Sunteți pe pagina 1din 3

Presentación

La desertificación es uno de los problemas que más se da en las últimas décadas a nivel
mundial y el Perú no es ajeno a ello. El cambio climático influye de forma negativa en la
desertificación de suelos y la desertificación de cuencas, la segunda se da por la falta de
precipitaciones, erosiones hídricas. La pérdida de suelos por erosión hídrica en el Perú es un
grave problema ambiental que afecta y pone en riesgo la seguridad hídrica y seguridad
alimentaria, este fenómeno es más crítico y agresivo en zonas altoandinas que son
proveedoras de los principales servicios ecosistémicos hídricos y el espacio donde se desarrolla
importante actividad agrícola para la provisión de alimentos a las grandes ciudades costeñas.
Por otro lado, al ser la precipitación el principal agente que contribuye al proceso de erosión
hídrica, y a su vez, éste se asocia a la producción de sedimentos que genera la colmatación de
cauces, degrada la calidad de las corrientes de agua y reduce la capacidad de regulación de
embalses.

Desertificación

En la Acuarta Comunicación Nacional del Perú a la CNULDS del año 2011 (MINAM,2011b), se
indico que el Perú ocupa el tercer lugar, después de Argentina y Brasil, entre los países con
mayor extensión de tierra secas a nivel de América del Sur, toda vez que las tierras secas en
nuestro país entre zona hiperháridas, áridas, semiáridas y subhúmedas secas – alcanzan más
de 516,000 km2 , lo que constituye el 40% de la superficie del Perú. Asimismo, se indico que
aproximadamente 30 millones de hectáreas están en proceso de desertificación y 3.8 millones
de hectáreas están desertificadas.

CEPES (2015) indico que las principales causas de la desertificación en el Perú son:

A. En la costa: salinización del suelo, erosión hídrica, erosión eólica y contaminación del
suelo por relaves mineros.
B. En la Sierra: erosión hídrica, erosión eólica, compactación por sobrepastoreo y
contaminación.
C. En la selva: erosión hídrica

Los factores antrópicos causantes de la desertificación corresponden principalmente a


decisiones de manejo productivo inadecuado, tales como prácticas agrícolas, agropecuarias,
forestales y mineras no sostenibles. Estas actividades se han desarrollado sobre la base de un
cambio de uso del suelo, avanzando sobre los ecosistemas naturales.[CITATION MIN \l 3082 ]

La sequia

El literal 1f del Artículo 1 de la CNULDS define a la sequía como "el fenómeno que se produce
naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales
registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción
de recursos de tierras" (CNULDS, 1994, p. 5). Asimismo, la CNULDS (2013a) explicó que "Las
sequías se caracterizan por una deficiencia de precipitación que redunda en una escasez de
agua (WMO, 2005) y, al igual que la degradación de la tierra, son un fenómeno mundial
presente también en regiones húmedas." (p. 5). Además, Maliva y Missimer (2012) indicaron
que la sequía puede ser de diferentes tipos: meteorológica, climatológica, atmosférica,
agrícola, hidrológica, socioeconómico, y por manejo de agua
Erosión hídrica La erosión no es una entidad, sino un fenómeno concreto y muy diversificado
en sus modalidades (Viers, 1974). La erosión, es entendida como la remoción, transporte y
deposición de partículas de suelo, materia orgánica y nutriente soluble. Se presenta con
diversos grados de intensidad, llegando muchas veces hasta condiciones tales, que no es
posible restaurarlas, provocando en consecuencia el desequilibrio de la estabilidad armónica a
nivel de cuencas hidrográficas. Es importante considerar la erosión, porque es un proceso que
elimina la capa orgánica superficial del suelo, reduce los niveles de la materia orgánica; en
consecuencia, se genera un ambiente menos favorable para el crecimiento vegetal.

Además, según los resultados del INEI (2013), las 15 principales cuencas con infraestructura de
riego y sus miles de unidades agropecuarias, fueron las siguientes: Cuenca Urubamba (17.6),
Cuenca Mantaro (11 .8), Cuenca Pampas (11), lntercuenca Alto Apurímac (9.5), Cuenca
Crisnejas (7.5), lntercuenca Alto Marañón V (6.4), Cuenca Piura (5.9), Cuenca Santa (5.6),
Cuenca Quilca - Vitar - Chili (4.4), Cuenca Camaná (3.5), Cuenca Chamaya (3.1 ), lntercuenca
Alto Huallaga (2.7), lntercuenca Alto Marañón IV (2.7), Cuenca Perené (2.7) y Cuenca Chira
(2.2) (p. 15).

CEPES (2015). Los suelos en el Perú. La Revista Agraria, 170(15), 1-16.

CNULDS (1994). Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en los países


afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.

GNULDS .,(2013a). Una CLD fortalecida para un mundo neutro frente a la degradación de la
tierra. Disponible en: http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentlibrary/Rio+20/issue%20brief
%2011_9_13_spa%20WEB.pdf.

Maliva, R. y Missimer, T. (2012). Chapter 2: Aridity and drought. En: Arid Lands Water
Evaluation and Management, Environmental Science and Engineering. Springer-Verlag Berlin
Heidelberg.

MINAM (2011 b). La desertificación en el Perú. Cuarta Comunicación Nacional a la Convención


de Lucha contra Ja desertificación y sequía 2011.

WMO (2005). Drought Assessment and Forecasting. Disponible en:


http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/documents/regions/DOC8.pdf

https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/mantaro/Hidrograf%c3%ada

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/mantaro/manta
ro1.pdf

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per158271anx.pdf

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/diagnostico-cuenca-mantaro-bajo-vision-cambio-
climatico
http://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/files/tematica/atlas/erosi
%C3%B3n_de_suelo/Atlas_Erosion_Suelos_por_Regiones_Hidrologicas_Peru.pdf

S-ar putea să vă placă și