Sunteți pe pagina 1din 100

CONCEPTO BASICOS DE TERMODINAMICA

Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un agregado de


un número muy grande de átomos.

La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido o gas: En los sólidos, las
posiciones relativas (distancia y orientación) de los átomos o moléculas son fijas. En
los líquidos, las distancias entre las moléculas son fijas, pero su orientación relativa
cambia continuamente. En los gases, las distancias entre moléculas, son en general,
mucho más grandes que las dimensiones de las mismas. Las fuerzas entre las
moléculas son muy débiles y se manifiestan principalmente en el momento en el que
chocan. Por esta razón, los gases son más fáciles de describir que los sólidos y que los
líquidos.

El gas contenido en un recipiente, está formado por un número muy grande de


moléculas, 6.02·1023 moléculas en un mol de sustancia. Cuando se intenta describir
un sistema con un número tan grande de partículas resulta inútil (e imposible)
describir el movimiento individual de cada componente. Por lo que mediremos
magnitudes que se refieren al conjunto: volumen ocupado por una masa de gas,
presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente y su temperatura. Estas
cantidades físicas se denominan macroscópicas, en el sentido de que no se refieren al
movimiento individual de cada partícula, sino del sistema en su conjunto.

Conceptos básicos
Denominamos estado de equilibrio de
un sistema cuando las variables
macroscópicas presión p, volumen V, y
temperatura T, no cambian. El estado de
equilibrio es dinámico en el sentido de
que los constituyentes del sistema se
mueven continuamente.

El estado del sistema se representa por


un punto en un diagrama p-V. Podemos
llevar al sistema desde un estado inicial a
otro final a través de una sucesión de
estados de equilibrio.
Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T.
La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa
el número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143
J/(K mol).

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los
choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna
solamente depende de la temperatura.

Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema.


Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de
un cilindro. Las moléculas del gas chocan
contra las paredes cambiando la dirección de su
velocidad, o de su momento lineal. El efecto del
gran número de colisiones que tienen lugar en
la unidad de tiempo, se puede representar por
una fuerza F que actúa sobre toda la superficie
de la pared.

Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el


intercambio de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo
realizado por la fuerza F a lo largo del desplazamiento dx.

dW=-Fdx=-pAdx=-pdV

Siendo dV el cambio del volumen del gas.

El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su


energía interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.

El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al
estado B cuyo volumen es VB.
 

El calor
El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de
energía de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina
calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los
choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no
pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una
sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como
consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que
tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala
microscópica la energía cinética de sus moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su


energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo
que disminuye su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se


obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por
la diferencia de temperatura TB-TA.

Q=nc(TB-TA)

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas,
decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden
intercambiar energía, pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas
direcciones, no habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio
térmico deben de estar a la misma temperatura.

Primera ley de la Termodinámica


La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado
a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una
energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna
cambia en

U=UB-UA

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W,


expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la
energía interna de sistema

U=-W

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con
otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al
primero, aumenta su energía interna en

U=Q

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna


es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, U=0. Sin
embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser
proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar
el principio de conservación de la energía, W=Q.

 Si la transformación no es cíclica U 0


 Si no se realiza trabajo mecánico U=Q
 Si el sistema está aislado térmicamente U=-W
 Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
 Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
 Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a
temperatura superior, U aumenta.
 Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una
temperatura inferior, U disminuye.

Todo estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema.

U=Q-W

Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe
dU=dQ-pdV

Transformaciones
La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un
gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor
o el trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido para ir
del estado inicial al final.

Isócora o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego

W=0

Q=ncV(TB-TA)

Donde cV es el calor específico a volumen


constante

Isóbara o a presión constante

W=p(vB-vA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión


constante
Calores específicos a presión constante cP y a volumen
constante cV
En una transformación a volumen constante dU=dQ=ncVdT

En una transformación a presión constante dU=ncPdT-pdV

Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de transformación, sino


solamente del estado inicial y del estado final, la segunda ecuación se puede escribir
como ncVdT=ncPdT-pdV

Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relación


entre los calores específicos a presión constante y a volumen constante

cV=cP-R

Para un gas monoatómico

Para un gas diatómico

La variación de energía interna en un proceso AB es U=ncV(TB-TA)

Se denomina índice adiabático de un gas ideal al cociente

Isoterma o a temperatura constante

pV=nRT

La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-Ves una


hipérbola cuyas asíntotas son los ejes coordenados.
U=0

Q=W

Adiabática o aislada térmicamente, Q=0

La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un


modelo simple de gas ideal. Ahora vamos a obtenerla a partir del primer principio de
la Termodinámica.

Ecuación de la transformación adiabática

Del primer principio dU=-pdV

Integrando

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático  del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se cumple


que
Para calcular el trabajo es necesario efectuar una integración similar a la
transformación isoterma.

Como podemos comprobar, el trabajo es igual a la variación de energía interna


cambiada de signo

Si Q=0, entonces W=-U=-ncV(TB-TA)

TRANSFORMACIONES TERMODINAMICAS

Cuadro-resumen de las transformaciones


termodinámicas
Ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT
Ecuación de una transformación
adiabática
Relación entre los calores específicos cp-cV=R
Índice adiabático de un gas ideal

Primer Principio de la Termodinámica U=Q-W

Transformación Calor Trabajo Var. Energía


Interna
Isócora (v=cte) Q=ncV(TB-TA) 0 U=ncV(TB-TA)
Isóbara (p=cte) Q=ncp(TB-TA) W=p(VB-VA) U=ncV(TB-TA)
Isoterma (T=cte) Q=W U=0

Adibática (Q=0) 0 W=-U U=ncV(TB-TA)

Cálculo del trabajo, calor y variación de energía


interna de una transformación
En el primer applet se pueden examinar las diversas transformaciones
termodinámicas, con datos introducidos por el usuario. Conocido el estado inicial y
el estado final el programa calcula el trabajo, calor y variación de energía interna.

Se introduce el estado inicial en los controles de edición titulados presión, volumen


y temperatura de la primera columna.

Si se elige la transformación isóbara pulsando en el botón de radio


correspondiente situado en el panel izquierdo del applet, la presión final es la misma
que la del estado inicial, solamente es necesario introducir el valor del volumen o de
la temperatura del estado final. El programa calcula la variable que queda por
especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal.

Si se elige la transformación isócora, el volumen del estado inicial es el mismo


que el volumen final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o de la
temperatura. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la
ecuación de estado del gas ideal.

Si se elige la transformación isoterma, la temperatura del estado inicial es la


misma que la temperatura del final, solamente es necesario introducir el valor de la
presión o del volumen. El programa calcula la variable que queda por especificar
empleando la ecuación de estado del gas ideal.

Si se elige la transformación adiabática, solamente es necesario introducir el valor


de la presión, o del volumen o de la temperatura, las dos variables restantes las
calcula el programa empleando la ecuación de de una transformación adiabática
entre el estado inicial y final y la ecuación de estado del gas ideal en el estado final.

El applet indica  los datos que necesita el programa y avisa si se han introducido
más datos de los necesarios en los controles de edición.
Pulsando el botón titulado Calcular, se completa el estado final y se calcula el
trabajo, el calor y la variación de energía interna. Además, comienza una animación,
en la que observamos en la parte inferior, un cilindro que contiene el gas con un
pistón móvil y que está en contacto con un foco de calor. El movimiento del pistón
indica si el gas se expande o se comprime, y una flecha de color amarillo, indica si
el sistema recibe calor del foco, o bien cede calor al foco.

En la parte superior, aparece la representación gráfica de la transformación


termodinámica en un diagrama pV.

En la parte derecha, un diagrama de barras en la que se representa


comparativamente, el trabajo (en color azul), la variación de energía interna (en
color gris oscuro) y el calor (en color rojo). A partir de este diagrama podemos
comprobar visualmente el primer principio. A medida que se recorre la sucesión de
estados de equilibrio, entre el estado inicial y final, vemos como el sistema produce
trabajo, cambia la energía interna, recibe o cede calor, etc.

Ciclos térmicos
El programa permite también examinar las distintas etapas de un ciclo térmico. En
un ciclo el estado final de una etapa es el estado inicial de la siguiente. El botón
titulado <<<<, convierte la presión, volumen y temperatura del estado final en su
correspondientes del estado inicial.

Podemos apuntar en un papel, los datos del trabajo, calor y variación de energía
interna de cada etapa y determinar.

 El calor absorbido (signo positivo) Qabs.


 El calor cedido (signo negativo) Qced
 El trabajo realizado, suma de los trabajos en cada una de las etapas, Wtotal.
 La variación de energía interna U

Comprobando

 Que la variación de energía interna a lo largo de un ciclo es cero. Luego, la


energía interna es una función de estado del sistema, que no depende de la
transformación, sino del estado inicial y final.
 Que de acuerdo con el principio de conservación de la energía, el trabajo
total es igual al calor absorbido menos el calor cedido (en valor absoluto)
Wtotal=Qabs-|Qced|
 Calcular el rendimiento del ciclo, es decir, el cociente entre el trabajo y el

calor absorbido

Ejemplo

Una máquina térmica trabaja con un gas


monoatómico, describiendo el ciclo
reversible ABCD de la figura. Sabiendo
que VC = 2 VB:

 Calcular el valor de las variables


termodinámicas desconocidas en
cada vértice.
 Calcular en cada etapa del ciclo, el
trabajo, el calor y la variación de
energía interna.

 El rendimiento del ciclo.

Se activa el botón de radio titulado Monoatómico

Proceso A→ B

En el estado inicial, introducimos

p=1.5 atm
V=48 litros
T=293 K.

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Adiabático

Estado final, introducimos

p=30 atm

Obtenemos el valor de las variables desconocidas V y T del estado final

V=7.95 litros
T=791.13 K

El trabajo W=-249.96 atm·l


El calor Q=0
La variación de energía interna ΔU=249.96 atm·l

Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final B es el inicial del siguiente proceso

Proceso B→ C

Estado inicial

p=30 atm
V=7.95 litros
T=971.13 K

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóbara, p=30 atm

Estado final, introducimos (el doble del volumen de B)

V=15.90 litros

Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final

T=1941.12 K

El trabajo: W=238.36 atm·l


El calor: Q=595.90 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=357.54 atm·l

Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final C es el inicial del siguiente proceso

Proceso C→ D

Estado inicial

p=30 atm
V=15.90 litros
T=1942.22 K

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóterma, T=1941.12


K

Estado final, introducimos

V=48 litros

Obtenemos el valor de la variable desconocida p del estado final

p=9.94 atm

El trabajo: W=527.03 atm·l


El calor: Q=527.03 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=0 atm·l

Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final D es el inicial del siguiente proceso

Proceso D→ A

Estado inicial

p=9.94 atm
V=48 litros
T=1942.22 K

Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isócora, V=48 l

Estado final, introducimos

p=1.5 atm

Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final

T=293 K

El trabajo: W=0 atm·l


El calor: Q=-607.5 atm·l
La variación de energía interna: ΔU=-607.5 atm·l

Ciclo completo

Variación de energía interna: ΔU=249.96+357.54+0-607.5=0


Trabajo: W=-249.96+238.36+527.03+0=515.43 atm·l
Calor absorbido: Qabs=595.90+527.03=1122.93 atm·l
Calor cedido: Qced=607.5 atm·l

Comprobamos que W=Qabs-Qced

Rendimiento del ciclo

 Se especifica el estado inicial, introduciendo la presión, volumen y


temperatura en la primera columna del panel derecho.
 Se elige el tipo de transformación, pulsando en el botón de radio
correspondiente situado en el panel izquierdo.
 Se introduce los datos requeridos para el estado final, según se indica en la
línea de estado, situada a la derecha de los botones.
 Se pulsa el botón titulado Calcular.

La línea de estado informa de los errores producidos, es decir, si faltan datos, o se


han introducido más de la cuenta.

Se subsana las deficiencias y se vuelve a pulsar el botón titulado Calcular.

Pulsando en el botón titulado <<<< el estado final se convierte en el inicial.

Conversión de unidades
Este applet nos permite convertir una cantidad expresada en unidades del
Sistema Internacional de Unidades en otra cantidad correspondiente a
unidades que habitualmente se usan en Termodinámica, en el que la
presión se mide en atmósferas, el volumen en litros y la temperatura en
grados centígrados.

Para pasar desde el Sistema Internacional de Unidades al sistema


ordinario de unidades empleado en Termodinámica:

1. Se introduce la cantidad a convertir en el control de edición


situado en la parte superior izquierda del applet.
2. Se selecciona la unidad de origen pulsando el botón de radio
situado en el panel izquierdo, la unidad de destino queda
automáticamente seleccionada, salvo en el caso de la energía en la
que hay una doble opción, atmósferas por litro (por defecto) o
calorías.
3. Se pulsa el botón titulado >>>.

La cantidad convertida aparece en el control de edición situado en la parte


superior derecha del applet.

Para convertir desde el sistema ordinario de unidades empleado en


Termodinámica al Sistema Internacional, se procede de modo inverso:

1. Se introduce la cantidad a convertir en el control de edición


situado en la parte superior derecha del applet.
2. Se elige la unidad de origen pulsando en el botón de radio
correspondiente a dicha unidad, la unidad de destino queda
automáticamente seleccionada.
3. Se pulsa el botón titulado <<<<.

La cantidad convertida aparece en el control de edición situado en la parte


superior izquierda del applet.

Para convertir una cantidad expresada en atmósferas por litro a calorías o


viceversa se puede hacer indirectamente del modo siguiente:

1. Se introduce la cantidad a convertir en el control de edición


situado en la parte superior derecha del applet.
2. Se selecciona la unidad pulsando en el panel derecho el control de
radio atm l. En el panel izquierdo aparecerá automáticamente
seleccionado el botón de radio correspondiente a J (julios).
3. Se pulsa el botón titulado <<<< y en el control de edición situado
en la parte superior izquierda aparece la cantidad convertida.
4. Se selecciona en el panel derecho el botón titulado cal (calorías)
5. Se pulsa el botón titulado >>>>, en el control de edición situado
en la parte superior derecha del applet aparece dicha cantidad
convertida en calorías.

Se ha efectuado la conversión de una cantidad de atmósferas por litro a


julios y de ésta a calorías.

Para introducir la cantidad a convertir no es necesario apuntar dicha


cantidad y luego teclear los caracteres numéricos. Se puede hacer uso del
portapapeles del siguiente modo: se selecciona la cantidad a convertir en
el control de edición origen en el primer applet. Se pulsa la combinación
de teclas Ctrl+Ins. Se pone el cursor en el control de edición destino,
situado en la parte superior derecha del segundo applet. Se pulsa la
combinación de teclas Shift+Ins.

También se puede proceder de modo inverso, si los datos del problema


vienen dados en el Sistema Internacional de Unidades, es necesario
convertirlos al sistema habitual utilizado en Termodinámica, que es con el
que opera el primer applet.

Medida del índice adiabático de un gas (I)

Se coloca un tubo vertical de vidrio en la boca de un recipiente grande de gas de


volumen V, y se cierra el recipiente con una bola esférica de acero de masa m que
ajusta perfectamente al tubo de vidrio de radio r. Se desplaza la bola de su posición
de equilibrio y empieza a oscilar con un periodo que podemos medir con un
cronómetro. Conocido el periodo de la oscilación podemos determinar el índice
adiabático del gas.

Este es en esencia, el procedimiento de Rüchardt para medir el índice adiabático de


un gas. También se describe en esta página una modificación de este procedimiento.

Método de Rüchardt
 Equilibrio

Cuando la bola está en equilibrio, la presión p0 en


el recipiente es un poco más alta que la presión
atmosférica, debido a la presión que ejerce la bola
de masa m y radio r.

 Transformación adiabática

Los cambios de presión y de volumen del gas se describen mediante un proceso


termodinámico. Si suponemos que la oscilación transcurre muy rápidamente
podemos considerar que el proceso es adiabático. La relación entre la presión y el
volumen del gas en dicho proceso viene dada por la ecuación.

donde V es el volumen del gas, p la presión y  el índice adiabático del gas.

Cuando la bola se ha desplazado x de la posición de equilibrio, el volumen se ha


reducido en V0- r2x y la presión en el recipiente ha cambiado a p, de modo que

Despejando p
Dado que  r2x<< V0. Empleando el desarrollo de Newton (a+b)n hasta el primer
término

La fuerza neta que actúa sobre la bola cuando se ha


desplazado x de la posición de equilibrio es

F=patm·πr2+mg-p·πr2

La fuerza es proporcional al desplazamiento y de sentido contrario a éste, una clara


indicación de que la partícula describe un M.A.S.

 Oscilaciones

Cuando actuamos sobre la bola con el ratón separándola de su posición de equilibrio


y soltándola, la bola comienza a oscilar.

En la figura vemos que, cuando la bola se


desplaza hacia abajo, la presión en el recipiente
aumenta, la fuerza sobre la bola está dirigida
hacia arriba. Cuando la bola se desplaza hacia
arriba la presión disminuye, la fuerza sobre la
bola es hacia abajo. Por tanto, la fuerza sobre la
bola es de sentido contrario al desplazamiento,
una de las características del M.A.S.
La segunda ley de Newton en forma diferencial se escribe

Ecuación diferencial de un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) de frecuencia y


periodo

Medimos con un cronómetro el periodo P de las oscilaciones y calculamos el índice


adiabático  del gas.

Debido al rozamiento entre la bola y las paredes interiores del tubo, la amplitud de
las oscilaciones no es constante, sino que disminuye con el tiempo. Por otra parte, la
bola tiene un diámetro ligeramente inferior al diámetro interior del tubo, por lo que
el aire circula por el hueco existente entre la bola y el tubo.

 Ecuación del movimiento

La bola describe un MAS de amplitud A, frecuencia angular  y fase inicial  . La


posición x y la velocidad v de la bola en función del tiempo t son

x=A·sen( t+ )
v=dx/dt=A· ·cos( t+ )
adiabática, tenemos la siguiente relación

Suponiendo que el volumen V0 es muy grande respecto a los cambios de volumen


del gas en el tubo. Llegamos a la siguiente relación aproximada.

 Cambios energéticos

Comparemos la situación inicial con la bola en el extremo superior del tubo,  con la
situación en la que la bola alcanza su máximo desplazamiento recorriendo la altura
h antes de iniciar el movimiento ascendente.

 La velocidad inicial y la velocidad final son ambas cero, no hay cambio en la


energía cinética de la bola.
 La bola ha disminuido su altura. El cambio de la energía potencial es -mgh.

El trabajo realizado por la fuerza sobre la


bola debida a la diferencia de presión a
ambos lados (p-patm) es

  

El trabajo es igual a la variación de energía potencial, ya que la energía cinética no


cambia

W=-mgh

Llegamos finalmente a la expresión


 

Este es un ejemplo similar al de un cuerpo


de masa m que se coloca sobre el extremo de
un muelle elástico vertical sin deformar de
constante k. Determinar la máxima
deformación h del muelle.

Ejemplo:

Se necesitan para calcular el índice adiabático del gas elegido, los siguientes datos

Material de la esfera Densidad (kg/m3)


Acero 7700
Cobre 8930
Plomo 11350
Volframio 19340

Presión atmosférica, patm 101300 Pa


Volumen del recipiente, V0 10 dm3=0.01 m3

Supongamos que elegimos:

 como material de la esfera el acero,


 el diámetro de la esfera 16 mm
 el gas del recipiente argón..

Método de Rüchardt

La masa de la bolita es
Pulsando en el botón titulado Respuesta obtenemos el valor 1.62.

El botón Inicio vuelve a dejar caer la bola en el extremo superior del tubo de vidrio,
en disposición de volver a iniciar una nueva experiencia.

Modificación de Rinkel

Medimos el máximo desplazamiento h de la bola. Se utiliza los botones Pausa y


Paso para llegar al momento en el que la bola va a iniciar su movimiento vertical
ascendente.

Con los datos del ejemplo anterior y h=49 cm=0.49 m, introducimos los datos en la
fórmula

Aplicamos la ecuación de la transformación adiabática

o la aproximación

para calcular la presión del gas contenido en la vasija cuando la bola ha descendido
una altura h=0.49 m

p=102938 Pa

Aplicamos la ecuación de los gases ideales para calcularla temperatura T final,


suponiendo una temperatura inicial de 300 K.

patm·V0=nR·300
p(V0-πr2h)=nRT

Se obtiene T=301.8 K
La variación de energía interna

ΔU=9.36 J es mucho mayor que la variación de energía potencial de la bola

mgh=0.08 J

Actividades

Introducimos los siguientes datos:

 El material del que está hecha la esfera


 El diámetro de la bolita en mm
 El gas que contiene el recipiente

Pulsamos el botón Inicio. Si el diámetro del tubo es pequeño y la "experiencia" no


se puede llevar a cabo con estos datos un mensaje nos la notifica, y procederemos a
cambiar los datos.

Se pulsa el botón titulado Empieza, la bolita empieza a oscilar. Podemos ver


mediante flechas

 El peso de la bolita en color rojo.


 La resultante de las fuerzas (en color azul) que ejerce la presión del gas
contenido en el recipiente y la presión atmosférica sobre la bolita.

                              
             

Simulación de una experiencia de


laboratorio
El procedimiento de Rüchardt se emplea en los laboratorios
de Física para medir el cociente γ=cp/cv de los calores
específicos del aire.

Una bola de metal de masa m, se libera en el extremo libre de


un tubo de vidrio de radio r que se conecta a un gran
recipiente de aire de volumen V. La bola experimenta
oscilaciones amortiguadas. Si las variaciones de presión y
volumen se consideran adiabáticas, el periodo P de las
oscilaciones es

donde p0 es la presión atmosférica. La diferencia entre la


presión de equilibrio p0=patm+mg/πr2 y la presión atmosférica
patm=101300. es tan sólo de de 805 Pa.

La modificación de Rinkel nos da el desplazamiento vertical


h de la bola, es decir, el doble de la amplitud de la oscilación

Midiendo el periodo P o el máximo desplazamiento de la bola


h, obtenemos el índice adiabático del gas considerado. Ahora
bien, se puede mejorar el experimento, si se mide el periodo
P y la longitud de caída h de la bola en función del volumen
V de aire.

El volumen de aire se puede cambiar poniendo agua en el


recipiente. El volumen de aire V será igual a la diferencia
entre el volumen del recipiente V0 y el volumen de agua Va
introducida.

Las dos expresiones anteriores se convierten en


Representando gráficamente P2 o h en función del volumen
de agua Va obtenemos una línea recta, cuya pendiente nos
permite calcular el índice adiabático γ del aire y cuya
intersección con el eje de las ordenadas, el volumen V0 del
recipiente.

Actividades

Se introduce

 El tipo de gas que llena el recipiente, eligiéndolo en el


control de selección titulado Gases.
 El radio de la bola está fijado en el programa
interactivo en r=8 mm=0.008 m
 La bola es de acero (densidad 7700 kg/m3) y su masa
es de m=0.0165 kg
 La presión atmosférica p0=101300 Pa

Primera experiencia

Se activa el botón de radio titulado Altura.

Se pulsa el botón titulado Inicio

Con el puntero del ratón, se arrastra la flecha de color azul,


para rellenar el recipiente con un volumen de agua Va.

Se pulsa el botón titulado Empieza

La bola describe un movimiento armónico simple. El


volumen Va (en litros) de agua y la altura de caída h (en cm)
se guardan en el control área de texto situado a la izquierda
del applet

Se pulsa el botón titulado Inicio

Con el puntero del ratón, se arrastra la flecha de color azul,


para rellenar el recipiente con otro volumen de agua Va
distinto

Se pulsa el botón titulado Empieza

La bola describe un movimiento armónico simple. El


volumen Va (en litros) de agua y la altura de caída h (en cm)
se guardan en el control área de texto situado a la izquierda
del applet. Cuando tengamos suficientes datos, se pulsa el
botón titulado Gráfica, para representar los resultados
“experimentales” (puntos de color rojo) y la recta de "ajuste".

 En el eje horizontal se representa el volumen Va de


agua en litros
 En el eje vertical la altura de caída h en cm

La pendiente de la recta y la ordenada en el origen determinan

 el índice adiabático γ del gas seleccionado


 el volumen V0 del recipiente.

Ejemplo

Seleccionamos el gas Argón, y activamos el botón de radio


titulado Altura.
Medimos la altura h de caída de la bola para varios valores
del volumen Va de agua. Pulsamos el botón titulado Gráfica.
A partir de la pendiente de la recta, determinamos el índice
adiabático del gas considerado. La pendiente de la recta de la
figura en unidades m-2 es

-0.49/0.01=-49 m-2.

El programa nos proporciona una pendiente de -48.75 m-2

Medimos la ordenada en el origen 49 cm=0.49 m, o bien,


conocida la tangente del ángulo θ y el cateto contiguo (10
litros=0.01 m3) calculamos el cateto opuesto (la ordenada en
el origen)

48.75 ·0.01=0.4875 m

En la parte derecha del applet, disponemos de un manómetro,


y vamos a ver que información nos puede suministrar

Medimos la presión cuando la bola se encuentra en la


posición de máximo desplazamiento.

Como ya se ha explicado, se produce una


transformación adiabática entre el estado inicial
(p0, V), y el estado final (p, V-πr2x). Si
consideramos que la disminución del volumen
πr2x cuando la bola se desplaza x, es muy
pequeño en comparación con V=V0-Va.

La diferencia de presión p-p0 entre le gas contenido en el


recipiente y la presión atmosférica es

Cuando la bola se ha desplazado x=h, la diferencia de presión


es

es constante e independiente del tipo de gas y del volumen


V0-Va del recipiente que lo contiene. La diferencia de presión
corresponde a 1608=1000·9.8·(2x) a un desnivel 2·8.2 cm
entre las dos ramas del manómetro de agua.

Cuando la bola pasa por la posición de equilibrio h/2=0.17


cm, la diferencia de presión es la mitad del valor anterior.

Se pulsa el botón titulado Pausa y luego, varias veces el


botón titulado Paso, para acercarnos a la posición de  de
máximo desplazamiento.

Como vemos el manómetro no nos suministra información


acerca del tipo de gas que experimenta la transformación
adiabática, solamente nos da información acerca de la masa y
radio de la bola que dejamos caer en un tubo de igual radio.

Segunda experiencia

Se activa el botón de radio titulado Periodo.

Se pulsa el botón titulado Inicio

Con el puntero del ratón, se arrastra la flecha de color azul,


para rellenar el recipiente con un volumen de agua Va.

Se pulsa el botón titulado Empieza

La bola describe un movimiento armónico simple. Para medir


el periodo, disponemos de un cronómetro. Se pulsa el botón
titulado En marcha. Cuando se hayan completado cinco
oscilaciones, se vuelve a pulsar el mismo botón titulado ahora
Para.

El tiempo se muestra en la parte superior del applet.

El volumen Va (en litros) de agua y el periodo de cinco


oscilaciones se guardan en el control área de texto situado a la
izquierda del applet

Se pulsa el botón titulado Inicio

Con el puntero del ratón se arrastra la flecha de color azul,


para rellenar el recipiente con otro volumen de agua Va
distinto

Se pulsa el botón titulado Empieza

La bola describe un movimiento armónico simple. Con el


cronómetro se mide el tiempo que tarda la bola en completar
cinco oscilaciones. El volumen Va (en litros) de agua y y el
periodo de cinco oscilaciones se guardan en el control área de
texto situado a la izquierda del applet

Cuando tengamos suficientes datos, se pulsa el botón titulado


Gráfica, para representar los resultados “experimentales”
(puntos de color rojo) y la recta de "ajuste".

 En el eje horizontal se representa el volumen Va de


agua en litros
 En el eje vertical el cuadrado P2 del periodo de una
oscilación

La pendiente de la recta y la ordenada en el origen determinan

 el índice adiabático γ del gas seleccionado


 el volumen V0 del recipiente.

Ejemplo

Seleccionamos Argón, y activamos el botón de radio titulado


Periodo

Medimos el periodo de cinco oscilaciones con el cronómetro


para varios valores del volumen Va de agua. Pulsamos el
botón titulado Gráfica. A partir de la pendiente de la recta
determinamos el índice adiabático del gas considerado.
La pendiente de la recta de la figura es

-1.0/0.01=-100 s2/m3

El programa nos proporciona una pendiente de -98.19 s2/m3

Medimos la ordenada en el origen 1.0 s2, o bien, conocida la


tangente del ángulo  y el cateto contiguo (10 litros=0.01 m3)
calculamos el cateto opuesto (la ordenada en el origen)

98.19·0.01=0.9819 m

 
Se pulsa el botón titulado Inicio, y se arrastrar con el puntero del ratón la flecha
de color azul.
Medir el periodo de cinco oscilaciones

 Medida del índice adiabático de un gas (II)

Descripción
La ecuación de una transformación isoterma es

pV=cte

En un diagrama p-V las transformaciones isotermas se representan mediante


hipérbolas cuyas asíntotas son los ejes coordenados, tal como se muestra en la
figura.

La pendiente de esta curva para un determinado valor de V es


La ecuación de una transformación adiabática es

pVγ=cte

La pendiente de la curva que describe una transformación adiabática para el mismo


valor de V, es mayor (en valor absoluto) que la correspondiente isoterma ya que γ>1.

El cociente entre ambas pendientes es γ el índice adiabático de un gas ideal

Tomando pequeños incrementos de


volumen ΔV podemos realizar la
siguiente aproximación.
Realizando un pequeño cambio de volumen –ΔV del gas contenido en el recipiente
medimos la variación de presión en una transformación adiabática (Δp)S, y la
variación de presión en una transformación isotérmica (Δp)T, y a partir de estas
medidas, determinamos el índice adiabático del gas.

El dispositivo experimental consta de un recipiente cuyo volumen es 1098 cm3 que


contiene un gas, está conectado a una jeringa de 100 cm3 y a un manómetro
necesario para medir pequeñas diferencias de presión.

El estado inicial es

 Presión atmosférica p0=101300 Pa


 Volumen total (recipiente más jeringa) V0=1198 cm3
 Temperatura ambiente, 27º C ó T0=273+27=300 K

Transformación adiabática

Accionando el émbolo de la jeringa se disminuye el volumen total (recipiente más


jeringa), aumentando la presión. Si el émbolo se empuja rápidamente con la mano,
podemos suponer que la transformación que lleva al sistema desde estado inicial al
estado final es adiabática. Si se disminuye el volumen en ΔV el estado final es

 Presión p
 Volumen total V=V0 -ΔV cm3
 Temperatura T

La ecuación de una transformación adiabática es

Conocido el volumen final V= V0 -ΔV se calcula la presión p

El incremento de presión es (Δp)S=p-p0

Este incremento de presión se calcula midiendo con un manómetro de mercurio la


diferencia de altura hS entre las dos ramas. Aplicando la ecuación fundamental de la
estática de fluidos

(Δp)S =ρghS

Donde ρ=13550 kg/m3 y g=9.8 m/s2

Apuntamos la diferencia de presión (Δp)S  máxima que marca el manómetro cuando


el émbolo alcanza la posición final – ΔV cm3

Conocida la presión p y el volumen V del estado final se determina la temperatura T


mediante la ecuación de los gases ideales.

pV=nRT

El número n de moles se obtiene, aplicando la ecuación de los gases ideales al


estado inicial

p0V0=nRT0

Transformación isoterma

Una vez que el émbolo alcanza la posición final, se espera un cierto tiempo hasta
que la temperatura del gas contenido en el recipiente se iguala a la temperatura
ambiente T0. El gas experimenta, por tanto, una transformación isócora o a volumen
constante. Ahora bien, la presión final del gas en el recipiente es la misma que se
alcanzaría en una trasformación isoterma a la temperatura T0 desde el estado inicial
(p0, V0) al estado final (p, V), véase la figura más arriba

p0V0= p(V0  –ΔV)

El incremento de presión es (Δp)T=p-p0

Este incremento de presión se calcula midiendo con un manómetro de mercurio, la


diferencia de altura hT entre las dos ramas. Aplicando la ecuación fundamental de la
estática de fluidos

 (Δp)T =ρghT

Apuntamos la diferencia de presión (Δp)T  final que marca el manómetro.


 

Actividades
Se elige el gas en el control de selección titulado Gas,  cuyo índice adiabático
queremos determinar

Gas Índice adiabático


Argón 1.62
Anhídrido carbónico 1.28
Aire 1.38

Se introduce la variación de volumen –ΔV  en cm3, actuando sobre la barra de


desplazamiento titulada Variación volumen.

Se pulsa el botón titulado Empieza

1. El émbolo se mueve rápidamente (trasformación adiabática) desde la


posición inicial V0=1198 cm3 a la posición final V=V0–ΔV .
Apuntamos la diferencia de alturas hS entre las dos ramas del manómetro.
 
2. Como la temperatura T en el estado final es mayor que en el estado inicial
T0=300 K, el recipiente se enfría hasta que al cabo de un cierto tiempo
alcanza la temperatura ambiente T0, se mide entonces la diferencia hT de
alturas entre las dos ramas del manómetro.

A la izquierda del applet, se muestra mediante un punto de color negro el estado del
sistema en cada instante en un diagrama p-V.

 En el eje vertical, se indica la diferencia de presión Δp=p-p0 en mm de


mercurio
 En el eje horizontal, la variación de volumen –ΔV  en cm3.

En este diagrama se ha representado la transformación adiabática pVγ=cte (en color


rojo), y la isoterma pV=cte (en color azul), que pasan por el estado inicial (p0, V0).
Como γ>1 la pendiente de la adiabática es mayor que la de la isoterma.

Ejemplo:
Elegimos como gas el Aire.

 El volumen inicial V0=1198 cm3


 La presión inicial p0=101300 Pa
 La temperatura inicial T0=300 K

Empujamos rápidamente el émbolo de la jeringa y disminuimos el volumen en


ΔV=40 cm3.  Conocido el volumen final determinamos la presión final mediante la
ecuación de la transformación adiabática, con γ=1.38.

 El volumen final es V=1158 cm3.


 La presión final es p=106160 Pa
 La temperatura final es T=304 K=31ºC

La diferencia de presión (Δp)S=4860 Pa, lo que equivale a una diferencia de alturas


entre las dos ramas del manómetro 

Se deja enfriar el recipiente hasta que alcanza la temperatura inicial

 El volumen final es V=1158 cm3.


 La temperatura final es T0=300 K=27ºC
 La presión final es p=104799 Pa

La diferencia de presión es (Δp)T=3499 Pa, lo que equivale a una diferencia de


alturas entre las dos ramas del manómetro 

hT=2×1.3 cm

El índice adiabático del aire es, por tanto


Medida del índice adiabático del aire

En esta página se describe un experimento para medir el índice adiabático del aire
por el procedimiento de Clément y Désormes. En esta experiencia simulada se
aplicará la:

1. Ecuación de estado de un gas ideal: PV=nRT


2. Transformación adiabática: PV =cte.
3. Ecuación fundamental de la estática de fluidos: p=p0+ gh

Fundamentos físicos

El dispositivo experimental consta de un recipiente cuyo volumen es V1 que contiene


aire, está conectado a un manómetro necesario para medir pequeñas diferencias de
presión y está cerrado por una llave que comunica con la atmósfera.

1. Accionando un inflador (bomba de una bicicleta) añadimos aire al recipiente


y aumentamos su presión al no cambiar el volumen. De modo que, el estado
inicial del aire contenido en el recipiente es el siguiente:

 Temperatura ambiente T1
 Presión p1 algo superior a la presión atmosférica p0.
 n1 moles de aire contenidos en el volumen V1 del recipiente.

2. Se abre la llave que comunica el recipiente con la atmósfera, el aire


experimenta una transformación adiabática, disminuyendo rápidamente su
presión, hasta alcanzar la presión atmosférica p0.

 Temperatura T2
 Presión p0
 n2 moles de aire en el volumen fijo V1 del recipiente. O bien, n1 moles en el
volumen mayor (expansión) V2=V1·n1/n2.

Como vemos en la figura, n1 moles de un gas se expanden desde un volumen V1


hasta ocupar un volumen V2, el número de moles n2 que permanece en el volumen
V1 después de la expansión será n2=n1·V1/V2

3. Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del recipiente vuelva
a adquirir la temperatura ambiente (calentamiento a volumen constante). El
estado final será

 Temperatura T1
 Presión p2
 n2 moles de aire en el volumen V1 del recipiente, o n1 moles en el volumen
V2.

El proceso 1-2 es adiabático, por tanto,

Como el estado inicial 1 y el estado final 3


tienen la misma temperatura, se cumple

p1V1=p2V2

Eliminando la cantidades desconocidas V1 y V2 de este sistema de dos ecuaciones,


tenemos.

Despejando el índice adiabático 

Las presiones p1 y p2 las podemos poner como suma de la presión atmosférica más lo
que nos marca el manómetro. Si  es la densidad del líquido manométrico, de la
ecuación fundamental de la estática de fluidos tenemos.

p1=p0+ gh1
p2=p0+ gh2

como presiones manométricas  gh son muy pequeñas comparadas con la presión


atmosférica p0 podemos hacer la siguiente aproximación ln(1+x) x

Llegamos finalmente, una expresión muy simplificada.

Ejemplo

Los datos necesarios para realizar los cálculos son los siguientes

 Dimensiones del inflador: cilindro de longitud 20 cm y 1 cm de radio


 Volumen del recipiente: 10 litros ó 0.01 m3
 Temperatura ambiente 27ºC ó 300 K
 Presión atmosférica: 101300 Pa
 Líquido manométrico: mercurio de densidad 13550 kg/m3.

 Constante R de los gases 0.082 atm·l/(K mol) ó 8.314 J/(K mol)


 Índice adiabático del aire 1.4

1. Número de moles n1 iniciales en el recipiente a la temperatura ambiente.

1·10=n0·0.082·300 por tanto, n0=0.41 moles

Se acciona N veces el inflador, por lo que se incrementa en n, el número de moles


del recipiente.

1·N·2· ·(0.1)2=n·0.082·300

Por ejemplo si N es 8 veces tenemos que n=0.02 moles

El número de moles de aire en el recipiente será n1=n0+n

n1=0.43 moles

La presión del recipiente será


p1V1=n1RT

p1·10=0.43·0.082·300 por tanto,  p1=1.05 atm

La presión se ha incrementado en 0.05 atm, lo que equivale a una altura de la


columna de mercurio

0.05·101300=13550·9.8·h1 por tanto, h1=0.038 m ó 2·1.9 cm

el desnivel entre las dos ramas es de 3.8 cm

2. Expansión adiabática

Se abre la llave y el recipiente pierde n1-n2 moles de aire, donde n1 el número de


moles iniciales y n2 los moles de aire finales cuando alcanza la presión atmosférica.

El aire se expande adiabáticamente desde una presión p1 y un volumen V1=10 litros


hasta que alcanza la presión atmosférica.

El volumen V2 es 10.35 litros

Si en el volumen V2 hay n1 moles en el volumen V1 del recipiente habrán quedado n2


moles, tal que n2=n1·V1/V2.

n2=0.412 moles, se han escapado n1-n2=0.01 moles de aire al abrir la llave

La temperatura final del recipiente cuando se ha alcanzado la presión atmosférica

1·10=n2·0.082·T2

T2=296 ºK ó 23 ºC, más baja que la temperatura ambiente que es de 27º C ó 300 ºK

3. El aire del recipiente se calienta hasta alcanzar la temperatura


ambiente, aumentando la presión

p3·10=n2·0.082·300

p3=1.01 atm, es decir, la presión se ha incrementado en 0.01 atm, lo que equivale a


una altura de la columna de mercurio de

0.01·101300=13550·9.8·h2 por tanto, h2=0.011 m ó 2·0.55 cm

es decir el desnivel entre las dos ramas del manómetro es de 1.1 cm

Actividades
Pulsamos el botón titulado Nuevo. A continuación, se pulsa varias veces el botón
titulado Llenar de aire. Cada vez que se pulsa este botón el émbolo del inflador se
desplaza y llena el recipiente de aire. Observamos en el manómetro como se va
elevando la presión del recipiente.

Después de haber accionado de 5 a 10 veces el inflador, se abre la llave pulsando en


el botón titulado Abrir llave, apuntamos el desnivel h1 entre las dos ramas del
manómetro. El aire sale por la parte superior del recipiente, y la presión disminuye
rápidamente, la temperatura baja unos grados.

Cuando la presión toma el valor inicial, es decir, el manómetro marca cero, se cierra
la llave pulsando el mismo botón que ahora se titula Cierra llave. La temperatura
asciende al calentarse el aire del recipiente. La presión asciende como observamos
en el manómetro hasta marcar un desnivel entre sus ramas de h2.

Ejemplo

Se ha accionado 8 veces el inflador. El desnivel entre las dos ramas del manómetro
es de h1=2·1.9 cm

Se abre la llave hasta que la presión en el recipiente vuelve a ser la atmosférica, el


manómetro marca cero. Después se cierra la llave, esperamos un poco de tiempo
hasta que se caliente el aire del recipiente y medimos el desnivel entre las dos ramas
del manómetro h2=2·0.5.

Aplicamos la fórmula
El valor del índice adiabático del aire es 1.4

El soplo de la bomba atómica

En la madrugada del 16 de Junio de 1945 tuvo lugar en el desierto de Alamogordo


(Nuevo México) la primera explosión nuclear de la historia. Mientras sus colegas del
puesto de observación contemplaban el espectáculo, el físico Enrico Fermi dejó caer
en el aire unos papelillos para medir su desplazamiento al llegar la onda expansiva.

Vamos a ver como a partir de la medida desplazamiento de un papelito, se puede


medir la energía de la explosión de la bomba atómica.

La explosión de una bomba atómica es un fenómeno físico muy complejo, en el que


interviene la liberación de una enorme cantidad de energía en forma de calor y
radiación de todas las longitudes de onda. Como consecuencia, se producen procesos
convectivos en el aire y la materia sólida (polvo) del suelo se levanta en la vecindad
de la explosión.

En esta página, se ha elaborando un modelo simple de la explosión atómica que


consta de las siguientes etapas:

1. En alguna decena de milisegundos una parte (el 50% aproximadamente) del


total de 20 kilotones de energía liberada por fisión se deposita por radiación
electromagnética en la masa de aire contenida en un volumen V0 que es un
semiesfera de radio 200 m volviéndose incandescente (la famosa bola de
fuego, de color rojo). El rapidísimo calentamiento tiene lugar prácticamente a
volumen constante y supondremos que de manera uniforme en todo su
volumen.
Podemos calcular la presión p1 y la temperatura T1 de esta bola de fuego,
conocida la presión atmosférica p0, la temperatura ambiente antes de la
explosión T0, y el volumen de aire implicado V0. Supondremos que el aire,
incluso en estas condiciones extremas se comporta como un gas ideal.
 
2. Una vez formada la bola se expande adiabáticamente en menos de un segundo
hasta que su presión se iguala a la presión atmosférica, pf=1 atm.
Calcularemos empleando esta transformación, el volumen final Vf y la
temperatura final Tf . Calculado Vf determinaremos el radio final rf de la
semiesfera (en color rosa).
 
3. Esta rapidísima expansión provoca un desplazamiento del aire (onda
expansiva en color azul) situado a distancias mayores que se propaga a la
velocidad del sonido vs.
A partir de este modelo simplificado, se puede calcular el valor de la anchura
de la onda expansiva d y por tanto, del desplazamiento de los papelitos en el
punto de observación situado a una distancia D del centro de la explosión
Midiendo esta distancia d, Fermi hizo el calculo inverso y dedujo la potencia
de la explosión con notable aproximación respecto de la obtenida a partir de
las mediciones efectuadas por una compleja red de instrumentos dispuesta en
torno al lugar de la explosión.
 
4. El resto del fenómeno es bien conocido: por su baja densidad la bola asciende
arrastrando una columna de polvo y materiales vaporizados altamente
radioactivos mientras se va mezclando turbulentamente con el aire
circundante. Al llegar a la tropopausa se ensancha formando el característico y
terrible hongo, que luego deja su maligna siembra radiactiva en los territorios
a sotavento de la explosión.

Datos necesarios para resolver el problema

 1 kilotón =4.18·1012 J
 Densidad del aire a presión atmosférica y temperatura ambiente 1.0 kg/m3
 Peso molecular del aire 28.9 g/mol
 Temperatura ambiente antes de la explosión 17º C
 Calor específico a volumen constante de los gases diatómicos cv=5R/2
 Constante R de los gases perfectos R=0.082 atm·l/(K·mol)=8.315 J/(K mol)
 Velocidad del sonido vs=330 m/s

Fundamentos físicos
Calor recibido o perdido por un cuerpo:
Q=m·c·(Tf-Ti). Donde m es la masa (o el
número de moles), c el calor específico, Tf es
la temperatura final, y Ti la inicial

Transformación adiabática: pV =cte

Primera etapa. Calentamiento a volumen constante

El 50% de los 20 kilotones es la energía que calienta al aire contenido en la


semiesfera de radio r=200 m     

Q=0.50·20·4.18·1012=4.18·1013 J

El volumen de dicha semiesfera es

Masa de aire contenida en dicha semiesfera

En un proceso a volumen constante Q=m·cv·(T1-T0)

Si la temperatura ambiente antes de la explosión era de T0=17 ºC=290 K, después de


la explosión es

De la ecuación de los gases ideales, obtenemos la presión final

p1·V0=nR·T1

El número de moles n es el cociente entre la masa y el peso molecular n=m/28.9,


tomamos R=0.082 para que la presión p se mida en atm.
p1=10.7 atm.

Segunda etapa. Expansión adiabática

donde  es el índice adiabático de un gas ideal.

Para un gas ideal diatómico  =7/5.

De la ecuación de la transformación adiabática despejamos el volumen final Vf.

Vf=9.09·1010 litros

Este volumen corresponde a una semiesfera de radio

rf=351.4 m.

La temperatura final del aire después de la expansión adiabática, se obtiene aplicando


la ecuación de los gases ideales p0·Vf=nR·Tf

Tf=1911 K

Tercera etapa. Propagación de la onda de choque

La capa semiesférica Vf-V0 origina


una onda de choque que se
propagará radialmente a la
velocidad del sonido. A medida
que aumenta el radio r, la capa será
cada vez más estrecha.

A una distancia r del centro de la


explosión, la anchura d de la capa
será.
Por ejemplo, si r=10 km, el valor de d será

d=0.12 m

El tiempo t que tarda en llegar los efectos de la explosión al observador será t=r/vs,
donde vs es la velocidad del sonido. Aproximadamente, t=30.3 s.

Actividades
Se introducen los siguientes datos

 La posición del observador, un número entre 5 y 20 km


 La energía de la explosión un número entre 10 y 50 kilotones

Se pulsa el botón titulado Empieza.

Observamos la primera etapa, el calentamiento de la región semiesférica de 200 m de


radio.

A continuación, se observa la expansión adiabática del aire contenido en dicha esfera

Aparece sobreimpreso al fenómeno, la representación gráfica de la transformación


adiabática, la presión inicial y la temperatura inicial, la presión final y la temperatura
final,

Una vez que se ha expandido, se observa la propagación de una capa esférica de color
azul con velocidad igual a la del sonido. La capa se hace cada vez más estrecha a
medida que se aleja del centro de la explosión.

Pulsando en le botón titulado Observador, nos situamos en la posición del


observador y podemos medir la anchura de la capa mediante una regla. Unos puntos
de color rojo representan los papelitos que han sido desplazados por la onda de
choque siguiendo la flecha.

Cohete propulsado por un gas a presión


Sea un recipiente cilíndrico, situado en el vacío, con un émbolo que se puede
desplazar sin rozamiento en su interior. Se fija el émbolo y el recinto se llena de gas
a alta presión. Se libera el émbolo, el gas se expansiona y el recipiente se empieza a
mover.

En esta página, vamos a analizar un problema que comprende varias partes de la


Física: la conservación del momento lineal, el balance energético, una
transformación termodinámica, y nociones básicas de física estadística.
Relacionaremos la temperatura del gas con la energía cinética media referida al c.m.
de gas que se mueve.

Mecanismo básico
En primer lugar, vamos a estudiar el mecanismo básico. Un conjunto de N partículas
que simulan un gas ideal bidimensional, está encerrado en un recipiente.

El usuario define el gas introduciendo los valores de

 la masa de las partículas,


 la velocidad media (proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura)
 el número total N de partículas.

Cuanto mayor es el número de partículas menor es el grado de fluctuación, aunque


al programa interactivo le lleva más tiempo calcular las posiciones y velocidades de
cada una de las partículas.

Cuando el recipiente está cerrado, las partículas chocan elásticamente con las cuatro
paredes del recipiente. Si despreciamos las fluctuaciones, el recipiente no se mueve
a consecuencia de los choques ya que la fuerza media sobre las paredes opuestas
tiene el mismo módulo, la misma dirección y sentido contrario.

Choques entre las moléculas del gas y las paredes del recipiente.
Si eliminamos una de las
paredes del recipiente. Los
choques de las partículas con la
pared opuesta hace que el
recipiente se mueva. Sin
embargo, el centro de masas
del conjunto formado por el
recipiente y el gas no cambia,
por ser un sistema aislado
inicialmente en reposo.

Podemos comprobar, que aproximadamente, un cuarto de las partículas se mueve en


la dirección del eje X hacia la derecha y estas son las partículas que proporcionan
momento lineal al recipiente.

Sea mp la masa de las partículas y up su velocidad antes del choque, y sea mc la masa
del recipiente y uc su velocidad antes del choque. Las ecuaciones del conservación
del momento lineal y de la energía cinética antes y después del choque elástico nos
proporcionan dos ecuaciones de las cuales despejamos las velocidades vp y vc de de
la partícula y del cilindro después del choque.

Para simular las colisiones de las moléculas de un gas con las paredes del recipiente,
se utiliza un modelo de gas ideal bidimensional. Dada la velocidad media de las
moléculas del gas, el programa interactivo emplea los métodos de Montecarlo, para
asignar un valor al módulo de la velocidad a cada una de las N moléculas de acuerdo
con la fórmula de la distribución de velocidades. La dirección de la velocidad se
asigna mediante un número aleatorio uniformemente distribuido en el intervalo 0-
2 .

Actividades

Se introduce

 La masa del recipiente, mc en el control de edición titulado Masa recipiente


 La masa de cada partícula del gas, mp en el control de edición titulado Masa
partícula
 La velocidad media de las partículas del gas, <v>, en el control de edición
titulado Velocidad media p.
 El número de partículas que componen el gas, N, en el control de edición
titulado Número partículas

Se pulsa en el botón titulado Empieza.

Desaparece la tapa izquierda del recipiente. Se observa el movimiento de las


partículas, su colisión con la pared derecha del recipiente y el movimiento del
recipiente hacia la derecha con velocidad creciente.

El centro de masas del sistema formado por el gas y por el recipiente no cambia
(sistema aislado).

Por la conservación del momento lineal a lo largo del eje X tendremos

mg<vg>+mcvc=0

donde mg=N·mp es la masa del gas, <vg> su velocidad media a lo largo del eje X, (a
lo largo del eje Y su velocidad media es cero), mc es la masa del recipiente y vc la
velocidad del recipiente en un instante dado.
Si la masa del gas mg es igual a la masa del recipiente mc los centros de masas son
equidistantes con la posición del c.m. del sistema aislado. Si son distintos las
distancias son inversamente proporcionales a las masas

mgxg+mcxc=0

Análisis del problema


Sea un cilindro de radio r y de longitud d,
que tiene un émbolo fijado en la posición
inicial z0. Se llena de aire hasta una presión
inicial p0 mediante una bomba de bicicleta
o dispositivo similar. Se suelta el émbolo y
el gas se expande. Se trata de analizar el
movimiento del cilindro en dos etapas
distintas:
 Durante la expansión (supuesta
adiabática) del gas hasta que el
émbolo sale del cilindro.

 A continuación, el cilindro es
empujado por los choques de las
moléculas contra su pared izquierda.
Sistema aislado formado por tres componentes

Tenemos que estudiar un sistema aislado formado por tres componentes:

 El cilindro de masa mc
 El gas contenido en el recipiente de masa mg, que supondremos
uniformemente distribuido en el volumen que ocupa.
 El émbolo de masa me.

Comparamos la situación inicial a la izquierda de la figura (la posición del


émbolo en el cilindro es z0) , y la situación en el instante t en la que el émbolo se
ha movido a la posición z en el interior del cilindro.

Podemos relacionar la posición z del émbolo en el interior del cilindro con la


posición xc del cilindro.

Calculemos la posición del c.m. del sistema aislado en el instante inicial y en el


instante t.

El sistema aislado estaba inicialmente en reposo, su centro de masa no habrá


cambiado de posición.

La relación entre la posición del cilindro xc y la del émbolo z en el interior del


cilindro es

La velocidad del c.m. del sistema aislado es cero

La velocidad del émbolo ve es igual a la


velocidad del cilindro vc más la velocidad del
émbolo respecto del cilindro vce.

ve=vc-vce

La velocidad del c.m. del gas es justamente la mitad de la velocidad del émbolo
en el interior del cilindro, ya que si el émbolo se desplaza de z0 a z en el tiempo t,
el centro de masa del gas se desplaza de z0/2 a z/2 en el mismo tiempo. Por tanto,

Teniendo en cuenta que vcm=0, relacionamos la velocidad del cilindro vc con la


velocidad del émbolo en el interior del cilindro vce.

Como vemos es la misma relación que entre la posición xc del cilindro y el


desplazamiento del émbolo en el interior del cilindro z-z0.

Expresamos las velocidades del émbolo ve y del gas vg en función de la velocidad


del cilindro vc, todas ellas medidas respecto del Sistema de Referencia del
Laboratorio.
 

Expansión adiabática del gas ideal

El cilindro está en el vacío, cerrado por un émbolo fijo situado en la posición z0,
se conecta a una bomba de bicicleta que tiene las siguientes dimensiones: 20 cm
de largo y 5 cm de diámetro, su volumen en litros es Vb=
0.052·0.2·1000/4=0.393 l. Cada vez que se acciona la bomba se introducen en el
cilindro nb moles de gas

La presión inicial del gas en el cilindro después de accionar N veces la bomba


será

p0V0=( N·nb)RT0

Se libera el émbolo y el gas se expande muy rápidamente (supondremos una


transformación adiabática), hasta que el émbolo alcanza la posición z=d, (se sale
fuera del cilindro). El volumen final será por tanto

V= r2d

Calculamos la presión final p y la temperatura final T.

Para un gas diatómico los calores específicos valen

cv=5R/2, cp=cv+R=7R/2, índice adiabático  =cp/cv=7/5.


La presión final p se calcula
a partir de la ecuación de la
adiabática pV =cte

la temperatura final se calcula a partir de p y V

o bien, a partir de la ecuación de la adiabática expresada en términos de T y V.

Balance energético

Al expandirse adibáticamente el gas ideal su temperatura disminuye y por tanto,


su energía interna también disminuye. Esta energía se convierte en energía
cinética del cilindro, del émbolo y del centro de masas del gas.

La variación de energía interna U de un gas ideal se calcula mediante la fórmula

U=ncv(T-T0)

n es el número de moles del gas y cv es el calor específico a volumen constante, y


T-T0 la variación de temperatura. Como T<T0 la energía interna disminuye.

La expresión el balance energético del sistema aislado de tres componentes nos


queda de la siguiente forma
Si la masa del gas mg es mucho más pequeña que la masa del émbolo me y del
cilindro mc esta expresión se simplifica

La velocidad del cilindro vc es independiente del gas que lo contiene.

A partir de esta ecuación, calculamos la velocidad del cilindro vc, la del émbolo ve
y la del c. m. del gas vg.

Choque de las moléculas del gas con el cilindro.

Una vez que el émbolo sale del cilindro, las moléculas del gas chocan con la
pared derecha del cilindro dándole un empuje adicional tal como hemos visto en
la primer apartado de esta página.

La velocidad media de las moléculas del gas vm está relacionada con su


temperatura mediante la fórmula

donde M es la masa molecular del gas ideal


Supondremos que por término medio 1/6 de las
moléculas se mueven a lo largo del eje X hacia
la derecha con la misma velocidad vm relativa al
centro de masas del gas.

Las moléculas que chocan con la tapa derecha


del cilindro tienen una velocidad vm+vg respecto
del Sistema de Referencia del Laboratorio.

Si suponemos además, que el choque es elástico la velocidad final del cilindro v’c
será.

Ejemplo

Supongamos que la posición inicial del émbolo z0=15 cm, y que accionamos N=6
veces la bomba de bicicleta. Liberamos el émbolo de su posición inicial. Se pide
calcular la velocidad del cilindro cuando el émbolo llega al final de su recorrido,
y la velocidad final del cilindro teniendo en cuanta el impulso adicional debido al
choque de las moléculas del gas con su tapa derecha.

Datos:

 Las dimensiones del cilindro son: diámetro 10 cm, longitud 50 cm.


 Las dimensiones de la bomba son 5 cm de diámetro y 20 cm de longitud.
 La masa del émbolo me=0.3 kg
 La masa del cilindro mc=0.6 kg
 La temperatura ambiente es de 27º C o de T0=300 K.
 Gases diatómicos

Gas Peso molecular M (g)


Helio 4.0
Neón 20.2
CO2 44.0
O2 32.0
N2 14.0
 Calor específico a volumen constante cv=5R/2
 Constante de los gases R=0.082 atm·litro/(K·mol)=8.314 J/(K·mol)

1. Volumen de la bomba

Vb= 0.052·0.2·1000/4=0.393 l.

Número de moles de gas en la bomba

2. Volumen inicial del cilindro

V0= r2z0= ·0.12·0.15·1000/4=1.178 litros

Presión inicial p0 del gas en el cilindro después de accionar N=6 veces la bomba

p0V0=(N·nb)RT0

p0=2 atm

3. Expansión adiabática

El volumen final es V= r2d= ·0.12·0.5·1000/4=3.927 litros

La presión final p=0.371 atm, y la temperatura final T=185.3 K.

La variación de energía interna es

U=ncv(T-T0)=0.096·(5/2)·8.314·(185.3-300)=-228. 9 J
5. Aplicando la ecuación del balance energético del sistema aislado de tres
componentes, obtenemos la velocidad del cilindro.

La masa del gas es muy pequeña comparada con la masa del émbolo o del
cilindro. La masa de Helio es mg=n·M/1000=0.096·4/1000=3.832·10-4 kg

6. Velocidad del émbolo

La velocidad del émbolo respecto del cilindro es vce=-31.85-15.93=-47.78 m/s

7. Velocidad del centro de masa del gas helio

velocidad media de las moléculas de Helio

Esta velocidad es mucho mayor que la del c.m. del gas vm>>vg

8. Calculamos la velocidad final del cilindro

Suponiendo que 1/6 de las moléculas de helio chocan con la tapa derecha del
cilindro. La velocidad de las moléculas es igual a la velocidad de su c.m. vg más
la velocidad vm relativa al c.m. del gas.

El tiempo que tardan en chocar todas las moléculas el gas con la tapa derecha del
cilindro es

donde d es la longitud del cilindro, y el denominador es la velocidad de las


moléculas relativa al cilindro.

t=4.76·10-4 s

9. La velocidad con la que retroceden las moléculas del gas, se calcula


mediante la fórmula

Ejemplo:

Si elegimos CO2, mg=0.096·44/1000=4.215·10-3 kg.

1. La velocidad del cilindro en el momento en que sale el émbolo es

vc=15.96 m/s

2. Velocidad del émbolo

ve=-31.81 m/s

La velocidad del émbolo respecto del cilindro es vce=-31.81-15.96=-47.77 m/s

3. En el caso del CO2 la velocidad media de las moléculas del gas es más
pequeña al ser mayor la masa de sus moléculas.

vm=324.1 m/s.

4. La velocidad final del cilindro será

v’c=16.66 m/s

5. La velocidad de retroceso del gas en su choque con la tapa derecha del


cilindro es

v’g=-296.3 m/s

Actividades
Se introduce

 El gas diatómico en el control de selección titulado Gases


 La masa del cilindro mc, en el control de edición titulado Masa cilindro
 La masa del émbolo me, en el control de edición titulado Masa émbolo
 La posición inicial del émbolo z0. actuando en la barra de desplazamiento
titulada Pos. émbolo

Se pulsa el botón titulado Nuevo

Se pulsa varias veces el botón titulado Llenar gas, para llenar el cilindro de gas
comprimido.

En la gráfica situada en la parte superior derecha del applet veremos un punto en


el diagrama pV que señala la presión, el volumen y la temperatura inicial del gas
en el recipiente.

Se pulsa el botón titulado Empieza.

El gas se expansiona adiabáticamente, podemos ver la transformación en el


gráfico pV. También observamos cómo la temperatura disminuye. A su vez el
émbolo y el cilindro se mueven en sentidos contrarios.

Cuando el émbolo sale del cilindro, el gas sigue empujándolo hasta que un sexto
(en promedio) de las moléculas del gas han chocado con la tapa derecha del
recipiente.

Apuntar los datos de la velocidad final del cilindro y compararlos con los cálculos
realizados tomando como modelo el ejemplo.

 
TERMODINAMICA

La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación


entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un
trabajo.

Está íntimamente relacionada con la mecánica estadística, de la cual se pueden


derivar numerosas relaciones termodinámicas. La termodinámica estudia los sistemas
físicos a nivel macroscópico, mientras que la mecánica estadística suele hacer una
descripción microscópica de los mismos.

Trabajo (física)
Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Leyes de la Termodinámica
o 1.1 Ley cero de la termodinámica
 1.1.1 Demostración de la existencia de la temperatura empírica
de un sistema en base a la ley cero
o 1.2 Primera ley de la termodinámica
o 1.3 Segunda ley de la termodinámica
 2 Enunciados de Clausius y Carnot
o 2.1 Enunciado de Carnot
o 2.2 Enunciado de Clausius
o 2.3 Otra interpretación
o 2.4 Tercera ley de la termodinámica
 3 Rendimiento termodinámico
 4 Diagramas termodinámicos
 5 Véase también

 6 Enlaces externos

Leyes de la Termodinámica
Ley cero de la termodinámica

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en


el cual las variables empíricas usadas para definir un estado del sistema (presión,
volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión
superficial, entre otras) no son dependientes del tiempo. A dichas variables empíricas
(experimentales) de un sistema se les conoce como coordenadas termodinámicas del
sistema.

A este principio se le llama del equilibrio termodinámico. Si dos sistemas A y B están


en equilibrio termodinámico, y B está en equilibrio termodinámico con un tercer
sistema C, entonces A y C están a su vez en equilibrio termodinámico. Este principio
es fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue formulado formalmente
hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe la posición
0.

Demostración de la existencia de la temperatura empírica de un


sistema en base a la ley cero

Para dos sistemas en equilibrio termodinámico representados por sus respectivas


coordenadas termodinámicas (X1,Y1) y (X2,Y2) tenemos que dichas coordenadas no
son función del tiempo, por lo tanto es posible hallar una función que relacionem
dichas coordenadas, es decir:

f(X1,x2,Y1,Y2) = 0

Sean tres sistemas hidrostáticos, A,B,C, representados por sus respectivas


termodinámicas: (Pa,Va), (Pb,Vb),(Pc,Vc). Si A y C están en equilibrio debe existir
una función tal que:
f1(Pa,Pc,Va,Vc) = 0

Es decir:

Pc = g1(Pa,Va,Vc) = 0

Donde las funciones f1 y g1 dependen de la naturaleza de los fluidos.

Análogamente, para el equilibrio de los fluidos B y C:

f2(Pb,Pc,Vb,Vc) = 0

Es decir:

Pc = g2(Pb,Vb,Vc) = 0

Con las mismas considerciones que las funciones f2 y g2 dependen de la naturaleza


de los fluidos.

La condición dada por la ley cero de la termodinámica de que el equilibrio térmico


de A con C y de B con C implica asimismo el quilibrio de A y B puede expresarse
matemáticamente como:

g1(Pa,Va,Vc) = g2(Pb,Vb,Vc)

Lo nos conduce a la siguiente expresión:

f3(Pa,Pb,Va,Vb) = 0

Entonces, llegamos a la conclusión de que las funciones g1 y g2 deben ser de


naturaleza tal que se permita la eliminación de la variable termodinámica comón Vc.
Una posibilidad, que puede demostrarse única, es:

g1 = m1(Pa,Va)n(Vc) + k(Vc)

Asimismo:
g2 = m2(Pb,Vb)n(Vc) + k(Vc)

Una vez canceladas todas las partes que contienen a Vc podemos escribir:

m1(Pa,Va) = m2(Pb,Vb)

Mediante una simple repetición del argumento, tenemos que:

m1(Pa,Va) = m2(Pb,Vb) = m3(Pc,Vc)

Y así sucesivamente para cualquier número de sistemas en equilibrio termodinámico.

Henos demostrado que para todos los sistemas que se hallen en equilibrio
termodinámico entre si, existen sendas funciones cuyos valores numéricos son iguales
para cada uno de dichos sistemas en equlibrio. Este valor numérico puede ser
representado con la letra griega θ y será definido como la temperatura empírica de
los sistemas en equilibrio termodinámico.

Así, tenemos que todo equilibrio termodinámico entre dos sistemas es equivalente a
un equilibrio térmico de los mismos, es decir, a una igualdad de temperaturas
empíricas de estos.

Primera ley de la termodinámica

Artículo principal: Conservación de la energía

También conocido como principio de la conservación de la energía, la Primera ley de


la termodinámica establece que si se realiza trabajo sobre un sistema, la energía
interna del sistema variará. La diferencia entre la energía interna del sistema y la
cantidad de energía es denominada calor. Fue propuesto por Antoine Lavoisier.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra − Esale = ΔEsistema

En otras palabras: La energía no se crea ni se destruye sólo se transforma.


(conservación de la energía).

Aplicaciones de la Primera Ley:


 Sistemas cerrados:
Un sistema cerrado es uno que no tiene entrada ni salida de masa, también es
conocido como masa de control. El sistema cerrado tiene interacciones de trabajo y
calor con sus alrededores, así como puede realizar trabajo de frontera.

La ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía cinética y


potencial) es:

Q − W = ΔU

Donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el sistema


(positiva cuando entra al sistema y negativa cuando sale de éste), W es el trabajo total
(negativo cuando entra al sistema y positivo cuando sale de éste) e incluye trabajo
eléctrico, mecánico y de frontera; y U es la energía interna del sistema.

 Sistemas abiertos

Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como
interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar trabajo de
frontera.

La ecuación general para un sistema abierto es:

O igualmente:

Q−W+ ∑m θ −∑ m
in in θ = ΔEsistema
out out

in out

Donde in representa todas las entradas de masa al sistema; out representa todas las
salidas de masa desde el sistema; y θ es la energía por unidad de masa del flujo y

comprende entalpía, energía potencial y energía cinética, .


La energía del sistema es

 Sistemas abiertos en estado estacionario

El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en estado


estacionario (también conocido como estado estable). En estado estacionario se tiene
ΔEsistema = 0, por lo que el balance de energía queda:

Segunda ley de la termodinámica

Artículo principal: Segunda ley de la termodinámica

Esta ley indica la dirección en que se llevan a cabo las transformaciones energéticas.
En un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su entorno,
la entropía (fracción de energía de un sistema que no es posible convertir en trabajo)
siempre aumenta con el tiempo.

En otras palabras: El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los


cuerpos a temperatura más alta a aquellos de temperatura más baja.

Existen numerosos enunciados para definir este principio, destacándose los de Carnot
y Clausius.

Enunciados de Clausius y Carnot


Enunciado de Carnot

Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824 propuso : La potencia motriz del calor es
independiente de los agentes que intervienen para realizarla; su cantidad se fija
únicamente por la temperatura de los cuerpos entre los que se hace, en definitiva, el
transporte calórico.
Enunciado de Clausius

Diagrama del ciclo de Carnot en función de la presión y el volumen.

En palabras de Sears es : " No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la
extracción de calor de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una
cantidad igual de calor por un recipiente a temperatura más elevada".

Ambos enunciados son equivalentes y expresan una misma ley de la naturaleza. "La
energía no se crea ni se destruye solo se transforma".

Donde:

, rendimiento del ciclo de Carnot.


, temperaturas de la fuente fría (c) y caliente (h).
, rendimiento máximo.

Otra interpretación

Es imposible construir una máquina térmica cíclica que transforme calor en trabajo
sin aumentar la energía termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos concluir
que el rendimiento energético de una máquina térmica cíclica que convierte calor en
trabajo siempre será menor a la unidad y ésta estará más próxima a la unidad cuanto
mayor sea el rendimiento energético de la misma. Es decir, mientras mayor sea el
rendimiento energético de una máquina térmica, menor será el impacto en el
ambiente, y viceversa.

Tercera ley de la termodinámica

Artículo principal: Tercera ley de la termodinámica

La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesto por Walther Nernst, afirma


que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número
finito de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida que un
sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante
específico. La entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo
temperaturas iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la
Termodinámica clásica, así que es probablemente inapropiado tratarlo de “ley”.

Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo


generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos, pero
inaplicables a nivel cuántico. El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede
concebirse un sistema cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica.

Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía, es


la más sólida y universal de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por la
ciencia.

Rendimiento termodinámico
Un concepto importante en la ingeniería térmica es el de rendimiento. El rendimiento
de una máquina térmica que funciona entre un foco frío Qc y uno caliente Qh se define
como:

donde W es el trabajo proporcionado por la máquina.

Carnot demostró que el rendimiento máximo de una máquina es proporcional a la


diferencia de temperatura de sus focos:

donde TcyTh son las temperaturas del foco frío y foco caliente medidas en Kelvin.
Este rendimiento máximo es el correspondiente al de una máquina térmica reversible
la cual es sólo una idealización, por lo que cualquier máquina térmica construida
tendrá un rendimiento menor que el de la máquina reversible operando entre los
mismos focos. Lo cual constituye el teorema de Carnot.

Diagramas termodinámicos
 Diagrama PVT
 Diagrama de fase

Véase también
 Introducción a la termodinámica
 Calor y temperatura
 Criterio de signos termodinámico

Enlaces externos
Física
Estadística
Calor y
temperatura
Termodinámic
a

Comentarios

Bibliografía
Introducción

[La termodinámica se ocupa de la energía y sus transformaciones en los sistemas desde un punto d
vista macroscópico. Sus leyes son restricciones generales que la naturaleza impone en todas esa
transformaciones. (Abbott y Vanness, 1)]

[La termodinámica es una teoría de una gran generalidad, aplicable a sistemas de estructura muy
elaborada con todas las formas de propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas complejas. Puesto
que la termodinámica se focaliza en las propiedades térmicas, es conveniente idealizar y simplificar
propiedades mecánicas y eléctricas de los sistemas que estudiaremos... En nuestro estudio de la
termodinámica idealizaremos nuestros sistemas para que sus propiedades mecánicas y eléctricas
sean lo más triviales posibles. Cuando el contenido esencial de la termodinámica haya sido
desarrollado, será una cuestión simple extender el análisis a sistemas con estructuras mecánicas y
eléctricas relativamente complejas. La cuestión esencial es señalar que las restricciones en los tipo
de sistemas considerados no son limitaciones básicas sobre la generalidad de la teoría termodinám
y sólo se adoptan meramente para la simplificación expositiva. Restringiremos (temporalmente)
nuestra atención a sistemas simples, definidos como sistemas que son macroscópicamente
homogéneos, isotrópicos, y desprovistos de carga eléctrica, que son lo suficientemente grandes pa
que los efectos de frontera puedan ser ignorados, y que no se encuentran bajo la acción de campos
eléctricos, magnéticos o gravitacionales. (Callen, 9)]

[El sistema termodinámico más simple se compone de una masa fija de un fluido isotrópico puro no
influenciado por reacciones químicas o campos externos. Tales sistemas se caracterizan por las tre
coordenadas mensurables: presión P, volumen V y temperatura T y se llaman sistemas PVT. (Abbo
Vanness, 3)]

Conceptos y definiciones fundamentales

Definición de sistema, entorno y universo

[Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio
etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo lo demás, lo cual se convierte
entonces en el entorno del sistema. (Abbott y Vanness, 1)]

El sistema y su entorno forman el universo.

[La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus inmediaciones (entorno) se llam
frontera del sistema y puede pensarse que tiene propiedades especiales que sirven para: a) aislar
sistema de su entorno o para b) permitir la interacción de un modo específico entre el sistema y su
ambiente. (Abbott y Vannes, 1)]

[Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una superficie real o ficticia
donde se sitúa la materia estudiada. El resto del universo es el medio exterior. La distinción entre
sistema y entorno es arbitraria: el sistema es lo que el observador ha escogido para estudiar. (Thell
y Ripoll, 5)]

{Si la frontera permite la interacción entre el sistema y su entorno, tal interacción se realiza a través
los canales existentes en la frontera. Los canales pueden ser inespecíficos para interacciones
fundamentales tales como el calor o la interacción mecánica o eléctrica, o muy específicos para
interacciones de transporte.}

Sistemas aislados, cerrados y abiertos

Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía con su entorno.

Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su entorno, pero no mater

Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su entorno.
 

Propiedades microscópicas y macroscópicas de un sistema

[Todo sistema posee una estructura microscópica (moléculas, ellas mismas formadas por átomos,
ellos mismos formados por partículas elementales); de modo que uno puede considerar, a priori, las
características microscópicas, propias de cada una de las partículas constitutivas del sistema, y
características macroscópicas correspondientes al comportamiento estadístico de estas partícula
(Thellier y Ripoll, 5)]

Sistema termodinámico

[Un sistema termodinámico es un sistema macroscópico, es decir, un sistema cuyo detalle de sus
características microscópicas (comprendida la posición y la velocidad de las partículas en cada
instante) es inaccesible y donde sólo son accesibles sus características estadísticas. (Thellier y Rip
5)
Estado de un sistema y sus transformaciones

[la palabra estado representa la totalidad de las propiedades macroscópicas asociadas con un
sistema... Cualquier sistema que muestre un conjunto de variables identificables tiene un estado
termodinámico, ya sea que esté o no en equilibrio. (Abbott y Vanness, 2)]

Concepto de transformación: estado inicial y estado final, transformación infinitesimal

[Ocurre una transformación en el sistema si, como mínimo, cambia de valor una variable de estad
del sistema a lo largo del tiempo. Si el estado inicial es distinto del estado final, la transformación es
abierta. Si los estados inicial y final son iguales, la transformación es cerrada. Si el estado final es
muy próximo al estado inicial, la transformación es infinitesimal.

Cualquier transformación puede realizarse por muy diversas maneras. El interés de la termodinámic
se centra en los estados inicial y final de las transformaciones, independientemente del camino
seguido. Eso es posible gracias a las funciones de estado. (Thellier y Ripoll, 13)]

Transformaciones reversibles e irreversibles

Una transformación es reversible si se realiza mediante una sucesión de estados de equilibrio del
sistema con su entorno y es posible devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el mismo
camino. Reversibilidad y equilibrio son, por tanto, equivalentes. Si una transformación no cumple es
condiciones se llama irreversible. En la realidad, las transformaciones reversibles no existen.

Equilibrio termodinámico

Las propiedades termodinámicas de un sistema vienen dadas por los atributos físicos
macroscópicos observables del sistema, mediante la observación directa o mediante algún instrume
de medida.

Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún cambio en sus


propiedades termodinámicas a lo largo del tiempo.

[Los estados de equilibrio son, por definición, estados independientes del tiempo (Callen, 13)]

[El estado de equilibrio termodinámico se caracteriza por la anulación por compensación de flujos d
intercambio y la homogeneidad espacial de los parámetros que caracterizan el sistema que ya no
dependen del tiempo.

Un estado de no equilibrio es un estado con intercambios netos de masa o energía y sus parámet
característicos dependen en general de la posición y del tiempo. Si no dependen de este último,
necesitan la intervención del entorno para mantener sus valores (estado estacionario fuera del
equilibrio). (Jou y Llebot, 4)]

Reversibilidad

Un proceso es reversible si su dirección puede invertirse en cualquier punto mediante un cambio


infinitesimal en las condiciones externas. Para los procesos reversibles es posible basar los cálculo
en las propiedades del sistema (con independencia de los del entorno). En los procesos reversibles
sistema nunca se desplaza más que diferencialmente de su equilibrio interno o de su equilibrio con
entorno.

Noción de deposito

Se llama depósito un sistema cuyas variables intensivas no varían ni en el espacio ni en el tiempo,


sean cuales sean los intercambios efectuados entre el sistema y el entorno. Así, un depósito es una
fase que permanece indefinidamente idéntica a si misma. Ello implica que: 1) para todas las
cantidades extensivas susceptibles de ser intercambiadas, puede considerarse que el sistema tiene
una capacidad ilimitada. 2) que los intercambios se producen lentamente de forma que no se produ
gradientes dentro del sistema de sus variables intensivas. 3) que no se producen reacciones químic
dentro del sistema.

El primer principio de la termodinámica

{La primera ley de la termodinámica afirma que la energía total de cualquier sistema aislado se
conserva.}

{Se trata de la generalización de la segunda ley de Newton (conservación del movimiento), mediant
reconocimiento de que el calor Q es una forma de energía y de la energía interna U como una
propiedad intrínseca de la materia.}

[El primer reconocimiento del principio de conservación, por Leibniz en 1693, se refería sólo a la su
de la energía cinética (½mv2) y la energía potencial (mgh) de una masa mecánica simple situada en
campo gravitacional terrestre. En la medida en que se consideraron nuevos tipos de sistemas, la fo
establecida del principio de conservación fallaba repetidamente, pero en cada caso, fue posible
revivirlo mediante la incorporación de un nuevo término matemático (una 'nueva clase de energía').
principio de la conservación de la energía es uno de los más fundamentales, generales y significant
principios de la teoría física. (Callen, 1985, 11-12)]

[La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía. Esta idea, que h
nos parece elemental, tardó mucho en abrirse camino y no fue formulada hasta la década de 1840,
gracias a las investigaciones de Mayer y de Joule principalmente. Anteriormente, se pensaba que e
calor era una sustancia indestructible y sin peso (el calórico) que no tenía nada que ver con la ener
(Jou y Llebot, 3)]

Energía

[En la práctica, en las situaciones no-relativistas, se tiende, en primera aproximación (normalmente


muy buena), a descomponer la energía total en una suma de términos que se llaman las diferentes
formas de la energía. (Thellier y Ripoll, 24-25)]

[La energía potencial y la energía cinética son dos elementos a considerar, tanto en la mecánica co
en la termodinámica. Estas formas de energía se originan por la posición y el movimiento de un
sistema en conjunto, y se conocen como la energía externa del sistema. Un tema especial a analiza
en la termodinámica es la energía interior de la materia, energía asociada con el estado interno de
sistema que se llama energía interna. Cuando se especifica un número suficiente de coordenadas
termodinámicas, como por ejemplo, temperatura y presión, se determina el estado interno de un
sistema y se fija su energía interna. (Abbott y Vanness, 1)]

En general (para un sistema no-relativista), la energía total, ET , de un sistema puede descomponer


en energía de masa, Em, energía cinética, Ek, energía potencial, Ep, y energía interna, U, es decir,

ET = Em + Ek + Ep + U

donde

Em = mc2

Ek = ½mv2

la energía potencial depende de los campos externos a los que está sometido el sistema y viene da
por una función de la posición, y la energía interna U que considera la energía de las partículas que
constituyen el sistema y sus interacciones a corta distancia. En realidad, esta descomposición perm
distinguir entre las formas de energía 'mecánica' (Em, Ek y Ep) y una forma de energía 'termodinámic
(U) que tiene sentido para un sistema estadístico constituido por un gran número de partículas.
(Thellier y Ripoll, 25)
[El cambio de energía total del sistema puede descomponerse en

E = Ek + Ep + U

donde Ek y Ep representan el cambio de su energía externa, cinética y potencial respectivament
U representa el cambio de su energía interna, dada por la energía cinética y potencial de las
moléculas, átomos y partículas subatómicas que constituyen el sistema. (Abbott y Vanness, 10)]

Energía interna

La energía interna de un sistema, U, tiene la forma de energía cinética y potencial de las moléculas
átomos y partículas subatómicas que constituyen el sistema, es decir,

U = Ek int + Ep int

donde la energía cinética interna es la suma de la energía cinética de todas las partículas del sistem

Ek int = j ½mjvj2

y la energía potencial interna es la suma de la energía potencial debida a la interacción de todas las
partículas entre si,

Ep int = ij Epij

Medida de la energía

[Sólo las diferencias de energía, en vez de los valores absolutos de energía, tienen significación fís
tanto a nivel atómico como en sistemas macroscópicos. Convencionalmente se adopta algún estad
particular de un sistema como estado de referencia, la energía del cual se asigna arbitrariamente a
cero. La energía de un sistema en cualquier otro estado, relativa a la energía del sistema en el esta
de referencia, se llama la energía termodinámica del sistema en ese estado y se denota por el símb
U. (Callen, 12)]

Primera ley de la termodinámica

[Para un sistema cerrado (de masa constante) la primera ley de la termodinámica se expresa
matemáticamente por medio de:

ET = Q - W

donde ET es el cambio total de energía del sistema, Q es el calor agregado al sistema y W el traba
realizado por el sistema. La primera ley de la termodinámica sólo proporciona la expresión cuantitat
del principio de conservación de la energía. En palabras, expresa que el cambio total de energía de
sistema cerrado es igual al calor transferido al sistema, menos el trabajo efectuado por el sistema.

Si se expande ET en la expresión de la primera ley, se obtiene la ecuación

Ek + Ep + U = Q - W

En el caso frecuente donde las energías potencial y cinética (energía externa) del sistema no camb
esta ecuación se convierte en:

U = Q - W

o, en forma diferencial,

dU = Q - W

y todo el intercambio de energía con el entorno sirve para cambiar sólo la energía interna.

Nota: dU representa un cambio infinitesimal en el valor de U y la integración da una diferencia entre


dos valores

mientras que  denota una cantidad infinitesimal y la integración da una cantidad finita

Q = Q     y      W = W


(Abbott y Vanness, 9-10)]

Movimientos perpetuos de primera especie


[La primera ley de la termodinámica impide la existencia de movimientos perpetuos de primera
especie, es decir, aquellos que se alimentan de la energía que ellos mismos producen, sin necesida
de ningún aporte exterior. (Thellier y Ripoll, 27)] 

Formas de intercambio de energía sistema-entorno

Para sistemas cerrados, el intercambio de energía sistema-entorno sólo puede ocurrir en dos forma
calor y trabajo.

Trabajo

[El trabajo en termodinámica siempre representa un intercambio de energía entre un sistema y su


entorno. (Abbott y Vanness, 4)]

[Cuando un sistema sufre una transformación, este puede provocar cambios en su entorno. Si tales
cambios implican el desplazamiento (variación) de las fuerzas que ejerce el entorno sobre el sistem
más precisamente sobre la frontera entre el sistema y el entorno, entonces ha habido producción de
trabajo. Dependiendo del origen físico de las fuerzas aplicadas al sistema se distinguen diferentes
formas de trabajo realizado. (Thellier y Ripoll, 35)]

El trabajo tiene dimensiones de energía y representa un intercambio de energía entre el sistema y s


entorno. Por convención se considera que el trabajo realizado por el sistema es positivo y el trabajo
efectuado sobre el sistema es negativo.

Trabajo mecánico

[El trabajo mecánico ocurre cuando una fuerza que actúa sobre el sistema lo mueve a través de un
distancia. Tal como en mecánica este trabajo se define por la integral

W = Fdl

donde F es la componente de la fuerza que actúa en la dirección del desplazamiento dl. En la form
diferencial esta ecuación se escribe:

W = Fdl

donde W representa una cantidad diferencial de trabajo.


No es necesario que la fuerza F en realidad provoque el desplazamiento dl; sin embargo, debe ser
una fuerza externa. La convención de signos usual establece que el valor de W es negativo cuando
trabajo se hace sobre el sistema y positivo cuando es hecho por éste.

En termodinámica, a menudo se encuentra trabajo efectuado por una fuerza distribuida sobre un ár
por ejemplo, por una presión P que actúa a través de un volumen V, como en el caso de una presió
de fluido ejercida sobre un pistón. En esta situación, el trabajo diferencial se expresa más
convenientemente como

W = PdV

Donde P es la presión externa ejercida sobre el sistema. (Abbott y Vanness, 4)]

El trabajo mecánico se realiza a través del desplazamiento de una masa.

[La Fig. 5.7 muestra un sistema A formado por un


recipiente lleno de agua, un termómetro y una rueda
paletas. Este sistema puede interaccionar con el
sistema más sencillo A' compuesto por un peso y la
tierra que ejerce una fuerza gravitatoria conocida w
sobre este peso. Los dos sistemas interaccionan
puesto que el peso al caer hace que la rueda gire y
agite el agua. Esta interacción es adiabática, ya que
única conexión entre los dos sistemas es la cuerda,
que sólo transmite una cantidad despreciable de ca
El parámetro externo que describe el sistema A' es
distancia s del peso por debajo del nivel de la polea
Fig. 5.7 el peso desciende una distancia s sin variación de
velocidad, la energía media del sistema A' se reduce en una cantidad ws, que es la disminución d
energía potencial del peso que resulta del trabajo realizado sobre él por la gravedad (el peso
desciende normalmente con velocidad constante, puesto que alcanza muy rápidamente su velocida
límite. Si la velocidad del peso estuviese cambiando, la variación de la energía media de A' vendría
dada por la variación de la suma de las energías cinética y potencial del peso). Como el sistema
combinado formado por A y A' está aislado, la energía media del sistema A debe aumentar entonce
en el proceso en una cantidad ws; es decir, el peso que cae, A', realiza un trabajo ws sobre el
sistema aislado adiabáticamente, A. (Berkeley, 213-214)]
 

Trabajo de expansión

Cuando el trabajo se debe al desplazamiento de las fuerzas de presión exteriores que conllevan un
cambio en el volumen del sistema se llama trabajo de expansión y se expresa por

W = PdV

Trabajo eléctrico

[Con medios eléctricos es posible realizar trabajo d


modo más conveniente y medirlo a su vez con más
exactitud (el trabajo es realmente mecánico al final
pero intervienen en él fuerzas eléctricas). La Fig. 5.
muestra un dispositivo de este tipo, completamente
análogo al de la Fig. 5.7. Aquí el sistema A se
compone de un recipiente lleno de agua, un
termómetro y una resistencia eléctrica. A la resisten
puede conectarse una batería de fem conocida V
mediante unos conductores lo suficientemente fino
Fig. 5.8
para mantener el sistema A térmicamente aislado d
la batería. La carga q que puede proporcionar la
batería es su parámetro externo. Cuando la batería suministra una carga q que pasa a través de l
resistencia, el trabajo realizado por la batería sobre A en este proceso es simplemente Vq. La
resistencia juega aquí un papel completamente análogo a la rueda de paletas del ejemplo anterior,
modo que ambos son simplemente aparatos adecuados sobre los que puede realizarse el trabajo.
(Berkeley, 214)]

Unidades de trabajo

[La unidad de trabajo, y por consiguiente la unidad de energía, proviene del producto de fuerza y
distancia o de presión y volumen. La unidad SI de trabajo y energía es por lo tanto, el newton-metro
cual se llama joule (J). Esta es la única unidad de energía internacionalmente reconocida. (Abbott y
Vanness, 4)]

 
Calor

[El calor, al igual que el trabajo, se considera en termodinámica como energía en tránsito a través d
la frontera que separa a un sistema de su entorno. Sin embargo, a diferencia del trabajo, la
transferencia de calor se origina por una diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno y e
simple contacto es el único requisito para que el calor sea transferido por conducción. No se consid
el calor que se almacena en un sistema. Cuando se le agrega energía en forma de calor a un sistem
se almacena como energía cinética y potencial de las partículas microscópicas que lo integran. Las
unidades de calor son las de trabajo y energía.

La convención de signos utilizada para una cantidad de calor Q es opuesta a la que se utiliza para e
trabajo. El calor añadido a un sistema se da con un número positivo, en tanto que el calor extraído d
un sistema se da con un número negativo. (Abbott y Vanness, 5-6)]

depósito de calor

[Un depósito de calor es un cuerpo capaz de absorber o desprender cantidades ilimitadas de calor
ningún cambio de temperatura. La atmósfera y los océanos se aproximan a lo que son los depósito
de calor, por lo general utilizados como sumideros de calor. Un horno y un reactor nuclear en
funcionamiento continuo son equivalentes a los depósitos de calor. (Abbott y Vanness, 8-9)]

El segundo principio de la termodinámica

La energía total no permite caracterizar por completo un sistema macroscópico, puesto que las
partículas del sistema pueden estar en diferentes distribuciones de niveles de energía, siendo igual
cantidad de energía total. Es necesaria una magnitud que pueda representar, a nivel macroscópico
grado de orden existente entre las partículas del sistema.

[no es posible convertir completamente calor en trabajo, pero sí trabajo en calor. Así pues, mientras
según la primera ley, calor y trabajo son formas equivalentes de intercambio de energía, la segunda
ley varía radicalmente su equivalencia, ya que el trabajo puede pasar íntegramente a calor pero el
calor no puede transformarse íntegramente en trabajo. (Jou y Llebot, 9)]

[Desde el punto de vista de la primera ley de la termodinámica, los dos procesos (trabajo y calor) so
equivalentes. El calor puede transformarse en trabajo, o el trabajo en calor. Esta equivalencia se
pierde si consideramos la segunda ley. El trabajo es una forma más 'coherente' de energía. Siempr
podemos transformarlo en calor, pero la inversa no siempre es posible. (Prigogine, 1988, p. 177)]
 

Entropía

[La formulación matemática de la segunda ley, debida a Clausius (1865), introduce una nueva funci
de estado, la entropía, definida como

 donde SA es el valor (arbitrario) que asignamos a la entropía del estado de referencia A, T es la


temperatura absoluta y dqrev es el calor intercambiado en un proceso irreversible ideal. (Jou y Llebo
10)]

[Existe una propiedad llamada entropía S, la cual es una propiedad intrínseca de un sistema, funcionalmen
relacionada con las coordenadas mensurables que caracterizan el sistema. Para un proceso reversible, los camb
en esta propiedad están dados por:

(Abbott y Vanness, 33)]

[Denominaremos a (2.1) relación termodinámica fundamental. Es una relación muy importante y úti
que puede escribirse de muchas maneras equivalentes, como

TdS = Q = dU - W

(utilizando la primera ley).

Si el único parámetro externo de relieve es el volumen V del sistema, entonces el trabajo realizado
sobre el mismo es W = -pdW si su presión media es p. En este caso (33) se reduce a
TdS = dU + pdW

(Berkeley, 5, 289)]

Segunda ley de la termodinámica

[El cambio de entropía de cualquier sistema y su ambiente considerados como un todo, es positivo
se aproxima a cero para cualquier proceso que se aproxime a la reversibilidad... Todos los proceso
naturales dan por resultado un incremento de la entropía total. La expresión matemática de la segu
ley es simplemente:

Stotal   0

(Abbott y Vanness, 33)]

[La segunda ley afirma que en un sistema aislado el paso desde un estado A a un estado B sólo es
posible si SB  SA y que es imposible en sentido contrario. En el caso que SB = SA es posible pasar
tanto de A a B como de B a A, y el proceso se denomina reversible. (Jou y Llebot, 10)]

Motores y bombas térmicas

Se definen los motores térmicos como los dispositivos que producen trabajo mediante un proceso d
intercambio de calor entre dos recipientes, no obstante el cual permanece sin cambios.
fig. 1

Considérese el motor térmico de la fig.1. La variación de entropía para el sistema total es

ST = SC + SF + SM

dado que la entropía del motor no varia al ser éste cíclico, SM = 0, entonces

Para el motor, la primera ley da


UM = QC - QF - W

y puesto que UM,

W = Q C - QF

combinando (1) y (2) para eliminar QC tenemos

W + QF = -TC (ST - QF / QF)

y reagrupando, queda en

W = -TCST + QF (TC / TF - 1)

Si suponemos el caso límite en que los procesos son reversibles, es decir, ST = 0, entonces (3) se
reduce a

W = QF (TC / TF - 1)

Entonces, para que el mecanismo realice trabajo, W  > 0, es necesario que

QF > 0

TC > TF

es decir, es necesario que se disipe una cierta cantidad de calor al depósito externo (entorno) y que
temperatura del depósito interno (fuente de calor) sea superior a la temperatura del depósito extern
incluso en la condición límite de reversibilidad. Es imposible convertir completamente el calor en
trabajo, ya que una parte del calor utilizado debe ser disipado (perdido) al exterior, sin posibilidad d
realizar trabajo con él.

[Esta observación con respecto a los motores térmicos es tan básica que su enunciado formal, a
menudo, se considera como una expresión alterna de la segunda ley de la termodinámica: Es
imposible construir un motor que, al funcionar en ciclos, no produzca un efecto que no sea la
extracción de calor de un depósito y la realización de una cantidad equivalente de trabajo. Este es e
enunciado Kelvin/Planck de la segunda ley. Todos los motores térmicos deben disipar parte del calo
que absorben y los recipientes naturales de calor disponibles para absorber este calor disipado son
atmósfera, los lagos, ríos y océanos. Las temperaturas de éstos son del orden de 300 K.

Los recipientes de calor prácticos a TC son objetos como por ejemplo: hornos y los reactores nuclea
mantenidos a altas temperaturas mediante la combustión de energéticos fósiles y la fisión de
elementos radiactivos, respectivamente. Los componentes básicos de todas las plantas energéticas
estacionarias que generan electricidad son: una fuente de calor, a alta temperatura, un motor térmic
los cuales pueden ser altamente complejos y un sumidero para la descarga del calor residual, o sea
medio ambiente. Esta descarga de calor residual hacia el medio ambiente o contaminación térmica
una consecuencia inevitable de la segunda ley de la termodinámica" (Abbott y Vanness, 36)]

Eficiencia térmica

[La eficiencia térmica de cualquier motor calórico se define arbitrariamente como:

es decir, la fracción de calor absorbido que se obtiene como trabajo producido... la eficiencia térmic
de un motor de Carnot está dada por

(Abbott y Vanness, 36)]

Interpretación física de la entropía y del segundo principio

[La termodinámica constituye un poderoso formalismo de gran generalidad, edificado sobre muy po
y muy simples hipótesis. El concepto central introducido a través de estas hipótesis es la entropía...
el formalismo resultante, no obstante, la entropía es uno de los parámetros extensivos del conjunto
junto con la energía, el volumen, el número de moles y el momento magnético. Puesto que cada un
de estas últimas cantidades tiene una clara interpretación física, resultaría extraño realmente si la
entropía únicamente estuviese exenta de una interpretación física.

El objeto de la mecánica estadística es el proveer una interpretación física de la entropía, y aportar


justificación heurística para el segundo principio de la termodinámica. (Callen, 329)]

Noción de complexión y configuración de un sistema

Se denomina complexión de un sistema a su descripción microscópica completa, es decir, la


descripción del estado energético de cada partícula que compone el sistema. Se denomina
configuración o partición a la distribución de las partículas del sistema en los estados de energía
accesibles, es decir, el número de partículas que ocupan cada nivel de energía permitido. La
configuración constituye el estado del sistema, puesto que la complexión es inobservable cuando la
partículas son idénticas e indistinguibles. Por tanto, para una configuración dada existen 
complexiones, o disposiciones de las partículas, posibles del sistema. Para un sistema de N partícu
y m niveles de energía accesibles, el número total de complexiones posibles es mN.

Para una configuración dada de N partículas distinguibles (n1, n2, ..., nm), es decir, el número de
partículas, ni, en cada nivel de energía i, el número de complexiones posibles viene dado por

y si (p1, p2, ..., pm) son las probabilidades de cada nivel de energía, entonces la probabilidad de la
configuración viene dada por la ley de distribución multinomial

En el caso de que las N partículas sean idénticas (indistinguibles) el número de complexiones para
una configuración (n1, n2, ..., nm) viene dada por
y la probabilidad de la configuración por

Interpretación estadística de la entropía de un sistema

Fue Boltzmann (1872) quien introdujo la definición de entropía de un sistema como la medida de su
nivel de desorden. La evaluación del grado de desorden de las partículas de un sistema puede
hacerse referido a distintas variables, como por ejemplo, respecto a los niveles de energía, respecto

la posición del espacio, respecto al impulso, etc. Sea la función de distribución de las
partículas del sistema en el espacio de fases (representado por la variable n-dimensional ). Se de
la función HB como

Entonces, se define la magnitud S, llamada entropía, por

S = k HB

donde k es la constante de Boltzmann.

Cuando el sistema se halla en equilibrio termodinámico, HB adquiere su valor máximo y vale ln ,


donde  es el número de complexiones accesibles al sistema. En consecuencia, la entropía vale

S = k ln 

Así, la significación física de la entropía, S, del estado de un sistema es la medida de la degeneraci


de este estado, es decir, del número de complexiones diferentes a escala microscópica
correspondientes a este estado a escala macroscópica, y por tanto, del desorden del estado del
sistema. La entropía tiene dimensiones de [energía/temperatura], es decir, las mismas que k. (Ahor
bien, la definición de HB es la de una media o esperanza matemática, en particular HB(t) = ln f )

Todo sistema, en un estado dado, no cesa de cambiar, a escala microscópica, de una a otra
complexiones correspondientes a su estado, y este conjunto de complexiones es el que permite de
el estado del sistema. Por lo tanto, es necesario un intervalo de tiempo t, no infinitamente pequeñ
para poder determinar el estado del sistema, es decir, las complexiones a las que puede acceder. E
consecuencia no es posible hablar del valor instantáneo de la entropía, puesto que, por su propia
naturaleza, requiere de un intervalo de tiempo para determinarla.

Fig. Difusión de una gota de tinta en agua. Proceso irreversible (Alonso y Finn, 3, p. 490)

Fig. Difusión de un gas. Proceso irreversible (Berkeley, 5, p. 19-20)

Transformaciones naturales, antinaturales y reversibles

Las transformaciones antinaturales son aquellas que se caracterizan por


diS < 0

y, puesto que son contradictorias con el segundo principio, no se pueden producir espontáneament

Las transformaciones naturales o irreversibles se caracterizan por

diS > 0

y son coherentes con el segundo principio, es decir, se pueden producir espontáneamente. En


realidad, todas las transformaciones que se pueden realizar efectivamente en la práctica son
transformaciones irreversibles.

Las transformaciones reversibles se caracterizan por

diS = 0

y aunque son coherentes con el segundo principio, no pueden existir en la realidad ya que el univer
se halla alejado del equilibrio termodinámico.

Sistema aislado:

Si el sistema es aislado, el segundo principio queda

dS = diS   0

es decir, para un sistema aislado, su variación de entropía es siempre positiva y sólo nula cuando e
en equilibrio termodinámico.

Movimientos perpetuos de segunda especie

Se llaman movimientos perpetuos de segunda especie aquellos capaces de producir trabajo sin
producir un incremento de entropía. Por supuesto, no son posibles en sistemas reales.

Funciones termodinámicas características

[Se definen funciones termodinámicas especiales como un hecho de conveniencia. (Abbott y Vanne
11)]
[Se definen las siguientes magnitudes:

entalpía H = U + pV

energía libre F = U - TS

entalpía libre G = U + pV - TS

La energía libre, F, a veces se llama también función de Helmoltz, función de trabajo, energía utiliza
o potencial termodinámico a volumen constante. Igualmente, la entalpía libre, G, se llama energía li
función de Gibbs, o potencial termodinámico a presión constante.

Puesto que estas funciones características se obtienen de la combinación de variables de funcione


variables de estado, son ellas mismas funciones de estado. Además, son magnitudes extensivas y
tienen dimensiones de energía. (Thellier y Ripoll, 33)]

Entalpía

[La más simple de tales funciones es la entalpía H, explícitamente definida para cualquier sistema
mediante la expresión matemática

H  U + PV

En vista de que la energía interna U y el producto PV tienen unidades de energía, H también tiene
unidades de energía. Por otra parte, como U, P y V son todas propiedades del sistema, H también
debe ser... Las propiedades H, U y V son extensivas; esto es, son directamente proporcionales a la
masa del sistema considerado. La temperatura T y la presión P son intensivas, independientes de l
extensión del sistema. (Abbott y Vanness, 11-12)]

Termodinámica formal

La teoría termodinámica puede exponerse de diversas formas, dependiendo de los objetivos


perseguidos en la exposición. Cuanto más formal sea su exposición, más alejada será el nivel de
aproximación física intuitiva, pero mayor será la elucidación de su estructura abstracta formal, que
permite su extensión a otros campos del conocimiento y de la experiencia. La exposición formal que
damos aquí ha sido obtenida de Callen (1985).
Postulados de la termodinámica

[Postulado I: Existen estados particulares de sistemas simples (llamados estados de equilibrio) q


macroscópicamente, se caracterizan completamente por (sus parámetros extensivos) la energía
interna U, el volumen V, y los números de mol N1, N2, ..., Nr de sus componentes químicos.

En la medida en que ampliamos la generalidad de los sistemas a considerar, permitiendo propiedad


mecánicas y eléctricas más complicadas, el número de parámetros requeridos para caracterizar un
estado de equilibrio se incrementa para incluir, por ejemplo, el momento dipolar eléctrico, etc. Estas
nuevas variables juegan un papel en el formalismo completamente análogo al del volumen V para u
sistema simple. (Callen, 13)]

[Postulado II: Existe una función (llamada entropía S) de los parámetros extensivos de cualquier
sistema compuesto, definida para todos los estados de equilibrio y que tiene la siguiente propiedad
Los valores de los parámetros extensivos en ausencia de limitaciones internas son aquellos que
maximizan la entropía sobre los múltiples estados de equilibrio.

La relación que da la entropía como una función de los parámetros extensivos se conoce como una
relación fundamental. Se sigue de ello que si se conoce la relación fundamental de un sistema
particular, toda la información termodinámica del sistema puede derivarse de ella.

S = S (U, V, N1, ..., Nr)

(Callen, 27-28)]

[Postulado III: La entropía de un sistema compuesto es aditiva sobre los subsistemas constituyente
La entropía es una función continua, diferenciable y monotónicamente creciente de la energía.

Varias consecuencias matemáticas se siguen inmediatamente. La propiedad de aditividad establec


que la entropía de un sistema compuesto S es la suma de las entropías S() de los subsistemas
constitutivos:

S =  S()

La entropía de cada subsistema es una función de los parámetros extensivos del subsistema

S() = S() (U(), V(), N1(), ..., Nr())


La propiedad de la aditividad aplicada a los subsistemas separados espacialmente requiere la
siguiente propiedad: la entropía de un sistema simple es una función homogénea de primer orden d
los parámetros extensivos. Es decir, si multiplicamos por una constante  todos los parámetros
extensivos de un sistema, la entropía queda multiplicada por la misma constante

S (U, V, N1, ..., Nr) = S (U, V, N1, ..., Nr)

La monotonicidad postulada implica que la derivada parcial (S/U)V, N1, ..., Nr es una cantidad positiva

(S/U)V, N1, ..., Nr > 0

La continuidad, diferenciabilidad y monotonicidad implican que la función de la entropía puede


invertirse con respecto a la energía y que la energía es una función single-valued, continua, y
diferenciable de S, V, N1, ..., Nr. La función

S = S (U, V, N1, ..., Nr)

puede resolverse unívocamente para U en la forma

U = U (S, V, N1, ..., Nr)

Estas dos ecuaciones son formas alternativas de la relación fundamental, y cada una contiene toda
información termodinámica del sistema. (Callen, 28-29)]

[Esto es, en un caso la entropía es un miembro del conjunto de parámetros independientes, y en el


segundo caso lo es la energía. En la ejecución de manipulaciones formales en termodinámica es
extremadamente importante tomar un compromiso definido por uno u otra elección y mantenerse
rigurosamente en dicha elección. Una gran confusión resulta de la vacilación entre estas dos
alternativas dentro de un problema simple.

Si la entropía es considerada dependiente y la energía independiente, como en S = S (U, V, N1, ...,


Nr), nos referiremos al análisis en la representación de la entropía. Si la energía es dependiente y
entropía independiente, como en U = U (S, V, N1, ..., Nr), nos referiremos al análisis en la
representación de la energía.

El desarrollo formal de la termodinámica puede llevarse a cabo tanto en la representación de la


entropía como en la representación de la energía, pero para la solución de un problema particular,
tanto una como otra representación pueden mostrarse la más conveniente. (Callen, 41)]

[Postulado IV: La entropía de cualquier sistema es cero en el estado en que


(U/S)V, N1, ..., Nr = 0

(es decir, cuando la temperatura es cero, como veremos más adelante)

Este postulado implica que S (al igual que V y N, pero al contrario que U) tiene un único cero definid

Este postulado es una extensión, debida a Planck, del llamado postulado de Nernst o tercera ley de
termodinámica. Históricamente, fue el último de los postulados desarrollados, siendo inconsistente
la mecánica estadística clásica, requiriendo el establecimiento anterior de la estadística cuántica pa
que éste pudiera ser adecuadamente apreciado. La mayor parte de la termodinámica no requiere e
postulado. (Callen, 30)]

Parámetros intensivos

[En virtud de nuestro interés en los procesos, y en los cambios de los parámetros extensivos
asociados, estaremos dedicados prioritariamente a la forma diferencial de la ecuación fundamental.
Escribiendo la ecuación fundamental en la forma

U = U (S, V, N1, ..., Nr)

calculamos la primera derivada:

Es conveniente introducir símbolos especiales para las distintas derivadas parciales que aparecen e
la ecuación anterior. Se llaman parámetros intensivos, y se denotan convencionalmente con la siguie
notación:

la temperatura
T
la presión
- P

el potencial electroquímico del javo


componente
 j

Con esta notación, la primera derivada de U queda

dU = T dS - P dV + 1 dN1 + ... + r dNr (

La definición formal de temperatura pronto se mostrará que concuerda con nuestra intuición cualita
del concepto, basado en la sensación fisiológica de 'frío' y 'caliente'.

El término -PdV se identifica como el trabajo {mecánico} cuasi-estático WM,

WM = - P dV

y el término TdS como el flujo cuasi-estático de calor Q,

Q = T dS

Un flujo cuasi-estático de calor hacia el sistema se asocia con un incremento de la entropía del
sistema.

Los términos restantes de la ecuación 2.6 representan un incremento de energía interna asociado c
la adición de materia al sistema. Este tipo de flujo de energía, aunque tiene un significado intuitivo,
se discute frecuentemente fuera de la termodinámica y no tiene un nombre familiar distintivo. Podem
llamar a j j dNj el trabajo químico cuasi-estático.
Por consiguiente

dU = Q + WM + Wq

Bibliografía

Abbott, M.M., Vanness, H.C., (1991): Termodinámica. 2a. ed. México: McGraw-Hill.

Callen, H.B., (1985): Thermodynamics. New York: Wiley & Sons.

Reif, F., (1983): Berkeley physics course - volumen 5. Barcelona: Reverté.

Thellier, M., Ripoll, C., (1992): Bases Thermodynamiques de la Biologie Cellulaire. Paris: Masson.

S-ar putea să vă placă și