Sunteți pe pagina 1din 9

ELABORACION DE JABONES

Introducción
Porque, para que, como, que:
La presente práctica tenía como propósito realizar elaborar tres tipos de jabones y por
tanto entender en el proceso la reacción de saponificación para

OBJETIVOS
General:

Específicos:
* Identificar las variables y las condiciones para obtener jabones duros y blandos.
* Comprender el origen de los jabones tanto sintético como artificial.
* Comprender la importancia de las reacciones de saponificación para la obtención de
jabones
* Identifica las diferentes etapas para producir los diversos tipos de jabones.
* Investiga que pruebas se deben llevar a cabo para caracterizar los jabones y
detergentes, para verificar así su calidad.

MARCO TEÓRICO

La preparación de jabón es una de las mas antiguas reacciones químicas conocidas,


durante siglos la elaboración de jabones fue una tarea casera empleándose para ello
cenizas vegetales y grasas animales o vegetales, posteriormente se sustituyo la ceniza
por álcalis.

Las grasa y aceites son esteres formados por alcohol mas un acido, La unión éster es
frágil y se rompe fácilmente por acción del vapor de agua y los álcalis; Esta reacción
recibe el nombre el nombre de hidrólisis y la catalizan ácidos o bases.

Cuando la grasa se trata con vapor de agua se hidroliza, lo cual regenera los ácidos
grasos y produce glicerina y cuando la hidrólisis ocurre sobre las grasas con un álcali, el
proceso recibe el nombre de saponificación y se obtienen como productos de glicerina y
sales alcalinas de ácidos grasos, más conocidos con el nombre de jabones. Aquí ocurre la
misma reacción de hidrólisis; pero tan pronto se forma el ácido, reacciona con el álcali, lo
cual impide la reacción inversa.

 
En la industria se prepara el jabón al tratar la grasa con solución de hidróxido de sodio, en
exceso y en caliente. Después de la reacción, los jabones se precipitan con cloruro de
sodio y de la capa acuosa se separa la glicerina por destilación al vacío. El jabón que así
se obtiene se hierve en agua y se precipita varias veces para eliminar los vestigios de
soda cáustica.

Para obtener los jabones limpiadores se agregan sustancias abrasivas, como la arena. Para obtener
jabones de baño se agregan perfumes, esencias y sustancias colorantes. Los jabones de sodio son
jabones duros y los de potasio son blandos.

Las propiedades del jabón derivan de las características de sus moléculas, éstas
contienen dos partes diferenciadas: un grupo hidrófobo (repelente al agua) apolar y uno o
más grupos polares o hidrófilos (afines al agua). Las partes no polares de tales moléculas
se disuelven en las grasas o aceites y las porciones polares son solubles en agua.

La longitud de la cadena carbonada determina la fuerza de la porción no polar de la


molécula, si el número de átomos de carbono es menor de 12 esta parte de la molécula
es demasiado débil para equilibrar la fuerte acción polar del grupo carboxilato (COO -). Si
se sobrepasan los 20 átomos de carbono el efecto es el contrario. Por ello los ácidos más
adecuados son los que contienen entre 12 y 18 átomos de carbono, ya que cada extremo
ejerce su propio comportamiento de solubilidad.

Debido a esto, el jabón no forma verdadera solución en el agua; se dispersa en


pequeñísimos corpúsculos esféricos, las micelas, cada una de las cuales contienen varios
centenares de moléculas de jabón. En cada micela los extremos hidrófobos se reúnen en
el centro de ella, porque es el único medio no polar que encuentran, al paso que los
extremos polares se distribuyen en la superficie de la micela.

Cuando la emulsión de jabón en agua se pone en contacto con la suciedad, de origen


graso, los extremos no polares de las moléculas de jabón disuelven las grasas y queda en
el centro de las micelas, y los extremos polares se asocian al agua; de esta manera se
arrastra toda la suciedad que el agua sola no podría disolver.

Detergentes: Una de las dificultades en el uso del jabón es que cuando el agua contiene
iones calcio y magnesio, es decir, cuando las aguas son duras, se forman sales de estos
metales, los cuales son insolubles e impiden el lavado. Para obviar este problema la
tecnología moderna desarrolló los detergentes, que son sales de los ácidos sulfónicos o
sulfatos ácidos de alquilo, cuyas sales de calcio y magnesio, y aun las de hierro, son
solubles en agua; o sea que se pueden utilizar para el lavado, aun con aguas duras.

Los detergentes se pueden obtener a partir de alcoholes monohídricos de cadena larga,


las cuales con ácido sulfúrico forman ésteres sulfato ácido, los cuales se transforman en
sales sódicas. A partir del benceno se pueden obtener detergentes, al introducir primero
un radical alquilo de cadena larga y sulfonando luego.

En los últimos años se han desarrollado detergentes sintéticos que, aunque de origen
distinto al de los jabones, tienen también en su constitución una porción lipofílica y otra
hidrofílica, y ejercen frente a las grasas una acción similar a la de los jabones. Tienen la
ventaje de que pueden sintetizarse a partir de los derivados del petróleo, por lo que su
costo es menor que el de los jabones. Actualmente se preparan detergentes que tienen
cadenas carbonadas rectas, que son biodegradables y contienen diferentes aditivos,
fosfatos que exaltan la limpieza, agentes espumantes, blanqueantes, etc.
METODOLOGIA O PROCEDIMIENTO

VER ANEXOS ahí ponemos los diagramas de flujo

DATOS, OBSERVACIONES, RESULTADOS

Procedimiento 1:

La reacción química que se verifica en la fabricación de jabones solidos de grasas y


aceites neutros (triglicéridos) se expresa en la forma siguiente:

En la neutralización de los ácidos grasos, la reacción química se expresa en la siguiente


forma:

RCOOH + NaOH NaCOOR + H2O

ANALISIS DE RESULTADOS

Procedimiento 1:

El jabón obtenido no es completamente homogéneo debido a que hubo inconvenientes en


el momento de la saponificación:

* Tal vez no se espero el tiempo suficiente

* pudo ocurrir que el momento de filtrar dejamos mucho residuo liquido

* O la mezcla pudo ser afectada por la esencia

* Además neutralizarla fue muy compleja por que casi no logramos llegar al pH neutro
dedido a que de pronto utilizamos una cantidad inadecuada de base
CUESTIONARIO

1. Escriba la ecuación química para cada una de las reacciones ocurridas durante la
práctica
2. Esquematice un diagrama de flujo para una planta de jabones.
3. Qué es un champú e indique sus principales constituyentes.
4. Cuál es el principio por el que operan los detergentes sintéticos.
5. ¿Por qué los jabones y detergentes son útiles para remover la mugre?
6. Explique la propiedad física de tensión superficial en jabones y detergentes.
7. Enumere las pruebas físicas y químicas para caracterizar los jabones y detergentes.

1.
1.1 Jabon solido

1.2 Jabon liquido


1.3 crema lava platos

3. R/ Un champú se conoce como una jabon liquido o locion limpiadora del cabello,
Gracias a los componentes que utiliza el champú podemos remover todo tipo de sucio del
cabello, así como también hay champús que son especialmente, con función secundaria
realizados para el cabello seco, maltratado, grasoso, para la caspa, entre otros. El
champú tiene tres componentes mayoritarios: Surfactantes principales para la detergencia
y capacidad espumosa, Surfactantes secundarios para mejorar y acondicionar el cabello,
Aditivos, los cuales completan la formulación y añaden efectos especiales al producto.
Los surfactantes o detergentes actúan para remover el sucio del cabello con un
componente lipofílico y su transferencia al agua a través del enjuague, con un
componente hidrofílico. Los tres tipo de surfactantes o detergentes empleados en
champúes son aniónicos, no iónicos y anfotéricos.

El elemento principal en la formulación de los champúes es el agente limpiador, también


conocido como Surfactante y se clasifican en cuatro categorías:

a. Surfactante Aniónicos: Éstos surfactantes contienen generalmente uno de cuatro


grupos polares solubles - carboxilato, sulfonato, sulfato o fosfato - combinado con una
cadena hidrocarbonada hidrófoba. Si esa cadena es corta son muy hidrosolubles, y en
caso contrario tendrán baja hidrosolubilidad y actuaran en sistemas no acuosos como
aceites lubricantes.

Dentro de esta clasificación se encuentran compuestos como el alquil bencen sulfonato


lineal (LABS) objeto de este documento, los alquil sulfatos (AS) derivados principalmente
del petróleo, y de alta utilización en la industria de jabones y detergentes.
b. Surfactante Catiónicos: Éstos comúnmente utilizados en detergentes, agentes
limpiadores, líquidos lavaplatos y cosméticos están compuestos por una molécula
lipofílica y otra hidrofílica, consistente de uno o varios grupos amonio terciarios o
cuaternarios. Las sales de cadenas larga de amonio terciarias, obtenidas por
neutralización de las aminas con ácidos orgánicos o inorgánicos, son raramente usadas
en detergentes y preparaciones para limpieza. Su principal aplicación esta en el
tratamiento de textiles y ocasionalmente como suavizantes tipo rinse. En aplicaciones
cosméticas, su aplicación esta restringida a especialidades.

Las sales de amonio cuaternarias con un solo grupo alquilo (C12-C18), o dos grupos mas
cortos (C8-C10) son usados como sustancias activas antimicrobiános. Debido a su
capacidad para adsorber sobre fibras o cabello, los inicialmente mencionados sirven como
acondicionadores para el cabello.

c. Surfactante No-iónicos: En contraste a sus contrapartes iónicas, los surfactantes no


iónicos no se disocian en iones hidratados en medios acuosos. Las propiedades
hidrofílicas son provistas por hidratación de grupos amido, amino, eter o hidroxilo. Cuando
existe un número suficiente de estos grupos la solubilidad acuosa es comparable con la
de los surfactantes iónicos. Las aplicaciones son extensas y dependen de la cantidad de
grupos polares presentes, que determinaran la solubilidad tanto en agua como en aceite
(cuantificada en la practica mediante el índice HLB, o balance hidrofílico - lipofílico).

d. Surfactante Anfotéricos: Productos que según el pH de la solución pueden presentar


tanto cargas positivas como negativas, al mismo tiempo.

El término surfactante es una contracción de la expresión agente activo de superficie


(surface-active.agent) y fue creado por la corporación GAF. Todos los champúes, con la
excepción de algunos especializados, contienen un surfactante ya que este es necesario
para la formación de la espuma, además de ser Agente Limpiador. Estas moléculas están
formadas fundamentalmente por dos partes, una de las cuales es atraída por las grasas /
aceites (lipofílica) y otra que es atraída por el agua (hidrofílica). Esta propiedad
hemafrodita es la que permite que el agua y el aceite / grasas, lleguen a estar
íntimamente mezclados.

Una cuidadosa selección / mezcla de surfactantes dan al champú su habilidad de remover


el sucio y el sebo, sin dañar o irritar el cabello y el cuero cabelludo

4. Los detergentes son semejantes a los jabones porque tienen en su molécula un


extremo iónico soluble en agua y otro extremo no polar que desplaza a los aceites. Los
detergentes tienen la ventaja, sobre los jabones, de formar sulfatos de calcio y de
magnesio solubles en agua, por lo que no forman coágulos al usarlos con aguas duras.
Además como el ácido correspondiente de los sulfatos ácidos de alquilo es fuerte, sus
sales (detergentes) son neutras en agua.
   Los detergentes son productos que se usan para la limpieza y están formados
básicamente por un agente tensoactivo que actúa modificando la tensión superficial
disminuyendo la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) a una superficie; por
fosfatos que tienen un efecto ablandador del agua y floculan y emulsionan a las partículas
de mugre, y algún otro componente que actúe como solubilizante, blanqueador,
bactericida, perfumes, abrillantadores ópticos (tinturas que dan a la ropa el aspecto de
limpieza), etc.
Los detergentes sintéticos contienen sustancias surfactantes que ayudan en la
penetración, remojo, emulsificación, dispersión, solubilización y formación de espuma.
Todo esto ocurre en las interfases sólido-líquido y líquido-líquido.
    La mayoría de los detergentes sintéticos son contaminantes persistentes debido a que
no son descompuestos fácilmente por la acción bacteriana. A los detergentes que no son
biodegradables se les llama detergentes duros y a los degradables, detergentes blandos.
    El principal agente tensoactivo que se usa en los detergentes es un derivado del
alquilbencensulfonato como, por ejemplo, el dodecilbencensulfonato de sodio (C12H25-
C6H4-SO3Na) el  cual puede hacer al detergente duro (no biodegradable, contaminante
persistente) o blando (biodegradable, contaminante biodegradable), dependiendo del tipo
de ramificaciones que tenga.
    Una gran cantidad de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio que tienen como
fórmula general, R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de ácidos sulfónicos aromáticos con
una cadena alquílica larga. Si la cadena es ramificada no pueden ser degradados por los
microorganismos, por lo que se dice que son persistentes, y causan grandes problemas
de contaminación del agua de lagos, ríos y depósitos subterráneos. Los
arilalquilsulfonatos que tienen cadenas lineales son biodegradables.

5. Cuando un objeto está sucio, casi siempre se debe a la adhesión de capas de grasa o
aceite que a su vez contienen polvo y partículas extrañas. Si el objeto es lavado con agua
no se elimina gran parte de la suciedad, sin embargo, cuando se agrega jabón al agua,
puede disolverse para dar iones carboxilato, estos iones tienen un extremo iónico que es
muy soluble en agua y un extremo de la cadena larga de hidrocarburos tiene una fuerte
atracción para las moléculas de aceite y grasa, los extremos que atraen al aceite penetran
en las capas de aceite y grasa y las disuelven y a su vez, los extremos iónicos se siguen
disolviendo en agua, éstos tienden a hacer que se desprendan las partículas de grasa y
aceite a la solución, de manera que se puedan remover. Esta clase de acción limpiadora
se denomina acción detergente.

6. Los líquidos tienden a ofrecer la mínima superficie posible y geométricamente es la


esfera el cuerpo que a un volumen dado presenta menos superficie. Es un sistema de
protección de la materia. Y la protección viene dada por la "piel de los líquidos" pues
todo ocurre como si éstos tuviesen una membrana protectora.

Las moléculas que los forman, en contacto con el exterior, se agrupan y crean una
tensión superficial, una capa resistente que los insectos aprovechan para caminar sobre
ella. La tensión superficial puede advertirse al contemplar un vaso de agua a contraluz. En
los bordes del vaso se advierte la curvatura de esta "piel del líquido" y también se pone de
manifiesto si introducimos una lámina de cristal dentro del citado recipiente. Con la
temperatura suele disminuir la tensión superficial. Por esto se lava con agua caliente,
pues al ser menor aquella, el agua puede penetrar mejor en las fibras de la tela.

La utilidad de los jabones y detergentes radica en que disminuyen la tensión superficial


del líquido y forman espuma que tiene gran poder penetrante.

5R/ Líquidos orgánicos que absorben fácilmente el oxígeno del aire y polimerizan formando una
película dura y elástica. Son, generalmente, productos naturales como la linaza, tung, perilla, etc.,
aunque también se preparan por combinación de los ácidos grasos de aceites naturales con varias
resinas sintéticas. La propiedad secante se debe a la presencia de ácidos grasos no saturados. El
grado de insaturación de un aceite, como su habilidad secante, se expresa por el índice de yodo,
Sirve para clasificarlos como no secantes, con índice de iodo menor de 100, semisecantes, con
índice de iodo comprendido entre 100 y 130 y secantes, con índice de iodo mayor de 130. Los
primeros son los que se utilizan como aditivos de los aceites minerales para mejorar su untuosidad
en aplicaciones donde se va a dar el régimen de lubricación de película fina, como en la lubricación
de engranajes con baja carga.El aceite de linaza y otros aceites de este tipo se utilizan extensamente
en la producción de pinturas.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

- BAKER, R.Química orgánica de los compuestos biológicos. Editorial Alhambra. España. 1980.

- BERNAL RAMIREZ, INES. Análisis de Alimentos. Universidad Nacional. 1993.

- BRESCIA,Frank y otros (1977). Química. Nueva Editorial Interamericana S.A D.F México.

- MAYER, LUDWING. Métodos de la Industria Química. Ed. Reverté S.A. 2ª Parte. 1999.

ANEXOS

montajes
INFORME DE QUIMICA

ELABORACION DE JABONES

EDWIN ANDRES ALBARRACIN


MARCELA CEPEDA
YENNY HERNANDEZ

CODIGOS: 604203.
6042043
6042101

GRUPO 4.1 Q-A.

INFORME DE LABORATORIO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
UNIVERSIDAD DE AMERICA
2005

S-ar putea să vă placă și