Sunteți pe pagina 1din 12

1

INTRODUCCIÓN

los salasakas es un pueblo que esta ubicado en la provincia de tunguragua

específicamente en el cantón San Pedro de Pelileo en la parroquia de García Moreno y

Salasaka, estos indígenas tienen como lengua materna el quichua pero a medida de la

llegada de los españoles se les fue inculcando el castellano o español, actualmente esta

población ocupa 20 km2 en el cantón Pelileo teniendo una población creciente de 12000

habitantes las cuales forman 24 comunidades, la cultura Salasaka su cultura social es

arisca y rebelde, sin querer la integración con los blancos y los mestizos viéndose

aislados conservando las tradiciones y costumbres, este pueblo cultiva la cabuya y sus

fibras las utilizan para tejer cuerdas y sacos que venden en las tradicionales ferias de

Ambato; además su organización política es la comuna donde la autoridad máxima que

esta comunidad tiene es la asamblea del pueblo, pues de este ente se organiza y se toma

las deciciones para el trabajo colectivo o las resoluciones de problemas comunitarios que

se pueda acontecer ahí deciden democráticamente, gran parte de la comunidad Salasaka

están unidos como una organización denominada UNIS que es la unión de indígenas

Salasakas y esta a su vez está unida a la EUARUNARI, al MIT y a la CONAIE, las

practicas productivas están ligadas directamente al campo donde cultivan muchos

productos propios de la zona y además se dedican a la ganadería en especia a la crianza

de toros bravos, además los Salasakas tienen muchas practicas medicinales tanto en

conocimientos que han ido adquiriendo a través de los tiempos y los conocimientos

ancestrales pasados de forma oral de generación en generación, y las practicas

alimenticias que poseen son muy diversas ya que gozan de granos andinos como son el
2

maíz, frejol, que son muy a menudo complementado con el mote, las habas el melloco,

etc. Pero este pueblo también sigue manteniendo una cultura artística con música,

artesanías y prendas de vestir que destacan al pueblo Salasaka, pero este pueblo también

a sido afectado desde la llegada de los españoles asta lo que se conoce actualmente como

la cultura Salasaka pues a sido invadido por múltiples elementos producto de la

globalización como el adoptar otros idiomas o lenguas que no son propios de ellas y al

ser consumistas de productos tecnológicos pero sin promover mucho a su cultura por

medio de la tecnología.
3

LA CULTURA SALASAKA
4

Salasaka se encuentra en la provincia de Tungurahua en el centro de Ecuador, a

mitad de camino entre Ambato y Baños. Los salasacas hablan español y quichua. Sus

principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la artesanía.

La artesanía local incluye elementos como los tapices, que están tejidos a mano en

telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños representan diferentes aspectos

de sus vidas. Hay un mercado en la plaza central de Salasaca llamado “Plaza de las

Artes”.

Los Quichua Salasakas tocan música tradicional con una flauta y un tambor. Hoy

en día, los Quechua Salasakas han ido incorporando otros sonidos que complementan sus

melodías tradicionales.

[ CITATION etn18 \l 12298 ] dice que una teoría muy discutida es que los

Salasaka fueron traídos de Bolivia en el siglo XV por el gobernante Inca Pachacutic

(Yapangui II). En el marco de su sistema de mitimae recientemente introducido, se

suministró un pequeño número de hombres y mujeres para colonizar la actual zona de

Salasaca. El origen salasaka como mitimaes se sustenta en ciertas características en los

apellidos, la terminología, las fiestas y la música.

[ CITATION etn18 \l 12298 ] manifiesta que los Salasaka son una fusión de

dos comunidades anteriores, una de una zona oriental en la provincia de Tungurahua y la

otra de la provincia de Chimborazo. Aunque Salasaka defiende ferozmente su origen

étnico, las interrelaciones de carácter económico y ritual son frecuentes.


5

[ CITATION gru17 \l 12298 ] dice que se mantiene una interacción regular

con los pueblos Niton y Chiquichas al este, los Chivuleos al noroeste, los Picayhuas al

noreste, la gente Rumipata de la cordillera Chimborazo al oeste y los Canelos Quichua en

las tierras bajas orientales. Las relaciones con personas en las ciudades y en el extranjero

son cada vez más comunes y permiten el intercambio económico y la coparticipación.

[ CITATION gru17 \l 12298 ] manifiesta que El grupo étnico de los indios


salasakas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una

zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son

descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un

parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000

habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.

[ CITATION gru17 \l 12298 ] dice que la organización sociopolítica: la base

organizativa de este pueblo es la Comuna, donde la autoridad máxima es la Asamblea del

Pueblo, después esta el Cabildo. Las decisiones para el trabajo colectivo (minga) o

resoluciones de problemas comunitarios se las toma en las asambleas, decidiendo

democráticamente. Gran parte de las comunidades Salasakas, se encuentran unidas en

organizaciones de segundo grado como la Unión de Indígenas Salasaka, UNIS, y en la

Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo, filiales al Movimiento Indígena

de Tungurahua MIT, que forma parte de la ECUARUNARI y de la CONAIE.


6

[ CITATION Jua16 \l 12298 ] manifiesta que los Salasaka son un pueblo

económicamente agrícola y su producción está dirigida no solo al consumo propio,

también al mercado nacional, aprovechando los pisos ecológicos que hacen parte de sus

territorios, en estos se cultivan y se crían: los cultivos de esta zona son maíz, trigo,

cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí.

Además de criar animales como ovejas y ganado vacuno y lanar. La vegetación natural es

el páramo, donde se crían los toros bravos que alquilan para los festejos de pueblo,

incluso para otras provincias y animales menores como el cuy, los conejos; además se

cultiva la papa. Estos productos de los diferentes pisos ecológicos son cultivados en

meses apropiados para la siembra, para ello utilizaban técnicas tradicionales como la

yunta, arado, abono orgánico de los animales y realizan mingas tanto para la siembra

como para la cosecha. Los Salasakas elaboran tapices usando técnicas de tejido propias y

diseños tradicionales de la zona, para una parte de la población de este pueblo, esta

actividad constituye la ocupación principal, orientada al mercado nacional e

internacional. Actividad que se ha desarrollado al punto de convertir a los pequeños

talleres en pequeñas empresas.

Prácticas medicinales: Para este pueblo la salud de su población está ligada a los

Yachag, parteras, fregadores y al conocimiento medicinal de toda la Comunidad.


7

[ CITATION gru17 \l 12298 ] dice que conocimientos que se han trasmitido

de generación a generación por vía oral. Este pueblo es conciente de las propiedades

curativas que tiene las plantas que crecen silvestremente en sus campos, utilizando: paico,

hierva buena, matico, ñachag, etc. A más de usar la medicina natural que está presente en

este pueblo, también hacen uso de la medicina alopática para enfermedades que la

primera no ha podido curar.

Prácticas alimenticias: Esta nacionalidad goza de los granos como el maíz, fréjol,

complementados con el mote, tostado, el cuy, la machica, el haba, el capulí; fruto favorito

que en tiempo de cosecha se lo utiliza como kucayu o la tonga, costumbre de llevar

comida al trabajo del campo en caso de permanecer todo el día fuera de casa. En la

actualidad en su dieta también existe comida procesada industrialmente.

Prácticas artísticas: Este pueblo aun disfruta del bombo, el violín y el pingullo,

con estos instrumentos amenizan sus fiestas, entonando sanjuanitos, albazos, yaravíes.

Muy a pesar de que los jóvenes justan actualmente de la música moderna, a la hora de

festejar en la Comunidad bailan y cantan lo propio.

Los niños de estos pueblos acostumbran a jugar el wuiru, juego que consiste en

buscar un hueso de animal que tenga tres lados, así poder enumerar a cada lado; con este

hueso listo, se disponen en círculo y empiezan a lanzar el hueso, si cae al lado del número

más alto le dan un chirlazo en la mano a la persona que lanzó y un pedazo de cucayo que

tengan a la mano. También juegan a las canicas, las planchas, e incluso se inventaban los

juegos y han adoptado juegos como el voleyball, indor fútbol, etc.


8

[ CITATION Jua16 \l 12298 ] dice que las costumbres, símbolos y

creencias: Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de

la llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían

un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la

luna, la tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida

misma. A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica,

este pueblo aun en sus prácticas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como

un ser vivo creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades económicas

cuidarla; muestra de eso es el profundo respeto que muestran al cerro Teligote y al

Quilchi Urdu. El respeto al más anciano aun se acostumbra, este pueblo lucha por

mantener este valor, sobretodo en la nueva generación Para este pueblo la muerte de un

Salasaka es cuestión de ceremonias y rituales, con normas rígidas. El muerto debe ser

velado por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el cadáver debe ser

bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus hijos, en

ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.

Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que

hayan convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que

acompañan al velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la reparte

en el velorio o deberá hacérsela al día siguiente en la ceremonia de la despedida, de esta

manera el difunto se convierte en anfitrión generoso.


9

Vivienda: Construcciones de barro, madera y teja, está relacionada con las

mingas, donde los vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de trabajo,

algunas veces se contrata albañil con acuerdo verbal se paga con dinero o a veces con

trueque. La vivienda pertenece en primer lugar a la comunidad y luego a quien viva en

ella, de tal modo que no se da como pago ni garantía ni se las vende a los blancos.

Economía: La agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy

temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaka son sus exquisitos tapices,

que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños

muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos,

sombreros y otros artículos. Los salasakas son buenos artesanos, se han especializado en

el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.

El lenguaje en la actualidad: En el año1975, Perú se convirtió en el primer país en

reconocer el quechua como una de sus lenguas oficiales. Ecuador confirió estatus oficial

sobre el idioma en su constitución del año 2006, y en el año 2009, Bolivia adoptó una

nueva constitución que reconocía el quechua y varias otras lenguas indígenas como

idiomas oficiales del país.

El principal obstáculo para el uso y la enseñanza del quechua es la falta de

materiales escritos en ese idioma, como libros, periódicos, software y revistas. La Biblia

ha sido traducida al quechua y es distribuida por ciertos grupos misioneros. El quechua,

junto con el aymara y las lenguas indígenas menores, sigue siendo esencialmente un

idioma hablado.
10

En los últimos años, el quechua se ha introducido en la educación intercultural

bilingüe (EIB) en Bolivia, Ecuador y Perú. Incluso en estas áreas, los gobiernos están

llegando solo a una parte de las poblaciones de habla quechua. Algunos indígenas en

cada uno de los países están haciendo que sus hijos estudien en español con fines de

promoción social.

Turismo: Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la

territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas,

también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo más

conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca.

Situación actual: Tiene una buena educación pues las escuelas están bien

ubicadas, como problema social es la migración hacia otras provincias, si el padre es

quien migra queda su familia al cuidado de la comunidad.

Otra sugerencia es que los Salasaca son una fusión de dos comunidades

anteriores, una de una zona oriental en la provincia de Tungurahua y la otra de la

provincia de Chimborazo. Aunque Salasaca defiende ferozmente su origen étnico, las

interrelaciones de carácter económico y ritual son frecuentes.

[ CITATION Jua16 \l 12298 ] dice que se mantiene una interacción regular

con los pueblos Niton y Chiquichas al este, los Chivaleos al noroeste, los Picayhuas al

noreste, la gente Rumipata de la cordillera Chimborazo al oeste y los Canelos Quichua en

las tierras bajas orientales. Las relaciones con personas en las ciudades y en el extranjero

son cada vez más comunes y permiten el intercambio económico y la coparticipación.


11

[ CITATION etn18 \l 12298 ] manifiesta que el consumismo en actualidad

es uno de los factores que más a incrementado en los últimos tiempos siendo en gran

mayoría asumida por la psicología y el marketing que trata de lavar el cerebro de las

personas para volverlos más consumistas ya que al invadir casia a todo momento al

cerebro con propagandas provocan una mentalidad consumista que no es solo culpa del

sistema capitalista en el que vivimos sino también es culpa del pocodesarrollo que las

personas tienen y el poco apoyo que el gobierno brinda a los estudiantes de las diversas

instituciones de educación superior.

Conclusiones

La cultura es una actividad que genera importantes economías externas


como potenciador del capital humano y generador de turismo en los distintos lugares
existentes en el ecuador.

- La cultura Salasaka sigue manteniendo tradiciones, pero se ha visto


afectada por el impacto tecnológico y la globalización en los últimos tiempos.

- La cultura Salasaka siguen manteniendo una gran variedad de tradiciones


tanto en el ámbito medicinal, ambiental, social, y político que ha ayudado que exista pas
y armonía en la comunidad.

El pueblo Salasaca a hido teniendo un gran impacto por parte de la cultura


española pues antes adoraban a otros dioses y hoy en día4 adoran a un solo Dios gracias a
las creencias católicas implantadas.

- El consumismo ha ido tomando una gran fuerza gracias al sistema


económico en que todos coexistimos cada uno buscando su beneficio individual.
12

Referencias
etniasdelmundo.com/. (5 de 8 de 2018). etniasdelmundo.com/. Obtenido de
etniasdelmundo.com/: http://etniasdelmundo.com/c-ecuador/salasaca/
gruposetnicosec. (01 de 10 de 2017). gruposetnicosec. Obtenido de gruposetnicosec.:
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/salasacas.html
Morocho, J. (24 de 07 de 2016). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/Morocho90/debe-de-sala-pa-el-drodx?from_action=save
unav.es. (15 de 9 de 2018). unav.es. Obtenido de unav.es:
https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=171

S-ar putea să vă placă și