Sunteți pe pagina 1din 4

PREGUNTAS PARA MESA REDONDA BIOETICA (CON BASE EN EL LIBRO

BIOETICA Y DIGNIDAD)

Que afirma Condorcet acerca de la construcción de la sociedad por medio de la ciencia?

R/…de una sociedad nueva en la que ya no existirán diferencias sociales, habiendo


desaparecido las enfermedades y la ignorancia: «nuestras esperanzas en el destino futuro de
la especie humana pueden reducirse a estas tres cuestiones: la destrucción de la desigualdad
entre las naciones; los progresos en la igualdad dentro de un mismo pueblo, y por fin, el
perfeccionamiento real del hombre»

Cuál es el paradigma de Bacon acerca de un “intervencionismo creciente en


la naturaleza”?

R/para quien la técnica no se satisface con imitar a la naturaleza, quedando en un segundo


plano, sino que busca superarla e incluso modificarla. Después de todo, no habría ninguna
diferencia esencial entre lo natural y lo artificial

De donde se desprende la “ley natural” y por qué el pensamiento tecnocientifico no la


reconoce en su sentido moral?

R/ el pensamiento tecnocientífico no reconoce ninguna «ley natural» en sentido moral,


puesto que sólo funciona con las dimensiones cuantitativas de la materia.

Que se quiere indicar con el término “esencia”?

R/se quiere indicar que cada realidad tiene ciertas características que hacen que sea
precisamente eso y no otra cosa, y que, en el caso de los seres vivos, explica que se
comporten de una manera y no de otra.

En la perspectiva baconiana del progreso, la ciencia ya no busca conocer la realidad, sino


transformarla; o mejor dicho, conocerla para transformarla. Esta primacía de la técnica
sobre la ciencia posee, según Hottois, tres características esenciales, las cuales son…..:

R/ No eticidad: la técnica es considerada como algo absoluto, sin límites ni barreras,


exceptuadas la de orden puramente práctico que todavía no se logran dominar. La técnica
se vuelve así una actividad neutra, desprovista de toda valoración. El imperativo técnico
podría enunciarse así: «hay que hacer todo lo que es posible hacer, realizar todos los
experimentos, impulsar todas las investigaciones». La actividad técnica es de este modo
pensada como el ejercicio de una libertad
radical o nihilista.

b) No ontologismo: la primacía de la técnica obliga a hacer abstracción del ser mismo de


las cosas, porque el ser es identificado con la inmovilidad, con la rigidez. El ser es visto
como un adversario de la dinámica tecnicista, que no puede dejar de avanzar. Todo lo que
existe, animado o inanimado, humano o no humano, puede ser igualmente privado de su
naturaleza propia y sometido a manipulación.

c) No simbolismo: la técnica omnipotente es irracional, porque sólo respeta la «razón


técnica» y avanza

¿Por qué se afirma que el centro del problema es distinguir entre distinguir el progreso
verdadero del progreso aparente?

Hoy sabemos muy bien que no todo nuevo medio técnico sirve forzosamente al desarrollo
de la personalidad humana. La tarea, muy ardua, consiste en distinguir lo que personaliza al
ser humano de lo que lo despersonaliza, lo que le hace más libre de lo que le hace más
esclavo, ya que sería igualmente ingenuo el tener por intrínsecamente malo todo nuevo
desarrollo tecnocientífico como el creerlo forzosamente bueno.

¿Por qué la actitud de la ciencia ante la denominada “ingeniería humana” se ha vuelto


profundamente ambivalente?

R/ por un lado, sigue habiendo una suerte de confianza ingenua en los beneficios que
promete, como si se mantuviera intacto el mito decimonónico según el cual la ciencia es,
por sí sola, capaz de salvar al mundo de todos sus males1; por otro lado, al mismo tiempo,
hay un temor creciente ante los riesgos desmesurados que algunas tecnologías representan
para la humanidad.

¿Por qué se afirma que la ciencia ase ha vuelto una “tecnociencia”?

R/es decir, que se ha puesto al servicio de finalidades puramente operativas, desligadas de


toda reflexión acerca del sentido último de los productos que genera. Es como si las
posibles aplicaciones inmediatas de los desarrollos tecnológicos bastaran para justificarlos
a priori y ahogaran de raíz toda consideración ética.
¿Cuál es el paradigma de la concepción moderna de la ciencia y cuál es su campo de
acción?

R/ Es por ello que el verdadero paradigma del pensamiento tecnocientífico es el objeto


matemático. No debe olvidarse que el objeto matemático es construido, no nos es dado
como los objetos naturales.

Que analogía representa la frase “dueños y poseedores de la naturaleza» (maîtres et


possesseurs de la nature) en el siglo XXI?

R/ Descartes no había imaginado que esta empresa de conquista de la naturaleza


podía algún día volverse contra el hombre mismo. Cuando se llega a este punto, es decir, al
propio ser humano como terreno de conquista, resulta difícil precisar quién domina a quién
y quién gana sobre quién.

A que se denomina ética relativista y ética objetivista?

Sostiene que los principios éticos no son en sí mismos verdaderos o falsos, sino simple
resultado del acuerdo o de la elección. La otra corriente, objetivista, afirma en cambio, que
es posible acceder, por medio de la razón, al conocimiento del bien, el cual es objetivo
trasciende a los individuos.

Por qué se afirma que La elección ética no tiene nada que ver con la razón?

Ya que no es verificable empíricamente. Se parte de la negación de toda posibilidad de


trascender de lo puramente fenoménico.

Que busca El utilitarismo y el contractualismo,?


Aspiran a superar el individualismo y a identificar criterios que puedan ser compartidos
por todos. El utilitarismo se apoya sobre el criterio de la utilidad social. Busca maximizar
el placer y minimizar el dolor. El cálculo costo-beneficio, traspuesto del plano individual
al social, viene a constituir la regla moral válida para todos. El contractualismo, por su
parte, hace coincidir el bien moral con el acuerdo entre los sujetos: el bien es construido
por medio de una decisión colectiva; no tiene una sustancia predeterminada, sino que
posee un contenido variable.

“Hoy, la tesis según la cual es preferible la muerte a una vida con una enfermedad grave e
incurable reaparece en el debate sobre la ayuda al suicidio y la eutanasia.” La anterior frase
hace alusión al concepto , calidad de vida, el cual infiere en:

Es cierto que la expresión «calidad de vida» no se asocia necesariamente a estas prácticas,


ya que puede significar simplemente que debe mejorarse el nivel de cuidados de quienes
padecen una dolencia grave, sobre todo si es incurable (cuidados paliativos, tratamiento del
dolor, etc.). Así entendida, la noción de «calidad de vida» no genera mayores discrepancias.
El problema surge cuando se la usa para expresar la idea de que hay vidas humanas que no
tienen suficiente «calidad», o, en otros términos, que ciertas vidas se ubican por debajo de
la «norma». Esta idea se acerca peligrosamente de la noción, ya mencionada, de «vidas sin
valor vital» (lebensunwerte Leben), dado que presupone que hay seres humanos (enfermos
terminales

S-ar putea să vă placă și