contribuyente en ninguna ley tributaria. El CT lo define en el Art. 8 Nº5
como las personas naturales o jurídicas, o los administradores y los tenedores de bienes ajenos afectos
a impuestos. Esta definición enumera sujetos pasivos, pero no caracteriza en propiedad al
contribuyente (que permita diferenciarlo de los otros sujetos pasivos). Por lo tanto, a nivel de norma
y técnica legislativa hay un problema ya que no hay una definición adecuada de contribuyente.

A nivel de IVA hay que distinguir dos tipos de sujetos pasivos: el contribuyente de derecho y el
contribuyente de hecho. Esta distinción es necesaria porque en la estructura del IVA hay un sujeto
que soporta financiera y económicamente el IVA y otro que no lo va a soportar pero que tiene la
obligación de retener y pagar. Así, el sujeto pasivo de hecho son los compradores o consumidores,
mientras que el sujeto pasivo de derecho son los vendedores.

La compra de un café en el casino está gravada con IVA. En la relación que se entabla entre el alumno
que compra y el casino ¿quién es el sujeto pasivo de hecho y quién el de derecho? El sujeto pasivo
de hecho es todos los que compran porque soportan financieramente el IVA, en cambio, el casino no
lo soporta financieramente, sino que entra en un juego de crédito y débito fiscal.

Para explicar lo anterior imaginemos la cadena de comercialización y producción de coca cola


¿quiénes intervienen en la cadena de producción? Al final de la cadena estamos nosotros que somos
los consumidores finales. Al medio se encuentra el casino, un bar o un restaurant y, al principio se
encuentra el productor. Podría haber más sujetos. El productor le vende la coca cola al casino, un bien
corporal mueble y, por ende, tenemos el hecho gravado (venta). El productor le vende la coca cola al
casino en 100 y la tasa del impuesto es 19 (IVA es 19%), por lo tanto, la factura total que emite el
productor al casino va a decir 119. Junto con el hecho gravado venta el productor (como vendedor)
trasladó el impuesto al casino (como comprador).

El IVA aquí tiene dos caras ya que se produce una especie de compensación, salvo en el caso del
consumidor final que soporta financieramente el IVA. Esos 19 pesos que son IVA, respecto del
productor van a ser débito fiscal, por lo tanto, tendrá un débito fiscal de 19. Pero, respecto del casino,

18
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

estos 19 que tuvo que soportar serán crédito fiscal. Aquí hay alguien que recarga el impuesto
(productor), el cual asume el nombre de débito fiscal y otro sujeto que soporta el impuesto (casino),
el cual recibe el nombre de crédito fiscal.

¿Qué hace el casino con la coca cola que compra? La vende más cara, por lo tanto, habrá otra venta.
Imaginemos que la vende en 200, por lo que el IVA será 38 (19x2), por lo tanto, se venderá a 238 al
consumidor final. Esta venta termina en la entrega de una boleta al consumidor (que dirá 238). Los
consumidores finales pagan ese precio sin preocuparse cuánto corresponde a impuesto y cuánto al
precio original de la bebida. La pregunta que surge es ¿por qué a los consumidores les interesa el IVA
que se les recarga? Porque se encuentran al final de la cadena, por lo tanto, son contribuyentes de
hecho. Pero ¿qué pasa con el casino? Soportó cuando compró 19, pero cuando vendió recargó un 19%
y, esos 38 que se recargaron son débito fiscal. Por lo tanto, el casino tiene un crédito fiscal de 19 (el
que le trasladó el productor al venderle la bebida) y tiene un débito fiscal de 38 (IVA recargado de la
operación de venta al consumidor final).

Por lo anterior, concluimos que el IVA adopta la forma de débito fiscal cuando se trata de impuesto
trasladado y de crédito fiscal cuando se trata de impuesto soportado. La relevancia de esto es que
como el IVA es el impuesto mensual, dentro de los 12 primeros días del mes siguiente a aquel en que
se produjo el hecho gravado, se debe presentar la declaración de IVA, esto es, el formulario 29. Dicho
formulario, en este caso, dirá el impuesto que se debe pagar. Aquí hay que contrastar el crédito y el
débito fiscal, por eso nuestra estructura de IVA adopta el nombre de “impuesto contra impuesto”, o
sea, se compara el impuesto soportado con el impuesto trasladado. Como se tiene un crédito fiscal de
19 y un débito fiscal de 38 eso da como resultado 19, predominando el débito, por lo tanto, habrá que
declarar y pagar 19 en el formulario 29. Por lo tanto, respecto de los sujetos que están en el nivel
intermedio el IVA se neutraliza por este juego del crédito y débito fiscal. Y, por contrapartida, el que
soporta financieramente el IVA son los consumidores finales y por eso no nos dan factura, porque no
podemos aprovechar el crédito fiscal.

Factura es igual a crédito fiscal y, mientras más crédito fiscal se tiene, menos IVA se paga. Ahora, si
la situación fuera a la inversa seguiría habiendo una diferencia de 19, pero sería crédito fiscal, lo que
se denomina remanente de crédito fiscal. Esto significa que en dicho mes no se paga IVA y que
incluso los 19 que se tienen a favor se pueden imputar a favor del cálculo del impuesto del mes
siguiente.

Por todo lo anterior se dice que nuestro IVA es un impuesto neutro, ya que se neutraliza por todo este
juego del crédito y débito fiscal, salvo en el caso del consumidor final o el contribuyente de hecho.
Existe otro sistema de IVA que se llama “impuesto sobre impuesto” que se diferencia del nuestro
porque se trata de un impuesto que se va grabando en cada etapa, con lo cual el precio que paga el
consumidor final es mayor al que paga en cualquier caso en nuestro sistema. Es verdad que en los
dos sistemas quien soporta financieramente el tributo es el consumidor final, pero con el sistema
actual que tenemos, dado que el impuesto se neutraliza, el consumidor final paga más barato.

Otra diferencia importante entre uno y otro sujeto es que el sujeto pasivo de derecho tiene la
obligación de declarar el IVA, llevar contabilidad (libros de venta y compra), presentar declaraciones
juradas, etc. Nada de esto tiene el sujeto pasivo de hecho, cuya única obligación es exigir la boleta,
ya que si esta no es entregada se produce una infracción tributaria (Art. 97 CT). La otra obligación
del sujeto pasivo de hecho es la del Art. 128 CT que establece la situación de que el contribuyente
pague impuestos indebidamente o en exceso, caso en que tiene derecho a solicitar la devolución de
dicho impuesto siempre que acredite que él ya le devolvió al sujeto pasivo de hecho, porque si el de
hecho pagó el de derecho estaría enriqueciéndose sin causa.
- Sujetos pasivos de derecho

19
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

· Sustituto del contribuyente: sujeto pasivo, tercero que asume legalmente la calidad de contribuyente,
es decir, actúa en vez o en lugar del sujeto pasivo principal, lo sustituye. No es contribuyente en
propiedad porque no realiza el hecho imponible. Un ejemplo de esto es el empleador en el impuesto
de segunda categoría. En este caso el trabajador es el sujeto pasivo principal, mientras que el
empleador en la liquidación de sueldo le retiene al trabajador el monto del impuesto para declarar y
pagar el impuesto de segunda categoría en vez del sujeto pasivo principal (trabajador). El empleador
hace esto en calidad de sustituto del sujeto pasivo principal.

El legislador usa esta figura por razones de comodidad y de eficacia recaudadora. Supongamos que
todos somos trabajadores dependientes del mismo empleador y el profesor es el Fisco ¿con quién le
resulta más cómodo entenderse, con cada uno de los trabajadores o con un solo empleador?
Claramente con un solo empleador.

Ahora, respecto a la eficacia de normas extraterritoriales, imaginemos que U2 viene a dar un concierto
a Chile, no alcanza a estar 24 hrs en el país y no obstante ello la LIR grava con un impuesto adicional
las ventas que obtengan personas que no tienen residencia ni domicilio en Chile por actividades
desarrolladas en el país ¿Cómo podría asegurarse la eficacia de esta norma tributaria? ¿Qué figura se
podría aplicar? La sustitución, ya que hay que entenderse con la productora, no con U2. El Art. 60
LIR impone la obligación de que el impuesto en este caso se pague antes de que U2 abandone el
territorio nacional.

En el caso de que haya un sustituto, si hubo retención ¿quién será responsable en el evento que no se
declare y pague el impuesto? El sustituto, pero si no hubo retención el fisco se dirige tanto contra el
empleador como contra el contribuyente (Art. 33 LIR).
22 de agosto de 2017

El sustituto reemplaza o sustituye al sujeto pasivo principal por razones de comodidad o para una
mejor aplicación de las normas extraterritorial, como en el caso de segunda categoría que gravaba a
los trabajadores en tanto el sustituto es el empleador por razones de comodidad y el caso del impuesto
adicional que es aquel impuesto la renta las rentas que obtienen las personas naturales o jurídicas sin
residencia en Chile que se les paga desde chile

¿La sustitución es aplicable o posible en el ámbito de los impuestos indirectos?

El impuesto directo es el que grava índices o manifestaciones directas de la capacidad contributiva


o económica como la renta o patrimonio, en cambio, los impuestos indirectos gravan
manifestaciones indirectas de capacidad contributiva o económica y se caracterizan en que en estas
opera la figura de la traslación o desplazamiento de tributo del sujeto pasivo de derecho al sujeto
pasivo de hecho, el IVA es el impuesto característico de este tipo.

Respecto de la pregunta nos referimos a si la sustitución es posible al ámbito del IVA partiendo de la
premisa que en el IVA hay dos tipos sujetos, el sujeto pasivo de hecho y de derecho lo que complica
la sustitución. No obstante, habría un caso excepcional de sustitución en materia del IVA que se llama
cambio de sujeto del IVA.

¿Qué es eso del cambio del sujeto del IVA y por qué se puede afirmar que es un caso de sustitución
en el ámbito de los impuestos indirectos?

En el caso que leímos uno de los argumentos del consejo de defensa del estado y del SII - que
solicitaban el rechazo del recurso de inaplicabilidad - era que este era un caso de sustitución legal

20
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

establecida en la norma que implicaba el cambio de un sujeto por otro en el cumplimiento de la


obligación.

El cambio de sujeto significa trasladar las obligaciones que naturalmente corresponden al sujeto
pasivo de derecho (vendedor o prestador de servicio) al comprador o beneficiario del servicio. Allí
donde la normalidad de las cosas el sujeto obligado sería el vendedor o prestador de servicios, esas
obligaciones, se trasladan al comprador o beneficiario del servicio. Entonces, en términos más
precisos, hay una inversión de la titularidad ya que ahí donde el prestador del servicio era el obligado
de retener y pagar el IVA esta obligación pasa al comprador o beneficiario del servicio que
normalmente no le corresponde este tipo de obligaciones.

Esto puede ocurrir de dos formas: (1) cambio del sujeto de IVA administrativo, art. 3 del DL 825
y (2) cambio de sujeto del IVA legal cuyas causales están establecidas en el art. 11 del DL 825.

En el cambio de sujeto administrativo, el cambio del sujeto del IVA opera mediante una resolución
del director nacional del SII, el decide, y esta decisión exclusiva se materializa a través de una
resolución que es un acto administrativo.

El cambio de sujeto del IVA legal son casos establecidos expresamente en el art. 11 del DL 825.

Fallo cambio de sujeto de IVA

En el caso del fallo estamos ante un cambio de sujeto del IVA administrativo ya que hay tres
resoluciones del director nacional de SII que dispusieron el cambio del sujeto de IVA.

La requirente es IPEC construcciones limitadas (empresa constructora) respecto de ella hubo una
liquidación que implica un acto administrativo tributario que emana del SII, es el acto administrativo
terminal de la fase administrativa, en el cual el SII establece el monto de la diferencia impositiva, es
decir, si el contribuyente declara 100 y el SII dice que en verdad había que declara 200 el SII liquida
por la diferencia que en este caso serían 100. Esto es sobre la base del sistema de autodeterminación
del impuesto, en tanto, el propio sujeto pasivo determina el monto del impuesto y lo declara a lo que
luego el SII con sus facultades fiscalizadoras puede establecer una diferencia la que si no es aclarada
en el procedimiento el SII luego de citar y tasar puede dictar una liquidación.

En este caso en particular el SII respecto de IPEC dicta una liquidación porque hubo una diferencia
que derivó de una resolución del director nacional del SII en virtud de la facultad que le otorga el art.
3 del DL 825 en que se dispone al cambio del sujeto del IVA y eso implica que IPEC tenía la
obligación de retener, declarar y pagar el IVA cuestión que no hizo. Esta es la base de la diferencia
impositiva que da lugar a la liquidación que hace el SII.

IPEC acude al TC recurriendo de inaplicabilidad en atención al principio de reserva legal tributaria


que en términos simples implicaría, según IPEC, un límite a la potestad tributaria en virtud del cual
el establecimiento del tributo, incluido sus elementos esenciales incluido el sujeto pasivo, deben estar
establecidos en una norma de rango legal. IPEC entiende que en este caso el sujeto pasivo se estaría
estableciendo por la vía de un acto administrativo que es la resolución del director nacional del SII
disponiendo el cambio del sujeto del IVA.

Sobre los hechos es importante agregar que la constructora subcontrató por lo que tenemos por un
lado IPEC que es una empresa constructora y tenemos por otro lado a subcontratistas que son
contratados por IPEC a cambio del pago de una remuneración por los servicios prestados los cuales
son un hecho gravado básico con el IVA ya que los subcontratistas como el eléctrico o gasfíter prestan

21
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

servicios. Bajo este esquema ¿quién sería normalmente el sujeto pasivo del IVA? Los subcontratistas
porque son los que prestan servicio a cambio de un precio por ende estos serían los sujetos pasivos
del IVA. ¿Qué hizo el SII a través de la resolución? El SII a través de una resolución invirtió la
titularidad y dijo que ahí donde los subcontratistas debiesen ser los sujetos pasivos será IPEC el
beneficiario del servicio quien deberá retener, declarar y pagar el impuesto. Por otro lado, el consejo
de defensa del estado y el SII alegaron la aplicación de la doctrina de los actos propios en tanto IPEC
solicito este cambio.

El cambio de sujeto de IVA ocurre generalmente por (i) razones de eficacia recaudatoria, (ii) por
razones de contribuyentes de difícil fiscalización y (iii) para evitar la evasión de ciertos
contribuyentes.

Por ejemplo, en el caso de los cartoneros estos son personas que recogen cartón y luego lo venden
por lo que están dentro del hecho gravado del IVA al vender un bien corporal mueble. En este caso
es difícil la fiscalización por lo que el SII prefiere aplicar la facultad del art. 3 y cambiar el sujeto del
IVA y tratar con la empresa que compra. Esto se da mucho en los sectores primarios, como en la
venta de harina, la venta de berries, etc.

Esto también ocurre con las importaciones ya que estas están gravadas por IVA, pero el sujeto pasivo
en la importación - compraventa internacional donde hay un vendedor que está en su país de origen
(exportador) y comprador que está en chile (importador)- en estas el sujeto pasivo debiera ser el
exportador, pero este está en otro país por lo que es muy difícil ir para allá a cobrar y por ende hay
un cambio del sujeto de IVA en que se el SII se entenderá con el importador. Esto está en la hipótesis
del art. 11 como caso de cambio del sujeto de IVA legal.

- Constitucionalidad del cambio de sujeto

IPEC alega que se está violando el principio de legalidad tributaria ya que por la vía de un acto
administrativo (resolución SII) se está estableciendo un elemento esencial del tributo como lo es el
sujeto pasivo en el ámbito del IVA. El recurrente establece que las normas infringidas que
consagrarían este principio son los artículos 6, 7, 19 n 20 incisos 1, 2 y 4, art. 63, 64 que se refiere a
los DFL y la posibilidad de delegar o no en materia tributaria, art. 65 inciso 4 numero 1 entre otros.
Este es el fundamento normativo de la solicitud de inaplicabilidad por inconstitucional de este caso.

Entonces, existen dos posiciones, la del contribuyente que dice que se estaría vulnerando el principio
de legalidad y la posición del consejo de defensa del estado y el SII.

Existe una serie de argumentos del CDE y del SII:

- La doctrina de los actos propios que dijimos antes además alega que lo que se está
impugnando es un acto administrativo que dispone el cambio de sujeto del IVA y no ua
disposición legal y por ende el TC seria incompetente ya que este solo tiene competencia para
resolver las cuestiones de constitucionalidad en que haya incidencia alguna norma legal.

- Por otro lado, apropósito del acto administrativo dice que incluso si se declarara
inconstitucionales los preceptos legales del art. 3 del DL 825 de todas formas seguirían
vigentes las resoluciones que disponen o que dispusieron el cambio del sujeto del IVA.

- A estos argumentos se le suma el que dice que la justificación esta figura (cambio del sujeto
del IVA) es que el SII tiene la facultad para establecer estos cambios las cuales se justifican
en parte por el interés fiscal recaudatoria y además con que en las situaciones del cambio de

22
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

sujeto del IVA se atiende al problema de los contribuyentes de difícil fiscalización por lo
tanto esta sería la ratio iuris de la norma.

- Respecto de los elementos del tributo propiamente tal hay otro argumento en tanto el sujeto
pasivo si está fijado en la ley del IVA, el argumento del contribuyente es que el sujeto pasivo
no está en la ley, sino que se establece por la vía de un acto administrativo y la pregunta que
se hace el Tc es si efectivamente el recurrente tiene la razón o no, y si no la tiene, tendría que
verificar que el sujeto pasivo del IVA está o no determinado en el DL 825. El TC dijo que si
está establecido el sujeto pasivo en la ley del IVA en los artículos 2 y 10. Y el hecho de que
en el art. 3 y 11 del DL se disponga la posibilidad de cambio de sujeto administrativo o legal
altera no la determinación del sujeto pasivo.

- Entonces, ya estaba destinado por ley el sujeto pasivo, respecto de la vulneración de la


infracción del principio de reserva legal el TC no acogió la posición del contribuyente porque
en primer lugar el elemento esencial del tributo (sujeto pasivo) estaba establecido en la ley y
además el TC reitera su doctrina en cuanto a los elemento esenciales del tributo en relación
del principio de legalidad y lo que debe estar en la ley si o si son: el hecho imponible, la tasa,
los sujetos obligados, la base imponible, las exenciones y las infracciones y sanciones
tributarias. Además, dice que puede ser complementadas en aquellos aspectos de detalle
técnico que no puedan establecer minuciosamente en la ley habrá un espacio para una
potestad reglamentaria de ejecución y en ningún caso autónoma.

a) Por último, dice que para que los actos administrativos no sean arbitrarios estos deben tener
las motivaciones (consideraciones).

En la relación de cadena de comercialización del pan, la venta que hace el molino de harina al
panadero lo natural es que le sujeto pasivo sea el vendedor que es el que vende la harina y por ende
debiera tener la obligación de retener, declarar y pagar el impuesto , pero en algunos casos el director
nacional del SII por las razones que señalamos puede disponer que el sujeto pasivo sea el panadero y
no el molinero independiente que el panadero tenga a calidad de comprador. El comprador también
soporta y por donde tiene todas las obligaciones y entonces, tiene más crédito fiscal. Por eso hay
veces que se quiere ser sujeto del IVA.

Concluyendo, como el vendedor ahora pasa a retener, declara y pagar también deberá soportar con la
carga, quedándose con todas las obligaciones de la operación. Por eso, acá, este sujeto tendrá más
crédito para luego compensar. Es por esto que en el fallo se dice que a veces hay compradores o
beneficiarios del servicio que les interesa que les nombre sujetos del IVA para tener más crédito
fiscal. El molino entonces, respecto de esta operación no queda obligado a nada.

Caso PPT:

(i) Explicar la decisión del SII desde el punto de vista de la subjetividad tributaria: la empresa
constructora y el subcontratista son las partes. La empresa constructora seria sujeto pasivo y
beneficiario del servicio. El prestador del servicio seria la subcontratista, esto sería la normalidad,
que el sujeto obligado sea el prestador del servicio, pero esto se podría invertir en virtud de la facultad
que otorga el art. 3 del DL 825.

(ii) Explicar las razones de la decisión SII: (1) hay una norma legal que lo habilita para ello, el art. 3
DL 825; (2) la razón de esta facultad esto facilita la fiscalización y recaudación además es mas
cómodo (ratio iuris).

23
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

(iii) Esto puede aplicar sobre los impuestos de la renta: es decir, ¿esto puede aplicar en el ámbito de
los impuestos directos? más que un cabio de sujeto, en este ámbito lo que ocurre es una figura similar
que se llama sustitución para esto hay dos ejemplos, el impuesto de segunda categoría en que el
empleador sustituye a los trabajadores y el impuesto adicional.

· Terceros responsables: los terceros civilmente responsables son aquellos terceros que responden
junto con el contribuyente normal o sujeto pasivo principal en el cumplimiento de la obligación
tributaria. Estos pueden ser terceros civilmente responsables solidarios o subsidiarios.

La solidaridad en derecho tributario solo puede estar establecida por ley y hay varios casos:

1) El articulo 78 CT establece que los notarios están obligados a vigilar el pago de los tributos
establecidos en la ley de timbres y estampillas y si incumplen esta obligación de vigilancia serán
solidariamente responsables del pago del impuesto junto con el sujeto pasivo principal o
contribuyente. Por ejemplo, en el caso de un mutuo hipotecario para garantizar el pago de una
compraventa de un bien raíz que se reduce escritura publica, el notario debe constatar el pago del
impuesto de timbre y estampilla que grava el mutuo hipotecario, sino, será responsable
solidariamente.

2) El caso de los socios o comuneros en la adjudicación de bienes, dentro de los hechos gravados por
el IVA esta la adjudicación de bienes realizados por un vendedor contribuyente del IVA, en principio
los obligados son la sociedad o comunidad que se liquida y en base de la cual se produce la liquidación
de bienes pero la norma establece que cada socio comunero será solidariamente responsable del pago
del tributo en la parte correspondiente a los bienes que le sean adjudicados.

3) La conversión de una EIRL a una sociedad: el art. 69 CT regula un trámite que se llama “termino
de giro” en que el contribuyente nace y muere, nace con el inicio de actividades y muere con el
termino de giro. El articulo dice alguien se convierte de empresario individual a socio se elimina el
tramite si es que en la escritura de constitución de la nueva sociedad se haga responsable de la
solidariamente de todos los impuestos que adeude la EIRL.

4) Caso del bien raíz en el caso del impuesto territorial puede darse la situación de que el bien raíz
sea propiedad de una persona jurídica y acá el obligado será la propia persona jurídica, pero por
razones que son obvias también serán sujeto los gerentes administradores o directores sin perjuicio
del derecho a repetir contra la persona jurídica.

Caso del art. 71 es el único caso de responsabilidad subsidiaria que se llama fianza tributaria en tanto
que cuando una persona cesa sus actividades por venta cesión o traspaso de sus bienes o industrias
traspaso a otra persona que las adquiere tendrá el carácter de fiador respecto de las obligaciones
tributarias que pudiese tener el vendedor respecto de los bienes adquiridos.
24 de agosto de 2017
clase nº 5
Clasificación de los tributos

1. Beneficiario o acreedor de la recaudación que genera cada uno de los tributos:

- Impuestos fiscales: el beneficiario o acreedor es el Fisco y más o menos la fórmula sacramental que
se encuentra en las leyes tributarias es que, por ejemplo, en el IVA se encuentra “establécese a
beneficio fiscal el impuesto a la venta”. Esto significa que el impuesto entra directamente a las arcas
fiscales. Ej: impuesto a la renta, IVA, impuesto a la herencia y donaciones.

24
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Impuestos municipales: hay determinados tributos que son municipales, cuyo acreedor o
beneficiario son las municipalidades. Hay buenas razones para estimar que las patentes de alcoholes
y los permisos de circulación, por ejemplo, son tributos. Ej: permisos de circulación, patentes
municipales, derechos de aseo, impuesto territoral (todo lo que se recaude por este impuesto ingresa
al fondo común municipal que se reparte después entre las municipalidades bajo un sistema de reparto
solidario donde a las más pobres les toca una tajada más grande), etc.

La importancia de esta clasificación es que el Art. 1 CT dispone que este cuerpo de normas se aplica
exclusivamente a las materias de tributación fiscal interna. A partir de esto se dice que el CT, no
obstante que en la práctica si ocurre, se aplica solo a los impuestos fiscales y no a los tributos
municipales. En la práctica el CT no se aplica a materia de tributos municipales, ya que lo que se les
aplica son las normas propias, como la LRM, la ley órganica de las municipalidades, etc.

2. Dónde ocurre o dónde se produce el hecho gravado o imponible (ámbito espacial):

- Impuestos fiscales internos: gravan hechos ocurridos dentro del territorio nacional. Ej: impuesto a
la renta, impuesto territorial que grava la propiedad raíz (la que está situada en el territorio nacional),
impuesto de timbres y estampillas, etc. La norma aplicable es el CT y las demás leyes que regulan los
impuestos en particular. El órgano competente para su fiscalización es el SII.

- Impuestos fiscales externos: gravan el tráfico de bienes y mercancías por las fronteras del país. Se
llaman tributos aduaneros y están regulados por el Arancel Aduanero y la Ordenanza General de
Aduanas. El órgano fiscalizador competente es el Servicio Nacional de Aduanas.

3. Tasa o tipo de gravamen:

Se distingue entre impuestos de tasa fija, de tasa proporcional y de tasa progresiva.

Se dice que esta es una de las pocas clasificaciones que está consagrada en la CPR, específicamente
en el Art. 19 Nº20 y en el Art. 65 inc 4 Nº1. El primero señala “la igual repartición de los tributos en
proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley”. Esta clasificación estaría contenida
en este artículo porque cuando la norma habla de la proporción se refiere a la tasa proporcional,
cuando habla de la progresión a la tasa progresiva y cuando habla de la forma en la que fije la ley se
refiere a la tasa fija. Por su parte, el Art. 65 inc 4 Nº1 menciona los tres tipos de impuestos al final
del párrafo.

4. Capacidad económica y cuáles son los índices a través de los cuales ella se manifiesta:

- Impuestos directos: aquellos que gravan índices directos de capacidad económica, como la
obtención de una renta, ser titular de un patrimonio, realizar un determinado acto, etc. Se dice que su
ventaja sería que son más justos porque tienden a considerar ciertos elementos relativos a la vida
personal de los contribuyentes. Esto no ocurre tanto en nuestro país, pero en otros países existen
instituciones como el cuociente familiar o matrimonial. La población que efectivamente tributa en
Chile con el impuesto a la renta no supera el 20%, por lo tanto, con esa base tan reducida establecer
beneficios no tiene mucho sentido porque no tendrían aplicación en la práctica. Esto está asociado a
otros tantos fenómenos como el nivel de remuneración bajo de nuestro país, entre otros.
Adicionalmente, como desventaja se dice que son más odiosos y su gestión es más compleja, porque
hay que juntar los respaldos de los gastos que se realizan. Por lo tanto, el trabajo es más intenso para
el órgano fiscalizador (tiene más trabajo).

25
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Impuestos indirectos: aquellos que deducen la existencia de capacidad económica de los índices
indirectos que son el gasto, el consumo o la circulación de bienes. Hay autores que señalan que en
este caso en realidad no se grava o no se considera la capacidad contributiva, sino que exclusivamente
la capacidad de pago. Si una persona tiene capacidad para comprar un kg de pan, se grava
independiente de su renta mensual. Entonces, si la persona tiene capacidad de pago se grava. Por eso
se dice que su desventaja es que son regresivos, por ende, más injustos. Pero su ventaja es que son
más simples dede el punto de vista de su gestión.

Cuando vimos los sujetos de hecho y de derecho dijimos que el IVA operaba sobre una base
compensatoria de crédito y débito fiscal y, por lo tanto, si no soy consumidor final sí me interesa el
IVA porque es crédito fiscal y mientras más tengo, menos IVA debo pagar. Por lo tanto, alguien le
vende al comprador y le traslada el IVA, por lo que para el comprador (salvo que esté al final de la
cadena) el IVA es crédito fiscal, algo que tiene a favor para imputar a su débito fiscal a lo que le debe
al Fisco. Para el comprador el IVA es importante, porque con eso puede disminuir su crédito fiscal,
por lo que no le da lo mismo que el vendedor no le emita la factura, por lo tanto, si no se la emite la
exigirá ya que sin ella no tiene crédito fiscal. Desde esa perspectiva en cierto modo se dice que el
IVA se autofiscaliza. Y esto facilita la gestión del órgano fiscalizador.

En este caso, a diferencia de los impuestos directos, opera la figura de la traslación, el recargo del
impuesto. Hay dos sujetos: un sujeto pasivo de derecho y uno de hecho.

5. Sujetos: esta clasificación es una de las más importantes y tiene varias manifestaciones dentro
del CT (normas e instituciones). Tiene una suerte de estatuto especial dentro del CT.

- Impuestos de retención: aquellos donde opera la figura del agente retenedor o sustituto, es decir,
aquellos en que el sujeto que paga una determinada cantidad de dinero debe descontar el monto del
impuesto y enterarlo en arcas fiscales. Es decir, hay un retenedor. Esto ocurre, por ejemplo, en el
impuesto de segunda categoría donde el contribuyente es el trabajador que obtiene las rentas del
trabajo y el retenedor o sustituto es el empleador. Ocurre también en algunos supuestos del impuesto
adicional (impuesto a la renta que grava la renta obtenida por personas que no tienen residencia o
domicilio en Chile).

- Impuestos de traslación: en el fondo es lo mismo que el de recargo, pero este se mira desde una
perspectiva económica. Aquí hay un sujeto pasivo que desplaza o traslada la carga tributaria hacia de
contribuyente de hecho. Está el sujeto pasivo de derecho (obligado) y el sujeto pasivo de hecho, donde
el primero traslada la carga tributaria al segundo que lo soporta financieramente. Por ejemplo, el
IVA.

- Impuestos de recargo: está mirado desde una perspectiva jurídico-tributaria. Surge de la definición
que se establece en el Art. 69 DL 825 que dice que se trata de aquel impuesto que se incluye en el
valor o precio del bien o servicio que se presta. Este impuesto es el prototipo del impuesto de
traslación. Por ejemplo, el IVA.

La importancia de esta clasificación es que aquí hay una especie de estatuto especial porque todo lo
que diga relación con estos impuestos tiene un estatuto jurídico- tributariamente hablando más
gravoso. Quien incumple una obligación vinculada a este tipo de tributo se encuentra en una situación
tributaria peor que si estuviéramos frente a otro impuesto, porque si no se declaran y pagan estos
impuestos lo que está en juego es el interés fiscal recaudatorio. Estamos hablando de los impuestos
que más recaudan en Chile, por lo tanto, están rodeados de un conjunto de garantías y protecciones
para que no se ponga en peligro la recaudación. Esto se manifiesta en:

26
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

a) Si no han sido declarados oportunamente, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 24 inc penúltimo


CT, el SII puede girar de inmediato el impuesto.

¿Cuál es el iter procedimental en la determinación de un tributo? ¿Dónde comienza y donde termina


la fase administrativa? El primer acto es del propio contribuyente y se llama declaración,
autodeterminación o autoliquidación del impuesto. Por lo tanto, esto comienza con la declaración de
impuestos que hace el mismo contribuyente. En paralelo a esto existe un órgano fiscalizador, por lo
tanto, hay un conjunto de potestades o competencias de fiscalización. Cuando el contribuyente ingresa
su declaración el SII la revisa y, si hay inconsistencia entre la información declarada y la que está en
la base de datos del SII y especialmente cuando el contribuyente declaró menos de lo que
correspondía, hay un requerimiento de antecedentes. Si los antecedentes no permiten dilucidar la duda
el SII, según el Art. 63 CT, procederá a la citación. Puede ser que la explicación que de el
contribuyente sea satisfactoria y el tema quede hasta ahí o que no se resuelva la duda y el SII siga
adelante y pase a la etapa de tasación (Art. 64 CT), o sea, determinar la base imponible. Una vez que
el SII ha tasado viene la etapa de la liquidación y, acto seguido, el SII gira (orden de ingreso de la
diferencia impositiva establecida en la liquidación. Además, es título ejecutivo para activar el
procedimiento de cobro de obligaciones tributarias de dinero).

Lo anterior sería el iter procedimental normal, pero la primera consecuencia dice que el SII puede
girar de inmediato, por lo tanto, si no se declaró uno de estos impuestos nos iremos inmediatamente
a la fase final del iter procedimental. Esto no es beneficioso para el contribuyente, ya que en la práctica
no va a poder defenderse ni portar antecedentes para contestar la citación del SII. En todo caso el
contribuyente puede después impugnar el giro vía procedimiento general de reclamación.

b) Se sanciona con multa el incumplimiento de la obligación de enterar ese tipo de impuestos (Art.
97 Nº11). La multa puede llegar hasta el 30% del impuesto, incluso al 60% si el SII se da cuenta antes
de que el contribuyente reconozca la situación. Por lo tanto, si no se declara y paga el IVA de aplicará
una de las multas más gravosas que contempla este artículo.

c) En el caso del IVA, de acuerdo a lo que dispone el Art. 128, si uno paga un impuesto indebidamente
o en exceso tiene derecho a obtener la devolución de esa cantidad. Pero el Art. 128, en el caso de los
impuestos de traslación y recargo, le pone como condición al sujeto pasivo de derecho que antes de
solicitar la denuncia acredite que a su vez le devolvió el impuesto cuya devolución está solicitando a
aquel sujeto que efectivamente lo soportó financieramente, que es el sujeto pasivo de hecho.

d) Opera la medida de apremio, o sea, privación de libertad hasta por 15 días renovables (Art. 96). La
decisión que tome el juez competente, que es un juez civil, es inapelable.

e) Denegación de la suspensión del cobro ejecutivo en segunda instancia cuando el impuesto hubiere
sido retenido o recargado por el reclamante. Una vez que se emite el giro se constituye el título
ejecutivo y, por ende, a partir de ese momento el contribuyente tiene 90 días para reclamar contra el
acto de la administración tributaria, pero en paralelo se inicia el procedimiento ejecutivo de cobro de
dicha cantidad. La pregunta que hay que hacerse es ¿se suspende el procedimiento ejecutivo si el
contribuyente impugna? A veces si, a veces no, depende, hay que solicitarlo. Aquí lo que se está
diciendo es que en segunda instancia, es decir, ante la CA se deniega la suspensión de la ejecución
del cobro si el contribuyente que está reclamando en contra del giro retuvo el IVA y no lo declaró.

CASO PPT: en caso de haberse aprobado esta norma, en que hubiese incidido su consideración como
impuesto de recargo: la respuesta tiene que ver con las consecuencias de esta clasificación.

6. Impuestos sujetos a declaración e impuestos no sujetos a declaración.

27
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Esta clasificación puede extraerse del art. 200 inciso segundo CT.

- Impuestos sujetos a declaración: aquellos que deben ser pagados previa declaración (jurada) del
contribuyente o responsable. De manera que con esto se reconoce implícitamente que hay un sujeto
pasivo principal que es el contribuyente, pero que también existen o pueden existir otros responsables.
Estos son, por ejemplo, el iva.

- Impuestos no sujetos a declaración aquellos que se pagan sin necesitar declaración previa del
contribuyente o responsable.

¿Cuál es la importancia de esta clasificación? La más importante tiene que ver con la prescripción,
porque si se trata de un impuesto sujeto a declaración y (a) ésta no se presenta, o (b) fuere
maliciosamente falsa, se aplica el plazo de prescripción extraordinario de 6 años y no el ordinario de
3.

El impuesto territorial ¿será sujeto a declaración o no? Y lo que subyace a esta pregunta siempre es
¿se le aplica la prescripción ordinaria o extraordinaria? ¿hay una declaración previa al pago? En el
año 69 se discutió este tema llegando hasta la CS (Cementos Bío-Bío con Fisco). Lógicamente que
el SII defiende la tesis de que era sujeto a declaración, pues ese plazo de prescripción le es
conveniente. La CS dijo que era un impuesto no sujeto declaración, porque esta, si bien exige una
declaración jurada (tasación para la determinación de la base imponible), no es una declaración que
sirva para la determinación directa del impuesto, en otras palabras, no se asemeja al F29; y por ende,
se le aplica la prescripción ordinaria de 3 años. A partir de este año no se discute que el impuesto
territorial es un impuesto no sujeto a declaración.

Por último, otra importancia de la clasificación radica en que existe un conjunto de infracciones y
delitos tributarios en el art. 97 asociado a la obligación de presentar declaración, como por ejemplo,
por declaraciones falsas, extemporáneas, incompletas, entre otras. Con todo, se permite presentar
declaraciones rectificatorias si se ha declarado menos de lo que debía.

Impuestos al patrimonio

¿Podrían existir en Chile impuestos al patrimonio? Recordemos que el patrimonio es la diferencia


entre el activo y pasivo de cada persona. Si existirá, ¿sería constitucional? Esto es discutible.
(a) Una postura es que no pueden existir pues serían inconstitucionales. (i) En la ley 17.073/1968 se
estableció un impuesto al patrimonio líquido, derogado por razones obvias en 1973; y algunos toman
este elemento para decir que a partir de ese año, instaurándose un régimen con una inspiración
distinta, y recogiéndose esta en la Constitución, ya no pueden establecerse impuestos al patrimonio.
(ii) Hay una razón de texto, y es que el 19 N°20 habla de “la igual repartición de los tributos en
proporción a las rentas”, lo que supone un cambio respecto de la CPR de 1925, que hablaba de
“haberes”, expresión que habría comprendido renta y patrimonio; mientras que la expresión “renta”
que utiliza la constitución vigente, naturalmente excluye el patrimonio; pues renta son los beneficios,
las utilidades y los incrementos de patrimonio; pero no el patrimonio propiamente tal.

Actualmente no existe un impuesto como el del 68, pero sí hay impuestos que gravan parcialmente
el patrimonio, a saber, el impuesto a la herencia y el territorial, sin que se pueda cuestionar su
constitucionalidad, no obstante que haya habido intentos.

En el caso Estadios (TC) se alegó la vulneración del principio de legalidad o de reserva de ley pues
la norma en comento que establecía la posibilidad de exención era infralegal; que se afectaría el

28
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

principio de igual repartición de los tributos, y que se estaba gravando el patrimonio, siendo que
nuestra constitución no lo permite, invocando el 19 N°20. El TC dijo que los impuestos al patrimonio
no estaban proscritos por la Constitución amparado en los artículos 19 N°20 inc. 4°, 65 inc. 4° N°1 y
la disposición sexta transitoria.

(Fin clasificaciones).

Potestad o poder tributario.

Implica el estudio de la autoridad con potestad o capacidad para imponer la obligación de pagar
tributos, prescindiendo al menos de forma inmediata de su voluntad. A esta autoridad la
llamamos poder tributario, que apunta a la coactividad u obligatoriedad del tributo. En otros
términos, es la facultad del Estado para crear, modificar, o extinguir los tributos.
La mayoría de los Estados le han otorgado rango constitucional a la potestad tributaria y el la
Constitución la que la regla en términos expresos, lo que no ocurre en Chile. No hay ninguna norma
que se refiera expresamente a esta materia en la Constitución chilena.
Pero, ¿cuál es el fundamento de la potestad tributaria? Hay dos tesis al respecto, (a) por la soberanía
estatal, es decir, que podríamos encontrar su fundamento en el art. 5 CPT; o bien (b) en el poder de
imperio, pero en definitiva, termina siendo una derivación de la soberanía.

Entonces, el caso de nuestra Constitución la configuración de la potestad tributaria hay que resolverla
indirectamente a través del principio de legalidad tributaria. En otras palabras, frente a la cuestión de
cómo se distribuyen o reparten las competencias tributarias en Chile se puede establecer el siguiente
orden de razonamiento: No hay ninguna norma en la CPR que formalmente aluda a la potestad
tributaria, con lo cual se hace necesaria resolverlo indirectamente a través del principio de legalidad.
Dicho en otros términos, en la constitución formal no hay ninguna norma expresa, pero respecto de
la constitución viva o material la situación es distinta.

Ahora, qué normas de la Constitución se refieren al principio de legalidad tributaria. Art. 63, Art. 64,
Art. 65, Art. 19N°20 incisos 1, 2 ,3, Art. 5, Art 6 y 7. Todas estas normas configuran el principio de
legalidad tributaria, y permiten concluir qué órganos en Chile tienen competencia para establecer o
crear tributos, a saber, los órganos colegisladores. Tanto es así que los proyectos en materia tributaria
se inician con mensaje del presidente de la República, pues es de su competencia exclusiva (Art. 65);
cuya cámara de origen es la de diputador. Son estos los que tienen potestad tributaria en Chile.

En consecuencia, los gobiernos subcentrales no tienen potestad tributaria (en cuanto a la constitución
formal). Pero qué pasa en la realidad, en la constitución material o viva, ¿tienen las municipalidades
potestad tributaria? Si prescindimos de la calificación legal y jurisprudencial, podemos decir que sí,
en cierto modo, los municipios sí tienen o ejercen una suerte de potestad tributaria, estableciendo
cuando menos algunos elementos del tributo que en principio solo deberían ser resorte de la ley. Todo
esto sin perjuicio de que la Ley de rentas municipales se ampare en la disposición sexta transitoria,
porque de todas formas es una excepción muy significativa. Ahora, esto no es así con los gobiernos
regionales, porque no tienen ley como la de rentas municipales, sino que los gobiernos regionales son
solo beneficiarios de algunos tributos.

Ejercicios

I. Consecuencias del actuar de José a partir de las clasificaciones de impuestos estudiadas: No


haber presentado la declaración F29.

II. Caracterizar el impuesto territorial considerando las clasificaciones.

29
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

b) Impuesto municipal, porque el 100% de lo que se recauda va al fondo municipal.


c) Impuesto fiscal interno.
d) Impuesto directo.
e) No aplica la clasificación de traslación y recargo, que va solo a los indirectos.
f) No sujeto a declaración.
g) Impuesto que grava el patrimonio (parte de él).

III. ¿Tienen las municipalidades poder tributario stricto sensu?


Stricto sensu no, pero sí desde la perspectiva de la constitución material.

IV. Explicar la situación que regula el Art. 24 CT. ´


Esta norma alude a la obligación de reintegrar lo obtenido indebidamente de devolución, aplicándose
el estatuto de un impuesto de recargo. Esto nos dice que se le va a aplicar multa del 30%, etc.

Clase nº6

Principio de legalidad tributaria o de reserva de ley tributaria

Todos los principios tributarios son límites a la potestad tributaria, aplican a la autoridad facultada
para imponer tributos, y desde esta perspectiva podemos decir que “no hay tributo sin ley”.

Funciones del principio de legalidad tributaria

1. Garantiza el cumplimiento del principio de autoimposición, es decir, los ciudadanos no pagarán


más tributos que aquellos que sus legítimos representantes han aprobado.

2. Cumple una clara finalidad claramente garantista de la libertad y la propiedad frente al poder
público.

3. Garantiza una básica igualdad entre los ciudadanos, es decir, es una forma o instrumento a través
del cual puede materializarse la igualdad ante la ley tributaria.

4. Tiene también una función competencial, pues es el eje que permite articular las competencias
entre el órgano ejecutivo y legislativo para efectos tributarios.

- Alcance del principio de legalidad: ¿reserva absoluta o relativa?

Desde el punto de vista doctrinal existen dos posturas respecto del alcance del principio de legalidad:
absoluta y relativa. La reserva legal absoluta señala que todo lo que diga relación con el tributo debe
estar regulado completamente en un texto de rango legal, sin dejar espacio a norma de rango inferior.
Desde esta perspectiva, deberían estar comprendidos en la ley en forma precisa y completa todos los
elementos del tributo. Hay quienes entienden que de todas formas hay reserva legal absoluta cuando
al menos los elementos esenciales del tributo están regulados con precisión y de forma completa en l
ley.

Por su parte, la reserva relativa, la ley puede limitarse a establecer los principios o criterios primarios
relacionados con la materia, y remitir a una fuente de rango inferior el desarrollo de los aspectos
secundarios y accesorios. Ejemplo de la reserva legal relativa es lo que ocurre en España, donde se

30
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

establecen criterios y principios e, incluso, las regulaciones de los tributos se hacen a través de la ley
de presupuesto que es DS.

Por lo tanto, la pregunta clave es qué parte le corresponde a la ley y qué parte da cabida a normas
inferiores, lo que tiene matices.

A modo de ejercicio, pensemos qué tipo o modalidad de reserva se consagra en el modelo para código
tributario para América Latina (MCTAL). Este establece que son materias privativas de ley (i) crear
modificar o suprimir tributos, (ii) definir el hecho generador, (iii) fijar alícuota y base de su cálculo e
indicar el sujeto pasivo, (iv) otorgar exenciones reducciones o beneficios, etc. Claramente establece
una reserva absoluta.

En Chile, a nivel de texto constitucional se consagraría la reserva absoluta a partir de lo dispuesto en


el 19 N°20, y en particular el Art. 65 inc. 4° N°1 CPR, que establece como iniciativa exclusiva del
presidente la relativa a leyes tributarias (comprende todos los elementos esenciales del tributo). A
partir de esto se dice que nuestra constitución consagra una reserva absoluta. Ahora, esto se cae con
el hecho de que las municipalidades también tendrían potestad tributaria, por lo que se podría discutir,
aunque esa sea una disposición anómala por estar amparada en la disposición sexta transitoria.

En doctrina, para algunos basta que la ley fije los elementos esenciales o estructurales; para otros, la
reserva legal es máxima, es decir, todo debe estar regulado en la ley.

En jurisprudencia, el TC ha dicho que los elementos esenciales del tributo deben estar en la ley en
forma detallada, precisa y completa, entendiendo por estos al hecho imponible, los sujetos, la base
imponible, la tasa, y las exenciones y sanciones; agregando que habrá una pequeña cabida a la
potestad reglamentaria de ejecución en aquellos aspectos de detalles técnicos
que compleméntenlas disposiciones legales. Y a partir de esto podemos afirmar que el TC defiende
una reserva máxima.

En el año 2014 hay una sentencia en que el TC relativizaría en cierto sentido lo anterior. Lo que hizo
no permite concluir que cambió a l otro extremo, pero dio a entender que principio de legalidad es
más extenso si se trata de la regulación de un tributo, y menos extenso si se trata de una exención;
cuando antes decía que la exención era un elemento del tributo y que tenía que estar en la ley. Esto
se produce a partir de una regulación por un caso del art. 59 de la LIR, que establecía una exención
en beneficio de los contribuyentes en determinados casos, y que para poder gozar de esta exención
había que informar al SII determinados antecedentes dentro del plazo que este servicio señalara por
resolución. Con esto se alegó que se vulneraba el principio de reserva de ley pues la exención siendo
un elemento del tributo no estaba en forma completa y precisa regulada en una norma legal sino que
una parte quedaba remitida a una norma de rango inferior, a saber, una resolución del SII. El TC
resolvió que no era inconstitucional bajo el criterio ya dado, es decir, que en materia de exención no
era necesario que estuviera en una norma legal.

- Dónde se encuentra consagrado el principio de legalidad tributaria.

h) Art. 5 inc. 2°
i) Art. 6 y 7.
j) Art. 19 N°20 inc. 1 y 2.
k) Art. 63 N°2.
l) Art. 64 inc. 2.
m) Art. 65 inc. 2.

31
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Temas asociados a la legalidad de los tributos: ¿Es posible la delegación en materia tributaria?
(DFL).

Hay dos posiciones doctrinarias. (a) La primera, admite la delegación en materia tributario bajo las
precisas condiciones que establece el artículo 64; no habría ninguna limitación a los DFL en materia
tributaria. Las condiciones son (i) que se trate de materias propias de ley, (ii) que la ley delegatoria
especifique completamente la facultad conferida, (iii) que se ejerza dentro del plazo de 1 año, (iv) que
no verse sobre materia de delegación prohibida, y acá la materia tributaria no se contiene
expresamente al menos., y (v) que la CGR haga control de constitucionalidad y legalidad.

(b) Una segunda posición sostiene que no sería procedente por argumentos de texto. (i) La CPR no
utiliza la expresión tributos establecidos en “normas de rango de ley” sino que en la “forma que fije
la ley”, (ii) El 19 N°20 está en el capítulo de las garantías constitucionales y por tanto habría una
prohibición, si bien no expresa, al menos implícita, (iii) como argumento histórico, señalan que la
CPR de 1925 también prohibía esta posibilidad, pero la diferencia es que esa misma constitución
establecía las materias que siendo garantías constitucional estarían excluidas de esa prohibición y sí
podían ser objeto de delegación, entre las cuales estaban las tributarias, lo que actualmente no ocurre
en el artículo 64.

En la realidad qué ha ocurrido. El artículo 5 de la Ley 19.297/1993 autorizó al presidente para


disminuir o aumentar, por la vía de un DFL expedido por el Ministerio de Hacienda, un elemento
esencial del tributo como la tasa. Por tanto, ante un caso de delegación hay que señalar que depende.

29 de agosto de 2017
¿Se puede establecer tributos por la vía de Decretos Leyes?

Más allá de la discusión doctrinal, la práctica demuestra que ha existido DFL en materia tributaria,
tanto así que en el año 1973 una Ley autorizó al Presidente para que mediante un DFL emanado del
Ministerio de Hacienda, aumentara la tasa del IVA a un 18%, o la disminuyera a un 16% (tasa vigente
de 17%). O sea, la práctica demuestra que son posible los DFL en materia tributaria.

Los DL tienen su origen en un gobierno de facto. En la practica la mayoría de las leyes tributarias en
Chile son DL así, el mismo CT es un DL, al igual que la LIR, la ley del IVA, entre otros. La regulación
más importante de derecho tributario tanto la parte general como especial está contenida en Decreto
leyes.

Respecto a la potestad reglamentaria en materia tributaria en esta hay que distinguir si es que es
potestad reglamentaria autónoma no se puede aplicar ya que las materias tributarias son materias
propias de ley pero respecto de la potestad reglamentaria de ejecución si tiene cabida en el ámbito
tributario solo para complementar aspectos de detalle técnico. Esto lo dice el TC y pone la condición
de que la ley antes de esto debe establecer los aspectos esenciales del tributo.

¿Se pueden regular aspectos esenciales del tributo a través de los actos que emanan del SII?

Estamos hablando fundamentalmente de resoluciones, circulares u oficios. La facultad principal del


SII es interpretar administrativamente las leyes tributarias, pero cuando interpreta, ¿será que sólo
interpreta, o va un poco más allá y regula determinados aspectos?, ¿debería o no debería? - No, pero
en la práctica si lo hace. Tanto así que hay autores que dicen que implícitamente el legislador ha
dejado un ámbito para una fuerte normatividad paralela del SII. Hay algunos autores que incluso
hablan de las circulares con fuerza de Ley, es como una suerte de legislador en la sombra. Hay muchos

32
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

aspectos que no quedan regulados en la Ley y se regulan de manera directa a través de actos emanados
del SII.

Hay un artículo de Dumay titulado "la pirámide invertida - Rol legislativo del SII". En la práctica los
actos que emanan del SII en cierto modo podrían calificarse como actos legislativos.

Ejercicios

i) ¿Hay alguna norma de la CPE que pueda servir de fundamento para la doctrina de la reserva
legal máxima o absoluta en materia tributaria? Art. 19 Nº20 y art. 65 inc. 4º Nº1 CPR.

ii) ¿Vulnera el principio de legalidad tributaria –y por lo tanto la CPE– el hecho de que el art.
24 de la LRM permita a los municipios (al Alcalde con el acuerdo del Concejo) fijar la tasa de
las patentes comerciales entre el 2,5 por mil y el 5 por mil del capital propio del contribuyente?
No, porque se fijaría por medio de una ordenanza municipal (norma infralegal) la tasa, que es un
elemento esencial del tributo. La Ley fija el rango inferior y el rango superior de la tasa, por sobre el
capital propio (base imponible). El problema es que las empresas se van a ir al municipio de tasa del
2,5 por mil.

iii)¿Vulnera el principio de reserva de ley tributaria el cambio de sujeto de IVA efectuada


mediante Resolución del Director del SII? No.

iv) ¿Satisface el principio de legalidad tributaria si la LIR al establecer una exención al


Impuesto Adicional dispone que el SII determinará dentro de qué plazo el contribuyente deberá
entregar la información para gozar del beneficio? ¿La fijación del plazo en una cuestión
esencial que debe quedar establecida en la ley? Hay un pronunciamiento del TC, donde el 2014
flexibilizó la posición respecto de las exenciones, los beneficios tributarios. Diciendo que hay que
distinguir si se trata de la regulación del tributo, el principio de reserva de Ley es más intenso; en
cambio, si se trata de la regulación de una exención o un beneficio tributario, es menos intenso, si es
que es posible que el SII, mediante una resolución fije el plazo en que el contribuyente tiene que
entregar la información vía resolución, para poder gozar del beneficio tributario.

v) El Modelo de Código Tributario para América Latina (OEA/BID) establece que son materias
privativas de ley: 1º) Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho generador de la
relación tributaria, fijar la alícuota del tributo y la base de su cálculo e indicar el sujeto pasivo;
2º) Otorgar exenciones, reducciones o beneficios; 3º) Establecer los procedimientos
jurisdiccionales y administrativos, en cuanto éstos signifiquen una limitación o reglamentación
de los derechos o garantías individuales; 4º) Tipificar las infracciones y establecer las
respectivas sanciones; 5º) Establecer privilegios, preferencias y garantías para los créditos
tributarios; 6º) Regular los modos de extinción de los créditos tributarios por medios distintos
al pago. ¿Qué tipo o modalidad de reserva se consagra en este Modelo? Se recoge el principio de
reserva de Ley máxima o absoluta.

vi) Caso: El Congreso Nacional aprueba un proyecto de ley que autoriza al Servicio Nacional de
Aduanas a cobrar derechos o tarifas por el procesamiento de declaraciones de importación, por el
ingreso de vehículos de pasajeros bajo ciertos supuestos y por pasajero sujeto a control de aduanas.
En el mismo proyecto aprobado se señalan los montos máximos procedentes, remitiéndose a un
Decreto Supremo de Hacienda la determinación precisa de la cantidad a cobrarse. Se pide: Analizar
el proyecto de ley en cuestión desde la perspectiva del principio de legalidad tributaria.

31 de agosto de 2017

33
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Clase nº 7

Principio de igualdad tributaria, principio de no confiscatoriedad y principio de no afectación

Seguimos con los principios constitucionales tributarios, es decir, aquellos principios que constituyen
limitación o límites a la potestad tributaria.

Ya vimos el principio de legalidad o reserva de ley tributaria y hoy nos corresponde ver otros tres
principios consagrados en el art. 19 Nº 20 CPR que es el principio de igualdad tributaria, el principio
de no confiscatoriedad (o la prohibición de establecimiento de tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos), y el principio de no afectación de los tributos o de prohibición de
afectación de los tributos (al que ya hemos hecho referencia).

Análisis del art. 19 Nº 20 CPR:

- El inciso primero consagra la igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
proporción o forma que fije la ley y la igual repartición de las demás cargas públicas. Este artículo
entonces consagra en su inciso primero el principio de legalidad (“en la forma que fije la ley”) y de
paso, de entrada, la igual repartición de los tributos, es decir, el principio de igualdad tributaria.

- En el inciso segundo establece que en ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos, por lo tanto uno nuevamente podría entender que ahí está consagrado
el principio de legalidad tributaria, pero luego dice que en ningún caso la ley podrá establecer
tributos manifiestamente desproporcionados o injustos, con lo cual esta estableciendo
una prohibición y de paso un mandatoal legislador en el sentido de que no podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos. Y ahí se abre la cuestión de cuándo un tributo es
manifiestamente desproporcionado o injusto, ¿cuándo el legislador vulnera este mandato de
prohibición y establece un tributo manifiestamente desproporcionado o injusto? ¿Ha definido?

¿Es manifiestamente desproporcionado o injusto que hoy por hoy los fumadores tengan que pagar un
impuesto al tabaco por sobre el 85% (sumando el IVA más el impuesto adicional)? Y cada vez que
el legislador necesita recaudar dinero lo que hace es aumentar el impuesto al tabaco y a los alcoholes
(los llamados “impuestos del pecado”), y también los combustibles. Se genera una discusión porque
hay quienes dice que cuando usted aumenta la carga tributaria a un punto que acaba siendo
desproporcionado o injusto, se corre el riesgo de incentivar el contrabando. Hay varias sentencias
respecto al aumento al impuesto al tabaco (tabaco 1, 2 y 3 en relación a esta materia) que veremos
más adelante.

- El inciso tercero dice que los tributos ingresarán al patrimonio de la nación y no podrán estar afectos
a un destino determinado. Entonces, se consagra el principio de no afectación de los tributos, o la
prohibición de afectación de los tributos.

- El último inciso del art. 19 Nº 20 contiene una prohibición, hay una excepción al principio de no
afectación de los tributos. Entonces excepcionalmente si pueden haber tributos de afectación cuando
lo autorice la ley para fines propios de la defensa nacional siempre que graven actividades o bienes
con una clara identificación regional o local y que se destinen además al financiamiento de obras de
desarrollo regional. Por lo tanto yo, municipalidad o gobierno regional, ¿podré pagar las
remuneraciones de los funcionarios municipales con lo que recaude con un tributo de afectación? No,
porque obras de desarrollo regional son obras de inversión de capital, en infraestructura
fundamentalmente, más no el pago de las remuneraciones. De hecho, esto también ha ocurrido en la
realidad, que algunos municipios han pagado remuneraciones con recaudación de tributos de

34
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

afectación y la CGR les ha dicho que no pueden hacerlo porque estarían violando una norma
constitucional.

A diferencia de lo que ocurre con otros tributos de afectación porque además de lo establecido en el
art. 19 Nº 20 inciso cuarto existen otros tributos de afectación, otras excepciones a la prohibición del
inciso tercero, que son los tributos de afectación con fundamento en la disposición sexta transitoria,
con lo cual uno podría distinguir dos clases de tributos de afectación: (a) excepciones a la prohibición
del art. 19 Nº 20 inciso cuarto que son los tributos de afectación con fundamento en el art. 19 Nº 20
inciso cuarto, es decir, en la norma permanente, y (b) los tributos de afectación con fundamento en la
disposición sexta transitoria. Y la disposición sexta transitoria lo que viene a establecer es a prorrogar
la vigencia de aquellos tributos de afectación establecidos en leyes preconstitucionales, es decir, que
se encontraban vigentes antes de que entrara en vigencia la CPR del ’80, es decir, antes del 11 de
marzo de 1981, a las cuales se les prorrogó la vigencia mientras no fueran derogadas. En esta situación
se encontraban por ejemplo la ley de impuesto territorial, alguna normativa relativa a peajes, y la ley
de rentas municipales.

Con un agregado, respecto de estos segundos grupos de tributos de afectación, los tributos de
afectación con fundamento en la disposición sexta transitoria, el margen de acción de las
municipalidades en particular es mucho más amplio que los tributos de afectación con fundamento
en el art. 19 Nº 20 porque en este caso no existe la limitación de que los fondos que se recauden se
destinen a obras de desarrollo regional. Por lo tanto, hoy por hoy, especialmente en las
municipalidades que son destinatarios de lo que se recaude con estos tributos de afectación, en cierto
modo tienen dividido o partido su patrimonio. Hay algunas recaudaciones que están condicionadas a
los límites del art. 19 Nº 20 inc. 4, y hay otros que tienen su fundamento en la disposición sexta
transitoria que no tiene esta limitación, y por ende con esto si que puedo pagar las remuneraciones de
los funcionarios municipales.

Respecto a la disposición sexta transitoria, en el impuesto territorial el sujeto activo desde el punto
de vista del destinatario, del acreedor de la recaudación son las municipalidades. Todo lo que se
recaude con impuesto territorial va al fondo común municipal que es un fondo solidario donde se
reparte el fondo completo entre todas las municipalidades del país, tocándole una porción mayor a
aquellas municipalidades que son más pobres. Pero todo lo que se recaude con impuesto territorial va
al fondo común municipal. ¿Cómo se recauda? En general se recauda a través de la Tesorería General
de la República.

Y en relación con el art. 19 Nº 20, por ejemplo, el impuesto que grava la ley de casinos de juegos. Si
tomamos como ejemplo el Monticello, este pertenece jurisdiccionalmente a la comuna de San
Francisco de Mostazal y a la sexta región. Por lo tanto lo que se recaude con los impuestos que se
establecen en la ley de casinos de juegos se reparte en un 100% entre la municipalidad de San Fco de
Mostazal y el gobierno regional de la sexta región de O’Higgins. En ese caso, como es un tributo de
afectación, no se necesita pasar por arcas generales del Estado. Esto, porque este tipo de tributos va
directamente a cumplir el fin para el cual están establecidos para las entidades que son favorecidas
con la excepción a la prohibición de afectación.

1. Principio de igualdad tributaria

En el art. 19 están establecidas las garantías constitucionales, entre ellos el principio de igualdad en
y ante la ley, consagrada en el Nº 2. No obstante ese principio en términos generales, en materia
tributaria se estableció un numeral especial, particular, en relación a la igualdad tributaria que es el
art. 19 Nº 20. Ya en su encabezado señala la igual repartición de los tributos en proporción a las rentas
o en la progresión o forma que fije la ley.

35
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

¿Qué es lo que está intentando consagrar la norma constitucional? ¿En qué se traduce este principio
de igualdad tributaria? En el tratamiento que debe dar la ley tributaria a las personas, tanto personas
naturales como jurídicas, personas que pueden encontrarse en una situación idéntica o en una
situación no idéntica o diferente, y por lo tanto, el principio de igualdad tributaria implica un trato
idéntico a los iguales y un trato diferente a los desiguales. Este principio se asocia con el principio de
capacidad contributiva, capacidad económica o capacidad de pago (no tan desarrollado en la CPR).
Y esto se traduce en una igualdad tributaria horizontal y una igualdad tributaria vertical. Por lo tanto,
los sujetos con una igual capacidad de pago deben ser gravados de un mismo modo (igualdad
tributaria horizontal) y, por el contrario, aquellos sujetos que tienen distinta capacidad económica o
de pago, tienen que ser gravados de forma distinta (igualdad tributaria vertical).

El problema de este principio, y la dificultad que tiene el legislador como titular de la potestad
tributaria, es cómo definir las categorías de los iguales y de los desiguales. La comisión de estudios
de la nueva Constitución dejó establecido algunas ideas que pueden servir para interpretar la norma,
el alcance que se le quiso dar a este principio. Lo que se planteó fue una idea clave: en ningún caso
este principio implica una igualdad aritmética o matemática, no implica que todas las personas tengan
que tributar anualmente con el impuesto a la renta $100.000 o con $1.000.000 (ejemplo), o
necesariamente con la misma tasa, sino que la idea es una igualdad de sacrificio, que los tributos sean
igualmente pesados para las personas, pero en función de sus capacidades. Lo que se señaló en la
sentencia 280-1998 respecto del examen de un proyecto que aumentaba el impuesto al tabaco y a la
gasolina, de que los tributos sean igualmente pesados para todos, eso dijo el TC, no es una igualdad
aritmética.

En definitiva, el tributo no va a vulnerar el principio de igualdad tributaria cuando se respete otro


principio (que engloba todo esto) que es el principio de razonabilidad, y razonabilidad significa que
existan buenas razones. Algo es razonable cuando existen buenas razones para fundamentar y que
engloba que no sea arbitrario, que se funde en la capacidad contributiva, que sea racional, que no sea
injusto, etc. En definitiva, son buenas razones para fundamentar y que en definitiva el tributo no sea
discriminatorio, arbitrario, injusto, y en definitiva, desigual.

La Constitución no prohíbe el trato diferenciado en materia tributaria, pueden establecerse diferencias


o desigualdades, de hecho, existen en la legislación tributaria, pero estas distinciones pueden estar en
la medida en que se realicen con la prohibición de arbitrio, es decir, va a afectar el principio de
igualdad cuando el trato diferenciado sea arbitrario. Y será arbitraria cuando sea evidente, cuando no
existan buenas razones que lo justifiquen.

Por último, respecto del principio de igualdad, tenemos que agregar que este principio no solo se
manifiesta en el ámbito de establecimiento del tributo, es decir, no sólo es un límite a la potestad
tributaria o al mandato para el legislador tributario, sino que también opera en el ámbito de la
aplicación del tributo, por lo tanto, aquí también podríamos hablar de igualdad tributaria ante la ley.
Entonces, no solo hay igualdad tributaria en la ley, sino que también ante la ley. O sea que el principio
de igualdad tributaria se manifiesta en la aplicación de la norma tributaria, al momento de
interpretarla, al momento del ejercicio de las facultades administrativas, al momento de la aplicación
de las sanciones tributarias, etc. Una norma muy pero muy importante (estudiar porque el profe lo va
a preguntar) es el art. 26 CT porque es un ejemplo de una manifestación el principio de igualdad ante
la ley en materia tributaria.

En términos generales este artículo consagra un mecanismo de protección del contribuyente frente a
los cambios interpretativos del SII. Sabemos que el SII interpreta administrativamente las normas
tributarias, y junto con tener esta facultad nada impide que, si el SII el año 2000 dijo “A” respecto de

36
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

una misma situación, ahora en el 2017 pueda decir “B”, y eso implica un cambio de criterio
interpretativo y si puede hacerlo. Pero, ¿qué puede ocurrir cuando el SII cambia su criterio
interpretativo? Puede afectar a los contribuyentes y en virtud de este artículo se protege a los
contribuyentes siempre que se encuentren de buena fe (estarán de buena fe hasta que se publique en
el Diario Oficial el nuevo criterio interpretativo). En la realidad esto se traduce: por ejemplo, si Oscar
tiene una duda respecto de la aplicación del impuesto de segunda categoría que grava la renta del
trabajo dependiente, tiene el derecho de ir a golpear la puerta del director del SII y presentar una
consulta tributaria diciendo que tiene una duda respecto de si debe pagar o no este impuesto y frente
a esta consulta el director del SII va a responder la consulta, va a interpretar la norma y va a emitir un
oficio respondiéndole a Oscar (con nombre y apellido). Si luego aparece Benjamín, quien no conoce
a Oscar, pero leyó el oficio que manifiesta el criterio interpretativo y se da cuenta que se encuentra
en una situación de hecho semejante a la de Oscar. Entonces Benjamín, en virtud del principio de
igualdad ante la ley, puede ampararse en el mismo criterio interpretativo, siempre y cuando se
encuentre de buena fe y se encuentre en una situación de hecho similar o parecida.

2. Principio de no confiscatoriedad

Este principio se debe asociar con el inciso segundo del art. 19 Nº 20 en aquella parte donde dice que
“en ningún caso el legislador podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos”. Con lo cual, esto es una norma prohibitiva y un mandato para el legislador.

El problema está en que no hay una definición constitucional de cuándo el tributo es manifiestamente
desproporcionado o injusto. ¿Será desproporcionado o injusto un tributo cuya tasa o cuya carga
definitiva sea igual o superior al 50%? ¿O al 60%? ¿O al 85%? Etc. Con esto lo que hacemos es
preguntarnos si es que existe algún límite objetivo, preciso, en la Constitución que diga que por
ejemplo que cuando un tributo tenga una tasa o signifique una carga tributaria superior al 50% el
tributo va a ser desproporcionado o manifiestamente injusto. ¿Existirá eso en la CPR? ¿Un límite fijo
que nos marque la frontera entre lo proporcionado y lo desproporcionado, entre lo injusto y lo justo,
tributariamente hablando? No. Se ha intentado establecer un límite cuantitativo, pero no prosperó. Y
la tendencia también a nivel comparado es más o menos entender más allá del establecimiento de un
límite fijo con un texto expreso en la Constitución, que un tributo sería desproporcionado cuando
supere el 50%.

Al final de la clase anterior habíamos dicho que la CPR no definía que se entendía por un tributo
manifiestamente desproporcionado o injusto en los términos del inciso segundo del art. 19 N°20 CPR.
Tampoco establece un límite objetivo que permita decir, por ejemplo, si la carga tributaria o la tasa
supera un 50% va a ser desproporcionado o injusto. Por lo tanto, nos va a dejar en la incertidumbre
de cuándo un tributo será manifiestamente desproporcionado o injusto.

Caso a modo de ejemplo: la tasa vigente de IVA es del 19%. ¿Sería desproporcionado o injusto si por
decisión del legislador a través de una ley, se aumenta la tasa del IVA a un 35%? Veamos que paso
en España con la crisis económica del 2009: aumentó el IVA del 18% al 23 o 22% más o menos.
¿Qué nos parece? ¿Qué nos parece si el legislador dijera que se suba del 19% al 35% en cuanto tasa
general y única en Chile? Pensemos que el pan pasaría a estar gravado con un 35%. La crisis
económica, ¿será una buena razón? ¿Cambiará las obligaciones? ¿Quién tendría la última palabra, a
propósito de la interpretación de la buena razón? En Chile como no existe un límite fijo, habrá que
hacer un juicio ético, caso a caso. Por ende, quien tiene la última palabra va a ser el TC. ¿Qué tomará
en consideración el TC cuando resuelve respecto de un tributo manifiestamente desproporcionado o
injusto? ¿Será relevante, o esta idea de ‘manifiestamente desproporcionado o injusto’ igual en cuanto
al parámetro que se tiene que usar respecto de los impuestos directos que de los indirectos? ¿Será
igual el parámetro que tengo que utilizar cuando yo realizo un eventual aumento de la carga o de la

37
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

tasa cuando estoy gravando bienes que no son de primera necesidad? ¿Sera desproporcionado
aumentar el IVA a un 35% cuando estoy gravando con esa mayor tasa por ejemplo la venta de autos
de vehículo de lujo, si comparativamente el aumento de esta tasa se da también en los bienes de
primera necesidad? ¿Serán esos parámetros que me permitan a mí determinar que un tributo es
manifiestamente desproporcionado o injusto?

Si estuviéramos entre los 10 ministros y ministras del TC, ¿Qué diríamos? ¿Sería el elemento de la
crisis económica que justificaría el alza de la carga tributaria? Para algunos no es confiscatorio si se
grava a los vehículos de lujo, mientras que si lo seria respecto de los bienes de primera necesidad.
Aquí hay una cuestión de legitimidad en juego. Cualquier alza de tributos genera resistencia. Otros,
piensan que en contexto de crisis es justificado que se mantengan los impuestos (al menos) en los
bienes de primera necesidad.

El IVA es el impuesto que más recauda en el país. Esto es lo que se discute finalmente. Hay buenas
razones para uno u otro. Hay diferencia en países no como el nuestro, que no tienen recursos naturales
por ejemplo. Entonces ¿Cómo se financian? Casi exclusivamente con los impuestos. Todo esto forma
parte del debate y de las razones que se tienen que considerar cuando haya que determinar si un tributo
es manifiestamente desproporcionado o injusto.

Esto hay que resolverlo entonces caso a caso jurisprudencialmente por el TC. Uno podría preguntarse
legítimamente si el TC ha establecido algún parámetro o criterio más o menos preciso para dilucidar
esta cuestión; pues no. Lo veremos en seguida donde se han señalado una serie de parámetros que
son bastante abstractos o generales para determinar caso a caso lo que hemos visto.

La norma habla de “manifiestamente desproporcionados o injustos”. ¿Qué podría uno colegir de


inmediato? Que puede haber desproporciones y hasta ciertas injusticias en la medida en que no sean
manifiestas, patentes o aparentes. Con lo cual, si lo miramos desde la perspectiva de este principio
como limite al legislador, no es uno así tan restrictivo. Los casos en que se vulnere este principio van
a ser excepcionales y en la medida en que no existan buenas razones para alterar la carga tributaria.

En el ámbito de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución hubo dos posiciones respecto de


este principio:

• Objetiva: estuvo con la idea de establecer un límite objetivo a nivel constitucional que dijera
que un tributo va a ser manifiestamente desproporcionado o injusto cuando por ejemplo
supere la carga tributaria en un 50%. Esta posición fue sostenida por Jaime Guzmán.

• Subjetiva: aboga por un contexto abierto a la interpretación, de modo que hay una valoración
o juicio ético sobre la justicia de los tributos. Desde esta perspectiva no es posible establecer
límites fijos.

Por lo tanto, se va a tener que analizar caso a caso en particular por el TC (en algún momento fue la
CS vía inaplicabilidad por inconstitucionalidad).

También el profesor decía que hay un sector de la doctrina que dice que hay dos ideas: (i) una hipótesis
cuantitativa y (ii) hipótesis cualitativa. La cuantitativa está asociada con la idea de establecer la
prohibición de un tributo manifiestamente desproporcionado. Entonces, ¿hay un límite? No. La
tendencia internacional en esta hipótesis sostiene que la carga tributaria seria manifiestamente
desproporcionada cuando supere el 50% de la tasa o de la carga tributaria efectiva. Este debate se ha
colocado en Alemania, en España, en Francia y distintos países.

38
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En el año 2007 en Chile existió una intención de un límite objetivo, con la incorporación al numeral
primero del inciso cuarto del art. 65 CPR. Esto no prospero, por tanto seguimos sin un límite objetivo.

Respecto a la segunda parte, cuando un tributo es injusto ¿Qué han dicho los autores? Cosas bastante
generales. Un tributo seria manifiestamente injusto cuando no respete la justicia distributiva, o cuando
se aleje de la finalidad buscada con su establecimiento, o cuando su establecimiento no se ajuste a la
racionabilidad o prudencia.

¿Qué ha dicho el TC respecto de lo anterior? Los criterios:


• Cuando no respete la capacidad de pago del contribuyente, que dependerá de si se trata de
bienes de primera necesidad o de segunda necesidad
• Debe ser valorar el tributo en base a la capacidad contributiva del contribuyente.
• Seria desproporcionado cuando el Fisco se quede con una parte sustancial de la propiedad o
de la renta.
• Será también confiscatorio cuando impide el desarrollo de alguna actividad económica
• Cuando impide la adquisición del domino de un bien
• Cuando traspasa los límites de lo razonable o prudente, o cuando son injustificable o
irracionales.
De nuevo entonces reiteramos que se tiene que analizar caso a caso. Esa desproporción injusta tiene
que ser manifiesta (porque las que no son manifiestas de alguna forma están toleradas por la
Constitución).

Por último, respecto de este principio, se (habla de una sentencia no se escucha la grabación nada
taparon el audífono). Considerando 29. Puede haber una desproporción en la medida en que se
encuentre justificada tal desproporción. Reconocer que el legislador – las sentencia – tiene una suerte
libertad de configuración y que este principio no vendría a restringir en exceso esa libertad de
configuración. Además, se tiene que dar en un contexto de injusticias manifiestas. Por lo tanto, los
problemas del legislador en estos casos son casi excepcionales.
Acto seguido, hace referencia a la doctrina y en cierto modo toma posición respecto de la situación o
de la magnitud del principio en relación a los impuestos directos y de los indirectos; dando a entender
en cierto modo que la desproporcionalidad de un tributo en relación a los impuestos indirectos es más
relativa: es decir, la intensidad del principio será menor en el ámbito de los impuestos indirectos
(analizando caso a caso) que respecto de los impuestos directos. La sentencia habla de los impuestos
‘personales’, es decir, los directos.

Dice que respecto de los indirectos, la cuestión de que sea manifiestamente desproporcionado o
injusto es una cuestión de hecho, que es mucho más relativo; y que hay que estarse a os hechos de la
situación caso a caso más que una cuestión comparativa en los impuestos directos como por ejemplo
el impuesto a la renta.

Ejercicio ppt clase 7: el gobierno tiene la intención de crear un impuesto especial sobre la electricidad
como una forma para regular el consumo energético y en función de la cantidad que se consuma.
Supongamos que somos funcionarios del ministerio de hacienda y nos solicitan la elaboración de un
artículo que contenga los elementos esenciales del tributo en cuestión. Además se trata de un impuesto
progresivo, del 5% y que no grave las personas de escasos recursos; todo esto cumpliendo con los
principales principios del derecho tributario (principio de legalidad tributaria, igualdad tributaria y no
confiscatoriedad).

Art. 1: “Establecer a beneficio fiscal un impuesto sobre el consumo de electricidad (hecho gravado).”

39
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Art. 2: “La base de cálculo del impuesto (base imponible) del impuesto será la siguiente:

• De 1 a 10 Kw. se gravará con una tasa del 1% (tasa)


• De 10 a 20 Kw. se gravará con una tasa del 2%
• De 20 a 30 Kw. se gravará con una tasa del 3,5%
• De 30 o más Kw. se gravará con una tasa del 5%

Quedarán exentos de la misma los hogares incluidos en los primeros dos quintiles.

Art. 3: “Estarán obligados al pago de los i(..) como titular de suministro por la respectiva compañía”
(sujetos)
Art. 4: (sanciones).

Este es el ejercicio que muchas veces no hacen bien los legisladores.


Clase nº 8
3. Principio de no afectación de los tributos

Para terminar el tema de los principios: hemos dicho muchas cosas acerca del principio de la no
afectación de los tributos. Sabemos que está consagrado en el artículo 19 N°20 inciso tercero CPR,
las exenciones en el inciso cuarto; sin perjuicio de las exenciones que se establecen también en la
disposición sexta transitoria.

¿Cuál es el objetivo de una prohibición de este tipo? ¿Por qué el constituyente quiso establecer una
prohibición de la afectación de los tributos? No es otra cosa que una restricción, limite al destino de
los tributos. En definitiva, de que a priori se establezca un fin determinado a la recaudación tributaria.
Lo que se pretende es que en el fondo este principio presupuestario, financiero, es que la recaudación
tributaria llegue al Ministerio de Hacienda, a la dirección presupuestaria y que luego vía ley de
presupuestos se haga la repartición correspondiente para financiar el gasto público; pero no a priori.
¿Por qué se establece este límite? ¿Qué es lo que se quiere evitar? Hay niveles de ineficiencia del
Ministerio de Hacienda. Pero ¿cuál es la preocupación? Perder el control. Cuántas veces hemos
escuchado que, en el norte, de las regiones mineras, dicen que se deberían quedar con los recursos
provenientes de la explotación minera. Eso implicaría afectación; y lo que generaría en las regiones
no mineras es desigualdad. Todo esto es lo que se quiere evitar con la prohibición.

Y ¿por qué se quiere evitar? Porque bajo la vigencia de otras constituciones – en particular la del 25’
– era normal este tipo de situaciones: cada vez que se necesitaba que una determinada institución,
región o lo que fuera, se establecía una ley que establecía un tributo e incrementaba uno existente y
lo destinaba a ese fin. Entonces quien tenía mayor capacidad de negociación quedaba en una situación
privilegiada del resto, lo cual también se quiere evitar.

Hay dos cuestiones, sin perjuicio de todo lo dicho, que preocupan respecto de este principio:

1.- Cómo armonizamos este principio del artículo 19 N°20 inciso tercero con lo dispuesto en el
artículo 67 inciso cuarto - ¿Qué nos dice esta norma? “No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo
gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos
necesarios para atender dicho gasto”. Por lo tanto es una norma prohibitiva por el legislador. Sucede
que los órganos colegisladores, en la práctica, para el cumplimiento de este mandato ¿qué es lo que
hacen? Es lo que decía por ejemplo la reforma del 2012 para la educación. ¿Qué es lo que dijo alguna
vez en la ley del impuesto al tabaco? Que se incrementaría en un 10% las pensiones y el
financiamiento de los colegios particulares subvencionados. Cuando dice esto la ley, por ejemplo

40
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

“aumentase el impuesto al tabaco en un 10% para financiar el aumento de las pensiones de los
jubilados”, ¿se está vulnerando el principio de no afectación de los tributos? Es verdad, se está
cumpliendo con el mandato del art 67 porque hay un nuevo gasto. ¿Cuál? El aumento de las
pensiones, que se va a financiar con el aumento de un impuesto. Por lo tanto cumpliendo con el art.
67 la pregunta es ¿estoy vulnerando el mandato de la prohibición de la afectación de los tributos del
articulo 19 N°20 inciso tercero? ¿Cómo armonizo estas dos normas? A propósito del caso del tabaco
y el aumento a su impuesto, vemos que hay un aumento del gasto que se financiaba con el aumento
del impuesto al tabaco. Esta estructura, que implica el cumplimiento del artículo 67, ¿supone una
vulneración del principio de la prohibición de la afectación de los tributos? En cierto modo el TC dice
que hay una especie de afectación. Se está afectando un tributo (impuesto al tabaco) a un fin: financiar
el aumento de las pensiones y lo de los colegios subvencionados. Pero el TC agrega que no se vulnera
el principio de no afectación, porque para que haya una vulneración el vínculo entre el aumento
del tributo y el gasto tiene que ser subordinado y directo. Por lo tanto, dicho en otros términos,
existiendo una afectación, pero cuando esta no es directa, subordinada o dependiente, no se vulnera
la garantía del artículo 19 N°20 inciso cuarto. Hay una afectación, pero es más sutil según el TC.

Una última cuestión respecto de este principio: tiene que ver con la temporalidad y en particular con
la disposición sexta transitoria. Esta disposición mantuvo en vigor los tributos de afectación
establecidos en leyes que se encontraban en vigor al momento de la entrada en vigor de la CPR (11
de marzo de 1981). En esa situación se encontraba la LRM, el impuesto territorial, etc; con el
agregado de que se iban a mantener en vigor no obstante que colisionaran con lo que se dispone en
el artículo 19 N°20, porque esta norma transitoria viene de alguna manera a prorrogar la vigencia de
otras, de modo que si no existiera la disposición sexta transitoria tales normas serian manifiestamente
inconstitucionales. Agrega la disposición sexta transitoria “mientras no sean derogadas”. Desde el 11
de maro de 1981 han pasado 36 años y la LRM no se ha derogado, como tampoco la de impuesto
territorial. Por tanto están vigentes, lo que nos deja en la situación evidente de ultractividad de la
norma. Este es el propósito del constituyente a la hora de la dictación. Estas normas a las cuales
prorrogaron su vigencia, con posterioridad y durante estos 36 años además se han modificado (otros
elementos del tributo). ¿Ese fue el propósito del constituyente? Si ¿la idea era prorrogar
transitoriamente el texto original, sin posibilidad que se modificara, o si esta prórroga de vigencia
autorizaba también que se modificara tantas veces el legislador lo estimara conveniente? Esta
discusión también llegó al TC. El voto de minoría opto por una interpretación restrictiva, es decir que
al prorrogar la vigencia de estas normas, era la prórroga de los textos originales. Igual se dio una
solución ‘a la chilena’. Cuando se discutió como se financian los municipios, no hubo consenso. Para
no dejar a las municipales sin la recaudación de las patentes, del impuesto territorial, etcétera, se dijo
que se establecería la disposición sexta transitoria. Y ahí está. 36 años y probablemente quedan
algunos más para que se resuelva este problema.

A partir de toda esta regulación uno podría clasificar los tributos de afectación en: (i) tributos del
artículo 19 N°20 inciso cuarto y (ii) tributos de afectación con fundamento en la disposición sexta
transitoria. En el primer caso, se tienen tributos propios destinados a la defensa nacional. Aquí en
particular tenemos el tributo que grava las ventas de cobre el 10% van a las FFAA. En cuanto a los
segundos, aquí basta con que estén con fundamento en la disposición sexta transitoria y que esa ley
no haya sido derogada.
5 de septiembre de 2017
clase nº9
Fuentes del derecho tributario

¿Cuáles serán las fuentes formales y materiales que existen? ¿La teoría de las fuentes tal cual la
conocemos se aplica al derecho tributario o habrá un matiz?

41
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Fuentes del Derecho Tributario

a) No hay ninguna duda que la CPR es fuente ya que en ella está la potestad tributaria indirectamente
a través del principio de legalidad a demás en la CPR tenemos las materias de ley y los principios del
derecho tributario (art. 19 n 20).

b) Otra fuente es la ley junto con los DL y los DFL. No olvidar que los DL son las leyes más
importantes que rigen desde el año 1974. Respecto de los DFL vimos que había una discusión, pero
establecimos que en la realidad los DL si son fuente.

c) Los TT. II también son fuente del derecho tributario. ¿Qué importancia tienen? Sirven para evitar
la doble tributación, es decir, evita que una misma fuente de renta quede gravada doblemente. Estos
convenios tienen mecanismos de gradación en un estado para que quede gravada en otra, mecanismos
de crédito, etc. Todos estos convenios son TTII por lo que se deben cumplir todos los tramites que
estos requieren para que estén vigentes, es decir, debe haber una ley ratificatoria porque solo en esta
medida el convenio estará vigente. Es por lo anterior que si uno se metes a la página del SII puede
ver los distintos convenios que existen para evitar la doble tributación, pero estos están separados
entre los que están vigentes por país de otros que simplemente se encuentran suscritos, es decir,
firmados.

Lo primero que se hace en estos tratados es que se negocia, luego se firma, se suscribe y por último
se ratifica en cada parlamento correspondiente, mientras no se ratifique por el congreso el convenio
está suscrito, pero no vigente. Por ejemplo, el convenio para evitar la doble tributación con EEUU no
está vigente porque no ha sido ratificado por el congreso de EEUU. Siempre hay que revisar si es que
existe un convenio para evitar la doble tramitación internacional. Por ejemplo, un convenio puede
evitar la doble tributación a través de que el ciudadano de uno de los estados del tratado tribute solo
en el estado de residencia. En el art. 7 del convenio que Chile tiene con España se prefiere la norma
interna de cada país.

¿Qué valor tiene un tratado internacional en materia tributaria? ¿Dónde se ubica en la pirámide? Se
dice que en sentido material estos tratados en materia tributaria estarían bajo la CPR y por sobre la
ley más allá que formalmente uno podría pensar que están al mismo nivel o en paralelo a la ley. ¿Por
qué está por encima de la ley ordinaria? Por razones de especialidad y porque si es que el TTII tuviera
el mismo rango de ley esta podría derogar al TTII y por ende cada estado podría modificar el tratado
lo que atentaría contra principios del DI y habría responsabilidad de los estados por la modificación
unilateral. La forma de modificar es a través de las cláusulas del mismo tratado o del acuerdo entre
las partes, pero no unilateralmente.

d) ¿Qué pasa con la costumbre en materia tributaria? El principio más importante del derecho
tributario es el principio de reserva de ley tributaria, así, la ley es la fuente más importante de esta
forma la ley debería remitirse a la costumbre por lo que solo tendría cabida la costumbre según ley.
Esto es poco frecuente, siguiendo el principio de reserva de ley tributaria, todos los elementos
esenciales del tributo debieran estar establecido en la ley. Hay un caso en que una ley tributaria se
remite a la costumbre para un aspecto complementario: la ley de impuestos a la herencia y las
donaciones esto está en el art. 18 que dice que estarán exentas del IHD las donaciones de poca monta
establecidas por la costumbre.

e) Luego del bloque de legalidad están los decretos supremos y los reglamentos. Respecto de los
decretos supremos, como sabemos, en materia tributaria la potestad reglamentaria autónoma no tiene
cabida, pero si la potestad reglamentaria de ejecución de forma complementaria para establecer
detalles técnicos que no son regulados por la ley. ¿Qué pasa con las ordenanzas municipales? Según

42
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

lo que hemos visto de las leyes municipales muchas veces en estas se establecen que en una ordenanza
se regularan varios elementos del tributo. Si uno llega a la conclusión de que aquello establecido en
las leyes municipales son tributos uno podría decir que las ordenanzas locales en la medida que
regulan ciertos elementos del tributo pueden llegar a constituir en la práctica fuentes formales del
derecho tributario aun cuando estas no deberían serlo o deberían serlo en una dimensión mínima. Así,
respecto de las OM esto es discutible, pero si llegamos a establecer que hay tributo por buenas razones
se debe llegar necesariamente a la conclusión dado el margen que le habilita la propia de que las OM
son fuentes creadoras de normas tributarias.

f) ¿Qué pasa con la doctrina y la jurisprudencia administrativa es fuente? Se entiende que el SII legisla
a través de los actos que emanan de él por eso se dice que la jurisprudencia administrativa que emana
del SII sea a través de resoluciones, circulares u oficios es una seudo fuente. Esto se verifica en la
realidad ya que los contribuyentes en la práctica antes de tomar cualquier decisión junto con mirar la
ley miran la interpretación del servicio. Por eso en la práctica estas seudo fuentes acaban teniendo
cierto poder normativo.

¿Qué pasa con la jurisprudencia judicial? ¿Es fuente formal o fuente material? El art. 3 CC establece
que las sentencias tienen efecto relativo lo que es válido para todo el sistema y por ende es válido
para el ordenamiento, de esta forma, no es fuente formal.

¿Que pasa cuando el TC deroga una norma con efecto general en virtud de la declaración de
inconstitucionalidad? Si vamos al CT y vemos el art. 116 esta norma fue derogada ya que hoy tiene
otro contenido. El contenido anterior fue derogado por el TC, cuando el TC hizo esto, expulsó la
norma del ordenamiento jurídico con alcance general (erga omnes) de esta forma uno podría concluir
que esta decisión del TC produjo efectos normativos, aunque sea en sentido negativo.

Así podríamos decir que en derecho tributario se aplica la teoría de las fuentes del derecho con ciertos
matices que están dados por (1) la preeminencia o la importancia de la ley, (2)la poca o nula
importancia de la costumbre, (3) los TTII también tienen importancia para evitar el fenómeno de la
doble tributación internacional, (4) importancia de las seudo fuentes en particular la jurisprudencia
administrativa del SII.

Efectos da la ley tributaria en el tiempo y en el espacio

Efectos de la Ley tributaria en el tiempo

¿Desde cuándo y hasta cuando rige la ley tributaria? Es decir, ¿es posible que la ley tributaria
produzca efectos tributarios desde el punto de vista de su entrada en vigencia? ¿Existe un principio
de irretroactividad de la ley tributaria?

En primer lugar, la CPR no establece un principio de irretroactividad de la ley tributaria, salvo en lo


que se refiera a la materia penal tributaria en que se aplica el art. 19 n 3 inciso 6. Así, el principio de
que la ley solo puede disponer a futuro del art. 3 CT es un principio de carácter legal y no
constitucional.

En segundo lugar, hay autores que dicen que nuestra CPR establecería la prohibición de
irretroactividad de la ley tributaria de forma indirecta a partir de la protección y garantía del derecho
de propiedad y de seguridad jurídica.

En tercer lugar, el art. 3 del CT regula los efectos de la ley en el tiempo y el primer inciso establece
el principio de la irretroactividad de la ley tributaria, pero como este principio está en una norma legal

43
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

y no existe en la CPR se puede cuestionar o perseguir la constitucionalidad de una norma a través del
derecho de propiedad y la seguridad jurídica y eventualmente el 19n 26.

Dada esta configuración cada ley tributaria establece desde cuándo y hasta cuando rige, si esto es así,
el art, 3 del CT tiene carácter y aplicación supletoria. Es decir, se aplicará solo en aquellos casos en
que la ley tributaria guarde silencio. Si la ley tributaria nada dice en cuanto a su vigencia aplicamos
las normas del art. 3, así, la propia ley tributaria prefiere a la app del art. 3. Así, para saber hasta
cuándo y desde cuando aplica una ley tributaria debemos ir a lo artículos transitorios de la ley y si
esta nada dice vamos al art. 3 del CT.

El articulo 3 establece cuatro reglas, unas general y tres reglas complementarias. El inciso primero es
la regla general y contiene precisamente la idea de la irretroactividad de la ley tributaria, junto con
esta hay tres reglas complementarias, hay una regla relativa a las sanciones e infracciones, hay una
regla relativa a los impuestos anuales y hay otra regla que versa sobre el interés moratorio. Este
articulo solo se aplica cuando la ley tributaria no diga nada, tiene carácter supletorio.

Caso PPT: La Ley 20.780, de 29.09.2014, modificó diversas leyes tributarias, entre las cuales, el
Código tributario y la LIR. En cuanto a las modificaciones del CT, estableció que entrarían en vigor
a partir del 30.09.2015. En el caso de la LIR, los cambios más importantes entrarán en vigor a partir
del 01.01.2017.¿Se aplcia en este caso el art. 3? No porque la propia ley establece nomas de vigencia.

- Articulo 3 CT

Inciso 1: La ley que modifique (modificación de sujeto, hecho gravado, base imponible, tasa, plazos
y formas de declaración y pago), establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, rige desde
el día primero del mes siguiente al de su publicación. Sólo los hechos ocurridos a partir de esa
fecha se encontrarán sujetos a la nueva disposición. Constituye una cortapisa a la retroactividad
de la ley.

Consagra irretroactividad porque dice que la modificación rige a futuro desde el día primero del mes
siguiente de su publicación. Esta regla se aplica a cualquier modificación del CT, salvo, en la materia
sancionatoria porque en este caso se aplica el inciso 2 del art. 3. CT Incluso si se modificara el propio
art. 3 del CT esta modificación regiría desde el primer día del mes siguiente salvo que la ley establezca
otra cosa.

Si se modificara el art. 97 CT que regula las sanciones e infracciones tributarias no se aplicaría esta
regla, sino que la siguiente, el inciso segundo que establece la irretroactividad de la ley penal o
sancionatoria, salvo en aplicación del principio pro reo cuando la ley lo exima de alguna pena o se
establezca una inferior. Esta norma podría no existir y llegaríamos a la misma conclusión en
aplicación de la norma constitucional.

Ejemplo: El 19.05.2017 se publica una ley que aumenta la multa para el delito establecido en el
artículo 97 N° 4 CT. ¿Desde cuando rige la nueva ley? La nueva ley, al ser más rigurosa, opera hacia
el futuro (irretroactividad).

Inciso 2: La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para
determinar la base de ellos entraran en vigencia el 1 de enero al año siguiente de su publicación. Y
los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha estarán afectos a la nueva ley

Esta norma en principio se piensa que consagra irretroactividad. Pero acá hay una retroactividad
encubierta porque esta norma se aplica a los impuestos anuales que son aquellos que se declaran y

44
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

pagan el mes de abril al año siguiente en que se produce el hecho gravado como por ejemplo el
impuesto global complementario el impuesto de primera categoría. Entonces se haba de retroactividad
encubierta porque da la impresión que la norma rige hacia el futuro, pero en la práctica dado que se
refiere a los “impuestos pagados”, su alcance se produce hacia atrás, hacia hechos gravados bajo la
vigencia de la ley anterior.

Ejemplo PPT: El 20.03.2010 se publica una ley que modifica la tasa del impuesto de 1ª categoría
(aumenta la tasa de un 17 a 20%), entrando a regir el 01.01.2011. No obstante, los hechos gravados
haber ocurrido en 2010 (durante la vigencia de la ley que imponía una tasa de 17%), se les aplicará
el 20% porque los impuestos que deban pagarse a contar del 01.01.2011 han quedado afectos a la
nueva ley.

Acá se produce un desfase porque estos impuestos anuales que se pagan en abril del año siguiente a
aquel en que se produce el hecho gravado y como la ley que se dictó estará vigente a partir del 1 de
enero de ese mismo año, lo que en principio parece irretroactivo acá aparece retroactivo porque la
nueva tasa vigente a partir del 1 de enero del año en cuestión se va a aplicar a hechos gravados
ocurridos con anterioridad y bajo la vigencia de una tasa por lo regular inferior.

Esto se aplica solo en el caso de los impuestos anuales, por lo que, si en un caso nos aparece el
impuesto de primera categoría, o al impuesto global complementario o a ciertos impuestos del
impuesto adicional que son sujetos a declaración en vez de aplicar el inciso primer hay que aplicar la
regla relativa a los impuestos anuales (inciso 2)

Inciso tercero: La tasa de interés moratorio que se aplicará será la que rija al momento del pago de
la deuda a que ellos accedan, cualquiera que sea la fecha en que hubieren ocurrido los hechos
gravado. De tal forma que s tengo una deuda por hechos ocurridos en el año 2013 donde la tasa de
interés moratorio era de un 0.5 pero la pago en el año 2017 donde la tasa es de 1.5 la tasa que se aplica
es la del 1.5, porque es la tasa vigente al momento del pago.

En este caso estamos ante una regla que produce efecto retroactivo. En el caso de la obligación
tributaria que no se paga en la oportunidad correspondiente y se produce mora, hay que pagar interés
moratorio, reajuste y multa. Acá el articulo dice que si se da esa situación se aplicara el interés
moratorio a la fecha en que se paga la deuda y no el del momento en que se produjo el hecho gravado.

Efectos de la ley tributaria en el espacio

Tiene que ver con donde produce sus efectos el hecho gravado. Por lo general producen sus efectos
dentro del territorio nacional. Excepcionalmente se aplica más allá de la frontera y ergo hay efectos
extraterritoriales. En el CT no se encuentra ninguna regla de esto y por esto hay que ir a las normas
especiales a ver que restablecen respecto su aplicación territorio.

Respeto de la LIR – art. 3, art. 4, art. 10 LIR son los relevantes, junto con art. 8 N°8 del CT y el
artículo 59 y 65 del CC. La regla general en materia de LIR, es que las personas residentes y
domiciliadas en Chile tributan tanto por sus rentas chilenas como por sus rentas de fuente extranjera.
Es decir, tributan por concepto de renta mundial.

Respecto de los extranjeros el art. 3 dice que dentro de los tres primeros años se tributa solo las rentas
de fuente chilena.
7 de septiembre de 2017

45
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En el CT a diferencia de lo que ocurre en otros códigos, no hay normas expresas sobre los efectos de
la ley tributaria en el territorio, siendo así, tenemos que irnos a las normas tributarias especiales o en
particular, siendo las más importante la ley de la renta y la ley del IVA. En cuanto a la LIR DL 824
las normas relevantes son el art. 3, 4 y 10, adicionalmente hay que considerar el art. 8 numero 8 del
CT que define qué es lo que se debe entender por residencia tributaria, y en cuanto al domicilio no
hay una norma tributaria expresa por lo que hay ir al derecho común (art. 59 y 65 CC), el domicilio
y la residencia es relevante porque el art. 3 lo utiliza para establecer el estatuto aplicable a las personas
naturales y jurídicas en relación al impuesto a la renta.

El articulo 10 inciso primero de la LIR dice que son rentas de fuente chilena aquellas que provengas
de bienes situados en chile o de actividades que realicen tanto personas naturales o jurídicas en el
país. El ejemplo típico es que si arriendo un bien raíz es un bien situado en chile, será una renta de
fuente chilena, si resto servicios o si realzo un trabajo remunerado en chile será una actividad
desarrollada en el país y por ende será actividad de renta chilena. Si bien la ley nada dice, a contrario
sensus uno podría colegir que son rentas extranjeras aquellas que provienen de bienes situados en el
extranjero o de actividades desarrolladas en el extranjero.

El articulo 3 de la LIR dice que tributan en chile con el impuesto a la renta las personas naturales o
jurídicas residentes o domiciliadas en chile sobre sus rentas de fuente mundial, es decir, sobre rentas
de fuente chile y extranjera. Por ende, toda persona que tenga residencia o domicilio en chile tributa
tanto por su fuente de renta chile como la extranjera, esta es la renta mundial. Esta norma además
establece que las personas no residentes en chile estarán sujetas a impuestos por su renta de fuente
chilena. Así, por ejemplo, un chileno o extranjero que no tiene residencia en chile pero que es
propietario de un bien raíz situado en chile y obtiene rentas de él, va a tributar con el impuesto a la
renta chile na porque obtiene una renta de fuente chilena.

¿Qué pasa con los extranjeros que vienen a chile y constituyen domicilio en chile? El art. 3 establece
una regla a este respecto y dice que en esta situación tributaran dentro de los 3 primeros años desde
que ingresan al país (PDI timbra pasaporte) tributaran en chile solo por sus rentas de fuente chilena,
es decir, durante el periodo de tres años no tributan por sus rentas de fuente extranjera. Es decir, si un
extranjero tiene rentas de fuente extranjera no las tributaran. Cumplidos los tres años empiezan a
tributar por su renta mundial. ¿Se puede prorrogar el plazo? Si, por decisión del director regional del
SII correspondiente al lugar de residencia de la persona y en casos particulares, por ejemplo, aquellas
personas que vienen contratadas por 4 a 5 años ya que acá no hay un ánimo de radicarse en chile.

El articulo 4 de la LIR señala que la sola ausencia o falta de residencia en chile no es causal que
determine la perdida de domicilio en chile cuando la persona conserva en chile el asiento principal
de sus negocios individualmente o a través de una sociedad de personas. Entonces, lo que dice, es
que puede suceder que un chile o este radicado en el extranjero, tenga domicilio en el extranjero y
por ende que no tenga residencia en chile en los términos del art. 8 numero 8 pero no obstante ello
puede suceder que esa persona no pierda su domicilio tributario en chile, esto ocurrirá cuando esa
persona a través de sociedades de personas o individualmente, mantenga en chile el asiento principal
de sus negocios (donde se gane más renta). Esto puede ocurrir con los futbolistas estos ganan mucho
más en el país donde está radicado por ende se puede decir que tienen residencia en ese país. Alexis
Sánchez tiene renta e Inglaterra y también tiene rentas en chile por lo que el articulo dice que en este
caso hay que calcular cuáles son sus rentas en chile y cuáles son sus rentas en el extranjero, si las de
chile son superiores a las de ella no obstante se tenga residencia en el extranjero se seguirá teniendo
domicilio en chile porque acá está el asiento principal de su negocio. Este es importante porque si se
tiene el asiento principal en chile se le aplica la regla general del art. 3 inciso primero y tributan la
renta mundial, en cambio, si el asiento principal de sus negocios está en Londres, tributara en chile
solo por sus rentas de fuente chilena y no por la renta mundial.

46
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Articulo 8 numero 8 CT para definir la residencia tributaria establece dos parámetros temporales: (1)
el año comercial, tendrá residencia tributaria en chile que en un año comercial (hasta 31 de diciembre)
haya estado más de 6 meses lo que se acredita con el pasaporte; (2) establece complementariamente
que el mismo periodo de 6 meses se contará a partir de dos años tributarios consecutivos el cual
corresponde de abril a abril. Si estos supuestos se dan se tendrá residencia en Chile. Si tengo
residencia en chile en estos términos se tributa en chile con el impuesto a la renta por la renta de
fuente mundial. Solo no tributan por su fuente de renta mundial el extranjero que se radica en chile
durante los tres primeros años y la personas que no tiene residencia en chile, sino que en el extranjero
y que no tiene asiento tributario en chile.

Por último, como el art. 3 habla de personas residentes o domiciliadas en chile necesitamos saber
cuándo una persona esta domiciliada en chile. A diferencia de lo que ocurre con la residencia, la ley
tributaria no define el domicilio y por ende, se aplica lo dispuesto en el art. 2 del CT en tanto lo que
no este previsto en leyes tributarias espciales se aplican las normas del derecho común. El art 59 y g5
CC definen lo que es el domicilio. El articulo 59 CC establece un elemento objetivo que es la
residencia y un elemento subjetivo que es en animo de permanecer en ese lugar. El articulo 65 CC se
parece al artículo 4 que dice que la sola ausencia de falta de residencia en el país no produce la perdida
de domicilio cuando la persona mantiene enchile individualmente o a través de una sociedad de
personas el asiento principal de sus negocios. La diferencia entre el art. 3 CT y el 65 CC es que este
ultimo incluye el elemento familiar.

Casos PPT:

i) el señor campo tiene residencia y domicilio en Japón. Aplicando el articulo 8 n 8, el señor lleva 5
años en Japón y no hay antecedentes que el señor capos haya pasado más tiempo en chile que en
Japón sea en años comerciales o tributarios, por ende podemos decir que tiene residencia en Japón.
Respecto del domicilio del señor campos en aplicación del art. 59 en relación con 65, el señor campos
tiene residencia y animo de permanecer y además conserva el asiento principal de sus negocios en
Japón y no obstante en chile tiene fuentes de ingresos (art. 10) ya que obtiene renta de bienes situados
en chile, pero su mayor fuente de ingresos esta en Japón por ende tampoco tiene domicilio en chile.
¿Entonces el señor campos no queda afecto a la LIR? No, porque las personas que no tiene residencia
o domicilio en chile pero que obtienen renta de fuente chilena solo tributa por su renta de fuente
chilena y no por su renta japonesa.

En cuanto a la ley de IVA los efectos en el territorio están establecido en el artículo 4 y 5. El articulo
4 se refiere a las ventas y el articulo 5 se refiere a los servicios. El articulo 4 dice que se aplica a la
venta situadas en chile, por ende, se puede celebrar una convención Japón y en chile respecto de un
bien situado en chile y esta venta estará gravada por el IVA chilena, lo importante es donde está
situado el bien. Hay dos reglas complementarias respecto de bienes que se pueden encontrar fuera de
chile pero que igualmente se les aplica el IVA chileno, los bienes con inscripción, matricula o licencia
en chile. La otra situación son los bienes que están en tránsito hacia chile, esto implica que ya ha
salido del puerto de origen y que viene en camino a chile, aunque no esté en chile cuando se celebra
la convención, por el hecho de venir en tránsito, se entiende situado en chile y se grava con el IVA.

Respecto de los servicios se aplica el art. 5 de la ley IVA esta regla dice que se atiene de al lugar
donde el servicio se presta o al lugar donde el servicio se utiliza (servicios prestado en el extranjero,
pero utilizados en chile).
Clase nº 10
Interpretación de la ley tributaria

47
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Que es interpretar

Interpretar es determinar el sentido y alcance de la norma tributaria. Hay algunos que dicen que e
interpretar la norma tributaria es determinar los elementos de la relacion jurídico tributaria, es decir,
determinar el hecho gravados los sujetos, la base imponible, etc. esto igual tiene sentido ya que igual
implica determinar el sentido y alcance.

- Métodos para interpretar

La doctrina en el pasado se establecieron ciertos criterios y métodos por ejemplo que (1) la ley clara
no debe ser interpretada, (2) principio indubio contra fisco: si se generaba duda de interpretación este
criterio establecía que en caso de duda debe interpretarse en contra del interés fiscal ya que se asume
que el responsable de la duda o laguna en la norma era el propio fisco por temas de tecina legislativa,
(3) indubio pro fisco: se pone en supuesto contrario, en caso de duda se debe interpretar a favor del
fisco porque de otra forma se lesiona el interés fiscal recaudatorio, (4) interpretación literal de las
disposiciones. (5) interpretación restrictiva. Todos estos criterios hay consenso en que no se aplica ya
que su aplicación podría conducir a un derrumbe del ordenamiento tributario,

Entonces, ¿cuáles se aplican? Acá partimos agregando que las normas tributarias son normas jurídicas
comunes y corrientes y si estos es así la interpretación debe hacerse siguiendo los criterios para la
interpretación de cualquier otra ley. El articulo 2 del CT establece a este respecto que a lo no previsto
en el CT se aplican las normas de derecho común contenidas en otras leyes generales y especial. Por
ende, dado que la norma tributaria es una norma jurídica que no establece métodos de interpretación
se aplican las normas de derecho común, es decir, el CC de loa articulo 19 a 24 (elemento gramatical,
histórico, lógico y sistemático)

Dicho esto, ¿hay preferencia entre estos elementos? Actualmente se entiende que la reunión de todos
estos elementos es lo que constituye la labor interpretativa de la norma tributaria.

¿Qué significado se le debe atribuir a las palabras usadas en las leyes tributarias?

Por ejemplo, (ejercicio 4 Ppt), si somos propietarios de un bien raíz que adquirimos en el año 2010
en 100 y en el año 2018 lo enajenamos en 200, acá se produce que hay un mayor valor, por ende hay
una ganancia de capital ya que aquello que costo 100 lo estoy enajenando en 200 por ende se puede
decir que hay un valor mayor de 100. El problema es que el legislador no define lo que es enajenación.
Otro ejemplo es que antes de que entrara en rigor la LIR no se definía lo que era renta, a la palabra
renta ¿qué significado se le da? Y ¿quién es el llamado a darle ese significado frente a la omisión del
legislador? El que interpreta es el director del SII.

Hay autores que han hecho ciertas propuestas sobre estas situaciones:

Streeter dice que (1) si el vocablo esta definición por la ley tributaria se le debe dar el significado
precios que le da la ley; (2) si no hay que ir a la definición implícita por lo que habría que acudir a las
demás normas de la ley; (3) significado que se le atribuye en otras ramas del derecho; (4) sentido
técnico; (5) sentido natural y obvio según el uso general de las mismas.

MCTAL CIAT: dice más o menos los mismo que Streeter.

En la doctrina extranjera hay autores que dicen que habría que buscar el espíritu d ela ley, es decir, la
voluntad de la ley.

48
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El SII el ejercicio que hace es ir a las normas del 19 al 24 del CC, como el sentido de la ley no es
claro, se va al sentido natural y obvio de las palabras que está en el diccionario pero no cualquiera, el
de la RAE.

- Autonomía del derecho tributario

Hay consenso hoy en día que el derecho tributario es una rama autónoma y especial esto no significa
que no tenga conexión con otras ramas del derecho en virtud del principio de unidad del ordenamiento
jurídico. Hay dos normas del CT demostrativas de los anterior, el art. 2 y el art. 4 del CT. El art. 2
señala que en lo no previsto por el CT se aplican las normas de derecho común por ende se establece
el principio de que lo general ilumina lo particular especialmente cuando lo particular guarda silencio.
A veces hay remisiones concretas al derecho común como el art. 123 bis del CT que se remite a la
ley de procedimiento administrativo común para establecer el recurso de reposición, así también, el
art. 148 CT es la última norma que regula el procedimiento general de reclamación y el procedimiento
impugnatorio y duce que todo aquello que n este regulado en los artículos previos se aplicara el libro
I del CPC. El articulo 116 CT dice que la acción penal y las penas en caso de delito tributario se le
aplican las reglas de prescripción del CP, aun cuando no existiera el 114 se aplicaría de igual forma
estos criterios por la vía de aplicación del artículo 2.

Respecto del articulo 4 nos hacemos la pregunta de ¿aplican las leyes tributarias a otros campos del
derecho? no porque lo especial no ilumina lo general y si utilizáramos las leyes tributarias se podría
generar una incerteza jurídica muy grande ya que las normas tributarias se estructuran en base a
principios propios muchas veces apartándose a otros principios como los del derecho común. El
articulo 4 dice que las normas del CT solo rigen para la aplicación e interpretación del mismo y de
las demás materias de tributación fiscal internas, de estas no se pueden inferir salvo disposición
expresa en contrario, consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos,
contratos o leyes.

- Tipos de interpretación: Sujetos interpretes

• Interpretación auténtica o por acto legislativo


• Interpretación jurisprudencial (en materia tributaria existen procedimientos declarativos,
ejecutivos, aplicación de sanciones y punitivos en caso de delitos tributarios; en todos ellos
los jueces interpretan).
• Interpretación doctrinal.
• Interpretación administrativa.
• Interpretación por los contribuyentes y otros sujetos tributarios, cuando formula una
declaración de impuestos o cualquier otra determinación tributaria; también interpreta cuando
presenta consultas tributarias al SII, solicitando a éste que la confirme.

1) Interpretación auténtica o por acto legislativo

La ley interpretativa es aquella que decla5a el exacto significado de una norma general preexistente
por ser oscura o dudosa. Esto sucedió con la ley 20466 que derogó el art. 18 LER de la LIR la que se
trasladó al art. 107 de la LIR. Lo que paso fue que el legislador s ele olvido que había otras normas
legales que hacían referencia al art. 18 TER y no sistematizo las normas por lo que en otras normas
se siguió hablando del 18 TER no obstante que estaba derogada. Es por eso que al mes siguiente se
dictó la ley 20448 que en un artículo único dice que en todos los casos en que se mención la ley 18
TER se refiere en realidad al art. 107 LIR. De esta forma, el legislador a través de esta última ley
interpreta una norma legal previa aclarando su sentido y alcance. Este el caso la ley interpretada es la
20448. Esta es una interpretación auténtica o por acto legislativo.

49
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

La ley interpretativa tiene efecto retroactivo, es decir, se entiende incorporada a la ley interpretada y
por ende rige desde que rige hacia atrás, salvo que la ley interpretativa no obstante producir efectos
retroactivos no podrá alterar los efectos de las sentencias ejecutoriadas dictadas en el tiempo
intermedio.

2) Interpretación administrativa (art. 6 CT)


Es la que realidad el órgano fiscalizador, es decir, el SII. Hemos dicho que estas interpretaciones son
seudo fuentes. En general están dirigidas a los funcionarios del SII y por eso se habla de interpretación
puertas adentro”. Esta interpretación va hacia el exterior a través de las consultas en cuyo caso se
habla de interpretación puertas afuera, en general, esta interpretación solo aplica a los funcionarios
del SII por el principio de jerarquía administrativa que hace que estén obligados a esa interpretación,
no obliga a los tribunales de justicia y tampoco obliga al contribuyente por el principio de reserva
legal y porque si la interpretación del SII fuera vinculante para el contribuyente el SII tendría la última
palabra en materia de interpretación lo que no es posible en un estado de derecho. esto no le quita
importancia a la interpretación ya que el contribuyente decide si acoge o no su actuar a esto. Para los
tribunales no es vinculante por los principios de independencia e imparcialidad.

Esta interpretación se materializa a partir de circulares, oficios, resoluciones o dictámenes

- Clases de interpretación administrativa.

Existe (a) una de oficio, y (b) a solicitud de parte interesada. La interpretación administrativa de
oficio compete exclusivamente al director nacional, cuyo objeto es uniformar la acción del SII y sus
funcionarios. Relacionado a este punto, está la figura de la consulta pública, pues está insertada
dentro de la facultad de interpretación que tiene el Director Nacional, en el Art. 6 A N°1, señalando
que los proyectos de circulares o instrucciones deberán o podrán, dependiendo del caso, someterse a
este procedimiento de consulta pública que supone la participación de los ciudadanos -contribuyentes
o cualquier persona natural o jurídica- para que opine sobre el contenido o formule propuestas sobre
los mismos.

Dentro de la consulta pública, existen dos tipos: (a) Consulta pública obligatoria, tratándose de
proyectos que con carácter general contengan la interpretación de una norma tributaria, o que
modifiquen criterios interpretativos previos; por lo tanto, si el SII proyecta emitir circular o
instrucción que con carácter general interpreta una norma tributaria o que pretende modificar un
criterio interpretativo previo, el procedimiento de consulta pública será obligatorio; En cambio,
habría (b) Consulta pública facultativa, cuando la Dirección Nacional lo estime pertinente, por
ejemplo, por el impacto que podría tener en la fiscalización o recaudación de los impuestos.

¿Qué pasa si se omite el procedimiento de consulta pública obligatoria? La circular es nula, por
nulidad de derecho público.

El proceso consiste en que (i) se publica en la página web el texto del proyecto, (ii) se comienzan a
recibir las opiniones de los contribuyentes dentro del plazo establecido, de mínimo 10 y máximo 20
días, (iii) vencido el plazo las opiniones recibidas son enviadas a los responsables del proceso de
consulta; en cualquier caso, las opiniones y propuestas de la ciudadanía no son vinculantes ni estará
el director obligado a pronunciarse respecto de ellas.

Ejemplo, circulares 80 y 83 de 2015, sobre la interpretación del concepto de “laboratorio” para efectos
del IVA. El problema radicó en que esto suponía un cambio en el criterio interpretativo previo, y se
emitió la circular interpretativa sin antes llamar a consulta pública obligatoria, de manera que se

50
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

emitió posteriormente la circular 83, que deja sin efecto la circular 80 (antes de que se declare nulidad
de derecho público). Era importante porque si tenía efecto todos los exámenes en laboratorios iban a
quedar gravados por IVA.

En cuanto a la interpretación a solicitud de parte interesada, esta refiere especialmente a la figura


de la consulta tributaria, que no es el ámbito de la consulta pública, sino el ámbito del derecho de
petición de los ciudadanos. Es la petición que se realiza al SII para que este se pronuncie sobre una
materia relacionada con aquel que formula la consulta; en otras palabras, la consulta pública o
tributaria es una acción de los contribuyentes, sujetos pasivos o de sus representantes, que frente a
una duda tributaria y con el propósito de tener mayor certeza jurídica y en ejercicio del derecho de
petición eleva una consulta al SII. Una vez que el SII recibe la consulta, se emitirá un oficio o
ordinario respondiendo, que constituye jurisprudencia administrativa, y en este sentido puede
entenderse como una suerte de interpretación particularizada, pues va con nombre y apellido de quien
realizó la consulta. Con esto el SII garantiza la seguridad jurídica del contribuyente. Actualmente esta
figura tiene una importancia trascendental por la estructura del sistema tributario; antes el SII
liquidaba los impuestos, y hoy opera en base a la autoliquidación, de manera que el sujeto pasivo
adquirió un rol mucho más activo, debe tomar decisiones, y si se equivoca es responsable y tiene
consecuencias negativas como por ejemplo multas. Si esto es así, antes de exponerse a un error,
conviene formular una consulta al SII.

Su régimen no está expresamente previsto en la ley, salvo el art. 6 B N°1, en cuanto a lo que compete
a los directores regionales sobre absolver las consultas que formulen los contribuyentes. Lo demás se
contiene en la circular N°71 del año 2001 del SII.

Entrando a la parte procedimental, la consulta tributaria se presenta ante el director regional


correspondiente al domicilio del consultante o de la matriz, o en la dirección de grandes
contribuyentes si por resolución ha sido calificado de esta manera. Pueden suceder dos cosas (a) que
respecto de la consulta exista un criterio previo, en cuyo caso el Director Regional se limitará a aplicar
el criterio existencia; pero si respecto de esa consulta (b) no existe criterio previo o aún existen dudas
respecto de su aplicación, el Director Regional remitirá la consulta al Director Nacional, dado que
sólo éste tiene competencia para interpretar las normas tributarias.

De la Circular N° 71 se desprenden otra exigencia o limitación, a saber, que sólo deberán responderse
las consultas en donde existan intereses concretos o actuales comprometidos por parte del interesado.
No obstante, como excepción, deberá tenerse especial cuidado en dar respuesta a las consultas que
sin cumplir con este requisito de referirse a caso concreto o tener interés actual comprometido, se
relacione a la tributación de un proyecto específico. El oficio se demora por lo menos 4 meses en ser
emitido.

Ahora, este oficio ¿tiene fuerza vinculante? Respecto del consultante no, ya que no tiene carácter
normativo, pudiendo actuar conforme a ella o no; Respecto de los demás contribuyentes, en principio
tampoco, pero podría ampararme en ello si es beneficioso; Respecto del SII y funcionarios sí es
claramente vinculante; Respecto a otros órganos también, por […], especialidad del servicio, y porque
si no fuera vinculante perdería su razón de ser la competencia exclusiva de interpretación del Director
Nacional.

- Cambio de interpretación administrativa: Protección del contribuyente de buena fe (Art. 26 CT).

El Director Nacional puede cambiar su criterio interpretativo. El art. 26 viene a proteger al


contribuyente frente al cambio de criterio, bajo la premisa de que la nueva interpretación solo podrá
ser aplicada para el futuro y podrá tener efecto retroactivo.

51
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Pues puede suceder que un contribuyente presente su declaración de impuestos bajo el criterio “A”
de acuerdo al cual no está afecto, y dos años después, exista el criterio “B” de acuerdo al cual sí está
afecto. ¿Qué podría hacer aquí el funcionario de impuestos internos? Fiscalizar, aplicando el criterio
“B” considerando que tiene 3 o 6 años para fiscalizar, y por lo tanto con el art. 26 la situación original
de no afectación queda inamovible, recién estará afecto para las declaraciones de los años siguientes.

- Requisitos

- Existencia de una determinada interpretación administrativa sobre las leyes tributarias,

- La interpretación debe emanar de determinados funcionarios (Director Nacional, Regionales,


y se admite delegación).

- La interpretación debe constar en determinados documentos (circulares, dictámenes,


informes u otros documentos oficiales);

- El contribuyente debe estar de buena fe, entendida como la conciencia que tiene el
contribuyente de que su conducta tributaria se ajusta a Derecho, en la forma que éste ha sido
interpretado por la Dirección.

Estoy de buena fe cuando el contribuyente tiene consciente de que su conducta tributaria se ajusta a
derecho; en términos concretos, para que concurra la buena fe debe darse la triple C:

• El contribuyente debe conocer una determinada interpretación de las leyes tributarias


sustentada por el Director Nacional o regionales,
• El contribuyente debe tener el convencimiento de que tal es la interpretación administrativa
vigente (no tenga antecedentes para concluir que la Dirección ha variado su criterio),
• El contribuyente debe ajustar su conducta tributaria a la interpretación administrativa.

Y ¿hasta cuándo hay buena fe? Hasta que la nueva interpretación se publica en el D.O. (Art 26 en
relación al 15 CT). Una vez que se ha publicado en el D.O se presume de derecho que ya no hay
buena fe, ergo, no se admite prueba en contrario.

12 de septiembre de 2017
Clase nº 11
Normas anti Elusión

Elusión es cercano o próximo a la simulación ¿lo ficticio, lo encubierto, es sinónimo de simulación?


¿simulación será sinónimo de elusión?

¿Cuáles son los límites a la planificación tributaria? Por lo general este tema es malo, pero no
necesariamente es así. La cuestión radica en dónde se coloca el límite, límites que por lo demás que
son bastante difusos, entonces nos movemos entre lo bueno y lo malo, entre lo legítimo y lo legítimo,
entre lo legal y lo ilegal. Ahora, esto que parece fácil en la teoría no lo es tanto en la práctica, porque
hay situaciones que pueden quedar en uno u otro lado.

52
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Este fenómeno tiene algo de carga negativa, no obstante que durante muchos años se discutió si la
elusión era lícita o ilícita, incluso en doctrina se distinguía una de otra. Por el contrario, la evasión es
siempre ilícita y supone una conducta delictiva, no hay ninguna duda. Por lo tanto, se configura o es
determinante la concurrencia del elemento subjetivo o particular el doble. La cuestion no era tan clara
en la discusion respecto de la elusión porque habia quienes distinguían supuestos de cierta elusión
lícita por el contrario partida a una elusión ilícita.

Hoy por hoy, a partir de la ultima reforma tributaria, en particular la de la ley 20.780 del año 2014
completentada con la ley 20.899 del año 2016 se introdujo un conjunto de normas que podrían
denominarse normas generales anti elusión (Art. 4 bis, ter, quáter, quinqués, 26 bis, 100 bis, 119 bis
y 160 bis). Ese conjunto de normas que comprenden aspectos sustantivos, procedimentales y
sancionatioros es el cuerpo de normas anti elusión. La introducción de este cuerpo de normas vino a
cambiar un poco el paisaje y a entregar nuevos elementos de juicio respecto de la calificación de la
elusión. Hoy todo hace indicar que la elusión es una conducta ilícita al igual que la evasión. La
diferencia estaría en que la evasión es un delito y la elusión no lo es, no obstante que también está
sancionada pero no como delito, sino que como infracción administrativa (Art. 60 bis).

Las dos causales que hacen procedente la norma general anti elusión es la simulación o abuso en la
norma jurídica. En el caso de la simulación tenemos el problema de que ella, junto con ser uno de los
supuestos que hace procedente la norma general anti elusión, también es uno de los elementos del
tipo de algunas figuras delictuales, como la del Art. 97 Nº4. Entonces ¿cómo lo hago? ¿qué aplico?
¿Ejerzo la acción penal por delito tributario o solicito la aplicación de la norma general anti elusión
ante el tribunal tributario y aduanero? Tenemos un conflicto entre normas que están en el mismo CT.
La circular 65 del SII, interpretando esto, ha dicho que en el caso del delito tributario que tiene como
uno de los elementos del tipo la simulacón y, a diferencia de lo que ocurre con la simluación como
presupuesto de la norma general anti elusión, la diferencia estaría en el elemento subjetivo porque el
delito supone dolo, y la norma general anti elusión, de acuerdo al SII, no supone el elemento subjetivo.
A Alburquenque no le resulta tan claro en la práctica diferenciar una simulación sin la fase objetiva,
sin la finalidad de eludir o simular (obtener un ahorro tributario) de aquella que constituye dolo, es
decir, el ánimo de defraudar al Fisco. Cree que aquí hay un problema de técnica legislativa ya que,
por ejemplo, en España la simulación está en una norma fuera de la norma general anti elusión. Pero
en Chile la pusimos como uno de los supuestos que hace procedente la norma general anti elusión y
en la práctica genera estos problemas. El DN va a decidir si aplica la norma general anti elusión o la
del delito, y va a depender si tiene o no suficientes antecedentes o no.

El SII y el Fisco en esto es bastante acomodaticio porque defiende la tesis del dolo genérico del Art.
2 CP, versus otros que defienden la tesis de un dolo específico. Esto supone que le aliviana bastante
la carga al SII porque, de acuerdo al Art. 2 CP, el dolo se presume. Esa es la tesis que defiende el SII
en cada uno de los procesos penales y los tribunales le han dado razón en no pocas oportunidades.

La elusión es un comportamiento, una conducta, de los obligados tributarios consistente en evitar el


hecho imponible de cualquier obligación tributaria o en disminuir la carga tributaria a través de un
medio jurídicamente anómalo, por ejemplo el abuso de la norma, el abuso de las formas, la
simulación. Por lo tanto, es una actitud o comportamiento del contribuyente tendiente a evitar la
realización del hecho imponible o a disminuir la carga tributaria, sea a través del abuso de la norma,
de la forma o la vulneración de la causa típica del negocio jurídico.

El año 2014 se introdujo la norma general anti elusión que entró en vigencia a partir del 30.12.2015
y, por lo tanto, hasta antes de esa fecha no existía. Y ¿Qué pasaba antes de eso? ¿Acaso no existía la
elusión? Si existía, pero ¿Cómo se resolvía? A veces en sede jurisdiccional.

53
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Hay una sentencia de la CS a propósito del caso inmobiliaria bahía. Sucede que inmobiliaria bahía
formaba parte de un grupo empresarial junto con inversiones caldera (eran dos sociedades distintas,
pero con los mismos accionistas). En la realidad cuando iba un turista y arrendaba una cabaña,
inmobiliaria bahía arrendaba el bien raiz e inversiones caldera el resto de las cosas muebles y el
frigobar. Por lo tanto, uno arrendaba el inmueble (IB) y otro las cosas muebles (IC). Tanto así que
respecto del precio total un 80% equivalía a la parte inmobiliaria donde no se emitía boleta sino que
simplemente un comprobante de pago, pero respecto del 20% si se daba boleta porque había
arrendamiento de cosas muebles. Por lo tanto, solo se tributaba con IVA por un 20% del precio total
de la operación. Al SII no le gustó esto y dijo que estaba gravado el 100% con IVA porque esto se
asimilaba a una actividad hotelera, las que están gravadas 100% con IVA.

Aquí hay un problema de técnica legislativa, ya que cuando la ley del IVA define el hecho gravado o
prestación de servicios dice que habrá prestación de servicios, entre otros requisitos, cuando se
realicen actividades comprendidas en el Art. 20 Nº3 y 4 LIR. Este artículo define las categorías del
impuesto de primera categoría. Si se reliza cualquier actividad que no esté en los Nº3 y 4 del artículo
no se configura el hecho gravado o prestación de servicios, por lo tanto, no está afecta a IVA. El SII
decía que lo que ocurre en el caso es actividad hotelera, la que está dentro del Art. 20 Nº3, por lo
tanto, el 100% está gravado con IVA. Las empresas decían que hay una parte que son actos de
comercio (el 20%) y eso está gravado con IVA, pero el arrendamiento del inmueble es una actividad
del Art. 20 Nº1 y, por ende, no está gravado con IVA. Esos son los hechos y esa es la discusión
jurídica tributaria. Esto llegó hasta la CS la cual dictó sentencia en el 2001.

Independiente de como se resolvió el tema, la CS establece una situación bastante interesante, porque
en el considerando 18 dice que el SII confunde dos conceptos jurídicos: el de evasión tributaria, ilícito,
y el de elusión, que consiste en evitar algo con astucia, lo que no tiene que ser necesariamente anti
jurídico, especialmente si la propia ley contempla y entrega herramientas al contribuyente para pagar
menos impuestos legítimamente. Por lo tanto, si usted evita con astucia no necesariamente ello (la
elusión) es anti jurídico, especialmente si es la propia ley la que entrega herramientas y mecanismos
para que se paguen menos tributos. De esta forma a CS de alguna forma legitimó la elusión.

A partir de la introducción de la norma general anti elusión, la circular 65 del SII que se refiere
indirectamente a la astucia, define la elusión como aquella conducta que busca dejar sin aplicación la
ley tributaria a través del abuso de las formas jurídicas o de la simulación.

Pero entre el 2001 y el 2015 hay bastante tiempo y ocurrieron otras cosas, hubo otros fallos relevantes
como el de coca cola embonor. La CS fue modificando su visión respecto de la elusión y la fue tiñendo
cada vez más de un contenido ilícito. En este caso embonor es una sociedad que tiene agencias o
filiales en algunos paraísos fiscales que son territorios que tienen nula o muy baja tributación y,
además que se caracterizan por el secreto bancario. En la práctica si se veían las memorias de coca
cola embonor (sabiendo que el negocio de la coca cola es altamente rentable), que es contribuyente
de primera categoria, durante 10 años declaraba en Chile siempre pérdida, no obstante que en el
resultado financiero siempre le iba bien. Lo que ocurría es que realizaba inversiones en el exterior y
las pérdidas o gastos los deducía en Chile, con lo cual su resultado siempre era negativo y no pagaba
impuesto a la renta. El tribunal tributario de arica señaló que toda esta estructura no obedecía a una
legítima razón de negocios, que su único propósito, o su propósito principal, era disminuir u obtener
un ahorro tributario y, por ende, le dio la razón al SII.

Destaca este concepto de legítima razón de negocios porque se introdujo por el año 2000 en el Art.
64 que se refiere a la tasación. Esto quiere decir que cuando se realiza una operación o un conjunto
de ellas donde se produzcan ciertos efectos, como por ejemplo el ahorro tributario, para que no haya

54
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

elusión o para que no sea cuestionable desde el punto de vista tributario tiene que haber un motivo
económico válido, porque si el único propósito fue obtener una ventaja o ahorro, no habrá motivo
económico válido que justifique esa operación y, por ende, será elusiva.

Si yo por ejemplo celebro un contrato o realizo un conjunto de actos persigo una finalidad. Si la única
finalidad o la finalidad principal fue pagar menos impuestos, no habrá legítima razón de negocios y
la conducta será elusiva, salvo que sea la propia ley tributaria la que contemple la posibilidad de
obtener el ahorro tributario, pero ahí estaríamos hablando de un supuesto de economía de opción. Si
llevamos esto a un principio subyacente sería el predominio de la realidad sobre la forma.

¿Cuáles son los mecanismos o vías para luchar contra la elusión? En el caso coca cola embonor se
aplicó la idea de la legítima razón de negocios que no es sino una manifestación del principio de la
substancia sobre la forma. En ese caso los tribunales fueron bastante osados porque aplicaron esta
idea sin una norma de respaldo, sino que lo aplicaron como principio.

El segundo mecanismo es la consagración y aplicación de normas o cláusulas anti elusivas que no


son otra cosa que normas legales que, partiendo de la premisa de que la elusión implica una anomalía
tributaria, establecen facultades de control a favor de la autoridad administrativa o jurisdiccional o
crea excepciones legales a las normas generales. Estas cláusulas pueden ser especiales (se aplican a
casos específicos, al supuesto de hecho establecido en la norma legal) o generales (se aplican a todos
los casos posibles o a un universo más amplio de casos). La diferencia entre una y otra es el ámbito
de aplicación.

En la realidad jurídico tributaria lo que ocurre cuando el fisco descubre algún hoyo de elusión, que
son consecuencia de la astucia de los contribuyentes que tratan de evitar la obligación tributaria, es
que activa los mecanismos y propone una modificación legislativa para introducir una norma especial
anti elusión que tenga por objeto tapar esos hoyos de elusión. Quien aplica la norma general anti
elusión chilena no es el director del SII ni ningún otro funcionario sino que el tribunal tributario y
aduanero, es decir, un tercero imparcial. Y, adicionalmente, hay otros mecanismos de reserva.

En la práctica, mirado desde el punto de vista de la norma legal, la ley tributaria es una norma
compleja de una técnica legislativa deplorable porque cada vez que hay un hoyo de elusión se va
parchando y se va agrandando, tornándose incomprensible, inabarcable y de una complejidad extrema
porque se va adicionando cada vez que hay un hoyo de elusión, los que son cada vez más frecuente.
Prácticamente casi todas las semanas hay alguna reforma a la ley tributaria. Frente a eso surgen las
normas generales anti elusión, esto era una tendencia que venía de otras partes y llegó a Chile el 2015.
Su propósito es dejar de ir tapando hoyos, de hacer más compleja la ley tributaria y tener un supuesto
de aplicación de esta norma que permita aplicarse a distintos supuestos en la medida que se cumplan
los requisitos que establece el conjunto de normas que acabamos de señalar. Esto debería traducirse
en no seguir complejizando el sistema y aplicar la norma general anti elusión.

Todavía no se ha aplicado la norma general anti elusión, no hay ningún caso en que se aplique, y la
experiencia comparada también demuestra que en ordenamientos como el español o alemán se aplica
poco en la práctica. Hay autores que dicen que esta norma, no obstante que no se aplique, produce un
efecto pedagógico, inhibe ciertas conductas. Ahora en la realidad, antes de relizar operaciones que
pueden ser elusivas, se la piensa varias veces antes de tomar una decision, porque si uno se equivoca
y se esto se califica de elusivo se le puede aplicar la multa del Art. 100 bis que puede llegar hasta más
de 50 millones.

55
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En término generales podríamos decir que en aquellos casos donde no hay una legítima razón de
negocios o, donde existiendo una es menos relevante que el ahorro tributario, se aplicarán estas
normas generales anti elusión. Si por el contrario, junto con este ahorro tributario, hay razones
jurídicas y económicas que justifiquen la operación, es decir, que existe un motivo económico válido
de tal forma que equilibre la balanza o estos motivos son más relevantes que el ahorro tributario, no
habrá elusión.

Las normas especiales anti elusión son normas legales que buscan evitar combatir la evitación fiscal
en zonas y a través de comportamientos específicos, pronosticadas como de riesgo o potencialmente
sospechosas, a través de la creación de presunciones, inversión de la carga de la prueba o, de forma
más radical, no considerando los costos y gastos que se pretenden hacer.

Ejemplos de esto en nuestro sistema hay múltiples, de estas normas que pretenden tapar estos hoyos
de elusión pero que son especiales porque solo se aplican a los supuestos específicos. No se puede
por analógia extrapolar la aplicación de una norma especial a otro supuesto. Como por ejemplo, el
régimen tributario de las devoluciones de capital del Art. 17 Nº7 LIR, el Art. 21 LIR el denominado
impuesto sanción, la facultad de tasación del SII (Art. 64), el tratamiento tributario para la
justificación de inversiones (Art. 70 y 71 LIR), Art. 63 ley IHD, entre otros (están en el ppt 11).

El Art. 70 LIR señala que se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente
a su gastos de vida y las personas que viven a sus expensas. O sea, se presume que sus gastos de vida
personales y de las personas que viven a sus expensas son equivalentes a las rentas que usted declara.
Si el SII llega a tener antecedentes que esa persona ha realizado inversiones o que tiene un patrimonio
que no guarda relación con lo que ha declarado, lo llamará. Además la norma señala que se invierte
la carga de la prueba, por lo tanto, el contribuyente tendrá que justificar su inversión y si no logra
hacerlo, tributa. Y esta sería una norma especial anti elusión que se aplica solo en este supuesto.

El Art. 63 de la ley IHD resuelve la simulación, donde por un lado se tiene una compraventa (contrato
simulado) y, por otro lado, una donación (contrato disimulado). Esta también es una norma especial
anti elusión, ya que solo se aplica en esos supuestos concretos. Esto es relevante, porque el Art. 4 bis
establece que cuando existe una norma especial anti elusión ella prefiere a la aplicación de la norma
general anti elusión. O sea, la norma general anti elusión tiene una aplicación supletoria cuando
concurre con una especial. Por lo tanto, norma especial anti elusión prefiere a norma general anti
elusión.

14 de septiembre de 2017

Las relaciones entre cláusulas especiales y generales antielusión

La principal diferencia de las NEA con las NGA, radica en términos generales considerando el ámbito
de aplicación en tanto que las NEA se aplican a un supuesto de hecho específico que rige la norma y
mencionamos varias como el art. 74 CT, el art. 70 y 71 de la LR respecto de los gastos de vida de la
persona.

Un ejemplo del art. 70 lo vemos cuando el exdirigente del fútbol chileno, Sergio Jadue, compró un
departamento en Vitacura al contado. Por lo que en virtud del art. 70 el SII le pidió que justificara
como obtuvo ese dinero ya que las rentas declaradas con ese gasto no calzan.

56
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Otro ejemplo lo vemos en el caso del exgerente de CODELCO, Pablo Dávila: Él comenzó a percibir
ciertas remuneraciones ilegalmente y vio aumentado su patrimonio. De tal manera que el SII invocó
el art. 70 LIR para que justificara sus inversiones: no lo pudo justificar y señaló que obtuvo
comisiones ilícitas. Un aspecto interesante de este caso es preguntarnos si las actividades ilícitas
deben pagar un impuesto sobre la renta, o tributar de algún modo. Si bien se está vulnerando el
principio de autoinculpación, la Corte Suprema ha dicho que sí constituyen renta.

- Las Normas Generales Anti elusión

Introduciremos su estudio con un ejemplo:

Cuando se divide una sociedad surge una nueva sociedad y la sociedad que resulta dividida subsiste
y pasa a ser la sociedad continuadora. Tenemos, por tanto, una sociedad continuadora y una nueva
sociedad.

La operación de división la analizaremos desde la perspectiva de la elusión. Así, en los hechos, la


sociedad primitiva tenía distintos bienes raíces, y otros activos que correspondían a inversiones y
otros bienes corporales inmuebles por lo que hay dos líneas de negocios, una de materia inmobiliaira
y otra de inversiones. ¿Para que los socios pretendían dividirla? El argumento de ellos es separar las
líneas de negocios, es decir dejar en la sociedad primitiva los bienes raíces (se dedica al giro
inmobiliario), y en la nueva sociedad el resto de las inversiones. Dicho esto, plantean que su propósito
es liquidar esta sociedad y cuando hablamos de liquidación nos referimos a que el paso siguiente de
esta es adjudicar los bienes raíces, es decir, los bienes raíces que forman parte del patrimonio de esta
sociedad pasen al patrimonio de los socios. Agregan también que el propósito de esta operación no
es evitar la configuración del hecho gravado ni postergar o diferir la tributación, sino que aplicar la
tributación del art. 38 bis de la LR. Lo que implica que se produce el termino de giro como
consecuencia de la liquidación y disolución y los bienes que se adjudiquen a los socios tributaran con
una tasa de un 35 % o con un impuesto global complementario.

La pregunta es ¿hay aquí elusión? O ¿se aplica la norma general anti elusión? Lo dejaremos planteado.

Las NGA es un mecanismo que tiende a reprimir la elusión cuando esta se produce por dos causales:
(i) abuso de las formas jurídicas y (ii) simulación.

Las NGA son un conjunto de normas que se consagran en 4 bis, 4 ter, 4 quater, 4 quinqués, 26 bis,
100 bis, 119 y 160 bis del CT. Este conjunto de normas comprende aspectos sustantivo (definición
de supuestos de aplicación de la NGE y otras normas) e incluye aspectos procedimentales (la NGE
tiene dos fases de aplicación una administrativa regulada en el art. 4 quinquis y otra jurisdiccional
siendo el tribunal competente el tribunal tributario y aduanero del domicilio de acuerdo al art. 119 y
cuyo procedimiento jurisdicción está regulado en el art. 160 bis) y sancionatorio.

Efectos de la aplicación de las NGA:

1) Desconoce o retasa la ventaja tributaria obtenida abusiva o simuladamente. Por ende, si adquiero
una ventaja tributaria a partir de actos o contratos simulados o abusivos, la consecuencia es que si se
aplica la NGA y las ventajas de estos actos se repactan y por en ende la consecuencia seguida es que
los actos y negocios se le aplican las consecuencias tributarias y se considere el hecho gravado. En
otras palabras, el SII va a liquidar y girar el impuesto correspondiente junto con todas las cargas
legales (intereses, reajustes y multas).

57
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

2) Adicionalmente, el art. 100 bis tipifica una infracción, sancionada con multa, respecto de aquellos
asesores o personas naturales o jurídicas que participaron el diseño o planificación de la operación
que acaba siendo declarada como elusiva por configurarse un abuso s la forma jurídica o simulación.
Esta multa puede llegar al 100% de los impuestos eludidos, pero limitadas a 100 UTA.

- Casos donde no se aplican las NGA:

➢ Cuando se aplican las NEA. Por ende, cuando existe una norma especial anti
elusión aplicable a la situación de hecho se deja de aplicar la norma general anti
elusión. Y si el SII la aplica, el contribuyente, si es que le beneficia, podrá
reclamar.

➢ Cuando las diferencias impositivas son iguales o inferiores a 250 UTM,


equivalentes a $11.000.000 o $12.000.000 (art. 4 quinqués, inc. 2). Esto no
quiere decir que no proceda otro procedimiento para obtener el pago de la
diferencia impositiva pero no se aplica la NGA.

En términos estructurales las NGA implican una solicitud del SII no es el SII el que aplica las normas
generales anti elusión, sino que recopila antecedentes al contribuyente por medio del Tribunal
Tributario y Aduanero. Ese Tribunal puede recalificar en ciertos casos o negocios realizados por el
contribuyente, pudiendo otorgar primacía o preferencia a la sustancia sobre la forma de los actos
onerosos realizados por el contribuyente. En termino específicos, por ejemplo, el art. 160 bis que
regula e procedimiento jurisdiccional de la NGA señala que el tribunal debe fundar su decisión tienen
en consideración la naturaleza económica de los hechos imponibles (principio de la realidad
económica o sobre las formas utilizadas pro las partes). Dicho, en otros términos, la forma puede
decir que se está celebrando un contrato de compraventa, pero en cuanto a la realidad económica esto
no es una compraventa, es otra cosa, como una donación.

En este sentido, el art. 4 bis en relación al art. 160 bis inc. 4 que entre cosas consagra el principio de
buena fe en materia tributaria que se aplica en ámbito de esta normativa y el SII está obligado a
reconocer esta buena fe. El articulo dice “cualquiera que sea la forma” es decir, va a tener prevalencia
la naturaleza jurídica de los actos onerosos realizados por sobre las formas utilizadas por las partes.
Dice luego, “el servicio deberá reconocer la buena fe los contribuyentes y la buena fe tributaria
supone reconocer los efectos que se desprendan de los actos o negocios jurídicos o de un conjunto
celebre de ellos según la forma en que estos sean celebrados por los contribuyentes” acá coloca un
límite de entrada porque dice al SII que cuando este fiscalice el conjunto de actos y operaciones se
deberá admitir y reconocer la buena fe de los contribuyentes lo cual implica reconocer la totalidad de
los efectos que surjan de los actos o negocios realizados por los contribuyentes. Luego el articulo
agrega que “no habrá buena fe si mediante duchos actos o negocios jurídicos o conjunto de ellos se
eludan los hechos imponibles establecidos en las disposiciones legales correspondiente. Se entenderá
que existe elusión en los hechos imponibles en los casos de abuso o simulación del art. 4 ter y 4
quater”. Así el SII no reconocerá la buena fe cuando hay elusión, es decir, cuando los actos o negocios
sean abusivos en cuanto a la forma o simulados.

De esta forma, los dos presupuestos que hacen posible la aplicación de la norma general anti elusión
y que configura la existencia de la elusión para los efectos de la aplicación de la NGA son (i) el abuso
de las formas jurídicas del art. 4 ter; (ii) simulación tributaria en los términos del art. 4 quater. A esto
le agregamos que al SII le corresponde acreditar que no hay buena fe o en otras palabras
corresponde el SII comprobar la existencia de la elusión primero por vía administrativa y luego
jurisdiccional Así, la Circular Nº 65 señala que la buena fe es susceptible de ser desvirtuada por
causales objetivas (el abuso o la simulación), por el SII.

58
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El abuso de la forma jurídica

Hay abuso de la forma jurídica, según el art. 4 ter CT, “existe abuso en materia tributaria cuando se
evite total o parcialmente la realización del hecho gravado, o se disminuya la base imponible o la
obligación tributaria, o se postergue o dijera el nacimiento de dicha obligación tributaria, mediante
actos o negocios jurídicos que, individualmente o considerados en su conjunto, no produzcan
resultados o efectos jurídicos”.

En definitiva, agruparemos las causales de abuso en tres elementos:

• Se obtiene una ventaja tributaria (beneficios): esto ocurre cuando se (i) evita total o
parcialmente la realización del hecho imponible con lo que se evite que se configure el
presupuesto de hecho establecido en la ley para que nazca la obligación tributaria; (ii)
disminuir la base imponible ya que se paga menos y se obtiene una ventaja tributaria; (iii)
cuando se difiere o posterga el nacimiento de la obligación tributaria.

• Medio a partir del cual se obtiene la ventaja tributaria: La norma se refiere a actos o negocios
jurídicos individuales o conjuntos. Este es el vehículo o medio a través del cual se obtiene la
ventaja tributaria.

• Elemento resultado; se puede decir que se configura cuando a partir de estos actos o negocios
individuales o colectivos que se traducen en una ventaja tributaria dichos actos o negocios no
produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente o
terceros distintos del mero ahorro tributario.

En definitiva, si estos actos o negocios que realiza el contribuyente y que le reportan una ventaja se
explican solo por razones tributarias, habría elusión y por ende habría abuso de la forma jurídica.
Dicho, en otros términos, hoy por hoy cuando alguien realiza actos u operaciones y quiere no tener
problemas eventuales con la aplicación de una NGA la pregunta que se debe hacer es ¿con esta
operación obtendré solo un ahorro tributario o también se justifica por otras razones? las razones
pueden ser jurídicas o económicas por lo que se debe colocar en la balanza por un lado las razones
jurídicas y por el otro el ahorro tributario. Si el ahorro tributario pesa más y es más relevantes que
otras razones jurídicas o económicas comprendidas en el acto o negocio habrá elusión porque habrá
abuso en las formas jurídicas.

¿Cuál puede ser otra razón? Las meramente tributarias. Hay casos en que se realizan actos o negocios
en que no se obtiene un ahorro tributario. Pero si las operaciones que se realizan tienen como único
objeto el ahorro tributario, habrá abuso, elusión y se aplicará la NGA.

Si volvemos al caso inicial, las sociedades se habían separado para separar sus líneas de negocios.
Como consecuencia de la división surgió una nueva sociedad B en la que quedaron todas las
inversiones y en la sociedad original quedaron todos los bienes raíces. Si agregan que el propósito de
esta división es liquidar a sociedad continuadora, disolverla y adjudicar los bienes raíces a los socios
aplicando los efectos tributarios del art. 28 bis de la LR. Señalan que no tiene como propósito evitar
la realización del hecho gravado o retardar el pago por lo que justifican la división con la idea de
separar la línea de negocios entre los bienes raíces y las inversiones. ¿Acá hay abuso en la forma? Si,
porque si ese fuera el propósito se buscaría dejar vigente la nueva sociedad y no disolverla.

59
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En el art. 4 ter, segunda parte La norma dice que no constituye abuso de las formas jurídicas las
circunstancia de obtener una ventaja tributaria en la medida que esa ventaja tributaria sea
consecuencia de la ley tributaria, así, dicho en otros términos, si la ventaja tributaria o el ahorro
tributario está reconocido expresamente en la ley tributaria no habrá abuso ni elusión sino que se
configurar otra institución que se llama economía de opción.

El art. 107 LIR es un ejemplo de economía de opción Como sabemos, hay sociedades anónimas
abiertas y cerradas. Algunas sociedades anónimas abiertas cotizan en la bolsa sus acciones, y en este
sentido, el art. 107 LIR señala que si se invierte en una acción que cotiza en la bolsa (y se obtiene un
mayor valor), no hay renta. El legislador, por medio de esta economía de opción, fomenta la inversión
en el mercado bursátil.

Otro ejemplo es el del ahorro provisional voluntario (art. 42 bis LIR): el trabajador puede ir su AFP
o a otras instituciones o pedirle al empleador que pague más que la cotización obligatoria (máximo
de 50 UF). El propósito fundamental del APV es incrementar el monto que el corresponde al
trabajador en el futuro y mejorar su pensión, quien tributa más de lo debido. Sin embargo, lo que
tribute por medio de este impuesto puede disminuirlo del impuesto de segunda categoría.

Un tercer ejemplo lo encontramos en el art. 14 LIR. La ultima reforma tributaria consagró dos
regímenes de tributación: por uno de ellos (art. 14A LIR), los socios tributan el mismo año que
obtienen las utilidades de la empresa; por el otro, (art. 14 B LIR), los socios no tributan a final del
año, sino que cuando se distribuyan las utilidades. Este segundo caso, es un ejemplo de economía de
opción.

- La simulación

La simulación (art. 4 quáter CT) es una celebración consciente de un negocio jurídico para encubrir
tras él, un negocio jurídico real y deseado, en el entendido que el primero tiene una tributación más
conveniente que el segundo (simulación relativa), o derechamente, en el caso de una simulación
absoluta, no encubrir nada.

Entonces, hay dos tipos de simulación: relativa y absoluta.

1) Relativa: cuando se celebran dos actos, uno simulado y otro encubierto. Ej: Celebra una CV, pero
quiere encubrir una donación.

2) Absoluta: acto simulado con el propósito de no encubrir nada. Ej: Simulo una CV disimulada,
cuando en realidad no quiere celebrar ningún acto: no disimula nada.

Para el SII se consagra la simulación relativa. Cuando hay una simulación absoluta, no se aplican
las NGA, sino que se producen los efectos tributarios propios del acto celebrado. En el ejemplo
anterior se gravarían los efectos propios de la CV.

Desde el punto de vista de su estructura, la simulación se compone de dos fases: la objetiva y


subjetiva. La objetiva está configurada el negocio aparente y real (si es que existe, dependiendo si la
simulación es absoluta o relativa). La subjetiva supone la finalidad consciente, es la intención de
disminuir la carga tributaria. Si estas fases no existen, no hay simulación.

La simulación puede constituir en materia tributaria, un acto elusivo o un acto evasivo.

60
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

◦ Elusivo: cuando se configure como causal de procedencia de la norma general de contribución en


los términos del art. 4 quater CT.

◦ Evasivo: cuando, formando parte como elemento del tipo de alguna figura delictual, se configure el
delito. Ej: art. 97 Nº 4.

En este caso se puede elegir, según la Circular Nº 65, la opción del art. 4 quáter o la del 97 Nº 4,
dependiendo del aspecto subjetivo, porque el SII dice que en el art. 4 quáter no hay elemento
subjetivo (dolo), pero cuando se simula, ¿no hay un ánimo doloso en todos los casos? - En la práctica,
hay un supuesto subjetivo en todos los casos de simulación (obtener un beneficio tributario).

En la configuración del art. 4 quáter, podrá haber simulación que afecte la configuración del hecho
gravado, una que afecte los elementos constitutivos de la obligación tributaria (simula la base
imponible), simulación de un aspecto del verdadero monto de la obligación tributaria, y por último,
simulación respecto de la fecha de nacimiento de la obligación.

- La posibilidad de consultar sobre la aplicación de las NGA:

Anteriormente, dijimos que hay interpretación de oficio e interpretación a petición de parte, esta
última se llama consulta tributaria, que es una suerte de interpretación particularizada que produce
determinado efecto. Aparte de esta consulta tributaria general, existe una consulta tributaria específica
respecto de la aplicación de la NGA, en el art. 26 bis.

El art. 26 bis CT permite consultar al SII, dentro del marco de la consulta tributaria, si es que las
operaciones que se pretenden realizar, pueden ser calificadas como abuso o simulación, conforme a
las NGA.

Existen consultas vinculantes y no vinculantes:

1) Consulta vinculante:

Los sujetos habilitados para consultar son los contribuyentes que tienen interés personal y directo.
También los obligados al pago. Deben ser consultas fundadas y contener todos los antecedentes
(fundamentada). El SII tiene un plazo de 90 días hábiles para contestar, contados desde la total
recepción de los antecedentes (recepción de conformidad). Este plazo puede ampliarse por 30 días.
Si el SII no responde dentro de ese plazo, se configura el llamado silencio negativo (su consulta se
tiene por no presentada). Esto supone una protección al contribuyente que no obtuvo respuesta, pues
los antecedentes que aportó no se pueden usar en una futura fiscalización.

Los efectos de la consulta vinculante son válidos respecto al consultante y en el caso planteado,
pudiendo oponerse en una futura fiscalización (cuando haya identidad de hecho, de derecho y de
consultante). Es decir, aprovecha sólo al consultante y respecto a los mismos hechos.

2) Consulta no vinculante:

Toda persona puede formular consultas para obtener respuestas de carácter general, sin aportar
antecedentes. Esa consulta no es vinculante en el caso planteado. Es decir, no puede oponerse en una
futura fiscalización, ya que no se trata de un caso real y concreto (no existe un interés actual
comprometido).

*CASO a modo de ejemplo:

61
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Una SRL buscaba dividirse, asignándole a la nueva sociedad el giro relativo a la inversión. Terminada
la SRL, los socios se quedarían con los inmuebles. La división buscaba separar la linea de negocios
(buscaba terminar con el negocio inmobiliario).

Análisis del caso: Cuando se termina el giro de la sociedad, se producen los efectos del art. 38 bis
LIR. Esto es, si se termina el giro de la sociedad (como la SRL), se debe ver si hay utilidades. Si las
hay, se entienden distribuidas entre los socios y los accionistas. Como se produce esta división de
utilidades, quedan gravadas con un impuesto único del 35%, o pueden gravarse con el impuesto global
complementario (considerando la tasa promedio de los últimos 6 años). Si este supuesto de división
se dio durante el 2016, no se aplica esa opción, sino que el INR (no constituye una renta).

Si se dan ciertos supuestos, puede darse una economía de opción y no se aplican las NGA. Sin
embargo, como la elusión depende de distintas circunstancias, en este caso preliminar puede que no
haya una economía de opción. Las razones que pueden fundarse en el ahorro tributario (y que hacían
posible la división de la sociedad), se caen si la sociedad continuadora que se quedó con los inmuebles
no se disuelve. Otra razón por la cual puede existir elusión, se da en si la tributación es mínima o
nula, dependiendo de las utilidades. Por lo cual, puede pasar que se incremente el patrimonio al
adjudicarse los bienes, y por aplicación del art. 38 bis (pues la sociedad terminó su giro), de todos
modos, no tribute. Así, estarían obteniendo un ahorro tributario no querido por la ley.

- La fase administrativa (art. 4 quiqueis CT):

Cuando hay indicios de elusión, el SII citará al contribuyente (art. 63 CT).

La Circular 41 de 2016 señala que, si se concluye que debe sancionarse con una pena privativa de
libertad, el procedimiento que surge de las NGA no se inicia, sino que se inicia el procedimiento de
recopilación de antecedentes que puede derivar en el ejercicio de la acción penal.

Suponiendo que no hay un ilícito, como decíamos, se cita al contribuyente. Desde aquí, el citado
puede adoptar dos actitudes:

Da una respuesta satisfactoria, o se allana --> Termina con una declaración rectificadora y firmará un
acta de conciliación.

Si no responde o da una respuesta insatisfactoria --> el SII presenta un requerimiento ante el Tribunal
Tributario y Aduanero competente.

*Según la Circular 41 de 2016, si en la fiscalización se concluye que se está en presencia de un ilícito


tributario sancionable con pena privativa de libertad, no se iniciará el procedimiento para la aplicación
de la NGA, sino el procedimiento de recopilación de antecedentes establecido en el art. 161 N°10
CT.

**El Director Nacional SII deberá presentar el requerimiento dentro de los 9 meses siguientes a la
contestación de la citación; si no hay contestación el mismo plazo se contará desde la citación. Se
deberá presentar antes de 9 meses cuando el remanente del plazo de prescripción sea menor. Entre
la fecha en que se solicite la declaración de abuso o simulación y la fecha de la resolución que la
resuelva, se suspenderá los plazos de prescripción de los artículos 200 y 201 CT. Si presentada la
declaración, el plazo de prescripción es de 3 o 6 años, puede darse que antes de que finalice ese plazo
haya indicios de elusión. Por tanto, como tiene 9 meses, puede pasar que en realidad tenga menos de

62
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

9 meses, sino 4 o 5 meses para completar el plazo de 3 o 6 años. En este segundo caso, cuando se
presenta la petición por el SII, se suspende la prescripción.

- La fase judicial (Arts. 119 y 160 bis CT):

• Requerimiento fundado del DN del SII

• Se hace ante los TTA del domicilio del contribuyente (art. 119 CT)

• El tribunal dará traslado al contribuyente y posibles responsables del diseño o planificación


tributaria por un plazo de 90 días, para que los efectos de la eventual aplicación de la multa
del art. 100 bis.

• Durante esos 90 días el contribuyente podrá decir algo --> respuesta (o sin) del Contribuyente
oposición

• Con o sin la respuesta, el TTA cita a las partes a audiencia (entre el 7º y 15º día, después de
los 90)

• Si en audiencia el opositor acompaña nuevos antecedentes, el SII tiene 15 días para


impugnarlos.

• Existen hechos sustanciales controvertidos

• Apertura término probatorio de 20 días --> Reposición 5 días

• Luego de rendida la prueba, hay un periodo de observaciones de ésta (5 días)

• Fallo (20 días para dictarlo)

• El fallo que establezca la existencia (apreciará la prueba según sana crítica y en base a
naturaleza económica de los hechos imponibles:

• Dejará constancia de los actos abusivos o simulados y de los antecedentes de hecho y derecho

• Determinará impuesto adeudado más recargos legales

• Ordenará al SII emitir las liquidaciones, giros o resoluciones correspondientes: ESTAS

• ACTUACIONES DEL SII NO SON RECLAMABLES

• Apelación (15 días)

• Recurso de casación en la forma y fondo.

26 de septiembre de 2017
clase nº 12
Determinación de la obligación tributaria

La obligación tributaria nace cuando se verifica el hecho imponible, pero no significa que
necesariamente ella esté determinada en sí, bajo el entendimiento que la determinación es la

63
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

determinación de la procedencia de la obligación tributaria y/o su monto. Por lo tanto, la


determinación de la obligación tributaria es en un momento posterior y dependerá de cada momento
en particular en relación con los plazos establecidos para la presentación de la declaración del
impuesto correspondiente o el ejercicio de las funciones de fiscalización que da lugar a la
determinación de oficio o administrativa.

Respecto de la determinación de la obligación tributaria surge la cuestión de cuál es su naturaleza


jurídica. La respuesta a esto depende de quién determine la obligación tributaria, puede haber
determinación por (i) el contribuyente o sujeto pasivo, (ii) administrativa o de oficio: la que realiza
el SII, y (iii) judicial o jurisdiccional: la que hacen los tribunales frente a una controversia de los
contribuyentes.

En cuanto a la determinación que realiza el contribuyente, su naturaleza jurídica es la de una confesión


extrajudicial, es decir, cuando él presenta una declaración de impuestos determinando la procedencia
de la obligación tributaria y su monto lo que está haciendo es una confesión extrajudicial. En la propia
declaración se dice que los datos que está declarando el propio contribuyente es una delcaración
jurada que no se realiza en sede judicial.

Cuando quien determina la obligación tributaria es la administración tributaria, es decir, el SII, lo que
hará cada vez que el contribuyente omita realizar la determinacion cuando le corresponde o cuando
la presentada por el mismo sea inexacta, inoportuna, carezca de veracidad, etc, en este caso, la
determinación de la obligación tributaria deja de ser una confesión extrajudicial y pasa a ser un acto
administrativo, siendo el principal la liquidación.
Por último, cuando quien determina la obligación tributaria es el tribunal, se trata de un acto judicial
o de una sentencia.

Dentro de este conjunto de determinaciones y sujetos llamados a determinar la obligación tributaria


¿cuál es la regla general?¿se produce una concurrencia de determinaciones?¿siempre vamos a tener
las tres determinaciones? No, la regla general es la autodeterminación o autoliquidación, es decir, la
realizada por el propio contribuyente o sujeto pasivo. Esta es una característica bastante transversal
en los sistemas tributarios sin excluir el sistema chileno donde quien determina la obligación tributaria
es el propio sujeto pasivo.

Esto supone un cambio, porque con anterioridad quien determinaba la obligación tributaria era la
admnistración y quien firmaba la declaración era simplemente el contribuyente. A partir de los años
70, junto con masificarse la población, se masificaron los contribuyentes, las bases imponibles, etc.,
por lo tanto, esto se traduce en una mayor carga de trabajo, una masificación de las obligaciones
tributarias. Por lo tanto, se invierten los roles y el contribuyente pasa a jugar un rol fundamental dentro
de la dinamica de determinacion de la obligacion tributaria. Por lo tanto, es él quien en general gatilla
el sistema a partir de la entrega determinada de información donde el primer flujo fundamental se
contiene precisamente en la declaración de impuestos.

Por lo mismo se dice hoy por hoy que existe una cierta privatizacion de la gestion de los tributos
desde la perspectiva que hoy los sujetos privados tienen un rol trascendental y el SII no es que tenga
un rol menor, pero es subsidiario de la actividad que realizan los sujetos pasivos. En este sentido, hoy
por hoy, en general puede suceder que hecha la determinacion de la obligacion tributaria por el
contribuyente, el SII no realice una determinacion administrativa o de oficio. Es decir, puede suceder
que yo este año presenté mi declaracion de impuestos, con lo cual hice la determinación de la
obligación tributaria correspondiente, que transcurran los plazos de prescripcion de 3 o 6 años, y el
SII nunca emita un acto administrativo a mi respecto, es decir, que nunca haya una resolucion,
liquidación o giro. Esto significa que no hay diferencia impositiva entre lo que yo declaré y la

64
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

informacion que tiene el SII, lo que no implica que éste no haya fiscalizado ya que puede haber
cruzado o chequeado informacion en el intertanto, pero de esa verificación no surgieron diferencias
y, por lo tanto, no habrá una determinacion de oficio o administrativa. Esto es lo que generalmente
ocurre con la mayoría de los contribuyentes, por lo tanto, el rol del SII es más bien subsidiario y, en
este sentido, podemos decir que la determinación de oficio entonces ocurre en aquellos casos en que
el contribuyente o no presenta su declaracion estando obligado a hacerlo, o la que presenta es inexacta
o no es oportuna. A partir de esto el SII ejerce sus facultades de fiscalización y, si a partir de eso
detecta diferencias impositivas, dictará el acto administrativo correspondiente con la determinación
de la obligación tributaria.

¿Qué pasa cuando la determinación del contribuyente dice A y la del SII dice B? El que resuelve es
el juez, caso en que tendremos una determinación jurisdiccional. Salvo el caso del Art. 158 CT (es
una cuestión más bien semántica) en que los tribunales no determinan la obligación tributaria, sino
que más bien la redeterminan porque ella ya está determinada o ya hay dos versiones de determinación
que sería la del contribuyente y la administrativa.

Dicho todo esto, la declaración de impuestos tiene una importancia trascendental para el
funcionamiento del sistema tributario. Esto es la regla general en casi todos los sistemas tributarios,
salvo en Alemania.

¿Cómo se efectúa la determinación?¿Qué es? Es el reconocimiento, bajo juramento, que hace el


contribuyente o sujeto pasivo de la procedencia o acaecimiento del hecho imponible y la estimación
de su monto. Dicho en otros términos, cuando uno presenta una declaración de impuestos, a pesar de
que el SII otorga un borrador, la regla general es que la declaracion y el pago sean simultáneos, por
ejemplo el formulario 22 y el formulario 29 (declaración del IVA).

En principio la declaración se presentará por escrito en la oficina del SII, sin embargo, hoy la
normativa se ha ido adecuando y se admite la posibilidad de efectuarla mediante sistemas
tecnológicos como asimismo la recepción por otros organismos públicos o privados a través de la
suscripción de un convenio con el SII (Art. 30 CT). Hoy las declaraciones de impuestos se pueden
presentar por escrito mediante un formulario o por internet en la página del SII. A partir del primero
de agosto, incluso, las declaraciones de IVA ahora también pueden presentarse online. La tendencia
fuerte es que todo esto se haga a través de sistemas tecnológicos. No obstante, todavía existe la
posibilidad de presentarlo por escrito no solo en las oficinas del SII, sino que también existe la
posibilidad de presentarlo ante otros organismos públicos como la TGR y algunos entes privados con
los cuales la administración tributaria suscribe convenios en virtud de la autorización que se contiene
en el CT, por ejemplo servipag, sencillito, cajas de compensación, etc.

Cuando el contribuyente realiza la declaracion de impuestos, otra práctica bastante habitual es que
diga que la declaracion se la hizo su contador u otra persona y que él no sabe nada de eso. El Art. 34
CT señala que las personas relacionadas con el contribuyente que participaron en la elaboración o
confección de la declaración tienen que atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en la
declaración y sus antecedentes. Por lo tanto, en virtud de esta norma están obligados a atestiguar bajo
juramento los técnicos que participaron en la elaboración o confección de la declaración de impuestos.
En el caso de las sociedades, los socios o administradores y, en el caso de las S.A. o encomanditas,
el presidente, vicepresidente, los socios gestores. El único límite a este respecto es eventualmente y
con cierto alcance relativo el secreto profesional. Las declaraciones de impueto entonces se presentan
bajo juramento, lo que tiene tal relevancia que si la informacion que se presenta o declara bajo
juramento es inexacta o es falsa se tipifica el delito en el Art. 97 Nº4 de delcaracion maliciosamente
falsa o incompleta.

65
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Dado que las declaraciones contienen información de carácter personal relevante, el CT impone la
obligación de reserva o secreto de la información contenida en las declaraciones que pesa respecto de
los que tienen acceso a ellas, o sea, el SII, con el director a la cabeza, y sus funcionarios. Incluso, hay
tipificado infracciones y hasta delitos por vulneración a este deber de secreto ¿Qué pasa si presento
la declaración en el servipag o casa de compensación o TGR? El funcionario que recepciona también
puede acceder a esa información, por lo tanto, el secreto también pesa sobre esas personas (Art. 30
inc 5 y 35). En síntesis, las personas que intervengan en la recepción y procesamiento de las
declaraciones y los funcionarios del SII no podrán divulgar los antecedentes que contenga la
declaración obligatoria y solo el SII puede examinarla o revisarla. Esto es vital también para el
funcionamiento del sistema porque en cualquier sistema hoy es clave la información.

Como todo secreto, la reserva no es absoluta, las excepciones a esto son (los que pueden acceder a
esta información): (1) la fiscalía: los fiscales del MP cuando investigan hechos constitutivos de delito;
(2) los jueces: pero no todos. Pueden hacer un examen de las declaraciones pero solo en (i) juicios
sobre impuestos, y (ii) juicios sobre alimentos; y (3) la publicación de datos estadísticos pero en forma
que no puedan identificarse las declaraciones respecto de cada contribuyente en particular. Por ende,
el INE podría publicar un informe donde diga que en el año tributario 2015 se presentaron 10 millones
de declaraciones de impuestos habíendose recaudado determinada cantidad pero sin identificar a cada
contribuyente. Claramente se hace con fines estadísticos.

El límite en relación a estas excepciones es que la información tributaria proporcionada solo puede
ser utilizada para los fines propios de la institución receptora. Por lo tanto, para los fines propios
estadísticos, del juicio de alimentos o tributarios, o para la investigación de las materias que realice
el MP.

Con la última reforma tributaria se introdujo un nuevo inciso final al Art. 35 que señala que, sin
perjuicio de todo lo anterior, el SII publicará anualmente en su página web información y estadísticas
sobre el universo total de contribuyentes y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, con el
límite que la publicación no podrá contener información que permita identificar a los contribuyentes
en particular. Esta información contendrá las utilidades declaradas, los ingresos brutos declarados,
los ingresos afectos a impuesto a la renta, los retiros efectivos, etc.

Un dato relevante respecto a la declaración de impuestos es la fecha relativa a la presentación y pago


de los impuestos correspondientes, ya que desde ese momento se comienza a contabilizar el plazo de
prescripción. En el caso del IVA la declaración y pago es simultáneo, salvo que se pida la
postergación del pago hasta por dos meses. El IVA tiene que ser declarado hasta el día 12 del mes
siguiente al que se produce el hecho gravado. Si el contribuyente de IVA es un facturador electrónico,
el plazo para presentar la declaración de IVA puede llegar hasta el día 20 de cada mes. Esto es
relevante porque a partir de ahí se comienza a contar el plazo de prescripción de 3 o 6 años. Respecto
a la renta, la declaración se presenta en abril de cada año (abril del año siguiente a aquel en que se
produce el hecho gravado). La declaración de impuestos de herencia y donaciones se presenta a partir
de dos años desde la muerte del causante. En el caso de la ley de timbre y estampillas depende del
documento gravado, pero por lo general es en el acto o dentro del mes siguiente.

¿Qué pasa si me equivoqué al presentar la declaración de impuestos declarando menos de lo que


correspondía? Tenía que declarar 100 y declaré solo 50 ¿qué hago? Las alternativas son: (i) sentarme
a esperar que transcurra el plazo de prescripción (3 o 6 años dependiendo de si la declaración tenía o
no algún problema), o (ii) presentar declaración rectificatoria (Art. 36 bis). Lo que aplica solo para
los casos en que se declaró menos de lo que correspondía. Pero ¿qué pasa si declaré más de lo que
correspondía? Hay que presentar una solicitud administrativa de devolución con fundamento en el
Art. 126. Naturalmente la declaración rectificatoria funciona antes de que haya cualquier actividad

66
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

del SII que verifique que se detectó esta diferencia, pero incluso si este la detecta y el contribuyente
se allana, se manifiesta en una declaración rectificatoria.

Otro tema importante en relación a las declaraciones de impuestos son las prórrogas. Existen tres
tipos :

- Legal: aquella que se verifica por ley cuando el plazo para presentar la declaración y pago del
impuesto correspondiente vence en un día sabado, feriado o el 31 de diciembre. Porque cuando se
den estos supuestos la obligación de declarar y pago se prorroga para el día hábil siguiente.

- Presidencial (Art. 36 inc 2): el presidente puede prorrogar por razones de eficiencia. Esto ocurre
bastante en situaciones características en este país, como terremotos, inundaciones, incendios, donde
respecto de las zonas afectadas se prorroga el plazo para presentar la declaración de impuestos.

- Administrativa: prorroga del director regional. Deben existir razones fundadas, se debe dejar
constancia de ella y sus fundamentos, no pueden exceder de 4 meses (salvo que el contribuyente se
encuentre en el exterior y se trata del impuesto a la renta) y, de todas formas, se pagan los reajustes e
intereses penales, por lo tanto, solo se libera al contribuyente del pago de la multa. Es decir, el director
regional puede prorrogar hasta por cuatro meses por razones fundadas la presentación de la
declaración de impuestos pero eso no supone la liberación del pago de intereses penales, sino que
solo libera al contribuyente del pago de la multa. Todo ello sin perjuicio de la facultad de condonación
de los intereses que tienen los directores regionales. El director podrá ampliar los plazos para
presentar las declaraciones que se realicen por medios tecnológicos y que no importen el pago de
impuestos (Art. 36). Esto quiere decir que si se da la situación de no devolución de las cotizaciones
provisionales, el contribuyente cuya declaración de impuestos no suponga pago, el director puede
prorrogar la presentación de la declaración de impuestos más o menos hasta el 9 de mayo (es hasta el
30 de abril), siempre que la declaración se presente por internet y no suponga pago, es decir, tenga
derecho a la devolución de impuestos.

Las consecuencias por falta de presentación de la declaración de impuestos son: (1) pasar de una
prescripción ordinaria de 3 años a una extraordinaria de 6 (Art. 200 CT); (2) el SII puede citar y luego
tasar, o sea, determinar la base imponible con los antecedentes que obren en poder del SII; (3) se
configuran algunas infracciones administrativas tributarias e incluso algunos delitos si es que se
acredita que la declaración es maliciosamente falsa o incompleta, o la intención maliciosa en la
declaración. Así, por ejemplo, si las declaraciones no sirven de fundamento para la determinación
inmediata de un impuesto se aplica la sanción del Art. 97 Nº1 que va desde 1 UTM a 1 UTA. En el
caso que si sirvan de base, como el formulario 29 o 22, la multa es de un 10% base pudiendo llegar a
un 30 o 60% de las diferencias de impuesto.

Para terminar, la determinación administrativa de la obligación tributaria es más bien subsidiaria o


complementaria de la determinación realizada por el contribuyente vía declaración de impuestos
correspondiente. Esta determinación administrativa, por lo general, es consecuencia del ejercicio de
las facultades de fiscalización que el CT y las normas especiales le reconocen al SII. En otros
términos, presentada la declaración por parte del contribuyente dentro de los plazos correspondientes,
se abren los períodos de fiscalización y se activan todos los mecanismos de fiscalización que las
normas le reconocen al SII. Esto con el propósito de determinar si se ha presentado correctamente la
declaración, si no se ha presentado, si la presentación ha sido oportuna o no, y si ha sido exacta, es
decir, si contiene toda la informacion que debería contener.

Antes de realizar una determinación administrativa el SII fiscaliza, ya sea por medios masivos,
selectivos o particulares (auditorías tributarias). Año a año el SII define un plan de fiscalización anual

67
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

desde la perspectiva que tiene recursos limitados para fiscalizar (fiscalización masiva). La
fiscalización selectiva dice relación con grupos más acotados, por ejemplo, concentrar la fiscalización
en los grandes contribuyentes o en los bancos. Finalmente, cuando hablamos de auditoría tributaria
se trata de fiscalizaciones más específicas con nombre y apellido que se inician a partir de la
notificación de un requerimiento de antecedentes y la revisión de los mismos.

Dentro de los medios de fiscalización que tiene el SII en la revisión de las declaraciones de impuestos
de todos los libros de contabilidad e informacion soportante (facturas, boletas, contratos, etc) el
apersonamiento, auditorias, hoy por hoy incluso en aquellos casos en que se lleve la contabilidad a
través de medios tecnológicos, el SII puede realizar fiscalización informática a través del sistema y,
si hay interferencia, declara esos hechos como sustanciales e impertinentes, con lo que el
contribuyente no podrá hacer valer esos antecedentes en un eventual juicio tributario. El SII bajo
ciertos requisitos puede examinar las cuentas corrientes. Hay un conjunto importante de facultades
de fiscalización que se traducen en definitiva, si la diferencia impositiva no desaparece, en la
determinación administrativa.

28 de septiembre de 2017

Dijimos que desde la perspectiva del sujeto que determina o que tiene que intervenir en la obligación
tributaria podíamos distinguir la determinación que hace el propio sujeto pasivo u obligado, que se
denomina en general autoliquidación y que se materializa a través de la declaración de impuestos; y
en segundo término dijimos que está la determinación administrativa (que es aquella que realiza el
SII, el órgano fiscalizador, y que viene a ser subsidiaria de la autoliquidación.

Va a operar generalmente el SII en el ejercicio de sus facultades de fiscalización cuando detecte


inconsistencias tributarias o diferencias en lo declarado o determinado por el contribuyente, y o
antecedentes que permitan establecer esto por parte del contribuyente. Es como por ejemplo si yo
contribuyente declaré 100 (o no declaré) y el SII tiene antecedentes de que debía haber declarado por
200 con una diferencia de 100.

Luego cuando hablamos de determinación administrativa, y está por lo general se materializa en


determinado actos administrativos tributarios donde el principal es la liquidación. Pero para llegar a
la liquidación, el SII en forma previa ejercita facultades de fiscalización. La ley, en particular el CT
le reconoce distintas potestades en este ámbito, o si se prefiere se establecen distintos medios de
fiscalización. Como decíamos, los tipos o formas de fiscalización pueden ser: (i) masivos, (ii)
selectivos o (iii) auditorías tributarias. Van de lo general a lo particular. La forma de fiscalización
masiva involucra un grupo significativo de contribuyentes, coincidiendo en lo general con los planes
anuales del fiscalizador. Dábamos el ejemplo de que ocurre a veces que cuando disminuye en un año
determinado la recaudación del IVA en 1, 2 o 3 puntos porcentuales (siendo una noticia mala para el
sistema) se está recaudando menos y eso probablemente se traduzca en que en el año comercial
siguiente se vaya a colocar mayor énfasis en la fiscalización en el ámbito del IVA para recuperar esas
cifras. Ahí hablamos de fiscalización masiva.

Existe también la forma de fiscalización selectiva trata las situaciones que van orientadas a
actividades económicas o grupos de contribuyentes; por ejemplo grandes contribuyentes. Aquí el SII
concentra sus recursos para fiscalizar determinados sectores, como por ejemplo la construcción, el
comercio minorista o mayorista, etcétera.

Ya en términos más concretos y particulares tenemos la auditoria tributaria, que está destinada a
fiscalizar a contribuyentes respecto de obligaciones tributarias especificas en dos fases: (a) primera,
que es el requerimiento de antecedentes que por lo general es una papeleta (que es como una boleta)

68
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

donde dice “requerimiento de antecedentes” en donde en un día y lugar determinado tendrá que
entregar esos antecedentes que se especifican en ese mismo documento. Aportados los antecedentes
el SII procede a la (b) revisión de los antecedentes. Puede que aportados los antecedentes y revisada
la revisión, el SII satisfaga sus pretensiones, aclare las dudas y por tanto la situación quede hasta ahí.
Si ello no es así, vendrán o se aplicarán otros medios de fiscalización y probablemente ello se traduzca
en la citación del art. 63 CT.

- Medios que puede usar el SII

En el artículo 63 del CT es bastante elocuente en ese sentido, dice: “El servicio hará uso de todos los
medios legales para comprobar que la exactitud de las declaraciones presentadas por los
contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se
adeuden o pudieran endeudarse” (inciso primero). Si uno se detiene un poco en el tenor de esta norma,
lo que está diciendo es que el SII fiscaliza. Para ello puede utilizar todos los medios legales que le
permita por una parte, comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas por el contribuyente;
con lo cual se está colocando en el supuesto de que el contribuyente cumplió con su obligación de
presentar la declaración de impuestos, pero el SII utiliza todos los medios legales para ver si esa
declaración es exacta. Junto con ello para obtener los antecedentes necesarios sobre los impuestos
que se adeuden o se pudieren adeudar, aquí se está colocando en el supuesto de que hay una diferencia
en lo declarado, o que derechamente no se ha presentado declaración con lo que el SII con esas
declaraciones o antecedentes debe determinar si efectivamente correspondía la presentaciones de la
declaración y el pago del impuesto correspondiente.

Cuando el artículo 63 CT habla de “todos los medios legales”, ¿habrá algún límite? Si, en la propia
ley y en las garantías constitucionales como privacidad, el debido proceso (no obstante que en la
realidad en algunos casos si se ha vulnerado). Por ejemplo hay situaciones que se dieron durante algún
tiempo donde el SII por ejemplo a determinados contribuyentes que estaban siendo fiscalizados, les
negaba el timbraje de documentos. ¿Qué importancia tiene eso? Que si yo no tengo timbradas ni mis
boletas o las facturas no las puedo emitir porque es ilegal. Y si no puedo emitir boletas y facturas,
¿Cómo me dejan? Con notoria indefensión y con brazos cruzados.

El propio CT la manera en que va señalando cuales son los mecanismos o medios de fiscalización va
estableciendo cierto límite. Así por ejemplo decíamos que el SII puede examinar o revisar las
declaraciones de impuestos presentadas por los contribuyentes. ¿Puede hacerlo siempre, sin un límite
temporal? El límite temporal es la prescripción. Ahí hay un límite legal establecido expresamente
tanto en el artículo 59 del CT como también en los artículos 200 y 201 del mismo cuerpo legal.

También el SII puede examinar ciertos documentos como por ejemplo libros de contabilidad, pero
deberá efectuarse con las limitaciones de forma y tiempo que determine el SII y en cualquier lugar
en el que el interesado los mantenga o en el que el SII determine en acuerdo con el contribuyente.

Dicho en otros términos lo que aquí de alguna manera se está consagrando es que el SII tiene derecho
a ejercer sus facultades de fiscalización pero en cierto modo tiene que hacerlo de tal forma de que no
altere el ejercicio de las actividades que desarrolla normalmente el contribuyente, porque no puede
importar o no puede traducirse la fiscalización en la paralización de la actividad o profesional que
desarrolle el contribuyente, por tanto también se fijan límites razonables temporales.

De igual modo, y también establecido en el artículo 60, los funcionarios del servicio pueden
desarrollar la confección de inventarios. Pero deben hacerlo sin alterar el normal desenvolvimiento
de la actividad del contribuyente. ¿Qué es un inventario? Es un libro auxiliar en el ámbito
especialmente del IVA. Imaginemos un comerciante que vende cualquier bien corporal mueble o lo

69
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

fabrica o los compra para la reventa. Cuando compramos para la reventa, y por ejemplo compró mil
cuadernos, esos mil cuadernos van a tener que ingresar en el inventario, y cada vez que vaya saliendo
un cuaderno por consecuencia de su venta, voy a tener que registrar la salida. Eso me va a permitir
mantener actualizado el registro de lo que compre y de lo que vendí, y además va a ser determinante
para establecer los costos, porque temporalmente los cuadernos como cualquier otra cosa no
mantienen el mismo valor. Por lo tanto después puede que sean los mismos cuadernos que estoy
vendiendo, pero para efectos de determinar el monto de la renta o las utilidades que estoy generando,
tengo que determinar los costos. Nada impide en el ejercicio de esto y respecto de la relevancia que
tiene el inventario, que un funcionario participe en la confección o modificación de los inventarios,
pero no al punto de paralizar la actividad del contribuyente.

Luego, en el ejercicio de sus facultades de fiscalización, y aquí hay otro límite, establecido en el
artículo 61 CT, el SII debe respetar las normas vigentes respeto del secreto profesional. En cualquier
caso no es que los abogados tributaritas, amparados en el secreto profesional, tengan una licencia para
delinquir. Es decir, si yo soy asesor tributario naturalmente el secreto profesional es un derecho del
cliente y un deber del profesional; tanto deber que hay normas del CP que tipifican como delito el
incumplimiento de este deber. Esto naturalmente tiene relevancia en materia tributaria porque: (a) a
un profesional se le confía información, pudiendo invocar el secreto profesional cuando se me está
fiscalizando. Otra cosa distinta es si yo formo parte de la trampa. ¿Podrá invocar el secreto profesional
por ejemplo cuando se está aplicando una norma general anti elusión, persiguiéndose la aplicación de
la sanción del artículo 100 bis? Todo esto siendo que yo participe en el diseño o implementación de
un conjunto de negocios que acaban siendo calificados por el tribunal tributario y aduanero como
elusivo, sea por abuso de las formas jurídicas o por simulación. Aquí no se puede invocar el secreto
profesional; con esto vemos que existen ciertos límites. Por tanto, el servicio por sobre el secreto
profesional debe respetar las normas vigentes, establecido no en el CT sino que en el CP, el CPP, el
CPC y en los códigos de conducta o ética de los colegios profesionales.

También, y con ciertos límites, deberá respetar las normas vigentes sobre el secreto o reserva de
cuentas corrientes bancarias y las demás operaciones que la ley le dé carácter confidencial. En
principio el SII tiene que respetar las normas vigentes sobre el secreto bancario. Esto estando regulado
en los artículos 61, 62 y 62 bis, existe un procedimiento y causales que hacen procedente el
levantamiento del secreto bancario. Es un sistema que está autorizado (mediante un sistema de
autorizaciones previas). El banco no puede entregar derechamente información que le requiera el SII,
sino que solo lo podrá hacer en la medida en que medie una autorización o del propio cliente o si este
se opone o no da respuesta al requerimiento, solo podrá hacerlo previa autorización del tribunal
tributario y aduanero competente. Por lo tanto podríamos definir el levantamiento del secreto
bancario como un sistema de autorizaciones previas. Ahí también entonces hay un límite, que es la
autorización previa.

La situación es la siguiente: se hace el requerimiento al banco, este último no puede entregar


información salvo que el cliente haya dado una autorización previa. A partir de ese requerimiento que
el SII hace al banco, este tiene la obligación de poner en conocimiento del cliente este requerimiento
del SII en un plazo que se establece en las normas y así el cliente puede o (i) no decir nada; o (ii)
autorizar. Si autoriza, se va a entregar la información. Si no dice nada o no autoriza, el banco no puede
entregar la información y el SII solo la va a poder obtener ante el requerimiento de la obtención de la
información ante el tribunal tributario y aduanero correspondiente. Por esto se dice que opera siempre
el levantamiento mediante un sistema de autorizaciones previas o del cliente o del tribunal tributario
y aduanero.

- Medios de fiscalización en particular

70
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

1) Declaración jurada de determinadas personas: hay que hacer referencia a dos normas: (1) el artículo
34 CT que lo vimos a propósito de la declaración de impuestos, diciendo que aquellas personas que
participaron en la confección o en la elaboración de las mismas, el SII los pueden llamar a declarar
bajo juramento. Este artículo dice “están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos
contenidos en una declaración, los contribuyentes, los que las hayan firmado y los técnicos y asesores
que hayan intervenido en su confección, o en la preparación de ella o de sus antecedentes, siempre
que el Servicio lo requiera, dentro de los plazos de prescripción. Tratándose de sociedades esta
obligación recaerá, además, sobre los socios o administradores que señale la Dirección Regional.
Si se trata de sociedades anónimas o en comandita, están obligados a prestar ese juramento su
presidente, vicepresidente, gerente, directores o socios gestores, que, según el caso, indique la
Dirección Regional”. Naturalmente que al SII le va a interesar esta declaración jurada para desarrollar
su labor de fiscalización.

El art. 60 inciso octavo, noveno CT, establece también la obligación ya en términos más generales de
declarar, no ya solo las personas que participaron o intervinieron en la confección o elaboración de
una declaración de impuesto, sino que cualquier persona en relación a la situación tributaria de
terceros. Por ejemplo, podría en esta situación estar los bancos, los conservadores, los notarios, y en
efecto cualquier persona podría ser llamada a declarar al SII respecto de situación de terceros, aunque
no haya tenido nada que ver con la elaboración o confección de la declaración, con ciertos límites que
se establecen en la misma norma. El inciso noveno del artículo 60 nos dice “para la aplicación,
fiscalización o investigación del cumplimiento de las leyes tributarias, el Servicio podrá pedir
declaración jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción de la
oficina que la cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos, datos o antecedentes
de cualquiera naturaleza relacionados con terceras personas. Estarán exceptuados de estas
obligaciones, salvo en los casos de sucesión por causa de muerte o comunidades en que sean
comuneros los parientes, el cónyuge, los parientes por consanguinidad en la línea recta o dentro del
cuarto grado de la colateral, el adoptante, el adoptado o los parientes por afinidad en la línea recta
o dentro del segundo grado de la colateral de dichos terceros. Además estarán exceptuadas de estas
obligaciones las personas obligadas a guardar el secreto profesional”.

A su vez, el inciso noveno indica que “no estarán obligadas a concurrir a declarar las personas
indicadas en el artículo 300 del CPP, a las cuales el Servicio, para los fines expresados en el inciso
precedente, deberá pedir declaración jurada por escrito”.

Por lo tanto, vemos que esta causal es genérica, que cualquier persona puede ser llamada a declarar
bajo juramento respecto de terceras personas; entiéndase dentro de personas como personas tanto
jurídicas como naturales. ¿Quiénes están exceptuadas de esta obligación (a declarar)?

1. Los parientes en los grados que se señalan, con la salvedad de que cuando se trate de
sucesiones por causa de muerte o comunidades en que ellos sean comuneros. Por ejemplo, la
sucesión por causa de muerte genera una comunidad hereditaria, y que es un sujeto especial
al impuesto a la renta hereditaria (también en el caso de las comunidades no hereditarias). En
esos casos naturalmente, donde tenemos comunidades por causa de muerte o no hereditarias
donde el declarante sea comunero, si estará obligado a declarar. En los demás casos no. Por
lo tanto, los parientes que integran este inciso están excluidos de declarar salvo casos de
comunidades por causa de muerte u otras comunidades las cuales ellos sean comuneros.

2. Tampoco están obligados a declarar las personas que están obligadas a guardar secreto
profesional; esto de acuerdo a las normas generales y en los términos que establece el artículo
61 del CT.

71
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

No están obligadas a concurrir a declarar al SII, pero si a declarar por escrito y bajo juramento las
personas que están señaladas en el artículo 300 CPP.

¿Qué pasa si el tercero no declara o no concurre? Existe el apremio del art. 95 CT en este caso en
particular; donde el DR correspondiente podrá solicitar ante el juez civil competente la medida del
apremio. Es una medida privativa de libertad de hasta por quince días, renovable. Cuando se decreta,
tal resolución es inapelable. Además se impone la multa del articulo 97 N°1 CT. Por lo tanto si nos
citan, invocando el artículo 60 inciso noveno conviene ir

2) Fiscalización informática: Esto se verifica en el caso de que los contribuyentes que están
autorizados a sustituir sus libros de contabilidad por sistemas tecnológicos. Esto quiere decir que hoy
por hoy con el avance de las tecnologías ya no necesito, en la mayoría de los casos, llevar los
cuadernos de papel, los libros de contabilidad. El SII autoriza a sustituir los libros de papel con
programas informáticos de contabilidad que funcionan con una clave que tienen determinados
códigos; ahí el SII puede acceder a esas claves, solicitarlas y realizar la fiscalización dentro del
sistema. Así se puede ver las operaciones y movimientos que se están realizando. El resultado de esta
fiscalización informática se notificara en la forma de citación, liquidación de giro o resolución según
proceda. Si el contribuyente entraba o interfiere en esta fiscalización informática, el SII deberá
declarar que dicha información es sustancial y pertinente; de suerte que la misma no serpa admisible
como prueba en un eventual procedimiento de reclamación. Es decir, si las inconsistencias de la
declaración de un contribuyente con el SII llegan a instancias de sede jurisdiccional y yo en la fase
administrativa de fiscalización interferí en tal fiscalización, o impedí que el SII realizara tal, esos
antecedentes no los podre invocar en el procedimiento general de reclamación como prueba a mi
favor. Es decir, el SII que no olvida que interferimos en la fiscalización, le va a pedir al tribunal
tributario y aduanero que excluya esa prueba, porque en la fase administrativa no se permitió al SII
realizar la fiscalización correspondiente. Todo esto está establecido en el nuevo artículo 60 bis CT.

3) El SII puede usar sistemas tecnológicos de control que permitan la fiscalización de determinadas
actividades art. 60 ter. como por ejemplo robos, apuestas electrónicas o comercio digital. Una vez
que el SII autorice o solicite la implementación de estos sistemas tecnológicos de control, el
contribuyente tendrá 6 meses para implementar del sistema. Si no lo hace, será sancionado en los
términos del artículo 97 N°6 que es una multa. Por lo tanto aquí hay una tendencia cada vez mayor a
informatizar la información, y a reconocerle la posibilidad del servicio de poder acceder a la misma;
lo cual se le facilita muchísimo el tema porque el SII con su base de datos poderosísima que se llama
“Zeus”, que tiene muchísima información que se sigue agrandando. Entonces cuando la información
del contribuyente no coincide con la del sistema, suenan las alarmas.

4) El director nacional o regional podrá ordenar el diseño y ejecución de cualquier tipo de actividad
o técnica de auditoria de entre aquellas generalmente aceptadas, especialmente, realizar actividades
de muestreo (artículo 60 quáter). Determinados contribuyentes que permitan determinar el
cumplimiento no de las obligaciones tributarias. Incluso la misma norma permite que el funcionario
del SII se instale con montos fijos de determinadas actividades de los contribuyentes; es decir, la
instalación de funcionarios en la dependencia del contribuyente. Si se detectan diferencias relevantes
respecto de lo declarado por el contribuyente, el SII podrá tasar liquida o girando los impuestos que
correspondan, sin perjuicio del derecho de reclamar estos actos que tiene el contribuyente. Pueden
examinar las cuentas corrientes bancarias, puede citar al contribuyente (art. 63 CT), puede tasar la
base imponible (arts. 64 y 65, 17 N°8 inciso quinto de la LIR y el 17 inciso final de la Ley de IVA).
Se verá en detalle esto.

5) Examen.

72
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

6) Citar al contribuyente.

7) Tasar la base imponible.

- Plazo para citar, liquidar o girar (art. 59 CT)

El art. 59 CT establece que cuando se inicie una fiscalización por el requerimiento de antecedentes
del SII, y el contribuyente haya puesto a disposición del SII los antecedentes requeridos, circunstancia
en que deberá el funcionario del servicio certificar, el SII tendrá 9 o 12 meses contados desde la
certificación para alternativamente citar, liquidar o formular giros, todo ello sin perjuicio
naturalmente de los plazos de prescripción que son de 3 o de 6 años. Esta medida se introdujo para
delimitar la fiscalización y colocarle un plazo al SII para que no tuviera en una situación de incerteza,
de inseguridad, al contribuyente durante plazos muy amplios.
No obstante a ello, esta modificación que se introdujo el 2010, en un principio estableció que estos
plazos de 9 y 12 meses eran plazos fatales. Pero al poco andar el SII no llegaba en los plazos. Como
el SII legisla o tiene una incidencia importante en tomar decisiones legislativas, dijeron que sacaran
el hecho de que los plazos fueran fatales. Entones actualmente estos plazos no son fatales. Por tanto
logrado esto fuera del vencimiento se entiende logrado; diciéndose que son plazos referenciales. No
es que la actuación realizada posteriormente no sea válida.
Aquí hay una cuestión que es clave: los plazos de 9 o 12 meses se empiezan a contar desde la fecha
de la certificación del funcionario del SII que está fiscalizando. ¿Cuándo se va a entender que
certifica? Uno como contribuyente va a estar certificado desde que se aportan TODOS los
antecedentes. No sirve un aporte parcial. Entonces los plazos corren desde ahí, desde que se obtiene
la certificación.
La RG es que el plazo sea de 9 meses, pero será de 12 en determinados casos que la propia norma
establece;
(i) precios de transferencia; (explicación profesor)
(ii) cuando la base líquida imponible es superior a 5000 UTM;
(iii) cuando se haga una revisión de efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial;
(iv) revisión de contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.

¿Qué son los precios de tranferencia? Por lo general esto tiene que ver con tributación internacional.
En general lo que puede pasar es que se tenga la matriz de una empresa en un país determinado, y
que esa matriz tenga filiales en otros países. Por ende, podría darse la situación de que la matriz está
en USA y tengo una sucursal o agencia en Chile. Entre ellas se van a verificar transacciones de compra
y venta por ejemplo. ¿Qué pasa cuando las personas están relacionadas, en términos de una filial o
una coligada cuando realizan operaciones entre ellas? ¿Cómo voy a fijar los precios de las operaciones
que realiza? La tendencia es que si yo estoy relacionado con una filial y tenemos interese comunes,
¿qué precios vamos a fijar? El que más nos convenga tributariamente hablando. Esto se llama precios
de transferencia. Entonces, ahí el SII tiene la facultad de determinar o tasar esos valores de acuerdo a
las reglas del mercado.
No se aplican dichos plazos del art. 59:

(i) cuando se requiera información a alguna autoridad tributaria extranjera; Las administraciones
tributarias, por ejemplo el SII con la agencia tributaria Española, puedan intercambiar información.
Por ejemplo un español decide quedarse en Chile; eventualmente el SII podría decidir en algún

73
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

momento que le dé información a la agencia tributaria Española respecto de algunos intereses en su


país que pueda tener incidencia tributaria; y a la inversa. En esos casos no se aplican plazos.

(ii) los relacionados con un proceso de recopilación de antecedentes del articulo 161 Nº 10 (discusión
sobre si el SII investiga o no cuando hay sospecha a delito tributario, se dijo que para noe entrara en
conflicto con el MP el art. 161 nº 10 soluciona esto) Recordemos la discusión respecto de si el SII
investiga o no cuando hay ‘olor’ a delito tributario. Para no entrar en conflicto con las facultades del
Ministerio Publico, el artículo habla de recopilación de antecedentes, que está en la fase previa del
ejercicio de la acción penal por el DN del SII. En esos casos tampoco se aplican estos plazos de 9 y
12 meses.;

(iii) Los referidos en los arts. 4 bis, 4 ter, 4 quater y 4 quinquies; Los referidos en el artículo 4 bis, 4
quáter, 4 ter y 4 quinqués, estamos hablando de normas generales anti elusión. En esos casos tampoco
se aplican los plazos referidos.

(iv) Los referidos en los artículos 41 G y 41 H. Aquí estamos hablando en general de rentas pasivas
en el exterior o algún negocio en un terreno calificado como paraíso fiscal (o territorio preferencial).
Aquí tampoco se aplican los plazos de 9 o 12 meses.

Lo más importante respecto al art. 59 es que no es un plazo fatal y desde cuando se cuentan los plazos
para los efectos de los 9 y los 12 meses.

¿Son prorrogables los plazos para la declaración de los tributos? Los plazos van a depender de cada
tributo. El IVA por ejemplo los primeros 12 días del mes siguiente desde que se produce el hecho
gravado, salvo que sea un facturador electrónico (porque en ese caso el plazo se entiende hasta el día
20). En el caso del impuesto a la renta el día 30 de abril. En el caso del impuesto a las herencias y las
donaciones dentro de los 2 años desde la muerte del causante, y así sucesivamente. Entonces, ¿son
prorrogables? Si. Hay 3 tipos de prorrogas: (i) la administrativa, (ii) presidencial y (iii) legal. La legal
es aquella que opera por el solo ministerio de la ley; si el día que vence el plazo es feriado, sábado o
31 de diciembre se prorroga para el siguiente día hábil siguiente.
Preguntas ppt:

1) Son prorrogables? Depende del tributo, hay tres tipos, la administrativa, la presidencia y la legal.
La legal es aquella que opera por el solo ministerio de la ley (días feriados)

2) A Claudio es recomendable rectificar? No, porque cuando paga mas no aplica el 36 bis sino que
aplica lo dispuesto en el art. 126 bis

3) Camila se acerca a su oficina y le comenta que en el año tributario 2012 no presento su declaración
de impuestos. Le interesa saber en qué situación tributaria se encuentra. ¿Qué le diríamos? Lo primero
que hay que decir, es que lo primero que hay que chequear es la prescripción. Como no se presentó
las declaraciones estando obligado a hacerlo, sin perjuicio de que no se especifica el impuesto en el
caso, por lo que podría ser un impuesto no sujeto a declaración) y si es un impuesto no sujeto a
declaración, como Fisco con Cementos Bio Bio, ¿qué prescripción aplico? La de 3 años. Entonces,
del 2012 a la fecha se cumplió el plazo de prescripción en el caso de que sea un impuesto no sujeto a
declaración. Pero si se trata de uno que si sea sujeto a declaración, y Camila no presentó su
declaración, se aplica el plazo de 6 años. No ha prescrito entonces en ese entendido. Por lo tanto no
le puedo recomendar que oponga la excepción de prescripción. Por tanto, ¿en qué situación se
encuentra? ¿Qué podrá hacer el SII cuando no se presentan las declaraciones y estando pendientes
los plazos de prescripción? Puede citar, pero antes de citar probablemente podrá requerir antecedentes

74
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

mediante una auditoria tributaria. En definitiva esta pregunta apunta a que consecuencias se producen
cuando no se presenta una declaración de impuestos estando obligado a hacerlos: (i) aumento de plazo
de prescripción; (ii) citación; (iii) tasación; (iv) se configuran infracciones administrativas; (v)
eventualmente si el SII logra acreditar todo, hasta delitos tributarios.

4) José le comenta que el Servicio (…) le pregunta que consecuencias podría acarrear el hecho de que
no preste la declaración. No podría excusarse salvo que fuera pariente y que no estuviera en el grado
de parentesco que establece la ley, o que estuviera en la situación bajo el secreto profesional (caso
del articulo 60 CT). Porque de lo contrario no podría excusarse en los términos del artículo 60 inciso
9. Obviamente puede no hacerlo, pero si no lo hace concurre el apremio y una multa.

5) Deben ser 5000 UTM no 5000 UF

6) No, tiene que ser total.


Clase nº13
Citación, tasación, liquidación y el giro

Son los medios de fiscalización más importantes.

1) Citación del contribuyente (art. 63 CT)

Es uno de los medios de fiscalización del SII más importante. Constituye una actuación
administrativa, donde se trata de un acto de trámite, no final, donde sabemos que tiene consecuencias
desde el punto de vista impugnatorio. No es un acto reclamable, lo cual en cualquier caso no le resta
importancia.
El SII le solicita al contribuyente información sobre su situación tributaria. Más específicamente se
entiende del tenor de la norma: el SII va a enviar un documento que llega, es una papeleta que dice
“citación” y lleva un número, donde viene naturalmente la individualización del contribuyente donde
se solicita que se pague en virtud del artículo 63, y luego la finalidad, que es que presente una
declaración, se aclare, amplíe o rectifique la declaración en virtud del artículo 63 CT. Estos son los
verbos que menciona la norma.
3. Presentar – cuando el SII tiene indicios de que no se presentó la declaración y que se debió
haber presentado.
4. Rectificar
5. Aclarar
6. Confirmar

La citación supone que un contribuyente se encuentre en un proceso formal de fiscalización y que se


han encontrado inconsistencias tributarias. Por lo general una citación va precedida de una auditoria,
de un requerimiento de antecedentes. Pero en ese cruce de antecedentes se han detectado
determinadas inconsistencias, y por ello el SII a través de este medio de fiscalización solicita que se
presente la declaración, que la rectifique, que la aclare o que la complemente o amplie.

Las actitudes que puede adoptar el contribuyente son: (1) Responder; (2) no responder. Si responde
esta respuesta puede ser satisfactoria a SII y puede suceder también que la respuesta no sea
satisfactoria y que para el SII siga habiendo una inconsistencia tributaria ante lo cual el SII podrá
tasar, liquidar y girar los impuestos correspondientes.

75
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En general, la citación es (a) facultativa, de hecho, el Art 63 dice que el director regional podrá citar
al contribuyente. Pero hay casos en que constituye un (b) trámite previo y obligatorio, lo que es
relevante pues producen efectos distintos.

- Casos de citación como trámite previo y obligatorio

(1) Art. 21 inc. 2° CT: Cuando el SII prescinda de las declaraciones y antecedentes presentados por
el contribuyente por calificarlos como no fidedignos. (El art. 21 parte señalando que como regla
general el SII no puede prescindir de ellas, salvo en este caso, es decir, que las califique como no
dignos de fe). En este caso, previo trámite de citación y tasación, liquidará por sí mismo, tasando la
base imponible con los antecedentes que estén en su poder.

(2) Art. 22 CT: Cuando el contribuyente no presentare declaración estando obligado a hacerlo.

(3) Art. 27 CT: Cuando deban considerarse separadamente diversos tipos de ingresos o gastos, y el
contribuyente no esté obligado a llevar contabilidad separada, el SII citará pidiendo los antecedentes
correspondientes (de acuerdo al art. 63, como citación previa).

(4) Art. 4 quinquies CT: Cuando proceda la fase administrativa de aplicación de la NGA (normas
antielusión). Sabemos que para efectos de normas anti elusión existe una fase administrativa y una
fase jurisdiccional. La fase administrativa se verifica ante el SII, con el trámite obligatorio de la
citación, en los términos del art. 63.

- Procedimiento

La citación es practicada por el jefe de la oficina respectiva del SII, a saber, el que corresponda al
domicilio del contribuyente.

Una vez recibida la citación el contribuyente se encuentra en situación de responder, devengándose


un plazo de un mes corrido para responder (no 30 días), y se puede pedir prórroga hasta por un mes
más. Proyecto de ley “se ampliará” en vez de “se podrá ampliar”. Los tribunales tributarios y
aduaneros pensaron que si el servicio no concede el plazo por le total que está solicitando, no se
concede el Discovery. Eso hizo que siempre concedieran el mes.

- Efectos de la citación como trámite previo y obligatorio.

1. Aumento de los plazos de prescripción, que siendo de 3 o 6 años, si hay una citación, aumentará
en 3 meses, más la prórroga, se trate de una prescripción ordinaria o extraordinaria.

2. El SII podrá tasar la base imponible con los antecedentes que obren en su poder.

3. Sanción por no comparecer de manera injustificada (1 UTM a 1 UTA).

4. Discovery tributario, en relación a lo que dispone el art. 63 en conexión al art. 132 inc. 11° CT.
Acá se establece una limitación a la prueba que consiste en que, si fue citado y no acompaño todos
los antecedentes, el SII queda habilitado para solicitar al tribunal que no se tomen en consideración.

5. Si la citación era obligatoria y el servicio no cita, se produce una nulidad de derecho público, por
no obrar en la forma prescrita por la ley. Todo el procedimiento o actuaciones posteriores a la omisión
de la citación serán nulas.

76
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Efectos de la citación facultativa: Mismos efectos salvo la nulidad de derecho público.

2) Tasación

Consiste en determinar la base imponible con los antecedentes que obren en poder del SII, los que en
general suelen no ser beneficiosos al contribuyente; la tasación conduce a la liquidación o puede
conducir inmediatamente al giro.

Es un acto administrativo que se traduce en una diferencia de valores, pues determina un valor distinto
al dado por el contribuyente, se podría decir que los cuestiona; y que esta institución tiene naturaleza
de norma anti elusión, pues su finalidad es evitar que las partes manipulen a su favor los valores,
generando con esto (a) que se evite el hecho imponible, (b) que se disminuya la carga impositiva en
perjuicio del fisco. En este sentido, esta institución lidia con el principio de autonomía de la voluntad,
pues en ese ámbito hay libertad para fijar los precios que se estimen convenientes, sin embargo, por
sobre la autonomía de la voluntad prima la potestad tributaria –de lo contrario los contribuyentes
declararían menos de lo que corresponde o nada, la tributación dependería de la buena voluntad de
los contribuyentes.

El valor de referencia de la tasación siempre es el valor de mercado, también llamado valor comercial
o valor corriente de plazo. Los contribuyentes por intereses diversos podrían querer fijar valores
inferiores o superiores al de mercado (mayores porque figurará con mayor gasto, y con el gasto bajo
mi base imponible). Por ejemplo, por la venta de un bien raíz de valor de mercado 100, la vendo a
10; si bien esto en materia civil produciría lesión enorme, en materia tributaria lo que ocurre es que
ese precio de venta no será oponible al fisco, pues eso recorta mi base imponible en 90; aplicándose,
de todas formas, el valor comercial de 100.

La tasación puede ser con o sin citación previa. Habitualmente se contiene en las liquidaciones, y
excepcionalmente se puede contener directamente en el giro.

Acto susceptible de ser impugnado en procedimiento de reclamación en los términos del art. 124 CT.

Casos en que procede tasación (Art. 64,65 CT- Ley IVA – Ley renta)

- Casos del artículo 64

1. Cuando el contribuyente no concurriere, no contestare o no de respuesta satisfactoria a la citación.

2. Cuando la declaración presentada por el contribuyente no sea fidedigna.

3. Cuando el contribuyente no presenta declaración estando obligado a hacerlo (en relación al Art.
22).

4. Cuando el precio o valor asignado a un bien mueble corporal o incorporal o servicio prestado sea
notoriamente inferior a los corrientes en plaza o a los fijados en convenciones de similar naturaleza,
el SII podrá tasar sin necesidad de citación. Supone que exista una enajenación. (64 inc.3°).

5. Cuando se fije a los inmuebles objeto de enajenación un valor o precio notoriamente inferior al
valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares. Se puede girar de inmediato
sin otro trámite previo (Art. 64 inc. 6°). Esta facultad de aplica en todos aquellos casos en que procede
aplicar impuestos cuya determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces.

77
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Casos del artículo 65

1. En caso de delito tributario (inc. 1°). Esto es, cuando se ha intentado desfigurar el verdadero monto
o burlar el impuesto el servicio tasa de oficio con los antecedentes que obren en su poder.

2. En caso de pérdida o inutilización de libros contables o documentos (inc. 2°). Esto puede ocurrir
con una inundación, terremoto, incendio, como circunstancias fortuitas; o puede ocurrir por
circunstancias dolosas. Si no hay libros no hay información relevante para determinar lo que es
necesario, por eso el servicio tasará de oficio.

- Presunciones legales de resultado. El artículo 65 acto seguido establece ciertos parámetros que le
permiten al SII ante cualquiera de estos dos casos, poder determinar la base imponible para aplicar
los impuestos correspondientes.

Para el caso de delito tributario, se presume que el monto de las ventas es igual a: Las compras del
periodo + las existencias iniciales – existencias finales + utilidades determinadas por el SII = Base
imponible.

Para el caso de pérdida de los libros: Se determina el monto de las ventas anuales, el porcentaje
máximo de utilidad obtenido por empresas análogas y similares, y esto se aplicará sobre el monto de
ventas netas anuales, lo que dará la base imponible. Es decir, en estos casos se mira a empresas
semejantes.

- Excepción: casos artículo 64 inc. 4 y 5.

Esto es positivo para el contribuyente, pues no se cuestionarán los valores que provea. El SII no podrá
hacer tasación en los casos de (i) división de sociedades (inc. 4), (ii) fusión de sociedades, sea (a) por
creación, o (b) por incorporación o absorción (inc. 4), (iii) otros procesos de reorganización distintos
(inc. 5). Esto implica que tenemos que saber distinguir los casos de fusiones/divisiones, de los demás
casos.

Para los casos del inc. 4, la condición es que la nueva sociedad o la absorbente mantenga
registrado el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida o
aportante. Ocurre que a veces el valor tributario no coincide con el valor comercial, y al SII le
interesa que se mantenga el valor tributario (que se determina comparando el precio de venta con el
valor reajustado) porque si en el futuro se produce algún evento con relevancia tributaria el servicio
necesitará ese valor. El objetivo es no perder huella de ese valor.

¿Qué se entiende por fusión o división de sociedades? No se define en el CT, por lo tanto, aplicarán
los artículos 94 y 99 de la Ley de SA (18.046), aunque puede tratarse de cualquier tipo de sociedad.
Para los casos del inc. 5, hablamos de cualquier procedimiento de reorganización de grupos
empresariales distintos a la fusión o a la división, que cumpla con los siguientes requisitos:
a. Que resulte de otros procesos distintos.

b. Que haya un aporte total o parcial de activos de cualquier clase

c. Que este aporte implique un aumento de capital en una sociedad prexistente o la constitución de
una nueva sociedad.

78
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

d. Que la operación obedezca o tenga su fundamento en una legítima razón de negocios (business
purpose test). Quiere decir que debe existir un propósito o motivo económico válido distinto del mero
ahorro tributario.

e. Que subsista la empresa aportante, sea individual, societaria o alguna de las formas del art. 58 LIR
(establecimiento permanente, otros). Ergo, el aportante no puede ser una persona natural; fundación
ni corporación.

f. Que el aporte no signifique flujo de efectivo. Apunta a que el aporte sea real, que exista un ánimo
de invertir. Por ejemplo, si A aporta a B y B luego lo traspasa de vuelta a A, no se cumple.

g. Que el aporte se efectúe y registre al valor contable o tributario en que los activos estaban
registrados en la aportante. Apunta a que se registre en la segunda empresa el valor que ese bien tenía
en los registros contables de la que lo aportó.

h. Que los valores se asignen en la respectiva junta de accionistas o escritura pública de constitución
o modificación de la sociedad tratándose de sociedades de personas.
Si se cumplen todas estas condiciones, el servicio no tasa los valores fijados por las partes. Esto tiene
mucha importancia en la práctica.

En la Circular N°45/2001, el SII señaló que se entenderá que existe reorganización para los efectos
de lo dispuesto en dicha norma, cuando exista una legítima razón de negocios que la justifique y no
una forma para evitar el pago de impuestos, como puede ser el aporte a una sociedad existente que
registra una sociedad existente que registra una pérdida tributaria y los bienes respectivos fuesen
vendidos por ésta última dentro del período de revisión a un mayor valor absorbido por dicha pérdida.

3 de octubre de 2017
clase nº 14
Liquidación y giro de los tributos

Liquidación

- Características:

Es un acto administrativo tributario, formal y reglado por el cual el SII determina o redetermina el
monto de los tributos adeudados, con intereses, reajustes y multas cuando proceda (art. 24 CT).

Los tribunales han dicho que se trata de “un acto administrativo, mediante el cual la administración
tributaria del órgano fiscalizador pone en conocimiento del obligado tributario, la existencia de
diferencias de impuestos”. Entonces, mediante la liquidación, la administración tributaria (SII) pone
en conocimiento del sujeto pasivo (obligado tributario), la diferencia de impuestos, es decir, "mire,
señor contribuyente, ahí donde usted declaró 100, yo entiendo 200". Pero también es un acto a través
del cual, el SII pone en conocimiento al contribuyente cuando éste no declaró, estando obligado a
hacerlo. Desde esta perspectiva, se dice que la liquidación puede ser un acto de determinación (cuando
no hay declaración previa) o, de redeterminación (cuando hay diferencia impositiva).

La liquidación se notifica habitualmente por carta certificada (también personalmente o por cédula)
art. 11 CT.

79
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

La liquidación precede al giro, sin embargo, existen casos en que es posible girar sin trámite previo
(sin citación ni liquidación). Y, aquí el giro cumple un papel adicional, que es la liquidación.

Siendo el acto terminal de la fase administrativa, la liquidación es un acto reclamable, a través del
procedimiento general de reclamación (Libro III CT): El contribuyente puede reclamar la totalidad o
partes de la liquidación, a través de los actos de reclamación (art. 124 CT).

Las liquidaciones son provisorias mientras no se cumplan los plazos de prescripción (art. 25 CT). Es
decir, mientras no transcurran los 3 años de la prescripción ordinaria, o los 6 años de la extraordinaria,
la liquidación no tiene el carácter de definitiva, y el SII la puede revisar cuantas veces estime
necesarias, salvo la figura del art. 26 CT, que se refiere a la protección del contribuyente de buena fe
frente a los cambios de criterio interpretativo (no se aplica el efecto retroactivo). Este carácter
provisorio de las liquidaciones tiene dos excepciones (en estos casos la liquidación tiene carácter de
definitiva, sin perjuicio del derecho de reclamación del contribuyente):

1.En el caso de los puntos o materias (partidas) comprendidos expresa y determinadamente en un


pronunciamiento jurisdiccional (cosa juzgada).

2.En el caso de partidas incluidas en una liquidación surgida de un trámite de término de giro, sobre
el cual se haya pronunciado el Director Regional (se justifica por la finalidad propia del trámite).

Es un acto administrativo final (no un acto de trámite).

Es un acto unilateral (sólo interviene la voluntad de la Administración tributaria);

Está reglado (sus elementos están predeterminados en las normas);

Goza de presunción de validez (o legalidad), ello no quita que se trate de una decisión revocable;

Es un acto motivado (debe contener una serie de menciones (fecha de emisiones, número, etc. que se
fundamente la decisión). Si la liquidación no contiene todas las menciones habrá nulidad de Dº
público (art. 7 CPR). Salvo, cuando corrigen de oficio los errores (art. 6 letra B) Nº5 CT).

- Contenido

Según expresa la Sentencia C. Apelaciones Punta Arenas: “…, del tenor del art. 24 del Código
Tributario, los precedentes jurisprudenciales de los tribunales superiores de justicia y aquellos
administrativos emitidos por Impuestos Internos, se ha uniformado la opinión de que son requisitos
que deben contener las liquidaciones:

• Fecha y lugar de emisión.


• Número (deben asignarse tantos números como impuestos y años tributarios son liquidados)
• Individualización completa del contribuyente
• Domicilio del contribuyente
• Antecedentes precisos que sirvieron de base para practicar la liquidación
• Base imponible y tasa correspondiente
• Monto de los tributos adeudados
• Determinación de los reajustes, intereses moratorios y multas
• Firma del funcionario que practicó la liquidación y timbre
• V°B° Jefe de Fiscalización

80
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Efectos

El contribuyente puede reclamar de la liquidación conforme al procedimiento general de


reclamaciones dentro del plazo de 90 días hábiles (sábados cuentan). Si el contribuyente paga el
impuesto liquidado el plazo para reclamar se amplía a 1 año. Si el contribuyente no hace nada (no
reclama), cumplido el plazo de 90 días, el SII girará para que el contribuyente pague el impuesto o
las diferencias del mismo.

Desde que intervenga notificación administrativa de la liquidación, se interrumpe el plazo de


prescripción de la acción de cobro y comienza a correr un nuevo plazo (artículo 201 CT).

¿Puede ser modificada la liquidación a favor del contribuyente? - Sí, en virtud de lo dispuesto en el
art. 6 letra B) Nº5 CT, norma que faculta al Director Regional para corregir de oficio los vicios o
errores manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones o giros de impuestos --> Se puede
ejercer en cualquier tiempo, incluso habiendo transcurrido el plazo de prescripción.

Giro

Son órdenes de pago o ingreso, emitida y notificada por el SII al contribuyente, remitiendo copia a la
TGR, organismo encargado de efectuar los cobros respectivos (art. 37 CT).

Sólo tiene aplicación en el supuesto de determinación administrativa: En caso de determinación por


el contribuyente (auto-liquidación): la declaración y pago simultáneo sustituye el giro.

Se puede notificar personalmente, por cédula o por carta certificada (art. 11 CT).

El giro, incorporado a la nómina de deudores morosos, constituye el título ejecutivo para dar inicio
al procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias (art. 169 CT).

Habitualmente, la liquidación precede al giro (liquidación → giro), pero hay casos en que el SII
puede girar sin trámite previo (en este evento el giro asume el rol de pretensión de cobro y orden de
ingreso a Tesorerías).

El giro puede provenir del SII (regla general) y de la TGR en virtud de la facultad conferida por el
artículo 48 inc. 2° y 4° CT.

Requisitos del giro:

(i) deben ser emitidos por escrito con indicación de la fecha, número de orden, declaración o
liquidación que le sirva de base;
(ii) deben ser notificados conforme a las reglas generales;
(iii) debe indicar el plazo en que debe pagarse el tributo;
(iv) cuando esté precedida de una liquidación debe guardar coincidencia con ella.

- Casos de giros sin trámite previo (giros autónomos en los arts. 24 y 64 CT)

El SII pasa a liquidar de inmediato:

• En los impuestos de traslación, retención o recargo que no hayan sido declarados


oportunamente (inc. 4°).

81
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

• Las cantidades que hubieran sido devueltas o imputadas y en relación con las cuales se haya
interpuesto acción penal por delito tributario (inc. 4°).
• En el caso de quiebra del contribuyente (procedimiento concursal de liquidación): giro de
inmediato de todos los impuestos adeudados por el deudor, sin perjuicio de la verificación
que deberá efectuar el Fisco de acuerdo a las normas generales (inc. 4°).
• El art. 64 inc. 6° CT, señala que puede girarse de inmediato y sin otro trámite previo, cuando
se trata de impuestos cuya determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces y el
fijado en el acto o contrato fuere notoriamente inferior al valor de mercado.

- Oportunidad de emisión y efectos:

El giro se debe emitir transcurrido el plazo de 90 días señalado en el inc. 3° del art. 124, sin que la
liquidación haya sido reclamada. Antes del vencimiento del plazo el SII está impedido de girar (art.
24 inc. 2º CT).

Si el contribuyente ha interpuesto reclamo: el giro se efectúa una vez notificado el fallo pronunciado
por el TTA. Antes el SII está impedido de girar (art. 24 inc. 2º CT).

¿Y si el reclamo es parcial? Los “impuestos y multas se establecerán provisionalmente con


prescindencia de las partidas o elementos de la liquidación que hubieren sido objeto de reclamación”
(art. 24 inc. 2º CT).

Existe la posibilidad de que el contribuyente solicite el giro con anterioridad a las oportunidades
anteriormente señaladas (inc. 3°).

En el caso de los giros autónomos, procederán cuando se den las circunstancias señaladas y el SII
decida girar.

- Efectos del giro:

(i) La notificación del giro interrumpe los plazos de prescripción (art. 201 CT);
(ii) Permite la formación de un título ejecutivo para el procedimiento de cobro ejecutivo (art. 169
CT);
(iii) Fija exactamente la cantidad a pagar.

EJERCICIOS - CASOS CLASE 14


1.
1. ¿Cuál es la ratio legis en los casos de giro autónomo? Proteger el interés fiscal recaudatorio

2. Haga un paralelo entre liquidación y giro.

Semejanzas: (i) Son actos administrativos; (ii) Notificación de acuerdo al art. 11 CT. (iii) Son actos
administrativos autónomos. Los giros terminales son una suerte de liquidación; (iv) Ambos son actos
reclamarles (art. 124 CT) (v) Ambos actos notificados administrativamente interrumpen los plazos
de prescripción (art. 201 CT).

Diferencias: (i) El giro suspende la interrupción, la liquidación no; (ii) El giro constituye título
ejecutivo, la liquidación no.

3. La sociedad Berlín Ltda. presentó una declaración por impuesto de 1ª categoría por $1MM.
El 17.07.2013 el SII emite una liquidación por un total $2MM, previa citación no contestada

82
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

por el contribuyente. En el mismo acto el SII notificó el giro correspondiente. ¿Se ajusta a
derecho el actuar del SII? Tiene que dejar pasar los 90 días que tiene el contribuyente para reclamar
la contribución, para poder girar. En este plazo, el SII está impedido de girar. Por lo tanto, en este
caso, su actuar no se ajusta a Dº.

4. El SII liquidó IVA fuera del plazo de prescripción y el contribuyente no reclamó, ante lo cual
se procedió a emitir los giros correspondientes. ¿Es posible que el DR correspondiente solucione
la situación descrita –liquidación y giro comprenden impuestos prescritos– en ejercicio de la
facultad que se le otorga en el art. 6 letra B) N° 5 CT? Si, ya que el DR puede corregir en cualquier
momento.

*Consulta SII 2517-28.07.1988


5 de octubre de 2017
clase nº15
Secreto bancario y secreto profesional

1. Secreto bancario

Dijimos que la información bancaria es relevante y la información que manejan determinados terceros
también lo es, por ejemplo, los profesionales que se relacionan con los contribuyentes. Ahora, eso no
implica que el SII tenga carta blanca para hacer lo que quiera a este respecto, ya que si bien cuenta
con algunas facultades en estos ámbitos, la verdad es que el secreto bancario y profesional constituyen
ciertos límites a las facultades fiscalizadores del SII, lo que no es una imposibilidad.

La norma de entrada o clave en esta materia es el Art. 61 CT que señala que salvo norma en contrario,
el CT no deroga o modifica las normas vigentes sobre la cuenta corriente bancaria y las demás
operaciones que según la ley tengan el carácter de confidencial. Por lo tanto, de este enunciado surge
la pregunta ¿cuáles son las normas vigentes respecto de las cuentas corrientes bancarias y de las
demás operaciones que la ley le otorga el carácter de confidencial? Son la ley general de bancos y la
ley de cuentas corrientes bancarias que establecen el secreto bancario y la reserva bancaria, en
relación a la informacion que manejan respecto de sus clientes, sea respecto a los depósitos que
realicen y las demás operaciones que realizan los clientes respecto a los bancos.

Por lo tanto, uno debe entender que lo que quiere señalar esta norma es que en general el CT respeta
las normas generales vigentes respecto del secreto y la reserva bancaria, lo cual implica que el banco
no debiese entregarle informacion bancaria que esté bajo reserva o secreto a sus clientes, sino que a
las personas que son titulares de esa información o a quien estos autoricen a acceder a la misma.

Pero también este Art. 61 nos dice “salvo disposición en contrario”, pero ¿existe alguna disposicion
en contrario en el CT? Tenemos que pensar en los Art. 62 y 62 bis donde se regulan aquellas
situaciones que dan lugar al levantamiento del secreto bancario, sea por autorización de la justicia
ordinaria (cuando esté conociendo de los procesos por delitos tributarios), o de los TTA (cuando estén
conociendo de los procedimientos para la aplicación de ciertas multas). En estos casos se autoriza el
levantamiento del secreto bancario.

El Art. 62 bis establece que el SII podrá requerir información relativa a operaciones bancarias de
personas determinadas siempre que el requerimiento tenga el propósito de cumplir determinados
fines. El primer motivo que podría fundamentar este requerimiento es que esa información bancaria
resulta indispensable para verificar la veracidad e integridad de la declaración de impuestos
presentada por el contribuyente, o la falta de presentación de la misma. Para ello podrá requerir

83
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

información bancaria. El segundo motivo que fundamenta esto es para cumplir con un requerimiento
de información sobre la base de un intercambio de información con administraciones tributarias
extranjeras, o para cumplir con el mismo propósito en el marco de un convenio para evitar la doble
tributación internacional respecto de un convenio que se encuentre suscrito y vigente en Chile. Dicho
en otros términos, supongamos que la administración española tributaria requiere información
respecto de unos señores. Existe un convenio vigente con España desde el 2003 y dentro de las
cláusulas está el intercambio de información, por lo tanto, podría la administración tributaria decir
eventualmente respecto de Oscar al SII “mire yo tengo noticia que el señor tiene residencia o
domicilio en Chile, por favor enviéme información respecto de esto y solicítele información al
banco”.

El SII requiere al banco para que, dentro de un determinado plazo que no puede ser inferior a 45 días,
entregue la información respecto de un determinado cliente. Los requisitos que debe cumplir este
requerimiento son: (1) individualizar al titular de la información bancaria, (2) especificar las
operaciones o productos bancarios respecto a los cuales se solicita la información, (3) indicar los
períodos comprendidos en la solicitud, y (4) señalar el motivo por el cual se solicita la información
por parte del SII. Son dos motivos: (a) verificar la veracidad o integridad de la declaración o la falta
de ella, o (b) cumplir con un convenio para evitar la doble tributación internacional. Con lo cual no
sería válido un requerimiento del SII que enviara una carta al Santander diciéndole que le envíe la
información bancaria de todas las personas de nacionalidad extranjera que obren en su registro. No
cumple con los requisitos, porque debe especificarse el nombre y apellido del titular, los períodos
respecto de los cuales se pide la información, las operaciones y el motivo que justifica el
requerimiento.

Dentro de los 5 días siguientes de notificados, el banco debe comunicar este requerimiento por carta
certificada o correo electrónico al titular de la existencia del mismo por parte del SII. El titular tiene
15 días para responder al banco respecto del requerimiento, plazo que se cuenta desde el tercer día
del envío de esta notificación. Por lo tanto, el SII notifica al banco del requerimiento, el que debe ser
motivado y contener los requisitos para que entregue información respecto de un determinado cliente
dentro de un plazo determinado no inferior a 45 días. Cuando el banco lo recibe debe comunicarlo al
cliente dentro de 5 días desde que lo recibió, a su vez el cliente tiene 15 días para responder. Aquí
puede que esta notificación se responda, no se responda o simplemente que el cliente rechace el
requerimiento. Si el cliente autoriza, el banco debe cumplir sin más trámite y entregar la información
requerida por el SII; si el cliente no contesta o se opone, el banco no podrá entregar la información y
la única alternativa que le queda al SII es presentar un requerimiento de levantamiento del secreto
bancario ante el TTA competente, el que también debe ser fundamentado. Por lo tanto, salimos del
ámbito del banco y pasamos a una instancia jurisdiccional. Luego, se va a dar traslado al contribuyente
y el TTA, dentro de 15 días, fijará una audiencia y con el solo mérito de lo establecido en ella o dentro
de 5 días, el TTA resolverá sobre la solicitud de levantamiento del secreto bancario, salvo que estime
que hay hechos pertinentes, sustanciales o controvertidos, porque en ese caso abrirá un término
probatorio por 5 días. Terminado el probatorio, o en caso de que no haya, el TTA resolverá y contra
esta resolución solo procede el recurso de apelación dentro del plazo de 5 días.

¿Cuál puede ser la decisión del TTA? Autorizar el levantamiento del secreto bancario o no autorizarlo.
Si lo autoriza y el cliente no apela, debe entregar la información en un plazo de 10 días, que si no lo
cumple el Art. 62 bis establece determinadas sanciones.

Cuando a uno le ofrecen todos estos productos bancarios le entregan un montón de papeles que ni se
alcanzan a leer. Sucede que esta norma también establece que el cliente puede autorizar al banco en
forma previa al levantamiento del secreto bancario, o sea, a la entrega de información en caso que el

84
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

SII en algún momento lo requiera (esto generalmente viene en un documento aparte). Si la


autorización se formula, frente al requerimiento del SII con esta autorización previa, el banco lo que
hace es entregar la información y, por lo tanto, no notificará ni comunicará la situación al cliente sino
que simplemente entregará la información. La salvedad es que si no nos dimos cuenta y firmamos el
documento se puede revocar, ya que la decisión del cliente debe ser meditada.

En síntesis, en opinion de Albur, si tuviera que describir el sistema del levantamiento del secreto
bancario diría que es un sistema que opera sobre la base de autorizaciones previas. En otras palabras,
el SII no puede acceder directamente a mi información bancaria ni el banco entregárselo frente a un
requerimiento de la autoridad tributaria si no media una autorizacion previa o coetánea del propio
cliente, o en su defecto una autorizacion del TTA (órgano jurisdiccional).

2. Secreto profesional

Opera la misma lógica del secreto bancario, o sea, salvo disposición en contrario el CT no modifica
las normas vigentes sobre el secreto profesional (Art. 61).

Otra norma que conocemos y que hace referencia al secreto profesional en el CT es el Art. 60 inc 9,
que establece que el SII, dentro de las facultades de fiscalización que tiene, puede citar a declarar bajo
juramento a personas respecto de terceros con determinadas excepciones, como los vínculos de
parentesco y aquellas personas que estén obligadas a respetar el secreto profesional. Por lo tanto, es
un límite a las facultades de fiscalización del SII.

La pregunta que surge aquí es ¿cuáles son las normas vigentes sobre el secreto profesional que el CT,
en principio, no modifica? ¿Cuáles son las personas obligadas a guardar el secreto profesional y hay
disposiciones en contrario en el CT? El secreto profesional no es solo aquella información que le
entrega personalmente el cliente al profesional, sino que también aquella que el profesional contrata
por sí mismo. Por lo tanto, también se entienden los documentos a que el profesional accedió. El
secreto profesional es un derecho del cliente y es un deber del profesional; derecho del cliente a que
el profesional respete la privacidad de la información que le entregó y un deber del profesional de no
develar o descurbir esos secretos. Tanto así que hay una serie de normas en nuestro ordenamiento que
regulan el secreto profesional, que regulan este derecho-deber. Casi todos los CT establecen un delito
tributario respecto a los profesionales que descubren, con abuso de su oficio, el secreto de la
información que le ha entregado su cliente, por ejemplo los Art. 247 y 231 CP, el Art. 360 Nº1 CPC
y el codigo de ética profesional del colegio de abogados.

Por lo tanto, siguiendo el tenor del Art. 61, el CT en principio (por esto de “salvo disposición en
contrario”) no modifica las normas vigentes sobre el secreto profesional.

Las personas obligadas a guardar el secreto profesional son los profesionales que tengan título
reconocido por el Estado, por ejemplo los médicos, abogados, dentistas, matronas, farmacéuticos, etc.

¿Cuál es el alcance de este derecho-deber? ¿Qué es lo que queda amparado y qué constituye un límite
para la autoridad tributaria? El SII en la Circular Nº12 señalaba que el secreto profesional comprende
no solo lo que el cliente transmite verbalmente sino que también los documentos a los que el
profesional accede por sí mismo. El SII distingue dos relaciones que se pueden dar en el ámbito de la
prestación de servicios profesional-cliente: (a) relación relativa a la técnica, ciencia o arte de que se
trate. La relación profesional propiamente dicha. Naturalmente esta relación no se puede descubrir y
está amparada por el secreto profesional y el fiscalizador no podrá acceder a esa información, y (b)

85
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

relación económica, relativa al honorario y a la forma de pago que producen efectos a nivel de renta
y de IVA. A esta información el SII y los fiscalizadores si podrían acceder.

¿Cuál es la duración de la obligación de guardar el secreto profesional? Es un deber indefinido, por


lo tanto, no cede ni con el término de la relación profesional, ni con la muerte del cliente, ni con el
transcurso del tiempo. Llevándolo a límites extremos: uno se muere con el secreto.

No es que el secreto profesional y los límites sean una patente para delinquir, nunca lo ha sido, por lo
tanto, si un abogado tributarista forma parte de una maquinación fraudulenta con el propósito de
defraudar al fisco, sea en cualquier nivel de participación, no podrá invocar a su favor el secreto
profesional para eximirse de responsabilidad penal. Ya vimos que el Art. 100 (norma que establece
la sanción que puede llegar a más de 50 millones en el caso de la NGA) se aplica a quienes
participaron o asesoraron el diseño o planificación que da lugar al abuso o a la simulación que sirve
de fundamento para la NGA y, entre esos, podría estar perfectamente un abogado que participó en el
diseño.

Dado que el Art. 61 dice que salvo disposición en contrario en el CT este cuerpo de normas no
modifica las normas vigentes sobre el secreto profesional, nos queda la pregunta ¿existe alguna norma
en el CT que establezca una norma en contrario en relación al secreto profesional? La única que
podemos mencionar al respecto es el Art. 34. El SII, respecto de las declaraciones de impuesto, puede
citar a declarar bajo juramento a aquellas personas que participaron en la confección de la declaración,
y ¿quiénes son en general los que preparan y confeccionan las declaraciones de impuestos? Los
contadores ¿podrán ellos invocar el secreto profesional si es que es citado por el SII en virtud del Art.
34? ¿Qué normas predominarán: el secreto profesional o el Art. 34? El Art. 34, por lo que el contador
tendrá que declarar bajo juramento si es que es citado por el SII y no le servirá invocar el secreto
profesional, pero ¿esto tendrá algún límite? En términos normales, cuando los contadores son citados
a declarar explican la situación y entregan los antecedentes. Pero se ha dicho que, en relación al Art.
34, se debe tratar de técnicos o asesores que hayan intervenido en la confección o preparación de la
declaración, y que sean citados a declarar sobre puntos contenidos en esa precisa declaración. Pero
que si el SII va más allá de la información relativa a la declaración de impuestos preparada por el
contador, en ese momento el contador si podría invocar el secreto profesional.

Puede ser que el contador haya actuado de mutuo propio sin que el cliente haya tenido noticia o
participación en la situación, caso en que se aplica la figura del Art. 100. Pero, si se logra acreditar
que el contribuyente al cual el contador le presta servicios es el autor o tiene un nivel de participación
en el delito tributario, si la figura que corresponde aplicar al contribuyente por delito (que no va a ser
la del Art. 100 porque solo se aplica al contador) tiene una pena mayor a la de ese artículo, el contador
será juzgado y condenado bajo la misma figura que se juzgue y condene al contribuyente y no se
aplicará el Art. 100. Esto con una salvedad, el Art. 100 establece una eximente de responsabilidad
respecto del contador.

EJERCICIOS PPT 15:

1. ¿Es absoluta la obligación de guardar secreto profesional respecto de los contadores? No, Art. 34.

2. ¿Qué significa que el procedimiento para levantar el secreto bancario por parte del SII sea
calificado como un sistema de autorizaciones previas? Que el SII no podrá acceder y el banco no
podrá entregar la información si es que no media una autorización previa o coetánea del cliente, o en
su defecto una autorización del TTA competente.

86
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

3. Tiene un defecto porque el requerimiento no puede solicitar información de un grupo de personas,


sino que de un contribuyente individualmente establecido. Otro problema es que el requerimiento al
banco supera los 45 días. Además, el motivo es general, siendo que el requisito es que tiene que haber
nombre, apellido, operaciones específicas bancarias, etc. Cuestión que no se cumple. En cuanto al
motivo, se habla de la existencia de un convenio, el cual existe, pero está suscrito y no ratificado. El
convenio tiene que estar ratificado por los congresos respectivos para que esté vigente. Además,
tenemos el problema del plazo, porque se establece un plazo fatal de 15 dias, no cumpliendo lo que
establecen los Art. 62 y 62 bis CT.

4. ¿Qué documentos debería acompañar el SII ante el TTA para fundamentar su solicitud de
levantamiento bancario? Tiene que acompañar lo que justifica el requerimiento, o sea, en este caso el
convenio para evitar la doble tributación internacional, el requerimiento de la administración
tributaria extranjera que solicita la información, etc. Gira en torno a la causal que lo motive.

5. ¿A qué disposiciones se refiere el Art. 61? ¿Tienen ellas aplicación en el ámbito tributario? A las
normas del CP, CPP, CPC y código de ética profesional. Sí se aplican en el ámbito tributario, porque
el Art. 61 dice “salvo disposiciones en contrario el CT no modifica las normas vigentes sobre el
secreto profesional”. La única excepción a esto es el Art. 34.

Clase nº16

Comparecencia, actuaciones, plazos y notificaciones (Art. 9 a 15)

En estas normas en general, que son de carácter formal, se establece el modo en que los sujetos
pasivos deben o pueden presentarse ante la administración tributaria. La referencia directa es al Art.
9. Dicho en otros términos ¿cómo comparezco yo contribuyente ante la administración tributaria?
¿cuáles son las alternativas? Por ejemplo, si me citan ¿cómo lo hago, personalmente o vía
representante? Puede ser personal o vía representación, la que a su vez puede ser legal o voluntaria.

La representación voluntaria puede surgir de un contrato, de un acto jurídico unilateral o de un


cuasicontrato (agencia oficiosa). Dejamos planteada la pregunta ¿será aplicable la agencia oficiosa
en el ámbito tributario? Si vale, bajo la condición de que se ratifique la representación o el vínculo
por escrito y dentro de un plazo que fija el SII. Por lo tanto, en la situación de una amiga que está en
el extranjero y no dejó poder, yo podría ir y actuar como agente oficioso en caso de que la cite el SII
y después que ella ratifique por escrito la actuación. Si no hay ratificación del vínculo se tendrá por
no presentada la solicitud o por no practicada la actuación correspondiente.

La comparecencia personal es facultativa, es decir, no estoy obligado a comparecer en términos


generales personalmente ante el SII, salvo en el Art. 34. Por lo tanto, si la citación o requerimiento es
a declarar sobre hechos personales habrá que comparecer personalmente, pero eso es más bien
excepcional.

La representación puede ser legal o voluntaria, como dijimos. Será legal en los casos del Art. 43 CC,
por ejemplo los menores y los interdictos, y también en los casos de la ley 20.720 sobre régimen
general de los procedimientos concursales destinados a reorganizar o liquidar los pasivos y activos
de una empresa deudora, caso en que el representante será el liquidador o síndico de quiebras. Son
ellos los que tendrán que representar a las personas legalmente frente a las actuaciones del SII.

87
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

La representación voluntaria es aquella que puede tener como fundamento y que es otorgada por una
persona capaz, sea en un contrato (mandato), acto jurídico unilateral (poder) o en un cuasicontrato
(agencia oficiosa).

¿Qué otras formas de comparecencia hay en el Art. 9? ¿Qué pasa si quien comparece ante el SII es
un representante legal? Deberá acreditar su representación legal por escrito dependiendo de cada caso,
y ¿cómo acreditar que se es representante legal de los hijos? Con la libreta de familia. El SII ha
exigido en la práctica que se acredite la representación autorizado ante notario y, en el caso del
contrato de agencia oficiosa, se tiene que ratificar por escrito dentro del plazo fijado por el SII so pena
ley que se tenga por no presentada la solicitud o no practicada la actuación.

Los efectos de la representación del contribuyente se radican en el representado. El representante


¿puede ser notificado respecto de las actuaciones que digan relación con el representado? Sí, lo que
ocurre en la práctica es que cuando se otorga un mandato o poder existe la obligación de ponerlo en
conocimiento del SII y esa información se va a mantener vigente mientras el contribuyente no informe
algo distinto. Lo que ocurre a veces es que las personas se olvidan de estos deberes de información y
a veces hay cambios de poderes (se revoca el poder que había otorgado a X y ahora se lo otorgo a Z
pero no le informé al SII). Ojo con eso porque el SII igual puede seguir notificando al representante
anterior dado que no se ha informado el cambio, no obstante que el representante es alguien nuevo.
Será una notificacion válida respecto a la persona del notificado. Adicionalmente, si no se informa el
cambio de representante se va a incurrir en la infracción del Art. 97 Nº1 y el SII podrá aplicar una
multa. Por lo tanto, se producen dos consecuencias negativas si no se informa el cambio de poder: (i)
el SII puede seguir notificando a la persona que obre como representante en sus registros, y (ii) se
aplica la multa del Art. 97 Nº1.

El Art. 14 establece que los administradores de sociedades o cooperativas y el presidente o gerente


de personas jurídicas son personas hábiles para que el SII pueda notificar. Por lo tanto, a un
admnistrador de una S.A el SII podría notificarlo aun cuando no tenga formalmente poderes para
representar a la sociedad, e incluso podrá hacerlo aun cuando existan en los estatutos de esa sociedad
una limitación respecto a la representación de esa persona. Dicho en otros términos, si existe una
cláusula societaria o estatutaria que limite o en cierto modo inhabilite a estas personas para ser
representantes, bajo la premisa de la calidad que tiene, es suficiente para que el SII los notifique.

Entonces, aun cuando por estatutos el gerente no tenga habilitación para actuar ante el SII, el de todas
formas puede notificarlo en los términos que establece el Art. 14. Por lo tanto, la autonomía de la
voluntad de las partes no vale en el ámbito de derecho tributario, ya que igual son personas autorizadas
para efectos de ser notificados por el SII.

- Oportunidad para realizar actividades tributarias: art 10 CT.

El articulo 10 del CT se refiere a la oportunidad en que se deben realizar las actuaciones tributarias
con “oportunidad” nos referimos a días y horas o en qué días y horas y horas el SII puede realizar sus
actuaciones y en qué días y horas los sujetos pasivos deben realizar sus actuaciones. Esta es una
moneda de dos caras ya que el SII tiene facultad de fiscalización que se materializa en actuaciones y
de actos administrativos, pero a su vez los contribuyentes tienen ciertas obligaciones como por
ejemplo puede suceder que el SII cite a un contribuyente en los términos del art. 63 y por ende está
realizando una actuación de fiscalización pero el contribuyente respecto de esa citación puede
contestar o no contestar pero si es que contesta acá esta es una actuación del contribuyente. Ambas
situaciones, las actuaciones del SII y las del contribuyente, están reguladas en el art. 10 que señala
los días y horas hábiles para realizarlas y formula del cómputo de plazos.

88
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Del articulo 10 el inciso primero se aplica para las actuaciones del SII y todos los demás incisos se
aplican a las actuaciones de los contribuyentes.

(a) Respecto de las actuaciones del SII deben cumplirse dos requisitos: (i) funcionario competente y
(ii) días y horas hábiles. Los días hábiles según el inciso 1 del art. 10 los días no feriados, por ende,
según este inciso, el sábado es día hábil, por ende, los días hábiles para las actuaciones del SII sonde
de lunes a sábado. Hay una diferencia respecto de las actuaciones de los contribuyentes ya que el día
sábado para estos es inhábil según el inciso 2 del art. 10 CT y de esta forma serán días hábiles de
lunes a viernes salvo que uno de estos sea feriado. La hora hábil es de 8 am a 20 pm con una salvedad
que establece la propia norma y es que por la naturaleza de la actividad desarrollada por el
contribuyente la actuación se deba realizar en hora o días inhábiles. Un supuesto de esto es un
restaurante que abra solo de 20 pm a 00 o bien que abra solo los domingos.

¿El SII podría notificar una citación en un día sábado? Sí, porque es una actuación del servicio y el
inciso primero establece que las actuaciones del servicio tienen como días hábiles los sábados
también.

Si la actuación es del contribuyente y el plazo vence el día sábado ¿es hábil? No, y por ende el plazo
se prorrogará al siguiente día hábil. La idea de esto es que el plazo para el contribuyente no venza un
día sábado.

(b) Respecto de las actuaciones de los contribuyentes y demás sujetos se les aplica desde el inciso
segundo del art. 10 y dice que los plazos son de días hábiles entendiéndose por días inhábiles el día
sábado, domingo y festivos. Por eso, serán días hábiles de lunes a viernes a menos que haya un festivo.
Esto fue establecido en la ley 20.431 del 2010 con el propósito de equiparar el régimen tributario con
el de régimen de los procedimientos administrativos comunes. Además, otro motivo fue que las
actuaciones de los contribuyentes no venzan en un día sábado.

Es muy importante saber que como la norma dice “los días insertos en los procedimientos
administrativos” se limita la aplicación de estas reglas y, por ende, estas se aplican solo a los
procedimientos administrativos y por lo que quedan excluidos los procedimientos jurisdiccionales.
Así para una reclamación que es un procedimiento jurisdiccional se aplicarán las propias normas
jurisdiccionales y no el art. 10 CT.

Entonces si nos notifican una liquidación, hay dos caminos alternativos: (i) interponer u recurso de
reposición administrativa ante el mismo órgano (art. 123 bis CT) en un plazo de 15 días desde la
notificación(ii) impugnar vía reclamación tributaria que es un medio de impugnación jurisdiccional.
Sucede que el art. 123 como es un procedimiento administrativo se aplica el inciso segundo del art.
10 por lo que no se cuentan los sábados, pero respecto de la reclamación que es jurisdiccional no se
aplica el art. 10 y las reglas de computo son distintas.

- Cómputo de los plazos

El articulo 10 establece ciertas reglas sobre el computo de los plazos. La regla general es que el inicio
de los plazos es desde el día siguiente a aquel en que se notifica o publica el acto respectico o se
produzca estimación o desestimación del silencio administrativo.

Lo anterior tiene una salvedad ya que si el acto se notifica por carta certificada no se cuenta el plazo
desde el día siguiente, sino que el tercer día siguiente desde el envío de la carta certificada.

89
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

¿Qué pasa con los plazos de meses y años? Según el art. 10 CT, la idea es que el primer y último día
del plazo de mes y años sean los mismos. Por lo tanto, si comencé a computar un plazo un día 30 de
un mes X el plazo terminará el día 30 del mes siguiente salvo que no haya un día 30 como en el mes
de febrero y en este caso la regla establece que el plazo vencerá el ultimo día del mes siguiente al
inicio del plazo. Por ende, si el plazo vence el 30 de enero este plazo vencerá el 28 29 de febrero,
pasa lo mismo cuando no haya un día 31.

Un ejemplo de plazo de meses es el del art. 63 inciso 2 CT que establece el plazo de un mes para
contestar la citación lo cual podrá ser ampliado hasta por un mes. Este plazo se puede ampliar por
solo una vez y por un mes, entonces, se lo pueden ampliar por un mes completo y por ende tendríamos
2 meses, pero si se lo amplia solo por 15 días ¿cómo se cuenta? Tendremos una mezcla de un plazo
de un mes y luego un plazo de días. Acá hay que aplicar las reglas de cómputo y lo que pasa con el
plazo es que el primer plazo de mes deberá coincidir en el día del mes siguiente y se contara desde el
día siguiente de la notificación salvo que sea por carta certificada en la que se contará a partir del
tercer día y luego con los días hay que contabilizar según el inciso segundo, este cómputo será de días
corridos.

¿Cuándo el ultimo día del plazo es inhábil? Si se trata de un plazo de meses o años este plazo se
entenderá prorrogado al día hábil siguiente.

¿Cuándo vence el plazo? Las oficinas del SII funcionan hasta las 14 pm, pero el plazo vence a las 24
hrs del ultimo días del plazo. Por lo que si la oficina estaba cerrada, la ley dice que se debe señalar en
domicilio del secretario. Por ende, el plazo vence en su domicilio.

- Ejercicios casos

2) ¿Cómo comparece un menor de edad ante el SII? ¿Cuál es el régimen aplicable? Por
Representación legal del art. 9 CT la que se acredita por el certificado correspondiente o la libreta de
familia.

3) Javiera presenta ante el SII una declaración jurada a nombre de su amiga Teresa que se
encuentra en el extranjero, sin tener poder ni mandato para hacerlo ¿Es válida la actuación de
Javiera? En principio es válida pero deberá ser ratificada por teresa por escrito bajo el plazo que
establece el SII so pena se tenga por no presentada solicitud por no realizada la actuación.

4) Juan tiene un restaurante y es fiscalizado todas las semanas por funcionarios del SII, después
de las 21 horas. Juan tiene dudas sobre si es una hora hábil para que el SII realice sus
actuaciones. ¿Qué le diría usted? Depende de la actividad y el horario de funcionamiento del
restaurante porque si bien el art. 10 señala que el horario es de 8 a 20 horas el servicio esta habilitado
para ejecutar actuaciones en días y horas inhábiles si la actividad se ejerce en esos horarios.

5) Un cliente no sabe si debe contar los días sábados para el cómputo del plazo para interponer
una reclamación tributaria contra una liquidación que le ha sido notificada por carta
certificada. ¿Qué le diría Usted? La reclamación tributaria es un procedimiento jurisdiccional y la
regla del articulo 10 inciso segundo que señala que el día sábado es inhábil se aplica solo a los
procedimientos administrativos. Por ende, en este caso el sábado si se cuenta.

6) ¿Se aplica la regla de cómputo del artículo 10 inciso 3° CT al plazo de prescripción del
artículo 200 CT? ¿Y al plazo dispuesto en el inciso 1° del artículo 59 CT? Respecto del articulo
200 no se aplica el art. 10 inc. 3 porque según el artículo 200 se computa el plazo de prescripción
desde el día que debió haberse efectuado el pago por ende es una regla especial.

90
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

7) ¿Se aplica el artículo 9 CT respecto del procedimiento general de reclamaciones? No, ver
artículo 129 CT. El articulo 9 establece las reglas de comparecencia ante el SII tanto en lo que tiene
que ver en la representación legal o voluntaria como en lo de la agencia oficiosa. ¿Se puede en el
ámbito jurisdiccional actuar como agente oficiosa en el ámbito de un tercero? la agencia oficiosa y
las reglas del art. 9 se aplican solo en el ámbito administrativo y no en el jurisdiccional ya que, en
este, y específicamente en el procedimiento general de reclamaciones, se aplican las reglas del art.
129 del CT que establece que en el ámbito de una reclamación se puede comparecer personalmente,
por representante legal o por mandatario Se puede comparecer personalmente cuando la cuantía no
sea superior a 32 UTM. Por ende, todo lo que esté por sobre ese monto tampoco tendrá que
comparecerse mediante el patrocinio de un abogado.
Clase nº 17
Notificaciones en el ámbito tributario

Dos ideas elementales en torno a esto en primer lugar las notificaciones resultan capitales para que
las actuaciones del SII puedan producir efectos validos respecto del contribuyente por lo que las
notificaciones deben cumplir con requisitos y ser efectuadas por funcionarios competentes, si no
cumplen estos requisitos, el efecto será que la actuación notificada no produce efectos validas
respecto del notificado y se podrá solicitar la nulidad de la notificación.

Las notificaciones en el ámbito tributario están reguladas en el art. 11 a 15 en el CT junto otras


normas.

La regla general está en el artículo 11 y establece que el SII notificará personalmente, por cedula o
por carta certificada al domicilio del interesado. Notificara por estos medios las citaciones, giros, etc.
Salvo que una disposición en contrario ordene una forma de notificación distinta o que el
contribuyente solicite la notificación vía correo electrónico. Así, la regla general según el art. 11 CT
son tres (i) personal, (ii) cedula (iii) carta certificada. Salvo que el CT establezca una forma de
notificación distinta como en el art. 15 CT. Y salvo que el contribuyente haya autorizado que el SII
notifique por correo electrónico. Hay que tener ojo con esto porque los errores en el correo o
modificación de estos que no haya sido informada no invalida la notificación.

El SII prefiere en términos generales la notificación por carta certificada porque esta permite bajo
determinados supuestos al SII ganar más plazo ya que si esta es devuelta porque no fue entregada al
contribuyente, se pueden aumentar o renovar los plazos de prescripción en tres meses.

- Tipos de notificaciones en materia tributaria

En el CT en general se hace referencia a todo tipo de notificación que conocemos, personales, cedula,
carta certificada, notificación tacita, etc. algunas aparecen mencionadas expresamente y otras por
remisión a las normas del CPC esto ocurre en particular en los términos que dispone el art. 148 del
CT que es la única norma del procedimiento general de reclamación y que a su vez remite al libro
primero del CPC.

Hoy en día la notificación más usada en el ámbito jurisdiccional tributario es la notificación por la
página web el de tribual tributario y aduanero. Así, cada vez que el tribunal dicta una resolución llega
un correo electrónico avisando. Salvo en cuatro casos, en el ámbito jurisdiccional sede debe notificar
por carta certificada sin perjuicio de la notificación por página web; (a) la que recibe la causa a prueba;
(b) sentencias interlocutorias que digan relación con terceras personas; (c) sentencia definitiva.

1) Notificación por carta certificada (art. 11 CT)

91
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Consiste en el envió de una carta certificada al domicilio del contribuyente que es entregada por un
funcionario de correos de chile a persona adulta que este en el domicilio del notificado debiendo
firmar la recepción de la misma. Acá puede suceder que no haya nadie en el domicilio, que no sea la
casa o que no haya una persona adulta o bien que la persona rechace la recepción.

Por carta certificada se notifica la citación, liquidaciones, giros, etc. y el contenido de esta es la
notificación y copia íntegra de la resolución o actuación que se está poniendo en conocimiento.

En estas notificaciones el plazo se computa desde tres días después del envió de la carta certificada
¿qué significa esto? El día del envío es el día en que el SII hace entrega a correos de chile. A partir
de este día, en que se envía a correos chile la carta, se cuentan 3 días. Esto el contribuyente no lo sabe
por lo que debe revisar el recorrido de la carta para ver que dia correos recepcionó la carta. La CS ha
dicho es que esta es una presunción simplemente legal y por ende acepta prueba en contrario.

En caso de que se frustre la notificación por carta certificada, es decir, se rechaza la recepción o no
hay un adulto, etc. en este caso correos de chile certifica esta circunstancia y devuelve carta al SII.
Acá se produce un efecto importante ya que el SII muchas veces actúa dentro de los plazos límites de
prescripción y por ende puede suceder que el SII notifique por carta certificada a los 2 año y 360 días
cuando el plazo de prescripción es 3 años. Si este plazo empieza a correr (plazo de prescripción) y
correos no puede materializar la notificación y la devuelve al SII en este intertanto puede haber ya
transcurrido el tiempo de prescripción o lo que puede suceder es que cuando se devuelva la carta aun
este vigente el plazo de prescripción, aunque en el límite. Lo que sucede y lo que establece esta norma
es que si correos devuelve la carta al SII estando prescrito o habiendo transcurridos los plazos de
prescripción se renueva este plazo por tres meses, en cambio, si el plazo no ha transcurrido a la fecha
de la devolución acá ya no se habla de renovación, sino que se habla que el plazo vigente aumenta y
el aumento es por tres meses también (articulo 11 inciso 4 CT).

Articulo 11 CT habla de “aumentándose o renovándose”, cuando habla de aumento es porque no ha


transcurrido todo el plazo de prescripción cuando se devuelve la carta y cuando habla de renovar
cuando ya se cumplieron los plazos de prescripción. En cualquiera de las dos situaciones se aumenta
el plazo por tres meses.

Entonces, ¿Qué pasa si un contribuyente lo citan por carta certificada y esta se frustra? Por el solo
hecho de notificarse una citación hay un aumento de los plazos de prescripción de un mes y una
prórroga. Y si la notificación se frustra hay que sumar 3 meses más.

2) Notificación personal (art.12): contribuyente toma conocimiento en forma directa y personal de


la actuación respectiva mediante entrega de copia íntegra de resolución.

3) Notificación por cedula: el funcionario fija en un lugar visible una cedula o hace entrega a
cualquier persona.

4) Notificación por correo electrónico: solo opera a solicitud del contribuyente. Esta notificación
se entiende efectuada desde la fecha de envío del correo electrónico lo que debe ser certificado por
un ministro de fe. Esta se remite al correo electrónico señalado por el contribuyente, si me equivoque
o cambie de cuenta y no informe al servicio, la notificación sigue siendo válida. Puede dejarse sin
efecto siempre y cuando se señale un domicilio para futuras notificaciones.

5) Notificación por la página web del SII: esta forma tiene carácter supletorio, es decir, se aplica
cuando los otros tipos de notificación no hayan producido los efectos deseados, es decir, que

92
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

contribuyente no concurra o no de una respuesta satisfactoria. Entonces esta concurre cuando (1)
contrayente tenga calidad de no concurrente que es cuando el contribuyente no comparece habiendo
sido legalmente emplazado en dos oportunidades por medio de cualquiera de las otras notificaciones
y (2) cuando el contribuyente no haya sido habido, es decir, cuando no ha podido ser notificado
legalmente por el servicio en alguno de los lugares que son hábiles para estos efectos. La notificación
se entiende hecha en el día de incorporación en el sitio personal del contribuyente en la página web
el SII.

Requisitos para notificar a través de la página web (art. 3 inciso 4): (a) en un mismo proceso de
fiscalización deben haberse efectuado al menos dos notificaciones o dos intentos de notificación sin
éxito; (b) entre dos intentos de notificación sin éxito debe mediar un plazo no inferior a 15 días; (c)
debe certificarse por un ministro de fe que de fe sobre que fueron fallidos todos los intentos anteriores.

El jefe de la oficina en la que este conociendo el procedimiento deberá dictar resolución que contendrá
un extracto de la actuación por contribuyente o un grupo de ellos ordenando la publicación de este en
un diario de circulación nacional y en formato penal, esta es una suerte de garantía de publicidad. La
unidad del servicio que notificado deberá publicar un extracto del hecho de haber notificado.

- Requisitos comunes de las notificaciones

¿Quién practica las notificaciones? Salvo en el caso del CC que es hecho a por funcionario de correos,
será un funcionario del SII, no cualquiera ya que según el art. 36 deberá ser el funcionario del SII que
el director nacional mediante una resolución le haya conferido la calidad de ministro de fe.

- Domicilio fiscal valido para efectos de las notificaciones

¿Dónde notifico? Si es una notificación por carta certifica, cedula o personal se debe notificar al
domicilio este puede haberse establecido de distintas formas: (1) Aquel establecido en el inicio de
actividades; (2) según el art. 13 aquel que se señala en la presentación que se hace al SII; (3) también
será domicilio valido aquel que se da en el f22 (declaración de impuestos) es decir, será domicilio
valido el que aparezca en la última declaración de impuesto que tenga el SII respecto de un
determinado contribuyente.

Si faltan todos estos domicilios se puede notificar en la habitación del contribuyente o su represente
o en los lugares donde ejerza su actividad.

Si no se puede notificar en ninguna de las opciones anteriores, se puede notificar por medio de correo
electrónico o por medio de la página web.
24 de octubre de 2017
clase nº 18
Post solemne
La prueba en materia tributaria.

Lo que se prueban son los hechos, no el derecho; por tanto, lo relevante es probar el hecho imponible
y las circunstancias que determinan la configuración de este presupuesto de hecho. Luego ¿cuáles son
las reglas aplicables en materia de prueba de la obligación tributaria? En materia civil la regla es la
del art. 1698 del CC, esto es, que corresponde probar la existencia de la obligación o su extinción a
quien la alega (principio del onus probandi). Pues bien, ¿esto aplica al derecho tributario? depende
de si existe una norma especial en materia tributaria, y solo si no existe, aplicamos el art. 2 CT que
remite a las normas de derecho común, y, en el ámbito procesal, el art. 148 CT que remite al libro
primero del CPC.

93
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Luego, ¿habrá norma especial en el CT? Una norma relevante sobre carga de la prueba es el Art. 21
CT, este señala que corresponde al contribuyente probar con los medios que la ley establezca la
verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban
servir para el cálculo del impuesto.

Entonces, el 1698 CC y el 21 CT ¿son contradictorias? Tanto el SII como el contribuyente puede


encontrarse en situación de alegar la existencia o extinción de una obligación; pero a partir del art. 21
CT se suele entender que la carga de la prueba la tiene el contribuyente. El artículo 21 es claramente
conveniente para el SII, de manera que es este el artículo que ellos invocan para efectos probatorios.
Pero ¿es esta la interpretación correcta? ¿la carga de la prueba corresponde siempre al contribuyente?
Se discute.

(a) Para el SII la carga de la prueba es del contribuyente toda vez que el 1698 CC refiere a las
obligaciones civiles y existe norma especial en el CT, a saber, el artículo 21, aplicable en materia
tributaria. Jurisprudencialmente esta ha sido la tesis dominante.

(b) A nivel doctrinal, la posición dominante ha sido la del 1698, señalando que ambas normas no son
sino complementarias, pues el 21 se refiere a una situación excepcional y si el contribuyente aporta
los antecedentes que señala el 21 estará amparado por la norma y corresponderá al SII probar si no
está de acuerdo o cuestiona dichos antecedentes.

• A juicio de un sector de la doctrina (Altamirano y Muñoz) se hace una interpretación errada del art.
21 CT, ya que lo razonable sería lo contrario. El 21 solo establece que los contribuyente debe cumplir
con sus obligaciones accesorias de llevar los libros de contabilidad y demás antecedentes que la ley
exija. Sólo ese es el deber del contribuyente. Si este cumple, la carga probatoria corresponde al SII
cuando liquide un impuesto diferente al declarado por el contribuyente, aplicándose el 1698, de
manera que el 21 no haría sino que confirmar esa regla.

• Vargas, tomando los elementos esenciales del tributo y aplicando el 1698, estima que es el SII el
que debe comprobar que el contribuyente adeuda un determinado tributo, acreditando la existencia
del hecho imponible, la dimensión del hecho imponible (la base imponible sobre la cual deberá
aplicarse la tasa), y que este se relaciona con el sujeto de la obligación.

• Dumay, en la misma línea, señala que debe asumirse que el contribuyente que cumpla con la carga
tributaria del art. 21 se encuentra amparado y goza de respaldo legal. Estas obligaciones son llevar
los libros de contabilidad y los demás antecedentes que exija la ley.

Dos opiniones complementarias:

• Ugalde postula que no existiría contradicción entre el 1698 CC y el 21 CT, y para sustentar esto
hace una distinción entre los hechos extintivos de la obligación tributaria, y los hechos constitutivos
de la obligación tributaria (hechos que hacen nacer la obligación). En este sentido, correspondería al
contribuyente probar los hechos extintivos, mientras que al SII correspondería probar los
constitutivos.

• Martínez Cohen plantea que hay que posicionarnos en los distintos momentos de determinación de
la obligación tributaria: (i) cuando hablamos de autodeterminación de los tributos corresponderá
probar al contribuyente, pues es él quien determinó; en cambio, (ii) cuando hay determinación
administrativa, esto es, cuando no hay declaración o la declaración no es verídica o íntegra,
corresponderá probar al SII, pues en este caso la liquidación se traduce en un acto administrativo, y

94
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

todo acto administrativo debe ser fundado. Ahora, el autor agrega un tercer momento: (iii) si el
contribuyente reclama ante la justicia la determinación de oficio –esto es, si reclama de la liquidación
o giro– corresponderá probar al contribuyente en un primer momento en cuanto debe aportar los
antecedentes que acrediten su pretensión, pero también el SII es parte, y a las partes les corresponde
probar por más que en el ámbito jurisdiccional el SII invoque recurrentemente el art. 21 diciendo que
le corresponde probar al contribuyente.

Por tanto, en esta materia no hay respuesta absoluta, se discute; y las coordenadas normativas son los
art. 1698 CC y el 21 CT.

Medios probatorios en materia tributaria

(1) La declaración de impuestos, que constituye confesión extrajudicial, debe complementarse con
otros antecedentes o medios de prueba, a saber, los documentos soportantes de la contabilidad y la
contabilidad (libros de contabilidad y demás antecedentes que exija la ley), “en cuanto sean necesarios
y obligatorios para el contribuyente”, esto apunta la hecho de que no todos los contribuyentes están
obligados a llevar contabilidad, por lo que a ellos no se les puede exigir probar con contabilidad.
A partir de lo anterior podríamos clasificar a los sujetos pasivos entre aquellos que están no obligados
a llevarla, y los que sí están obligados a llevar contabilidad, dentro de los cuales están obligados a
llevar contabilidad completa y otros que pueden llevar contabilidad simplificada (solo ingresos y
egresos de la actividad correspondiente).

El inc. 2° del artículo 21 señala que estos documentos que se acompañan a la declaración producen
plena prueba a menos que el SII los califique como no fidedignos, es decir, como no dignos de fe sea
del punto de vista formal (que no se lleva en la forma que exige la ley) o del punto de vista sustantivo
(porque la contabilidad no refleja operaciones comerciales verídicas); en estos casos el SII podrá
calificarlos de no fidedignos y previa citación y tasación liquidará. Naturalmente que le contribuyente
puede reclamar dentro de los 90 días hábiles correspondientes, y al reclamar aportará los medios de
prueba necesarios para desvirtuar la pretensión del fisco.

(2) Expediente electrónico. El inc. 3° del artículo 21, introducido en el año 2014, introduce la idea
del expediente electrónico, que tiene valor de acuerdo a la Ley de firma electrónica. El expediente
electrónico es un conjunto de documentos electrónicos que surgen (i) de lo aportado por el propio
contribuyente, (ii) de lo generado por el SII en su actividad de fiscalización, y (iii) de lo aportado por
terceros bajo la condición de que sean públicos y que no se vulneren los deberes de reserva
establecidos en el art. 35 salvo autorización del tercero. Llevar expediente electrónico no es
obligatorio, la norma lo establece en términos facultativos para el SII.; y se podrán excluir los medios
demasiado voluminosos, debiendo siempre contener un resumen. Ahora, de acuerdo al art. 8 bis N°6
CT, si el contribuyente ya aportó estos documentos no podrá exigírsele que los aporte nuevamente
una vez que ya formen parte del antecedente electrónico, lo que se consagra como un derecho del
contribuyente.

Hoy también existe la posibilidad de crear una carpeta electrónica como facultad del contribuyente,
quien autoriza a que otras entidades o terceros puedan revisar sus antecedentes.

Respecto de los funcionarios del SII se aplica el art. 35, es decir, los antecedentes del expediente están
sujetos a reserva o secreto tributario y no podrán ser develados salvo para las excepciones que allí se
contemplan.

¿Cuál es el valor de los antecedentes que obren en el expediente electrónico? Aplican las reglas
generales, por tanto, de acuerdo a la Ley 19.799 artículos 3, 4 y 5, aquellos que contengan F.E.A

95
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

hacen plena prueba, y deben contener F.E.A aquellos documentos que deban tener carácter de
instrumento público; luego, para los instrumentos privados, aquellos que sean firmados por F.E.A
harán plena prueba, no así el resto.

(3) Presunciones. Se establecen ante la masificación de la ocurrencia de los hechos imponibles, y


por ende, de la cantidad de obligador, para simplificar la labor.

En chile se tributa en base a renta efectiva o renta presunta, que aplica especialmente en el ámbito de
la agricultura, y hay determinados contribuyentes que si cumplen requisitos pueden tributar por renta
presunta. Acá el contribuyente tributa en base a un dato conocido, por ejemplo, en el impuesto de
primera categoría, el avalúo fiscal del bien que se explota, sobre el cual se le aplica la tasa de 10%.
Y esto es conveniente porque, uno, el avalúo fiscal es más bajo que el comercial, y dos, los ingresos
que obtenga podrían ser mucho mayores, de manera que de tributar sobre renta efectiva debería pagar
mucho más a título de impuesto de primera categoría. Esto hace más simple la labor fiscalizadora y
garantiza cierto nivel de recaudación.

El ejemplo más importante de presunción en el ámbito tributario son el art. 70 y 71 LIR. El art.
70 establece una presunción simplemente legal, presume que toda persona disfruta de una renta a lo
menos equivalente a sus gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas; si la persona no
probare el origen de los fondos con los que ha efectuado sus gastos se presumirá que corresponden a
utilidades afectas a impuestos de primera o segunda categoría dependiendo de la actividad del
contribuyente. Esto nos dice que debe existir una equivalencia entre lo que declaro, mis gastos de
vida, y de las personas que viven a mis expensas.

Si me aplican la presunción del art. 70 por encontrar que realicé un gasto muy grande en comparación
a mi declaración de renta, podría darse la situación de que el contribuyente desvirtúe la presunción
acreditando que el gasto se realizó con los ingresos que obtuvo y respecto de los cuales tributa en
base a renta presunta; o que proviene de una actividad exenta de impuesto; o que estaba afecto a un
impuesto sustitutivo.

Los contribuyentes que no están obligados a llevar contabilidad completa, para desvirtuar la
presunción, puede usar todos los medios de prueba que establece la ley (fundamentalmente
documentos). Los que están obligados a llevar contabilidad completa prueban con sus libros de
contabilidad y los demás antecedentes soportantes.

(4) Informes o estudios. Especialmente los relacionados a valores de bienes o mercancías, y aplica
respecto a los precios de transferencia entre alguna sucursal y la matriz transnacional, para determinar
los valores de mercado sobre los cuales deben operar.

EJERCICIOS:

1. Cómo desvirtúo la presunción del art. 70. Si tengo que llevar contabilidad, con los libros; si no
estoy obligado, con todos los medios de prueba que me provea la ley, sin perjuicio de que sea
conveniente llevar contabilidad aun sin estar obligado.

2. ¿La contabilidad simplificada es suficiente para desvirtuar la presunción del art. 70? Sí, pero
solo para quienes pueden llevarla.

3. A quién le corresponde probar la verificación del hecho imponible y con qué medios de
prueba. Esto es discutido, las normas relevantes son el 21 CT y 1698 CC. De acuerdo al SII

96
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

corresponde probar al contribuyente, y en la misma línea está la jurisprudencia, con los libros de
contabilidad y demás antecedentes.

4. Como consecuencia de una fiscalización a la Sociedad Inmobiliaria Valle Verde Ltda., el SII
determinó diferencias de impuesto a la renta ya que la referida sociedad habría aumentado
indebidamente los costos, subdeclarando ingresos y la existencia de faltantes en caja. ¿A quién
corresponde probar y qué? ¿se puede aplicar en este caso la presunción del art. 70 LIR? Aquí
se aumentaron los costos, con lo cual se disminuye la base imponible declarando con ello menos
impuestos, y además se detecta que falta dinero en la caja. A quién corresponde debe señalarse que
se discute. Y sí se podría invocar el art. 70.

26 de octubre de 2017
Clase nº 19
Extinción de la obligación tributaria

¿La obligación tributaria se extingue por los mismos modos que la obligación civil? En primer lugar,
recordemos que la obligación tributaria nace de la ley que es su fuente más importante, por lo que no
se puede extinguir por acuerdo entre las partes que permite el derecho civil (novación, confusión,
transacción, etc.). Se excluye también la condonación de los tributos, salvo que la condonación se
haga por ley, estas condonaciones solo pueden ser respecto de intereses y multas, nunca de la deuda
misma o del reajuste. En segundo lugar, en el CT no se regula tan sistémicamente los modos de
extinguir las obligaciones como en el CC de hecho, el CT solo trata sistemáticamente dos tipos (i) el
pago extintivo (art. 38 y ss.) y (ii) la prescripción (art. 200 y 201 CT). Dicho lo anterior en general
los modos de extinguir las obligaciones en el derecho tributario son la dación en pago, el pago, la
compensación, la condonación y la declaración de incobrabilidad (art. 196 CT) que es un modo de
extinción propio del derecho tributario.

1) Dación en pago (art. 199)


Cuando un bien raíz embargado se remata, tras el proceso de ejecución, y no habiendo un interesado
tras dos remates sucesivos, se puede adjudicar al fisco, con la salvedad que si se produce una
diferencia en el precio esta será restituida al deudor. Es decir, se paga al fisco con el bien raíz.

2) Confusión
La confusión y la novación es difícil que se dé el derecho tributario por el principio de legalidad. Sin
embargo, respecto de la confusión se da un caso especial, esta institución es la que ocurre cuando
concurren en la misma persona las calidades de deudor y acreedor. En derecho tributario la confusión
puede darse en el caso que el fisco herede, y en lo que se heredó había una deuda tributaria. Por lo
que, en ese caso, el fisco es acreedor y deudor al mismo tiempo. Aunque parece que hay una suerte
de confusión, se ha dicho que en realidad no hay confusión porque cuando el fisco sucede lo hace con
beneficio de inventario y por ende no se confunden los créditos y las deudas. Es decir, desde este
punto de vista, no se produciría una verdadera confusión.

3) El pago o solución efectiva (arts. 2 y 38 y s. C. Tributario; normas generales y especiales)


¿Quién debe o puede pagar la deuda tributaria? El contribuyente, el sustituto, los terceros civilmente
responsables. En definitiva, los sujetos pasivos dependiendo de las reglas que se establezcan en los
tributos.

97
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

¿En qué plazo se efectúa el pago? Depende del tributo: puede ser simultáneo a la declaración, o
dependiendo del tributo, el impuesto a la renta se paga en abril, el IVA hasta el 12 o 20, el impuesto
de herencia y donaciones hasta 2 años después de la delación, etc.

¿Qué efecto jurídico produce el pago? Conforme al art. 48 C. Tributario, el pago extingue la
obligación hasta el monto de la cantidad enterada. El recibo de pago no acredita por sí solo que el
contribuyente está al día en el cumplimiento de la obligación tributaria.

¿A quién se paga? En general a la Tesorería (art. 38 C. Tributario), hoy en día se puede pagar en
Banco Estado, a los bancos comerciales y a otras instituciones para recibir este tipo de pago (art. 47
CT).

¿Cómo se paga? Generalmente se paga en dinero, en moneda nacional (art. 18 C. Tributario), pero se
permite que se pague en moneda extranjera en ciertos casos (cuando hay una obligación de llevar
contabilidad en moneda extranjera). P. ej. Una matriz en el extranjero, cuyas operaciones se transan
en moneda extranjera, presentaría su declaración en moneda extranjera y, por tal, puede pagar de
acuerdo a ese curso real.

También se permite pagar en vale vista, letra bancaria y cheque, incluso por medio de transferencias,
tarjetas de débito y crédito siempre y cuando no signifique un costo adicional al fisco. Lo más extraño
es que se pague por medio de estampillas. En este caso, hay algunos que dicen que no se trata de un
medio alternativo de pago: las estampillas deben comprarse con dinero, y las estampillas no serían un
medio de pago.

En cuanto al pago en moneda extranjera:


• Cuando se pagare así, las multas se determinan en la misma moneda (art. 97 Nº 2 y 11).
• Sólo se puede exigir o autorizar este pago cuando no afecte a la administración financiera del
Estado. Es decir, no puede significar este pago, un costo adicional para el fisco.
• Si el contribuyente ha pagado doblemente, en exceso, etc., tiene derecho a que se le devuelva en
la misma moneda en que pagó.
• Moneda extranjera es cualquiera valida que fije el banco central, no sólo el dólar.

¿Cómo se imputa el pago? Esta es la situación que se produce cuando el contribuyente paga
fraccionadamente o en cantidades inferiores a las adeudadas. El art. 49 CT señala por un lado que la
TGR no podrá rechazar o negarse a recibir este pago fraccionado. Por otra parte, el art. 50 CT
establece que los pagos fraccionados se consideran abonos a la deuda, fraccionándose el impuesto y
liquidándose los reajustes, intereses y multas sobre la parte pagada. Es decir, se liquidan primero la
parte accesoria a la deuda (los recargos) para luego liquidar la deuda. Ej. Tributo 100; reajuste 10;
interés 20; multa 10. Total, deuda: 140. Si se pagan 100, se entiende que primero se pagan los recargos
legales (reajustes, intereses, multas). En total, ya se canceló lo accesorio que eran 40 y una parte de
la deuda de 100, debiendo pagarse ahora sólo 40 la cual seguirá generando reajustes, intereses y
multas. Esa parte impaga, sigue devengando intereses, multas, etc.

¿Se puede presumir el pago (art. 49 inciso 2 C. Tributario)? Los tres últimos recibos de pago de un
impuesto no hacen presumir el pago de períodos o cuotas anteriores, a diferencia del art. 1570 C.

98
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Civil (art. 49 inciso segundo establece la regla inversa).

¿Qué sucede si no se pagan oportunamente los tributos (mora)? En este caso, se deben aplicar los
recargos legales contenidos en los artículos 48, 53 y 97 Nº 2 y 11 C. Tributario. Es decir, se aplican
los reajustes (art. 48), intereses (art. 53) y multas (art. 97 Nº 2 y 11). Así, la deuda tributaria se
compone por el propio monto adeudado más los recargos legales (reajustes, intereses y multas) los
cuales se producirán en caso de mora o incumplimiento en el pago de la obligación.

¿Quién calcula estos recargos? El Servicio, la Tesorería y el contribuyente cuando presenta una
declaración rectificadora o al declarar sus impuestos.

i) Reajuste. Es una actualización del valor adeudado, que ocurre como solución a la inflación.
Pretende corregir monetariamente la deuda tributaria de acuerdo al mismo porcentaje de variación
del IPC en el periodo comprendido entre el último día del segundo mes que precede su vencimiento
y el último día del segundo mes que precede al de su pago. Ej. Si la deuda vencía el 12.05 y se paga
el 12.10, tendré en cuenta el último día del segundo mes que precede a su vencimiento, en este caso
el que precede es abril por ende el ultimo día es el 31 de marzo (31.03), y el último día del segundo
mes que precede a su pago (31.8). de esta forma el periodo que se comprende es desde el 31 de marzo
al 31 de agosto.

El reajuste no es condonable, pues forma parte de la obligación tributaria.

Hay casos en que no se aplican los reajustes (art. 53 C. Tributario): (1) Impuestos pagados fuera de
plazo pero dentro del mismo mes calendario de su vencimiento por ejemplo no habrá reajuste si el
pago vencía el 12 de octubre o el 20 y no pague ahí pero pague el 26 de octubre, dado que estoy
dentro del mimo mes, no se aplicara reajuste; (2) Cuando el atraso se debe al Servicio o a la Tesorería;
(3) Convenios de pago o impuestos adeudados (ej. Para evitar que se ejecuten los bienes, se puede
acordar un convenio de pago, donde se obliga a pagar en cuotas mensuales la deuda y sin reajustes).

ii) Intereses. Cuando el fisco no se recibe el pago oportunamente, el contribuyente debe pagar además
del reajuste debe pagar un interés moratorio del 1,5% por cada mes o fracción de mes de retraso (Ej.
4 meses y 15 días de retraso = 1,5% x 5). Dicho interés se calcula sobre el monto de la deuda tributaria
adeudada reajustada (se calcula el impuesto + el reajuste y a eso se aplica el interés).

Este interés es simple y lineal que no constituye impuesto por lo que es condonable, pues no forma
parte del impuesto.

Lo mismo ocurre viceversa, es decir, cuando el fisco debe devolver impuestos, tampoco devuelve con
intereses salvo una situación puntual. Esto da cuenta del desequilibrio que hay en la relación
tributaria.

Caso Sra. Juanita: La deuda era de 1.000.000, el reajuste hay que buscarlo o nos los pueden dar, en
este caso el reajuste supongamos que es 0.5% (variación IPC), con esto ya estamos en condiciones
de hacer el cálculo porque el interés y la multa se aplica sobre el monto reajustado, por ende,
1.000.000 x 0.5 %= 50.000. de esta forma, el monto de la deuda reajustada es 1.050.000. El siguiente

99
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

paso es calcular el interés, transcurrieron 5 meses, por ende: 5 x 1.5= 7.5%. y 1.050.000 x 7.5%=
1.128.750, (el monto del interes es 7.5 sobre 1.050.00a) la diferencia entre 1.050.000- 1.128.750 =
78.150 que es el 7.5% de 1.050.000 y se suma. Esto es lo que Sra. Juanita debe hasta ahora. Por
último, debemos considerar la multa del art. 97 n 11 (es un impuesto de recargo) el cual sanciona con
multa de un 10% sobre el impuesto adeudado más un 2% por cada mes o fracción de mees de retardo
con un tope del 30%. El impuesto adeudado es el tributo más el reajuste, la multa es un 10% por cada
mes más un 2% por cada mes o fracción de mes de retraso, acá son 5 meses de retardo por ende 5x 2
= 10 + 10= 20% y el 20% de 1.050.000 que es la deuda es 260.000. Por lo que, 1.128.750 + 260.000=
1.388.750, esto es lo que debe sra. Juanita actualmente. Como antes llegamos a 20% no se superó
el tope de 30% así que se aplicó, si es que nos hubiera dado 40% tendríamos que haber aplicado solo
un 30% que es el máximo.

Si es que juanita hubiera solo pagado la mitad de la deuda, es decir, pago solo 500.000 no se puede
rechazar este pago por lo que se imputa, ¿a qué? A los recargos legales, y primero se imputa a la
multa y por ende 1.388.750 – 500.000= 888.750 y esto es lo que debe juanita. Buena parte de los
500.000 se los consumió los intereses, reajuste y multas, es decir, 388.750 se imputaron a los
accesorio por lo que el capital que debía la Sra Juanita, solo pago 111.250.

Todo esto es sin perjuicio que la TGR o el SII condonen los intereses y las multas.

iii) Multas (art. 97 n 2 y 11)


Clase nº 20

El pago de lo no debido

Dentro del pago puede suceder que yo pague en exceso, doblemente o indebidamente un tributo. Si
se da esa situación, ¿en qué posición queda el Fisco? Deudor, porque se habría enriquecido sin causa.
Por lo tanto aquí aplicando la máxima de “el que paga por error lo que no debe” tiene acción para
repetir lo pagado indebidamente. ¿Cómo puede repetir, recuperar lo pagado indebidamente? Existen
3 mecanismos en el CT:

a) La solicitud de devolución administrativa (art. 126 CT).


b) La imputación a impuestos adeudados (art. 51 CT).
c) La compensación especialísima (art. 127 CT).

Estos tres mecanismos, instituciones, permiten recuperar los impuestos pagados indebidamente;
siendo que las figuras b) y c) son compensaciones, no así el caso a) que también es un mecanismo de
recuperación, pero no es compensación. La compensación es otro modo de extinguir la obligación
distinta al pago.

a) Solicitud administrativa (art. 126 CT)

Es una petición administrativa, por ende no tiene el carácter de jurisdiccional, que hace el
contribuyente ante la DR del SII correspondiente al domicilio del contribuyente (art. 6 letra B N° 5

100
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

y 9 CT) y que habilita al contribuyente para solicitar la devolución de las sumas pagadas
indebidamente, doblemente o en exceso a título de impuestos, reajustes, intereses o multas.

Énfasis importante: esta es una solicitud administrativa. No es un reclamo tributario, no es un


recurso que interponga ante el TTA o ante el SII, sino que es una solicitud administrativa de
devolución. ¿Por qué se hace esta aclaración? Porque los alumnos se confunden. Como esta solicitud
se regula en el art. 126 CT y este está dentro del Libro III del CT (correspondiente al procedimiento
general de reclamación) los alumnos se dejan llevar por el titular y se confunden donde suelen estimar
que es una reclamación y por ende que se interpone ante los TTA. El hecho de que el artículo 126 CT
(fundamento de esta solicitud administrativa) se encuentre dentro del Libro III del CT no implica que
sea una reclamación tributaria, sino que es una reclamación administrativa de devolución. Por lo tanto
no es un reclamo tributario.

De lo que sí se puede reclamar es de la resolución del SII que deniegue la solicitud hecha por el
contribuyente, pero es una situación distinta.

Tiene que ser una petición fundada, lo cual implica que tengo que acompañar los antecedentes que
acrediten el pago no debido (donde en términos materiales se traduce en un escrito dirigido al DR
correspondiente, con fundamentos de hecho y de derecho que fundamentan mi solicitud).

- Plazo 3 años. Lo establece el propio art. 126 CT – ¿Desde cuándo cuento estos 3 años? La norma
dice desde el hecho o acto que le sirva de fundamento a la solicitud de la devolución (en un pago
indebido, en exceso o doblemente). Esto no necesariamente va a coincidir en el momento que pague
mi primera declaración. Por ejemplo, si pague dos veces el IVA, cuenta desde el segundo pago porque
ahí se configura la situación de un pago doble. En el caso de que no sea pago doble, y declaré y pague
200 y tenía que pagar 100, cuenta desde que se presenta la declaración. Por lo tanto el cómputo del
plazo va a depender de la situación de hecho que sirva de fundamento para la solicitud de devolución.

¿Cuándo se vence el plazo? Este es un plazo de caducidad, por ende no se interrumpe ni se suspende.
Como es un plazo de años, ¿cómo se cuenta? Se cuenta el primero y el último día del mes del año
coincidente.

- Consecuencias de la solicitud administrativa de petición:

• Que sea aceptada


• Que sea rechazada

Si es aceptada, me van a devolver. Ahí el SII (que fue donde presenté la solicitud) emitirá una
resolución que remite a la TGR y esta última es la que emite un cheque a mi nombre. Si me rechaza
la solicitud, puedo reclamar en contra de la resolución que rechaza la solicitud de devolución.

OJO. Es distinto del caso del 36 bis CT (declaración rectificatoria); porque en ese supuesto es el caso
de que yo pagué lo mismo que debía, no cuando pagué demás. Hay que distinguirlos.

101
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Se presenta ante el DR competente (del domicilio del contribuyente). Los legitimados para presentar
la solicitud son (i) el contribuyente (ii) el sustituto (iii) el responsable. Pero ¿Qué pasa en los
impuestos indirectos? Recordemos que hay dos sujetos. El pasivo de hecho y el de derecho. El pasivo
de hecho tiene que soportar el impuesto financieramente, pero el sujeto pasivo de derecho tiene la
obligación de declararlo y cumplir con otras obligaciones. Si se paga indebidamente el IVA, ¿Quién
puede solicitar la devolución? El sujeto pasivo de derecho, y le tiene que acreditar al SII que le
restituyó al sujeto pasivo de hecho porque el de derecho no soporto financieramente el pago indebido.
La restitución al sujeto pasivo de derecho al de hecho es previa a la solicitud de la devolución, porque
si no habría un enriquecimiento sin causa del sujeto pasivo de derecho. Le van a rechazar la solicitud
si no acredita que ya le devolvió el dinero (es previo a la solicitud de devolución).

Esta materia no es contenciosa, por eso es una solicitud administrativa. Las probabilidades de que nos
rechacen la solicitud son menores en el supuesto de que haya fundamento de un pago indebido. Por
tanto, uno está bastante seguro de las probabilidades.

- Causales que hacen procedente la solicitud (en el mismo art. 126 CT)

1.- El error del contribuyente: tiene que autoliquidar la deuda tributaria pudiendo equivocarse. ¿En
que puede consistir el error? Una falsa apreciación de la realidad, entendiendo que estaba obligado,
que estaba afecto o que era sujeto pasivo y que en realidad no lo estaba o no lo era; que le faltó
considerar alguna exención y no lo considero, en fin. Así se paga indebidamente. Ahí, los documentos
que voy a acompañar a mi solicitud por ejemplo en el caso de que pague dos veces el IVA, voy a
acompañar los F29. Esto se traduce también en lo que en realidad es la segunda causal.

2.- Sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente: se inserta en la primera causal. Estas dos
primeras causales por lo general uno podría invocarlas como una sola. El error del contribuyente se
va a traducir en esta segunda norma, terminando siendo reiterativa de la misma.

3.- Tributos que ordenen leyes de fomento o que establecen franquicias tributarias (beneficios
tributarios): puede ser que haya una ley que ordene o establezca un beneficio tributario a favor del
contribuyente, lo cual va a significar que aquel que entendió estar afecto al tributo, en definitiva, o va
a estar no sujeto o exento en alguna cantidad de lo que se debía: En ese caso invocare esta causal.

¿Cómo termina esto? Con la resolución administrativa de aceptación o rechazo de la solicitud (previa
verificación de la procedencia de la causal y de la solicitud se ha formulado en tiempo oportuno, es
decir, dentro del plazo).

- Derecho a la devolución (art. 8 bis N°2 CT)

El art. 8 bis n°2 establece como un derecho del contribuyente la obtención en forma oportuna y
completa de las devoluciones previstas en las leyes tributarias debidamente actualizadas. Ahora, ¿qué
significa en forma completa, oportuna y debidamente actualizada? ¿Qué es lo que me van a devolver
o cuanto me van a devolver si es que yo pague indebidamente? Me van a pagar el tributo que pague
en exceso más los intereses, reajustes y multas (porque pague eso). Pero ¿me van a devolver con

102
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

intereses? No existe un plazo (por eso dice oportuno) aunque nunca antes de un año, ¿me van a
devolver con intereses?

¿Qué comprende la devolución? El art. 57 CT dice que comprenderá:

• Las sumas ingresadas indebidamente o en exceso, a título de tributos o cantidades asimiladas


a estas como los PPM, reajustes, intereses y sanciones. Si yo pague indebidamente un tributo
y tuve que pagar accesoriamente reajustes, intereses y multas, voy a tener derecho a que me
restituyan esos intereses, esos tributos, esos reajustes y multas.
• Se restituirán también esas sumas reajustadas (dependiendo de la variación del IPC).
Entonces tengo derecho, además del tributo, que se me devuelvan las cantidades debidamente
reajustadas según la variación del IPC.
• ¿Procede el pago de intereses por parte del Fisco? En un solo caso: la devolución con intereses
en un 0.5% mensual por cada mes completo, cuando los tributos, reajustes, intereses o
sanciones se hayan debido pagar en virtud de una reliquidación o de una liquidación de oficio
practicada por el SII y reclamada por el contribuyente. Es decir, solo en el caso de que haya
una liquidación por parte del SII, y el contribuyente haya reclamado de esa liquidación en el
supuesto de haber un pago indebido o en exceso, va a tener el contribuyente el derecho a que
le devuelvan esa cantidad con un interés de un 0,5% por cada mes completo. Ojo, si hay una
fracción de mes no cuenta. Lo importante es que tiene que haber (i) una liquidación; (ii) un
reclamo.

Cuando se tramitó el art. 8 bis n°2 se presentó una indicación en torno a que donde la norma se dijera
“debidamente actualizada” se dijera también “en igualdad de condiciones en cuanto a reajustes e
intereses a los cobros que por cualquier concepto formule el SII”. Esta indicación no prosperó y por
ende se mantiene la asimetría. ¿Qué es lo que se buscaba? Que si cuando el contribuyente cae en
incumplimiento y tiene que pagar un 1,5% por cada mes o fracción de mes por concepto de mora, lo
razonable en virtud del principio de igualdad es que cuando la administración tributaria se encuentre
en la situación de restituir, lo haga también con el interés del 1,5% por mes o fracción de mes. Esto
igual no prosperó y por tanto se mantiene la asimetría.

Ultima cuestión: dice el art. 8 bis n°2 que la devolución tiene que ser oportuna. ¿Qué es oportuna?
¿Cuándo será oportuna la devolución? Ni esta norma ni ninguna norma especial establecen un plazo
para que el SII devuelva. ¿Qué ocurre en la práctica? Nunca antes de un año el SII devuelve.
Internamente el SII se ha impuesto este plazo de un año. ¿Qué se dijo en la Circular 19 del 2011:
que “habrá que estarse a un lapso racional y prudente que se determine considerando, entre otros
aspectos, la complejidad del caso, los antecedentes disponibles, la actividad del contribuyente o
interesado, la cantidad de causas en estado de ser resueltas y otros análogos”? Por lo tanto si el caso
es muy complejo, y si el SII tiene una carga de trabajo importante, la solicitud de devolución se va a
demorar al menos 6 meses.

4) Compensación

¿Cuándo se produce? Cuando los sujetos de las obligaciones (sujeto pasivo y el sujeto activo) sean
recíprocamente acreedores y deudores; de tal forma que estas deudas se compensan hasta la

103
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

concurrencia de la de menor monto. Las mismas exigencias respecto de la compensación civil son
aplicables en materia tributaria.

Entonces, para que opere la compensación, la deuda tiene que ser: (a) liquida, (b) actualmente exigible
y (c) determinada o determinable.

Manifestaciones importantes de la compensación en materia tributaria:

• La imputación administrativa (art. 51 CT).


• La compensación especialísima (art. 127 CT).
• En el IVA la compensación es estructural e inherente a la concepción del “valor agregado”
(créditos por los impuestos soportados en las adquisiciones – débitos fiscales por los
impuestos trasladados).si tengo un crédito fiscal de 100 (impuesto soportado de 100) y un
debito fiscal de 200, voy a compensar ambos, donde mi deuda va a ser solo de 100. Esa es
una compensación estructural en materia de IVA.
• La compensación constituye causal de oposición del ejecutado en el procedimiento ejecutivo
en los términos del art. 177 inciso 4° y ss. CT.
• La LIR establece que los PPM y las cantidades que se les retengan van a servir como crédito
del impuesto final, produciéndose también ahí una suerte de compensación. Es lo que ocurre
con los procuradores y procuradoras. Por ejemplo, nos pagan $400.000 y nos retienen
$40.000 mensualmente. Tenemos que esperar hasta abril para que nos devuelvan la retención.
Eso es un crédito que le sirve a los procuradores para compensarlo con el eventual impuesto
que tenga que pagar en el mes de abril; si no tiene que pagar nada, le devuelven la retención.
(art. 93 y 94 LIR).

Vamos a ver los primeros dos casos:

b) Art. 51 CT, la imputación administrativa:

Establece la imputación administrativa que no es nada más que una compensación. Tiene dos
supuestos:

(i) Cuando no ejercen la solicitud de devolución del art. 126 CT teniendo derecho a hacerlo.
Entonces podemos decir que este supuesto se da en subsidio respecto del art. 126 CT. Esto
se aplica solo a los impuestos, por lo tanto no existe compensación a los intereses y a las
multas. La TGR lo que hace antes respecto de la cantidad indebidamente pagada, las va a
registrar como pagos provisionales mensuales a favor del contribuyente. ¿Qué tiene que hacer
el contribuyente? Presentar esta solicitud ante el SII, y el contribuyente tiene que entonces
acreditar que existe este pago indebido. Obtenido este certificado por parte del SII, el
contribuyente va a la TGR diciendo que se impute tal cantidad a lo que yo debo, operando la
compensación hasta la cantidad de menor valor. No es que se obtenga la restitución de esa
cantidad en dinero, sino que va a servir para compensar lo que yo le debo al Fisco.

(ii) Cuando se trata de pagos o indebidos producidos por la aplicación de una ley que
cambia la base imponible o los elementos que sirven para determinarla y que dé lugar

104
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

a una rectificación de las declaraciones ya presentadas por el contribuyente, es el propio


SII de oficio que efectúa la imputación. Aquí la situación es la siguiente: el contribuyente
presento su declaración de impuestos, se dicta una ley de fomento que establece un beneficio
a su favor, se presenta la declaración rectificatoria, y en ese caso el SII hace la imputación
correspondiente y la compensación del impuesto por el beneficio que estableció esta ley de
fomento. Por lo tanto no lo tengo que solicitar, va implícito en la solicitud de rectificación.
El SII lo aplica de oficio.

c) Art. 127 CT, compensación especialísima:

Aquí estamos en el Libro III del procedimiento general de reclamación, estando en el ámbito
jurisdiccional. Por ende esta compensación especialísima se va a producir cuando el contribuyente
presenta una reclamación en contra de una liquidación del SII y en virtud de esta norma se reconoce
el derecho al contribuyente de solicitar, dentro del mismo plazo y conjunto a la reclamación, la
rectificación de cualquier error que adolecieran las declaraciones o pagos de impuestos
correspondientes. Esto puede generar un crédito a mi favor o una cantidad que pague indebidamente
o en exceso. Lo que esta norma dice es que si se da esta situación yo puedo solicitar que se corrija,
no tengo el derecho a que me devuelvan eso, sino que la compensación de las cantidades que se
determinen en su contra (del contribuyente).

5) La condonación

Solo opera respecto del tributo y del reajuste en virtud de una ley. Solo el legislador puede condonar.
Esto es un poco lo que ocurrió con la amnistía tributaria hace algunos años atrás. Se decía que si uno
declara lo que tiene afuera y nunca declaró, tributa con una tasa del 8%, siendo que debio haber
tributado con una tasa del 40%. Ahí se ve una clara condonación parcial de la deuda tributaria. Ojo,
que esta regla fue establecida por el legislador (siempre hay que tener eso en cuenta).

La condonación, incluso cuando la hace el legislador tiene un problema de legitimidad: afecta el


principio de igualdad, porque al momento en que el legislador condone va a haber contribuyentes que
cumplieron en forma y plazo y el otro que se condona. Pero va a salir perjudicado quien cumple,
creándose en cierto modo incentivos para no pagar deudas tributarias esperando la próxima
condonación. Es una situación que se da con bastante frecuencia en Argentina estableciéndose leyes
que condonaban deudas tributarias; así los más estratégicos esperaban que se les condonara.

No obstante lo anterior, lo que SI se puede condonar, y en esto tiene facultades tanto el SII como la
TGR, son los intereses y las multas. Nunca el tributo y el reajuste.

- Casos o condiciones en que puede condonar el SII y luego la TGR.

i) Del SII

· Condonación de intereses (art. 56 CT): dice que el DR, en relación a las facultades que les otorga
el art. 6 letra B n°4, puede condonar total o parcialmente los intereses en 4 casos:

105
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

a) Cuando en el caso de liquidación, reliquidación o giros (casos de determinación de oficio de


la deuda tributaria, es decir, cuando el contribuyente declaro menos de los que correspondía
o no declaró), el contribuyente probare que ha procedido con antecedentes que hagan
excusable la omisión (condonación facultativa).
b) Cuando tratándose de impuestos sujetos a declaración1, como por ejemplo el IVA o el
impuesto a la renta, el contribuyente o responsable formulare voluntariamente la declaración
omitida o presentara una declaración complementaria que arroje mayores impuestos y
probare que ha procedido con antecedentes que hagan excusable la omisión (condonación
facultativa). Es voluntaria la segunda acción del contribuyente, corrigiendo la situación. En
este caso también es una facultad del DR de condonar los intereses. Ojo, tiene que ser mayor
(se encontraba en una situación de incumplimiento, pero corrige).
c) Cuando el SII incurra en error al girar el impuesto (condonación obligatoria y total). Ya
sabemos lo que es el giro, pero el SII se equivocó en girar y esto ocurre, además cobrándome
intereses. ¿es legítimo? No y por tanto en este caso la condonación no es facultativa.
d) El DR podrá a su juicio condonar la totalidad de los intereses que se hubieren ocasionado por
causa no imputable al contribuyente, como por ejemplo una catástrofe (condonación
facultativa total). ¿Qué pasa si un contribuyente sufre un accidente y esta inconsciente por 3
meses? ¿Podrá obtener la condonación de los intereses? Sería un caso de fuerza mayor o
evento fortuito. Cosas así pueden pasar en la realidad.

· Condonación de sanciones pecuniarias (art. 6 letra B n° 3 CT): los DR tienen la facultad para
rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables. Por lo tanto lo primero que sabemos
es que el órgano competente es el DR, que puede condonar o rebajar las sanciones administrativas
fijas o variables. La diferencia entre fijas y variables: una sanción pecuniaria variable es por ejemplo
la del art. 97 N°11 CT, y será fija cuando por ejemplo se diga que la sanción es de 1 UTM. En ambos
casos el DR en virtud del art. 6 letra B n°3 CT podrán rebajar o condonar esa sanción pecuniaria.

Además del art. 6 letra B n°3 CT, también hay que considerar el art. 106 CT, que dispone que el DR
podrá a su juicio exclusivo, remitir, rebajar o suspender las sanciones pecuniarias, si el contribuyente
acredita determinadas circunstancias. ¿Cuáles? Que ha procedido con antecedentes que hagan
excusable la acción u omisión en que hubiere incurrido, o que el implicado ha confesado la infracción
con sus circunstancias. Por lo tanto si uno reconoce su error se puede remitir, suspender o condonar
la multa.

Caso Johnsons (2016): Johnsons, contribuyente de primera categoría, tenía varios juicios con el SII.
¿Qué ocurrió? Había varios juicos donde la deuda tributaria crecía especialmente con intereses,
reajustes y multas. El SII condonó cantidades millonarias y por un monto que se dice que hasta habría
alcanzado el 98% de la deuda por intereses y multas que eran una tonelada de dinero. Había ciertas
circunstancias que agravaron la situación, porque el Director del SII y también el subdirector en esa
época a su vez eran abogados de Johnsons; por lo tanto hubo un conflicto de intereses en esta situación
y llamó muchísimo la atención. Adicionalmente a la hora de justificar este porcentaje de condonación

1 Según lo que se establece en el artículo 200 CT.

106
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

altísimo, el SII dijo que lo hizo para que la empresa no se fuera a la quiebra. Ahí surge el tema
entonces que es la autoridad tributaria quien decide cuando una empresa se va a la quiebra o no.

Toda esta historia se cuenta porque en virtud de esto surge la Circular 50 del 2016, que establece
ciertos topes o limites hay además a transparentar la condonación. En ninguna norma del CT se
establece un tope a la condonación, por lo cual vía circular el SII se está autoimponiendo ciertos topes.
Pero ¿Cuál es el problema de la circular? Que podría mañana dictar otra circular reduciendo el tope
y listo, dejando sin efecto la Circular 50.

- Principios que informan esta política general y común:

- Coordinación.
- Economía procedimental.
- Imparcialidad.
- Igualdad.
- Obtención del pronto pago de la deuda.
- Favorecer el pago al contado y por internet.
- La sanción final a aplicar al contribuyente sea mayor al costo del financiamiento privado.

- Ámbito de aplicación de la circular 50 2016:

Intereses moratorios y multas establecidas en el art. 97 n°1 inciso primero, segundo y N°11 CT,
también a los giros infraccionales que no accedan al pago de impuestos.

En el caso de la condonación presencial, los contribuyentes deberán presentar la solicitud ante la


autoridad competente que será el DR o el Director de Grandes Contribuyentes o el Subdirector de
financiación. Entonces se puede hacer de manera presencial ante estas autoridades o por internet. Hay
un incentivo de que la solicitud de la condonación se haga por internet: se obtiene un porcentaje de
condonación mayor que presencialmente y además se obtiene casi de forma automática.

La condonación además va a variar según la antigüedad de la deuda: entre más nueva sea mayor será
el porcentaje de la condonación (ver el cuadro del ppt). Por internet siempre va a ser mayor que
presencialmente. Si la deuda no supera los 3 meses, y uno solicita la condonación presencialmente,
se puede tener una condonación hasta de un 60%. En el mismo supuesto, si se hace por internet, se
puede obtener hasta un 70% de condonación. De 4 a 12 meses la situación es 50% - 60%. Y ya 13 a
24 meses es de 50% - 55%. Mayor a 24 meses es de 40% y 50% de condonación. Pero sabemos que
por internet siempre va a ser mejor que presencial la condonación.

La misma circular señala que no se otorgara condonación cuando se trate de los siguientes casos: (i)
contribuyente que haya cometido infracción tributaria que pueda ser sancionada con multa y pena
privativa de libertad, se determine por el Director enviar los antecedentes al DR para que se persiga
la aplicación de la multa respectiva y ejercer el cobro civil de los impuestos; (ii) contribuyentes que
entraban de cualquier forma la fiscalización del SII; (iii) contribuyentes que se encuentren
querellados, denunciados o imputados o en su caso, acusados conforme al CPP, o hayan sido
sancionados por delitos tributarios hasta el cumplimiento de su pena; (iv) contribuyentes que no hayan

107
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

comparecido injustificadamente a un segundo requerimiento; (v) contribuyente que se encuentre


sometido al proceso de recopilación de antecedentes previsto en el art. 161 N°1’ del CT.

Esta circular además viene a instalar una pretensión de mayor transparencia. Es así como el día 10 de
cada mes se tiene que subir a la página web del SII una nómina ordenada con el número de actos
administrativos por los cuales se otorgan condonaciones. El contenido de la publicación electrónica
se regula en la Circular. Es para evitar situaciones como las de la condonación de los intereses y
multas a Johnsons.

ii) De la TGR

La TGR recauda y también puede condonar en el ámbito de sus competencias, intereses y multas, en
virtud del art. 192 inciso segundo del CT. Dice que el Tesorero General de la República puede
condonar total o parcialmente dichos intereses y sanciones por la mora en el pago de los impuestos
sujetos a cobranza administrativa y judicial, mediante normas o criterios objetivos y de general
aplicación que se determinaran por dicho servicio.

31 de octubre de 2017
Ley 21.039

6) Declaración de incobrabilidad (art. 196 y 197 CT)


modo de extinguir propio del CT que no se encuentra en las normas del CC. Consiste en un acto
adminstrativo del tesorero general de la república por el cual declara que por circunstancias ajenas a
la voluntad del acreedor (fisco) los créditos no son susceptibles de cobro por circunstancias ajenas a
su voluntad. Esto podría reducirse en la máxima de “a lo imposible nadie está obligado y tampoco el
fisco”. Cuando no han habido bienes, cuando no es habida la persona, cuando han transcurrido
determinados plazos, la ley tributaria habilita al tesorero para emitir este acto que produce el efecto
de extinguir la obligación tributaria. Las normas que lo regulan están insertas dentro del
procedimiento ejecutivo de cobro.

Solo opera respecto de algunas deudas y no confundir con la condonación, ya que no es una forma
especial de condonación porque podemos señalar tres diferencias: (1) la condonación extingue
intereses y multas, en cambio, la declaración de incobrabilidad también extingue la deuda tributaria;
(2) en cuanto a los efectos, la declaración de incobrababilidad es esencialmente revocable por lo
menos hasta que transcurran tres años y se torne definitiva, mientras que la condonación produce
efectos definitivos desde que se paga la cantidad no condonada; y, (3) respecto al órgano competente,
son el SII y la TGR los que pueden condonar, en cambio, la acción de incobrabilidad solo le
corresponde a la TGR.

El Art. 196 señala las deudas que se pueden declarar incobrables y enumera siete situaciones:

1º Las deudas semestrales de monto no superior al 10% de una UTM ($4.600 aprox). Por lo tanto, si
la deuda semestral no supera el 10% de la UTM y siempre que haya transcurrido más de un semestre
desde la fecha que era exigible la deuda el tesorero general de la república puede declararlo
incobrable. Por el contrario, si la deuda supera el 10% de una UTM deben cumplirse tres requisitos

108
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

para que la deuda se declare incobrable, a saber: (i) que hayan transcurrido dos años desde la fecha
en que se hizo exigible, (ii) que se haya practicado un requerimiento judicial de pago, y (iii) que no
se conozcan bien.

2º Deudas de aquellos contribuyentes cuya insolvencia haya sido debidamente comprobada siempre
que se haya practicado requerimiento judicial de pago del deudor y no se conozcan bienes sobre los
cuales puedan hacerse efectivas.

3º Deudas de los contribuyentes fallidos que queden impagos una vez liquidados totalmente los
bienes. Cuando alguien está fallido se abre un proceso de liquidación donde los créditos de aquellos
acreedores que se hagan parte se liquidan con los bienes que formen parte de la masa. De eso puede
resultar que algunos créditos resulten impagos, situación que puede alcanzar al fisco.

4º Deudas de los contribuyentes que hubiesen fallecido sin dejar bienes.

5º Deudas de los contribuyentes que se encuentren ausentes del país por más de 3 años siempre que
no se conozcan bienes donde hacer efectivos los créditos.

6º Las deudas por impuestos territoriales, que no alcanzaren a ser pagadas con el precio obtenido en
subasta pública del predio correspondiente. Si alguien tiene deudas por impuesto territorial le
embargan el bien y sale a remate, si el valor que se adquiera es inferior a la deuda por impuesto
territorial esa deuda puede ser declarada incobrada.

7º Deudas que correspondan a contribuyentes que hayan deducido querellas en contra de personas
que hayan puesto a disposición el dinero para el pago de los impuestos. Puede darse la situación que
haya un contribuyente que haya puesto a disposición de una determinada persona el dinero para pagar
los impuestos y que éstos no se hayan pagado y que este contribuyente se haya declarado en contra
de esa persona que fue declarada culpable por sentencia definitiva.

La declaración de incobrabilidad tiene un límite y hay que distinguir para ello los impuestos
mensuales (por ej. IVA) o esporádicos (por ej. IHD y timbre y estampillas) de los impuestos anuales
(por ej. Impuesto a la renta, en particular el de primera categoría, impuesto adicional, IGC). En el
caso de los primeros, son incobrables hasta 50 UTM por cada período o impuesto, en cambio, en el
caso de los impuestos anuales son incobrables en aquella parte que no exceda a 120 UTM en cada
período, o sea, el año.

La regla general es que la declaración de incobrabilidad es esencialmente revocable y, por ende,


transitoria. Así lo dispone el inc 2 Art. 197 en el sentido que la TGR podrá revalidar las deudas que
han sido declaradas incobrables en el supuesto que no hayan bienes, pero si aparecen los bienes la
TGR puede revalidar el crédito.

En cualquier caso, transcurrido el plazo de 3 años la deuda declarada incobrable se torna definitiva.
Esto no significa que se extinga definitivamente porque subsiste como una obligación natural y, por
ende, habiendo transcurrido los tres años si pago, pago bien.

109
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

EJERCICIOS PPT 21:

2. ¿Cómo opera la compensación en materia tributaria? Dos situaciones:imputación de pago del Art.
51 y la compensación especialísima del Art. 127. La compensación opera estructuralmente en materia
de IVA y en materia de renta en relación a las retenciones.

3. El empleador de Martín no efectuó la rebaja que le correspondía por ley, lo que se traduce en que
se pagó más impuesto de segunda categoría del que correspondía. Por lo tanto, el procedimiento que
corresponde aplicar es la solicitud administrativa de devolución del Art. 126, salvo que no solicite la
devolución y se impute de acuerdo al Art. 51. Para ello Martín tendría que tener la condición de
acreedor y deudor en relación al fisco. La clave está en identificar la problemática y aquí es que
Martín pagó más impuesto del que le correspondía por la no aplicación de una rebaja en el cálculo
del impuesto de segunda categoría. En el caso real Martín estaba inclinado por presentar una
declaración rectificatoria, pero no es esa la situación sino que se aplica el Art. 126.

4. ¿Cuáles son los montos máximos de condonación? No están establecidos en el CT ni en la ley, hay
una circular del 2016 que establece que el tope máximo es 70% cuando se hace por internet, no
obstante que como es circular podría dejarse sin efecto fácilmente.

5. ¿El SII podría condonar el 90% de los recargos legales (reajustes, intereses y multas)? De los
reajustes no, porque no son condonables. De los intereses y multas sí, porque no hay un tope legal ya
que el tope de 70% es un límite autoimpuesto.

Clase nº 21
Prescripción de la obligación tributaria

Tiene dos normas fundamentales: el Art. 200 y 201 CT. Adicionalmente hay que señalar que la
prescripción en materia tributaria se aplica cuanto menos en cuatro ámbitos:

1) Prescripción o caducidad de la acción fiscalizadora del SII (Art. 200). Puede ser ordinaria o
extraordinaria (3 o 6 años respectivamente).

2) Prescripción de la acción de cobro (Art. 201). Puede ser ordinaria o extraordinaria.

3) Prescripción de las sanciones pecuniarias (Art. 200 inc final). Cuando se produce incumplimiento
de la obligación principal de dar o de las obligaciones accesorias se tipifican ciertas infracciones y
delitos que tienen asociados multas que son sanciones pecuniarias. La pregunta es ¿qué plazo de
prescripción se aplica a esas sanciones pecuniarias?

4) Prescripción de la acción penal y de la pena en caso de delitos tributarios (Art. 114 CT y Art. 94 y
97 CP).

¿Cuál es la razón justificante de la prescripción? ¿por qué existe? Por razones de seguridad jurídica,
ya que no es conveniente que las situaciones se mantengan abiertas indeterminadamente en el tiempo.

110
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Además, la prescripción constituye una especie de presunción de abandono o renuncia de aquel que
tiene el derecho a ejercer la acción. Por lo tanto, si no la ejerzo dentro del plazo que señala la ley hay
una suerte de presunción de que hay una renuncia de esa acción.

Hay algunas discusiones en torno al aumento, suspensión e interrupción de los plazos de prescripción.
El aumento, suspensión o interrupción de la prescripción le conviene al SII. El prescribiente es el
contribuyente, por lo tanto, le interesará que el plazo corra lo más rápido posible, lo que ocurre si es
que no se aumenta, suspende o interrumpe. Por el contrario, la presunción de abandono de su
competencia pesa sobre el SII, el que va a defender la interrupción, suspensión y aumento de la
prescripción porque le permitirá ir más allá del tiempo normal para extender sea la acción
fiscalizadora o la acción de cobro.

Cuando hablamos de la prescripción en materia tributaria nos referimos a la prescripción extintiva,


ya que la adquisitiva tiene un ámbito de acción bastante reducido. Solo está el caso del Art. 17 Nº9
LIR que señala que no constituirá renta aquellos bienes adquiridos por prescripción adquisitiva.

Esta prescripción extintiva en materia tributaria no difiere sustantivamente de lo que ocurre con la
prescripción extintiva en el ámbito del derecho común, lo que implica que:

- La prescripción extingue la acción más no la excepción. Por lo tanto, si pago la deuda tributaria una
vez transcurrido los plazos de prescripción habré pagado bien y no podré invocar la excepción de
prescripción.

- Debe ser alegada, salvo la prescripción de oficio del Art. 136. Si hay un reclamo tributario y, por
ende, está iniciado el proceso general de reclamación, se presenta esta reclamación de por ejemplo
una liquidación, aunque el contribuyente no lo haya solicitado expresamente esta norma señala que
el juez tributario y aduanero tendrá que anular aquellas partes del acto administrativo impugnado que
hayan sido fiscalizado fuera de los plazos de prescripción o habiendo transcurrido fuera de ellos. O
sea, aunque el contribuyente reclamante no lo haya alegado, el juez tiene la obligación de hacerlo
presente en la sentencia.

- Debe ser declarada judicialmente, por lo tanto, no basta con que el SII reconozca que han
transcurrido los plazos de prescripción.

- Puede ser renunciada expresamente después de cumplida por quien tenga capacidad para renunciar.
Con el énfasis de que la renuncia debe ser expresa, no puede ser tácita ni presumida.

I. Prescripción de la acción fiscalizadora del SII

Por acción fiscalizadora entendemos la actividad desarrollada por el SII tendiente a fiscalizar los
tributos fiscales internos, por ejemplo la liquidación, tasación, requerimiento de antecedentes, entre
otros. Relacionar con Art. 17 inc 2 (libros de contabilidad), Art. 59 (plazos de 9 o 12 meses desde el
requerimiento de antecedentes) y Art. 25 (declaraciones de impuesto tienen carácter provisional salvo
dos casos).

111
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

La prescripción de la acción fiscalizadora puede ser ordinaria o extraordinaria (Art. 200). El plazo de
prescripción ordinaria es de 3 años contados desde la expiración del plazo legal en que debió
efectuarse el pago. Por ejemplo, computo los plazos de prescripción ordinaria respecto del IVA que
debió haberse pagado el 12.10.2017 ¿cuándo prescribe ordinariamente? El 12.10.2020, salvo que se
establezca una norma distinta. Y ¿qué pasa con el impuesto global complementario (impuesto a la
renta y anual)? Se declara el 30 de abril del año tributario correspondiente, por lo tanto, ya pasó el
30.04.2017 ¿cuándo prescribirían ordinariamente? El 30.04.2020. Si el día 12.10.2020 o el
30.04.2020 cae un día sábado o feriado da lo mismo. Si operó una prórroga administrativa da lo
mismo.

El plazo de prescripción extraordinaria es de 6 años. Los dos supuestos que hacen procedente la
prescripción extraordinaria son: (i) debe tratarse de impuestos sujetos a declaración (queda excluido
el impuesto territorial), (ii) cuando no se presenta declaración y se tenía la obligación de presentarla,
o cuando ella es maliciosamente falsa. Para el SII una declaración es maliciosamente falsa cuando
uno o más de los antecedentes contenidos en ella sea simulado, fingido o no se ajuste a los hechos y
que sea producto de un acto consciente del declarante, quien supo o no pudo menos que haber sabido
que esos elementos no se ajustaban a la realidad. Aquí tiene que haber un acto de conocimiento de
que lo que se contenía en la declaración no se ajustaba a la realidad. Es el SII el que tiene que probar
que la declaración es maliciosamente falsa porque la buena fe se presume.

En la práctica son más de 3 y más de 6 años. Esto se produce especialmente con los aumentos y luego
con las suspensiones e interrupciones. El aumento implica agregar (sumar) un determinado plazo, de
acuerdo a lo que establecen las normas, a los plazos ordinarios o extraordinarios de prescripción. Por
lo tanto, en esta fase ya se determinó si se aplica el plazo ordinario o extraordinario pero pueden darse
determinadas circunstancias que impliquen sumar más plazos por concepto de aumento. Estas
situaciones son:

- Citación. Aumentan los plazos de prescripción en 3 meses por el solo hecho de haberse notificado.
Por lo tanto, se tienen 3 o 6 años + 3 meses si es que se notificó una citación al contribuyente. El
plazo para contestar la citación es un mes prorrogable hasta por un mes más, lo que significa que va
a aumentar en el plazo en que se haya prorrogado (3 o 6 años + 4 meses).

- Nuevo Art. 63 inc 3 ley 21.039. El SII está facultado para solicitar al contribuyente que fue citado
y contestó su citación para que aclare o complemente la contestación a la citación, o para que aporte
antecedentes adicionales. El plazo para esto es un mes, por lo tanto, se aumenta nuevamente la
prescripción en un mes. No debe entenderse este mes adicional como una nueva citación, ya que es
la misma solo que produce el efecto de aumentar los plazos de prescripción en un mes.

CASO Valentina (ppt 21): como presentó su declaración se aplica el plazo de prescripción ordinario
de 3 años, salvo que su declaración sea maliciosamente falsa. El plazo de prescripción se cuenta desde
el 30 de abril (da lo mismo si la presentó el 28.04). El SII si notificó la citación dentro del plazo
porque este vencía el 30 de abril de 2011.

- Si se notifica por carta certificada y la notificación se frustra (cuando no sea habida persona adulta
o siendo habida rechaza la notificación), correos de chile devuelve al SII, caso en que pueden haber
vencido los plazos de prescripción o que todavía se encuentren vigentes. Cualquiera de las dos
situaciones produce un aumento o renovación de 3 meses del plazo de prescripción.

112
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Art. 69 nuevos inc 5 y 6 que dice relación con el término de giro. El contribuyente tiene el plazo de
2 meses desde que cesó en sus actividades para dar aviso del término de giro. A veces ocurre que los
contribuyentes no cumplen con esta obligación, caso en que este artículo permite que si el
contribuyente cuenta con antecedentes que permitan establecer que una persona ha terminado su giro
o ha cesado en sus actividades sin dar aviso, previa citación del Art. 63, podrá liquidar y girar los
impuestos correspondientes en la misma forma que se procede en caso de darle aviso. En tales casos
los plazos de prescripción se entenderán aumentados en un año contado desde que se notifique
legalmente la citación respecto de estas personas. Como aquí se notifica una liquidación el aumento
del año es solo del año, no es simultáneo con los otros aumentos que produce la notificación de la
citación ni la prórroga.

- Art. 70 inc final LIR. Cuando el contribuyente probare el origen de los fondos pero no acreditare
haber cumplido con los impuestos correspondientes, los plazos de prescripción se aumentan por 6
meses contados desde la notificación de la citación. Aquí el aumento es solo por 6 meses, no se
aumenta por el mes de notificación de la citación ni por la prórroga.

2 de noviembre de 2017
- Suspensión de la prescripción de la acción fiscalizadora

En la interrupción: hace que se pierda el plazo de prescripción ganado.


En la suspensión: hay un paréntesis temporal en el cómputo de prescripción, y cuando cesa se
continúa contando el plazo de prescripción ganado antes de la suspensión.

¿Cuándo se suspende? Primero debemos remitirnos al art. 201 inc. final CT, que dispone que la
acción de fiscalización se suspenderá (se detiene el curso de la prescripción) durante el periodo en
que el SII esté impedido de girar los impuestos comprendidos en una liquidación cuyas partidas o
elementos hayan sido objeto de una reclamación tributaria. ¿En qué supuestos el SII se encuentra
impedido de girar? (ver casos art. 24 inciso 2° CT).

En la misma filosofía hay que entender otras causales de suspensión de la prescripción:


• Inciso final del art. 97 n º 16: una de las obligaciones más importantes es llevar la contabilidad,
pero puede suceder, y la ley tributaria reconoce esta posibilidad, que se produzca la pérdida o
inutilización de los libros de contabilidad, si esto ocurre, lo que hay que hacer es dar aviso al SII
en un plazo de 10 días y a partir de este aviso el SII da un plazo para reconstituir los libros de
contabilidad. El artículo señala que el SII concederá un plazo para reconstituir que no podrá ser
inferior a 1 mes. El SII en esta situación impedido de fiscalizar y por ende como contrapartida se
suspende el plazo de prescripción. La suspensión dura hasta que cese la causa de la suspensión.
• Art. 103 inciso 3 y 4 LIR: se suspende plazo respecto del contribuyente de impuesto a la renta que
se ausente del país, la suspensión es mientras se encuentre fuera del país con el tope de 10 años y
por ende transcurridos estos 10 años no se toma en cuenta la suspensión. supongamos que
cualquiera de nosotros había ganado dos años de suspensión y se va a vivir a Japón por lo que se
paraliza el computo de los dos años hasta que retorne al país, si retorna a los 5 años vuelve a
computarse el plazo por el periodo que corresponde, pero si transcurren 10 años ya no se toma en
cuenta la suspensión de la prescripción.

113
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

• Art. 12 LIR rentas de fuentes extranjeras de las cuales no puede disponerse por razones de fuerza
mayor: con las rentas provenientes de bienes o actividades desarrolladas en el extranjero que por
una razón de fuerza mayor no pueda disponerse de ellas y mientras esto ocurre el plazo se suspende
hasta que pueda disponer de ella (cuando cese causal de fuerza mayor). Un ejemplo de esto sería
por ejemplo un golpe de estado, algún conflicto bélico, etc.

- Interrupción del plazo de prescripción de la acción fiscalizadora

Aquí hay un problema interpretativo, lo que pasa es que las causales de la interrupción de la acción
fiscalizadora del SII están contempladas en el art. 201 (que las contempla respecto a la acción de
cobro). El art. 200 CT en cambio, dice directamente más relación con la prescripción de la acción
fiscalizadora, no tiene ninguna referencia a las causas de interrupción de los plazos de prescripción.

La interrupción perjudica al contribuyente y beneficia al fisco porque hace que se pierda el tiempo
ganado.

Si es que el prescríbete en materia tributaria pierde el tiempo ganado y comienza a correr un nuevo
plazo. Acá hay un problema interpretativo ya que las causales de interrupción de la prescripción están
señaladas en el art. 201 CT y este artículo en principio se refiere a la prescripción de la acción de
cobro y por ende como contrapartida si revisamos el art. 200 que tiene más relación con la acción
fiscalizadora no tiene ninguna referencia a alguna causal de interrupción. El artículo 200 en su tenor
constantemente se refiere a la prescripción, pero en relación al SII el cual fiscaliza y por ende uno
debiese entender del tenor de la propia norma es que está circunscrito al ámbito de la acción
fiscalizadora. El articulo nunca hace referencia a la interrupción. Por otro lado, el art. 201 CT en el
primer inciso se refiere a la prescripción de la acción de cobro luego habla de interrupción de la acción
de cobro enumerando situaciones.

Si tomamos la textura de ambas normas podríamos decir que la prescripción de la acción fiscalizadora
no se interrumpe ya que el propio tenor literal de la norma da a entender que el art. 200 solo se refiere
a la acción fiscalizadora y el 2011 a la acción de cobro y solo el 201 establece causales de interrupción.
cuando el legislador quiso que los efectos se aplicaran para ambas normas y por ende para ambos
tipos de prescripción lo señalo expresamente, muestra de esto es el inciso final del art. 201 CT. Esto
no ocurre en el caso de la prescripción.

Igualmente, aunque el artículo no diga nada, el SII entiende que esta acción si se interrumpe fundado
en el art. 201 inciso segundo número 2 CT y por el inciso final del art. 201 CT. El inciso 2 del art.
201 pone como causal la notificación de la liquidación y el giro y como sabemos la liquidación y el
giro es actividad neta de fiscalización y por lo tanto es un argumento de texto para decir que la
prescripción si se interrumpe, entonces si la norma dice que la prescripción se interrumpe desde la
notificación de la liquidación y el giro, se estaría refiriendo a la acción de fiscalización.

La jurisprudencia reciente se inclina por la posición del fisco.

Si fuese cierto que esta acción no se interrumpe, en vez de prescripción de la acción fiscalizadora
debiéramos hablar de plazos de caducidad y por ende hay autores que hablan de caducidad de los
plazos de la acción fiscalizadora.

114
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

¿Cuál es la diferencia entre la prescripción extintiva y la caducidad? La caducidad extingue el derecho


mismo y convierte la obligación en una obligación natural. Ambas instituciones producen efectos en
el tiempo. (ver ppt)

2) Prescripción de la acción de cobro

La acción de cobro la ejerce la TGR por ende diremos que el ejercicio de la acción de cobro se ejerce
por medio del procedimiento ejecutivo de las obligaciones tributarias (art. 168 a 199 CT) . Esta acción
tiene fundamento en perseguir el cumplimiento de la obligación tributaria que consiste en cobrar una
cantidad de dinero.

Se dice que esta prescripción corre paralelamente a la de la acción fiscalizadora. Y poder ordinaria o
extraordinaria y se computará de la misma forma que se computa los plazos de prescripción de la
acción fiscalizadora según el art. 201 CT. Por ende, se computa desde la fecha en que debió efectuarse
e pago del impuesto correspondiente.

¿En esta prescripción se aumentan los plazos de prescripción por las mismas circunstancias que la
acción fiscalizadora? Uno podría decir que estas circunstancias están regulas en el art. 200 y que en
el art. 201 no hay nada que se refiera al aumento, de esta forma podría haber un argumento de texto
para decir que las causales de aumento no operaran en el plazo de prescripción de la acción de corbo.

El SII respecto de lo anterior dice que se incurren estas causales de aumento porque los plazos de
prescripción de la acción de cobro corren en paralelo a los de la acción fiscalizadora y como el articulo
dice se computan de la misma firma entonces, si esto es así, los plazos de prescripción de la acción
de cobro también se aumentan.

Hay quienes dicen que no porque el aumento es inherente a la acción de fiscalización y esta dice
relación con la actividad del SII que es la actividad de fiscalización y no de TGR.

- Suspensión del plazo de prescripción de la acción de cobro

¿Se suspende? Sí, porque el art. 201 inciso final lo dice.

- Interrupción de la prescripción de la acción de cobro

¿Se interrumpe? No hay duda que si porque las causales de interrupción esta numerada en el art. 201
inciso segundo entres numerales, las causales son:

(i) Desde que intervenga reconocimiento u obligación escrito, habrá reconocimiento escrito por parte
de del prescribente por ejemplo cuando realiza un abono a la deuda o cuando suscribe un convenio
de pago con TGR en este caso el contribuyente estaría reconociendo la obligación tributaria. Si esta
causal se configura el efecto es que se pierde el tiempo transcurrido y desde ahí comienza a correr un
nuevo plazo de prescripción, y aplican los plazos del art. 2500 CC (introversión de la prescripción).

115
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

De esta forma, se parte de cero con un nuevo plazo.

¿Se configura esta causal de interrupción por lo pagos por compensación? Hay una sentencia de la
corte de apelaciones de Rancagua en que la TGR entendió que se configuraba este reconocimiento de
obligación escrita a partir de un pago parcial de la deuda tributaria. La CA le solicito a la TGR que
explicara en que consistía ese supuesto pago parcial y la TGR respondió que esto consistía en que le
devolvió menos dinero del sobrante porque tenía otra deuda. Acá no hay un reconocimiento por parte
del contribuyente ya que este pago parcial es una actuación unilateral de la TGR y no es un acto
propio del contribuyente por lo que no se puede decir que hay un reconcomiendo escrito por parte del
contribuyente.

(ii) Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación: esta causal hace que
se interrumpa y que empieza a corra un plazo de 3 años el cual no pude volver a interrumpirse por
esta misma causal, sino que solo por las causales de n1 o n3.

(iii) Desde que intervenga el requerimiento judicial: el requerimiento judicial del pago de la deuda es
según el art. 170 CT de la notificación del requerimiento de ejecución o embargo. Verificada esta
interrupción, ¿corre un nuevo plazo? No, porque aca se procede directamente al corbo, es decir, el
requerimiento es una forma de obtener el pago con la ejecución de los bienes. Si no alcanzan los
bienes se puede declarar la incobrabilidad. De esta forma, con este requerimiento judicial se termina
el proceso de cobro.

3) Plazo de prescripción de las sanciones pecuniarias (multas)

Hay que distinguir 4 situaciones:

La multa es la consecuencia de una infracción tributaria. En el caso de los delitos tributarios están
sancionados. Los plazos que se aplican a las distintas sanciones está en el artículo 200.

Hay que distinguir en las sanciones pecuniarias que acceden a los impuestos adeudados y a las que
no acceden a las sanciones pecuniarias en atención al principio de que lo accesorio sigue la suerte de
lo principal. En el primer caso hay que pensar en el IVA y por ende teneos una multa asociada al
incumplimiento por ejemplo de la obligación de declarar y pagar el IVA el plazo acá es el mismo en
que prescribe lo principal, y lo principal prescribe en 3 o 6 años dependiendo si el plazo es ordinario
y extraordinario. En el segundo caso, la obligación infringida es una obligación por si sola por ejemplo
el inicio de actividades cuya sanción es la del art. 97 n1 por lo que se le aplica el plazo del inciso final
del art. 200 que es de 3 años desde la fecha de la infracción.

La tercera situación es que hay una sanción pecuniaria especial del art. 100 bis CT de hasta 100 UTA
con un plazo de prescripción de 6 años.

Por últimos hay sanciones pecuniarias en caso que no que se haya optado por no perseguir la
aplicación de la pena corporal, en el ámbito tributario se da la situación de que si hay antecedentes
que se configure un delito tributario como por ejemplo el del art. 97 n 4 el DNSII tiene la facultad
exclusiva para decidir si ejerce la acción penal y si lo hace entran a intervenir el MP, tribuales y

116
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

proceso penal. La otra opción es que no ejerza la opción penal y persiga única y exclusivamente la
aplicación de la multa, en este caso, quien conoce con los TTA conforme el procedimiento del art.
161 CT. En cualquiera de los dos casos hablamos de multa, la sanción sigue siendo multa, con la
diferencia que en el primer caso se persigue la multa y le sanción privativa de libertad y en el segundo
solo se persigue la multa. ¿qué plazo de prescripción se aplica? Por el primer camino se aplica el
plazo del CP (art. 114 CT) distinguen entre simple delito (hasta 5 años) y crímenes (hasta 10), el art,
97 CT dice que los mismos plazos en que prescribe la acción penal, prescribe la pena y por ende
tendremos 5 o 10 años nuevamente, esto es respecto de la pena corporal y la multa. El problema en
este caso se da cuando el DNSII decide única y exclusivamente perseguir la aplicación de la multa,
¿qué plazo se aplica? ¿los mimos del CP? Si no es la del CP ¿cuál le aplico? Se debiese aplicar la del
inciso final del art. 200 CT. Hasta el año 2005 esto se discutía y la posición del SII era que el plazo
de prescripción son los del CP porque son mayores pero en el año 2005 la CS contesto esta posición
del SII y señalo que debía aplicarse no los plazo de prescripción del CP sino que los del inciso final
del art. 200 CT. Esto no termino ahí porque la ley 21. 039 establece una modificación al art. 114
agrega un inciso segundo y señala que cuando se de esta situación se aplicaran los casos del CP. Asi,
el plazo de prescripción es de 5 a 10 años y ya no se aplica el art. 200 CT.

La ley 21.039/2017 que entra en vigor a partir del 1 de Noviembre del 2017 señala que a las multas
pecuniarias por delitos tributarios en caso de que se haya optado por no ejercer la acción penal,
aplicarán los mismos plazos relativos a crímenes y simples delitos (10 o 5 años respectivamente), en
virtud del artículo 114 CT.

Ejercicios

1. ¿Es suficiente un reconocimiento tácito u oral del contribuyente para que se interrumpa la
prescripción de la acción de cobro? Ejemplifique. Debe haber reconocimiento por escrito, por
ejemplo, cuando se ha abonado la deuda constituye un reconocimiento implícito que interrumpe la
prescripción y que la tesorería no puede rechazar.

2. Suponga que un contribuyente no ha presentado una declaración de impuestos o la


presentada fuere maliciosamente falsa ¿Cuál sería el plazo real que podría llegar a tener el sii
para notificar un giro? En principio 6 años, pues estamos en el supuesto de prescripción
extraordinaria de acuerdo al relato; pero podrían ocurrir muchas cosas, aumentos (que son de hasta
un año), suspensión (que prolonga temporalmente los plazos), interrupción (que también prolonga
porque comienza a correr un nuevo plazo que permite al sii realizar su actividad fiscalizadora). Luego,
si se dan todas estas circunstancias podrían superarse incluso los 9 años.

3. Valentina presentó su declaración de impuesto de primera categoría el 20/04/2012. El SII


detecta diferencias en la conformación de la base imponible y con fecha 30/04/2015 notifica una
citación. El contribuyente contesta la citación el 15/06/2015, rechazando las diferencias
informadas por el SII. Luego, con fecha 30/07/2015 el SII notificó por carta certificada la
liquidación respectiva. 92 días después Valentina reclama de la liquidación. ¿Podría Valentina
alegar la prescripción? La primera información relevante es que ella presentó la declaración, ergo,
desechamos una de las causales que hacen procedente la p. extraordinaria, y salvo que el sii acredite
que la declaración es maliciosamente falsa, vamos a aplicar los plazos de prescripción ordinaria que
es de 3 años. Segunda información relevante, es un impuesto de primera categoría, ergo, su plazo de
prescripción se computa desde el vencimiento del plazo en que debía pagarse, esto es, el 30 de Abril;
luego, se computarán los plazos de valentina desde el 30 de Abril de 2012, y el SII puede fiscalizar
hasta el 30 de Abril de 2015, ergo, la citación está bien notificada y la excepción de prescripción sería

117
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

rechazada, porque el servicio ejerció la acción fiscalizadora, en este caso a través de la citación,
estando vigentes los plazos de prescripción.

Tercera información importante, hay una citación, ergo por la sola notificación hay 3 meses más, y
eventualmente, aunque el caso no lo diga, ella podría pedir prorroga por un mes que aumenta el plazo
de prescripción, y además puede suceder que a partir de la contestación el SII solicite
complementación o aclaración de esa respuesta o requiera antecedentes adicionales, para lo cual
valentina tendrá un mes y por tanto la prescripción se aumentará en ese mes adicional. Considerando
solo los tres meses iniciales, el plazo entonces será hasta el 30 de Julio de 2015.

En este caso, sabemos que es plazo para contestar es un mes, y si contesto más allá presumimos que
solicitó prórroga y se la concedieron, por tanto, se aumentó en un mes más el plazo de prescripción.

Luego, sobre la notificación por carta certificada, se hizo dentro de los plazos de prescripción. Por
último, sabemos que hay interrupción desde que hay notificación administrativa y comienza a correr
un nuevo plazo de 3 años, lo que es crucial para el cómputo. Y sabemos que si la notificación por
carta de frustra, son 3 meses más.

En cuanto al reclamo tributario, el plazo es de 90 días, pero es un plazo que se cuenta por días hábiles,
ergo en la práctica en realidad tenemos más de 90 días (12 días extra), y como fue notificada por carta
certificada, se computa desde tercero día desde la recepción por correos.

Por último, si la reclamación estuvo bien interpuesta, se suspende el plazo de prescripción. Mientras
no se resuelva la reclamación el sii se encuentra impedido de girar (Art. 201 inc. Final).

*El hecho de que el contribuyente conteste fuera de plazo no tiene ninguna incidencia en los plazos
de prescripción, obviamente.

4. El sii tiene antecedentes sobre la eventual comisión de un delito tributario por parte del
contribuyente (omisión maliciosa de operaciones en la contabilidad), sin embargo, el Director
Nacional opta por no ejercer la acción penal y denunciarla infracción para la aplicación de la
multa correspondiente. ¿Cuál es el plazo de prescripción aplicable? ¿Desde cuándo se cuenta?
¿Se aplican los plazos de prescripción extraordinaria? Hay antecedentes que podrían configurar
el delito del 97 N°4 ergo del DN tiene la opción de ejercer acción penal o perseguir únicamente la
multa. Claramente no se aplican los plazos extraordinarios, sino que se aplican los plazos del CP por
la ley 21.039 que introdujo al art. 114 CT un nuevo inciso segundo.

5. ¿Es la caducidad un modo de extinguir la obligación tributaria? ¿cómo opera? En cuanto a si


la caducidad es un modo de extinguir la obligación tributaria se discute, el SII dice que no; pero
entendiendo que no se interrumpe la prescripción de la acción fiscalizadora podría entenderse que sí
es un modo de extinguirla.

Clase nº22

Obligaciones tributarias distintas a la de dar.

Nos referiremos a las “obligaciones accesorias”, u “obligaciones tributarias distintas a la obligación


principal de dar”. Esto quiere decir que, en el ámbito tributario, junto con la obligación de entregar
una determinada cantidad de dinero como obligación principal, existen otras obligaciones o deberes
tanto o más importantes que la propia obligación de dar. Algunos los denominan

118
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

obligaciones formales o accesorias, y pueden ser de hacer o de no hacer. Se encuentran establecidas


a lo largo del todo el CT pero en particular en el título cuarto del libro I denominado “Medios
especiales de fiscalización”.

La obligación principal de dar se materializa a partir del ejercicio de autoliquidación y declaración


del impuesto correspondiente, pero para ello antes deben darse los presupuestos de hecho establecidos
en la ley, e incluso antes de eso tendré ciertas obligaciones como por ejemplo la obligación de dar
inicio de actividades o tener RUT que es una obligación formal de hacer que podría llegar a ser incluso
más importante que la obligación de dar por temas de registro e información del contribuyente.

Estas obligaciones no sólo pesan sobre el contribuyente, también sobre terceros e incluso sobre
entidades públicas o privadas que tengan relación con el contribuyente (aduanas, registro civil,
bancos, etc), así por ejemplo:

- Aduanas (Art. 73 ct), encargada de fiscalizar los tributos fiscales externos. Esta debe remitir al SII
las pólizas de importación y exportación tramitadas en el mes anterior, porque las importaciones están
gravadas con IVA que es un impuesto fiscal interno y entronca con las facultades propias del SII.

- Banco Central, Banco del estado, Corfo. (Art. 89 CT) Obligación de exigir a los solicitantes de
créditos acreditar que están al día con el pago del impuesto global complementario y de segunda
categoría.

- Municipalidades (Art. 80, 81, 83 CT) Obligación de proporcionar al SII información sobre las
patentes concedidas o bienes situados en su territorio, obligación de cooperar en la tasación de la
propiedad raíz.

- Registro civil (Art. 72 CT) no podrá extender pasaporte sin que previamente se acredite que le
solicitante tiene RUT.

- Bancos (Art. 82 inc. 2°; 84 y 85 CT) obligación de remitir las declaraciones de impuestos que hayan
recibido.

- CBR (Art. 74 CT) obligación de no inscribir los actos jurídicos que indican (relacionados con bienes
raíces) sin que se les compruebe el pago de todos los impuestos fiscales que los afectan, como el
impuesto territorial y el IHD. Y si no me inscriben, no opera el modo para transferir el dominio.

- Notarios (Art. 74, 75, 75 bis, 76 y 78 CT) obligación de vigilar el pago de ciertos impuestos;
comunicar al sii los contratos otorgados ante ellos que se refieran a transferencia de bienes, hipotecas
y otros asuntos que sean susceptibles de revelar renta de cada contribuyente; si alguien manda a un
notario y suscribe una escritura de cv por una casa de muchísimo dinero al contado, esa será una
información importante para el sii.

- Liquidador (Art. 91 CT) que tiene la calidad de representante legal del fallido, y tiene la obligación
de comunicar dentro del plazo de 5 días la dictación de la resolución de liquidación al D. Regional,
que da cuenta de que se ha iniciado la liquidación. Esto es importante pues es una hipótesis de giro
automático, pues el sii podrá hacer valer su crédito con la información que reciba del liquidador
habiendo determinado antes.

119
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Arrendador o cedente de un bien raíz agrícola (Art. 75 bis CT). Estos tienen la obligación declarar
si es un contribuyente de primera categoría que tributa en base a renta efectiva o presunta, para efectos
de la aplicación de ese impuesto.

- SVS, SBIF y otras entidades fiscalizadoras (Art. 84 bs CT) La SSS, SSI, SCJ Y Superintendencia
de pensiones tienen obligación, por ejemplo, de remitir al SII los estados financieros entregados por
los fiscalizados o sujetos a deber de entrega de información en mayo de cada año.

- COCHILCO, SERNAGEOMIN y Conservadores de minas, obligación de remitir información


respecto a los derechos de minas en mayo de cada año.

- Conservadores y demás entidades registrales: También tienen la obligación de remitir información


al sii relacionados con derechos de agua.

Los obligados a hacer: terceros (Art. 85 inc. 2° CT)

En 2014 con la llamada reforma tributario se introdujo una modificación al respecto. Bancos e
instituciones financieras y cualquiera otra institución que realice operaciones de crédito de dinero de
manera masiva según art. 31 ley 18.010 y los administradores de sistemas tecnológicos o titulares de
la información tienen la obligación de proporcionar al SII (para los fines de la fiscalización de los
impuestos y sin perjuicio de lo dispuesto en los art. 61 y 62 CT en lo relativo al secreto bancario)
todos los datos que se les soliciten relativos a operaciones de crédito de dinero que hayan celebrado
y de las garantías constituidas para su otorgamiento, así como también de las transacciones pagadas
o cobradas mediante medios tecnológicos, tales como tarjetas de crédito y de crédito.

Existen dos límites importantes: (a) La información le llega al SII de manera innominada, es decir,
sin nombre y apellido del contribuyente; (b) la información obtenida serpa mantenida en secreto y o
se podrá revelar más que a los encargados de la liquidación o recaudación, y los encargados de
resolver las reclamaciones y recursos relativos a las mismas, salvo las excepciones legales.

Obligaciones de hacer de los sujetos pasivos: ciclo de vida del contribuyente.

El contribuyente nace con la iniciación de actividades, y muere con el término de giro, y en el


intertanto tiene que cumplir una serie de obligaciones como por ejemplo, sostener un rut, inscripción
en ciertos roles y registros especiales, información continua, llevar contabilidad, llevar registros
auxiliares y emitir documentos tributarios, timbraje de documentos, soportar la fiscalización del SII,
emitir certificaros y término de giro, en fin. Todo esto constituye el ciclo de vida del contribuyente.

A continuación veremos estas obligaciones.

1. Iniciación de actividades (Art. 68 CT).

Es un aviso que el contribuyente debe dar al SII de que se ha producido la circunstancia de haber
iniciado actividades afectas a impuestos de primera o segunda categoría. Se entenderá que hay inicio
de actividades “ cuando se efectúa cualquier acto u operación que constituya elemento necesario para
la determinación de los impuestos periódicos que afecten a la actividad que se desarrollará, o que
generen los referidos impuestos” Como por ejemplo, la adquisición de bienes que puedan dar derecho
a crédito fiscal, pero no sería el caso de un simple otorgamiento de escritura social (inc. 3° art. 68).La
obligación surge cuando he realizado una actividad que produce efectos tributarios, por ejemplo,
compré lápices para venderlos y ahí ya tengo crédito fiscal a mi favor aunque no haya vendido

120
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

ninguno; ahí se genera de inmediato el inicio de actividades y tengo 2 meses para dar aviso de ello al
SII, los que se computan desde el último día del mes en que se inició la actividad. Así por ejemplo:
si mi inicio fue el 15/06/2017, el plazo se contará desde el 30/06/2017, y por tanto, el plazo vence el
30/08/2017.

¿Quiénes son los obligados a presentar la declaración de iniciación de actividades? Aplica lo que
dice el art. 68 inc. 1° en relación con los art. 20 N°1, 3, 4 y 5 LIR; art. 34 y 42 N°2, y 48 LIR.

- Art. 20 LIR establece el impuesto de primera categoría, tiene seis numerales, de los cuales acá corren
el: (1) Rentas de bienes raíces, (3) Actos de comercio en términos generales, (4) Agentes de aduana,
martilleros, clínicas, hospitales, circos, etc; (5) Es la denominada “norma bolsón” pues en otra todo
lo que no esté en los cuatro numerales anteriores. Lo que se excluye, entonces, es el caso de (2)
capitales mobiliarios y el (6). Si se está en los casos del N°1, 3, 4 o 5, hay obligación de informar el
inicio.

- Art. 34 LIR que regula el régimen de las rentas presuntas: (a) agrícolas, (b) transporte, y (c) minero.
Luego, si estamos en estas hipótesis también hay obligación de iniciación de actividades.

- Art. 42 N°2 LIR que establece el impuesto de segunda categoría, número que refiere a las rentas del
trabajo independiente (ejemplo, procuradores).

- Art. 48 LIR cuando se reciba remuneración por el hecho de ser directores de SA.

¿Cuál es el plazo para presentar el viso de iniciación de actividades? Dentro de los 2 meses
siguientes a aquel mes en que se comiencen las actividades, desde que efectúe su primer acto de
comercio o su primera actividad susceptible de producir renta (el plazo de 2 meses comienza sólo al
terminar el mes dentro del cual comenzó la actividad). Ej. si un contribuyente comienza su actividad
durante junio de un determinado año, tiene plazo hasta el último día de agosto.

Se desprende del propio tener de la norma que no están obligados a dar tal aviso:

1. Aquellos obligados a obtener RUT, pues el trámite suele ser simultáneo.

2. Aquellos que hayan iniciado otra actividad económica anteriormente, por la cual no hayan dado
aviso de término de giro.

3. Las fundaciones y corporaciones que no desarrollen actividades de la primera categoría (estas sin
perjuicio de no perseguir lucro son contribuyentes y suelen pagar impuesto de primera categoría).

4. Empresas extranjeras de inversión pasiva, esto es, que compra acciones de una empresa chilena sin
constituir sucursal o agencia en Chile, y por ende, solo tiene una inversión que se le genera dividendos
y no necesita hacer inicio.

5. Los autorizados por el Director del SII para eximirse.

6. Las personas sin residencia ni domicilio en Chile que sólo obtengan rentas de capitales mobiliarios.

En caso de incumplimiento de esta obligación se configura una infracción y tiene asociada una
multa (1 UTM a 1 UTA), y si hay malicia, eventualmente un delito (Art. 97 N°1 o 23 CT).

121
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

7 de noviembre de 2017

2. Rol único tributario (art. 66 CT)

Es lo que conocemos como RUT. Tiene por objeto empadronar a los sujetos pasivos, identificando
con un número, y ¿para qué se necesita un número cuando se tienen los nombres? Ayuda a la mejor
gestión del SII. Esta obligación se encuentra regulada en el DFL 3/1969 junto con el art. 66 CT.

¿Quiénes tienen que inscribirse en el RUT? Según el art. 3 del reglamento, las personas jurídicas con
o sin fines de lucro. Este RUT se solicita simultáneamente con la iniciación de actividades.

Respecto de las personas naturales no es necesario hacer el trámite de obtención del RUT, ya que es
lo mismo que el RUN o la cédula de identidad, salvo las personas naturales extranjeras que realicen
algún tipo de inversión en el país.

La sanción en caso de incumplimiento es una multa de 1 UTM a 1 UTA de acuerdo al art. 97 nº1 CT.
También se consideran comerciantes clandestinos las personas que desarrollan el comercio sin RUT,
por ejemplo, las personas que venden cosas en la calle sin permiso y sin pagar impuestos (art. 97 nº9
CT) además en muchos casos hay un concurso con el delito contra la propiedad intelectual.

3. Obligación de inscribirse en ciertos roles o registros (art. 67 CT)

Aquellas personas que desarrollen determinadas actividades deben inscribir roles y en registros
especiales como aquellos que se dediquen a la importación o comercialización de tabaco de acuerdo
55 de la ley de IVA, esto se hace en el mismo formulario en el cual se inicia actividades.

La sanción en caso de incumplimiento es aquella establecida en las leyes especiales y la multa del art.
97 nº 1 CT.

En todos estos casos en que estamos analizando la obligaciones accesorias o formales estamos
señalando las sanciones. Se diferencia el delito tributario de la infracción administrativa tributarias,
por una parte la sanción ya que las infracciones solo están sancionadas con multa mientras que los
delitos están sancionados con multas y penas privativas de libertad, se diferencia además en la
concurrencia del dolo, entre otras cosas.

4. Obligación de proveer información continua (art. 68 incido final)

Cuando iniciamos actividades debemos llenar un formulario donde debe identificarse el nombre y el
domicilio, si se es una persona jurídica habrá que identificar a los socios, el directivo, etc. Cada
cambio relevante tendrá que ser informado al SII y por eso se habla de la obligación de proveer
información continua

Los cambios que deben reportarse son, si hay cambio de domicilio, porque los que vivimos acá en
Santiago hay cuatro direcciones regionales, oriente, poniente, norte y sur las cuales tienen dentro de

122
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

su ámbito jurisdiccional determinadas comunas por lo que se yo vivía en Santiago y me cambio de


domicilio a Las Condes paso desde la dirección poniente central a la dirección oriente, esta mudanza
produce efectos en materia tributaria y se debe informar al SII.

Si no se informa se incurre en la infracción del art. 97 bn1 y n3 (en caso que haya dolo)

En el caso de las sociedades o comunidad hay que informar el cambio de giro, el cambio de socios, y
el aumento de capital. Cuando hay disminución de capital según el art. 69 CT no solo hay que
informar al SII, sino que hay que pedir autorización. Hay que informar también los cambios en los
representantes legales, las transformaciones, fusiones, cambio de directivos, entre otros. Todos estos
hay que informarlos cada vez que se produzcan por lo que estamos ante una obligación permanente.

El plazo para informar no está señalado por la norma, pero se entiende que inmediatamente siendo
que en algunos casos debe ser dentro de los 15 días desde que se produzca el evento correspondiente,
esto plazo se ha entendido en la práctica, pero no están en ninguna norma.

Los cambios que hay que informar son: Domicilio, Giro u objeto social. Ingreso, retiro o cambio de
socios, Aumentos de capital (en los casos de disminución de capital es necesaria la autorización previa
del SII, ver art. 69 inciso 4° CT), Cambio de representantes, Conversión de empresa individual a
sociedad y transformación, Fusión y división de sociedades y el cambio de directivos o representantes.

EJERCICIOS
1) ¿Qué significa que no sólo el contribuyente tiene obligaciones tributarias de hacer o no hacer?
Significa que no solo los sujetos pasivos tienen esta obligacion, sino que también terceros (entidades
o personas públicas o privadas) tiene obligaciones, así tienen obligaciones, los bancos las aduanas,
conservadores, etc.

2) La sociedad A&M Ltda. ha aumentado su capital social de 5 a 10 millones, mediante una


modificación a los estatutos sociales. ¿Deberían sus representantes cumplir con alguna
obligación tributaria de hacer? ¿Dentro de qué plazo? ¿Cuáles pudieren ser las consecuencias
si no lo hacen? ¿Y si disminuyen el capital social?
Notificar de inmediato de acuerdo al inciso final del art. 68 si no lo hace se aplica la multa del art. 97
nº1 CT y si hay disminución de capital hay que pedirle a autorización al SII en virtud del 69.

3) ¿Qué es el denominado ciclo de vida del contribuyente? Es el ciclo que media entre inicio de
actividades y el termino de giro, siendo que entre dos hitos hay un conjunto de obligaciones de hacer
y no hacer.

4) Ricardo es ciudadano español y obtiene rentas provenientes de bonos emitidos por el Banco
Central de Chile. ¿Tiene obligación de dar aviso de iniciación de actividades? ¿Qué sucede si
no lo hace? No hay obligación de iniciar actividades salvo que tenga residencia o domicilio en chile,
según el caso no tiene, si no lo hace, no pasa nada.

5) ¿El liquidador es un obligado tributario? ¿Qué obligaciones tiene? Debe notificar al DRSII de

123
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

la resolución de inicio de procedimiento de liquidación

6) ¿Está obligado a presentar declaración de inicio de actividades un contribuyente del


impuesto de timbres y estampillas? Es un impuesto esporádico, por lo que no hay que iniciar,
además tampoco lo señala la norma que regla este trámite (art. 68 CT).
Clase nº 23
5. Obligación de llevar contabilidad

Es una obligación de hacer y no solo es relevante desde el punto de vista tributario, sino que es
relevante desde el punto de vista organizacional en una empresa y sus relaciones con terceros e incluso
sus relaciones internas.

Esta obligación es una obligación que exige la llevanza en forma fidedigna de ciertos libros y registros
que se deben anotar de forma periódica y en la medida que se van desarrollando las operaciones de
los contribuyentes. Es una técnica de registro en ciertos libros de operaciones bajo el principio de
unidad económica permitiendo a los terceros la toma de decisiones.

La llevanza de contabilidad se estructura bajo ciertos principios y normas contables como el principio
de partida doble, que no es otra cosa que la ecuación del patrimonio, un balance es una estructura
donde está el pasivo y el capital y el resultado de la suma del activo debe ser igual a la sumatoria del
pasivo más el capital, si la suma no está igual, algo está mal contabilizaos.

- Regulación de esta obligación

Esta obligación de llevar contabilidad está regulada en el art. 16, 17 y 18 CT también se deben
considerar ciertas normas del CCo del art. 25 al 32 como asimismo el art. 68 de la LIR que clasifica
a los contribuyentes en función a si deben llevar contabilidad o si esta debe ser completa o
simplificada. El art 25 CCo exige a los comerciantes llevar un conjunto de libros los cuales deben ser
llevados de la forma que el propio Ccom señala el los arts. 26 ss. esto tiene importancia porque una
de las exigencias en materia tributaria para que la contabilidad tenga validez es que esta sea fidedigna
es decir, digna de fe y llevada de acuerdo a la regulación.

Los art. 16, 17 y 18 establecen la idea nuclear en torno a la obligación de llevar contabilidad:

A) Debe llevarse de acuerdo al sistema contable que el contribuyente haya empleado regularmente
en sus libros de contabilidad, es decir, la ley tributaria y el SII no exige un determinado sistema
contable sino que sirve cualquiera que permita llevar un orden cronológico pero una vez que se quiera
cambiar la forma se debe solicitar autorización al SII.

B) Debe ser llevada en lengua castellana.

C) En moneda nacional pero el SII puede autorizar para que sea llevada en moneda extranjera (art.
18)

124
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

D) Deben ser generalmente reconocidas y reflejada habitualmente en los gastos, ingresos y demás
transacciones.

E) Las anotaciones deben hacerse en forma cronológica, es decir, en la medida que vayan verificando
las operaciones. Si me equivoqué, se corrige con un asiento posterior haciendo referencia al error.

F) Al final de cada ejercicio deberá conformarse un inventario de bienes y de deudas existente a la


fecha y practicarse un balance general. Al 31 de diciembre se debe hacer e inventario y el balance
general en los bancos

G) Si el contribuyente explota más de un negocio, comercio o industria de diversa naturaleza se puede


llevar un sistema contable diferente para cada uno de ellos, por ejemplo un contribuyente que realiza
una actividad industrial y una actividad inmobiliaria podrá usar sistemas contables diferentes en cada
uno.

H) La contabilidad debe ser fidedigna (art. 17 y 21 CT)

I) Los libros de contabilidad deben timbrarse en el SII

J) Los libros de contabilidad pueden reemplazarse por hojas sueltas, hoy por hoy el SII pude disponer
la obligatoriedad que los libros de contabilidad sean reemplazados en sistemas tecnológicos que
cumplan los mismos requisitos.

K) La contabilidad debe ser llevada en el lugar donde el contribuyente realiza la actividad, no sirve
de nada que los libros estén en la casa del gerente, si o si deben estar donde se genere la actividad
porque ahí es donde el SII llevara a cabo su actividad de fiscalización.

L) La contabilidad se inicia con un inventario de los bienes y de las deudas delos contribuyentes estas
normas del CT establecen reglas respecto de los balances en el sentido que deberá practicarse al 31
de diciembre de cada año y debe comprender el periodo de 12 meses (el balance del 31 de diciembre
comprende el periodo del 1 de enero al 231 de diciembre) con algunas salvedades: si inicia actividades
el 30 de julio no se puede comprender 12 meses, sino que comprenderá desde el 1 de julio hasta el 31
de diciembre pero si a la inversa, si hago termino de giro al 31 de julio tampoco se comprenden los
12 meses.

M) El SII podrá autorizar llevar contabilidad en moneda extranjera, pero puede autorizar que se lleve
en moneda extranjera en los casos en por ejemplo (i) una matriz extranjera que tenga sucursal en chile
si la matriz lleva toda la contabilidad en dólares se puede justificar que la agencia en chile la lleve en
dólares para que no haya diferencias entre la matriz y la filial; (ii) cuando el capital se haya aportado
en moneda extranjera o las deudas contraídas son mayoritariamente en moneda extranjera; (iii)
cuando la naturaleza de la operación en comercio exterior justifique la autorización de la llevanza en
moneda extranjera. Estos supuestos están en el art. 18 CT.

- ¿Hasta cuando se deben conservar los libros de contabilidad?

125
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El articulo 17 CT dice que mientras estén pendiente los plazos de prescripciones, es decir, 3 o 6 años,
ojo que esta es la regla, pero hay interpretaciones que pretenden ir más allá como es el caso que ocurre
con los FUT (Fondo de Utilidades Tributables) y las perdidas. Las pérdidas son los resultados
negativos que se generan en la actividad del contribuyente las cuales incluso se puede deducir como
gasto y se puede incluso solicitar su devolución, pero estas se van acumulando por periodo y que se
tengan perdidas de arrastre desde el año 2000 acá estamos fuera del plazo de prescripción de 3 o 6
años acá si se hace una solicitud de imputación o devolución de las perdidas ante lo cual el SII puede
aceptarlo y como contrapartida tiene derecho a fiscalizar desde los libros de contabilidad. Es un deber
exigir los libros de contabilidad. Entonces no es una regla absoluta ya que tiene a las menos dos
excepciones, las perdidas y el FUT donde el SII en la práctica puede exigir la contabilidad más allá
de los plazos de prescripción. No hay límite.

- Clases de contabilidad

El art. 17 CT señala que toda persona que deba acreditar renta efectiva lo hará mediante contabilidad
fidedigna salvo norma en contrario por su parte la LIR distingue entre contribuyentes obligados a
declarar en base a renta presunta o efectiva. Los que tributan por renta presunta no tienen obligación
de llevar contabilidad. En cambio, quienes tributan en base de renta efectiva si tienen obligación de
llevar contabilidad.

El art. 68 LIR clasifica los tipos de contabilidad y señala que aquellos contribuyentes obligados a
llevar contabilidad lo deben hacer ya sea simplificada o completa. La simplificada implica que solo
hay que llevar un libro de registros de ingresos y gastos. La contabilidad completa es respecto del
libro diario, caja mayor, etc.

¿Quienes pueden llevar contabilidad simplificada? Los contribuyentes del art. 20 n 3, 4 y 5, es decir,
contribuyentes de primera categoría que tengan escasos movimientos, capitales pequeños o que en
relación se encuentren en una situación especial como también los contribuyentes de segunda
categoría en relación con el art. 42 n2 es decir aquellos contribuyentes que ejercen profesiones
liberadas. Por otra parte, hay ciertos contribuyentes que no están obligados a llevar contabilidad como
los del art. 20 nº 2 y los trabajadores dependientes.

- Contabilidad fidedigna

Una de las exigencias importantes en torno de llevar contabilidad es que esta debe ser fidedigna esta
obligación se desprende del art. 17 y 21 CT. El articulo 17 señala que toda persona que deba acreditar
renta efectiva lo hará mediante contabilidad fidedigna salvo norma en contrario. El art. 21 señala que
corresponde probar con documentos, libros de contabilidad, etc. y el servicio no podrá prescindir de
las declaración o antecedentes a menos que estos no sean fidedignos. De estos artículos se desprenden
la nota de la contabilidad en tanto debe ser fidedigna. Estas normas establecen el requisito, pero no
establecen que es lo que es la contabilidad fidedigna.

- Contabilidad fidedigna
La jurisprudencia ha dicho que la contabilidad es fidedigna cuando es digna de fe o de crédito y se
ajusta a la disposiciones legales y reglamentarias que regulan la obligación de llevar contabilidad.

126
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Adicionalmente será fidedigna cuando esté respaldada por la documentación fehaciente, no basta con
tener un balance bien estructurado si es que detrás de este no existe documentación fehaciente que la
respalde (facturas, contratos, documentos soportantes de los registros contables que se han ido
realizando). Además, será fidedigna cuando cumpla con las exigencias señaladas en los art. 26 y ss.
del Ccom las prohibiciones que establece el Ccom son: alterar los asientos el orden y la fecha, dejar
blancos en el cuerpo de los asientos, en definitiva, cualquier alteración a los libros.

- Sanciones vinculadas a la obligación de llevar contabilidad

¿Qué pasa si no llevo contabilidad, no la exhibo o no cumplo con exigencias legales o reglamentarias?
Revisando el art. 97 nos daremos cuenta que la contabilidad es una obligación importante y es un
medio de fiscalización del SII y cualquier infracción esta sancionada.

• El articulo 97 n 6 sanciona con multa la no exhibición de los libros de contabilidad.


• El art. 97 n 7 sanciona la no llevanza de LC o los mantengo atrasados o se llevan de una forma
distinta a las exigidas.
• Art. 97 n º6 se sanciona la pérdida o inutilización de los LC si no se da aviso, si es que no es
fortuita puede derivar en un delito tributario si es que se acredita el dolo. La obligación de
llevar contabilidad es una de las causales que hace procedente al DRSII para solicitar al juez
civil el apremio tributario que consiste en la privación de libertad, arresto y privación de
libertad hasta por 15 días renovables.

- Efectos de la pérdida de la contabilidad o inutilización de los LC y de la documentación soportante:

Art. 97 n 16 CT hay que dar aviso dentro del plazo de 10 días y el SII autorizara la reconstitución de
los LC en un plazo no inferior a 30 días. La pérdida puede ser fortuita o no fortuita y si es dolosa se
puede configurar delito tributario. Mientras el constituyente está reconstituyendo la contabilidad
perdida o inutilizada la prescripción se suspende hasta que los LC queden a disposición del SII, se
abre un paréntesis hasta cuando los LC queden a disposición del SII.

6) Obligación de emitir documentos tributarios

Esto es muy relevante en materia de IVA donde todo funciona en base a determinados documentos
como son las facturas, boletas, notas de crédito, notas de débito y guías de despecho. Esta obligación
pesa sobre los contribuyentes, es accesoria, es una obligación de hacer regulada en distintos cuerpos
normativos y en términos generales está regulada en el art 88 CT.

Las sanciones al incumplimiento a esta obligación son las del art. 97 n 10 y 19.

7) Obligación de informar y certificar

El empleador que retiene y declara el impuesto de segunda categoría deberá emitir un certificado con
un resumen de todas las cantidades que retuvo y declaró durante el periodo. Los bancos si dan un
fondo mutuo al final del periodo, antes de la declaración de impuesto emitirá certificado con todos
los intereses devengados. Toda esta información le llega al contribuyente y al SII.

127
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Sobre esta base de la información que proporciona un tercero o el propio contribuyente es que el SII
elabora el borrador de la propuesta de declaración de impuesto.

La sanción en caso de incumplimiento es la del art. 97 numero 1.

8) Obligación del timbraje de documentos

Se deben timbrar muchos documentos para autenticarlos (facturas, boletas, notas de débito, libros de
honorarios, entre otros. Esto se hace con el propósito de autenticar o legalizar los documentos, tanto
así, que no se pueden emitir estos documentos sin que estén debidamente timbrados.

En forma previa al timbraje se realiza una verificación de las actividades y el domicilio por parte del
SII para evitar que personas simulen iniciar actividades para obtener el timbraje de documentos y con
el fin de vender esos documentos en el mercado paralelo.

9) Aviso de término de giro

La obligación es de dar aviso al SII que se ha cesado las actividades comerciales y que por ende se
ha dejado de desarrollar actividades que estén afectas a impuesto, así, no basta con que se termine el
negocio o incluso que se resuelva la sociedad correspondiente porque eso no significa que me muera
a efectos tributarios para que esto pase se debe dar aviso del termino de giro.

¿Quiénes deben dar estos avisos? Los contribuyentes que den termino a su giro comercial o industrial
o que cesen en sus actividades afectas a impuestos.

El plazo para dar este aviso es de dos meses desde el día que se genere el cese. Así, si la actividad
termino el 3 de enero del 2013 tendré plazo hasta el 4 de marzo del mismo año.

Comprende tres obligaciones fundamentales: (i) el aviso por escrito a través de un formulario, (ii)
acompañar y realizar un balance de termino de giro el cual se debe acompañar con una serie de
antecedentes (Rut, declaración de impuestos, declaraciones suradas, poderes y toda la documentación
timbrada); (iii) pagar impuestos adeudados hasta el balance del termino de giro. Es decir, no me puedo
morir tributariamente sin antes pagar las deudas tributarias que tengo con el fisco.
9 de noviembre de 2017
Quedamos la clase pasada cerrando el capítulo de las obligaciones tributarias de hacer o no hacer,
que son obligaciones distintas a la obligación de dar. Estábamos viendo cuando empezamos a ver la
ultima de estas obligaciones que consiste en dar aviso al termino de giro; es decir, la obligación que
cierra el ciclo de vida del contribuyente.

Dijimos que no consistía sino en otra cosa que dar aviso escrito al SII cuando se da una determinada
circunstancia. ¿Cuál era esta circunstancia? El cese o el término de la actividad de un contribuyente
que implica que deja de estar afecto a impuestos.

128
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Hay un plazo de 2 meses para dar este aviso, desde el cese de las actividades; y consiste en una
auditoria final donde el SII va necesitar una serie de antecedentes que se tienen que acompañar (el
aviso de termino de giro, el balance final del termino de giro, y una serie de antecedentes tributarios).
Cuando se coloque termino a una sociedad o a una persona jurídica, el notario no va a cerrar la
actividad (…). Civilmente o comercialmente puede suceder que la sociedad ya no tenga ninguna
actividad y que por esa sola circunstancia la sociedad haya muerto tributariamente. Para ello, necesita
contar con este certificado de defunción tributaria que se llama certificado de término de giro. El
notario va a colocar dentro de los antecedentes, al final de la escritura, tal cuestión y por tanto no
podrá producir sus efectos jurídicos.

¿Qué sanciones se aplican en caso del incumplimiento del aviso del termino de giro? Las del art. 97
N°1 CT, la del 130 y la del 97 N°2.

También aquí el término de giro produce un efecto importante desde el punto de vista de la
liquidación. La liquidación tributaria, dijimos, que es provisorio, es decir, no va a producir efectos
mientras estén vigentes los plazos de prescripción, salvo dos excepciones: (a) cosa juzgada y (b)
término de giro. Cuando hay termino de giro, la liquidación que da lugar al término de giro, tal
liquidación es definitiva. Por ende, va a constituir una excepción al carácter provisional de la
liquidación tributaria.

El art. 69 (es largo, tiene 8 incisos y hay que leerlo completo) establece también aquellos casos en
que no será necesario dar aviso del término de giro:

a) El primer caso es cuando una EIRL se convierte en una sociedad de cualquier tipo. Por
lo tanto tenemos una EIRL que se transforma en una sociedad, llámese SRL, SpA, S.A.,
etcétera. En este caso para que no sea necesario dar aviso de termino de giro tienen que
cumplirse 3 condiciones: (i) en la escritura de conversión de sociedad, se establezca una
clausula en donde la sociedad en la que se está convirtiendo sea solidariamente
responsable de los impuestos que se encuentren pendientes de pago; (ii) la empresa que
desaparece, la EIRL, debe hacer un balance de término de giro; (iii) que la sociedad que
se crea debe pagar los impuestos correspondientes a la ley de la renta dentro de los dos
meses siguientes.
b) Cuando se produce la fusión (por adquisición o acumulación), se tienen que cumplir los
tres requisitos. Hay una empresa que desaparece que es la fusionada, y otra que subsiste
que es la absorbente. Cumpliendo las 3 condiciones de antes no hay obligación de avisar
el término de giro.
c) La disolución de sociedades de cualquier naturaleza, por reunir todos los derechos o
acciones en una persona jurídica, siempre que se haga responsable de todos los impuestos
que se encuentren adeudados por la sociedad que se disuelve.
d) En los casos de transformación de sociedades tampoco es necesario dar aviso de término
de giro. Por ejemplo, si paso de una SRL a una S.A., en ese caso tampoco es necesario
dar aviso al término de giro. ¿Por qué? Porque subsiste la personalidad jurídica.
e) Cambios de actividad o giro (amplió o disminuir).
f) Los contribuyentes que obtengan renta de segunda categoría.
g) Los contribuyentes con varias actividades afectas a la primera categoría y que cesen en
una o varias de ellas, pero que mantengan al menos una actividad (solo se debe dar aviso
al SII de la modificación). Puede darse que un contribuyente de primera categoría tenga
varias actividades (códigos de actividad). Si elimina una pero mantiene las otras, no es
necesario dar aviso del término de giro o el cese de esa actividad.

129
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En todos estos supuestos entonces no hay que dar aviso del término de giro.

Con la reforma de la ley 20.780 en el año 2015 con la ley 20.789 del 2016 se introdujeron
modificaciones al art. 69 CT consagrando algunas facultades al SII en relación al término de giro.

En los tres primeros incisos se establece la posibilidad del término de giro por parte del SII. Para
partir hay que tener en cuenta que sabemos que hay un plazo para dar aviso del término de giro. En
principio el deber es del contribuyente que ha cesado en sus actividades comerciales; pero como
ocurren muchas cosas en varios ámbitos estas obligaciones muchas veces no se cumplen y hay un
universo importante de empresas sin actividad que no han dado aviso del término de giro.

Entonces, ¿qué vino a consagrar estos nuevos incisos? La facultad del SII para citar, liquidar o girar
los impuestos correspondientes al término de giro de una persona o entidad, cuando el SII tiene
antecedentes de que esas personas o entidades han cesado en sus actividades y no han dado aviso de
término de giro. En ese caso, previo a la liquidación o giro, el SII va a tener que citar de acuerdo al
art. 63 CT. En este supuesto se va a producir un efecto importante desde el punto de vista de la
prescripción. ¿Por qué? Porque se aumenta el plazo de prescripción en un año.

- Procedimiento (incisos 5, 6 y 7 del art. 69 reformado):


A) El legislador estableció ciertos casos ejemplares en que se puede dar la situación anterior. Una de
ellas es que si no presentando el F22 o el F29, o presentándolas – porque puede presentarlos, pero
declarando por ejemplo $0 – durante el periodo de 18 meses seguidos (se aplica fundamentalmente
al impuesto mensual que es el IVA) o 2 años tributarios seguidos (aplicables a los impuestos anuales
o de la renta).

El SII tiene la obligación de citar al contribuyente respecto del cual tiene antecedentes de que ha
cesado en sus actividades. La citación obligatoria produce los mismos efectos ya vistos al analizar el
art. 63, salvo en lo que se refiere al aumento de la prescripción (se aplica la regla especial establecida
en el art. 69 CT: se aumenta en un año).

Entonces el SII cita al contribuyente, y ¿Qué puede hacer este último? Pedir prorroga, o el
contribuyente podrá o no contestar la citación. Sabemos que puede contestarla o no. Si contesta podrá
(a) dar aviso de término de giro o (b) acreditar que continúa con el desarrollo del giro. En este último
caso, no se dará curso progresivo al procedimiento. En el caso primero, el SII liquidará y girará los
impuestos que correspondan, y conjuntamente con la notificación de los giros pertinentes procederá
a notificar una resolución que ordene el término de giro. Así se emite una resolución que es
impugnable sea con los recursos que se indican a continuación:

En contra de la liquidación o giro indicados serán procedentes los recursos señalados en los art. 123
bis (recurso de reposición administrativo) y 124 (reclamación tributaria) ambos del CT.

Es relevante que los incisos 5, 6 7 son una situación y el último inciso es otra situación.

B) La otra nueva situación: se denomina “procedimiento simplificado electrónico de término de giro”


que está en el inciso 8 del art. 69 CT. Dice: Cuando la persona, entidad o agrupación presente 36 o
más períodos tributarios continuos sin operaciones y no tenga utilidades ni activos pendientes de
tributación o no se determinen diferencias netas de impuestos, y no posea deudas tributarias, se
presumirá legalmente que ha terminado su giro, lo que deberá ser declarado por el Servicio mediante
resolución y sin necesidad de citación previa. Dicha resolución podrá reclamarse de acuerdo a las
reglas generales. El Servicio deberá habilitar un expediente electrónico con los antecedentes del

130
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

caso incluyendo la constancia de no tener el contribuyente deuda tributaria vigente, en la forma y


plazos señalados en el artículo 21.

El supuesto es distinto. Por lo tanto tenemos un periodo diferente (36 o mas periodos trinuetios, no
18 meses o 2 años tributarios como en el supuesto anterior). En segundo término, tiene que darse una
situación de que el contribuyente no tenga utilidades ni activos pendientes de tributación. Si se dan
estos supuestos, se verificará electrónicamente esto por el SII y se emitirá una resolución del SII que
da cuenta del termino de giro SIN necesidad de citación previa.

• Requisitos de la situación II:


a) Tenemos un periodo diferente, que son 36 o más periodos tributarios y no 18 o 2 años
tributarios como en el supuesto anterior.
b) Tiene que darse la situación de que el contribuyente no tenga utilidades ni activos pendientes
de tributación,
c) O no se determinen diferencias netas de impuestos; y
d) No posea deudas tributarias.
Aquí no hay citación previa.

Clase 24
Garantías del crédito tributario

Estamos hablando de la acreencia que tiene el acreedor fiscal en el ámbito tributario. ¿Cómo se
garantiza esa acreencia? A través de una serie de garantías y privilegios que están a lo largo del CT:
a) Derecho del fisco de imputar ciertas sumas al pago de sus créditos. La imputación o la
compensación del art. 51 CT.
b) Derecho a solicitar apremio (93 a 96 CT). Es una medida compulsiva, privativa de libertad
hasta por 15 días renovables en los supuestos del art. 95 y 96.
c) Privilegio del crédito fiscal. El fisco tiene que verificar sus créditos, y lo tiene que hacer lo
más rápido posible porque entra a la masa concursal igual que cualquier otro acreedor, con
la única diferencia de que tiene el crédito privilegiado de primera clase (de acuerdo al CC en
particular en relación al art. 2472) donde se dice que los impuestos de retención o recargo
son un crédito de primera clase pero en el noveno lugar. Por lo tanto el fisco no se paga antes
que los trabajadores por ejemplo.
d) Derecho a hacerse pago con los bienes del deudor. Este es el caso del pago por equivalencia
del art. 199 CT, donde el fisco tiene el privilegio de adjudicarse los bienes del remate. Dentro
del procedimiento ejecutivo se pueden rematar bienes y si no hay postores el Fisco tiene la
posibilidad de adjudicarse.
e) Derecho del fisco a que le indemnice la mora (art. 53 CT). Esto se trata de intereses, reajustes
y multas.
f) Derecho a exigir el cumplimiento forzado de la obligación tributaria. Este es el procedimiento
ejecutivo de cobro de las obligaciones tributarias de dinero (arts. 168 a 199 CT, justo el
procedimiento que esta antes de la prescripción).
g) La atribución de carácter mercantil a las deudas tributarias, para los efectos de declarar en
quiebra al deudor comerciante (art. 198). Dice: Para el efecto previsto en el N° 1 del artículo
117 de la Ley N° 20.720, las obligaciones tributarias de dinero de los deudores comerciantes
se considerarán como obligaciones mercantiles. Sólo el Fisco podrá invocar estos créditos.
¿Qué dice o por qué dice lo que dice? ¿Quién puede solicitar la antigua quiebra, actual
liquidación; o cual es el supuesto para que se pueda solicitar? La obligación tiene que tener

131
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

el carácter de mercantil. La obligación tributaria NO es una obligación mercantil, y por ende


¿el Fisco podría solicitar la liquidación sin esta norma? No. Por eso dice ‘solo el fisco podrá
invocar esta situación’. De alguna manera le da este carácter mercantil a esta obligación
tributaria cuando no lo es, para que el Fisco pueda cobrar esta obligación.

El apremio tributario

Es un medio compulsivo privativo de libertad, consagrado del art. 93 a 96 CT. Es decretado por la
justicia, y que consiste en la privación de libertad por hasta 15 días renovables. Hay algunas
obligaciones asociadas a la facultad de fiscalización del SII y otras de los impuestos de retención y
recargo.

- Características
a.- Se encuentra regulado en los arts. 93 a 96 CT. Está en la antesala del art. 97 que es donde
comienzan las sanciones e infracciones tributarias. Se dice que esta figura constituiría en una prisión
por deudas. La medida se traduce en la privación de libertad del infractor hasta por 15 días. En
principio no es una sanción o pena, pero existen buenas razones para entender de que aquí estamos
frente a un caso de prisión por deudas.

b.- Se aplica de una medida transitoria; es decir, que cesa su aplicación cuando desaparece el
incumplimiento que dio lugar a su aplicación.

c.- Exige que el obligado sea previamente apercibido en forma expresa, a fin de que cumpla en un
plazo razonable la conducta debida. El plazo razonable es de 5 dias. Se notirica entonces por carta
cerificada o por cedula y se tiene un plazo razonable de 5 dias para cumplir.

- Órganos habilitados para solicitar el apremio


Hay dos órganos habilitados.

A. El SII (95 CT); Los DR (96 CT)


Primera causal: puede solicitar el apremio en contra del contribuyente que habiendo sido citado en
dos oportunidades, no concurriera al SII sin causa justificada en el marco de un proceso de
recopilación de antecedentes previo al eventual ejercicio de la acción penal por delito tributario. Por
tanto aquí podemos estar en el supuesto del art. 34 CT.

Segunda causal: el SII puede solicitar el apremio encontrar de las personas que no den cumplimiento
a las obligaciones de llevar contabilidad y libros auxiliares en conformidad a la ley y los reglamentos.
Cuando vimos la obligación de llevar contabilidad se dijo que hay que tener ojo con esta obligación,
que genera una serie de consecuencias, hasta se suspenden los plazos de prescripción.

Tercera causal: en contra de los contribuyentes que llevando la contabilidad no los exhiban o
entraben la fiscalización.

B. La TGR
Única causal: en caso de retardo en el pago de los impuestos sujetos a retención o recargo.

132
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

¿Quién decreta el apremio? El juez civil del domicilio del infractor (caso art. 95), o el juez civil del
domicilio del contribuyente (caso art. 96). ¿Por qué un juez civil? Esta figura ya se encontraba en el
proyecto original de 1960, donde no había juez de garantía. Por ende al existir un rechazo al
procedimiento penal en aquella época, lo hace el juez civil. Los TTA se incluye el año 2010.

- Procedimiento de apremio:
a) Se cita al infractor a una audiencia; se dicta resolución con el solo mérito de lo que exponga
el infractor en la audiencia o en su rebeldía
b) El juez puede postergar o suspender el apremio si existen motivos plausibles.
c) Recursos: la resolución que decrete el apremio es inapelable. Solo se puede impugnar a través
de una acción de amparo. Pero la propia norma señala que es inapelable.
d) Si se mantienen las circunstancias, el apremio puede renovarse (pero según el criterio
jurisprudencial la renovación tiene límites en cuanto al número de veces que puede
decretarse, ya que no puede transformarse en una prisión preventiva). Obviamente el SII y la
TGR dicen que debe ser la cantidad de veces que sea necesario hasta que se cumpla la
obligación incumplida.
Dos sentencias del TC en relación al apremio y particularmente con el art. 96 CT.:

1° Año 2009: la TGR solicitó la aplicación del apremio por no pagar el IVA, y el contribuyente va al
TC interponiendo una inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Dice el contribuyente que es una
amenaza ilegitima de privación de su libertad, alzándose como una especie de prisión por deudas;
figura que es reprochada por el art. 19 N°7 CPR y por el artículo 7 N°7 del PSJCR; incluso el art. 19
N°26 CPR.

Se produjo un empate de votos en este caso. En el año 2009 no existía voto dirimente del presidente,
y por eso se rechazó el recurso por existir el empate.

Lo interesante de esta sentencia y de la que viene, es que el TC se dividió no solo al momento de


votar sino que al momento de fundamentar cada una de las posiciones. En el rechazo hubo un análisis
meramente formal. Se argumentó como una medida excepcional en favor del SII, diciendo entonces
que se cumplían las formalidades para el apremio y que por ende no es inconstitucional el apremio.
El segundo voto de aprobación, se dijo que había que interpretarse más allá de los meros requisitos
formales, sino que hay que hacer un análisis de legitimidad y no solo de legalidad. Desde esta
perspectiva surgieron argumentos interesantes:

• No puede ser legitimo el apremio decretado por un juez que sea inapelable con el solo mérito
de lo que se establezca en la audiencia por vulnerarse las garantías dl debido proceso
• Existen otros medios menos restrictivos de la libertad fundamental como es la personal, para
alcanzar el mismo objetivo (obtener el cumplimiento de determinadas obligaciones que en
este caso es pagar el IVA).
• El voto de rechazo, se entiende como si el contribuyente estuviese cometiendo un ilícito.
Entonces lo que estarían entendiendo es una anticipación del juicio penal, sin cumplir con las
garantías del debido proceso
• Por último, hay que preguntarnos si el apremio es una medida proporcional para el fin de
recaudar tributos. Entonces aquí el tribunal hace un ejercicio de ponderación, donde se ponen
en comparación la libertad personal y el interés fiscal recaudatorio. ¿Hay que poner al interés
fiscal recaudatorio por sobre la libertad individual? Concluye que el bien jurídico de la
libertad personal tiene una alta valoración en nuestra jurisdicción constitucional. Entonces no

133
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

parece necesario no proporcional que se emplee un medio tan gravoso a la primera para
alcanzar a la segunda (la segunda es la recaudación tributaria).
Aquí el recurso se rechazó.

2° Segundo caso: a partir de las mismas posiciones y el mismo argumento, la situación se inclinó
hacia aceptar el recurso de inaplicabilidad.
Esta figura hoy por hoy no se justifica.
14 de noviembre de 2017
Clase nº 25

Infracciones y sanciones tributarias (Art. 97 a 114)

- Infracciones tributarias

No hay una definición legal. Massone entiende por infracción tributaria toda violación, culpable o
dolosa de una obligación, de un deber o de una prohibición tributaria sancionada por la ley. Por otra
parte, Ugalde dice que toda infracción tributaria es una conducta antijurídica en el ámbito tributario.
Por lo tanto, se va a configurar una infracción tributaria en términos genéricos cuando tengamos una
violación dolosa o culposa donde la conducta infringida principalmente es el incumplimiento de una
obligación de dar, de hacer o no hacer, de un deber o de una prohibición en el ámbito tributario.

Dentro de esta idea podemos distinguir dos tipos de infracciones tributarias: (1) contravenciones o
infracciones administrativas tributarias: están sancionadas solamente con una sanción pecuniaria y
no con una pena privativa de libertad, por lo tanto, es una multa. El Art. 97 tiene 26 numerales que
no están clasificados en términos sistemáticos en aquellos que constituyen infracciones
administrativas respecto de aquellos otros que constituyen delitos tributarios. Ej: Art 97
Nº1,2,3,6,7,10,11,15, 17,19, 19, 20 y 21; y, (2) delitos tributarios: traen aparejada siempre una pena
privativa de libertad o una sanción mixta, es decir, pena privativa de libertad más multa. En esta
situación está el Art. 97 Nº4,5,8,9,12,13,14,16, 18, 23, 24, 25 y 26.

Esta es la diferencia principal entre un tipo de infracción y otra (la sanción), pero también hay
diferencias respecto del dolo y de los procedimientos aplicables. Sabemos que también hay
diferencias en lo que respecta a los plazos de prescripción aplicable: en los casos de los delitos
tributarios se aplica el proceso penal, por ende, por la remisión que hace el Art. 114 se aplican los
Art. 94 y 97 CP, mientras que cuando se trata de una multa se aplica el procedimiento del Art. 161 o
165.

¿Cuáles son las fuentes normativas respecto a esta materia? Las infracciones y sanciones tributarias,
a diferencia de lo que ocurre en otros ordenamientos, están tipificadas en el propio CT en los Art. 97
a 114 y, en particular, en los Art. 97, 100, 100 bis, 101, 102, 103, 104 y 109. Sin perjuicio de esto,
por la propia aplicación del Art. 2 y 114 CT, se aplican las normas del CP. Debemos concluir que en
esta materia, dado que se trata del ejercicio del ius puniendi del estado (potestad punitiva), se aplican
los principios penales generales, como el principio de legalidad, irretroactividad, legalidad,
proporcionalidad, entre otros. No siempre el legislador o la interpretación del SII y tribunales es muy
respetuosa de estos principios.

Clasificación de las infracciones tributarias

1. Distinción entre infracciones administrativas tributarias y delitos tributarios.

134
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Infracciones administrativas tributarias: toda violación culpable de una obligación, deber, o


prohibición sancionado por la ley. No dice dolosa, porque el dolo está reservado en este caso para el
delito tributario.

- Delito tributario: toda acción u omisión dolosa destinada a eludir el cumplimiento de una obligación
tributaria, sancionado principalmente, aunque no exclusivamente, con una pena privativa de libertad.

2. Personas que cometen las infracciones.

- Infracciones cometidas por contribuyentes o sujetos pasivos (Art. 97). El contribuyente puede ser
una persona natural o jurídica. En este último caso se sanciona a los gerentes, representantes, asesores,
etc.

- Infracciones cometidas por el contador (Art. 100). Es un actor importante dentro de la trama
tributaria.

- Infracciones cometidas por asesores, especialmente cuando se acredita que participaron en el diseño
de una conducta que es calificada como simulación o abuso de la norma jurídica en el marco de la
aplicación de la NGA (Art. 100 bis). Hoy por hoy la sanción bordea los 52 millones.

- Infracciones cometidas por funcionarios del SII (Art. 101).

- Infracciones cometidas por otros funcionarios públicos faltando a las obligaciones que les imponen
el CT o las leyes tributarias, como por ejemplo la obligación de timbre y estampilla que le impone la
ley a los notarios (Art. 102).

- Infracciones cometidas por los auxiliares de la administración de justicia (Art. 103). Entiéndase
notarios, conservadores, etc.

3. Atendiendo al procedimiento aplicable (Art. 161, 165 y 162).

- Infracciones a las que se les aplica el procedimiento del Art. 161.

- Infracciones a las que se les aplica el procedimiento del Art. 165: infracciones que se sancionan con
multa, es decir, todas aquellas que no son delitos tributarios.

- Infracciones a las que se les aplica el proceso penal (CPP) en la medida que el SII ejerza la acción
penal: delitos tributarios, por ejemplo caso del Art. 97 Nº4.
¿Qué pasa si no se ejerce la acción penal y se persigue únicamente la aplicación de la multa? Quien
resuelve o conoce es el TTA competente y el procedimiento que se aplica es el del Art. 161.

4. Atendiendo a la pena o castigo asignado al ilícito tributario.

- Infracciones tributarias castigadas con multa: Art. 97 Nº1, 2, 3, 6, 7, 8, etc.

- Infracciones tributarias castigadas con pena de simple delito.

- Infracciones tributarias sancionadas con pena de crimen: son solo dos figuras, por ende, todo el resto
de los delitos tributarios son simples delitos. Estas conductas son las del Art. 97 Nº4 y 22. El Nº4
tiene varios incisos y contiene a lo menos seis conductas típicas distintas dentro de las cuales hay dos

135
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

que constituyen crímenes tributarios, estas son las de los incisos 2 y 3. Todos los demás son simples
delitos.

Esta distinción es relevante respecto de los plazos de prescripción aplicables de la acción penal y la
pena.

¿Cuál es el bien jurídico protegido en el caso de las infracciones tributarias? Se dice que para que el
legislador construya un tipo penal debe analizar si la conducta está causando daño a ciertos bienes
que la sociedad considera valiosos ¿Cuáles son estos bienes? El patrimonio fiscal. No hay consenso
absoluto, por lo tanto, a nivel doctrinal existen diversas posiciones. La primera que surge es el
patrimonio fiscal pero también se dice que sería bien jurídico protegido el funcionamiento del sistema,
o sea, el deber de colaborar a la mantención y funcionamiento del aparato estatal. Como tercera
opción, se ha dicho que el bien jurídico protegido sería el orden público económico, es decir, aquel
conjunto de valores y principios que informan la economía del país y que determinan el margen de
acción que tienen los órganos en materia económica.

Podríamos preguntarnos ¿cuál es el bien jurídico protegido en el Art. 97 Nº9? El patrimonio fiscal, la
propiedad intelectual, el OPE porque supone libre competencia. Y si yo estoy vendiendo mercancías
en forma clandestina no estoy compitiendo en igualdad de condiciones, por lo tanto, en ese caso se
afecta el OPE. Esto, sin perjuicio que uno podría decir que también se está afectando el patrimonio
fiscal.

También se ha dicho que podría ser bien jurídico protegido la actividad administrativa, es decir, se
entiende que en el campo de las infracciones administrativas tributarias las sanciones se apoyan en la
oposición a la actividad administrativa. Por ejemplo, en el Art. 97 Nº6 hay una oposición a la actividad
administrativa tributaria, que es relevante para que funcione el sistema tributario.

Por última opción, desde la perspectiva que no solo se le debe entregar información al contribuyente,
sino que a los demás obligados tributarios, se ha dicho que el bien jurídico protegido sería la
información veraz, sincera y oportuna. Por lo tanto, cada vez que no se presentan las declaraciones
de impuestos, cada vez que no se emiten los documentos respectivos o certificados por terceros, lo
que se afecta es la transparencia fiscal. Sin esa información veraz, sincera y oportuna las posibilidades
de que el sistema funcione disminuyen considerablemente.

Fase subjetiva

La primera pregunta que tenemos que hacernos es ¿existe una definición de dolo en el CT? No, por
ende, la alternativa que queda, de acuerdo al Art. 2, es remitirse al CP.

¿Dónde está definido el dolo en el CP? El Art. 1 define delito como toda acción u omisión voluntaria
penada por la ley y agrega “las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias
a no ser que conste lo contrario”. A partir de esto es que se dice que habría una presunción de dolo,
que habría un dolo genérico vs un dolo específico. Tenemos un dolo genérico (aquel que se desprende
del Art. 1 CP y que se presume) y, por otra parte, un dolo específico (aquel que exige un ánimo
específico adicional al dolo genérico). En el ámbito tributario este ánimo especial estaría dado por el
ánimo o voluntad de defraudar al fisco o a los intereses fiscales, el ánimo de evadir los impuestos
correspondientes.

Respecto a los sujetos activos de los ilícitos tributarios, esta materia está regulada principalmente en
los Art. 98, 99 y 100. Los Art. 98 y 99 distinguen los sujetos activos de las infracciones tributarias

136
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

dependiendo si estos tienen asociada una sanción pecuniaria o una sanción privativa de libertad (penas
corporales).

El Art. 98 dice que de las multas responde el contribuyente o las demás personas obligadas, por lo
tanto, el sujeto pasivo principal, los terceros civilmente responsables o los sustitutos.

Respecto de las penas privativas de libertad responde quien debió cumplir la obligación (propio
contribuyente o persona natural que lo sustituía). Si el delito fue cometido por una persona jurídica
responden los gerentes, administradores y demás personas que hagan las veces de esto.

El SII ha defendido que también serían responsables los representantes de las personas jurídicas
aunque no hayan tenido una participación directa en el delito tributario. Esto supondría establecer una
suerte de responsabilidad objetiva, la que en nuestro ordenamiento no es aceptada. Por ende, esta
posición del SII pugna con el ordenamiento, no obstante que hay casos excepcionalísimos en que se
acepta.

En materia tributaria se produce una situación bastante singular. Dentro de los 26 numerales del Art.
97 hay algunos que son infracciones administrativas y otros que son delitos tributarios. Dentro de este
subgrupo de delitos tributarios se da una curiosidad: que en algunos de éstos el legislador utiliza
ciertas expresiones que parecieran ser indicativas de cierta intencionalidad, así por ejemplo ¿Qué
sentido tiene la expresión maliciosamente del Art. 97Nº4 inc. 2 y 3? Y ¿por qué se las incluye solo
en algunos tipos y no en otros? ¿Cómo debemos interpretarlas, como exigencia de un dolo específico
o basta con el dolo genérico del Art. 1?

¿Qué quiere indicar el legislador con estas expresiones? Hay dos posiciones:

1. Asimila estos términos a los demás elementos del tipo y señala que no importa la exigencia de un
dolo específico sino que se trata de un dolo común y corriente del Art. 1 CP. Lo único que están
queriendo indicar estas expresiones es el énfasis especial que debe darse a la prueba del dolo en estos
casos, pero sin alterar la carga de la prueba. Porque en la discusión de dolo genérico vs dolo específico
subyace la carga de la prueba desde el punto de vista práctico. Es al SII a quien le corresponde probar
un determinado delito tributario. El SII defiende la postura del dolo genérico porque es más fácil de
probar, le facilita la prueba.

Adicionalmente, se dice que la utilización de estas expresiones “maliciosamente falsa”, “maniobra


fraudulenta” y “a sabiendas” tienen por objetivo diferenciar el tipo doloso del tipo culposo. Siendo
cierto que este último es infracción administrativa y no delito. De acuerdo a esta posición lo que quiso
el legislador no es establecer un dolo específico introduciendo estas expresiones, sino que diferenciar
ciertas conductas que pueden ser cometidas con dolo y sin dolo. Ej: Art. 97 Nº3 y Nº4 inc 1, se trata
de la misma conducta pero sancionada de distinta forma, en uno se usa la expresión “maliciosamente
falsa” y en el otro no. La conducta que es maliciosa constituye delito y la otra infracción
administrativa.

Hay un caso emblemático donde se discutieron estas cosas. En este caso se discutió si procedía el
dolo genérico (alegado por el SII) o el específico (alegado por el contribuyente). La CS le dio la razón
al SII estableciendo que en los tipos en que el legislador no usa estas expresiones es porque no existe
un tipo culposo que haya que deslindar con nitidez del tipo doloso. Por ende, la CS acoge la tesis del
dolo genérico. No obstante, hay otra sentencia donde se ha acogido la tesis del dolo específico, por
ejemplo la de la CA del 2008.

137
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

2. Existe un dolo específico: no basta con la presunción de dolo del Art. 1 CP sino que quien acusa
un delito tiene que probar un dolo específico, es decir, un ánimo de defraudar. Yendo a la historia de
la ley se señala que la voz “maliciosamente” se habría incorporado para desvirtuar la presunción de
dolo del Art. 1, que solo es posible el delito doloso y para establecer un concepto de dolo enriquecido
por la antijuridicidad. En ningún caso basta la presunción de dolo del Art. 1, sino que es necesario un
dolo específico.

Todo lo anterior tiene relevancia desde el punto de vista probatorio porque es más simple acreditar
una presunción de dolo que un ánimo específico de defraudar al fisco.
16 de noviembre de 2017
clase nº 26
Infracciones administrativas tributarias

El más importante es el 97 N°4, que tiene asignada las penas más graves y el más recurrente en la
práctica. Por lo demás, este artículo 97 no tiene una estructura sistemática y por eso no distingue
infracción administrativa de delitos tributarios, están intercalados (por ejemplo N°1, 2, 3 infracción,
4, 5 delito, 6, 7 infracción, 8, 9 delito, 10 en principio es infracción pero si hay dolo puede derivar en
delito, etc.).

Uno de los criterios diferenciados más importantes entre las infracciones administrativas tributarias
y delitos tributarios la sanción es la multa, en cambio, en el caso del delito la sanción además de la
multa es de pena privativa de libertad, es decir, tiene una sanción mixta. En algunos casos además se
establece como sanción la clausura del establecimiento, como en el N°10.

Otro criterio diferenciador es que en todo delito tributario se exige dolo, en cambio, en la infracción
administrativa hay culpa. Ahora veremos sólo infracciones.

Artículo 97 N°1: Retardo u omisión en la presentación de la declaración (no impositivas).

“El retardo u omisión en la presentación de la declaración o solicitudes de inscripciones en roles o


registros obligatorios”. Por ejemplo, iniciación de actividades, obligación de tener RUT, entre otros,
pues se trata de obligaciones que no constituyan la base inmediata para la determinación de un
impuesto. En cambio, los F29 o 22 sí sirven de base para la determinación de un impuesto y no les
aplica este numeral.

La sanción es de 1 UTM a 1 UTA.

En el inciso segundo de la norma se introduce una sanción adicional al simple incumplimiento de la


obligación que tienen determinadas personas de presentar informes; apercibido para ello en el plazo
de 30 días, y el plazo vence, aplica sanción progresiva cuyo margen son 30 UTM.

Artículo 97 N°2: infracción civil

“El retardo u omisión en la presentación de declaraciones o informes, que constituyan la base


inmediata para determinación o liquidación de un impuesto”.

- Sanción.

138
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Si el retardo no supera los 5 meses, la multa es del 10% del monto resultante de la liquidación. Si el
retardo supera los 5 meses, la multa es de la base del 10% pero se agrega 2% por cada mes o fracción
con un límite del 30% del impuesto.

Entonces, si hay retardo de 9 meses, la multa va a ser de 28%. Si tengo 15 meses de retraso, 2x15=30,
+ 10 de base, 40, y el tope es de 30, ergo, solo puedo llegar a 30.

Poner atención en que la diferencia entre num. 1 y 2 es que en el último se exige que las declaraciones
omitidas sirvan de base para la determinación de un impuesto.

Artículo 97 N°3.

Declaración incompleta o errónea, la omisión de balances o documentos anexos a la declaración o


presentación incompleta de éstos que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior, a
menos que el contribuyente pruebe haber empleado la debida diligencia.

Ejemplo, los contribuyentes del impuesto de primera categoría (empresas) junto con su F22 tienen
que acompañar a esa declaración un balance tributario y la determinación de la base imponible de la
renta de primera categoría. Entonces podría decirse que su declaración es incompleta o errónea porque
el balance tributario estaba incompleto, y eso induce a la declaración de un impuesto inferior.

- Ánimo.

En este caso se trata de errores que no deben estar encaminados a bajar conscientemente el monto de
los impuestos de manera indebida, acá hay negligencia o culpa, se equivocó, pero no hay dolo.

- Sanción.

Multa de 5% al 20% sobre diferencias de impuestos resultantes. Esta multa es inferior a la del 97 N°2
(que se aplica en el caso de la no presentación de las declaraciones de impuestos) porque en este caso
al menos se presentó algo, es más grave no presentarla (en este caso el deber incumplido es el de la
integridad de una declaración).

- Requisitos.

(1) Que se haya presentado declaración; (2) Que dicha declaración sea incompleta o errónea, o se
omitan los balances o documentos anexos o se hayan presentado en forma incompleta; (3) Que la
declaración induzca a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda; (4) No haber probado
el contribuyente infractor que empleó la debida diligencia.

Artículo 97 N°6.

Esta norma sanciona tres conductas:

(i) Inc. 1: No exhibición de libros de contabilidad, auxiliares u otros documentos exigidos por el
SII. Oposición al examen de los mismos. Oposición a la inspección de los establecimientos de
comercio, agrícolas, industriales o mineros. Entrabar cualquiera fiscalización ejercida en forma
legal. Acá se sanciona la oposición a una actividad de fiscalización del servicio. - Sanción de 1 UTM
a UTA.

139
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

(ii) Inc. 2: Incumplir o entrabar la obligación de implementar y utilizar sistemas tecnológicos de


información conforme al art. 60 ter. Que vimos que se relaciona a la posibilidad del servicio de
obligar a los contribuyentes a ciertos documentos electrónicos. – Multa de 60 UTA con límite
equivalente al 15% del capital efectivo; o en su defecto, multa de 1 a 5 UTA.

(iii) Inc. 3: El acto de entrabar, impedir o interferir de cualquier forma la fiscalización


ejercida. Asociado, en algunos casos, a la obligación de sustituir libros por hojas sueltas llevadas en
formato electrónico, se sanciona que el contribuyente no haya querida cambiar a fiscalización
informática o la entrabe – Multa de hasta 30 UTA con tope del 10% del capital efectivo; o en su
defecto, 1 UTA.

*Cuando hablamos de un porcentaje sobre el capital efectivo dice relación con una cuestión contable.
En una sociedad tenemos el capital de la misma, del cual puede haber capital suscrito y pagado y
capital suscrito y no pagado. El capital suscrito y pagado ingresa a la cuenta de caja en los activos del
balance, y lo no pagado va a la cuenta de “capital pendiente de pago” en los activos del balance. Pero
el capital efectivo sólo es el suscrito y pagado. Es aquel capital de la empresa que representa
inversiones efectivas, depurado. Por ejemplo, tampoco contraria en el efectivo el activo del valor de
la marca comercial.

Artículo 97 N°7.

(a) No llevar los libros de contabilidad o auxiliares exigidos; (b) mantenerlos atrasados o llevarlos
en forma distinta a la ordenada por la ley; (c) Requisito: que no se dé cumplimiento a dichas
obligaciones dentro del plazo dado por el sii (el que no puede ser inferior a 10 días).

Porque si el SII detecta que no se están llevando nos dan un plazo de mínimo 10 días, y si no se
cumple se materializa la infracción.

- Sanción.

Multa 1 UTM a 1 UTA.

Artículo 97 N°10: No emisión de documentos tributarios.

(a) El no otorgamiento de guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas.
(b) El uso de boletas no autorizadas (no timbradas por SII) o de los demás documentos indicados sin
el timbre correspondiente. (c) El fraccionamiento del monto de las boletas o el de otras operaciones
para eludir el otorgamiento de boletas. Pues hay un monto mínimo para otorgar boletas, a saber, de
$180 pesos, y a veces fraccionan el monto para quedar bajo los 180 y no dar boleta.

- Sanción.

(a) Multa de 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40
UTA; y, además, clausura de hasta 20 días (en cuyo caso el infractor deberá pagar a sus dependientes
las remuneraciones correspondientes mientras dure la medida, salvo respecto del trabajador que lo
hayan hecho incurrir en la sanción). (b) Si hay reiteración de esta conducta omisiva de documentos
se puede transformar en un delito tributario. Hay reiteración cuando se cometen dos o más
infracciones entre las cuales no media un período superior a 3 años.

Artículo 97 N°11 y 15.

140
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Infracción 97 N°11: El retardo en el pago o ingreso a arcas fiscales de los impuestos de retención o
recargo. Es decir, requiere (1) impuesto sujeto a retención o recargo (Ergo este 97 N°1 no aplica a
los impuestos de primera categoría, y sí se aplica al IVA, al impuesto adicional, al de segunda
categoría que es de retención, etc.) , (2) que se pague fuera de plazo. No se exige ningún ánimo para
esta infracción, ni dolosa ni culposa.

La sanción es de multa del 10% de los impuestos adeudados más un 2% por mes de retraso o fracción
con el tope de 30%. Con la diferencia de que si esto es detectado por el SII en el marco de un proceso
de fiscalización las multas se duplican: 20% por mes, y tope de 60%, el 2% adicional no se duplica,
solo la base y el tope.

Infracción del N°15: No presentarse a prestar declaraciones o atestiguar de los art. 34 y 60 inc.
Penúltimo. – La sanción es de multa del 20% al 100% de 1 UTA.

Artículo 97 N°16: pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentación soportante/


Obligación de dar aviso.

- Primera conducta tipificada: pérdida o inutilización.

La pérdida puede ser fortuita, no fortuita o dolosa. Estas tres situaciones están recogidas en este
numeral.

(a) Si la pérdida es fortuita, no se configura la infracción (salvo que siendo fortuita no haya dado
aviso de la perdida, pero esa es otra conducta). Así, para sacarme la multa tengo que poder probar
que la pérdida fue fortuita.

(b) Si la pérdida es no fortuita (culposa), se configura. Y se presumirá no fortuita cuando se dé aviso


o el SII detecte la pérdida recién después de una notificación o cualquier otro requerimiento en
relación a dichos libros y documentos (me los pidieron, y digo que los perdí en el terremoto del 2010).
Esta es una presunción simplemente legal, admite prueba en contrario.

(c) Si la pérdida fue dolosa,

Está el caso de un contribuyente en 2012, que dijo que con causa del terremoto del 2010 se le
perdieron dos notas de crédito, y no se le dio la razón pues no se visualizaba un nexo causal entre la
pérdida de esos documentos y el terremoto. Al final es una cuestión de prueba.

- Sanción.

Hay sanción de multa de 1 UTM hasta 20 UTA, limitada al 20% del capital propio, si está obligado
a determinarlo. En cambio, si el contribuyente no debe determinar capital propio, resulta imposible
determinarlo o aquél es negativo, la multa será de ½ UTM hasta 10 UTA.

En el inciso segundo hay una situación extraña. Se establece que “además” en los casos de pérdida
no fortuita o inutilización no fortuita se sancionará en la forma que ahí se pasa a señalar. Pero esta es
la misma conducta, violaría el principio del non bis in ídem. Nadie entiende qué quiso decir el
legislador con este “además”, salvo que se vea que es una agravante, pero tampoco queda tan claro.

- Segunda conducta tipificada.

141
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

“No dar aviso de la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad”. Pues la norma señala que
“en todos los casos de pérdida o inutilización, los contribuyentes deberán (a) dar aviso al Servicio
dentro de los 10 días siguientes, y (b) reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las
normas que fije el servicio, plazo que no podrá ser inferior a 30 días. A veces, el SII ordena (c)
publicar un aviso en un diario de circulación nacional por 3 días consecutivos.

Puede darse el supuesto de que la pérdida o inutilización sea fortuita (es decir, no se configura la
primera infracción de este num.16) pero eso no me exige de la obligación de dar aviso de aquello en
los términos anteriores. Naturalmente que si no doy aviso, estoy incumpliendo, y se configura esta
segunda conducta.

No podemos olvidar que en el inciso final del 97 N°16 se establece una de las causales de suspensión
de la prescripción (de la acción fiscalizadora), a saber, se suspenderá durante todo el tiempo en que
el servicio este privado de fiscalizar los libros de contabilidad, es decir, hasta que termine el plazo de
reconstitución de los libros.

Artículo 97 N°17: traslado de mercaderías sin documentación. Es obligación que las trasladen con
guía de despacho o factura. De lo contrario se toman medidas en su contra.

Artículo 97 N°19: Incumplimiento obligación de exigir el otorgamiento de documentación y reitera


la del establecimiento anterior.

(a) Haber realizado una compra o contratado un servicio,

(b) No exigir el otorgamiento de factura o boleta, y

(c) No retirarla del loco o establecimientos del emisor.

La sanción por la no exigencia del otorgamiento de boletas de hasta 10 UTM, para las facturas, una
multa hasta 20 UTM.

Artículo 97 N°20: Deducción como gasto o uso de crédito fiscal de forma indebida

Acá hay dos conductas: (a) La deducción como gasto innecesario, disminuyendo la base imponible
del impuesto de primera categoría, de desembolsos que no revisten esa calidad; y (b) El uso o
utilización de crédito fiscal impuestos soportados que no dan tal derecho.

Multa de hasta el 200% del impuesto que se debió enterar e arcas fiscales de no mediar deducción
indebida (base de la sanción).

La ley 20.780 modifico este numeral estableciendo que este numeral también aplica cuando el
contribuyente haya deducido los gastos o hecho uso del crédito fiscal respecto de los vehículos y
aquellos incurridos en supermercados y comercios similares, a que se refiere el artículo 31 de la ley
sobre Impuesto a la Renta, sin cumplir con los requisitos que dicha norma establece.

Hasta el año 2014 propietarios de determinadas empresas hacían gastos personales y los pasaban
como gastos de la empresa. Por eso se puso un tope anual de hasta 5 UTA, salvo que se acredite y
entregue el nombre y rut del proveedor, y se permitirá ampliar el monto por concepto de “gastos
necesarios para producir la renta”. Si no cumple con esos requisitos y gasta más de lo que debería se
configura esta infracción. En el fondo es una forma de limitar el abuso en el gasto. Porque además

142
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

esto les daba más crédito fiscal que les rebajaba el débito fiscal, y des del 2014, además, se pierde el
derecho al crédito fiscal, por lo que podría calificarse como norma especial antielusión.

Art. 97 N° 21: No comparecencia injustificada ante el SII

No comparecencia injustificada ante el SII. Basta con tener una justificación razonable y adecuada,
caso fortuito o fuerza mayor para eximirse de responsabilidad

- Requisitos: (1) tiene que haber un segundo requerimiento del SII notificado conforme al Art.11 CT
(personalmente, por cédula o carta certificada), (2) tiene que haber transcurrido un plazo de 20 días
desde el plazo de comparecencia indicado en la segunda notificación, y (3) dado el tenor de la norma,
esta infracción sólo la puede cometer el contribuyente (sujeto activo). La norma habla de
"contribuyente que no comparezca ante el SII".

- Sanción: multa 1 UTM a 1 UTA.

EJERCICIOS CLASE 26:

1. ¿A qué sanción se expone un contribuyente que no cumple con su deber de dar aviso de inicio de
actividades?

2. ¿A qué medidas se expone un contador que incumple la obligación de atestiguar bajo juramento
sobre los puntos contenidos en una declaración de impuestos en cuya confección ha intervenido?

3. ¿Qué infracciones administrativas tributarias podrían configurarse en el caso de un contribuyente


que incumple sus obligaciones contables?

4. ¿Se tipifica alguna infracción por obstrucción a las actuaciones de la Administración tributaria?

5. El día 13.10.2012, un contribuyente comunicó al SII, que producto de un incendio de sus


bodegas resultó la destrucción total de la documentación contable y tributaria. Con fecha
07.03.2013 el SII notifica la Resolución Ex. N° 100 por la que requiere al contribuyente
reconstruir la contabilidad, dentro del plazo de 45 días hábiles contados desde la notificación.
¿Qué debe hacer el contribuyente? ¿Qué sucede si no lo hace? ¿Qué plazos de prescripción se
aplican?

El contribuyente debe dar aviso al SII la pérdida de los libros de contabilidad, en principio fortuita,
dentro del plazo de 10 días. Luego, tiene 45 días para reconstituirlos, y durante este tiempo se
suspende la prescripción de la acción fiscalizadora Art. 97 Nº16 inc. final CT. Si no da aviso y no
reconstituye, se configura una infracción Art. 97 Nº16 CT. Los plazos de prescripción serán los del
Art. 200 inc. final CT.

6. Juana es socia de una sociedad anónima cerrada y durante los fines de semana realiza sus
compras personales en supermercados a nombre y con el RUT de la sociedad, resultando la
operación documentada con factura. ¿Comete algún ilícito? Sí, el del Art. 97 Nº20 CT, en la
medida en que se cumplan los requisitos.
Clase nº 27
Delitos tributarios

Art. 97 Nº4 inc. 1º CT (varias figuras):

143
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

• Declaraciones maliciosas (figura 1):

- Conducta típica: presentación de declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan


inducir a un impuesto inferior al que corresponda. Ej. formulario 22 o 29 que induce a la liquidación
de un impuesto inferior al que corresponde.

- Requisitos: (1) es necesario que se haya presentado la declaración; (2) que ésta sea falsa, es decir,
carente de veracidad o incompleta, no contiene toda la información relevante; y, (3) que induzca a la
"liquidación" de un impuesto inferior al que corresponda; (4) que la conducta sea maliciosa, orientada
a defraudar al Fisco (privar al Fisco de percibir los tributos que le corresponden.

Por "liquidación" ¿se refiere a la autodeterminación del contribuyente o a la que hace el SII? La Corte
de Apelaciones ha dado un criterio que revela que se refiere a la liquidación que hace el propio
contribuyente.

La diferencia con el Art. 97 Nº3 CT es que en esta figura debe haber dolo (Nº4), mientras que en el
Art. 97 Nº3 CT solo culpa.

- Sanción: sanción mixta de Multa del 50% al 300% del valor del tributo eludido y con presidio menor
en sus grados medio a máximo, o sea es un simple delito.

• Omisión de asientos contables (figura 2):

- Conducta típica: omisión maliciosa en los libros de contabilidad de asientos relativos a mercaderías
adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones gravadas.

- Requisitos: (1) obviamente sólo se aplica a aquellos contribuyentes obligados a llevar contabilidad;
(2) que haya adquirido, enajenado, permutado o realizado operaciones con "mercaderías". Por
"mercadería" no se hace referencia sólo a aquellas mercantiles o comerciales, sino "cualquier
operación que diga relación con un bien mueble o inmueble o servicios, pues todos ellos pueden ser
objetos de operaciones gravadas"; (3) que haya omitido el registro de estas operaciones en su
contabilidad; (4) la conducta debe ser maliciosa, orientada a defraudar al Fisco (no es necesario que
se obtenga el fin de declarar, basta que se oriente a ello).

-Sanción: sanción mixta de multa del 50% al 300% del valor del tributo eludido y con presidio menor
en sus grados medio a máximo, o sea sanción de un simple delito.

• Adulterar balances o inventarios y la presentación falsa de los mismos (figura 3):

- Conducta típica: hay dos (i) adulterar balances o inventarios, y (ii) la presentación falsa de los
mismos.

-Requisitos: (1) otra vez se refiere a los contribuyentes obligados a confeccionar balances o
inventarios (aquellos obligados a llevar contabilidad), y (2) que los balances o inventarios sean (i)
“adulterados”, es decir, desfigurados o contengan datos carentes de veracidad, o que (ii) sean
presentados “dolosamente” falseados (que el contribuyente que los presenta sepa que uno o más de
los balances están falseados).

¿Es necesario que los balances sean presentados al SII? En la primera conducta no porque en esta
basta con la adulteración y en el otro supuesto es la presentación falsa de los mismos por lo tanto solo

144
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

será exigible la presentación como elemento del tipo respecto de la figura de la presentación falsa de
los balances o inventarios.

Se ha sostenido que se trata también de un delito de peligro, es decir, basta la potencialidad de


defraudar al Fisco.

¿Hay diferencias entre las expresiones “adulterados” y “dolosamente falseados”? "Adulterados"


significa que no se corresponden con la realidad. "Dolosamente falseados": los datos presentados no
corresponden a la realidad, con la intención de disminuir los impuestos a pagar.

-Sanción: sanción mixta de multa del 50% al 300% del valor del tributo eludido y con presidio menor
en sus grados medio a máximo, o sea sanción de un simple delito.

• Uso repetido de documentos tributarios (figura 4):

- Conducta típica: uso de boletas, notas de débitos, notas de crédito o facturas ya utilizadas en
operaciones anteriores. La idea de estas es usarlas una vez, especialmente las facturas ya que estas
para un contribuyente significan crédito fiscal y con este se rebaja el crédito fiscal y pago menos IVA
si las uso dos veces obtendré más rebaja de la que me correspondía.

Se sanciona la "doble utilización" de dichos documentos que por naturaleza sólo pueden ser usados
una vez.

La relevancia de este tipo penal tiene que ver con la propia naturaleza de las cosas, Eel IVA
especialmente funciona sobre la base de estos documentos.

- Sanción: sanción mixta de multa del 50% al 300% del valor del tributo eludido y con presidio menor
en sus grados medio a máximo, o sea sanción de un simple delito.

• Figura genérica: otros procedimientos dolosos (figura 5):

- Conducta típica: empelo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el


verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto. Estos “otros procedimientos
dolosos” serán cualquier cosa que tenga dolo en materia tributaria.

Podemos hacer una mención al principio de tipicidad, que dice que no se pueden establecer penas
para conductas no expresamente descritas en la ley, cosa que aquí no pasa. Esto tampoco es extraño
en nuestro sistema penal.

¿Qué pasa si preparo un procedimiento, pero no lo empleo? ¿qué pasa si lo empleo, pero no logro
defraudar al fisco? No se necesita que el fin se haya producido.

- Requisitos: (1) que esos “otros” procedimientos estén encaminados a (i) ocultar o desfigurar el
verdadero monto de las operaciones realizadas o (ii) burlar el impuesto (esquivar el tributo). No se
necesita que el fin se haya conseguido, y (2) que haya dolo.

¿Qué pasa si preparo un procedimiento, pero no empleo? ¿Qué pasa si empleo los procedimientos,
pero no logro defraudar? No se necesita que el fin se haya conseguido.

"Otros procedimientos dolosos" en el caso Inverlink: Aumento doloso de créditos. Inverlink era una
corredora de bolsa donde ingresaban los recursos pero constituyeron otra sociedad y cometieron

145
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

determinados delitos como no contabilizó determinadas operaciones. El tribunal aplico el Art. 97 N°


4 inc. 1º CT, por cuanto entendió que se revelaban el uso de procedimientos dolosos encaminados a
ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto que las
gravan, en el sentido de haber traspasado bienes (que correspondían a operaciones de captación de
inversionistas) desde la empresa Inverlink Corredores de Bolsa a la Sociedad Inverlink Consultores,
sumas que no eran contabilizadas correctamente y que correspondían a desembolsos o distribuciones
encubiertas y a dispendios no destinados a producir renta o ajenos al giro. Tales desembolsos, por
constituir gastos denegados, debían satisfacer el impuesto del Art. 21 LIR, el que resultó así evadido.

Curiosidad: hay un mercado negro de venta de IVA. Si recibes muchas boletas, tendrás mucho crédito
fiscal.

Si se da el hecho de usar dos facturas, lo que correspondería al Art. 97 Nº4 inc. 1º CT, pero a su vez
se ha hecho para aumentar el crédito, lo que correspondería al Art. 97 Nº4 inc. 2º CT ¿cuál se aplica?
En virtud del principio de especialidad debiese preferir el Art. 97 Nº4 inc. 2º CT porque es más
específico ya que habla sobre la finalidad. El SII, respecto a este tema, ha dicho que habría que
sancionar por los dos delitos, porque dice que ambos tipos tienen diferencias sustanciales tanto de
contenido como de consecuencias jurídicas. Supuestamente no se viola el non bis in ídem porque son
conductas distintas, pero la problemática está planteada, y las dos posiciones también.

Art. 97 Nº4 inc. 2º: Aumento doloso de créditos fiscales.

- Conducta típica: aumento doloso de crédito fiscal

Si en un caso nos parece a un relato de algo que huela a delito y que este asocidao a IVA y que
suponga el aumento doloso del crédito fiscal es el inciso segundo.

El caso típico de esto es que el IVA funciona sobre la base del impuesto contra impuesto, es decir, el
impuesto soportado en la compra o en los servicios que me han prestado, para mi, es IVA crédito
fiscal. Por el contrario, el IVA que he trasladado, que he recargado de las operaciones de renta o
prestación de servicios que realice me genera un débito fiscal. Luego esto se compensa o al débito
fiscal se imputa el crédito fiscal y mientras más crédito fiscal tenga mi debito fiscal disminuye o
desaparece, a tal punto que si mi crédito fiscal es mucho mayor que mi debito fiscal, habrá un
remanente de crédito fiscal que podré imputar al mes siguiente. Por lo tanto, este delito está pensado
sobre la base de esta estructura y que se produce un aumento doloso del crédito fiscal.

¿Cómo se puede aumentar dolosamente el crédito fiscal? Por ejemplo, incorporando en mi


contabilidad, facturas falsas.

- Requisitos: (1) ser contribuyente afecto a IVA u otros impuestos sujetos a retención o recargo, (2)
realizar maniobras “maliciosas” destinadas a rebajar el verdadero monto del crédito fiscal ¿qué pasa
si intento aumentar mi debito fiscal? No se configura el debito porque se refiere solo al aumento al
crédito, y (3) las maniobras deben tender a aumentar el verdadero monto de los créditos o
imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relación con las cantidades que deban pagar.

- Sanción: presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa del
100% al 300% de lo defraudado. Se trata de un crimen tributario.

Esto refuerza la idea de que los impuestos de retención y recargo son los que mas recauan y por ende
se tipifican en un delito con la sanción mas grave.

146
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

¿Concurso entre incisos 1º y 2º? Es posible que se presente un concurso aparente. ¿Cómo se resuelve?
Dos posiciones: (1) habría que optar por la figura especial del inc. 2º en virtud del principio de
especialidad (hay relación de especialidad entre dos normas cuando una describe el mismo hecho que
la otra, pero en forma más particularizada, prefiriendo a la general); (2) Postura del SII: habría que
sancionar por los dos delitos, ya que ambos tipos penales consultan diferencias sustanciales en cuanto
a su contenido y a sus consecuencias jurídicas. Hay jurisprudencia en ambos sentidos.

Art. 97 Nº4 inc. 3º: Obtención fraudulenta de devoluciones.

- Conducta típica: obtención fraudulenta de devoluciones de impuestos.


Este es un delito de resultado ya que sin el resultado (no hay devolución) el delito no se configura.

- Requisitos: (1) puede ser cometido por cualquier persona, sea o no contribuyente, (2) simular una
operación tributaria, o realizar “cualquier otra maniobra fraudulenta” ¿Y el principio de tipicidad?,
(3) que tengan como resultado obtener devoluciones de impuesto (puede tratarse de cualquier clase
de impuesto) que no le correspondan. Se dice que dado el tenor de la norma, la devolución debe
materializarse para que se configure el delito y que no hay sanción por la tentativa o delito frustrado
(Massone).

- Sanción: presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa del
100% al 300% de lo defraudado. Se trata de un crimen tributario.

- Art. 97 Nº4 inc. 4º CT: Agravante especial

Esta gravante se aplica a las figuran contenidas en los incisos 1º, 2º y 3º, en la medida que para
cometer esos delitos se hayan utilizado como medio el uso malicioso de facturas u otros documentos
falsos, fraudulentos o adulterados. Esta agravante implica que se debe aplicar la pena mayor asignada
al delito más grave.

Por ende, si presente una declaración maliciosamente falsa, que es la primera figura del inciso 1º y
para cometer este delito utilice una factura falsa, se va a sancionar con la pena asignada al delito más
grave y operará el agravante especial del inciso 4º.

Falso: no responde a la realidad.

Fraudulento: finalidad perseguida, cierto ánimo de defraudar al Fisco.

Art. 97 Nº4 inc. final: Confeccionar o facilitar documentos falsos.

- Conducta típica: confeccionar, vender o facilitar a cualquier título (gratuito u oneroso) documentos
falsos. Esta figura busca evitar que se cometan fraudes con la documentación tributaria, vendiéndolas
o facilitándoselas a empresas que las incorporen en sus contabilidades y abulten sus créditos, pagando
menos IVA.

¿Qué pasa si me las regalan? Se entiende que se facilitaron.

¿Es necesario que se verifique el perjuicio fiscal? Se discute, el argumento de la defensa de Ivan
Moreira es que debía haber un dolo especifico y que por ende se debía acreditar el animo especifico
de defraudar el fisco. El voto de mayoría que

147
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Requisitos: (1) confeccionar, vender o facilitar, a cualquier título (gratuito u oneroso), determinada
documentación tributaria (guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas).
¿Y si me regalan la documentación? ¿Es necesario que se verifique perjuicio al interés fiscal? El
ilícito descrito y penado en el art. 97 N° 4 inc. final CT constituye un delito formal o de simple
actividad, en el que basta para su configuración que el sujeto incurra en uno más de los verbos rectores
que lo integran en forma "maliciosa", no siendo necesario que se cause efectivamente un perjuicio a
la hacienda pública; (2) esta documentación debe ser falsa (con o sin timbre del SII); (3) obrar
maliciosamente; y, (4) con el objeto de cometer o posibilitar la comisión de los delitos descritos en el
Art. 97 Nº4 CT.

- Sanción: presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de hasta 40 UTA.

- ¿De actividad o de resultado? (i) Ivan Moreira: tendría que haber un dolo específico y se tendría que
dar el ánimo de defraudar al fisco; (ii) Tribunal: mera actividad.

*Caso Penta: empresa (contribuyente de primera categoría) y Senador. Emitió boletas como de que
la empresa había realizado servicios que en realidad no había realizado, a través de terceros para
financiar su campaña electoral. Así, la empresa daba dinero al senador pareciendo que eran gastos y
así reducía su base imponible y tributaba menos.

¿Qué delito tributario aplicaríamos aquí? Incorporó boletas falsas en su contabilidad, por tanto, inc.
1º (declaración maliciosamente falsa). También se le podría aplicar la figura genérica (otros
procedimientos dolosos). ¿Y qué pasa si Penta obtuvo devoluciones mayores de los que le
correspondían? Nos vamos al inc. 3º (por tanto surge la discusión antes mencionada, la de la
especialidad vs concurso).

Art. 97 Nº5: Omisión maliciosa de declaraciones exigidas por la ley.

- Conducta típica: omitir maliciosamente declaraciones exigidas por la ley.

- Requisitos: (1) que una ley tributaria exija la presentación de declaraciones, (2) que las exija para la
determinación o liquidación de un impuesto, (3) que la declaración no se haya presentado, y (4) que
la omisión sea maliciosa.

El sujeto activo del delito (responsable) es indicado por la ley (el contribuyente o su representante, y
los gerentes y administradores de personas jurídicas o los socios que tengan el uso de la razón social).
Por lo tanto, aquí se amplía un poco quienes puedes ser sujetos activos del delito.

Hay autores como Massone que sostienen que se trataría de un "delito imposible", ya que en la
legislación actual ya no existen declaraciones que se exijan para la determinación de un impuesto.
Massone parte de la base que hoy por hoy la determinación tributaria es por medio de la
autodeterminación por ende a diferencia de lo que ocurría antiguamente donde el impuesto lo
determinada la administración tributaria en base a declaraciones presentadas por contribuyentes. Hoy
por hoy esto no podría configurarse. En realidad, esto no es así ya que actualmente hay normas más
específicas que sancionan las conductas dolosas o ciertos incumplimientos dolosos con esta figura
del 97 Nº4. Por ejemplo, lo que ocurre con los instrumentos derivados, los contratos del futuro como
swaps, que imponen al contribuyente la obligación de presentar determinadas declaraciones juradas.
La omisión en la presentación de esas declaraciones juradas que establece la norma se deberá
sancionar con el art. 97 N5 porque es una declaración jurada que sirve de base para la determinación
de un impuesto ¿cuál? El impuesto que grava las operaciones de esos instrumentos derivados.

148
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Sanción: multa del 500% al 300% del impuesto que se trata de eludir y con presidio menor en sus
grados medio a máximo. Simple lesión.

Art. 97 Nº8: Comercio de bienes que no han tributado.

- Conducta típica: El sujeto activo de este delito es el comprador que comercia las mercaderías
sabiendo que no ha cumplido las exigencias legales.

Ej.: vender tabaco de contrabando, teniendo conocimiento de que ese producto que estoy vendiendo
no cumple con las exigencias legales. Al que se sanciona es a esta persona que lo comercia sabiéndolo,
este es el sujeto activo. El comerciante debe estar a sabiendas de esto, de hecho el SII debe acreditar
esto.

Ej. se roban camiones con televisores y esos televisores se empiezan a vender.

- Requisitos: (1) ejercicio del comercio (ejecución de uno o más actos de comercio del Art. 3 Ccom).
Objeto: mercaderías, valores o especies de cualquier naturaleza (el objeto es amplio y sus límites
están dados por la actividad comercial y por el carácter mueble); (2) que las exigencias legales
relativas a la declaración y pago de los impuestos no se hayan cumplido; y, (3) que el comprador
comerciante tenga conocimiento del incumplimiento. El SII debe aportar antecedentes que acrediten
esta circunstancia, lo exigen los términos "a sabiendas".

- Sanción: multa 50% al 300% de los impuestos eludidos y presidio o relegación menores en su grado
medio. La reincidencia será sancionada con pena de presidio o relegación menores en su grado
máximo.

Art. 97 Nº9: Comercio o industria clandestinos.

- Conducta típica: comercio o industria clandestinos.

- Requisitos: (1) ejercicio del comercio o de la industria ¿Debe ser habitual o basta con un acto? Hay
algunos que opinan que debe ser reiterado. Pero lo CA de Santiago dice que con un acto de este tipo
basta; y, (2) que dicho ejercicio sea efectivamente (realmente) clandestino. Por clandestino se debe
entender el comercio o industria ejercido en forma secreta u oculta con el claro propósito de eludir o
evadir el cumplimiento de la ley tributaria. Ej.: comercio informal (tabaco, cd’s, filmes, etc.). La
Corte de Apelaciones de San Miguel ha señalado que para que se configure este tipo, basta que el
comercio se ejerza sin contar con las autorizaciones que la ley exige para ello, de manera que actuar
al margen de la legalidad tributaria y municipal, conlleva necesariamente la clandestinidad en el
desempeño de la actividad (Rol 415-2010).

El bien jurídico protegido es el orden público económico (OPE), porque quien no cumple la
reglamentación tributaria municipal estaría con ventaja respecto a los que sí lo cumplen porque podría
poner un precio más bajo. En este caso se podría dar un concurso con delitos contra la propiedad
intelectual.

- Sanción: multa 30% de 1 UTA a 5 UTA y presidio o relegación menores en su grado medio. Además,
el comiso de los productos e instalaciones de fabricación y envases respectivos.

Recordar presunción de clandestinidad de los comerciantes o industriales que no tengan RUT


(Reglamento).

149
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

21 de noviembre de 2017

Art. 97 Nº 10 inciso 3º CT reiteración de las infracciones del art. 97 Nº 10 inciso 1 CT

Este constituye en principio una infracción tributario consistente en la omisión de determinados


documentos tributarios relevantes para el funcionamiento del sistema, sobre todo en materia de IVA,
(boletas, facturas, notas de crédito y notas de debito).

Sanción: multa y clausura de hasta 20 días.

Podría ser constitutiva de delito cuando haya reiteración. El art. 97 nº10 establece una regla de
reiteración distintas al contenido en el art. 112 CT que es la regla general ya que señala que la
reiteración se produce cuando se cometan dos o más infracciones entre las cuales no medie periodo
superior a 3 años.

Concurriendo esto se aplica una sanción mixta de multa y pena de presidio, pero atendido el rango,
estaríamos frete a un simple delito.

Art. 97 N 12 CT: Violación de clausura

Una de las sanciones o medidas conservativas que se pueden aplicar en materia tributaria esta la
clausura. El art. 97 nº 10 CT establece que la omisión de documentos tributarios esta sancionada con
la clausura de hasta 20 días del establecimiento comercial. En este caso lo que se sanciona es la
violación de esa sanción. Por lo tanto, como supuesto básico de entrada de esta conducta es que el SII
haya aplicado la sanción de clausura del establecimiento y solo el SII, porque sabemos que no solo el
SII está autorizada para sancionar de esta forma sino que también otras autoridades como el servicio
de salud metropolitano del medioambiente, entre otros. Acá el tipo solo se configura cuando la
clausura es impuesta por el SII ejerciendo su autoridad tributaria.

La sanción de clausura debe encontrarse vigente y se debe violar esa clausura ¿como? reabriendo el
establecimiento que eta clausurado. Hay ciertas excepciones como la fuerza mayor o caso fortuito.

La sanción es la multa del 20% de 1 UTA a 2 UTA y presidio o relegación menor en su grado medio,
por den, también es un simple delito.

Art. 97 nº13 Destrucción de sellos y cerraduras:

Es una medida conservativa que puede imponer el SII es la colocación de sellos o cerraduras y prende
cerrar un mueble o inmueble con el objeto impedir la destrucción de antecedentes y pruebas poniendo
un sello o cerradura en la entrada o tapa correspondiente. Dichos sellos o cerraduras deben ser
destruidos o se debe haber realizado cualquier operación destinada a desvirtuar dichas medidas. Por
ende, este delito se configura en la medida que se destruya el sello o cerradura o con cualquier medida
que se disponga a desvirtuar la medida, aunque no se trate de destruir un sello (por ejemplo, entrar la
ventana o levantar el techo).

150
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Otro dato importante es que en materia penal no se puede presumir la responsabilidad penal, sin
embargo, acá hay una presunción simplemente legal de responsabilidad penal. Lo que se presume es
la responsabilidad del contribuyente, tratándose de personas naturales, y del representante legal
tratándose de persona jurídica. En otro termino, esta norma presume que el responsable de la violación
de los sellos y cerraduras será el propio contribuyente o representante legal en su caso, salvo que se
prueba lo contrario. No es una presunción absoluta.

La sanción es multa de ½ a 4 UTA y con presidio menor en su grado medio, por lo que es, un
simple delito.
Clase nº 28

Art. 97 nº 14 CT: violación de medidas conservativas

Acá la conducta consiste en el que el SII haya ordenado como medida conservativa la retención de
las especies dejándolas en poder del presunto infractor en calidad de depositario.

La medida debe encontrarse vigente y las especies retenidas en poder del depositario que es el
presunto infractor sean (i) sustraídas; (ii) ocultadas o (iii) enajenadas. Estas últimas expresiones se
entienden en su sentido natural y obvio salvo en el caso de la enajenación que incluye tanto la
transferencia de dominio como algún derecho sobre la cosa (prenda sobre bienes retenidos). ¿Qué
pasa si me roban, presto o permuto las especies qué pasa? Acá estamos hablando desde la perspectiva
de aquel a quien se le puso a su disposición las especies (depositario). Acá si se configura el tipo
porque estamos hablando de sustracción, ocultación o enajenación.

En este mismo numeral se tipifica otra conducta que es impedir en forma ilegítima el cumplimiento
de una sentencia que ordene el comiso de las especies. Acá debe haberse dictado una sentencia que
se encuentre ejecutoriada y que ordene el comiso.

La sanción es de media a 4 UTA y presidio menor en su grado medio.

Las medidas conservativas tienen lugar en el marco del procedimiento del art. 161 numeral 3 CT.
Este procedimiento se aplica en aquellos casos en que el DNSII decide no ejercer la acción penal y
perseguir únicamente la multa.

Art. 97 nº 16 Pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o de los antecedentes soportantes:

La perdida o inutilización de los libros de contabilidad y de los antecedentes soportantes puede ser
fortuita, no fortuita o dolosa.

• Cuando es fortuita no se configura la infracción salvo que no de aviso.


• Si no es fortuita hay una presunción y se constituye la infracción.
• Si es maliciosa o hay dolo y esto pasara cuando persiga por finalidad ocultar o desfigurar el
verdadero monto de las operaciones o burlar el impuesto. En este caso la inutilización de los

151
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

libros de contabilidad es dolosa y se configura el delito del art. 97 nº 16 inciso tercero el cual
habla de la pérdida o inutilización dolosa y remite a las sanciones del art. 97 numero 4 inciso
3º CT y en consecuencia se aplicara una multa del 50% al 300% del valor del tributo eludido
y con presidio menor en sus grados medio a máximo.

Por ende, si por ejemplo soy un contribuyente y tengo problemas tributarios y genero un incendio
donde se destruyen las dependencias en que se encontraban los libros de contabilidad, acá estaríamos
en este supuesto porque habría dolo.

Art. 97 nº 22 CT: Uso malicioso de medios de autorización del SII

Ya sabemos que hay determinada documentación tributaria que para que sea autentica debe ser
timbrada por el SII y para estos efectos el SII tiene puños con el logo de SII. Hoy por hoy esto se ha
ido sustituyendo por otro tipo de sistemas tecnológicos especialmente cuando la documentación es
tecnológica.

Este articulo tipifica la conducta de usar puños verdaderos u otros medios maliciosamente con la
finalidad de defraudar al fisco. Cuando se incorporó este numeral al art. 97 CT hubo resistencia de
los funcionarios del SII ya que estos son los que manejan el puño. Luego se aclaró que esta figura se
configura no solo cuando se utiliza maliciosamente el puño del SII por ejemplo cuando un funcionario
timbra un documento aun cuando el contribuyente no cumple los requisitos para ello facilitándole el
cumplimiento de la obligación tributaria, sino que también cuando se falsifica el sello o los medios
tecnológicos de autorización del SII por otras personas. Por lo tanto, el sujeto activo no es necesario
que sea un funcionario del SII, podría serlo, pero no lo es en forma oficial.

La sanción es presidio menor en su grado medio a máximo y multa de hasta 6 UTA.

Art. 97 nº 23: Presentación de datos y antecedentes falsos en ciertas declaraciones

Este delito está asociado a una obligación de hacer que vimos dentro del ciclo de vida del
contribuyente, dijimos que el contribuyente tenía la obligación por medio del formulario
correspondiente dar aviso de inicio de actividades. Adicionalmente dijimos que en virtud del art. 68
esta información se debía actualizar cada vez que había un cambio. Así, por ejemplo, si hubo un
cambio de domicilio se debe informar inmediatamente. Adicionalmente dijimos que los
contribuyentes tenían obligación de timbrar los documentos ante lo cual también se debía llenar un
formulario con cierta información.

Esta figura se vincula a todas estas situaciones y sus requisitos son:

(i) Proporcionar datos o antecedentes falsos en la declaración de iniciación de actividades o en sus


modificaciones o en las declaraciones exigidas con el objeto de obtener autorización de
documentación tributaria (ej. Declaraciones para obtener el timbraje de documentos). Recordar que
la obligación de comunicar las modificaciones al SII nace de lo ordenado en el inciso final del artículo
68 CT.

152
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

(ii) Que la presentación de los datos o antecedentes sea “maliciosa”, es decir, tener conocimiento de
la falsedad.

(iii) Que el propósito sea obtener autorización de documentación tributaria, es decir, yo falseé mis
datos en las declaraciones correspondientes con el propósito de obtener autorización de la
administración tributaria. (ej., boletas, facturas, notas de débito, etc.). Con este tipo se pretende evitar
que los contribuyentes que deban timbrar documentos ante el SII, lo engañen mediante datos falsos
en las declaraciones.

Lo que se quiere impedir con esto es que no exista un mercado negro de facturas, boletas y
documentos tributarios.

La sanción es de presidio menor en su grado máximo y multa de hasta 8 UTA.

En este artículo hay una segunda figura que dice relación con la facilitación de medios para la
realización de la conducta anterior. Es una suerte de concertación para la ejecución de la conducta en
el numeral anterior en el sentido de facilitar los medios para que las presentaciones a las que se refiere
la figura anterior entiéndase, la declaración de inicio de actividades

Los requisitos son:


(i) Unidad de propósito: en este delito se deben acreditar la unidad de propósitos y esta es aquella que
debe existir entre quien presentó la declaración con documentación falsa y la persona que facilitó los
medios para realizar esa conducta.
¿Qué pasa si no hubiese existido esta figura? El que facilitó los medios seria sancionado de todas
formas en calidad de coautor por el art. Nº15 N 3 CP. Sin embargo, el legislador sanciono esta
conducta de facilitar medios con una sanción menos gravosa de presidio menor en su grado mínimo
y multa de 1 UTM a 1UTA. Entonces, si bien esta asociada a la conducta del autor, no tiene la misma
sanción ya que es mixta e inferior a la del autor.

Art. 97 nº 24: Abuso de beneficios y ventajas fiscales (donaciones)

Acá hay dos figuras vinculadas a la donación. En la donación hay dos partes, el donante y el donatario,
es decir, quien hace la donación y quien la recibe. La primera figura del art. 97 numero 24 se aplica
al donante (figura 1) y la otra conducta es la que se aplica al donatario (figura 2).

La donación produce ciertos efectos en el ámbito tributario y en algunos casos produce ciertos efectos
que son queridos y especialmente en el ámbito de la LIR se autoriza o se concede determinados
beneficios tributarios a las donaciones al igual que en otras legislaciones especiales.

Estos beneficios son en aquellos casos en que las donaciones se consideran gastos necesarios de la
base imponible del impuesto de primera categoría y de esa forma se paga menos impuesto. En otros
casos se puede deducir como crédito, es decir, tengo un crédito, impuesto de pagar un millón y puedo
tener un crédito de 800.000 y solo pago 200.000 con lo cual igual se disminuye la carga impositiva.

153
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El legislador hace esto porque persigue ciertos fines culturales, educacionales, políticos (ley de
partidos políticos permite donaciones), etc. esto permite que estas donaciones se consideren gastos
necesarios lo cual de otra forma no lo seria porque en estricto rigor no lo serian ya que si soy una
empresa y hago una donación a una universidad de una determinada cantidad ¿esta es un gasto
necesario para producir la renta de la empresa? No, pero la ley presume que sí, no obstante, no lo
sea, porque le interesa que se cumplan ciertas finalidades del bien común.

Por otro lado, tenemos a la persona natural o jurídica que recibe la donación (donatario) de beneficia
con la donación que reciba y la condición para que la cosa funcione normalmente y no haya abuso es
que el donatario cumpla con los fines para los cuales las donaciones fueron hechas. Estos fines estarán
en los estatutos correspondientes. Por ende, si se hace una donación a una universidad, la donación
debe cumplir un fin educacional.

De esta forma la figura 1 tiene los siguientes requisitos:

(i) Ser contribuyente de LIR,


(ii) Hacer donaciones o simular una donacion
(iii) Se trate de donaciones que otorguen un beneficio e impliquen un menor pago de impuesto
(iv) Recibir contraprestaciones (dolosamente y en forma reiterada) de las instituciones donatarias,
directas o indirectas, sea en beneficio propio o en beneficio personal de sus socios, directores o
empleados, o del cónyuge o de los parientes consanguíneos. Existe contraprestación cuando en los 6
meses anteriores a la donación y los 24 meses posteriores a la misma el donatario entregue o se
obligue a entregar a cualquiera de las personas implicadas en la norma una suma de dinero o especies
o se obligue a prestar servicios avaluados en un monto superior al 10% del monto donado.

En el fondo lo que esta norma persigue es evitar el abuso por parte de algunas empresas donantes que
hacen una donación, deducen el gasto del crédito y luego reciben por parte de la entidad donataria
una contraprestación que puede ser directamente en dinero o en otros casos por ejemplo, de empresas
que hacían donaciones a universidades o institutos profesionales, deducían el gasto, se cumplía con
el fin pero recibían algo a cambio ya que los socios , directores o las personas señaladas la universidad
les otorgaba una beca superior a los montos señalados. Por lo tanto lo que quiere evitar esta norma
son las “donaciones amarradas” en que se obtiene un beneficio tributario y algo a cambio por parte
de donatario.

La sanción es presidio menor en su grado mínimo a medio.

La segunda figura tiene como sujeto activo al donatario o que otorguen crédito (quien recibe la
donación) debe tratarse de aquellas donaciones que logren bajar la base imponible de la LIR, debe
existir dolo y la situación se configura cuando el donatario destina los fondos para fines distintos a
los estatuarios.

La sanción es el presidio menor en su grado medio a máximo.

Art. 100: delito propio del contador

154
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El sujeto activo solo puede ser el contador, y debe ser un contador con título porque si no tuviera
titulo tendríamos otro delito que es el ejercicio ilegal de la profesión y seria eventualmente coautor
del delito del contribuyente.

Los elementos del tipo son (i) que el contador confeccione una declaración o balance o que este
encargado de la contabilidad y debe tratarse de contabilidad exigida por la ley; o que este encargado
de la contabilidad ,debe tratarse de contabilidad exigida por la ley; (ii) incurra en falsedad (alteración
de los datos, contenido resultados de los datos proporcionando información no veraz o susceptible de
engañar al fisco o la administración tributaria) o actos dolosos con el objetivo de defraudar el fisco.
Para que sea falso se deben alterar los datos, el contenido y los resultados de los casos en que
interviene proporcionando información que no es veraz, con la finalidad de defraudar el fisco o la
administración tributaria.

La sanción es la multa de hasta 10 UTA y presidio menor en su grado máximo. Por ende, es un simple
delito a menos que le correspondiere una pena mayor como partícipe del delito del contribuyente en
cuyo caso se aplicará este última (art. 97 nº 4 inciso 2º o 3º CT). Acá habría pena de presidio que
puede pasar de menor a mayor, si se da esta situación, la pena asignada al delito del contribuyente es
mayor a la establecida en el art. 100 no se aplica esta figura al contador, sino que la del 97 nº 4 inciso
segundo y tercero. Entonces, si en un caso surge el 97 nº4 o cualquiera que tenga pena de crimen o
mayor a esta y el contador esté involucrado, no se aplica el art. 100 CT sino que se aplica el 97 nº4
con el inciso correspondiente.

El inciso segundo del art. 100 CT establece un eximente de responsabilidad del contador si existe la
declaración firmada del contribuyente que manifiesta que los registros contables fueron realizados a
partir de la información que dio el contribuyente y que es fidedigna. Esto es salvo prueba en contrario
y si el SII prueba que no obstante la firma del contribuyente diciendo que la firma del contribuyente
la información la proporciono él, que es fidedigna y que el contador tiene un grado de participación
en la adulteración o en la falsedad que de tal forma sin el no se hubiera podido cometer el delito, la
eximente no opera.

Art. 101, 102 y 103 CT

Art. 101 CT: el 101 se aplica a los funcionarios del SII quienes podrían tener participación en la
comisión de algún. Hay una serie conductas que son sancionadas en este artículo en principio por la
suspensión de 2 meses pero que puede convertirse hasta en la destitución el cargo y hasta la aplicación
de las sanciones penales establecidas en el código penal respecto de los delitos funcionarios. Por lo
que, podemos pasar de una simple suspensión hasta de dos meses a la expulsión admisnitrativa a la
destitución o las aplicación de las penas del CP en la medida que se configure un delito sancionado.
¿Cuándo pasaremos de la suspensión a estas penas mas graves? En la medida que las conductas que
vamos a señalar (son cinco del art. 101 CT) el funcionario las realice a cambio d eun pago o de una
recompensa con lo que la situación se agrava.

Estas conductas son:

a) Atender profesionalmente al contribuyente: los funcionarios del SII tienen el deber de asistir a los
contribuyentes y ayudarlos a resolver sus dudas, pero no están autorizados a atender profesionalmente

155
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

al contribuyente. Este sería el caso en que un funcionario del SII ofrezca sus servicios de forma
particular a un contribuyente.

b) Permitir o facilitar cumplimiento de las leyes tributarios

c) Ofrecer su intervención para reducir la carga tributaria de un contribuyente o para liberarle,


disminuirle o evitar que se le aplique una sanción.

d) Obstaculizar indebidamente la tramitación o resolución de un asunto.

e) Infringir la obligación de guardar secreto de declaración.

Si se comprueba que ha recibo recompensa será sancionado dependiendo de la gravedad de la falta


con la destitución del cargo sin perjuicio de las penas que corresponda aplicar de acuerdo a las normas
del código penal y a la configuración de un eventual delito funcionario.

Art. 102: se refiere al funcionario en general, fuera del SII pero dentro de la administración pública
cuando se incumplen obligaciones que impone el CT o las leyes tributarias, serán sancionados, con
multa de 5% UTA de 1 UTA a 4 UTA sin perjuicio de las demás sanciones estatutarias.

Art. 103 CT: notarios conservadores, archiveros y otros ministerios de fe tiene ciertas obligaciones
de hacer impuestas por el CT y ciertas leyes especiales como por ejemplo la ley timbre y estampilla
que obliga al notario a no protocolizar un documento si es que no se le acredita que ha pagado
previamente el impuesto de timbre y estampilla. Si incumple esta obligación se configurara la
conducta típica del art. 103 CT y se le aplicara la sanción del art. 109 CT.

Infracción genérica del articulo 109 CT

Este artículo señala que cualquier infracción a las normas tributarias que no tengan señalada una
infracción especifica serán sancionadas con la sanción del art. 109 CT de una multa no inferior a
1% ni superior a 100% de 1 UTA, o “hasta el triple del impuesto eludido si la contravención tiene
como consecuencia la evasión del impuesto”.

El problema que genera este tipo de sanción porque la conducta sancionada no esta expresamente
descrita en la norma no obstante ello, existe.

156
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Por ejemplo, un caso en que se aplicaría esto sería el notario que autoriza un documento sin estar
acreditado el pago del impuesto de timbre y estampilla.

Un caso interesante es aquel que se dio respecto de un contribuyente que estaba autorizado para emitir
boletas electrónicas no obstante emitió 22 facturas en formato papel. Según el SII esta conducta
configuraría la figura del art. 97 nº 10 CT. según el contribuyente infractor no correspondía la
aplicación de ese artículo sino la del art. 109 ya que la conducta no está tipificada dentro del 97 nº 10
sino que dentro del art. 109 CT que es una figura genérica. El fallo de primera instancia dijo que aquí
el contribuyente no emitió la documentación tributaria en los casos y en la forma exigida por la ley.
Por lo tanto, se cumple con las exigencias de la conducta típica y se configura la infracción del art.
97 nº10 y no la del 109 CT. Esto es discutible.
Clase nº 29
Circunstancias eximente de responsabilidad penal

El art. 110 CT establece una eximente de responsabilidad asociada a la idea de error de derecho esta
se asocia a la ignorancia del derecho siempre que el contribuyente infractor sea de escasos recursos
pecuniarios, que por su insuficiente ilustración o por alguna causa justificada haga presumir que tenía
un conocimiento imperfecto del alcance de las normas infringidas. En suma, el infractor puede alegar
la ignorancia de la ley. Hay un caso en la justicia criminal en que una persona de 72 años con escasos
recursos pecuniarios y formación que era zapatero y se constituyó en sociedad y por eso le surgieron
una serie de obligaciones de hacer, entre ellas la de llevar contabilidad, no llevo esta contabilidad
pero se eximio por cumplir los requisitos del art. 110 CT.

Atenuantes (art. 111 CT)

Se vinculan a que el SII protege el interés fiscal recaudatorio por lo que si no hubo un perjuicio a
interés fiscal o se ha pagado el impuesto debido, sus interesas y sanciones habrá una atenuante de
responsabilidad legal.

Una tercera atenuante del art. 110 CT cuando opera como eximente porque no se cumple alguno de
los requisitos tendremos un eximente incompleta que operará como atenuante de responsabilidad por
lo que si se cumplen ciertos requisitos no opera como eximente pero si como atenuante.

Agravantes

1) Son la utilización por parte del delincuente para la comisión del delito de asesoría tributaria
especialmente buscada. También la utilización de documentación falsa, adulterada o concertada por
otros para realizarla. La CS ha dicho que no basta con convergencia de voluntades, sino que debe
haber un acuerdo inicial para la comisión del ilícito.

2) La no emisión de facturas por parte del contribuyente que tenga la calidad de productor, facilitando
de este modo la evasión tributaria de otros contribuyentes. Esto se refiere a la cadena de
comercialización, si es que somos el panadero y le vendemos un almacén y este a un consumidor
final, si el panadero es el productor y no emite la factura la cual consiste para uno en un débito fiscal

157
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

y para el otro es crédito fiscal, si no se mite factura se permite la evasión del IVA en toda la cadena
de comercialización.

23 de noviembre de 2017

Monopolio de la acción penal (art. 162 C. Tributario)

Conforme al artículo 162 N°1 del CT, los hechos constitutivos de delitos tributarios sancionados con
penas privativas de libertad, solo podrán ser iniciados por medio de denuncias o querellas del SII.
Con esto se está indicando claramente que el ejercicio de la acción penal en el caso de los delitos
tributarios es del DN del SII. Los delitos se investigan por denuncia o querella del Servicio de
Impuestos, es decir, el monopolio de la acción penal le corresponde al Director Nacional (art. 162.1
C. Tributario). Si opta por ejercerla, en virtud del inciso tercero del mismo artículo, y va por la vía
del TTA sólo puede perseguir la multa; si decide buscar la responsabilidad penal, las diligencias de
las investigaciones las llevará adelante el M. Público. El M. Público tiene el deber de informar al
servicio de impuestos internos de los antecedentes que tome conocimiento, que surgen de una
investigación de delitos comunes y que puedan relacionarse con los delitos tributarios sancionados
con pena privativa de libertad. Dicho en otros términos, es el MP quien se encarga de investigar según
e art. 80 A y ss. de la CPR. Si en el ejercicio de esas funciones el MP toma conocimiento de estos
antecedentes que digan relación con la eventual comisión de delitos tributarios, estos antecedentes se
tienen que poner en conocimiento del SII. Con esto se refirma el hecho de que el monopolio radica
en el DN del SII.

La querella puede ser interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, representando al Fisco; pero
esto no significa que el SII pierde el monopolio, sino que el DN puede solicitar al CDE que interponga
la querella correspondiente. Es otra posibilidad.

¿Qué pasa si el MP no pone en conocimiento al SII de los antecedentes de que tome conocimiento?
El SII puede solicitarlo, pero ¿Qué pasa si el Fiscal rechaza la solicitud? ¿Quién resuelve? Hay u
conflicto entre el MP y el SII. Resuelve en este caso el juez de garantía en particular. El Servicio
puede solicitarle al final los antecedentes, y si se niega éste, puede ocurrir ante el juez de garantía.

Criterios para el ejercicio de esta facultad – ¿Cuáles son los criterios en base a los cuales el Director
puede ejercer esta facultad? No es caro, pues la ley no lo señala. Igual hay algunas circulares que lo
menciona en donde el SII menciona estos criterios como los siguientes:

- La calidad de la prueba
- El arrepentimiento y aceptación del criterio del SII. es decir, si el SII tiene los antecedentes
de que se ha cometido un delito se va a decir al contribuyente que se encuentra en esa
situación; y ahí el contribuyente va a decir que bueno que sí y que tiene razón, me arrepiento.
Así se paga todo lo que se debe con intereses y multas y además puede hasta llevarse un
premio por condonación de alguna parte de los intereses y multas.

158
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- El monto de la infracción. Si el monto es importante, probablemente sea un antecedente para


ejercer la acción. ahí se hace una valoración de costo/beneficio, viendo si cuesta más ejercer
la acción penal respecto de lo que se debe en virtud del supuesto delito tributario.
- El perjuicio fiscal involucrado.
- La notoriedad o publicidad del supuesto infractor
- El efecto ejemplificador. El SII va a decir que es un organismo técnico, y lamentablemente
fiscaizador. Si tiene esta facultaaad no la voy a ejercer siempre, pero a veces si y la ejerzo
respecto de aquellos casos de mayor notoriedad y donde se produzca un mayor efecto
ejemplificador.
- La tasa de evasión del rubro (especialmente cuando es el IVA). Por ejemplo, sabemos que
uno de los impuestos que más recauda es el IVA. Entonces, si el delito dice relacion con el
IVA, entonces las probabilidades de que se ejerza la acción penal es mucho mayor si se evade
el pago del impuesto de timbres y estampillas por ejemplo.

¿Qué puede hacer aquel que tiene información sobre infracción a las normas tributarias? De acuerdo
al art. 164 se puede hacer la denuncia ante la DN o ante el DR correspondiente del SII. Incluso en la
página de internet se puede denunciar. ¿Qué pasa si el SVS toma el conocimiento de la comisión de
un delito tributario? En virtud de esta norma tiene que hacer la denuncia ante el DN del SII. Si se
tiene conocimiento de la comisión de un delito, en virtud del art. 164 se debe hacer la denuncia al
Director Regional competente.

En algunos casos el Director estima que ha existido un hecho que debe investigarse criminalmente, y
otro, de iguales características, que se sancione por la vía administrativa.

Uno de los criterios para decidir si se ejerce o no la acción penal, tiene que ver con la calidad de la
prueba rendida. Esto nos remite al tema del procedimiento de la recopilación de antecedentes. Está
contenido en el art. 161 del CT, en particular en el n° 10. El procedimiento general para aplicar
sanciones (161 Nº 10) señala que el procedimiento no se aplicará tratándose de las infracciones del
CT sancionados con multa y pena privativa de libertad. ¿Por qué? Porque en estos casos,
correspondiendo al Servicio iniciar una recopilación de antecedentes que habrá de servicio de los
antecedentes o enviar los antecedentes al Director Regional para aplicar la multa. ¿En qué se
diferencia la recopilación de antecedentes con la investigación criminal propiamente tal? Dentro de
la recopilación, puede poner sellos, incautar libros de contabilidad y otros documentos relacionados
con el giro, incluso puede ir a la casa del presunto infractor e incautar los libros de contabilidad
relacionados con el giro del presunto infractor. Además, en la recopilación podrían verse la
vulneración – valida – de DDFF.

Por lo tanto, vemos que en realidad no hay una gran diferencia, no dándose el procedimiento general
de aplicación de sanciones sino que más bien la recopilación de antecedentes. Por lo tanto, el gran
argumento que se da para permitir la recopilación de antecedentes es la especialidad que tiene el
Servicio frente al Ministerio Público. Esto se da para que las querellas y cuestiones se vean más
fundamentadas.

159
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

El TC ha dicho que va a importar o puede importar la recopilación en una investigación de las que se
mencionan en el art. 80 CPR (MP). Por tanto si el SII encuentra que hay suficientes antecedentes para
iniciar una investigación por la posible comisión de un hecho que constituye delito sancionado con
multa o pena privativa de libertad, el TC ha dicho que si en el transcurso de la investigación el Servicio
se da cuenta de que hay caracteres de delito suficiente para sancionar con multa y pena corporal, debe
abstenerse de continuar en dicha actuación. Es decir, el Servicio recopila antecedentes, y el M.
Público investiga hechos constitutivos de delitos. Pero ese juego semántico no nos da muchos
argumentos a favor de uno y otro. De igual forma, el profesor piensa que en ambos casos se está
investigando. Pero para no caer en confusión se tiene esta diferencia semántica.
Esta relación que supuestamente tiene que haber entre el MP y el SII en realidad no está.

- Procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos (art. XX C. Tributario)

Dentro de la Clase 32 (no la vamos a ver por completo) veremos el denominado procedimiento
especial de reclamo por vulneración de derechos, contenido en el art. 155 y ss. CT. Conocido también
se conoce como amparo del contribuyente o amparo tributario. Esta acción tiene ciertas similitudes
con la acción de protección constitucional del art. 20 CPR. Por lo tanto, esta es una acción especial
distinta de la acción de protección, no obstante que tiene ciertas notas comunes como ciertas
diferencias. Estructurada en forma similar a la protección: el objetivo es amparar a los particulares
para protegerlos de las acciones u omisiones arbitrarias o ilegales del Servicio de Impuestos Internos
(no de la TGR; esto es distinto con la acción constitucional, pues se puede aplicar contra cualquiera)
y que vulneren los numerales 21, 22 y 24 del art. 19 de la CPR (aquí podemos señalar otra diferencia).
Por lo tanto dentro del catálogo de DDFF y libertades del art. 19 CPR, tan solo 3 numerales son los
que sirven de fundamento para la procedencia de esta acción especial.

Esta acción especial está reservada para aquellas acciones u omisiones que no son reclamables en
conformidad a alguno de los procedimientos establecidos en el Título II o en los Párrafos 1 y 3 de ese
título (II) o el Título IV, todos del Libro III del CT. Por ejemplo, por esta vía, no se puede atacar una
liquidación de impuestos o un giro, porque se pueden reclamar por el procedimiento general de
reclamación según el art. 124 CT. Por eso podemos decir que este procedimiento se aplica
supletoriamente cuando no se puedan usar los otros procedimientos que están señalados en el 155
CT.. Hay una figura que históricamente se ha dado que llama bloqueo de timbraje de documentos,
donde usamos este procedimiento: el timbre autentifica el documento (cuño seco), por lo que si no
tengo el timbre no puedo usar los documentos (o usarlo de forma ilegal). Muchas veces, cuando uno
va a timbrarlos, el SII se niega argumentando que se está liquidando, etc. El comerciante queda parado
y puede atacarlo por este procedimiento especial. ¿Qué pasa cuando ocurre esto? Hay indefensión, y
comercialmente hablando el contribuyente queda parado porque no puede emitir documentos.
Además, si emite los documentos comete una infracción. Este tipo de situaciones antes se atacaba
con la protección, pero hoy por hoy puedo usar esta acción especial de reclamación por vulneración
de derechos.

160
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Adicionalmente, se van a conocer por la vía de este procedimiento también se ven los artículos
contenidos del art. 8 bis CT: que sea tratado cortésmente, que no aporte antecedentes que ya aportó,
etc. Cualquiera de los derechos que están en ese artículo puede asegurarse por este procedimiento.

Tribunal competente: se lleva adelante del TTA; debe presentarse por escrito en un plazo de 15 días
hábiles contados desde la ejecución del acto u omisión (diferencia protección, donde se tienen 30 días
y acá es de 15). Se debe presentar por escrito y no es necesario el patrocinio de un abogado. Este
reclamo no es compatible con la protección declarada admisible, es decir, no puede usarse este
procedimiento. Pero si la protección fue declarada inadmisible, se puede optar por el procedimiento
especial de reclamo de derechos. Esto lo menciona el art. 155 CT.

Acogido a tramitación el procedimiento, se da traslado por 10 días al Servicio. Vencido el plazo, el


Servicio puede contestar o no; si hay hechos pertinentes y controvertidos, se abre un término
probatorio de 10 días. La prueba se aprecia por las reglas de la sana crítica.

El TTA dicta sentencia después de 10 días de vencido el término probatorio. Acogido a tramitación
se da traslado al SII de 10 días, y con o sin la contestación de SII y habiendo hechos sustanciales y
controvertidos se recibirá la causa a prueba por un término probatorio de 10 días. Las pruebas en este
procedimiento se apreciaran de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Vencido el término probatorio
el TTA dicta sentencia.
La sentencia contendrá las medidas y providencias que estime necesarias para la restauración del
imperio del derecho y asegurar la debida protección del solicitante. Igual ocurre en la acción de
protección. Contra dicha sentencia procede apelación en el plazo de 15 días. Se puede decretar una
ONI (orden de no innovar).

• Similitudes y diferencias con la acción de protección constitucional:


1.- El Tribunal que conoce – en uno son los TTA y en otro las CAp’s.
2.- Plazo - 15 y 30 días
3.- Tramitación – El recurso de protección es de acuerdo al Auto Acordado correspondiente; en el
caso del amparo tributario es respecto de los art. 155 y ss del CT.
4.- Recursos: protección procede contra acciones u omisiones arbitrarias o ilegales, en cambio el
amparo tributario solo respecto de acciones u omisiones arbitrarias u ilegales del SII.

Clase 31

Medios de impugnación

Si nos preguntan en qué situación está, debemos ver qué recursos administrativos y jurisdiccionales
tiene el defendido.

161
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En general veremos en la vía administrativa el RAF y el RRA; por el lado jurisdiccional tenemos que
el medio de impugnación por antonomasia es la reclamación tributaria.

• Reclamaciones tributarias

Lo primero es que hay una actividad (resolución, liquidación, giro, pago, etc.; no la citación, por ser
de trámite, lo mismo pasa con las circulares).

Junto a la reclamación podemos usar también (tengo que elegir entre una y otra, si jurisdiccional o
administrativa) las herramientas administrativas (pero si ponemos una reclamación se interrumpe el
plazo para oponer la reclamación tributaria).

Tengo 90 días para presentar el reclamo y, del reclamo se da traslado al SII. Tiene 20 días para
contestar. Vencido el plazo, conteste o no, habiendo hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos
se abre la causa a prueba por 20 días. Antes de que se reciba la causa a prueba, el juez está obligado
a llamar a la conciliación judicial (audiencia de conciliación obligatoria).

Vencido el término probatorio se abre el período de observaciones a la prueba (10 días). Se establece
que el juez puede llamar a petición de parte y podrá llamar a conciliación judicial. Por lo tanto,
vencido el plazo de observaciones viene esta conciliación. Si se produce se dicta una resolución que
produce los mismos efectos que la sentencia ejecutoriada, y frente al cual procede la aclaración o
enmienda. Si no se llega a la conciliación judicial, citamos a las partes a oír sentencia.

Fallo en 60 días, y luego de dictada se puede apelar. En contra de la apelación se puede recurrir de
casación en la forma o en el fondo.

* En las 2 conciliaciones se puede llegar a poner término al procedimiento, si se llega a acuerdo.

- Revisión administrativa de los actos de fiscalización (RAF)

No se regula en el Código, pero sí se hace por circulares. Éstas han sostenido que la revisión se
sustenta en el art. 6B Nº 5 C. Tributario (“Corregir de oficio o a petición de parte … en cualquier
plazo”). Es breve y gratuito.
No puede compatible con reclamación ni el RRA, por lo que tiene sentido oponerlo después de que
se haya terminado el plazo para reclamar (90 días) o el de RRA.

Lo que busca es que las liquidaciones, giros y resoluciones que adolezcan de vicios o errores
manifiestos, siempre que no exista un pronunciamiento judicial previo.

No tiene un plazo preestablecido.

162
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- Recurso de reposición administrativa (art. 123 bis C. Tributario)

La ley 21.039 ha modificado varias normas, dentro de las cuales también el recurso de reposición
administrativa.

Es un recurso administrativo que se puede producir de forma previa al reclamo.


Es voluntario o facultativo: el contribuyente decide si se va directo al reclamo tributario u opta por la
impugnación administrativa.
Procede contra los mismos actos reclamables señalados en el art. 124 C. Tributario.
Hay un plazo de días hábiles de lunes a viernes, excepto los feriados. Como es un procedimiento
administrativo se usa el art. 10: son inhábiles los sábados, domingos y festivos. Esta regla no se aplica
en el reclamo, por ser un procedimiento judicial (hábil día sábado).
El alzo para interponer es de 30 días, que comienza a correr desde las 00:00 del siguiente día a aquel
notificado y termina a las 24:00 del 30 día del mismo.
No hay un plazo para resolver, pero si opera el silencio negativo, pasados 90 días se entiende que se
rechaza.
La interposición del recurso de reposición SUSPENDE el plazo para interponer la reclamación.
Por lo que si me notifican, comienzan a correr los 30 días de este y los 90 para reclamar, si al 20
presento este se suspende los 90 días para reclamar. Este es un cambio importantísimo que introdujo
la ley.

En contra de los actos reclamarles no procede el recurso jerárquico ni extraordinario de revisión, los
cuales no se aplican en este ámbito. En lo demás, el art. 123 bis señala que se aplica la ley de
procedimiento administrativo común.

Se ve su admisibilidad, si se produjo un reclamo se opta antes que la reposición administrativa, si


pasa el examen de admisibilidad se hace el análisis de fondo y se puede llamar a conciliar.

Tenemos la notificación del acto reclamaba, 30 días para interponerlo, debe ser resuelta en 90 días o
se entenderá rechazada y no proceden los recursos jerárquicos ni extraordinario de revisión, interpone
el RRA suspende el plazo para reclamar ante el TTA.

• Complemento:
¿Cómo yo artículo estos mecanismo que acabamos de ver (3)? Predomina el principio de especialidad
y pueden darse las siguientes situaciones:
➢ Se presenta recurso de reposición administrativa del art. 123 CT y pendiente su resolución,
se deduce la RAF. ¿Qué tiene que hacer ahí el SII? declarar inadmisible la RAF, porque
ambas son incompatibles.
➢ Se presenta recurso de reposición administrativa, y resuelto esto se deduce RAF previo
reclamo jurisdiccional. ¿Qué tiene que hacer el SII ahí? declarar inadmisible la RAF, porque
ya se pronunció por el mismo hecho vía procedimiento de reposición administrativa.

163
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

➢ Se deduce reclamo tributario (acción ante el TTA) Y LUEGO se interpone la RAF o


reposición administrativa. Ahí el SII se tiene que declarar incompetente porque prefiere el
reclamo titular.
➢ Se deduce la RAF, y luego de transcurridos los plazos en la ley sin que se haya deducido
reclamo ni reposición administrativo, ahí queda pendiente la interposición de la RAF.

Procedimiento general de reclamación

Este procedimiento se caracteriza por: (i) tratarse de un procedimiento declarativo; de doble grado o
instancia, o sea, por regla general las sentencias que se producen son susceptibles de apelación; (ii)
es un procedimiento escrito, a excepción de los alegatos en segunda instancia, no obstante que se ha
introducido la reclamación electrónica; es un procedimiento al que se le aplican supletoriamente las
normas del CPC en virtud de lo dispuesto en el Art. 148 CT; es un procedimiento general o común;
comienza única y exclusivamente con el reclamo interpuesto por el contribuyente (el SII no puede
reclamar por la propia naturaleza del procedimiento y de los actos reclamables); es un procedimiento
que tiene causales tasadas de procedencia, es decir, solo procede respecto de determinados actos
reclamables señalados en los Art. 123 y 124; conocen de la reclamación los TTA correspondientes.

La reclamación tributaria es un recurso jurisdiccional o un medio de impugnación que la ley concede


a una persona para impugnar dentro del plazo y conforme a los procedimientos cualquier liquidación,
giro o resolución que incida en el pago de un impuesto, siempre que exista un interés actual
comprometido.

Los sujetos legitimados son, por ende, cualquier persona con la condición que tenga un interés actual
comprometido. Por ello se entiende un interés real o efectivo que diga relación con la materia
reclamada que debe existir a la época del reclamo, o sea, debe ser actual. Puede suceder que la
liquidación se dicte en contra de una S.A., caso en que la sociedad tiene un interés actual
comprometido pero también lo tendrán los socios no obstante que no sean los directamente
involucrados.

El Art. 125 establece que este procedimiento se inicia con un reclamo tributario que tiene un cierto
contenido. Los requisitos que debe tener el reclamo y que establece este artículo son: (i)
individualización del reclamante y de la(s) persona(s) que lo representa y la naturaleza de dicha
representación (nombre, razón social, rut, domicilio, etc); (ii) precisar sus fundamentos, tanto los de
hecho como los de derecho. En particular se debe mencionar el tributo del que se trata y el período
tributario correspondiente; (iii) presentarse acompañados los documentos en que se funde, salvo los
que por su naturaleza o importancia no puedan agregarse a la solicitud; (iv) contener en forma precisa
y clara las peticiones que se someten a la consideración del tribunal.

Si el reclamo no cumple con estos requisitos no será rechazado de plano sino que se tendrá por no
presentado y se otorgará un plazo para subsanarlo. En aquellas causas que se deben litigar con
patrocinio de abogado el plazo señalado por el TTA no puede ser superior a 3 días, mientras que en
aquellas causas en que puede comparecer por sí mismo el contribuyente, el plazo señalado por el TTA
no puede ser inferior a 15 días. Si se subsana será declarado admisible, de lo contrario será declarado
inadmisible y habrá que interponer un recurso.

Actos o materias reclamables (Art. 124)

- La totalidad o alguna de las partes de una liquidación.

164
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

- La totalidad o alguna parte de un giro. Si el giro ha sido precedido de una liquidación no se podrá
reclamar en contra del giro sino solo en la medida que este no se ajuste a la liquidación, o sea, si el
giro se ajusta a la liquidación se puede reclamar contra ella y no contra el giro. Si el impuesto se ha
girado sin liquidación es evidente que el giro es susceptible de reclamo.

- Puede reclamarse de un pago. Habiendo giro y pago no se podrá reclamar de este último sino en
cuanto no se conforme al giro, por lo tanto, si el pago se conforma al giro solo se puede reclamar en
contra del giro.

- Puede reclamarse de las resoluciones que inciden en el pago del impuesto o en los elementos que
sirven de base para determinarlo. Por ejemplo, una resolución que deniega o revoca la aplicación de
un beneficio tributario, o una resolución del SII que modifique el régimen de depreciación de los
activos fijos.

- Puede reclamarse de la resolución del DR del SII que deniegue una petición de devolución de
impuestos. Vimos que cuando había un pago erróneo de impuestos el mecanismo es la solicitud
administrativa del Art. 136.

- Puede reclamarse la tasación del precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie
mueble o inmueble.

- Pueden reclamarse los intereses y sanciones pecuniarias aplicadas por el SII relacionados con hechos
que inciden en la liquidación o reliquidación de impuestos ya notificadas al contribuyente. Debe
reclamarse conjuntamente con el impuesto (Art. 161 Nº7).

- En general se podrá reclamar la aplicación de las normas tributarias a menos que la ley las declare
expresamente como no reclamables.

Actos no reclamables

- Circulares e instrucciones impartidas por los DR del SII al personal del SII. Esto, porque no son
vinculantes.

- Las respuestas que se den a las consultas tributarias formuladas por los contribuyentes.

- Resoluciones dictadas por los DR sobre materias cuya decisión el CT u otras leyes especiales señalan
o les otorguen el carácter de facultades exclusivas.

- Devolución de impuestos indebidos, porque solo se puede reclamar de la resolución que deniega la
solicitud. En otros términos, si yo me voy al TTA solicitando la devolución de impuestos
indebidamente pagados me lo van a rechazar de plano y me van a mandar donde DR con la solicitud
administrativa del Art. 126.

- Las citaciones, porque es un acto de trámite, no es un acto final y no es impugnable. Además, la


citación es indirectamente impugnable en la medida que se traduzca en una liquidación o giro.

El plazo para reclamar son 90 días hábiles contados desde la notificación de la liquidación, giro o
pago, o sea, desde la notificación del acto reclamable. Excepcionalmente existe un plazo para
reclamar de un año cuando dentro de los 90 días que se tienen para reclamar se paga el impuesto
correspondiente. Por lo tanto, en principio son 90 días pero puede ampliarse hasta 1 año.

165
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

Los plazos son de días hábiles (se aplican las normas del CPC), donde el día sábado es hábil, salvo
que sea feriado. Además, no se suspende, de tal forma que tenemos que se notifica el acto reclamable
y a partir de esa notificación empieza a correr el plazo de 30 días para interponer el recurso de
reposición administrativa. A partir del mismo momento comienzan a correr los 90 días hábiles para
reclamar, por lo tanto, corren en paralelo, pero puede suceder que al día 20 se interponga reposición
administrativa lo que produce una suspensión del plazo que estaba corriendo en paralelo para
interponer la reclamación tributaria.

Reglas de comparecencia en el proceso general de reclamación (Ley 18.120)

¿Se comparece personalmente o representado? El Art. 129 señala que solo podrán actuar las partes.
Las reglas del procedimiento antiguo establecían que el SII no era parte y la norma hablaba solo de
los contribuyentes, por ende, hoy por hoy, tanto el SII como el contribuyente reclamante podrán
comparecer por sí o por medio de sus representantes legales o mandatarios.

Es relevante la cuantía de la materia reclamada, porque si esta es inferior a 32 UTM se podrá


comparecer personalmente sin el patrocinio de abogado. Por lo tanto, la regla general es que hay que
comparecer con patrocinio de abogado, salvo que la cuantía del asunto sea inferior a 32 UTM. En
este procedimiento, a diferencia de lo que ocurre en el procedimiento administrativo, no procede la
agencia oficiosa.

Efectos de la interposición del reclamo

- Suspende el giro.

- Podrá verificarse la compensación especialísima.

- Permite al DR ordenar que se practiquen nuevas liquidaciones en relación al mismo impuesto que
hubiere dado origen a la reclamación.

- Podría verificarse la prescripción de oficio (Art. 126).

- Se suspende el cómputo del plazo de prescripción porque el SII se encuentra imposibilitado de girar.

-La reclamación fija la cuestión controvertida, no pudiendo el contribuyente deducir después


excepciones y defensas. Si el juez va más allá o se queda más corto de lo que se está reclamando se
produce ultra petita o infra petita.

- Formulada la reclamación se entenderán comprendidas en ella los impuestos que nazcan de hechos
gravados de idéntica naturaleza.

- La interposición del reclamo no obsta al ejercicio por parte del fisco de las acciones de cobro.
Supongamos que se ha dictado el giro y estamos reclamando en contra de el, van a comenzar a correr
en paralelo ambos procedimientos. No obstante, existe la posibilidad que tanto el DR del SII como la
CA o la CS decreten la suspensión del cobro ejecutivo hasta que se resuelva el procedimiento general
de reclamación.

Notificaciones

La regla general es la notificación electrónica vía la página web del TTA. En virtud de esto, la
resoluciones del TTA se notifican a las partes de su texto íntegro a través de la página web. En la

166
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

práctica, cuando se presenta el reclamo, se escribe el correo electrónico, lo que ingresa al sistema y
te van a notificar por correo electrónico. Si no se indica el correo no se invalida la notificación, o sea,
si no llega la notificación hay que estar revisando constantemente la página web del TTA. Además,
llega un usuario y una clave con los que uno puede acceder a ver el estado de la causa.

Las actuaciones más importantes se notifican po carta certificada, estas son: (i) notificaciones al
reclamante de la sentencia definitiva, no así al SII que siempre se le notifica por correo electrónico o
por página web, (ii) notificación al reclamante de la resolución que recibe la causa a prueba, (iii)
notificación al reclamante que declaren inadmisible el reclamo, pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación, y (iv) notificaciones dirigidas a terceros, porque ellos como no tienen
acceso al sistema la única forma es buscar un medio distinto al electrónico.

Para los efectos que se materialice la carta certificada la norma exige que en la primera presentación
debe señalarse un domicilio dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, sino la persona será
apercibida y luego la notificación será por internet, incluso la sentencia definitiva.

Etapas del procedimiento

1. Discusión: se conforma básicamente por la reclamación, el acto reclamado o impugnado, el traslado


que se da al SII para que conteste la reclamación y la contestación del SII.

Del reclamo del contribuyente se dará traslado al SII por 20 días (Art. 132 inc 1). La contestación del
SII deberá contener una exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya y
las peticiones concretas que se someten a la decisión del TTA. La notificación al SII de la resolución
que confiere el traslado se efectuará por correo electrónico. Transcurrido este plazo de 20 días, con o
sin la contestación del SII y previo trámite de la conciliación judicial, si existen hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos se recibirá la causa a prueba por un término de 20 días. Por lo tanto, con
lo dicho hasta acá tenemos trabada la litis; tenemos por una parte el reclamo tributario del
contribuyente y, por otra, el traslado del SII.

Con la ley 21.039 el nuevo Art. 130 señala que junto con la llevanza en papel y en forma material del
expediente se va a llevar un expediente electrónico, junto con lo cual se introduce también la
tramitación electrónica. Esta es una gran ventaja, viene a armonizar lo que ocurre en el juicio
tributario.

> Conciliación judicial (Art. 132 y 132 bis): mecanismo alternativo de solución de la controversia.
Es una solución anticipada al mecanismo tradicional de dictación de la sentencia. La norma señala
que aprobada la conciliación a través de una resolución del TTA producirá sentencia ejecutoriada
respecto de la cual solo procede recurso de aclaración, rectificación y enmienda.

El llamado a conciliación puede producirse en dos momentos distintos: (i) en el plazo que tiene el SII
para contestar el traslado de la reclamación presentada por el contribuyente: es obligatoria, el TTA
deberá llamar a conciliación; o, (ii) vencido el plazo de 10 días que tienen las partes para hacer
observaciones a la prueba: el llamado es facultativo y a petición de parte. En ambos casos la
conciliación puede ser total o parcial. El hecho de que el TTA intervenga en este procedimiento y aun
cuando no se de la conciliación no lo inhabilita para seguir conociendo de la reclamación tributaria.

Las materias que pueden ser objeto de conciliación son (Art. 132 bis):

- Existencia de los hechos que determinan la ocurrencia del hecho gravado. Por ejemplo, en relación
al elemento temporal podría darse la situación que el impuesto todavía no se devengue o que el hecho

167
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

imponible no se haya verificado, caso en que no tiene sentido seguir adelante con el juicio. El sentido
de esto es que hoy por hoy, interpuesto el reclamo, el SII dice que debe llegar a la CS porque no está
autorizado para ejercer las acciones correspondientes en última instancia.

- Cuantía o monto de los impuestos determinados y de los demás recargos legales. Puede ser que la
controversia esté centrada en que el SII dice 100 y el contribuyente dice 200. En cualquier caso esto
no significa que si se tiene un juicio con el SII se sienten a conversar en el café y negocien, esto no
es negociable. Deben haber fundamentos.

- Calificación jurídica de los hechos conforme a los antecedentes aportados en el proceso.

- Ponderación o valoración de la prueba respectiva.

- Existencia de vicios o errores manifiestos ya sea de forma o de fondo.

Las materias que no pueden ser objeto de conciliación son:

- La mera disminucion de los impuestos adeudados, salvo cuando se funden en la existencia de errores
de hecho o derecho en su determinación. No se puede negociar el monto del impuesto, pero si el SII
cometió un error al calcularlo naturalmente eso puede dar lugar a la conciliación.

- Saneamiento de los vicios de forma del acto reclamado.

- Los procedimientos del Art. 4 quinquies (NGA), Art. 160 bis, Art. 100 bis (infracción y sanciones
respecto de los asesores que participaron en el diseño de figuras elusivas), Art. 161 y 165 (aplicación
de multas). En el fondo la conciliación no procede respecto de todos aquellos ámbitos que digan
relación con normas antielusivas y con infracciones y delitos tributarios.

En cuanto al procedimiento, el juez estará obligado o podrá, dependiendo del momento, a llamar a
audiencia de conciliación, después se preparan las bases de arreglo y conciliación que se envían al
DR del SII quien tiene la última palabra, ya que puede aceptarlas o rechazarlas en un plazo de 30 días
y, si no se pronuncia opera el silencio negativo. En la práctica el DR o rechaza o guarda silencio
porque en esos casos no va a haber nunca conciliación judicial.

Si el DR aprueba se levanta un acta de conciliación que debe ser suscrita por el juez y las partes.
Luego, se dicta la resolución aprobatoria por el TTA que produce los mismos efectos que una
sentencia ejecutoriada y respecto de la cual solo procede el recurso de aclaración, rectificación o
enmienda.

2. Prueba (Art. 132): el TTA, de oficio o a petición de parte, deberá recibir la causa a prueba cuando
existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, con lo cual no es facultativa. En contra de
la resolución que recibe la causa a prueba, que se notifica por carta certificada, proceden los recursos
de reposición y apelacion en subsidio.

El término probatorio es de 20 días y dentro de el debe rendirse toda la prueba. El TTA puede ampliar
este plazo hasta por 10 días más en dos supuestos: (i) cuando sea necesario practicar diligencias fuera
del lugar en que se sigue el juicio, o (ii) cuando se trate de procedimientos que imposibiliten la
recepción de una prueba.

La nómina de testigos deberá ser presentada dentro de los dos primeros días del término probatorio.
Cada parte presenta su nómina, para lo cual se tienen dos días desde notificado el auto de prueba. Son

168
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

cuatro testigos por cada punto de prueba. En la práctica el profe no ha visto casos en que se fijen más
de tres puntos de prueba, por lo general son dos. Basta con presentar una nómina donde pueden ir
más de cuatro, ocho u doce testigos, lo importante es que el día en que se rinde esta prueba solo
admitirán cuatro testigos por punto de prueba.

Hay regulación específica sobre la petición de oficio, dentro de un plazo de 15 días. También se regula
la prueba del informe del delito dentro del mismo plazo de 15 días Se regula también la absolución
de posiciones; puede haber respecto del SII pero con una limitante: no se puede citar por reposición
al DR, al DN y a los subdirectores porque no tienen facultad para absolver posiciones, por lo tanto,
el resto de los funcionarios del SII si pueden ser citados a absolver posiciones.

En cuanto a la valoración de la prueba, hoy por hoy el sistema de valoración es el de la sana crítica.
Esto implica que el juez en su sentencia debe apreciar las razones jurídicas o simplemente lógicas o
técnicas en razón de las cuales le asigna valor a la prueba. Tomará en consideración la multiplicidad,
gravedad, presición y concordancia de las pruebas en el proceso.

Se consagra el principio de libertad probatoria, es decir, se admiten otros medios de prueba además
de los expresamente mencionados en el Art. 132. Pero este principio tiene tres limitaciones: (i) en los
contratos solemnes la prueba se hace mediante la prueba de la solemnidad correspondiente, por lo
tanto, no hay libertad de prueba; (ii) casos en que la ley requiera probar mediante contabilidad
fidedigna; y, (iii) respecto del contribuyente que no acompañó los antecedentes solicitados en la
citación no podrá hacerlos valer en el procedimiento general de reclamación en la fase de prueba.
Con la condición que los antecedentes hayan sido requeridos específicamente en la citación, de lo
contrario no será procedente esta limitación. En cualquier caso, el reclamante puede siempre probar
que tuvo un motivo justificado para no acompañar los antecedentes al momento de la citación.

> Observaciones a la prueba (Art. 132 inc 7): vencido el término probatorio y rendida la prueba,
dentro de los 10 días siguientes, las partes pueden hacer observaciones a la prueba. Vencido este plazo
puede haber un llamado a conciliación facultativo.

3. Resolución: el TTA tiene un plazo de 60 días desde el vencimiento del término probatorio para
dictar sentencia, la cual debe ser fundada y cumplir con los requisitos del Art. 170 CPC. No existe
casación en la forma, por lo tanto, los vicios deben ser corregidos por las CA conociendo del recurso
de apelación en los términos que se desprenden del Art. 144 CT.

Respecto de la condena en costas, hoy por hoy como el SII es parte puede ser condenado en costas al
igual que el contribuyente reclamante. Se aplican las reglas del CPC. Solo hay una novedad que
introdujo la ley 20.039 que da cuenta del desequilibrio que se produce en las relaciones tributarias.
Introdujo al Art. 36 B que cuando el contribuyente sea condenado en costas el DR correspondiente
podrá girar para obtener el pago de las mismas. O sea, el fisco se preocupa más del interés fiscal
recaudatorio.

El Art. 137 establece que el SII puede solicitar una medida cautelar: la prohibición de celebrar actos
y contratos sobre bienes y derechos específicos del contribuyente. Esta es la única medida cautelar
que resulta aplicable, ninguna más del Art. 290 CPC. Esta medida procede en dos situaciones: (i)
cuando la facultades del contribuyente no ofrezcan garantías suficiente, o (ii) …plausible para creer
que procederán a fomentar sus fines. De esto se desprende que es una medida provisional. Se tramita
en forma incidental y contra la resolución proceden los recursos de reposición y apelación en subsidio
en un plazo de 5 días.

169
Duce Fernández Franulic Norrmann Suárez

En contra de la sentencia se mantiene en general el recurso de reposición como único recurso, salvo
en determinados casos en que se puede interponer la apelación en subsidio. Esto ocurre, por ejemplo,
respecto de la resolución que recibe la causa a prueba y respecto de la resolución que se pronuncia a
favor o en contra de la medida cautelar.

En contra de la resolución de la sentencia que resuelve la reclamación, según dispone el Art. 139,
solo procede la apelación dentro de un plazo de 15 días contados desde la liquidación. Esta es la
sentencia definitiva en primera instancia. Se tramita en cuenta, a menos que cualquiera de las partes
solicite alegato, teniendo el TTA que elevar la solicitud dentro de los primeros 5 días.

Contra la resolución que declara inadmisible el reclamo, es decir, en contra de la sentencia


interlocutoria procede la apelación dentro del plazo de 15 días y la apelación en subsidio.

En contra de la sentencia de segunda instancia se puede interponer el recurso de casación en el fondo


o forma aplicando las normas del CPC.

EJERCICIOS PPT 31:

- Vicente tiene una empresa comercializadora de vinos… ¿Cuáles son las preguntas que se le deben
hacer? Lo primero que hay que preguntar es cuándo fue notificado, porque si llega al día 50 de que
le notificaron una liquidación hay que descartar de plano el recurso de reposición administrativa (30
días). Segundo, qué le notificaron.

Los documentos que habría que pedirle, considerando el contenido que debe tener el reclamo, son la
contabilidad, facturas, inicio de actividades, toda la documentación que tiene que ver. Si lo vamos a
representar en el juicio lo que hay que pedir de inmediato es un mandato.

170

S-ar putea să vă placă și