Sunteți pe pagina 1din 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA.

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS JUANA


RAMIREZ

TRAYECTO III SECCION 1

VALLE DE LA PASCUA. ESTADO GUARICO

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DEL (CAPSICUM


frustences L) BAJO FERTILIZACION QUIMICA (15-15-15) Y
ORGANICA (Humus de Lombriz Solido) (Equinaza) EN LA
COMUNIDAD EL COROZO AÑO 2019.

AUTORES:

CAMPOS, JHONNIMAR

PEÑA J .JAVIER
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA.

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS JUANA


RAMIREZ

TRAYECTO III SECCION 1

VALLE DE LA PASCUA. ESTADO GUARICO

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DEL (CAPSICUM


frustences L) BAJO FERTILIZACION QUIMICA (15-15-15) Y
ORGANICA (Humus de Lombriz Solido) (Equinaza) EN LA
COMUNIDAD EL COROZO AÑO 2019.

TUTORA AUTORES:

MIDIGIA RODRIGUEZ CAMPOS, JHONNIMAR

PEÑA J .JAVIER
INDICE GENERAL
Pag
DEDICATORIA…………………………………………………………………….
AGRADECIMIMENTO…………………………………………………………….
INDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………..
INDICE DE ANEXOS………………………………………………………………

INTRODUCCION…………………………………………………………………...
OBJETIVOS…………………………………………………………………………
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………

REVISION DE LITERATURA……………………………………………………..
CAPSICUM frustences L…………………………………………………………..
ORIGEN DEL CULTIVO…………………………………………………………...
CARACTERISTICAS DE LA
PLANTA……………………………………………
BENEFICIOS Y USOS DEL CULTIVO…………………………………………..
TAXONOMIA DEL CULTIVO……………………………………………………...
FRUTO………………………………………………………………………………
...
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA PLANTA DE AJI…………….
CICLO DEL CULTIVO……………………………………………………………..
REQUERIMIENTO EDAFOCLIIMATICOS………………………………………
EPOCA DE SIEMBRA……………………………………………………………..
MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVO………………………………………...

FERTILIZACION……………………………………………………………………
FERTILIZANTE QUIMICO NPK 15-15-15……………………………………….
COMPOSICION DEL ABONO MINERAL 15-15-15…………………………….
ABONO ORGANICO HUMUS SOLIDO DE
LOMBRIZ…………………………
VENTAJAS DEL HUMUS DE LOMBRIZ SOLIDO……………………………...
CONTENIDOS DEL HUMUS DE LOMBRIZ SOLIDO………………………….
DOSIS RECOMENDADAS………………………………………………………..
ABONO ORGANICO EQUINAZA (ESTIERCOL DE CABALLO)……………..

METOLOGIA……………………………………………………………………….
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA INVESTIGACION………………………...
DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION…………………………………….
DISEÑO EXPERIMENTAL DE BLOQUES AL AZAR…………………………..
POBLACION………………………………………………………………………...
MUESTRA…………………………………………………………………………...
DISEÑO EXPERIMENTAL………………………………………………………...
DISEÑO ESTADISTICO A
UTILIZAR…………………………………………….
VARIABLES A UTILIZAR PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS…………
METODOLOGIA UTILIZADA PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS…….
INDICE DE CUADROS

Pg
CUADRO N° 1……………………………………………………………………...
TRATAMIENTOS A EVALUAR…………………………………………………..
CUADRO N° 2……………………………………………………………………...
VARIABLES A UTILIZAR PARA CUMPLOR CON LOS OBJETIVOS……….
INDICE DE ANEXOS

Pg
ANEXO N°1…………………………………………………………………………
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO REALIZADO EN LA
COMUNIDAD EL COROZO………………………………………………………
ANEXO N°2…………………………………………………………………………
PLAN DE ACCION…………………………………………………………………
DEDIATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a nuestras Madres, Padres y demás


Familiares que estuvieron apoyándonos cada momento paso a paso para realizar
las diferentes partes de este trabajo de investigación y a nuestros compañeros y
demás personas que nos prestaron su apoyo .

AUTORES: CAMPOS, PEÑA


AGRADECIMIENTO

Primeramente que todo le damos a gracias a dios por permitirnos llevar a cabo
con este trabajo de investigación que hoy nos planteamos. Seguidamente a
Nuestra casa de estudios la UPTLL por brindarnos la oportunidad de formar parte
de esta prestigiosa casa de estudios y por consiguiente agradecemos a Nuestra
tutora Mcm Rodríguez, Midigia por su apoyo brindado para realizar este trabajo,
finalmente agrademos a nuestros colegas los TSU en Agroalimentación
Hernández y Herrera por su apoyos brindados y a cada una de esas personas
que nos bridaron su colaboración como lo es la Investigadora de INEA la
Profesora Maria de Govella .

AUTORES: CAMPOS, PEÑA


INTRODUCCION
El ají picante (Capsicum frustences L) pertenece a la familia de la solanáceas es
una hortaliza que cuenta con un alto valor nutritivo, este radica en su elevado
contenido de vitamina C además de poseer valiosos contenidos de Vitaminas A, B
y algunos minerales, entre otros.

Según las estadísticas para el año 2014 Asia se convirtió en el mayor productor de
ají picante del mundo. Según estas estadísticas la producción estuvo en 33.2
millones de toneladas, esta cifra incluye tanto fresco y seco. Así mismo China está
en la parte superior de la lista produciendo alrededor de 16.1 millones de
toneladas, es decir China produjo el 48% de la producción mundial total de ese
año .En comparación con México el cual produjo 2.7 millones de toneladas.

En el año 2016 los países principales países productores de ají picante en el


mundo son China y México, ocupando así el primer lugar China con una
producción de 11, 869,716.83 toneladas de ají fresco, seguido de México para
una producción de 1, 837,906.30 toneladas .

El fruto del (Capsicum frustences L) se comercializa fresco, seco, molido,


deshidratado, en polvo: pero en el mercado gastronómico donde se encuentra su
gran bastión, dada la universalidad de su uso, son varios los países que
demandan este preciado bien para la aplicación en las carnes o como especie
picantes o condimento culinario; se calcula que estos últimos usos representan en
América del Norte y en Europa occidental una tercera parte del consumo.

En Venezuela sin duda alguna el ají picante o chile es reconocido por su sabor y
picantes característico , este cultivo es de gran popularidad en el Oriente donde se
encuentra su mayor diversidad , tiene mayor valor adquisitivo y es una alternativa
de producción para los pequeños y medianos productores del país , especialmente
en la Isla de Margarita y en los Estados Monagas y Sucre y en menor escala en
Anzoátegui , Carabobo , Nueva Esparta , Miranda , Trujillo y Zulia Sin embargo
para el 2006 los principales Estados productores reportados fueron :Barinas ,
Cojedes ,Guárico entre otros .

De igual manera al interactuar con los miembros de la comunidad el corozo a


través del Diagnostico Rural Participativo realizado en la comunidad se observó
los diferentes problemas que afectan a la comunidad como lo es la falta de
producción de hortalizas por su alto valor adquisitivo de la zona lo cual nos motivó
a realizar la siembra del ají (Capsicum Frustences L.) evaluándolo bajo
condiciones Químico y Orgánico en la comunidad el corozo año 2019.
OBJETIVOS DE LAS INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el Comportamiento del ají (Capsicum frustences L) bajo fertilización


Química (15-15-15) Orgánica (Humus de Lombriz Solido) y (Equinaza ) en la
comunidad el corozo año 2019

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Caracterizar la Comunidad el Corozo a través de un Diagnostico Rural


Participativo

Evaluar las Variables Fenológicas y Biométricas del Ají Bajo Fertilización Química
(15-15-15) Orgánica (Humus de Lombriz Solido) y (Equinaza) en la Comunidad el
Corozo Año 2019.

Evaluar en Conjunto con los Agricultores el Cultivo de Ají Bajo Condiciones


Química y Orgánico Año 2019

Valoración Adquisitiva del cultivo de ají.


REVISION DE LITERATURA
El (Capsicumfrutescens L). Es un arbusto de la familia de la solanáceas una de las
cuatro especies cultivadas del (capsicum), que proporciona varias de las
variedades cultivares más picantes de ají). Es una planta de amplio consumo en la
condimentación de muchos alimentos y remedios medicinales de amplio uso
popular. Conocido vulgarmente como Ají guaguao o Ají picante, utilizado por la
industria de los alimentos, como por la industria farmacéutica a nivel mundial
(Contreras, A. & Menjivar J, 2017)

ORIGEN DEL CULTIVO

Este cultivo tubo sus orígenes en Centroamérica en Panamá, difundiéndose


paulatinamente por el área del Caribe, y el norte de Sudamérica, Guayana
Francesa, Guayana, Surinam Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Los
ajíes picantes la variante o híbridos de los ajíes con mayor y elevado contenido de
la capcicina en su masa o en la semilla.

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

La planta llega a alcanzar el metro de altura, aunque su tamaño varía de acuerdo


a la riqueza del suelo y a la temperatura, desarrollándose en mayor grado en
climas más cálidos. Presenta un follaje más denso y compacto que otras especies
del (Capsicum Frutesnces L.) o ají picante. (Ventearía, 2009)

Las hojas son ovoides, lisas de color verde claro y unos 8cm de largo. Es
habitualmente anual. Las flores son de hábito vertical y se presentan
individualmente. La corola es lisa, de color blanquecino o verdoso. Los frutos son
amarillos o verdes tornándose de color rojo intenso al madurarse de acuerdo con
la variedad miden entre 2 y 5cm de largo. Se desprenden fácilmente del pedúnculo
para facilitar su dispersión. Esta planta puedo producir más de 120 frutos.
BENEFICIOS Y USOS DEL FRUTO:

Entre las propiedades curativas cabe mencionar que el ají posee capacidades
para calmar los dolores intestinales, reumáticos y musculares. También ayuda en
la cicatrización de heridas y en la reducción de inflamación por picaduras de
insectos. El ají picante regula la circulación de la sangre, fortalece el corazón,
arterias y nervios y propulsa la rápida sanación de infecciones en las encías y
dientes. Así mismo contiene vitamina C y betacaroteno , fosforo, calcio, hierro
ácido ascórbico y agua, por lo tanto, es uno de los mejores alimentos para
mantener el cuerpo con altas dosis de energía “Comer ají incrementa el
Metabolismo “. Finalmente este fruto es muy utilizado en nuestra cocina como
condimentos el cual le brinda un sabor y picantes muy particular. (Centeno ,2014)

TAXONOMIA DEL CULTIVO:

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en (Especies Plantarum 1;


188-189-1753.)

EL FRUTO:

El fruto del (C. .frustences. L.) son de porte vertical verdes tornándose a rojo
intenso al alcanzar su maduración .En ocasiones suele utilizarse para
subproductos como salsa picante y otras especies guarnimentativas. Su uso es
más frecuente en aderezos picantes. Se consume molido y seco, macerados en
vinagre o fermentados en salmuera o simplemente frescos en la comida. (Linneo ,
2008)

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL AJI (Capsicum frustences L)

Estudios realizados por (CATIE1980) recomienda que los elementos nutricionales


críticos para el cultivo de ají en el área de Centro América son; Fosforo (P205),
Calcio (Ca), Magnesio (MG) Zinc (Zn) Boro (B) y Nitrógeno(N) todos son
necesarios pero el Fosforo y el Nitrógeno son los elementos con los cuales hay
mayor respuesta del cultivo.

CICLO DEL CULTIVO:

Para poseer un ciclo de vida adecuado debe contar con las condiciones
agroecológicas requeridas para que si exprese su máximo potencial a lo largo de
su desarrollo. (Rodríguez ,2010)

Así mismo presenta un ciclo de vida que depende de la variedad de la temperatura


en las diferentes etapas (germinación, floración y maduración), de esta madera
posee de 90 a 100 días lo que equivale a unos 3 meses para su posterior ciclo de
vida.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS:

El cultivo necesita una temperatura ambiente de 20°C sin demasiados cambios


bruscos y con una tasa de humedad no demasiada alta. (Lo picante, 2011),
requiere una gran cantidad de luz de 5 horas o más sobre todo durante el primer
periodo de crecimiento después de la germinación.

ÉPOCA DE SIEMBRA:

En la mayoría de las zonas productoras de nuestro país la época de siembra y


producción está limitada al periodo Septiembre-marzo. Sin embargo
climáticamente el país cuenta con condiciones para realizar el cultivo el año entero
implementando las diferentes formas de riego por goteo y aspersión los cuales son
aplicados en los meses de la estación seca.

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO:

El cultivo de ají requiere de una serie de labores para su desarrollo óptimo y así
garantizar su producción.
PREPARACION DE LA TIERRA: El suelo debe ser preferiblemente arenosos y

arcilloso con algo de arena son los perfectos para este cultivo.

SEMILLERO: Dentro de este marco son necesarios ya que el ají se cultiva


principalmente por trasplante por lo cual se requiere un semillero además las
semillas son muy livianas. Estos semilleros son realizados en canteros o bandejas.
Así mismo es colocada a 1cm de profundidad. De igual forma el semillero se
prepara en un área expuesta al sol con posterior riego de tres a cuatro veces
diario para acelerar su germinación. De igual forma las plántulas estarán listas
entre los 35 y 45 días después de sembrada la semilla.

TRANSPLANTE: Es lo esencial es una técnica agronómica muy usada, junto con


el semillero o almacigo. Se utilizará esta técnica para llevar acabo la extracción de
la plántula de ají picante para el traslado definitivo al terreno. El cual se realizará a
los 45 días después de la germinación. Así mismo cuando la plántula se le
desarrolle algunas hojas o agujas.

FERTILIZANTE QUIMICO NPK TRIPLE 15:

El fertilizante Triple 15 es un abono mineral de alta calidad, el cual es indicado


para múltiples cultivos. El mineral 15-15-15 está compuesto de fosforo, nitrógeno y
potasio. Lo convierte en uno de los fertilizantes más utilizado por tener una fuente
óptima de los tres macronutrientes primarios como lo es el N-P-K mejorando la
calidad de las hortalizas y plantas ornamentales entre otras. (Gardencenterejea
2018)

El abono mineral de alta calidad indicado para multitud de cultivos .Se utiliza
principalmente cuando se busca satisfacer las necesidades nutritivas de la planta
de forma equilibrada .El abono mineral o fertilizante químico 15-15-15 de projar
como se ha mencionado antes contiene nitrógeno, fosforo y potasio. Así mismo
favorece el desarrollo radicular, el crecimiento del fruto o el desarrollo vigoroso de
la planta verde.
Debido a que el 15-15-15 contienen los tres elementos mayores es apto para
muchos cultivos en diferentes etapas de desarrollo, incluyendo papa, maíz, café,
arroz, frutales y hortalizas como ají entre otras. Los contenidos de nitrógeno
estimulan el crecimiento de la hoja y ramas, mientras que el fosforo estimula el
crecimiento de raíces y la floración, y el potasio es esencial para el llenado de
frutos, semillas, tubérculos y otros órganos de almacenamiento. (Yara, 2019)

COMPOSICION DEL ABONO MINERAL 15-15-15


Riquezas Garantizadas: 15% Nitrógeno Total (N) 15% De
NitrógenoAmoniacal15%Pentoxido de Fosforo (P2O5) Total 14,25% Pentóxido de
Fosforo (P2O5) soluble en citrato amoniaco neutro y agua.13, 50%Pentoxido de
Fosforo (P2O5) soluble en agua.15% Oxido Potásico (K2O) soluble en agua.25%
Trióxido de Azufre (SO3).

(Gourcy 2015) En sus trabajos de investigación realizados sugiere que la


aplicación de fertilizantes químicos incrementa los rendimientos de los cultivos y la
calidad de los productos cosechados .En suelos pobres la dosis de triple 15
sugerida para su aplicaciones de 30gr por m2.Una vez que el cultivo está
naciendo o creciendo se puede aplicar NPK (Nitrógeno, Potasio y Fosforo), su
dosis es de 40gr por planta, repartiendo en 2 aplicaciones de 20gr cada una
durante el ciclo del cultivo.

ABONO ORGANICO HUMUS SOLIDO DE LOMBRIZ

El Humus de Lombriz Solido es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la


transformación por parte de la lombriz roja californiana (EISENIA FOETIDA) del
compost procedente de estiércol natural ya fermentado varias veces en humus de
lombriz directamente y asimilable para las plantas. Es un producto 100% natural.

El humus de lombriz es de color pardo oscuro, inodoro, se trata de un producto de


alta calidad, con una riqueza orgánica carente de fitoxicidad y muy fácil de
manipular. El humus de lombriz como fertilizante orgánico sólido , elimina las
bacterias no deseadas en el estiércol ya que ni fermenta ni se pudre y presenta
dos claras ventajas en relación a los abonos orgánicos : es prácticamente neutro
(pH entre 7,5 y 8,5 )y contiene abundante flora bacteriana ( miles de millones de
colonias por gr. de producto.)

VENTAJAS DEL HUMUS DE LOMBRIZ SOLIDO

Es acto para todo tipo de cultivos, es rico en extracto húmico y elementos


minerales. Enriquece a los suelos gracias a la formación de complejos arcillo-
húmico, ayuda a la restructuración de suelos degradados, estimula y acelera la
humificación de la materia orgánica y aumenta la actividad biológica de los
suelos.

EL HUMUS DE LOMBRIZ SOLIDO CONTIENE:

Materia orgánica: 40.90%, humedad máxima: 40,00% carbono orgánico: 20,14%,


relación C/N: 9,6. Posee nitrógeno orgánico (N): 2,31%, fosforo (P): 1,46%,
potasio orgánico (K):2,37%, Calcio (Ca): 9,70% magnesio (Mg):1,42% azufre
0,81% sodio (Na) 0,45%, hierro (Fe):8,80%, zinc (Zn) 0,38%, cobre (Cu): 0,06%
entre otros.

DOSIS RECOMENDADA POR AUTOR:

(MONTALVO, 2014) en sus trabajos de investigación sugiere su aplicación de 100


a 150 gramos por planta, mezclándolo con el suelo para una rápida combinación
del mismo.

ABONO ORGANICO EQUINAZA (ESTIERCOL DE CABALLO)

El estiércol de caballo, como su nombre lo indica, proviene de las heces de dicho


animal. Este abono es el que más paja tiene, tiene varias propiedades muy
importantes para nuestros cultivos entre ellas destacamos: Alto rico en celulosa,
pobre en nitrógeno, elimina las bacterias perjudiciales, evita las malas hierbas y
mejora la estructura del suelo, volviéndolo más esponjoso.

El estiércol de caballo posee dos puntos negativos los cuales pueden ser evitados
como por ejemplo el mal olor que se desprende del mismo y al estar muy caliente ,
puede quemar las raíces de la plantas. Por estos motivos hay que realizar ciertos
cuidados como permitir aireación del abono y permitir que el mismo obtenga una
temperatura adecuada para poder hacer aplicado en nuestros cultivos.

El abono orgánico de estiércol de caballo se puede usar para abonar todo tipo de
plantas, excepto las carnívoras .Para ello se puede aplicar la cantidad deseada ya
que no existen peligros de sobredosis, ni tampoco se corren riesgos innecesarios
al ser bajo en nitrógeno, se recomienda mezclarlo con la tierra .El estiércol de
caballo es uno de los mejores abonos que podemos encontrar para nuestras
plantas crezcan sanas y fuertes y su precio es realmente atractivo en el mercado.
Este especialmente indicado para mezclar con aquellas tierras que se hayan
erosionado o se estén erosionando, ya que los airea y los vuelve más esponjosos,
algo que a las plantas les ayuda a crecer. La dosis recomendada en hortalizas
como ají es de 1 a 5kg por metro cuadrado.

3.0 METODOLOGIA

3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA: La investigación se localizará en la comunidad el


corozo que se encuentra ubicada al noroeste del Municipio Leonardo Infante en el
Estado Guárico. Aproximadamente a 5,66 kilómetros de Valle de la Pascua y a
162 metros sobre el nivel del mar su altitud es de 9°14”49”, su longitud es de-
66°2’52”. Sus límites son:
Norte: Santa Rosa de Ceiba Mocha

Sur: Carretera Nacional

Este: Ejidos Municipales

Oeste: Unidad de producción Patria Nueva (Propiedad del Señor Juan Moisés).

DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION:

De acuerdo al grado de profundidad con que se abordó el tema de estudio el


(Nivel de Investigación) será de tipo explicativa. En relación al presente estudio se
utilizará un Diseño Experimental, Arias (2012), señala que es un proceso que
consiste en someter a un grupo de individuos a determinadas condiciones,
estímulos o tratamientos (Variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen en las (Variables dependientes). En el presente
trabajo se evaluarán diferentes tratamientos (Variables independientes), para
evaluar el comportamiento del (Capsicum frutescens L.)
3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL DE BLOQUES AL AZAR: Son calificados de
acuerdo al número de tratamientos que pueden ser colocados en el bloque. En
general un diseño. Consiste en bloques que contienen unidades experimentales,
con cada uno de los tratamientos replicados.

3.3 POBLACION Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que


poseen algunas características comunes observables en un lugar determinado.
(Sampieri “4” 2006).La cual estará representada por 288 plantas.

3.4 MUESTRA: Es un subconjunto fielmente representativo de la población .En


diversas aplicaciones interesa que una muestra sea representativa y para ello
debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra
aleatoria adecuada se obtiene una muestra sesgada cuyos intereses y utilidad es
más limitado dependiendo del grado de sesgo que presente. Como un conjunto
representativo de la población, extraída y seleccionada por algún método de
muestreo. (Sampieri“4”2006).Finalmente, en nuestra opinión la muestra siempre
es una parte de la población; dicha muestra está representada por 72 plantas de
ají picante.

3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL: Es una técnica estadística que permite identificar y


cuantificar las causas u efectos de un estudio experimental. En un diseño
experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las
causas, para medir el efecto a las causas, para medir el efecto que tienen en otra
variable de interés.
3.6 DISEÑO ESTADISTICO A UTILIZAR:

Superficie total 151 metros

Se realizará 4 tratamientos y 3 repeticiones.

Es un diseño experimental de bloques al azar

Son 24 plantas por tratamiento, la siembra se realizará por trasplante. Ya que se


utilizará un semillero en total serán 288 plantas. Se utilizarán 72 plantas para la
muestra.

3.7 DISEÑO ESTADISTICO:

Sera un diseño de Bloques al azar donde se evaluarán 24 plantas por tratamiento.


Se evaluaran 6 plantas por cada tratamiento las cuáles serán las plantas
representativas de las muestras a evaluar las mismas serán seleccionadas de las
2 líneas centrales del tratamiento. En total serán 288 plantas.
3.8 VARIABLES A UTILIZAR PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS:

VARIABLES FENOLOGICAS VARIABLES BIOMETRICAS

Tiempo de Germinación. Altura de la Planta.

Inicio de Hojas. Diámetro de la Planta.

Numero de Ramificación. Números de Frutos por Planta.

Fecha de Floración. Diámetro del Fruto.

Números de Flores. Peso por Tratamiento.

Rendimiento Total.

3.9 METODOLOGIA UTILIZADA PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS:

A través de un Diagnóstico Rural Participativo se logró realizar la matriz de


priorización para conocer los problemas que afectan a la comunidad el corozo.

Se construirá el semillero donde serán sembradas las semillas de ají para luego
ser trasplantadas a los 45ddg, tomando en cuenta los cuidados que la misma
requiere para su pleno crecimiento.

Se ubicará el semillero en un lugar donde reciba más de 5 horas de luz diaria


Luego que la plántula tenga los 45dias será trasplantada al terreno definitivo
donde continuara su crecimiento y desarrollo.

Se aplicarán 3 dosis de triple 15 de 1,33gr por planta en el T1, se aplicara 150 gr


humus solido por planta en el T2 y en T3 se aplicara 1kg de equinaza por planta y
en el T4 no se aplicará ningún fertilizante.

Se iniciarán las evaluaciones al momento de la siembra en el semillero en cuanto


a las variables fenológicas.

Posteriormente a lo largo del desarrollo del cultivo se evaluarán las diferentes


variables biométricas.

METODOS UTILIZADOS:

1era aplicación al momento de la siembra

2da aplicación a los 45 al momento del trasplante

3era aplicación 80 después de la floración


ANEXOS
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO:

ASPECTOS HISTORICOS: La comunidad el corozo se fundó en los años 1929,


para ese entonces los terrenos eran conocidos anteriormente como Roblecito el
cano y eran propiedad de un grupo de herederos Suarez, Camero los cuales en
conjunto con sus demás hermanos fundaron dichos terrenos. Pasado algunos
años se le unen los ciudadanos Carmito Machado y por consiguiente para el año
1949 los ciudadanos Luis García y Gregorio Gómez.

El corozo es un caserío ubicado al noroeste ser Municipio Leonardo Infante en el

Estado Guárico, aproximadamente a 5,66 kilómetros de Valle de la Pascua y a

162 metros del nivel del mar, su altitud es de 9°14”49”, su longitud es de: -66°2

´52”. Sus límites son los siguientes:

Norte: Santa Rosa de Ceiba Mocha

Sur: Carretera Nacional

Este: Ejidos Municipales

Oeste: Unidad de producción Patria Nueva (propiedad del señor Juan Moisés)

Distribución de la población:
ASPECTOS ECONOMICOS: La actividad económica de la comunidad se basa
principalmente en el sector primario en el cual se destaca la agricultura,
piscicultura y la ganadería en pequeña escala.

Dentro de la producción se puede mencionar que utilizan la ganadería de doble


propósito con la cual elaboran el tradicional queso llanero y a su vez la venta de
leche para beneficio de la comunidad, de igual manera tiene la producción de
maíz, patilla, frijol, auyama y otros rubros que son producidos por los pequeños
agricultores de la comunidad.
ASPECTOS SOCIALES: El clima predominante se caracteriza por una zona rural

típico llanero tropical lluvioso con estación seca y altas temperaturas con media

anual de 25,5C°.

En esta comunidad se encuentra un lugar que es preciado pero que en la


actualidad no se encuentra conservado actualmente en la ciudad de valle de la
pascua como es la represa del corozo la cual fue construida en el año 1952-54 la
cual era utilizado anteriormente como un embalse para el bombeo del agua para
valle de la pascua pero actualmente es un foco de contaminación ya que en ella
caen 3 cloacas el cual ha traído como consecuencia el brote de diversas
enfermedades y se ha vuelto una problemática para las familias de dicha
comunidad.

ASPECTOS CULTURALES : Es una comunidad campesina que se ha


caracterizado por conservar sus técnicas ancestrales a la hora de la siembra
utilizando siempre las costumbres heredadas por sus ancestros como la utilización
de herramientas como la escardilla , machetes y otros para mantener sus cultivos
limpios de adverses o malezas y las diversas técnicas conservadoras de la cría del
ganado bovino siempre llevando consigo su altura y saberes que son aplicados de
doble manera es decir , su propio beneficio y en beneficio de la comunidad.
PLAN DE ACCION

PROBLEM OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS VARIABLES RESULTADOS


A GENERAL
 Caracteriza la Visita a la  Lluvia de ideas.
Comunidad del comunidad el  Charla con la
Corozo a través de Corozo. comunidad.
un Diagnostico  Entrevistas
Rural Participativo.

 Evaluar la Fenología Realizar del  Transplante.


del Ají Bajo cultivo bajo  Primera
Fertilización condicione aplicación del
Química (15-15-15) químicas y químico y el
Orgánica (Humus orgánicas T1 orgánico.
de Lombriz Liquido) testigo, T2 15-  Inicio de medir
y (Equinaza) en la 15-15, T3 las variables
Comunidad el humus de fenológicas.
Corozo Año 2019. lombriz líquido,
Evaluar el
T4 Equinaza.
comportamiento
 Evaluar las Medición de las  Utilización de
del ají picante
Variables variables cinta métrica,
(capsicum
Biométricas del Ají biométricas y lápiz, peso y
frustences l)
Bajo Fertilización segunda otros.
Baja bajo fertilización Fomentar la
Química (15-15-15) aplicación del
Producción química (15-15- siembra de
Orgánica (Humus químico y
de 15) y orgánica hortalizas en la
de Lombriz Liquido) orgánico.
hortalizas (humus de comunidad.
y ( Equinaza ) en la
lombriz liquido)
Comunidad el
(equinaza) en la
Corozo Año 2019.
comunidad el
corozo año
 Evaluar en Evaluación  Beneficios
2019.
Conjunto con los diariamente adquiridos con
Agricultores el del cultivo de las
Cultivo de Ají Bajo ají con ayuda observaciones
Condiciones de los realizadas al
Químico y Orgánico agricultores de cultivo de ají
Año 2019 la comunidad. bajo
condiciones
químicas y
orgánicas hacia
la comunidad.
 Socializar con los Charla con los  Beneficios
Productores de la agricultores de adquisitivos del
Comunidad el las meta cultivo.
Corozo. alcanzadas en
el cultivo de aji.

Campos, Peña 2019

S-ar putea să vă placă și