Sunteți pe pagina 1din 77

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GUIA
LABORATORIO
DE
SUELOS I
CIV-341

MSc. Ing. LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES


DOCENTE TITULAR

TARIJA – BOLIVIA
(2020)
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

CONTENIDO

TEMA 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

ENSAYOS DE LABORATORIO.

ENSAYO N° 1 CONTENIDO DE HUMEDAD

ENSAYO N° 2 DENSIDAD RELATIVA DE LOS SUELOS

ENSAYO N° 3 GRANULOMETRIA MECÁNICA DE SUELOS.

ENSAYO N° 4 HIDRÓMETRO

ENSAYO N° 5 LÍMITES DE ATTERBERG

ENSAYO N° 6 COMPACTACIÓN ESTANDAR Y MODIFICADO

ENSAYO N° 7 DENSIDAD IN SITU – CONO DE ARENA

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

2
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

PREFACIO

Esta segunda edición de la guía de laboratorio de suelos, define mejoras en la descripción


de los procedimientos de todos los ensayos, además de disponer la fundamentación teórica
como un sustento de conocimiento inicial que se requiere antes de realizar el ensayo que
toca.

El lenguaje que se utiliza en la presente guía es simple y académica. Uno de los grandes
problemas que presentan las normas oficiales, es utilizar términos técnicos y complejos,
sabiendo que el nivel de los estudiantes hace que su comprensión no sea lo esperado en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Se enfatiza la descripción gráfica de los ensayos, ayudando a la comprensión de los


procedimientos de cada ensayo; el detalle de los cálculos es importante ya que todos
demuestran el origen de sus resultados, que se complementan con un informe con planillas
al final de cada ensayo.

Se complementaron planillas que no se encontraban en la primera edición, por ejemplo, el


uso de las planillas para el Hidrómetro 152H; que demostraba ser una limitante cuando se
lo utilizaba, ya que las planillas auxiliares correspondían al 151 H. Así como este, existe una
variedad de mejoras que se descubrirán a medida que se vaya estudiando la presente guía.

El autor espera que la guía sea un aporte a la formación del conocimiento profesional de los
estudiantes, que tenga versatilidad en su uso y aplicación prolija en el desarrollo de los
ensayos de laboratorio de suelos.

3
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

FUNDAMENTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS

1.1. EL SUELO SU CONCEPTO Y LOS DEPÓSITOS


El concepto de suelo más aplicado es el siguiente.
“Suelo es el material suelto y terroso, compuesto por piedras, gravas, arenas, arcilla, turba vegetal,
que pueden presentarse solos o combinados entre algunos o entre todos”
a) Depósitos de suelo natural

Al estar una roca expuesta al intemperismo, afectado por agentes atmosféricos como ser el viento,
lluvia, heladas, calentamientos y otros; comienza un proceso de transformación y desintegración, esta
puede ser de dos formas: Desintegración mecánica y Desintegración Química; la primera referida a
un quebramiento continuo de las rocas y la segunda a una desintegración consecuencia de la reacción
química de los minerales que constituyen la roca con otros elementos como por ejemplo el agua,
sulfatos, etc. Cuando una roca sufre las dos formas de desintegración, se denomina Meteorización.
Así mismo, la desintegración mecánica de las rocas, originan materiales como ser; gravas, arenas y
limos; la desintegración química va más allá, pues de esta se forman las arcillas de características
plásticas.
b) Suelos no transportados.

Son aquellos que sufrieron transformación y formaron un depósito en el mismo sitio, no fueron
transportados y son conocidos como depósitos de suelos residuales.
c) Suelos transportados.

Son aquellos que por algún agente climatológico fue fielmente transportado formando los siguientes
depósitos.
- Depósito eólico. Es aquel que se forma por el transporte que ocasiona el viento.
- Depósito Glacial. Es aquel que sufrió un transporte por movimientos glaciales.
- Depósito Aluvial. Es aquel que a sido transportado por el agua.
- Depósito Coluvial. Generalmente son depósitos movidos por la acción de la gravedad, y que
luego proceden a la formaron de colinas y montañas estratificadas.

4
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.2. TIPOS DE SUELO.


Según las normas aplicadas a la ingeniería Civil, se tiene la siguiente clasificación.

Tamaño del grano (mm)


Nombre de la Organización
Grava Arena Limo Arcilla

Asociación Americana de transporte y 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 < 0.002


Carreteras Estatales (AASHTO)

Sistema unificado de clasificación de suelos 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos


(SUCS).
(es decir, limos y arcillas
U: S: Army Corps of Engineers; U.S. Bureau < 0.075)
of reclamation; American Society for
Testing and Materials.

a. Suelos gruesos.

Provienen de la desintegración mecánica de las rocas y se componen de piedras, gravas y


arenas.
- Piedras: Es el material cuyo tamaño es mayor de tres pulgadas (3”) o 7, 62 mm, que son
estudiadas por la mecánica de rocas.

- Gravas: Se considera grava al material que varía su tamaño desde 2,0 mm hasta 7,62 mm.

- Arenas: Es el material cuyo tamaño oscila entre 2,0 mm hasta 0,075 mm.

b. Suelos finos.

Provienen de la desintegración química del suelo, donde se destacan las arcillas del tipo
inorgánico y orgánico.

- Arcillas inorgánicas: aquellas que no pueden albergar vida vegetal, tienen un color amarillo
grisáceo, presentan plasticidad cuando absorbe agua en su interior.

- Arcillas orgánicas: aquellas que tienen capacidad de albergar vida vegetal, tienen un color
oscuro negruzco, tienen plasticidad en interacción con el agua, presentan un fuerte olor a
vegetación.

5
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

c. Representación gráfica de los suelos.


Gráficamente el suelo tiene su forma de representar, por lo que se presenta lo siguiente.

Cada tipo de suelo tiene dos formas de representar y esto se debe a que muchas veces, el
suelo está combinado y es necesario dibujar las combinaciones, por lo que para el primer suelo,
se dibuja siempre como la parte superior, y para el segundo suelo, se dibuja la parte inferior.
Por ejemplo.

Como
se

observa en el ejemplo de la “arcilla limosa”, se dibuja primero lo correspondiente a la “arcilla”,


para el segundo término, se dibuja lo correspondiente a “limosa”. Esta forma de dibujar, es
con la finalidad de que el
dibujo no resulte muy
cargado y sea entendible a
simple vista.
El perfil de los estratos que
conforman los suelos, bajo la
superficie, utiliza esta forma
de representación.

6
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.3. ESQUEMA VOLUMÉTRICO DEL SUELO.

El suelo está compuesto por tres fases, como ser:


- Fase Sólido: Es la que conforma toda la parte mineral y sólida del suelo.
- Fase Agua: El agua que se encuentra en medio del suelo.
- Fase Aire: Se refiere al aire atrapado que se encuentra en medio del suelo.
En los esquemas siguientes, se puede observar algunas características de los suelos y la relación
volumétrica entre masa y volúmenes.

Dónde:
V = Volumen Total m = Masa Total
Vs = Volumen de sólido. ms = Masa de sólido
Vw = Volumen de agua mw = Masa de agua.
Va = Volumen de aire ma = Masa de aire = 0.
7
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Vv = Volumen de vacíos

- Relaciones de volumen.

𝑽 = 𝑽𝒔 + 𝑽𝒘 + 𝑽𝒂
𝑽𝒗 = 𝑽𝒘 + 𝑽𝒂
𝑽 = 𝑽𝒔 + 𝑽𝒗

𝑽𝒗
Relación de vacíos: 𝒆= 𝑽𝒔

𝑽𝒗
Porosidad: 𝒏=
𝑽

𝑽𝒘
Grado de Saturación (%): 𝑺= 𝑽𝒗

- Relaciones de masa.
𝒎 = 𝒎𝒔 + 𝒎𝒘 + 𝒎𝒂
Pero el aire no tiene masa, por lo tanto.
𝒎 = 𝒎𝒔 + 𝒎𝒘

𝒎𝒘
El contenido de humedad: %𝒘 = × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒔

- Relaciones entre masa y volumen.

𝒎𝒔𝒉 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐


Densidad de suelo húmedo: 𝝆= =
𝑽 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

𝒎𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐
Densidad de suelo seco: 𝝆𝒅 = =
𝑽 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

𝒎𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐
Densidad del suelo sólido: 𝝆𝒔 = 𝑽𝒔
= 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐

𝒎𝒘 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂
Densidad del agua: 𝝆𝒘 = 𝑽𝒘
= 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂

𝝆𝒔
Densidad de Sólidos: 𝑮𝒔 =
𝝆𝒘
NOTA: La densidad real de sólidos, se da cuando el agua se encuentra a 4°c de temperatura.

- Relaciones entre la densidad, masa, volumen, la humedad y el grado de saturación.

Ecuación especial: 𝑺 𝒆 = 𝒘 𝑮𝒔

(𝑮𝒔 +𝒆)𝝆𝒘
Densidad de suelo saturado: 𝝆𝑺𝑨𝑻 =
𝟏+𝒆

8
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑮𝒔 𝝆 𝒘
Densidad de suelo seco: 𝝆𝒅 =
𝟏+𝒆

1.4. TIPOS DE MUESTRA.


La muestra de un suelo, puede presentarse de dos formas.
 Muestra alterada.
 Muestra inalterada.
1.4.1. Muestra inalterada.
Se trata de una muestra, cuya extracción debe considerar los cuidados suficientes para no alterar
su estructura original, es decir muy parecida a como se encuentra el suelo en el sitio de muestreo.

1.4.2. Muestra alterada.


Es aquella que se levanta utilizando algún medio mecánico, que alborota la formación estructural
del suelo original. Que luego es guardada en bolsas adecuadas para ser transportadas en el
laboratorio.

9
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Esta muestra, dependiendo del tipo de suelo, puede ser procesada mediante un cuarteo del
material ya sea en campo como en laboratorio.

1.5. CRITERIOS PARA DEFINIR EL MUESTREO.

La muestra debe ser lo más representativo de la zona de muestreo, por ello es necesario definir un
criterio para levantar muestra, considerando la influencia de todo el lugar. Para ello se recurre a la
siguiente manera, la vista de los cuadros es de planta.

En las gráficas anteriores, se considera como si el área del lugar fuera cuadrado, denotando dos
formas de muestreo de suelos, que es muestreo sistematizado y el muestreo al azar, ambos con
criterios válidos y confiables.

10
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.6. TÉCNICAS DE CUARTEO DE LA MUESTRA.

a) CUARTEO EN CAMPO.

Para el muestreo de un suelo es necesario cuartear al mismo, para ello se tiene que proceder con un
método descartando las piedras más grandes de tres pulgadas o más grandes que el puño de la mano

El objetivo de este procedimiento, se debe a la confianza de representación que puede tener la


muestra de una determinada zona, cuando se trabaja en el laboratorio se puede proceder con
confianza, debido a que la muestra tiene una mejor semejanza con la que existe en el sitio de
muestreo.

1. Colocar una manta de


cualquier material, atravesada
por un palo, tal como lo indica la
figura y con la pala, proceder a
conformar un pequeño camellón
de suelo, observando que el
material grueso por efecto de la
gravedad, se deposita en la
parte inferior y la fina en la
parte superior.

2. Con la pala, se procede a un aplanado de por lo menos la


mitad de la altura inicial del camellón, dejando una forma
troncocónica.
Se considera no alterar la muestra en su distribución
natural de las partículas.

3. Entre dos personas, sostener el palo de cada extremo y comenzar a levantar el palo, de forma que
el suelo comience a separarse en dos mitades, detener este proceso cuando se observe la separación
del suelo.

4. Se repite esta operación en sentido perpendicular, separando la muestra en cuatro partes iguales.

11
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

5. Una vez que esta cuarteada la muestra, se procede a levantar


las fracciones diagonales opuestas que más se parecen, en este
caso las muestras M1 y M2.

Si la cantidad de la muestra cuarteada no es suficiente,


entonces se tiene que repetir el procedimiento, con la
conformación de otro camellón.

Estas se depositan en una bolsa grande, cerrando de forma


segura e identificándola adecuadamente.

b) CUARTEO EN LABORATORIO.

En el laboratorio el cuarteo se lo hace mediante el


cuarteador mecánico de metal, que consta de:

 Un cuerpo distribuidor.
 Dos cajas colectoras.
 Una pala distribuidora, que están dispuestos
como indica la figura.

12
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

La distribución de material debe hacerse, cuando el


material se encuentre seco, para ello se tiene que
extender el mismo en una bandeja y dejarla expuesta al
sol, o calentarla sobre una hornalla encendida.
Una vez seca la muestra, se verifica que la misma no
tenga colores oscuros húmedos, no se pegue el material
fino con el grueso.

Con la pala distribuidora, se procede a trasladar el


material suelto y seco hacia el distribuidor del
cuarteador.
Esta acción se la hace con un movimiento horizontal,
tratando de que se cubra toda el área del distribuidor.
Aquellas piedras que se queden trancadas, deben
depositarse con la mano, de forma alternada en una u otra
caja recolectora.
Una vez que se termina la operación, se verifica si hay la
cantidad requerida, caso contrario se tiene que repetir la
operación de cuarteo del material.

13
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ENSAYO N° 1
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM D 2216 - 98

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

El contenido de humedad, se define como la cantidad de agua que se encuentra dentro de una
muestra de suelo y que luego de someterlo a elevadas temperaturas se puede conocer su valor, el
mismo que se representa en porcentaje.

El suelo generalmente pasa diversas etapas de manipuleo; desde su extracción, el guardado en el


laboratorio, y la realización de los ensayos, teniendo el efecto de que la humedad puede variar
llegando a identificarse como humedad de:

 Humedad natural (wn).- Es la que tiene el suelo en su estado inalterado en el sitio. Debe
ser obtenida inmediatamente a su extracción.
 Humedad Higroscópica (wh)- Es la que absorbe un suelo de la humedad del aire.

14
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

2. EQUIPO.

2.1. Método Estándar.

 Cápsula para humedad (con tapa)


 Balanza de precisión de 0.01 gr
 Horno con regulador de temperatura (105 a 110ºc)
 Espátula y cuchara.
 Material de limpieza.

2.2. Método del Speedy.


 Equipo de Speedy
 Reactivo (Carburo técnico)
 Espátula y cuchara.
 Material de limpieza.

2.3. Métodos empíricos.

 2 Recipientes tipo plato metálico.


 Balanza de precisión de 0.01 gr
 Calentador eléctrico o de llama abierta.
 Alcohol blanco.
 Espátula y cuchara.
 Material de limpieza.

15
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

3. PROCEDIMIENTO.

3.1. MUESTRA.

Si se utiliza las cápsulas pequeñas, se recomienda una fracción de muestra aproximada entre 40 y 80
gramos por cada cápsula, considerando que el suelo sea fino. Sin embargo, cuando el suelo tiende a
grueso, se recomienda mayor cantidad, entre los 100 y 200 gramos por recipiente.

Si la muestra se la toma en el momento de la exploración (humedad natural), entonces debe ser


inmediatamente guardada en recipientes que no permitan la evaporación o pérdida de humedad, para
luego ser trasladadas al laboratorio y su posterior análisis.

Para el ensayo, es necesario que la muestra se divida en el número de cápsulas necesaria o solicitadas,
de tal manera se pueda ejecutar un promedio entre ellos.

3.2. MÉTODOS ESTANDARIZADOS.

A) MÉTODO HORNO

 Acondicionar tres cápsulas para el ensayo.


 Se pesarán las cápsulas (mcap), identificándolas por cualquier medio, registrando en la
planilla de contenido de humedad.
 Se tiene que depositar la muestra dentro de cada capsula, para pesar en la balanza de
precisión, registrando el peso de suelo húmedo más el peso de la cápsula (msh + mcap).
 Introducir las Capsulas con suelo al horno durante 24 horas, a una temperatura de 105 o
110ºc.
 Extraer del horno y pesar, registrando el valor obtenido de peso de suelo seco más el peso
de la cápsula (mss + mcap), si es que se encuentran muy calientes o si se demora el pesaje,
hay que tener las cápsulas cubiertas de manera que no absorba humedad de la atmósfera
dentro del laboratorio.

B) MÉTODO SPEEDY

 Preparar por lo menos dos muestras.


 Pesar en la Balanza acondicionada del mismo equipo, la muestra necesaria para equilibrar
el nivel de la misma, luego la muestra debe ser introducido dentro del recipiente del
Speedy.
 Si el material analizado es arcilloso, con presencia de terrones, se debe introducir también
dos bolas de acero para la desintegración total, y ocasionar una reacción mejor entre el
carburo y la humedad del suelo. Si el material es granular no es necesario el accionar de
las bolas de acero.
16
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 En la tapa del equipo, se debe introducir dos medidas rasas o más de Carburo Técnico en
polvo, inmediatamente volcar la tapa sobre el recipiente para cerrar herméticamente la
misma. La tapa con el carburo se debe ajustar al Speedy, verificando que el mismo quede
asegurado para no ocasionar perdidas.
 Se agita el Speedy con movimientos verticales y horizontales, comprobando que la aguja
del medidor o manómetro, comience a subir indicando que existe una reacción de la
humedad con el carburo, la agitación debe detenerse cuando la aguja no muestre ningún
movimiento y el valor indicado debe ser constante.
 La lectura constante de la aguja del manómetro, debe registrarse como el contenido de
humedad en porcentaje.
 Aflojar la tapa del Speedy, para evacuar todo el material, luego limpiar con cuidado con un
cepillo seco, (NUNCA HUMEDEZCAS EL INTERIOR DEL SPEEDY)

El agua en contacto con el reactivo, se convierte en gas acetileno, el mismo que con un sistema
que muestra el Speedy, puede medir la presión que ejerce el gas que en una forma de
calibración se puede convertir tal presión en un porcentaje de humedad.

3.3. MÉTODOS NO STANDARIZADOS.

A continuación se refieren métodos rápidos, usualmente usados en obra, aunque no se encuentran


estandarizados, pero con una adecuada calibración y determinación de factores de seguridad en los
laboratorios, nos servirán para dar una estimación rápida de la humedad existente en los suelos.

MÉTODO DE HORNALLA

 Es un método rápido y sencillo, pero que hay necesidad de realizar una corrección respecto
del método estándar

17
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Se sigue el mismo procedimiento del estandarizado, con la excepción de que el calor es


generado por un calentador de laboratorio o una hornalla de llama abierta en un lapso
mínimo de 30 minutos.
 La cápsula con el suelo húmedo se coloca sobre del calentador, esperando que se
sobrecaliente. Con una pequeña cucharilla se debe remover el material para acelerar la
evaporación.
 Se estima que el material está seco cuando se ubica un pequeño vidrio sobre la cápsula y
este no forma vapor de humedad, si no se cuenta con el vidrio esperar los treinta minutos
o más.
 Luego de calentada la cápsula, se debe quitar la misma de la llama y ubicar con mucho
cuidado en un lugar para se enfríe. En este lapso de enfriamiento la cápsula debe ser tapada
con un pequeño papel u otro objeto que no permita que el suelo adquiera humedad
higroscópica.
 Luego se procede al peso de la muestra seca más cápsula.

MÉTODO DE ALCOHOL

 Se pesarán las cápsulas o recipientes más el suelo húmedo.


 Agregar alcohol blanco en una cantidad necesaria para saturar completamente el suelo,
luego prender fuego hasta que el alcohol termine de consumirse por el fuego, por lo menos
repetir dos veces esta prueba.
 Se debe remover, varilla el suelo durante el periodo de combustión, para hacer eficiente
la misma.
 Antes de pesar se tiene que hacer un proceso de enfriamiento natural de la cápsula tapada,
para que no se produzca daño alguno a las balanzas.
 Pesar el suelo seco más cápsula para registrarlo.

4. CÁLCULOS.

La siguiente expresión define el cálculo del contenido de humedad del suelo.

𝑚𝑎
(%)𝑤 = × 100
𝑚𝑠𝑠

En parámetros mensurables directamente se tiene.


(𝑚𝑠ℎ + 𝑚𝑐𝑎𝑝 ) − (𝑚𝑠𝑠 + 𝑚𝑐𝑎𝑝 )
(%)𝑤 = × 100
𝑚𝑠𝑠 − 𝑚𝑐𝑎𝑝

Dónde:

%𝑤 = Contenido de humedad, en por ciento.


18
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑚𝑠ℎ + 𝑚𝑐𝑎𝑝 = Masa del suelo húmedo más cápsula.


𝑚𝑠𝑠 + 𝑚𝑐𝑎𝑝 = Masa del suelo seco más cápsula.
𝑚𝑐𝑎𝑝 = Masa de cápsula.
𝑚𝑎 = Masa de agua.
𝑚𝑠𝑠 = Masa de suelo seco

Para una mejor operacionabilidad, se tiene que utilizar las planillas correspondientes, como a
continuación se describe.

CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM D - 2216

Proyecto: Fecha:
Empresa Sondeo:
Procedencia: Muestra: M1; M2; M3

PROFUNDIDADES DE CADA MUESTRA.


MUESTRA 1 (M1)= 0,3 m
MUESTRA 2 (M2)= 0,8 m
MUESTRA 3 (M3)= 1,2 m
19
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Nº DESCRIPCIÓN M1 M2 M3

Identificación de cápsula
1 21 5 14
Masa de suelo húmedo (msh) + masa de cápsula (mcap) (g)
2 65,21 53,85 66,53
Masa de suelo seco (mss) + masa de cápsula (mcap) (g)
3 59,63 49,61 62,14
Masa de agua ma = 2 - 3 (g)
4 5,58 4,24 4,39
Masa de cápsula (mcap) (g)
5 19,44 17,24 18,1
Masa de suelo seco (mss) mss = 3 - 5 (g)
6 40,19 32,37 44,04
Contenido de humedad (%w) = (4/6) x 100 (%)
7 14,00% 13,10% 10,00%

OBSERVACIONES
La muestra la proporcionó la empresa………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………… ……………………………………………
LABORATORISTA RESPONSABLE

ENSAYO N° 2
DENSIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA DEL SUELO

ASTM D 854 - 02
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La densidad de los sólidos es conocida como la densidad relativa del suelo y se la conoce con la
siguiente expresión:
𝜌𝑠
𝐺𝑠 = (I)
𝜌𝑤

20
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Que es la relación de la densidad absoluta del suelo (s), y la densidad del agua (w), que para su
obtención en laboratorio, es necesario enfocar el siguiente razonamiento.

Donde el agua desalojada es la que desocupa el frasco al ser introducido el suelo. Por un principio de
física; el volumen del agua desalojada es igual al volumen que del cuerpo que ingresa, siempre y cuando
se mantenga un volumen constante del frasco en el nivel de enrase, dicho razonamiento brinda la
siguiente ecuación:

𝑚𝑓𝑤𝑠 = 𝑚𝑓𝑤 + 𝑚𝑠 − 𝑚𝑤 (II)

También se recuerda que la densidad absoluta es la densidad del sólido del suelo y su expresión es:

𝑚𝑠 𝑚𝑠
𝜌𝑠 = Donde despejando el volumen, se tiene: 𝑉𝑠 =
𝑉𝑠 𝜌𝑠

𝑚𝑤 𝑚𝑤
La densidad del agua es: 𝜌𝑤 = 𝑉𝑤
despejando el volumen: 𝑉𝑤 = 𝜌𝑤

Como el volumen que ingresa, es igual al volumen que desaloja, estas dos expresiones se tienen que
igualar.

𝑚
𝜌𝑠 = 𝑚 𝑠 𝜌𝑤
𝑤
De (I), se despeja la densidad absoluta: 𝜌𝑠 = 𝐺𝑠 𝜌𝑤

𝑚𝑠
Igualando y despejando la masa de la humedad. 𝑚𝑤 = 𝐺𝑠

Reemplazando en la expresión (II), se tiene.


𝑚𝑠
𝑚𝑓𝑤𝑠 = 𝑚𝑓𝑤 + 𝑚𝑠 −
𝐺𝑠

21
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Despejando la densidad relativa:


𝑚𝑠
𝐺𝑠 =
𝑚𝑓𝑤 + 𝑚𝑠 − 𝑚𝑓𝑤𝑠

Esta expresión, está en función de datos mensurables en el laboratorio, por lo que el razonamiento
es totalmente válido.

2. EQUIPO.
 Frasco Volumétrico, con marca de enrase de 500 ml.
 Termómetro con aproximación de 0.01ºc.
 Balanza con aproximación de 0.01 o 0.1 gramos
 Pipeta
 Recipientes para manipular el suelo en el pesaje.
 Accesorios para baño María.
 Cocinilla eléctrica o a gas.
 Material de limpieza.

3. PROCEDIMIENTO.

CALIBRACIÓN DEL FRASCO VOLUMÉTRICO.


 Se tiene que lavar el frasco con agua y jabón, luego se enjuaga con agua hasta eliminar el jabón,
seguidamente se enjuaga con alcohol para eliminar los restos de agua, después el frasco debe
estar totalmente seco.
 Introducir agua en el frasco hasta la mitad de su volumen, luego llevar el frasco con agua en un
baño María y someterlo al incremento de calor.
 El Baño María debe aplicarse hasta que la temperatura dentro del Frasco este alrededor de unos
60ºc.
 Sacar el Frasco del Baño María y complementar de agua a temperatura ambiente hasta 5 mm;
antes de la marca de enrase.
 En este punto leer la temperatura, tratando de que el termómetro se introduzca al centro del
frasco, luego llenar agua con una pipeta o cuenta gotas hasta que la parte inferior del menisco
coincida con la marca de enrase.
 Una vez que el frasco se encuentra hasta la marca de enrase, mediante la balanza, obtener la
masa del frasco con el agua (mfw) y anotar este dato.
 Se realizarán cinco pesadas del frasco con agua a diferentes temperaturas, se recomienda usar
un rango de temperaturas entre 15 a 25ºc. las cinco pesadas, ayudarán a graficar la curva de
temperatura versus peso de frasco más agua.

22
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Como el frasco fue calentado hasta una temperatura de 60° y luego con el incremento de agua
fría, esa temperatura baja aproximadamente entre 30° a 40°, por lo que se tiene seguir bajando
la misma, hasta entrar al rango recomendado.
 Es conveniente entonces, usar un baño maría, donde en la parte externa del frasco, se pueda
aplicar hielo y así bajar la temperatura del agua dentro del frasco.
 Ocurre en el vidrio, un efecto de dilatación, esto debido a los cambios bruscos de temperatura,
por lo tanto, esto quiere decir que el volumen del frasco también cambia, entonces el nivel de
enrase ya no coincidirá con el agua, por lo tanto con una pipeta, se debe aumentar o disminuir el
agua, para mantener siempre el agua en el enrase del frasco.

UTILIZANDO SUELOS GRANULARES

 Usar material que pase el tamiz Nº10


 Se tiene que pesar 80 gramos (ms) aproximadamente de suelo.
 Luego se introduce la muestra con mucho cuidado en un frasco previamente calibrado y llenar este
con agua hasta la mitad.
 Se tiene que extraer todo el aire atrapado dentro de los suelos, para esto se debe rolar el frasco
con mucho cuidado.
 Completar el frasco con agua a temperatura ambiente, hasta que la parte inferior del menisco
coincida con la marca de enrase. Verificar la temperatura, esta debe estar dentro del rango
aplicado en la calibración preliminar.
 Obtener la masa del frasco más agua más suelo (mfws), luego medir la temperatura en el centro
del frasco volumétrico.
 Repetir el proceso unas tres veces a diferentes temperaturas, dentro del rango establecido.

UTILIZANDO SUELOS FINOS.


 Pesar aproximadamente 80 gramos de suelo húmedo.

23
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Colocar el suelo en un plato, añadir agua y mezclar hasta formar una pasta suave.
 Colocar dentro del frasco la pasta y batir hasta que se forme una suspensión uniforme.
 A partir de este punto se repite el proceso usado en los suelos granulares.
 Una vez obtenidos los tres puntos, hay que vaciar el contenido del frasco dentro de un plato para
introducir al horno y obtener la masa del suelo seco (ms)

4. CALCULOS.

Se tiene que hacer uso de la fórmula principal, cuyas unidades son mensurables en el laboratorio.
Llenar las planillas adjuntas del peso específico a diferentes temperaturas, para calcular sus
respectivos pesos específicos.
Calcular un promedio de los tres pesos específicos.

ENSAYO N° 2
24
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

DENSIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA DEL SUELO


ASTM D 854 - 02

Proyecto Muestra.
Fecha: Tipo de suelo. Arcilla arenosa

CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO y = 1.04x + 585.2


Masa frasco más agua (g)
625 R² = 0.9562
620
615
610
605
600
595
10 15 20 25 30 35 40
Temperatura (°c)

CARACTERISTICA ENSAYOS

Identificación de Frasco. 1 2 3
Temperatura ensayada. 19 22 26
Masa del suelo seco más cápsula mss+mc 98.2 99.1 99.2
Masa de Cápsula
mc 18.2 19.1 19.2
Masa del suelo seco
mss 80 80 80
Masa del frasco + agua
mfw 604.96 608.08 612.24
Masa del frasco + agua + suelo mfws 655.25 658.85 663.07
Densidad de solidos Gs 2.69 2.74 2.74
Densidad de agua a dif. Temp. w 0.998 0.997 0.996
Densidad del solido (g/cm3) s 2.68 2.73 2.73

PROMEDIO DE ENSAYOS (g/cm3) 2.71

Observaciones.
La muestra fue proporcionada por el solicitante.

25
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ENSAYO N° 3
GRANULOMETRIA MECÁNICA DE SUELOS
AASHTO T-27
ASTM D422
1. FUNDAMENTOS TEORICOS.

La granulometría mecánica de los suelos, no es más que el fraccionamiento de una muestra de suelo,
en varias partes considerando el tamaño de las partículas de suelo.
Esto se lo realiza de acuerdo a la disposición de una serie de tamices de bronce, que tienen la forma
de una canasto circular, pero que el fondo es constituido por una malla metálica de abertura cuadrada.
Son varios tamices solicitados por una granulometría, por lo que a continuación se brinda la siguiente
planilla.

Tamices según AASHTO T 27; ASTM D422.

ABERTURA GRUESOS ABERTURA FINOS


Tamiz Abertura Tamiz Abertura
(mm) (mm)

3” 75 N° 4 4.750
2 ½” 63 N° 8 2.360
2” 50 N° 10 2.000
1 ½” 37.5 N° 16 1.180
1” 25 N° 20 0.850
¾” 19 N° 30 0.600
1/2 12.5 N° 40 0.425
3/8” 9.5 N° 60 0.250
¼” 6.3 N° 100 0.150
N° 200 0.075
BASE

La abertura de los tamices esta en pulgada o en


milímetros, aunque en la parte fina del suelo, se tiene la
notación en el formato siguiente:
Tamiz N° 4; que expresa que en una pulgada cuadrada, existen
4 cuadrados de 4.75 mm de abertura libre.

Tamaño Máximo.

26
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Se refiere a las partículas máximas en tamaño, este se mide con la abertura de tamiz, y es aquel
donde haya pasado el 100% de todo el material.
Tamaño Máximo nominal.
Es el tamiz cuya abertura sea la inmediata inferior a la del tamaño máximo anteriormente descrito,
pero que al mismo tiempo, este tamiz retenga entre el 5 al 15 % de suelo utilizado.
2. EQUIPO.

 Juego de tamices según siguiendo la norma ASTM D-422

ABERTURA GRUESOS ABERTURA FINOS


Tamiz Abertura Tamiz Abertura
(mm) (mm)

3” 75 N° 4 4.750
2” 50 N° 10 2.000
1 ½” 37.5 N° 20 0.850
1” 25 N° 30 0.600
¾” 19 N° 40 0.425
1/2 12.5 N° 60 0.250
3/8” 9.5 N° 100 0.150
¼” 6.3 N° 200 0.075
BASE
 Juego de tamices según siguiendo la norma variante AASHTO T 27

ABERTURA GRUESOS ABERTURA FINOS


Tamiz Abertura Tamiz Abertura
(mm) (mm)

3” 75 N° 4 4.750
2” 50 N° 10 2.000
1 ½” 37.5 N° 40 0.425
1” 25 N° 200 0.075
¾” 19 BASE
1/2 12.5
3/8” 9.5

 Balanza de 0.1 gramos de aproximación.


 Otros accesorios, bandejas, cucharas, etc...

27
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

3. PROCEDIMIENTO.
MUESTRAS: SECADO, CUARTEO Y CANTIDAD.

Secado: Se tiene que realizar un previo proceso de secado de la muestra.

 El secado se puede hacer de dos formas, una extendiendo sobre una bandeja una cantidad
fuerte de muestra y exponerla al sol, hasta que la muestra tenga los signos del secado
correspondiente.
 La otra, corresponde en acelerar el secado aplicando calor, esto se consigue con ayuda de una
cocinilla eléctrica o con llama de gas.
En ambos casos, se tiene que remover el suelo
para que el secado se distribuya en toda la
muestra.
Cuarteo: La muestra debe ser representativa, y esto
se logra mediante un procedimiento por medio del
cuarteador mecánico.
 Se coloca la muestra original en la tolva y se
distribuye uniformemente de lado a lado, de tal
manera que cuando se introduzcan en los
canales fluyan cantidades aproximadamente
iguales a través de cada uno.
 Aquellas partículas que no ingresen en los canales, deben ser puestas manualmente a cada caja
recolectora, de forma intercalada. Es decir si son dos, una a cada caja.

28
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Si la cantidad del cuarteo es muy grande, se tiene que reducir tomando el suelo de una de las
cajas colectoras y separándolo depositando en
una bandeja vacía.
 Se procede a repetir de nuevo el procedimiento
de cuarteo, con la muestra separada
anteriormente, de tal forma se obtendrá una
cantidad aproximada a la mitad en cada caja
colectora.
 Se repetirá el proceso hasta obtener la cantidad
requerida por la granulometría.

Cantidad: El procedimiento para obtener la cantidad necesaria de muestra, depende del tamaño
nominal de la muestra y también de las condiciones del suelo.
 Se divide la muestra en dos fracciones, utilizando el tamiz adecuado dependiendo de la norma
o su variante correspondiente, por ejemplo.
o Usar Tamiz N° 4, cuando se procede con la distribución ASTM D422.
o Usar Tamiz N° 10, cuando se procede con la distribución variante de la AASHTO T-27.
 A la parte retenida en el tamiz N°10, que es la parte más gruesa del agregado, se procede a
determinar la cantidad masa del suelo grueso, dependiendo del tamaño máximo observado a
simple vista.

Tamaño Cantidad
máximo mg
gramos
3/8” 500
¾” 1000
1” 2000
1 ½” 3000
2” 4000
3” 5000

 Entonces de acuerdo al tamaño máximo establecido, se conocerá la cantidad de muestra seca,


cuarteada y representativa. Por ejemplo: si por el tamiz de 1 ½”, se observa que pasa el 100%
del suelo, entonces con el cuarteador, debe lograrse la cantidad aproximada de 3000 gramos.
 Durante la operación de lograr la cantidad de la tabla 3.1. se produjo una cantidad de material
que pasa el tamiz N°10, de la cual se procede a extraer su masa correspondiente (mf).
 Generalmente la masa del fino es muy grande y muy dificultosa para tamizar, en ese sentido
mediante un pequeño cuarteo se tiene que separar una determinada cantidad (m’f), de acuerdo
al siguiente detalle.

o 115 gramos, si se trata de suelos arenosos.

29
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

o 65 gramos, si se trata de limos y arcillas.

 Esta masa, debe trabajarse granulométricamente por separado.

PREPARACION DE LAS CONDICIONES DEL SUELO.

 Una vez obtenido las masas totales del suelo fraccionado, se lo tiene que trabajar en el proceso
de tamizado por separado, pero cada uno de ellos tiene un proceso diferente.
30
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Lavado del suelo.


 El suelo grueso o fino, debe ser lavado cuando se presente las siguientes condiciones.
o Si el suelo grueso, contiene material formado como terrones, deleznable a la presión que
pueden ejercer los dedos de la mano, entonces debe ser
sometido al proceso de lavado por el tamiz N° 200.
o Si el suelo grueso no contiene material o formación de
terrones, relativamente limpio, la granulometría es
directa, no es necesario lavar el suelo.
o Cuando el suelo es fino, es decir pasa el 100% el tamiz N°
4 (N°10), y contiene limo y arcilla con poca arena,
entonces hay que proceder con el lavado por el tamiz N°
200. Caso contrario se tratara de arenas limpias y no es
necesario el proceso de lavado.

Lavado del suelo grueso.


 Una vez obtenida la masa del suelo grueso (según el tamaño), se procede a lavar de poco en poco,
por el tamiz N° 200, y esto se hace dejando caer el agua sobre el tamiz y estrujando con la mano
(sin perder suelo), hasta que el agua quede cristalina.
 Seguidamente se tiene que ir depositando las fracciones de suelo lavadas, en una bandeja, para
luego ser sometidas al secado por cualquier método.
 Ya no se necesita pesar el suelo seco, ya que la masa que se requiere para los cálculos, se la obtuvo
al principio, el agua sucia que pasa el tamiz N 200, debe perderse sin problemas.
Lavado del suelo fino.
 Es recomendable que la muestra fina pese entre 70 a 100 gramos, la cual se deja reposar en agua
en lo posible 24 horas de anticipación, para que exista mayor facilidad en disolver las partículas o
grumos duros que tiene en su estructura.
 Se dispone toda la muestra en el tamiz N° 200, luego se deja caer agua dentro del tamiz,
procediendo con el lavado sin perder suelo, con la mano se estruja el mismo para que el fino
comience a desaparecer, dejando el agua cristalina y en el tamiz solo quedarán cantidades muy
pequeñas de arena.
 El suelo que pasa el tamiz N° 200, junto con el agua puede desecharse ya que la diferencia de
cálculos establecerá cuanto se ha perdido.
 Se recoge el suelo retenido en el tamiz N° 200, que además está saturado y se dispone en un
recipiente para proceder con el secado del mismo. Esta operación es fácil ya que mediante una
hornalla y en pocos minutos se lo puede realizar
eficientemente.
 Una vez secado y oreado a temperatura ambiente, la
arena seca puede disponerse dentro de una serie de
tamices finos, dependiendo de la norma usada (ASTM
D 422 o la variante de AASTHO T-27) y proceder con

31
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

el tamizado correspondiente. Pesar el material retenido en cada tamiz.


TAMIZADO
 Se dispone todos los tamices: según la norma (ASTM D 422 o la variante de AASTHO T-27).
 El suelo ya cuarteado y secado, debe estar dispuesto en una bandeja grande, previamente
registrado su peso de la muestra total húmeda correspondiente (m).
 Con ayuda de una puruña o cucharon de lata, se dispone el suelo dentro del tamiz cabeza o superior
y para que el suelo pase tamiz a tamiz, se genera movimientos cortos y bruscos, hasta que algunas
partículas son sea retenidas en alguno de los tamices. Este
proceso se lo realiza repetitivamente, hasta concluir con todo el
suelo pesado al principio.
 También suele usarse el equipo de vibración automático, donde
se disponen los tamices mediante un dispositivo sobre dicho
equipo, el cual con una fuerza interna generará una vibración
constante y en lapso de 15 a 20 minutos, el trabajo se pueda dar
por concluido; sin embargo, debe verificarse de forma manual si
es que el suelo paso en su totalidad.
 Cuando termina el tamizado, se abren toda la serie de los tamices, para recoger el suelo que queda
retenido en cada tamiz, que luego se procede con el pesaje correspondiente hasta lo que queda en
la base que pasa el tamiz N° 200.

HUMEDAD HIGROSCÓPICA.
 Se toma una fracción de la muestra de suelo, que no esté
involucrado en el pesaje de las masas del suelo para la
granulometría, pero que sea el mismo suelo.
 La masa para contenido de humedad, directamente (sin
pesar), se la hace secar por cualquier método, una vez que
se encuentra seca, recién se procede al pesaje,
obteniendo la masa de suelo seco (mss)
 Luego dejar por el lapso de 24 horas a la intemperie, y
luego pesar para obtener la masa de suelo seco (msh).
 Obtener la masa de la cápsula (mc).

4. CALCULOS.

Una vez que se obtienen los pesos retenidos en cada malla disponer los datos en la planilla anexa a
esta guía, de tal forma que se puedan realizar los respectivos cálculos.

Cálculo de la humedad higroscópica.


 La humedad higroscópica se refiere a la humedad que el medio ambiente aporta al suelo durante
su manipuleo en el proceso de la granulometría. Su cálculo debe ser:
(𝑚𝑠ℎ + 𝑚𝑐) − (𝑚𝑠𝑠 + 𝑚𝑐)
%𝑤𝐻 = × 100
(𝑚𝑠𝑠 + 𝑚𝑐) − 𝑚𝑐

32
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Dónde:
%wH = Porcentaje de humedad Higroscópica.
(msh + mc) = Masa de suelo húmedo más masa de cápsula.
(mss + mc) = Masa de suelos seco más masa de cápsula.
Mc = Masa de cápsula.
Determinación de la masa total seca (md).
 Una vez que se obtuvo la masa del suelo grueso, de acuerdo a la tabla 3.1. (msg), hay que seguir la
operación siguiente.

HUMEDAD HIGROSCÓPICA MUESTRA TOTAL SECA

Masa suelo húmedo+cápsula(msh+cap) =124.3 Muestra Total húmeda m (g) = 5341

Masa suelo seco + cápsula (mss+cap) =123.5 Muestra húm. ret N°10 (g) = 3000

Masa de cápsula (mcap) = 16.3 Muestra húm. pasa N°10 (g) = 2341

Cantidad de agua = 0.8 Muestra húm. seco N°10 (g) = 2323.6

Masa de suelo seco (mss) = 107.2 Cantidad de agua (g) = 17.4

Porcentaje de humedad (%wH) = 0.75 Muestra total seca (md) (g) = 5323.6

𝑚𝑑 = 𝑚 − [𝑚𝑝𝑎𝑠𝑎10ℎ𝑢𝑚 − 𝑚𝑝𝑎𝑠𝑎10𝑠𝑒𝑐𝑜 ]

𝑚𝑝𝑎𝑠𝑎10ℎ𝑢𝑚
𝑚𝑝𝑎𝑠𝑎10𝑠𝑒𝑐𝑜 = × 100
100 + %𝑤𝐻
𝑚𝑑 = 𝑚 − 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Se observa que la cantidad de agua corresponde a lo que pasa el tamiz N°4 (N°10), y será sustraída
de la muestra total húmeda (m), esta operación se debe a la capacidad de absorción que tiene la parte
fina, y los valores bajos que ofrece la parte gruesa.
Dónde:
m = Masa de la muestra total húmeda (g).
md = Masa de la muestra total seca (g).
mpasa10hum = Masa de la muestra húmeda que pasa el tamiz N°4 (N° 10) (g).
mpasa10seco = Masa de la muestra seca que pasa el tamiz N°4 (N° 10) (g).
%wH = Porcentaje de humedad Higroscópica.

Cálculo de la planilla.

 Calcular el peso acumulado de los pesos retenidos.


𝑟𝑒𝑡𝑚𝑎𝑖 = 𝑚𝑖 + 𝑚𝑖+1
Dónde:
33
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Ret. mai = Masa acumulada en (g) por cada tamiz.


mi = Masa retenido en cada tamiz (g).
mi+1 = Masa retenido en el siguiente tamiz (g).
 Calcular el porcentaje acumulado tomando como referencia el peso total de la muestra usada
multiplicada por su peso acumulado dividido por 100.
𝑟𝑒𝑡𝑚𝑎𝑖
%𝑟𝑒𝑡𝑚𝑎𝑖 = × 100
𝑚𝑑
 Luego invertir los porcentajes retenidos y transformarlos en porcentajes pasantes, para esto se
debe restar al 100% cada porcentaje retenido acumulado, anotar en su respectiva columna.

%𝑝𝑎𝑠𝑎𝑚𝑎𝑖 = 100 − %𝑟𝑒𝑡𝑚𝑎𝑖


 Para el material que pasa el tamiz N°10, se realizan los mismos cálculos.
 Si es que se tomó un peso menor del material que pasa el tamiz N° 10, se debe realizar un ajuste
al peso total introduciendo en la planilla una columna del % que pasa del Total, para ello utilizar la
siguiente fórmula.

𝑇𝑖 𝑇10
%𝑇𝑐𝑖 =
100
Dónde:
%Tci  Porcentaje que pasa corregido en cada malla del fino.
Ti  Porcentaje que pasa calculado para cada tamiz en el fino.
T10  Porcentaje que pasa en el Tamiz Nº 10 (Dato nexo al peso total)

 Al dibujar la Curva Granulométrica, tiene que ser a escala logarítmica donde las abscisas
corresponden al tamaño de las partículas y las ordenadas a los porcentajes que pasan.
 Determinar los coeficientes de coeficientes de uniformidad y el coeficiente de curvatura.

Cálculo de coeficientes; uniformidad y curvatura

Coeficiente de uniformidad.
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
Coeficiente de curvatura.
2
𝐷30
𝐶𝑐 =
𝐷60 × 𝐷10

De la planilla de granulometría se sacan los datos y se puede aplicar la siguiente expresión, para
encontrar el diámetro requerido.

𝐷2 − 𝐷1
𝐷𝑥 = [ × log %𝑥 − log %1 ] + 𝐷1
log %2 − log %1

Para usar esta fórmula, es necesario que en la granulometría, se encuentre la columna de los
diámetros en milímetros y la columna de los porcentajes que pasan.

34
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

En realidad es una fórmula de interpolación, para encontrar un valor intermedio entre dos valores
extremos conocidos.
Resumen
Grava> 4.8 mm. Se extrae del retenido en el tamiz N° 4.
Arena Gruesa: 4.8 – 2.0 mm. La diferencia del % que pasan los tamices, N° 4 y el N°10.
Arena media: 2.0 – 0.43 mm. La diferencia del % que pasan los tamices, N° 10 y el N°40.
Arena fina: 0.43 – 0.075 mm. La diferencia del % que pasan los tamices, N° 40 y el N°200.

GRANULOMETRIA AASHTO T - 11 Y 27
Proyecto: Fecha:
Material: Natural
HUMEDAD HIGROSCOPICA MUESTRA TOTAL SECA
Suelo húmedo+ capsula 532.9 Muestra total húmeda 11390
Suelo seco + cápsula 529.8 Muestra ret. N° 10 7848
Masa del agua 3.1 Muestra pasa N° 10 3542
Masa de la cápsula 49.7 Muestra pasa N° 10 seco 3519.1
Masa del suelo seco 480.1 Masa del agua. 22.9
Porcentaje de humedad 0.65 Muestra total seca 11367.10
GRANULOMETRIA DEL GRUESO

Peso Retenido
Tamices tamaño Ret. Acumulado % que pasa
(mm) (g) (g) (%) del total
3" 76.2 0 0 0 100
2 1/2 63.5 0 0 0.0 100.0
2 50.8 0 0 0.0 100.0
1 1 /2 38.10 625 625 5.5 94.5
1 25.40 500 1125 9.9 90.1
3/4 19.05 990 2115 18.6 81.4
1/2 12.50 1070 3185 28.0 72.0

35
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

3/8 9.50 825 4010 35.3 64.7


Nº4 4.80 2395 6405 56.3 43.7
Nº10 2.00 1443 7848 69.0 31.0

GRANULOMETRIA DEL FINO


Pasa Tamiz N° 10 Pasa Tamiz N° 10 seco (g)
humedo(g)= 356 = 353.7
Tamices tamaño Peso Ret. Ret. Acum % que pasa % que pasa
(mm) g % Mortero del total
Nº40 0.43 164 164 46.4 53.6 16.6
Nº200 0.075 102 266 75.2 24.8 7.68

DATOS CARACTERÍSTICOS DE LA GRANULOMETRÍA

Cu = 39.16
Cc = 1.28
RESUMEN
Tipo %
Grava > N°4 56.3
Arena
Gruesa 12.7
Arena media 14.4
Arena fina 8.92
Pasa N°200 7.68
Suma 100.0
Retenido entre N°10 .200
23.3

36
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

CURVA GRANULOMETRICA
100.0

Porcentaje que pasa 80.0

60.0

40.0

20.0

0.0 63.5
38.1 19.05 9.5 4.8 2 0.43 0.075
50.8 25.4 12.5
Tamaño (mm)

Observación
La muestra fue tipo aluvial.

ENSAYO N° 4
HIDRÓMETRO

AASHTO T-88
ASTM D - 422
1. FUNDAMENTO TEORICO.

El método del Hidrómetro, ayuda a determinar la distribución del tamaño de las partículas del
suelo, es decir las partículas que pasan la abertura de 0.075 mm, (tamiz N° 200).

37
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.1 Principio de Sedimentación.


Está basado en la ley de Stokes, que utiliza el
principio de la sedimentación de las partículas en
el agua.
Cuando una muestra se dispersa dentro del agua,
las partículas comienzan a caer al fondo, unas
con más velocidad que otras, ya que inciden otros
factores como ser, el tamaño, el peso, rugosidad,
etc.
Para hacer un mejor análisis, se asume que todas
las partículas tienen forma de esfera, por lo que
se puede apreciar la siguiente ecuación.
𝜌𝑆 − 𝜌𝑤 2
𝑣= 𝐷
18 𝜂
Donde.
𝑣 = Velocidad.
𝜌𝑆 = Densidad de las partículas del suelo.
𝜌𝑤 = Densidad del agua.
𝜂 = Viscosidad del suelo.
𝐷 = Diámetro de la partícula.

Despejando.
18 𝜂 𝑣
𝐷= √
𝜌𝑆 − 𝜌𝑤

Sustituyendo la velocidad en términos de Longitud y tiempo.

18 𝜂 𝐿
𝐷 = √ √
𝜌𝑆 − 𝜌𝑤 𝑡
Sabiendo que: 𝜌𝑆 = 𝐺𝑆 𝜌𝑤
Se tiene:
30 𝜂 𝐿
Ajustando las unidades, tenemos: 𝐷 = √(𝐺 −1)𝜌

𝑡
𝑆 𝑤

Denominando a la parte constante como “K”.

𝐿(𝑐𝑚)
𝐷 = 𝐾√
𝑡(min)

El hidrómetro lee el peso específico de la suspensión o los gramos por litro de la suspensión donde
se lo introduce.
Existen dos clases de hidrómetro, y son el 151 H y el 152 H, cuyas únicas diferencias son sus
escalas.
38
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

La escala del hidrómetro 151 H, mide valores de peso específico en un rango de 0,995 a 1,038 y
está calibrado para medir 1 en agua destilada a 20°c.
La escala el hidrómetro 152 H, mide valores de gramos por litro de suspensión (g/l) en un rango
de -5 a +60 y está calibrado en el supuesto de que la gravedad específica del agua destilada sea
1 a 20°c y que el suelo en suspensión tenga una gravedad especifica de 1,65.

1.2. Tablas de los factores de cálculo del hidrómetro.

TABLA 1: Valores de K para el cálculo del diámetro de la partícula en el


hidrométrico
Temp. Peso específico de las partículas del suelo
°c 2.45 2.5 2.55 2.6 2.65 2.7 2.75 2.8 2.85
10 0.0166 0.0161 0.016 0.1583 0.1555 0.0153 0.0151 0.0149 0.0147
11 0.0164 0.0161 0.0158 0.0156 0.0153 0.0151 0.0149 0.0147 0.0145
12 0.0161 0.0159 0.0156 0.0154 0.0151 0.0149 0.0147 0.0145 0.0143
13 0.0159 0.0157 0.0154 0.0152 0.0149 0.0147 0.0145 0.0143 0.0141
14 0.0157 0.0154 0.0152 0.015 0.0147 0.0145 0.0143 0.0141 0.0139
15 0.0155 0.0153 0.015 0.0148 0.0145 0.0143 0.0141 0.0139 0.0137
16 0.0153 0.0151 0.0148 0.0146 0.0144 0.0141 0.0139 0.0137 0.0136
17 0.0152 0.0149 0.0146 0.0144 0.0142 0.014 0.0138 0.0136 0.0134
18 0.0149 0.0147 0.0144 0.0142 0.014 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132
19 0.0144 0.0145 0.0143 0.014 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0131
20 0.0146 0.0143 0.0141 0.0139 0.0137 0.0134 0.0133 0.0131 0.0129
21 0.0144 0.0141 0.0139 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127
22 0.0142 0.014 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0128 0.0126
23 0.014 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.013 0.0128 0.0126 0.0124
24 0.0139 0.0137 0.0134 0.0132 0.013 0.0128 0.0126 0.0125 0.0123
25 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0122
26 0.0136 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0124 0.0122 0.012
27 0.0134 0.0132 0.013 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.012 0.0119
28 0.0133 0.013 0.0128 0.0126 0.0124 0.0123 0.0121 0.0119 0.0118
29 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0121 0.012 0.0118 0.0116
30 0.013 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.012 0.0118 0.0117 0.0115

TABLA 2: HIDRÓMETRO 152H TABLA 3: Valores del coeficiente


PROFUNDIDAD EFECTIVA de corrección "a"
Lect. "L" Lect. "L" para distintos valores de Gs
Corr. cm Corr. cm Gs "a"

0 16.3 31 11.2 2.95 0.94


1 16.1 32 11.1 2.85 0.96
2 16 33 10.9 2.8 0.97
3 15.8 34 10.7 2.75 0.98

39
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

4 15.6 35 10.6 2.7 0.99


5 15.5 36 10.4 2.65 1
6 15.3 37 10.2 2.6 1.01
7 15.2 38 10.1 2.55 1.02
8 15 39 9.9 2.5 1.03
9 14.8 40 9.7 2.45 1.05
10 14.7 41 9.6
11 14.5 42 9.4
12 14.3 43 9.2
13 14.2 44 9.1
14 14 45 8.9
15 13.8 46 8.8
16 13.7 47 8.6
17 13.5 48 8.4
18 13.3 49 8.3
19 13.2 50 8.1
20 13 51 7.9
21 12.9 52 7.8
22 12.7 53 7.6
23 12.5 54 7.4
24 12.4 55 7.3
25 12.2 56 7.1
26 12 57 7
27 11.9 58 6.8
28 11.7 59 6.6
29 11.5 60 6.5
30 11.4

TABLA 4: Valores TABLA 5:HIDRÓMETRO 151H


de corrección PROFUNDIDAD EFECTIVA
Por temperatura. Lect. "L"
Temp Ct Corr. cm
°c
15 -1.1 1 16.3

40
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

16 -0.9 1.001 16
17 -0.7 1.002 15.8
18 -0.5 1.003 15.5
19 -0.3 1.004 15.2
20 0 1.005 15
21 0.2 1.006 14.7
22 0.4 1.007 14.4
23 0.7 1.008 14.2
24 1 1.009 13.9
25 1.3 1.01 13.7
26 1.6 1.011 13.4
27 2 1.012 13.1
28 2.5 1.013 12.9
29 3.05 1.014 12.6
30 3.8 1.015 12.3
1.016 12.1
1.017 11.8
1.018 11.5
1.019 11.3
1.02 11
1.021 10.7
1.022 10.5
1.023 10.2
1.024 10
1.025 9.7
1.026 9.4
1.027 9.2
1.028 8.9
1.029 8.6
1.03 8.4
1.031 8.1
1.032 7.8
1.033 7.6
1.034 7.3
1.035 7
1.036 6.8
1.037 6.5
1.038 6.2

2. EQUIPO.

 1 Hidrómetro (151 H o 152 H)


 1 Termómetro de 0 a 100 º c

41
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 1 cronómetro.
 2 Probetas graduada de vidrio de 1000 ml
 Hexametafosfato de sodio (defloculante), 40 g/por litro de solución.
 Un vaso de precipitación de 250 ml.
 Un vaso lavador.
 1.5 litros de agua destilada.
 Horno de 105 – 110º
 1 Batidora.
 Plato de porcelana o loza para mezclado.
 Espátulas.

3. PROCEDIMIENTO.

MUESTRA.

Se requiere la masa en su estado seco, pudiendo haber variantes de acuerdo a las características
del suelo ensayado, así por ejemplo.

 Suelos para clasificación (arenosos, pasa Nº10) 75 a 100 gramos


 Limos y arcillas(pasan el tamiz Nº200) 50 a 60 gramos

Secar la muestra antes del ensayo y anotar su registro, la cantidad de muestra de acuerdo a los
requerimientos antes mencionados, ya sea para clasificar el suelo o solamente para saber sus
propiedades de la partícula.

Preparado del defloculante.


 En el vaso de precipitación debe prepararse 250 ml de una solución de hexametafosfato de
sodio al 4%, para lo cual se procede a combinar 250 ml de agua destilada y 10 gramos de
Hexametafosfato de sodio.

Combinación de la muestra y la solución.

42
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Del vaso de precipitación, extraer 125 ml de solución al 4%, depositarlo en un plato de


porcelana o loza.
 La masa seca de la muestra, debe ser depositada en el mismo plato de porcelana o loza y dejar
reposar durante más de 16 horas.
 En este periodo, el defloculante tendrá la misión de neutralizar todas las cargas que tienen
las partículas del suelo y que generalmente están formando pequeños grumos o terrones, que
son necesarios disolver.
 Pasado ese periodo, con el cuidado necesario, desde el plato de porcelana o loza, donde se
encuentra la mezcla de suelo y solución al 4%, depositar en el vaso de la batidora y comenzar
la operación de batir durante uno o dos minutos, hasta que la fuerza centrífuga logre deshacer
los grumos o terrones de cada partícula.
 Una vez realizada esta operación, debe esperar hasta el siguiente paso.
Corrección por menisco.
 En una probeta de 1000 ml, se tiene que verter agua destilada hasta la marca máxima de la
probeta, luego introducir el hidrómetro y hacer la lectura en la parte superior e inferior del
menisco formado, la corrección por menisco será la diferencia entre estas dos lecturas.
 El valor calculado siempre será positivo.
 Esta probeta con agua destilada, también servirá como control en el proceso de lecturas a la
probeta con solución y muestra descrita en los siguientes párrafos.

43
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Corrección por cero.


 En otra probeta de 1000 ml, vaciar los 125 ml de solución al 4% y completar hasta la marca
máxima de 1000 ml, con agua destilada.
 Introducir el hidrómetro y hacer una lectura en la parte superior del menisco, esta será la
corrección por cero.

44
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Preparado de probeta de sedimentación.


 Se vacía el preparado de mezcla y solución ya batido, dentro de una probeta de 1000 ml,
tratando siempre de no perder nada de la muestra, luego se completa hasta la marca de 1000
ml, con agua destilada.
 La probeta de sedimentación se tapará con un tapón (utilizar la palma de la mano si es
necesario), para evitar que durante la agitación de la misma tenga pérdidas, la agitación tiene
que ser alrededor de 1 minuto.
 Luego de sacudir la probeta, poner sobre la mesa (en ese momento se debe activar el
cronómetro), introducir con sumo cuidado el hidrómetro y hacer las lecturas a los 15 segundos
(en la parte superior del menisco), rápidamente extraer el hidrómetro y dejarlo reposar en la
probeta de control.
 Inmediatamente se introduce el termómetro a la probeta con muestra y procede a la lectura
de la temperatura.
 El proceso se repite a los 30 segundos, al minuto, luego dos minutos, 4, 8, 15, 30, 60, 120, 240,
480…hasta las 24 horas.
 Se sobrentiende que en ese periodo de tiempo, la sedimentación ya está completa, aunque en
la práctica, las arcillas todavía seguirán en ese proceso y este puede demorar hasta varios días
más.
 Una vez realizada la práctica, debe desechar todos los líquidos y la muestra, lavar el material
y devolver en las condiciones adecuadas al laboratorio.

4. CALCULOS.

Valores usuales en el hidrómetro, para las respectivas correcciones.


Corrección por menisco.
Hidrómetro 151 H; Cm = 0.6 x 10^(-3) gr. /cm3
152 H; Cm = 1.0 gr. /litro
La recomendación es realizar siempre la corrección por menisco, tal como se ha descrito en
los acápites anteriores correspondientes.
 Aplicar la corrección de meniscos a las lecturas de hidrómetro y entrar en la tabla N°
2 o la tabla N°5, según el tipo de hidrómetro utilizado, de esa manera obtener el valor
de L.
 Se tiene que contar con el valor de la densidad de los sólidos Gs, que sale del ensayo
de la densidad relativa, para la práctica se puede asumir un valor de la tabla empírica
siguiente.

Densidad de sólidos Densidad de sólidos


Gs
Grava, gravilla 2.60-2.62
Arenas gruesas y finas 2.63-2.65
Arena fina, limo con arcilla 2.66-2.70

45
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Limos y Arcillas > 2.70

 Con Gs y la temperatura de ensayo para cualquier lectura del hidrómetro, entrar en la


tabla 1, para obtener el valor correspondiente de K.
 Con los valores de L, K, y el tiempo transcurrido t (min) calcular el valor de D, con la
siguiente ecuación.

𝑳(𝒄𝒎)
𝑫 = 𝑲√ (𝒎𝒎)
𝒕(𝒎𝒊𝒏)

D = Diámetro de la partícula
L = Profundidad efectiva de caída de las partículas en un tiempo dado.
K = Constante de las características del suelo
 Calcular la lectura corregida del hidrómetro a través de la siguiente formula.

Rc  Rreal  correcciónde cero  Ct (1-2)

Rc = Lectura corregida del hidrómetro


Rreal =Lectura directa del hidrómetro.
Ct = Corrección por temperatura. (Tabla 4)
La corrección de cero se presenta cuando existan lecturas negativas en el hidrómetro.

 Utilizando el resultado de la ecuación (1-2), se calcula el porcentaje mas fino


correspondiente al diámetro de la partícula D

𝒂
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒎á𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒐 = 𝑹𝑪 ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝟏𝟓𝟐𝑯
𝒎𝑺
𝑮𝑺 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒎á𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒐 = 𝑹𝑪 ∗ 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝟏𝟓𝟏𝑯
𝑮𝑺 − 𝟏 𝒎𝑺

Donde.
ms = Masa original de suelo colocado en la suspensión, g.
a  Factor de corrección para el peso unitario de sólidos (tabla 3)

46
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

GRANULOMETRIA MEDIANTE EL HIDRÓMETRO AASHTO T-88


ASTM D - 422

Proyecto: HIDRÓMETRO 152 H


Muestra N° 1 Densidad de sólidos Gs = 2.7
Masa de la muestra seca= 50 g a= 0.99
Corrección por cero 3 Corrección por menisco 1

Lect.
Fecha Hora Tiempo Temp. Corr Hidrómetro Corr. L L/t K Diam %
Lect. Temp Real Corr Menisc mas
min °c Ct Ra Rc R mm fino
04/03 03:30 1 22 0.4 49 46.4 50 8.1 8.100 0.0131 0.0373 91.9
04/03 03:32 2 22 0.4 47 44.4 48 8.4 4.200 0.0131 0.0268 87.9
04/03 03:33 3 22 0.4 43 40.4 44 9.1 3.033 0.0131 0.0228 80.0
04/03 03:34 4 22 0.4 42 39.4 43 9.2 2.300 0.0131 0.0199 78.0
04/03 03:38 8 22 0.4 32 29.4 33 10.9 1.363 0.0131 0.0153 58.2
04/03 03:46 16 22 0.4 31 28.4 32 11.1 0.694 0.0131 0.0109 56.2
04/03 04:00 30 22 0.4 26 23.4 27 11.9 0.397 0.0131 0.0083 46.3
04/03 04:30 60 22 0.4 24 21.4 25 12.2 0.203 0.0131 0.0059 42.4
04/03 05:35 125 22 0.4 21 18.4 22 12.7 0.102 0.0131 0.0042 36.4
04/03 09:00 330 23 0.7 18 15.7 19 13.2 0.040 0.0129 0.0026 31.1
05/03 08:00 990 23 0.7 16 13.7 17 13.5 0.014 0.0129 0.0015 27.1
05/03 03:00 1410 24 1 14 12 15 13.8 0.010 0.0127 0.0013 23.8
06/03 03:00 2850 24 1 10 8 11 14.5 0.005 0.0127 0.0009 15.8
CURVA GRANULOMÉTRICA DEL SUELO FINO

HIDROMETRIA
100.0
Porcentaje mas fino (%)

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
0.01 0.001 0.0001
Diametro (mm)

Porcentaje de
Arcilla = 28.92
47
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Porcentaje de limo
= 71.08

ENSAYO N°5
LIMITES DE ATTERBERG

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

1.1. ESTADOS DE CONSISTENCIA.

La consistencia de un suelo varía con la humedad, Atterberg: mediante analogías definió los
estados de consistencia de un suelo, observando que el mismo desde un grado de saturación
hasta un grado seco tiene los siguientes estados.

1.2. LIMITES DE CONSISTENCIA.

 LÍMITE LÍQUIDO (LL): Es el contenido de humedad (%), que divide a los estados líquido y
plástico del suelo.

48
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

El límite líquido se obtiene mediante el aparato de Casagrande, cuando el suelo dividido por un
ranurador dispuesto dentro de la copa, se une a los 25 golpes.

 LÍMITE PLÁSTICO (LP): Es el contenido de humedad (%) que divide a los estados plástico y
semisólido del suelo.
Se obtiene cuando con la mano se realizan rollitos de arcilla de tres milímetros de diámetro,
comienzan aparecer pequeños agrietamientos, indicador suficiente de que el suelo ya se
encuentra en la humedad del límite buscado.

 LIMITE DE CONTRACCION (LC): Es un contenido de humedad (%) que divide a los estados
de suelo, semisólido y sólido.
Se trata del porcentaje de humedad límite, es decir aquella que aunque siga bajando su valor,
el volumen de la masa de suelo no puede disminuir.

1.3. ÍNDICE DE PLASTICIDAD.


El índice de plasticidad, no es más que la diferencia entre el Límite líquido y el Límite plástico.
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Algunos valores usuales según el tipo de suelo;
 Suelo desmenuzable (IP < 1).
 Suelo débilmente plástico. (1 < IP < 7).
 Suelo medianamente plástico (7 < IP < 15).
 Suelo altamente plástico (IP > 15).

2. EQUIPO.

- Tamiz N°40.
- Frasco lavador.
- Balanza de precisión de 0.01 g.
- Horno de alta temperatura mayor a 110°c.
- Espátula.
Límite líquido
- 1 Aparato de Casagrande.
- 1 Plato de porcelana o loza.
- 1 Ranurador
- 5 cápsulas con tapa.
Límite plástico.
- Base de vidrio liso.
- 3 cápsulas con tapa.
Límite de contracción.
- 3 Cápsulas metálicas regulares.
49
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

- 1 Tapa de vidrio con tres puntas pequeñas.


- 1 Plato de porcelana o losa.
- 100 ml de Mercurio metálico en cantidad necesaria (Hg).
- Grasa mecánica.
- Guantes de goma.

3. PROCEDIMIENTO.

MUESTRA.
 El suelo debe estar seco y disgregado, es decir libre de terrones y piedras.
 La muestra para el ensayo, se la obtiene haciendo pasar el suelo por el tamiz N°40, en una
cantidad mínima de unos 200 gramos.

LÍMITE LÍQUIDO.

 A la muestra pasada por el tamiz Nº 40, se extrae unos 70 gramos aproximadamente, se la


deposita en el plato de porcelana o loza y se le va agregando agua poco a poco, esto hasta que
la muestra haya adoptado la forma de una pasta de consistencia suave como mantequilla blanda.
Hay que tener en cuenta que se debe eliminar todo el aire entrampado entre las partículas del
suelo.
 Ubicar el aparato de Casagrande en una superficie plana, segura y limpia.

 Calibrar la altura de caída de la copa, haciendo que la misma tenga un centímetro de caída, la
medición se puede realizar con el mismo ranurador del equipo que se encuentra acondicionado
para tal efecto.
 Disponer las cinco cápsulas vacías y limpias en una balanza, anotando la masa de cada cápsula
e identificándola en la planilla de Límite Líquido.

50
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Con la espátula disponer la muestra del plato, en la copa de Casagrande, tratando de que la
cara superior sea horizontal, eliminando el aire entrampado y limpiando aquella muestra que
se encuentre pegada en los alrededores de la copa.
 Una vez, que la muestra se encuentre horizontal y el vaso limpio de otras impurezas, sujetar
con una mano la copa de Casagrande y con la otra
realizar la ranura de manera firme en una sola
pasada, el fondo de la ranura tiene que ser a lo largo
de toda la ranura, caso contrario repetir todo el
procedimiento.
 Una vez realizada la ranura, accionar la copa de
Casagrande, al ritmo de dos golpes por segundo, no
perdiendo la cuenta del número de golpes accionado
hasta que en la ranura se produzca una unión de
aproximadamente 1.27 cm, generalmente el ancho de
la espátula tiene ese valor. Anotar el número de
golpes en la planilla.
 Con la espátula y en forma perpendicular a la ranura,
realizar dos cortes a la muestra, estos deben pasar
por los extremos de la parte que se unió. Luego
extraer la porción de suelo entre los cortes y
proceder a depositarla en una de las cápsulas que ya
se encuentran pesadas e identificadas.
 Obtener la masa de suelo húmedo más cápsula,
registrar el dato en la planilla correspondiente al
número de golpes anotado.
 Introducir la cápsula de suelo húmedo al horno, dejar calentar a una temperatura de 100 a
105 ºc, durante 24 horas, luego extraer del horno, mantener tapada mientras se enfría y
obtener la cápsula con el suelo seco, registrar en la planilla.

 Para el siguiente punto, se tiene que incrementar suelo seco que


pasó el tamiz N° 40, al plato de porcelana o loza donde se encuentra
la muestra con agua utilizada en el anterior punto, de tal manera su
consistencia se vaya haciendo más seca que la inicial, repetir todo
el procedimiento.
 Con estos valores se pueden calcular los diferentes contenidos de
humedad a sus respectivos números de golpes y llenar la planilla del
límite líquido.

a. LÍMITE PLÁSTICO.

51
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 A la muestra preparada con agua, debe agregarse material seco que pase por el tamiz Nº 40,
y mezclar homogéneamente, se notará que la misma adquiere una consistencia más plástica.
 Otra forma de obtener una muestra más rápida, es extraer el suelo sobrante de la copa de
Casagrande, en aquellos puntos que sobrepasan los 25 golpes, ya que estarán más cercanos a
llegar a la humedad de límite plástico.
 Disponer el vidrio liso sobre la superficie plana y limpia (el vidrio debe estar limpio y seco).
 Obtener la masa de tres cápsulas limpias e identificarlas (masa de cápsula), registrar en la
planilla de límite plástico.
 Con las manos secas y limpias, agarrar una fracción de suelo húmedo y proceder al amasado
del mismo, hasta que pueda ser manipulado plásticamente.
 Se hace una pelotita de suelo húmedo, para luego transformarlo en un pequeño rollito,
rodándolo sobre el vidrio, hasta que el mismo tenga un diámetro aproximado de tres milímetros
(3mm), observar si el rollito presenta pequeñas rajaduras en ese diámetro.
 En el caso de que no presente las rajaduras a los tres milímetros, quiere decir que el suelo
todavía tiene mucha humedad, entonces se debe volver a manipular el rollito en la mano para
que siga perdiendo humedad y comenzar de nuevo el proceso.
 Una vez que el rollito a los tres milímetros, presente los agrietamientos buscados, quiere decir
que se encuentra con la humedad del límite plástico.
 Con la espátula se corta pequeños trocitos del rollito, del lugar donde se presenten los
agrietamientos y ponerlos dentro de una cápsula, se tiene que repetir el procedimiento con
varios rollitos, de tal manera se pueda permitir en los cálculos, sacar el promedio.
 Es obvio que cada rollito seleccionado, tiene que tener el valor de la humedad del límite líquido,
con pequeños errores accidentales que se pudieren presentar, por ello se tienen que extraer
varios y depositarlos en tres cápsulas diferentes.
LÍMITE DE CONTRACCIÓN.
 Con la muestra sobrante (80 a 100 gramos) ya sea en estado seco o la que se encuentra ya
preparada con humedad, se tiene que depositar todo en el plato de porcelana o loza.
 Agregar agua en la muestra, utilizando el frasco lavador hasta lograr la saturación completa.
 Se tiene que engrasar (usar la grasa mecánica) las cápsulas o petris y luego obtener su masa
mediante la balanza de Precisión.
 Con la espátula disponer la muestra saturada dentro de la cápsula o petris, en una primera
capa (1/3) del volumen de la cápsula o petri, sujetar con la mano de tal manera que no se
derrame la muestra, darle tres golpes contra la base del mesón, haciendo que la muestra se
distribuya de mejor forma. Repetir esta operación hasta el enrasado. Obviamente si le faltaré
para el enrasado, debe completarse la muestra.

52
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Obtener la masa de la cápsula más el suelo húmedo, mediante la balanza de precisión. Es


necesario que esas muestras deban estar alrededor de 6 a 8 horas al aire libre, luego
introducir recién al horno.
 Introducir las tres cápsulas en el horno durante 24 horas a más de 105°c, luego extraer las
mismas y obtener la masa de cada una de ellas, la masa de suelo seco más cápsula.
 Se observará, que la muestra seca, se redujo en su tamaño respecto del volumen inicial.
 El volumen inicial de la cápsula o Petri (que es el mismo de muestra saturada), se obtiene
llenando el mismo con el mercurio enrasándolo, luego se tiene que obtener la masa de cápsula
más mercurio, utilizando la densidad conocida del mercurio, se podrá obtener con facilidad el
volumen buscado.
 En el frasco de vidrio de volumen conocido, enrasar con mercurio, devolver el mercurio
rebasado a su frasco respectivo.

 La muestra seca, debe ponerse sobre el mercurio enrasado en el frasco de vidrio, con una
placa de tres puntas, empujar la muestra hacia abajo del frasco con mercurio, haciendo que
suceda otro rebose del metal líquido.
 Luego se tiene que extraer la muestra a un lado y recoger el rebose de mercurio para obtener
su masa respectiva. Principio de Física, que el volumen desalojado es igual al volumen que ocupo
el espacio dentro del frasco de vidrio.
53
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Se repite la operación en las tres muestras secas del suelo.


4. CÁLCULOS.
Límite líquido.
Para obtener el límite líquido, se tiene que recurrir a un gráfico, donde las abscisas en escala
logarítmica, se representan mediante los valores del número de golpes y las ordenadas en una escala
normal, se representa el rango de humedades trabajadas durante el ensayo.

Capsula Nº 1 2 3 4
Nº de golpes 12 18 27 34
Porcentaje de Humedad (%) 22.72 20.54 19.40 18.04

y = -4.278ln(x) + 33.221
LÍMITE LÍQUIDO R² = 0.9825
25.0
Contenido de humedad %

20.0

15.0
1 10 100
Nº de golpes, N

Del gráfico se puede definir el valor del límite líquido, mediante dos métodos.
- Método gráfico.
 Se traza la línea de tendencia, utilizando las equidistancias que tiene que tener con cada
uno de los puntos.
 En las abscisas se busca el valor de 25 golpes, y mediante una flecha, se proyecta hacia la
recta dibujada.
 Desde el punto de intersección de la proyección con la línea de tendencia, trazar una
proyección horizontal hacia el eje de las ordenadas, llegando así a conocer, el valor de
humedad que asume el límite líquido.
 El valor aproximado de la gráfica, se puede estimar en LL =19.3 %
- Método de correlación.
 Se puede usar la ecuación de correlación que forman los puntos, en el valor de la incógnita
(X), se puede reemplazar el valor de (25).
 El valor resultante de la ordenada (Y), corresponde al valor de la humedad que se asigna al
límite líquido.
Por ejemplo; Del mismo gráfico, la ecuación de correlación es la siguiente.
y = -4.278ln(x) + 33.221

Reemplazando el valor de los 25 golpes.

54
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

y = -4.278ln (25) + 33.221


Calculando el valor de la ordenada.
y = 19.45
Lo que implica que el valor del límite líquido será
LL = 19.46 %

Pese a notarse una diferencia pequeña, ambos métodos son válidos, considerando que cuando se
utiliza el método gráfico, se tiene que asumir una mayor tolerancia, por los errores accidentales
en la apreciación del valor del gráfico.

Límite plástico.
El límite plástico, se puede calcular con un solo valor de humedad, sin embargo cuando existen
varios valores, se tiene que considerar algunos aspectos.
 Los valores de humedad, deben ser menores al valor del límite líquido.
 Los valores de humedad, no deben marcar diferencias mayores al (1%) entre ellos, caso
contrario, se tiene que depurar el valor irregular.
 El procedimiento es calcular el valor del promedio entre las humedades presentadas como
límite plástico.
Por ejemplo.

Cápsula 10 20 30
Contenido de humedad (%) 15.63 15.66 15.38

Los valores son menores al límite líquido.


o
No existe una diferencia mayor al (1%) entre ellos, por lo que se pueden
o
usar todos los valores.
o El promedio calculado es valor del límite plástico.
LP = 15.56 %
Índice de plasticidad.
Es un valor resultante de la diferencia de los valores del límite líquido menos el límite plástico.
IP = LL - LP
Reemplazando valores; se tiene; IP = 19.45 – 15.56; por lo tanto IP = 3.90 %

Límite de contracción.
Las características a observar.
 Por tratarse de un material de toxicidad, el mercurio metálico Hg debe manipularse con
guantes de goma.
 Los resultados de las humedades finales, no deben tener diferencia mayor al 1% entre
ellos.
 El límite de contracción, sale del cálculo del promedio de las humedades finales.

55
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Con referencia a la figura se obtiene lo siguiente:


𝐿𝐶 = 𝑤𝑖 (%) − ∆𝑤(%)

wi  Contenido de agua inicial cuando el suelo se coloca en el recipiente del límite de contracción.
w  Cambio en el contenido de agua (es decir entre el contenido inicial y el límite de contracción.
LC = límite de contracción.
Sin embargo,
𝑚1 − 𝑚2
𝑤𝑖 (%) = × 100
𝑚2

m1  Masa del suelo saturado en el recipiente al principio de la prueba (g)


m2  Masa del suelo seco (g)
Además.
(𝑉𝑖 − 𝑉𝑓 )
∆𝑤(%) = 𝜌𝑤
𝑚2

Donde;
Vi = Volumen inicial del suelo húmedo (cm3)
Vf = Volumen de la masa de suelo secada en el horno (cm3)
 w  Densidad del agua (g/cm3)
Combinando las expresiones anteriores tenemos.
𝑚1 − 𝑚2 (𝑉𝑖 − 𝑉𝑓 )𝜌𝑤
𝐿𝐶 = ( ) × 100 − ( ) × 100
𝑚2 𝑚2

Al final se muestra la planilla de cálculo, donde se utilizan las expresiones mostradas para el
cálculo del límite de contracción.

56
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

LIMITES DE ATTERBERG ASTM D-4318


Proyecto: Atajados Zona Norte Entre Ríos Fecha: 05-01-05
Procedencia: Villa Mercedes Identificación de Muestra: Villa Mercedes
Solicitante: Muestra: N° 13

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO


Capsula Nº 1 2 3 4 10 22 28
Nº de golpes 15 21 28 35
Masa suelo Húmedo + Cápsula (g) 43.83 48.63 56.32 47.42 18.64 18.35 18.37
Masa suelo seco + Cápsula (g) 38.25 42.52 49.63 42.71 18.25 18.01 18.03
Masa del agua (g) 5.58 6.11 6.69 4.71 16.05 16.06 16.12
Masa de la Cápsula (g) 18.32 17.63 18.66 17.42 2.20 1.95 1.91
Masa Suelo seco (g) 19.93 24.89 30.97 25.29 0.39 0.34 0.34
Porcentaje de Humedad (%) 28.00 24.55 21.60 18.62 17.73 17.44 17.80

57
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

LÍMITE LÍQUIDO y = -10.92ln(x) + 57.714


R² = 0.9964

Porcentaje de humedad (%)


30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1 10 100
Número de golpes

LÍMITE DE CONTRACCIÓN
Capsula Nº 32 33 52
Masa Suelo Húmedo + Cápsula (g) 13.56 13.71 14.21
Masa Suelo Seco + Cápsula (g) 10.80 10.97 11.38
Masa del agua (g) 2.76 2.74 2.83
Masa de la Cápsula (g) 3.10 3.74 3.65
Masa Suelo seco (g) 7.70 7.23 7.73
Porcentaje de Humedad (%) 35.84 37.90 36.61
3
Densidad de Mercurio (g/cm ) 13.55 13.55 13.55
Volumen inicial (cm3) 5.44 5.45 5.44
Masa Hg desalojado de suelo seco (g) 48.90 48.60 48.54
3
Volumen final (cm ) 3.61 3.59 3.58
Porcentaje de humedad final (%) 12.07 12.17 12.55

DATOS FINALES DE LÍMITES DE CONSISTENCIA

RESUMEN
Límite Líquido
LL = 22.56 %
Límite Plástico
LP = 17.65 %
Límite de Contracción
LC = 12.26 %
Indice de plasticidad
IP = 4.91 %

OBSERVACIONES

58
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Responsable

ENSAYO N° 6
COMPACTACION ESTÁNDAR Y MODIFICADO.
ASTM D-698
ASTM D-1557
1. FUNDAMENTACION TEÓRICA.

1.1. Principio.
La compactación es un procedimiento que hace que el suelo cambie su estado de suelto a
comprimido, donde también cambiaran algunas propiedades como ser; la relación de vacíos, el
volumen, la resistencia y otros que influyen en el proceso de la construcción.

En resumen la compactación es la densificación del suelo en interacción con la humedad, que es


sometida a un esfuerzo externo mecánico.

59
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

1.2. Curva de compactación.


La curva de compactación se elabora para
obtener dos valores importantes en la
construcción y que son considerados patrones
de control de calidad; ellos son.

máx. = Densidad Máxima del suelo


compactado.
CHO (%)= Contenido de humedad óptimo.

Estos valores, se obtienen de la curva de


compactación, tal como se muestra la figura; la curva de compactación sale de ensayar varios
puntos en un equipo diseñado para compactar el suelo en el laboratorio, esta curva tiene un
comportamiento cuadrático.

1.3. Curva de saturación.


Llamada la curva de cero vacíos, cuando se considera que el grado de saturación es el 100%, se da
por la siguiente expresión.
𝐺𝑆 𝜌𝑤 𝜌𝑤
𝜌𝐶𝑉𝐴 = =
1 + 𝑤𝐺𝑆 1
𝑤+𝐺
𝑆
Donde:
𝜌𝐶𝑉𝐴 = Densidad con cero vacíos de aire
𝜌𝑤 = Densidad del agua
𝐺𝑆 = Densidad del sólido.
𝑤 = Contenido de humedad

1.4. Energía de compactación.


60
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

La ecuación de la energía de compactación, se puede obtener al reemplazar los valores de los equipos
utilizados según el método requerido.
𝑁 × 𝑁𝑐 × 𝑊 × 𝐻
𝐸=
𝑉
𝑁 = Número de golpes por capa.
𝑁𝑐 = Número de capas.
𝑊 = Peso del martillo.
𝐻 = Altura de caída.
𝑉 = Volumen del molde.

2. EQUIPO.

 T - 99
 Molde de 4” y altura de 4.6”
 Martillo de 5.5 lb. y 12” de caída libre

 T – 180
 Molde de 6” y altura 5”
 Martillo de 10 lb. y 18” de caída libre

 Equipo común.

- 1 Balanza de precisión de 0.1 g. para los pesos mayores.


- 1 Balanza de precisión de 0.01 g. para los contenidos de humedad.
- Horno que contenga temperaturas. de 105 a 110ºc.
61
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

- Regla metálica para enrasar.


- Probeta graduada, puede ser de 500 - 1000 cc.
- Extractor de muestras.
- 5 Cápsulas para control de humedad.
- Cucharas, Puruñas, badilejos, etc.

3. PROCEDIMIENTO.

3.1 MUESTRA.

Generalmente la muestra se presenta de diversas formas, para lo cual en algunos casos es


necesario preparar para que se pueda obtener un cambio de propiedades más ajustado a la
realidad.

 Suelos finos.

 El suelo fino generalmente se presenta suelto pero otras veces con algunos grumos o
terrones que son necesarios reducirlos o disgregarlos con ayuda de herramientas
adecuadas para tal fin.
 Una vez desintegrado el suelo, corresponde extraer la humedad inicial por cualquier
método rápido y dividir en cinco partes iguales.
 La cantidad depende del tipo de compactación a realizar.
 Suelos gruesos.

 Si el tamaño máximo esta entre 2 – 3 pulgadas.

 Seleccionar el suelo mediante cuarteo hasta llegar a la cantidad requerida por el ensayo –
por ejemplo 30 kg en caso del T-180 –, el resto de suelo debe ser guardado como la reserva
que será utilizada después.
 Del peso total, separar y pesar el suelo retenido en el tamiz de 2”. Este peso debe ser
compensado con el mismo tipo de suelo trabajado en otros tamices con suelo de reserva.
De esto solo se requiere el peso, el suelo puede ser desechado.
 Del suelo de reserva tamizar entre los tamices de ¾ y Nº4; obteniendo lo que pasa en el ¾”
y se retiene en el N° 4, hasta igualar al peso de lo retenido en 2”, como se mencionó
anteriormente.
 Se tiene que unir el suelo obtenido entre los tamices de 3/4” a N°4, con el suelo que le
falta el peso retenido 2”, completando el peso total inicial.
 Si el tamaño máximo de suelo es menor a 2”.
 La muestra se trabaja sin compensación de material grueso, pero si debe estar
debidamente cuarteada hasta llegar a la cantidad requerida por el ensayo.

3.2. PROCESO DE LA COMPACTACION

62
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Para el T – 99, se realizarán moldes de compactación, estructurados por tres capas y 25


golpes por cada capa. Se debe tantear una división de la altura del molde en tres partes
iguales de material para su respectiva compactación.

 Para el T – 180, se realizarán moldes de compactación, estructurados por cinco capas y 56


golpes por cada capa. También se debe tantear una división entre cinco partes iguales del
material compactado en la altura del molde.

 Antes de iniciar el ensayo, se deben pesar los moldes con base y sin collarín, además de
obtener su volumen respectivo

Actividades comunes.

 Después de preparar el material se debe calcular su contenido de humedad, antes de


proceder a su compactación.
 Dividir el material en cinco partes iguales, depositar en fuentes o lavadores, ya que a cada
uno se le incrementará agua en diferentes proporciones.
 Para los suelos aluviales es recomendable comenzar utilizar un rango de humedades de
prueba de 3%, 4%, 5%, 6% y 7%.
 Para los suelos coluviales es útil aplicar humedades de; 7%, 8%, 9%, 10% y 11%
respectivamente.
 Para suelos limosos con arcilla, se pueden aplicar humedades de; 10%, 11%, 12%, 13% y 14%.
 Para arcillas puras se puede incrementar las humedades a partir de; 14%, 16%, 18%, 20%
y 22%, si el peso del molde más suelo no baja, hay que seguir incrementando más agua.
 Con las humedades conocidas, se procede a combinar tales cantidades de agua con el suelo,
mezclando y homogeneizando con las manos hasta obtener una humedad uniforme en toda
la muestra.
 Se ensambla el molde más el collarín, para recibir al suelo ya preparado con la humedad
correspondiente.
 Con la poruña, se dispone el suelo por capas dentro del molde, cada capa se compacta con
el martillo correspondiente en el número de golpes requerido por el ensayo – 25 golpes
para el T – 99 y 56 golpes para el T180 –.
 Seguidamente se procede a retirar el collarín, para luego enrasar el material con la regla
metálica, si es que en este proceso se salen piedras que dejan huecos por debajo del nivel
del collarín, entonces hay que tamizar con el Nº10, el material con la misma humedad para
rellenar los huecos presionando con la regla metálica.
 Luego de enrasado, se obtiene con la balanza, el peso del molde más muestra húmeda junto
a su base, registrando en la planilla de cálculos.
 Seguidamente, con el extractor de muestras se saca la muestra compactada del molde y
del corazón de la misma extraer material para realizar el contenido de humedad real del
suelo compactado.
 Todo el procedimiento se repite por lo menos cinco veces a diferentes humedades lo que
facilitará la obtención de la humedad óptima y la densidad máxima.

63
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

4. CÁLCULOS.

4.1. Cálculo de las humedades iniciales.


 La muestra preparada debe dividirse en cinco partes iguales y disponerse en recipientes
independientes para su manipuleo y homogenización de humedad.
 Se obtiene la humedad inicial de la muestra total, esta puede obtenerse por cualquier
método ya que inicialmente no necesitamos más que aproximaciones.
 Si el suelo es aluvial, necesitaremos incrementar las siguientes humedades, 3%, 4%, 5%,
6% y 7%.
 Suponiendo que la humedad inicial es wi = 1%, cada recipiente tiene 6000 gramos de suelo,
entonces se realiza la siguiente operación.

(𝒘𝟏 − 𝒘𝒊 ) × 𝒎
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒂𝒈𝒖𝒂 (𝒄𝒎𝟑 ) =
𝟏𝟎𝟎
Por ejemplo:
(𝟑 − 𝟏) ∗ 𝟔𝟎𝟎𝟎
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟏 (𝒄𝒎𝟑 ) = = 𝟏𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝟏𝟎𝟎
Para el siguiente.
(𝟒 − 𝟏) ∗ 𝟔𝟎𝟎𝟎
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟐 (𝒄𝒎𝟑 ) = = 𝟏𝟖𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝟏𝟎𝟎
Y así se calcula para todas las humedades, y cada cantidad se tiene que agregar a cada recipiente
de 6000 gramos cada uno.

4.2. Cálculos de la densidad.


 Si se tiene un recipiente de 6000 gramos más la humedad agregada, este se lo combina
adecuadamente y luego con una poruña se agrega al molde hasta llenarlo con suelo
compactado.
 Se enrasa y se obtiene el peso de suelo húmedo más molde (m+molde)
 Luego se resta el peso del molde, obteniéndose solo el peso de suelo húmedo (m).
 Se calcula la densidad del suelo húmedo .
𝒎+𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆 − 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆
𝝆=
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆

 La segunda fórmula corrige la humedad.

𝜌
𝜌𝑑 = 100
100 + %𝑤

Dónde:
d = Densidad del suelo seco (gr/cm3)
%w = es la humedad extraída del corazón del molde y calculada por el método del horno.
Aparte de los cálculos hay que determinar lo siguiente:

 Graficar la curva de compactación Densidad vs. Humedad


64
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Determinar la Energía de Compactación.


 Determinar la humedad óptima
 Determinar la densidad máxima.

La planilla de cálculo se encuentra adjunta.

COMPACTACION T - 180 - D
Proyecto: Fecha 03/09/2007
Procedencia: Identificación : Muestra 1
Solicitante: Laboratorista:

Muestra: Única Volumen 2125,0

Nº de capas 5 5 5 5 5
Nº de golpes por capa 56 56 56 56 56
Peso suelo húmedo + molde 9322 9585 9643 9622 9562
Peso del molde 4756 4756 4756 4756 4756
Peso suelo húmedo 4566 4829 4887 4866 4806
Volumen de la muestra 2125,0 2125,0 2125,0 2125,0 2125,0
Densidad suelo húmedo
(gr/cm³) 2,15 2,27 2,30 2,29 2,26
Cápsula Nº 1 2 3 3 3
Peso suelo húmedo + capsula 92,3 122,3 97,4 75,1 66,2
Peso suelo seco + cápsula 90 117,8 93,2 71,7 63,2

65
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Peso del agua 2,3 4,5 4,2 3,4 3


Peso de la cápsula 21,4 22,2 17,9 17,8 17,8
Peso suelo seco 68,6 95,6 75,3 53,9 45,4
Contenido de humedad (%h) 3,35 4,71 5,58 6,31 6,61
Densidad suelo seco (gr/cm3) 2,08 2,17 2,18 2,15 2,12
CURVA DE COMPACTACION y = -0.029x2 + 0.3039x + 1.3856
R² = 0.9891
2.20
2.18
Densidad (g/cm3)

2.16
2.14
2.12
2.10
2.08
2.06
2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
Humedad (%)

Densidad máxima
g/cm3 2,18
Humedad óptima % 5,2

Observación: El suelo fue


proporcionado por el solicitante

ENSAYO N°7
DENSIDAD IN SITU
MÉTODO DEL CONO DE ARENA
ASTM D 1556

1. FUNDAMENTACION TEORICA.

La densidad In situ, se refiere a la densidad que adquiere el terreno de obra, después de haber
sido sometido a un proceso de compactación, en tal sentido se pueda apreciar el grado de
compactación y comparar con la especificación técnica mínima requerida.

66
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Existen varios métodos para determinar la densidad en obra, pero en esta práctica se desarrollará
el método del cono de arena, siendo este
considerado como el método patrón, que ayuda a la
calibración de los otros métodos.

Al obtener la densidad del suelo en el terreno, se


tiene que comparar con la densidad máxima del
mismo suelo, dato extraído del laboratorio.
El grado de compactación viene dado por la
siguiente expresión.

𝜌
𝐺𝐶 = × 100
𝜌𝑀á𝑥

Donde:
𝜌 = Densidad del suelo extraído del hueco en el
terreno.
𝜌𝑀á𝑥 = Densidad máxima extraída del laboratorio
(curva de compactación).
𝐺𝐶 = Grado de compactación.

El grado de compactación, es el indicador que permite afirmar la aprobación o rechazo del suelo
compactado en el terreno, dependiendo del índice de plasticidad, tal como se muestra en la tabla
siguiente.

Índice de GC Tipo de suelo


plasticidad
IP ≤ 6% Máx. 95% Suelos gruesos
IP > 6% Máx. 90% Suelos finos

Esta tabla es aplicable a los rellenos comunes, aquellos rellenos con suelos especiales deben
obedecer a sus propias especificaciones técnicas.

2. EQUIPO

 Frasco de plástico con el cono metálico.


 Placa metálica, con clavos sujetadores.
 Balanza de precisión de 0.1 g.
 Balanza de precisión de 0.01 g. para humedades.
 Cápsula para humedad.
 Mazo de 4 lb.

67
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Cincel y punta.
 Cuchara, brocha, otros.
 Arena calibrada entre el tamiz N°16 – N°30.

3. PROCEDIMIENTO.
Calibración de Arena
 La arena debe estar limpia y libre de impurezas, sus condiciones principales son; Ser de
densidad liviana (arenas de estratos) y denotar informidad en sus granos o partículas.
 La uniformidad de la arena, tiene que pasar el tamiz N° 16 y ser retenido en el tamiz N° 30.
 La calibración de la arena, significa que hay que conocer su densidad en condiciones secas y
utilizar este valor como una constante en los trabajos que se requieran.
 Se utiliza un molde de peso y volumen conocido ( a veces se usa uno de los moldes del Proctor,
ya sea estándar o Modificado)
 Se dispone el molde sobre el mesón, luego se procede a llenar con arena utilizando una poruña,
de tal manera se forme una caída libre desde un punto central a una altura de 20 cm
aproximadamente.

 El llenado del molde con arena, debe ser en tres etapas, es decir llenar un tercio de la altura
del molde y con las manos, agarrar el molde de sus laterales y girar tres veces, para que la
vibración acomode de mejor forma las partículas de arena, por último enrasar y obtener la
masa de la arena; repetir esta operación tres veces y trabajar con el promedio.

68
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

 Esta operación, se puede


hacer con el mismo equipo
(frasco más cono),
siempre y cuando se
conozca el volumen del
frasco utilizado y el peso
más el cono metálico, en
este caso, la arena se
tiene que llenar hasta la
altura de la llave de paso.

Peso de arena en el cono.

 Se llena el frasco con


arena ya calibrada hasta
el nivel de la llave de paso,
cerrar la misma y obtener
la masa de arena antes
del ensayo (maae).
 Volcar el cono sobre la
placa dispuesta en una superficie plana, abrir la llave de paso y dejar caer la arena sobre la
superficie hasta que la misma deje de
caer.
 Cerrar la llave de paso y obtener la masa
de la arena después del ensayo (made).
 La diferencia de las masas será lo que
queda en el cono durante la operación;
repetir el proceso por lo menos cinco
veces.

69
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Densidad en el Campo.

 Se limpia el sitio escogido, se instala la placa, si es posible ajustarla con clavos.


 Se procede a excavar un hoyo de profundidad de acuerdo al espesor de la capa compactada,
puede variar entre 15 a 20 cm.
 El material que se extrae se lo guarda en un recipiente donde no pueda perder humedad, este
servirá para obtener la masa del suelo húmedo retirado del hoyo (m).
 Después se procede a sacar en una capsula una fracción de suelo para obtener el contenido de
humedad (w) mediante el método del horno.
 Se llena el frasco con arena calibrada y se calcula la masa de la arena antes del ensayo (maae).
 Luego se ajusta la llave de paso, se vuelca el equipo y se instala sobre la placa, seguidamente
abrir la llave y dejar caer la arena hasta que el hueco y cono se llenen.

 Se procede a cerrar el cono para después pesar el equipo con el saldo de arena que queda
después del ensayo (made).
 La arena que queda en el hoyo, se tiene que recuperar en otro recipiente para realizar un
lavado de la misma.

70
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

4. CALCULOS
Densidad de la arena. – operado en el molde –

La expresión para calcula la densidad de la arena es la siguiente.


𝑚𝑎𝑟
𝜌𝑎𝑟 =
𝑉𝑎𝑟
Dónde:
ar = Densidad de la arena calibrada, que se encuentra previamente secada
mar = Masa de la arena en el molde (g)
Var = Volumen de la arena en el molde (cm3)

Peso de la arena en el cono. – sobre la superficie plana –


𝑚𝑎𝑐 = 𝑚𝑎𝑎𝑒 − 𝑚𝑎𝑑𝑒
Donde:
mac = Masa de la arena en el cono (g).
maae = Masa de la arena antes del ensayo (g).
made = Masa de la arena después del ensayo (g)

Densidad en el campo.
Datos:
m = Masa de suelo húmedo extraído del hoyo (g).
%w = porcentaje de humedad del suelo extraído del hoyo.
La fórmula básica de la densidad.
𝑚
𝜌=
𝑉𝐻
Dónde:
 = Densidad del suelo húmedo (g/cm3)
VH = Volumen del hueco en el terreno (cm3).
Luego la densidad que se quiere obtener es:
𝜌
𝜌𝑑 = × 100
100 + %𝑤
Dónde:
d = densidad de suelo seco (g/cm3)
Sin embargo algunos de estos parámetros están en función de los datos de campo.
El volumen del hueco se obtiene de la sustitución del material por el de la arena. En tal sentido el
peso de la arena que se deposita en el hueco tiene la siguiente expresión.
𝑚𝑎ℎ = 𝑚𝑎𝑎𝑒 − 𝑚𝑎𝑑𝑒 − 𝑚𝑎𝑐
Y como conocemos la densidad de la arena, sustituimos también en su expresión.
𝑚𝑎ℎ
𝜌𝑎𝑟 =
𝑉𝐻
Donde se despeja el volumen del hueco y se obtiene:

71
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

𝑚𝑎ℎ
𝑉𝐻 =
𝜌𝑎𝑟
Quedando la expresión de la densidad del suelo húmedo de la siguiente manera.
𝑚 × 𝜌𝑎𝑟
𝜌=
𝑚𝑎𝑎𝑒 − 𝑚𝑎𝑑𝑒 − 𝑚𝑎𝑐

DENSIDAD IN-SITU
Fecha:
Proyecto: 10/07/2006
Ubicación: Hueco:1
CALIBRACION DEL APARATO
A) Peso del Molde más agua 6919,00
B) Peso Molde 4797,00
C) Peso del agua C=A-B 2122,00
D) Densidad agua a Temp. Ensayo 0,9986
E) Volumen del frasco E= C/D 2124,93
F) Peso molde más arena 7683,00
G) Peso de arena G= F - B 2886,00
H) Densidad de arena H=G/E 1,36
I) Peso del aparato más arena antes de vaciar al cono 6556,00
J ) Peso del aparato más arena (después de llenar el cono) 4968,22
K) Peso de arena seca en el embudo K=I-J 1587,78
DETERMINACION DE HUMEDAD
1) Peso de cápsula más suelo húmedo 221,21
2) Peso de cápsula más suelo seco 209,50
3) Peso del agua magua = 1 - 2 11,71
4) Peso de cápsula 67,14
5) Peso del suelo seco md(w) = 2 - 4 142,36
6) Porcentaje de humedad %w = (3 / 5) * 100 8,2
DETERMINACION DE PESO SUELO SECO EXTRAIDO
M) Peso de suelo húmedo retirado del hoyo + tara 8467,14
N) Peso de tara 67,14
O) Peso de suelo húmedo retirado del hoyo O=M-N 8400,00
P) Peso de suelo seco retirado del hoyo md = (O / (100 + K)) * 100 7761,56
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DEL HOYO
Q) Peso de arena calibrada más aparato 10322,00
R) Peso de arena que queda después del ensayo 3027,00
S) Peso de arena necesaria para llenar el hoyo y el cono S=Q-R 7295,00
T) Peso de la arena seca en el embudo T=K 1587,78
U) Peso de arena para llenar el hoyo U=S-T 5707,22
V) Volumen del hueco V H = U/H 4202,17
W) Densidad del suelo =m/V 1,85
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE COMPACTACION
X) Densidad Máxima de Laboratorio max 2,01

72
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

Y ) Grado de compactación GC(%) 91,89


OBSERVACIONES
Suelo A-4(8); con poco porcentaje de arcilla, un IP > 6%
Por lo tanto la capa compactada está aprobada

BIBLIOGRAFÍA.

Badillo Juárez – Rodríguez Rico. Mecánica de suelos. 3ra ed. México. D.F: Limusa Grupo
Noriega Editores; 2002. (Volumen I).
Badillo Juárez – Rodríguez Rico. Mecánica de suelos. 3ra ed. México. D.F: Limusa Grupo
Noriega Editores; 2002. (Volumen II).
Badillo Juárez – Rodríguez Rico. Mecánica de suelos. 3ra ed. México. D.F: Limusa Grupo
Noriega Editores; 2002. (Volumen III).
Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. Cuarta Edición. México: Cengage
Learning; 2014. p 636.
Braja M. Das. Fundamentos de ingeniería geotécnica. México D.F: Thomson Learning; 2001.
Crespo Villalaz Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. 5ª ed. México D.F: Limusa; 2004.
p. 650
Crespo Villalaz Carlos. Problemas resueltos de Mecánica de suelos y cimentaciones. México
D.F: Limusa; 2001.
Lambe T. William, Whitman V. Robert. Mecánica de suelos. 2da ed. México: Limusa; 2013. p.
584
Rodríguez Rico Alfonso, Del Castillo Hermilo. La Ingeniería de suelos en las Vías Terrestres,
Carreteras, ferrocarriles y aeropistas. México: Limusa Grupo Noriega Editores; 2003.
(Volumen I).
Rodríguez Rico Alfonso, Del Castillo Hermilo. La Ingeniería de suelos en las Vías Terrestres,
Carreteras, ferrocarriles y aeropistas. México: Limusa Grupo Noriega Editores; 2003.
(Volumen II).
Savioli Carlos Umberto. Mecánica de suelos, problemas resueltos. Buenos Aires: Librería y
Editorial Alsina; 1997

73
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

ANEXOS

74
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL SUELO

SUELO

CARACTERISTICAS PROPIEDADES

- TEXTURA. - HUMEDAD
- RUGOSIDAD. - PLASTICIDAD.
- TAMAÑO DE - RESISTENCIA
PARTICULA - DENSIDAD
- COLOR - PESO ESPECÍFICO.
- OTROS - OTROS

75
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Clasificación Materiales granulares Materiales Limo Arcillosos


(35% o menos del total pasa el tamíz Nº 200) (mas del 35 % del total pasa el tamiz Nº 200)
Clasificación A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A–7
de grupo A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5
A-7-6
Porcentaje de
material que
pasa el tamiz

Nº 10 50 máx.
Nº 40 30 máx 50 máx
51min
Nº 200 15 máx 25 máx
10máx 35máx 35máx 35máx 35máx 36min 36min 36min 36min
Características
de la Fracción
que pasa el
tamiz Nº 40

LL:
40máx 41min 40máx 40min 40máx 41min 40máx 41min
IP:
6 máx NP 10máx 10máx 11min 11min 10máx 10máx 11min 11min
Indice de 0 0 0 4 máx 8 máx 12máx 16 máx 20máx
grupo

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐴 − 7 − 5; 𝐼𝑃 ≤ 𝐿𝐿 − 30

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐴 − 7 − 5; 𝐼𝑃 ≤ 𝐿𝐿 − 30

76
GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS I MSC. ING LUIS ALBERTO YURQUINA FLORES

77

S-ar putea să vă placă și