Sunteți pe pagina 1din 4

Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común

Semiología
(Cátedra di Stefano)

Pautas de Trabajo N° 3
(26/6 al 24/7)

Durante las próximas tres semanas, trabajaremos con la primera parte de la Unidad 3, destinada
a la Teoría de la Enunciación. Esta vez, abordaremos la lectura de varios autores que
desarrollaron o explicaron esta teoría. En primer lugar, dos textos del lingüista francés Emile
Benveniste, quien sienta las bases de la reflexión sobre la enunciación.

La Lingüística de la Enunciación centra su reflexión en un nuevo objeto de estudio, el “discurso”,


al que entienden como la relación entre un enunciado y sus condiciones de producción. Esta
teoría ya no apunta al estudio de los signos lingüísticos y sus significados estabilizados en el
sistema de la lengua, sino que indaga en los múltiples sentidos que dispara el uso de la lengua,
el discurso, en contextos específicos. Si los estudios estructuralistas habían prescindido del
sujeto hablante en sus estudios, la Teoría de la Enunciación pondrá el foco en el sujeto como
origen de toda producción discursiva y en los distintos modos en que la subjetividad, por lo
tanto, se hace presente en los discursos.

1. Objetivos:

Los que siguen son algunos de los objetivos principales que nos proponemos alcanzar a partir
del estudio de la teoría de la Enunciación:

Que los alumnos:

a) conozcan el concepto “discurso” como objeto de estudio de la Lingüística,


b) reflexionen sobre la relación entre un enunciado y la enunciación, o contexto de
producción del enunciado.

Para ello, nos planteamos ir cumpliendo estos objetivos:

Que los alumnos:

• diferencien “enunciado” de “enunciación” según Benveniste,


• comprendan la relación entre la lengua y la enunciación,
• reflexionen sobre el lugar del sujeto en la enunciación y en el enunciado, en
tanto productor y en tanto receptor,
• conozcan el concepto y las formas de la deixis,
• reconozcan distintos modos de inscripción de las personas en el enunciado y los
sentidos que generan,
• reflexionen sobre el discurso como acción y sobre la finalidad de influir en el
receptor,
• se introduzcan en la noción de “modalidad” e identifiquen las de enunciación y
las de enunciado,
• reflexionen sobre los tiempos del presente y del futuro en nuestra lengua,
• definan e identifiquen distintos tipos de apelativos,
• reconozcan la presencia de distintas voces en un enunciado, sus sentidos y las
formas en que fueron introducidas.

2. Secuencia de trabajo a seguir

Esta vez vamos a leer varios textos, aunque se complementan entre sí. Los indicados en a), b),
c) y d) son de lectura obligatoria. Recomendamos seguir esta secuencia de trabajo:

a) Leer, en primer lugar, el texto de María Isabel Filinich, correspondiente al parágrafo 1:


“Conceptos generales de teoría de la enunciación”, de su libro La Enunciación (1998).
En este texto encontrarán una presentación de esta teoría y de las ideas centrales de Émile
Benveniste.

b) Leer los dos textos E. Benveniste:


• “De la subjetividad en el lenguaje”, que se publica por primera vez en la revista
francesa Journal de Psichologie, en París, en el número correspondiente a los
meses de julio-sept de 1958; y
• “El aparato formal de la enunciación”, que se publica por primera vez en la revista
francesa Langages, año 5, núm. 17, de 1970.

En estos artículos, prestar atención a los objetivos que nos propusimos alcanzar, en especial
en cuanto a los modos en que se hace presente el sujeto en el enunciado, y en cuanto al
aparato formal del que el hablante se sirve para hacer uso de la lengua. También nos interesa
que se detengan en las observaciones que hace el autor sobre la influencia que el locutor
busca producir en el comportamiento del alocutario y sobre la idea de que “la lengua
empleada en la enunciación expresa cierta relación con el mundo”.

c) Leer el el texto de María Isabel Filinich, correspondiente al parágrafo 2: “El sujeto de la


enunciación”, de su libro La Enunciación (1998).
En este texto encontrarán una explicación clara sobre las diferencias entre el sujeto empírico
productor de un enunciado y el llamado “sujeto de la enunciación”, que es construido por el
discurso; como también, sobre las diferencias entre el receptor empírico y el “enunciatario”
discursivo.

d) A continuación, proponemos la lectura de una serie de textos que explican


respectivamente la deixis, los apelativos y los tiempos verbales en la enunciación. Estos
son de lectura obligatoria:
• Calsamiglia, H. y Tusón, A. “La deixis: tipos y funciones”; en Las cosas
del decir, Barcelona, Ariel, 1999.

• Perret, D. “Los apelativos” (adaptación), En Langages, Nº 17, 1970.

• Maingueneau, D. “Observaciones sobre casos temporales”, en


Introducción a los métodos en Análisis del Discurso; Buenos Aires,
Hachette, 1976.

• Maingueneau, D. “Las modalidades”, en Introducción a los métodos de


análisis del discurso, Buenos Aires, Hachette, 1980.

e) Como último momento, les ofrecemos materiales didácticos que han buscado explicar
más detalladamente algunos de los conceptos que integran la concepción lingüística de
Benveniste. Pueden seguir este orden:

• “Textos explicativos sobre la Enunciación”, de diversos autores. Es un compilado


de pequeños textos que presentan escuetamente a Benveniste y explican algún
aspecto teórico o sintetizan o integran varios conceptos. Su lectura no es obligatoria,
pero pensamos que los pueden ayudar a comprender mejor cuestiones puntuales de
esta teoría. Abordan sobre todo cuestiones tratadas por los textos a), b) y c).

• “Los deícticos y la subjetividad en el lenguaje”, del profesor de nuestra cátedra


Hernán Díaz. Muy importante para comprender el concepto de deixis y ver ejemplos
de modos de inscripción de las personas en el enunciado. Ayuda a comprender b) y
d) (deixis).

• “La propuesta de Emile Benveniste para el análisis de las modalidades”, de la


profesora de nuestra cátedra Jacqueline Giudice. Su lectura es muy importante
para sistematizar y pensar ejemplos a partir de lo que señala Benveniste sobre
modalidades.

• Clases de palabras: este material, elaborado por la profesora Brenda Axelrud,


puede resultar de utilidad a modo de consulta, ya que la reflexión sobre la
enunciación requiere conocer las distintas clases de palabras.

f) Realizar las actividades. En esta oportunidad, las actividades fueron realizadas por la
profesora de nuestra cátedra Brenda Axelrud. Están divididas en dos partes:
1) Cuestionario: se plantean preguntas teóricas que se espera sean
contestadas a modo de parcial escrito, entre 5 y 10 líneas, según el caso.
2) Actividades: buscan que se apliquen las nociones teóricas aprendidas al
análisis de textos.
Recuerden que las respuestas tienen que ser claras y precisas, y esperan que se utilice
el léxico especializado aprendido. Es indispensable controlar la ortografía y los signos de
puntuación, ya que se trata de una comunicación escrita.

Para el Trabajo Práctico N° 3 se les solicitará que resuelvan alguna de estas


actividades para la entrega obligatoria.

S-ar putea să vă placă și