Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
PROFESORADO Y LIENCIATURA EN HISTORIA
SEDE SAN CARLOS DE BARILOCHE, PROVINVIA DE RÍO NEGRO

AREA: ARGENTINA – ORIENTACIÓN: SIGLO XIX


CATEDRA: ARGENTINA I
AÑO: SEGUNDO CUATRIMESTRE 2019

1. Equipo Docente:

Docente a cargo: Prof. Cristian Quiroga, Profesor Adjunto.

Email de referencia: cristiangonzaloquiroga@gmail.com

2. Fundamentación:

La Historia es una de las tantas disciplinas que forma parte de las ciencias sociales y en
relación a ello ha sufrido, como muchas otras disciplinas, aportes metodológicos que le
permitieron generar nuevas miradas sobre el pasado. En este caso, la Historia Argentina no
ha quedado por fuera de este proceso y es por esto que en los últimos 30 años el campo
historiográfico ha cuestionado e incorporado un abanico de nuevas miradas sobre el pasado
de la Historia Argentina del siglo XIX.
En relación a lo anterior, esta asignatura pretende lograr que las/os estudiantes
problematicen en torno del complejo proceso histórico que se inició a partir del período de
crisis del régimen colonial, a través del análisis de los factores estructurales y coyunturales
que interactuaron entre fines del siglo XVIII y 1852, en un espacio heterogéneo, en el que
coexistieron varios y disímiles territorios con fronteras inestables, y que incluyó a partir de
las reformas borbónicas no sólo a las actuales provincias argentinas sino también a lo que
hoy es Bolivia, Paraguay y Uruguay. Amplio espacio que comenzó a fragmentarse luego de
la revolución y que en la década de 1820 vio consolidarse a las provincias como escenarios
de las relaciones sociales y económicas y de las disputas políticas.
La historia de la primera mitad del siglo XIX no expresa un camino lineal hacia la
organización nacional de las décadas siguientes; por el contrario, constituye un período
conflictivo en el que convivieron diferentes formas de fundar una nueva legitimidad, a
partir de la crisis imperial iniciada en 1808 con el apresamiento de la autoridad monárquica.
El problema de definir las bases sociales y políticas del nuevo poder generó
enfrentamientos que recorren todo el período y lo atraviesan.
La cátedra centrará el análisis en las características de la sociedad, de la economía y de la
dominación política existentes en la etapa, como productos de la coexistencia de distintas
formas de identidad colectiva en el camino de la conformación del nuevo país. En otras
palabras, se apuntará a la comprensión de la persistencia y/o reformulación de las
cuestiones regionales y de los ámbitos provinciales por encima de las formas de
construcción de una nacionalidad argentina. La coexistencia de ambas tendencias deberá
entenderse, a su vez, como exponente de la carencia de una economía y de un mercado
interno superadores del ámbito provincial, así como de una clase social suficientemente
madura como para exceder ese mismo ámbito. Esta perspectiva se completará con la
inclusión de los llamados sectores subalternos como actores políticos con activa
participación en el proceso.
3. Obejtivos:

3.1 Analizar los cambios y continuidades que la economía rioplatense experimentó a finales
del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
3.2 Problematizar las relaciones de poder y las formas de participación política de los
distintos actores sociales involucrados en el espacio rioplatense en la primera mitad del
siglo XIX.
3.3 Visualizar la influencia de la cuestión provincial-regional en nuestro país y comprender
los obstáculos que impidieron la conformación de un Estado argentino unificado en el
período estudiado.
3.4 Incentivar a la utilizació n de herramientas teó rico-metodoló gicas para el abordaje de
temas claves en el proceso de enseñ anza-aprendizaje, como así también criterios para la
formulación-discusión de hipótesis explicativas en la tarea de investigación.

4. Contenidos mínimos establecido por el actual Plan de Estudios (Ordenanza


0096/85)

“Argentina I: (Fines del siglo XVIII hasta 1852). Su objetivo es estudiar las
transformaciones políticas, sociales y económicas del Río de la Plata al finalizar el siglo
XVIII y la repercusión de la crisis europea en América. Además la gravitación de la
Revolución de Mayo como factor disgregador y transformador de la realidad virreinal y
como generadora de un país, el período inmediatamente posterior con el enfrentamiento
litoral-interior y la solución que impone Rosas hasta su caída en 1852”.

5. Algunas consideraciones metodológicas.

Los objetivos propuestos serán trabajados en las clases teóricas y prácticas a través de
diferentes estrategias de enseñanza. Para ello, debemos tener en cuenta distintas técnicas
que nos permitan formular construcciones metodológicas, las cuales nos permitirán realizar
un análisis del contexto donde se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje: práctica
problematizadora que incentiva la capacidad crítica de los estudiantes (Edelstein, 1996).
La actual propuesta de trabajo no pierde de vista que la carrera del Profesorado y
Licenciatura en Historia, con sede en Bariloche, posee una dinámica de encuentros bastante
prolongadas y es por esto que consideramos conveniente proponer una dinámica de clases
que permitan la participación constante de las/os estudiantes. La orientación temática de las
lecturas, el trabajo de discusión generado en clase mediante la intervención del docente y el
contexto analizado en las exposiciones teóricas serán más que suficientes como para
incentivar a las/os estudiantes a que incorporen los núcleos temáticos que hacen al proceso
de la historia argentina del siglo XIX, ampliando así su saberes previos.
Para construir el proceso de enseñanza-aprendizaje es menester no ´monopolizar el discurso
´. Por lo tanto, se promoverá –además de exponer- el diálogo y el debate entre los diferentes
actores que participan dentro del aula (incluido el docente) y para ello será vital el trabajo
grupal; logrando así construir un conocimiento colectivo así como una práctica que rompa
con las prácticas autoritarias que corporizan el saber (Edelstein,1996).
6. Programa Analítico:

UNIDAD I. Reformulación del pacto colonial: de las Reformas Borbónicas a las


Invasiones Inglesas (1776-1807).
a) La herencia colonial. Panorama socio-económico del Río de la Plata a fines del siglo
XVIII: Las reformas borbónicas. Relación entre la estructura social y la formación
económica colonial: el predominio del capital comercial. Crecimiento económico y
diferenciaciones regionales. La burocracia colonial: élites y estructuras de poder.
b) La crisis y ruptura del orden colonial. Las invasiones inglesas y sus consecuencias:
opinión pública y militarización. La Revolución de Mayo en Buenos Aires y en el interior:
Actores e idearios en pugna. Sectores subalternos y participación en el espacio público.

Bibliografía obligatoria:

BETHELL, Leslie (Ed.), “América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI,
XVII, XVIII”, en: Historia de América Latina, Tomo 2. Barcelona, Crítica, 1990, pp. 4-
126.
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos, La Argentina Colonial. El Río de la
Plata entre los siglos XVI y XIX, Bs.As., Siglo XXI Edit., 2009. pp. 65-110.
GALLO, Klaus, “La batalla de Buenos Aires. Las invasiones inglesas y su escenario de
guerra”, en LORENZ, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Bs.As., Ariel,
2015, pp. 91-109.
JOHNSON, Lyman, Los talleres de la Revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo
del Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires, Prometeo, 2011. Cap. 1: "La ciudad plebeya. La
Buenos Aires del período colonial tardío", pp. 37-80.
ORTELLI, Sara. “La frontera y el mundo indígena pampeano”, en FRADKIN, Raúl (Ed.),
De la conquista a la crisis de 1820, Buenos Aires, ¿Editorial?, 2012, pp. 159-180.
SCHMIT, Roberto, "Transiciones regionales en los circuitos mercantiles rioplatenses
durante la primera mitad del siglo XIX", en Bandieri S. y Fernández, S. -coords.-, La
historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas.
Tomo 1, Bs.As., Teseo, pp. 207-233.

UNIDAD II. De la crisis del orden colonial al fin del período revolucionario (fines siglo
XVIII-1820).

a) Intentos de construcción de un orden político (1810-1820). Los primeros cinco años del
proceso revolucionario: la experimentación política. La tendencia al centralismo y las
reacciones del Interior. Avances del centralismo: la revolución de 1812. La idea de
independencia y unidad: el proyecto sanmartiniano. La Asamblea del Año XIII. Artigas y el
federalismo en el Río de la Plata. La consolidación revolucionaria (1815-1820). La
coyuntura internacional y la declaración de la independencia. Política interna y externa del
Directorio. La Constitución de 1819. Cepeda y la crisis directorial.

Bibliografía Obligatoria:
BANDIERI, Susana. “La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento
revolucionario en el Río de la Plata”, Revista Pilquen, Dossier Bicentenario, Año XII, N°
12, 2010, pp. 1-14.
FREGA, Ana. “Los pueblos y la construcción del Estado en el crisol de la Revolución.
Apuntes para su estudio en el Río de la Plata (1810-1820)”. En: Revista Uruguaya de
Ciencias Sociales, nº 69. Montevideo, CLAEH, 2º serie junio 1994.
GOLDMAN, Noemí. “Crisis imperial, revolución y guerra (180-1820)”, en: GOLDMAN,
Noemí. (Direct.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia
Argentina, Tomo 3, Bs. As, Sudamericana, 1998. pp.21-69.
------------------------- “La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli y Monteagudo. Sus
discursos políticos”, Revista de la Universidad Catòlica Boliviana, n2 22-23, agosto 2009,
pp. 321-351.
RATTO, Silvia. “Los indios y la Revolución en el Río de la Plata. El proceso
independentista entre los indígenas soberanos de Pampa y Chaco”, en: BRAGONI, B. y
MATTA, S. (Comp.) Entre la Colonia y la República. Insurgencias, rebeliones y cultura
política en el América del Sur. Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 143-168.

UNIDAD III. Las autonomías provinciales. El proyecto de Buenos Aires y su intento


de nacionalización (1820-1829).
a) Derrota del proyecto artiguista y fortalecimiento de Buenos Aires. Las autonomías
provinciales y la figura del caudillo. Los pactos interprovinciales y sus efectos.
b) Características del mundo rural rioplatense. La expansión de la ganadería bonaerense y
el fortalecimiento del sector terrateniente. Diversidad de sujetos agrarios.
c) Crisis y reconstrucción del Litoral e Interior. Las economías regionales del interior y su
inserción en los espacios económicos colindantes. El Río de la Plata y el mercado mundial.
d) La provincia de Buenos Aires y las reformas rivadavianas: la construcción de un Estado
liberal y su intento de nacionalización. La Banda Oriental y la guerra con el Brasil. Límites
y fracaso del Congreso Constituyente. El derrumbe político de 1827 y la reconstitución de
la autonomía bonaerense. Dorrego y la causa federal.

Bibliografía Obligatoria:
CHIARAMONTE, Jose Carlos, "La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado
Nacional Argentino. Algunos problemas de interpretación". En: Waldo ANSALDI y José
Luis MORENO (comp.). Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Buenos Aires,
Cántaro, 1989, pp.159 a 203.
-----------------------------------, Raíces históricas del federalismo latinoamericano, Bs.As.,
Sudamericana, 2016. Cap.II "¿Provincias o estados? Los orígenes del federalismo
rioplatense, pp. 105-162.
FRADKIN, Raúl. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos
Aires, 1826, Siglo XXI, Colecc. Historia y Cultura, 2006.
TERNAVASIO, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso
General Constituyente (1820-1827)”, en: GOLDMAN, Noemí. (Direct.). Revolución,
República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina, Tomo 3, Bs. As,
Sudamericana, 1998.pp, 159-197.
ZUBIZARRETA, Ignacio, Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina
moderna, Bs.As., Sudamericana, 2014.pp, 73-90.

UNIDAD IV. Consolidación del poder terrateniente (1829-1852).


a) Acceso de Rosas al poder. Movilización de los sectores subalternos. Las facultades
extraordinarias y el sostenimiento del orden.
b) Relaciones interprovinciales. El Pacto Federal de 1831 y la organización nacional. La
polémica proteccionismo-librecambio: la Ley de Aduanas de 1835.
c) El interregno: la cuestión política en Buenos Aires y la expansión de la frontera. El
segundo gobierno de Rosas: la suma del poder público. La Sociedad Popular Restauradora,
la Mazorca y los actores políticos del período.
d) Avances del federalismo rosista: las reacciones del interior. El conflicto oriental y las
intervenciones extranjeras. La generación del 37.
e) La crisis del rosismo. La alianza opositora. El legado rosista.

Bibliografía Obligatoria:
BECHIS, Martha, “Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX”, en GOLDMAN,
Noemí y Ricardo SALVATORE (comp.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un
viejo problema. Bs. As., Eudeba, 1998, pp. 293-317.
GELMAN, J. “La construcción del orden postcolonial. El ´sistema de Rosas´ en Buenos
Aires, entre la coerción y el consenso”. En: Tiempos de América, n° 11, 2004, pp. 27-44.
PAGANI, Rosana; SOUTO, Nora y WASSERMAN, Fabio. “El ascenso de Rosas al poder
y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)”, en: GOLDMAN, Noemí. (Direct.).
Revolución, República, Confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina, Tomo 3,
Bs. As, Sudamericana, 1998.pp, 285-321.
SALVATORE, Ricardo. "Los subalternos y el progreso", en Paisanos itinerantes. Orden
estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, Prometeo, 2018,
pp. 473-504.
TERNAVASIO, Marcela. “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente
al dilema de la inestabilidad política”. En: Noemí GOLDMAN y Ricardo SALVATORE
(comp.). Caudillismos rioplatenses ..., op. cit., pp.159 a 187.

7. Programa de los Trabajos Prácticos:

PRACTICO I - SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ETAPA PRE Y POST-


REVOLUCIONARIA

BANDIERI, Susana, “La Patagonia en tiempos de la colonia” en Historia de la Patagonia,


Buenos Aires, Sudamericana, 2005, selección cap. III.
HALPERIN DONGHI, Tulio. “El Río de la Plata al comenzar el siglo XIX”; “La
revolución y dislocación económica”, en: HALPERIN DONGHI, T. Revolución y guerra.
Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. México, Siglo XXI, 1979.
Primera parte, pp. 15-75.
RATTO, Silvia, "Alla lejos y hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera
mitad del siglo XIX", Quinto Sol, Nº 12, 2008, pp. 45-71

Evaluación: Actividad con mapas e informe domiciliario.


Fecha de entrega: 10/09/19
PRACTICO II– LOS SECTORES SUBALTERNOS EN EL RIO DE LA PLATA EN
LA DÉCADA REVOLUCIONARIA (1810-1820).

BRAGONI, Beatriz, “Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo


durante la revolución”, en Fradkin, Raúl, edit., ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones
para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Bs.As.,
Prometeo, 2008 pp. 107-150
DI MEGLIO, Gabriel, “Un nuevo actor para un nuevo escenario: la participación política
de la plebe urbana en Buenos Aires en la década de la revolución (1810-1820)”, en Revista
del Instituto Ravignani, Nº 24, 2001.
FREGA, Ana, “Los ‘infelices’ y el carácter popular de la revolución artiguista”, en
Fradkin, Raúl, edit., ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de
la revolución de independencia en el Río de la Plata, Bs.As., Prometeo, 2008 pp. 151-174
MATA, Sara, “Movilización rural y liderazgos. Salta en la guerra de independencia” en
Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia, Año 2, N° 3, Universidad Nacional de
Rosario, 2010.

Evaluación: Exposición grupal en clase.

PRÁCTICO III- LOS SECTORES SUBALTERNOS EN EL RÍO DE LA PLATA


DURANTE LAS AUTONOMÍAS PROVINCIALES: NUEVAS FORMAS DE
ACCIÓN POLÍTICA.

DI MEGLIO, Gabriel, “Manuel Dorrego y los descamisados. La construcción de un líder


popular urbano en la Buenos Aires posrevolucionaria”, en Estudios Sociales, Nº 29,
segundo semestre 2005, Rosario, pp. 51-79.
GOLDMAN, Noemí y Sonia TEDESCHI. “Los tejidos formales del poder. Caudillos en el
interior y el litoral rioplatenses durante la primera mitad del siglo XIX”. En: Noemí
GOLDMAN y Ricardo SALVATORE (comp.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas
a un viejo problema. Bs. As., Eudeba, 1998. pp. 135 a 157.
GONZALEZ BERNALDO, Pilar. "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus
implicaciones políticas en un conflicto rural", en Anuario IEHS, 2. Tandil, UNCPBA 1987.
LYNCH, John, “Rosas y las clases populares”. En: A.A.V.V. De historia e historiadores.
Homenaje a José Luis Romero. México, Siglo XXI, 1982, pp. 311 a 34.

Evaluación: Elaboración y entrega de un escrito individual en clase.

PRÁCTICO IV-. ROSAS Y LA COMPLEJIDAD DE UN PERÍODO:


TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA, CONFLICITIVIDAD SOCIAL Y FORMAS
DE HACER POLÍTICA.

Lectura 1º.
DI MEGLIO, Gabriel. “La Mazorca y el orden rosista”, en Prohistoria, Año XII, N° 12,
Rosario, primavera 2008, pp. 69-90.
FRADKIN, Raul y GELMAN, Jorge. "El sistema de Rosas y su dinámica histórica". En:
Fradkin-Gelman. La construcción de un liderazgo político, Bs.As. Edhasa, 2015. pp. 383-
449
GELMAN, Jorge. “Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña”.
En: Noemí GOLDMAN y Ricardo SALVATORE (comp.). Caudillismos rioplatenses.
Nuevas miradas a un viejo problema. Bs. As., Eudeba, 1998. pp.223-240.
HALPERIN DONGHI, Tulio. “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires
(1810-1852)”. En: HALPERIN DONGHI, Tulio. La formación de la clase terrateniente
bonaerense, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 23-92.

Evaluación: Elaboración y entrega de un escrito grupal en clase.

Lectura 2º.
GIMENEZ, Gustavo Javier “Identidad étnica e identificación política. Los afroporteños
durante el rusismo”, en Estudios Históricos –CDHRPyB-, Año V, Nº 10, julio 2013,
Uruguay
RATTO, Silvia, “Cuando las ‘fronteras’ se diluyen. Las formas de interrelación blanco-
indias en el sur bonaerense”, en Raúl MANDRINI y Carlos PAZ, comps., Las fronteras
hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio
comparativo, Neuquén, IEHS-CEHIR-UNS, 2003, pp. 199-232.
SALVATORE, Ricardo. “Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la
era de Rosas”. En: Boletin de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 5.
Bs. As, UBA, 3º serie 1º semestre 1992.
---------------------------------. "Los rituales del federalismo", en Paisanos itinerantes. Orden
estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, Prometeo, 2018,
pp. 435-472.

Evaluación: Informe domiciliario.


Fecha de entrega: 15/12/19

8. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA DE CARACTER GENERAL

HALPERIN DONGHI, Tulio. De la Revolución de la Independencia a la Confederación


Rosista. En: Historia Argentina, T. III. Bs. As., Paidós, 197l.
HALPERIN DONGHI, Tulio. Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la
Argentina criolla. México, Siglo XXI, 1979.
GOLDMAN, Noemí. (Direct.). Revolución, República, Confederación (1806-1852).
Nueva Historia Argentina, Tomo 3, Bs. As, Sudamericana, 1998.
TERNAVASIO, Marcela. Historia de la Argentina, 1806-1852, Colecc. Biblioteca Básica
de Historia, Bs.As., Siglo XXI Editores, 2009.
9. Organización de los tiempos.

El plan de estudios actual de la carrera asigna a la materia de ´Historia Argentina I´ una


duración cuatrimestral. Teniendo en cuenta el cronograma académico del 2018 se ha
dispuesto diez encuentros (dos por fin de semana asignado) durante el segundo cuatrimestre
del presente año. Esta programación del tiempo implica una administración detallada y
precisa de la bibliografía para trabajar durante la cursada. De modo tal, para poder cumplir
con los objetivos propuestos líneas arriba es menester realizar una planificación minuciosa
del proceso de enseñanza y aprendizaje. En concordancia con lo último, se expone a
continuación un cuadro que expresa el cronograma de encuentros desde la presentación de
la materia hasta las instancias de evaluación.

FECHAS ACTIVIDADES

1° ENCUENTRO (30/08/19) TEÓRICO/UNIDAD 1°

2° ENCUENTRO (31/08/19) TRABAJO PRÁCTICO N° 1

3° ENCUENTRO (27/09/19) TEÓRICO/UNIDAD 2°

4° ENCUENTRO (28/09/19) TRABAJO PRÁCTICO N° 2

5° ENCUENTRO (25/10/19) TEÓRICO/UNIDAD 3°

6° ENCUENTRO (26/10/19) TRABAJO PRÁCTICO N° 3

7° ENCUENTRO (15/11/19) TEÓRICO/UNIDAD N° 4

8° ENCUENTRO (16/11/19) TRABAJO PRÁCTICO N° 4 / Lectura 1º

9° ENCUENTRO (06/12/19) TEÓRICO/UNIDAD N° 4

10° ENCUENTRO (07/12/19) TRABAJO PRÁCTICO N° 4 / Lectura 2º


10. BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA:

UNIDAD I:
AA.VV., La Independencia y la Guerra Civil. Liberalismo vs. proteccionismo, Bs.As.,
Edic. Madres de Plaza de Mayo-CEMoP, colecc. 200 años Pensamiento Económico
Nacional. Vol. II, 2010.
ANSALDI, Waldo, “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción al
estudio de la formación del Estado Nacional Argentino”. En: Waldo Ansaldi y José Luis
Moreno (comp.). Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Bs. As., Cántaro, 1989.
pp. 21 a 65.
ARRIGO, Amadori y Di Pasquale, Mariano -coords-, Construcciones identitarias en el Rio
de la Plata, siglos XVIII-XIX, Rosario, Prohistoria, 2013.
ASSADOURIAN, Carlos Sempat y PALOMEQUE, Silvia, “Los circuitos mercantiles del
‘interior argentino’ y sus transformaciones durante la Guerra de la Independencia (1810-
1825). En: Bandieri, Susana, coord., La historia económica y los procesos de
independencia en la América hispana, Bs. As., Prometeo, 2010, pp.49-69.
BANDIERI, Susana (coord.),La Historia Económica y los procesos de independencia en la
América Hispana, Buenos Aires, AAHE-Prometeo Libros, 2010.
BETHELL, Leslie (Ed.), Historia de América Latina, Tomo 2 “América Latina colonial:
Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII”, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 85-126.
BOTANA, Natalio R., Repúblicas y Monarquías. La encrucijada de la independencia,
Bs.As., Edhasa, 2016.
BRAGONI, Beatriz, San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación, Bs.As.,
Sudamericana, 2010.
BRAGONI, Beatriz y MATA, Sara E., Entre la Colonia y la República. Insurgencias,
rebeliones y cultura política en América del Sur, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
CANSANELLO, Oreste Carlos, De súbditos a ciudadanos. Ensayos sobre las libertades en
los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852, Bs.As., Imago Mundi, 2003, Cap.3,
pp. 103-142.
CONTI, Viviana, "Circuitos mercantiles y redes de comerciantes del espacio surandino
entre la Colonia y la Independencia", en en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo 1,
Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 181-206.
CHIARAMONTE, José Carlos. “Vieja y nueva representación: los procesos electorales en
Buenos Aires, 1810-1820”. En: ANNINO, Antonio (coord.) Historia de las elecciones en
Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional. Bs. As., F.C.E.,
1995. pp. 19 a 63.
CHIARAMONTE, José Carlos, Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación
Argentina (1800-1846). Argentina, Ariel, 1997. Biblioteca del Pensamiento Argentino I.
CHUST CALERO, Manuel y FRASQUET, Ivana. “Soberanía, nación y pueblo en la
Constitución de 1812”, en Secuencia, nº 57, septiembre-diciembre 2003, pp. 39-60.
DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dir.) Historias de la vida privada en la
Argentina. Tomo 1: País antiguo. De la colonia a 1880. Bs. As., Taurus, 1999.
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos, La Argentina Colonial. El Río de la
Plata entre los siglos XVI y XIX, Bs.As., Siglo XXI Edit., 2009.
FRADKIN, Raúl, Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo 2. “De la conquista a la
crisis de 1820”. Buenos Aires, Edhasa, 2012.
FREGA, Ana. “Caudillos y montoneras en la revolución radical artiguista”, Revista Andes,
nº 13, CEHIP, Salta.
FREGA, Ana Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. La región de Santo
Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupación portuguesa, Montevideo,
Edic.de la Banda Oriental, 2007.
GALLO, Klaus, “La batalla de Buenos Aires. Las invasiones inglesas y su escenario de
guerra”, en LORENZ, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Bs.As., Ariel,
2015, pp. 91-109.
GELMAN, Jorge. “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de
un gran comerciante en el Río de la Plata del siglo XVIII”. En: Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 1. Bs. As., UBA, 3º serie 1º
semestre 1989. pp. 51 a 69.
GELMAN, Jorge. Argentina. Crisis imperial e independencia. 1808/1830, Colección
America Latina en la Historia Contemporánea, tomo 1, Buenos Aires, Taurus, 2011.
GELMAN, Jorge, "los claroscuros de las economías rioplatenses tras la independencia", en
en Ternavasio M. y otros, Crear la Independencia. Historia de un problema argentino,
Bs.As., Capital Intelectual, 2016, pp. 127-150.
GOLDMAN, Noemí, ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la
Revolución de Mayo, Bs.As., Sudamericana, 2009.
GOLDMAN, Noemi, Mariano Moreno. De reformista a insurgente, Bs.As., Edhasa, 2016.
GONZALEZ BERNALDO, Pilar. “La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas
prácticas de la política en el Río de la Plata revolucionario. 1810-1815”. En: Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 3. Bs. As., UBA, 3º
serie, 1º semestre de 1991. pp. 7 a 27.
GONZALEZ BERNALDO DE QUIROS, Pilar (dir.), Independencias iberoamericanas.
Nuevos problemas y aproximaciones, México, FCE, 2015.
GUERRA, François Xavier. Modernidad e independencia. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas. México, F.C.E., 1993.
HALPERIN DONGHI, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos. 1750-1850.
Madrid, Alianza, 1985. Colec. Historia de América Latina, nº 3.
HALPERIN DONGHI. Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo.
Bs. As., C.E.A.L., 1985. Bibliotecas Universitarias.
HALPERIN DONGHI. Guerra y finanzas en los orígenes del Estado Argentino (1791-
1850). Bs. As., Edit. de Belgrano, 1982.
HARARI, Fabian, Hacendados en armas. El cuerpo de patricios, de las invasiones
inglesas a la Revolución (1806-1810), Bs.As., Edic. RyR, 2009, pp. 188-233.
HERRERO, Fabián, Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década
de 1810, Bs.As., Edic. Cooperativas, 2004.
HERRERO, Fabián, Monteagudo. Revolución, independencia, confederacionismo, Bs.As.,
Edic. Cooperativas, 2005.
MAYO, Carlos. Estancia y sociedad en la pampa. 1740-1820. Bs. As., Biblos, 1995.
RABINOVICH, Alejandro, "Una independencia por y para la guerra: la estrategia militar
de la Revolución y sus consecuencias", en Ternavasio M. y otros, Crear la Independencia.
Historia de un problema argentino, Bs.As., Capital Intelectual, 2016, pp.55-72.
REBAGLIATI, Lucas, "Negros y mulatos pobres en Buenos Aires, 1786-1821", en Revista
Quinto Sol, Vol. 18, 2014. Santa Rosa, La Pampa, pp.13-34.
SALOMON TARQUINI, Claudia, "Los pueblos indígenas de Pampa y Nordpatagonia
entre fines del siglo XVIII y la actualidad", en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo
1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 119-148.
SANTILLI, Daniel, "La saga continúa: la historiografía rural en la campaña de Buenos
Aires en la primera mitad del siglo XIX", en en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo
1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 279-316.
SCHMIT, Roberto “Las consecuencias económicas de la Revolución en el Río de la Plata”.
En: Bandieri, Susana, coord., La historia económica y los procesos de independencia en la
América hispana, Bs. As., Prometeo, 2010.
SCHMIT, Roberto, "Transiciones regionales en los circuitos mercantiles rioplatenses
durante la primera mitad del siglo XIX, en en Bandieri S. y Fernandez S. (coords.), La
historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo
1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 207-234.
SOCOLOW, Susan Midgen. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y
comercio. Bs. As., Ed. de La Flor, 1991.
TELL, Sonia, "Una economía regional en el espacio peruano", en en Bandieri S. y
Fernandez S. (coords.), La historia argentina en perspectiva regional. Nuevas miradas
para viejos problemas. Tomo 1, Bs.As., Ed. Teseo, 2017, pp. 151-180.
TERAN, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2008
TERNAVASIO, Marcela. “Ser insurgentes frente a la «nación de dos hemisferios». La
disputa argumentativa en el Río de la Plata en los años posrevolucionarios”, en José NUN,
compilador, Debates de Mayo. Nación, Cultura y Política, Buenos Aires, Gedisa Editorial,
2005, pp. 77-90.
TERNAVASIO, Marcela La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires
(1810-1852), Bs.As., Siglo XXI, 2002, cap. 1, pp. 29-51.
TERNAVASIO, Marcela, Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la
Plata, 1810-1816), Siglo XXI, Colecc. Historia y Cultura, 2007.
WASSERMAN, Fabio, Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario,
Edhasa-Colecc. Biografías Argentinas, Bs. As., 2011.

UNIDAD II:
BONAUDO, Marta y Alfredo R. PUCCIARELLI (comp.). La problemática agraria.
Nuevas aproximaciones Bs. As., C.E.A.L., 1993. Colec. Los fundamentos de las Ciencias
del Hombre, nº 119.
BURGIN, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Bs. As., Solar-
Hachette, 1960.
CHIARAMONTE, Jose Carlos, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo
XIX”. En: CARMAGNANI, Marcello (coord.). Federalismos latinoamericanos: México/
Brasil/Argentina. México, F.C.E., 1993. pp. 81 a 132.
DI MEGLIO, Gabriel, “Guerra de ladrones. La Argentina contra Brasil (1825-1828)", en
LORENZ, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Bs.As., Ariel, 2015, pp.
159-180.
FRADKIN, Raúl, La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos
Aires, 1826, Siglo XXI, Colecc. Historia y Cultura, 2006
GARAVAGLIA, Juan C.. Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-
XIX. Rosario, Homo Sapiens, 1999.
GARAVAGLIA, Juan C., Construir el estado, inventar la nación. El Rio de la Plata, siglos
XVIII-XIX, Bs.As., Prometeo,2007.
GELMAN, Jorge D., GARAVAGLIA Juan C. y ZEBERIO, Blanca. Expansión capitalista
y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina
del siglo XIX. Bs. As., La Colmena y UNCPBA, 1999.
GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE (comp.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas
miradas a un viejo problema. Bs. As., Eudeba, 1998.
HALPERIN DONGHI, Tulio. “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-
1930)”. En: Cuadernos de Historia Regional, v. V, nº 15. Universidad Nacional de Luján,
1992.
IRIGOIN, Maria Alejandra y SCHMIT, Roberto, La desintegración de la economía
colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), Bs.As.,
Biblos. 2003.
MANDRINI, Raúl J. “Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano”. En:
Anuario IEHS, Nº 12. Tandil, UNCPBA, 1997.
SABATO, Hilda (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas
históricas de América Latina. México, Fideicomiso Historia de las Américas, 1999.
SANTILLI, Daniel, GELMAN, Jorge y FRADKIN Raul O., Rebeldes con causa. Conflicto
y movilización popular en la Argentina del siglo XIX, Bs.As., Prometeo, 2014.
TERNAVASIO, Marcela. “Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera
política. Las elecciones en el Estado de Buenos Aires: 1820-1840”. En: ANNINO, Antonio
(coord.). Historia de las elecciones .... . op. cit. pp.65 a 105.
ZUBIZARRETA, Ignacio, Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la
Argentina moderna, Bs.As., Sudamericana, 2014.

UNIDAD III:
ANSALDI, Waldo. “La forja de un dictador. El caso de Juan Manuel de Rosas”. Separata
de la revista Critica y Utopia, 5. 1981.
BARRAL, Maria E. y FRADKIN, Raul, “Los pueblos y la construcción de las estructuras
de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”, en Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 27, 1er.
semestre 2005, pp. 7-48.
BURGIN, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Bs. As., Solar-
Hachette, 1960.
FRADKIN, Raul O. y DI MEGLIO, Gabriel (comps), Hacer política. La participación
popular en el siglo XIX rioplatense, Bs.As. Prometeo Libros, 2013
DI STEFANO, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía
católica a la república rosista, Bs.As., siglo XXI, 2004.
DOMINGUEZ ARRIBAS, Javier, “El enemigo unitario en el discurso rosista (1829-
1852)”, en Anuario de Estudios Americanos, Tomo IX, 2, 2003, pp. 557-579, Sevilla,
España.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata,
XVIII-XIX. Rosario, Homo Sapiens, 1999.
GARAVAGLIA, Juan Carlos. Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata,
siglos XVIII-XIX, Bs.As., Prometeo, 2007.
GELMAN, Jorge, “Unitarios y federales. Control político y construcción de identidades en
el primer gobierno de Rosas”, Anuario IEHS Nº 19, 2004, pp. 359-390.
GELMAN, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros,
Bs.As., Sudamericana, 2009.
GELMAN, Jorge D., GARAVAGLIA, Juan C. y ZEBERIO, Blanca, Expansión
capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la
Argentina del siglo XIX. Bs. As., La Colmena y UNCPBA, 1999.
GELMAN, Jorge y SANTILLI, Daniel, Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo
3. De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico, Bs. As., Siglo XXI, 2006.
GELMAN, Jorge, FRADKIN, Raul O., GARAVAGLIA, Juan C., Argentina. La
construcción nacional. 1830/1880, Colección América Latina en la Historia
Contemporánea, Tomo 2. Buenos Aires, Taurus, 2012.
HALPERIN DONGHI, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Bs. As., C.E.A.L.,
1982.
HALPERIN DONGHI, Tulio Guerra y finanzas en los orígenes del Estado Argentino
(1791-1850). Bs. As., Edit. de Belgrano, 1982.
HORA, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, siglo XXI
Editores, 2010.
LANTERI, Sol, “¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la
formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas”, en Revista Prohistoria, Nº
12, 2008, pp.15-40.
LYNCH, John. Juan Manuel de Rosas. Bs. As., Emecé, 1984.
MYERS, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bs. As.,
Universidad Nacional de Quilmes, 1995.
ZUBIZARRETA, Ignacio, “Una sociedad secreta en el exilio: los unitarios y la articulación
de políticas conspirativas antirrosistas en el Uruguay, 1835-1836”. En Boletín Ravignani, nº
31, Bs.As., UBA, 3º serie, 2009, pp. 43-78.
ZUBIZARRETA, Ignacio, “El contraste discursivo de los exiliados argentinos a través de
dos publicaciones de prensa en tiempos rosistas (1839-1845)”, HIb-Revista de Historia
Iberoamericana, Vol. 3, Nº 1, 2010, pp. 84-105. Santiago de Chile.
ZUBIZARRETA, Ignacio, Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la
Argentina moderna, Bs.As., Sudamericana, 2014. Entreacto II: “Una relación compleja: los
unitarios y los sectores populares, pp. 73-90

11. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta la dinámica del cursado, los criterios de evaluación de apoyarán en


cuatro pilares. El primero de ellos, se focalizará en evaluar el momento en el cual las/os
estudiantes han ´trascendido las perspectivas intuitivas y el grado hasta el cual pueden
desplazarse con agilidad entre ejemplos y generaciones´. El segundo se apoya en la
cuestión metodológica y observa la ´capacidad de las/os estudiantes para el uso de métodos
precisos para construir y problematizar afirmaciones´. El tercero básicamente se concentra
en los propósitos y en relación a ello ´evalúa la capacidad de las/os estudiantes para
reconocer los propósitos que se focalizan en la construcción del conocimiento´. Por último,
las formas de comunicación será uno de los pilares a tener en cuenta a la hora de observar
puesto que ´se evaluará el uso por parte de las/os estudiantes de los sistemas de símbolos
para expresar y explicar lo que han aprendido del proceso de enseñanza y aprendizaje´.
Considerando los diferentes aspectos que posee el proceso se enseñanza y aprendizaje se
tendrán en cuenta las siguientes instancias de evaluación.

1. Prácticos: el/la docente evaluará a las/os estudiantes a través de la discusión de


núcleos temáticos y de la problematización que los mismos realicen sobre los ejes
abordados en las clases. Esto lleva a que las/os estudiantes deban realizar una
lectura previa obligatoria de los textos seleccionados. Las/os estudiantes deberán
presentar informes escritos individuales e integradores en las fechas acordadas por
la cátedra; teniendo el/la estudiante una instancia de recuperación.

2. Parcial: una vez terminado el sexto encuentro de la cursada las/os estudiantes


habrán abordados una serie de núcleos temáticos, los cuales, serán evaluados a
través de un parcial integrador domiciliario con su correspondiente instancia de
recuperación. Dicha instancia tendrá un plazo de 10 (diez) días para ser entregado.

3. Informe: el/la estudiante deberá realizar un escrito sobre el período rosista. Dicha
actividad deberá contar con una presentación general el período y el análisis
específico de algunos de los ejes trabajados a partir de la bibliografía propuesta por
la cátedra. La misma deberá ser entregada 7 días después del último encuentro de la
cursada.

En todas las instancias, el criterio de evaluación tendrá en cuenta: uso de la información y


precisión conceptual, estrategia de respuesta basada en el análisis, argumentación
coherente, originalidad de las interpretaciones e integración teórico-práctica.

NEUQUÉN, 5° de agosto 2019.

Prof. Cristian Quiroga


CEHIR-FAHU-UNCO

S-ar putea să vă placă și