Sunteți pe pagina 1din 22

SEGUNDA OFENSIVA (1537-1538) Los antiguos peruanos supieron morir, pues no se

Esta ofensiva, a lo largo de 1500 km, se dio entre amilanaron ante las brechas que en sus filas abría
Perú, Bollvia y Chile, avanzando Manco Inca hasta la m ágica pólvora. Hombres que resistían a pie fir­
Huánuco, donde reconsideró su decisión hasta el me las im petuosas arrem etidas de los misteriosos
Marañón, desde donde organizó toda la resisten­ centauros fogueados en Europa y Am érica. Hom­
cia, disponiendo el siguiente m ovimiento militar: bres que seguían com batiendo pese a las feroces
carnicerías.
Norte : Desde Huánuco a Piura (Príncipe Illa
Tupa) Cayeron en incontables batallas, cayeron quizá
Centro : Ayacucho-Jauja (Manco Inca). hasta cientos de miles. Al principio morían sin poder
matar, pues no sabían como combatir a tan tem i­
Sur : C usco-Bolivia-C hile (Villac lim o y Cura
bles adversarios; mas en breve lapso aprendieron
Ocllo Tiso Yupanqui).
mucho de veinticinco siglos de las artes guerreras
(Recibieron apoyo de los Lupacas) europeas, y se midieron con la pólvora, con los cor­
En la parte norte del Tahuantinsuyo destacó he­ celes, con el hierro; se enfrentaron a ia espada, al
roicam ente el príncipe Illa Tupa, quien m antuvo casco, al escudo, al puñal, el estribo, a la montura
la resistencia hasta 1544, aun después de muerto y la coraza.
M anco Inca. Y m uchas veces salieron vencedores, porque
En la parte central, el joven Inca, recorrió Jauja peleaban con hidalguía y valor, como lo relata el
y Ayacucho buscando el apoyo de los Huancas, jesuíta Blas Valera: “Con m ucha desigualdad de
quienes se negaron por su apoyo que brindaban armas, esto es, estando los españoles cargado
a los españoles. En estos lugares, M anco Inca se de ellas y los indios con su desnudez, fueron ven­
enfrentó a los invasores derrotándolos en la batalla cidos los españoles en batalla cam pal m uchas
de Oncoy, a pesar del apoyo de la nación Huanca, veces” .
quienes fueron castigados después de esta batalla
por el Inca, quien destruyó a su dios Wari Willva. INCAS DE VILCABAMBA
Luego avanzó al sur. Después de la muerte de Manco Inca (1544), se es­
El frente sur estuvo al mando del gran sacerdote tableció un Estado inca en Vilcabamba, siendo este
Villac Limo y, por parte de los españoles, Hernan­ lugar un verdadero paraíso, donde los Incas habían
do Pizarra, con el apoyo del traidor Inca Paullo reproducido en lo posible su antigua capital del Cus­
(Herm ano de Manco Inca). Así se dio inicio a un co, basando su economía en:
sangriento enfrentam iento llamado la batalla de a) Producción propia.
Cochabam ba, donde fue derrotado el ejército Inca.
Fue tom ado prisionero el Gran Sacerdote y asesi­ b) Envió de alim entos por los quechuas hacia
nado por los invasores. Vilcabamba.

Frente a esta derrota, Manco Inca decidió retirarse c) Contribución de los Antis (pobladores del
a Vilcabam ba y de allí continuar preparando sus Am azonas).
acciones contra los españoles, pero fue asesinado d) Intercam bio comercial indirecto con algunos
por un alm agrista a quien consideró su hombre de españoles.
confianza. De esta manera se puso fin a la Gran Esta zona se convirtió en una verdadera zona libe­
Insurrección indígena contra los españoles.
rada, donde iban, en busca de refugio, todos los
En esta insurrección, el heroísm o consistió más en perseguidos por el régimen colonial, convirtiéndo­
saber m orir que en saber matar. Aunque no quiera se Vilcabam ba en un Estado-refugio, donde los
o no pueda matar, el valiente muere con dignidad, Incas establecieron una solidaridad activa entre
cae con altivez; el triunfo poco indica, lo que cuenta grupos indígenas de la sierra y la selva, siendo un
es la sangre vertida en la lucha, parecería ser la elem ento positivo de la resistencia inca.
consigna.
Vilcabam ba estuvo gobernado por príncipes re­
Es tam bién hueste valerosa la que pierde ante un
gentes, pues debido a la muerte de Manco Inca, y
enemigo abrum adoram ente superior en técnica o
que su hijo, Sayñ Túpac, tenía cinco años, y ejer­
en número. Las derrotas son honrosas cuando van
cieron el gobierno los fam iliares de este joven inca,
precedidas de arrojo y firmeza, por más que el ol­
hasta que cumpliera la m ayoría de edad.
vido tienda a cubrir con el tiem po a los vencidos, a
causa de una fatal tendencia a exaltar con exceso La Resistencia de Vilcabam ba duró 25 años y es­
a los vencedores. tuvo dirigida por los siguientes incas:
48 ¡ C o l e c c ió n E l P o s t u l a n t e

SAYRITÚPAC (1557-1558) TÚPAC AIMARU 1(1571-1572)


Vilcabam ba fue dirigida por los fam iliares (curacas) Fue el últim o Inca de Vilcabam ba. Antes de prose­
del Inca Manco, debido a la minoría de edad de guir la lucha de su padre M anco Inca, fue educado
Sayri Túpac (5 años) cuando murió M anco Inca. para ser gran sacerdote; sin embargo, tras la m uer­
Estos curacas mantuvieron una activa campaña te de Cusi Yupanqui, asum ió la rebelión en forma
de guerrilla contra los españoles en la vía valerosa y tenaz contra los invasores europeos, a
Cusco-Huam anga. través de em boscadas y guerrillas.

En 1557, Sayri T úpac cumplió los 23 años inician­ El Perú estaba gobernado por el virrey Francisco
de Toledo cuyo objetivo era elim inar la resistencia
do su lucha contra los españoles; pero fue con­
inca utilizando armas m ilitares e ideológicas. En
vocado por el virrey Hurtado de M endoza, quien
el aspecto ideológico, el Virrey, en varías oportu­
convenció al nuevo Inca de reconocer la autoridad
nidades, invitó al Inca para que se som etiese a su
del Rey español, logrando su objetivo, y, a cambio,
autoridad y al Rey español, encontrando una res­
Sayri T úpac recibió algunas encom iendas y hono­
puesta negativa y una franca decisión de continuar
res, aceptando con vergüenza y orgullo, y com en­
la guerra. Frente a esto, el Virrey organizó una ex­
tando lo siguiente: “Me dan ahora las hilachas y los
pedición m ilitar contra Vilcabam ba, liberándose la
flecos cuando antes fui dueño de todo el mantel".
sangrienta batalla de Huayna Pucara, siendo final­
Este Inca murió en 1560.
mente capturado T úpac Am aru I.
TITU CUSI YUPANQUI (1558-1571) Prisionero Túpac Am aru, fue conducido al Cusco,
Al saber la decisión de su herm ano Sayri Túpac, am arrado con una cadena de oro, negándose a ha­
desconoce su autoridad y asum e el gobierno de blar con el virrey, diciendo que Toledo era solo un
Vilcabamba, d ñ éndose la borla imperial (mascai- Yanacona del Rey de España.
pacha). Fue un político hábil y, además, cronista de
Toledo condenó a muerte a T úpac Amaru, a pesar
las acciones de su padre Manco Inca, que estuvo
de los suplicios de indios y españoles en favor del
a su lado cuando guerreaba contra los invasores.
últim o Inca. Am arrado con sogas, el último rey de
Sus principales acciones fueron:
Perú fue sacado de su prisión en el antiguo palacio
1. Reactivó las guerrillas contra los españoles. de M anco Cápac, para ser ejecutado en la gran
2. Tomó contacto con las poblaciones de Chile y Plaza del Cusco, el 23 de setiem bre de 1572.
Tucumán, para preparar un gran levantamiento. En el camino, su hermana, la princesa Cusi Huar-
3. Reinició el levantam iento fracasado en 1536. cay, viuda de Sayri Túpac, le dijo llorando: “ ¿A dón­
de vas, hermano príncipe y Rey único de los cuatro
4. Tuvo negociaciones con los españoles, llegan­
lados del m undo?” .
do a firm ar el Tratado de Paz de Acobam ba
con los españoles, en 1566. Los indios, en la Plaza del Cusco “atronaron” el
cielo con sus gritos, lágrimas y protestas, cuando
C usi Yupanqul, en este tratado de paz, perm itió vieron que el Inca iba a morir. Túpac Am aru I, des­
el ingreso de m isioneros y hasta fue bautizado; de su cadalso, “alzó el brazo derecho con la mano
pero ai ve r fraca sa d o el tratado, siguió con su lu­ abierta y la puso a la altura del oído y de ahí la bajó
cha, cubriendo un enorm e e scenario geográfico, poco a poco hasta ponerla en el muslo derecho y,
desde Q uito, C hile y Tucum án. En esta co n sp i­ el rostro vuelto a donde estaba la mayor cantidad
ración, com enzaron a p a rticip a r p oblaciones de de curacas, pidió silencio” . El silencio se produjo
Jauja y H uancayo, que eran e n em igos de los en toda la plaza y luego lo degollaron, term inan­
cusqueños. do así con la vida del último descendiente de los
Durante su levantamiento se dio impulso al movi­ incas.
miento religioso del Takl Onqoy, en el sur de Lima, Luego, Toledo hizo que la princesa Beatriz Coya,
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno, sobrina de Túpac Am aru e hija de Sayri Túpac, se
que estuvo dirigida por el indio Juan Chocne, tenién­ casara con el capitán Loyola, que había hecho pri­
dose como centro de operaciones la ciudad de Hua- sionero al mismo Inca.
manga (Ayacucho).
La actitud de Toledo fue am onestada por el Rey
Cusi Yupanqui, murió de fiebre después de un fe­ Felipe II, cuando este lo visitó en España dicién-
roz enfrentam iento con los españoles, sucediéndo- dole: “ Idos Toledo que yo te envié para gobernar
le en la guerra su herm ano Túpac Am aru I. como rey, no para que m ataras reyes” .
H is t o r ia d e l P er ú | 49

Batalla de Las Salinas


GUERRA CIVIL ENTRE LOS INVASORES
(26 abril 1538)
(Conquistadores)
Se enfrentaron: Hernando Pizarra (pizarristas)
I. PIZARRO CONTRA ALMAGRO contra Rodrigo de Ordóñez (almagristas).
Batalla de Abancay La superioridad militar y de fuego de los pizarristas
(octubre 1537) determ inó un rápido triunfo sobre los de Almagro.
Francisco Pizarro no participó, m ientras Almagro
Rodrigo Ordóñez (alm agrista) contra Alonso de solo se limitó a observar la Batalla por su mal ve­
Alvarado (pizarrista) néreo. Fue tom ado prisionero al final de la batalla,
Almagro decide enfrentar a Manco Inca y envía al junto con Rodrigo Ordóñez, siendo este último de­
capitán Julio Rodrigo Ordóñez, quien había captura­ capitado. Diego de Alm agro fue estrangulado ei 8
do al Rey de Francia, pero antes debería de vencer de julio de 1538.
a Alonso de Alvarado, avanzando hacia Abancay. En esta batalla los grupos se denom inaron así:
En este lugar, más que batalla fue una entrega en Los pizarristas : Bando de Pachacám ac
masa de los pizarristas a favor de Alm agro, debido Los alm agristas : Bando de Chile
a que se cambiaron de jefe ia casi totalidad de sol­
dados, quienes dem ostraron poca disposición para Asesinato de Francisco Pizarro
pelear, y es que por varios m eses no habían hecho Por la injusta muerte de Diego de Almagro, partida­
sino quemar, violar y torturar. Esta noticia estrem e­ rios planearon la muerte de Francisco Pizarro, junto
cía a Pizarra en Lima. con Diego de Almagro “ El Mozo”, hijo de Almagro, y
Conferencia de Mala fue el 26 de junio d e ,1541, cuando doce almagris-
ias, al mando de Juan de Herrada, fueron al Pala­
(14 de noviembre 1537)
cio, y al grito de: “Viva el Rey, mueran los Tiranos",
Esta entrevista entre Alm agro y Pizarra se dio en entraron y pelearon con el viejo Pizarro. Este recibió
Mala, luego de que Alm agro decidiera zanjar de una estocada en la garganta por Martín de Bilbao,
una vez por todas con Pizarra, a quien pertenecía siendo rematado con golpe de un cántaro en la ca­
el Cusco y donde term inaban las gobernaciones. beza por Juan Rodríguez de Barragán, a su lado,
La conferencia se realizó en grupos de doce por cayó su hermano de madre, Martín de Alcántara.
cada bando, con el arbitraje del fraile Bobadilla,
II. ALMAGRO “EL MOZO”
quien estaba llano a venderse al m ejor postor.
CONTRA VACA DE CASTRO
Al final de esta entrevista, que fue en un almuerzo,
Batalla de Chupas
Alm agro se levantó con precipitación de la mesa,
(16 de setiembre 1542)
retirándose al galope al sur, para, luego, Bobadilla
fallar a favor del clan Pizarra. Luego de la muerte de Francisco Pizarro, el joven
Uno de los errores fatales de Alm agro fue el dejar Diego de Alm agro “El M ozo” , fue proclam ado G o­
en libertad a Hernando y Gonzalo Pizarra, quienes bernador del Perú. Pero al arribo de Cristóbal Vaca
en misa y frente al altar, le juraron “que serían el de Castro con el título de Gobernador otorgado por
uno para el otro en todos los días de su vida y no el Rey Carlos V. Los pizarristas reaccionaron y lo
tomaron como líder.
el uno contra el otro” . Hernando Pizarra, ni bien
estuvo en libertad, se reunió con los suyos y pidió Almagro “El Mozo” no quiso reconocerlo como Go­
que de inmediato se m arche sobre Alm agro. Luego bernador, originándose el “ 'prim er acto de insubor­
de esta fracasada entrevista, se hizo público una dinación contra ia Corona”, entrando en guerra. El
copla, que decía: enfrentamiento entre Vaca de Castro y Almagro “El
Mozo” se dio cerca a la ciudad de Huamanga, en
Los Almagras piden paz, los Pizarro guerra guerra,
ías lomas de Chupas, donde se derramó heroísmo
todos todos m orirán y otros m andarán la tierra.
y firmeza en ambos bandos. El triunfo de Vaca de
Batalla de Huaitará Castro se debió a la decisión de Francisco de Car­
vajal (Realista) y por la traición de Pedro de Candía,
Hernando Pizarro avanzó contra Alm agro llegán­ jefe de la artillería almagrista. El joven Almagro qui­
dose a enfrentar al capitán Julio Rodrigo de Or­ so refugiarse en Vilcabamba, pero no pudo lograrlo,
dóñez en Huaitará, donde fue un triunfo fácil de siendo tomado prisionero y ejecutado en Cusco por
Hernando contra las huestes almagristas. alta traición.
50 | C o l e c c ió n El Po s tu lan te

El rey Carlos V, para poner fin a las G uerras Civi­ Pizarra, que estaban com andadas por Francisco
les, creó el Virreinato el 20 de noviembre de 1542, de Carvajal (“ El Dem onio de los Andes”).
enviando al prim er virrey del Perú, don Blasco El enfrentam iento tuvo lugar en las riberas del Lago
Núñez de Vela, quien vino a aplicar las Nuevas Le­ Titicaca, denom inado La Huarina, donde fue derro­
yes y una política favorable a los indios; pero fue tado Diego de Centeno (Defensor de la Corona).
rechazado por los peninsulares, quienes se agru­
paron en torno a Gonzalo Pizarra. Guerra de Jaquijahuana

III. GONZALO PIZARRO CONTRA PRIMER VIRREY Al conocer Carlos V la grave situación en el Virrei­
DEL PERÚ nato del Perú, envió al Pacificador, el licenciado
Pedro de la Gasea, quien llega al Perú con el título
Las guerras de las encom iendas de Presidente de la Real Audiencia. Antes, en Pa­
Con la llegada del Virrey Blasco Núñez de Vela, namá (1546) se había ganado a los partidarios de
este comenzó a aplicar las nuevas leyes con rec­ Gonzalo Pizarra entre etlos el jefe de la escuadra
titud a favor de los Indios, enfrentándose abierta­ pizarrista, Pedro de Hinojosa.
mente a los hombres más poderosos de la Colonia, El licenciado De la Gasea se enfrentó a Gonzalo
que fueron los encom endaderos, que tenían como Pizarra el 9 de abril de 1548, cerca al Cusco de­
institución básica la Encomienda, que fue im plan­ rrotándolo en Jaquijahuana, o llamada tam bién "la
tada en Am érica por Fray Nicolás de Obando. Pampa de Auto", donde Gonzalo Pizarra fue aban­
donado y traicionado por sus capitanes. Frente a
Los e n com enderos reaccionaron rápidam ente
esta deserción, el capitán Carvajal pronunció una
po r la a p licación de nuevas leyes, nom brando
copla que decía:
com o líd e r a G onzalo Pizarra, quien era un hom ­
bre m uy rico p o r sus en co m ie n d a s en Charcas. “Estos m is caballicos de maire
Este fue nom brado ca u dillo y P ro cu ra d o r G ene­ de uno a uno se los lleva el a ire ”
ral del Perú. Fueron hechos prisioneros y conducidos al Cus­
co, siendo llevado Carvajal en una cesta de m im ­
G uerra de Añaquíto
bre, donde iba cantando: “ Niño en cuna, viejo en
(16 enero 1546)
cuna, qué fortuna, qué to rtu ra ” . Aquí fueron ejecu­
El nuevo virrey, en la aplicación de las nuevas tados G onzalo junto al capitán Francisco de C ar­
leyes en el Perú, logró conseguir más enemigos vajal, “el Dem onio de los A ndes” , por alta traición
que amigos, llegando a prohibir a los españoles al Rey.
que viajasen en hamacas, como si fueran Incas; De la Gasea reorganizó el Virreinato y volvió a Es­
adem ás quitó tierras y encom iendas a los frailes paña en 1550. En 1551, llegó a México el segundo
mercedarios y dominicos. Virrey, Don Antonio de M endoza, quien muere y, en
La audiencia apresó al virrey, interesado en bus­ su lugar, asumen el gobierno los m iembros de la
car una solución política entre los encom enderos Real Audiencia, produciéndose la sublevación de
y la Corona. Pero los encom enderos sacaron a Hernández de Girón.
Núñez de Vela y lo deportaron a España por haber IV. LA REBELIÓN DE LOS INSATISFECHOS
ordenado m atar a Ulan Suárez; pero el Virrey logró
liberarse en Quito y organizó un ejército. Gonzalo Sublevación de Hernández de Girón
Pizarra se enteró de esto y salió a su encuentro, Al a su m ir el g o b ie rn o del V irre in a to la Real
llegándose a enfrentarse en Añaquíto el 16 de ene­ A u d ie n cia , esta p ro h ib ió la retaza de las en­
ro de 1546, logrando vencer al Virrey y ordenan­ c o m ie n d a s y el se rvicio pe rso n a l de los indios,
do su decapitación en el mismo cam po de batalla. p ro d u cie n d o la su b le va ció n de H e rná n d e z de
Esto m olestó a la Corona española y envió al paci­ G irón, quien se le va n tó en a rm as en el C usco
ficador don Pedro de la Gasea. en 1553, en re p re se n ta ció n de los co n q u ista d o ­
res pobres, lle g a n d o a d e cir: “ La C o n q u ista se
G uerra de La Huarina
había h echo con el e sfu e rzo In dividual de los
(20 octubre 1547)
e sp a ñ o le s y sin que al Rey le hub ie se co sta do
Al ser asesinado el prim er Virrey del Perú, salió un ce n tavo ". A dem ás, d e cla ró la lib e rta d a los
en defensa de la Corona española Diego Cente­ negros y se titu ló de C a pitán G eneral y Ju sticia
no, llegando a enfrentar a las huestes de Gonzalo M ayo r del Perú.
H is t o r ia d e l P erú | 51

Girón, después de capturar el Cusco, consiguió el Hernández de Girón fue traído a Lima, donde fue
apoyo de Arequipa, Huamanga y Charcas y avan­ procesado y decapitado. Su cabeza fue exhibida
zó sobre Lima y se atrincheró en Pachacámac. en la punta de un palo, en los primeros días de
diciem bre de 1554.
Batalla de Villacuri
Finalmente, la Corona Española, envió al virrey
Hernández de Girón decidió retroceder y fue se­ Hurtado de M endoza quien pacífico definitivam en­
guido por el ejército de la Real Audiencia, donde te el Perú.
aquel salió vencedor en las Pampas de Villacuri,
en marzo de 1554.

Batalla de Chuquinga cVlotav: — .........-.......-.........---------------------


(8 mayo 1554)
| Luego del. asesinato de Atahualpa en Caja-
La Audiencia de Lima dispuso que Alonso de Alva- ! marca y de “Toparpa” o T úpac Huallpa (Inca
rado Capitán General de Charcas, viniera a com ­ i nom brado por los invasores, fallecido tem-
batir a Hernández de Girón, quien le dio el alcance ¡ prana y m isteriosam ente en Xauxa), la élite
en Chuquinga, cerca de Abancay, el 8 de mayo de I cusqueña se reorganizó e inició un im por-
1554, donde el triunfo absoluto fue de Girón. ; tante m ovim iento de resistencia contra los
\ europeos.
Este rebelde no avanzó sobre Lima, se replegó hacia
Andahuaylas y, al enterarse de que el oidor presidente, í Este valiente esfuerzo se prolongó por
don Melchor Bravo de Saravla, se aproximaba, avanzó i 40 años aproxim adam ente y fue empezado
hacia el sur llegando a Pucará (Puno). | por M anco II o Manco Inca, herm ano de
> Atahualpa e hijo de Hayna Cápac. A su
Batalla de Pucará I muerte, la resistencia continuó en manos
(8 octubre 1554)
I de sus vástagos, conocidos como los Incas
El ejército de Girón, que se titulaba “ Ejército Li­ j de Vilcabam ba (por el lugar de refugio que
bertador” , se encontró frente al ejército de la Real ! utilizaron), siendo ellos Sayri Túpac (bautizado
Audiencia, que estaba com andado por Pablo Me- I com o Don Diego Sayri T úpac y casado con
neses, el 8 de octubre de 1554 en Pucará. Así, | Cusi Huarcay), Titu Cusi Yupanqui (vinculado
Hernández de Girón fue derrotado por la deser­ | al m ovim iento m esiánlco Takl O nqoy) y Felipe
ción de sus soldados, pero logró huir hacia Jauja, I T úpac Am aru I (capturado y ejecutado en el
en donde se rindió, cuando su ejército solo llega­ ¡ gobierno del virrey Francisco de Toledo).
ba a 50 hombres.

1 535 M a n co Inca I n c a lí 1545 S a y ry T ú p a c 1558 T ito C u si Y u p a n q u i 1570 T ú p a c A m a ru 1572

1538 1541 1 54 6 1 56 5
M u e re M u e re M u e re C re a n
A lm a g ro P iz a rro V e la L o s C o rre g im ie n to s
(Iñ a q u ito )

1 54 2 1 54 8 1 56 9
C re a c ió n J a q u ija h u a n a L le g a T o le d o
d e l V irre in a to
1571
1551 Lleg a
C re a n la In q u is ic ió n
S a n M a rc o s

1 554
M u e re G iró n
VIRREINATO DEL PERÚ

Las Nuevas Leyes de Indias, prom ulgadas por Durante esta etapa, rigieron los destinos de España
Carlos V, el 20 de noviembre de 1542, establecieron dos dinastías:
la creación del Virreinato del Perú. Su creación se
I. Dinastía de la Casa de Austria
debió al deseo de:
(siglos XVI y XVII)
a) Organizar un imperio colonial español en América.
- Carlos I
b) La falta de un control directo sobre las colonias
(político, económ ico y social). ' - Felipe II
c) Los m alos resultados de los sistem as de go­ - Felipe III
bernaciones y encomiendas. - Felipe IV
d) Las guerras y rivalidades entre los - Carlos II
conquistadores.
II. Dinastía de la Casa de Francia
e) La necesidad de proteger a los Indígenas con­
(siglos XVIII y XIX)
tra la inhum ana explotación por parte de los
encomenderos. - Felipe V
El Virreinato del Perú se estableció el 15 de mayo - Fernando VI
de 1544 cuando el prim er virrey del Perú, Blasco - Carlos III
Núñez de Vela, ingresó a Lima. Esta form a política
duró 280 años, o sea, hasta el 9 de diciem bre de - Carlos IV
1824. El último virrey fue José de la Serna. - Fernando VII
H is t o r ia d e l P e rú | 53

ORGANIZACIÓN POLÍTICA V irre ye s re p re s e n ta tiv o s


I. El Rey de España S ig lo XVI
Los m onarcas españoles realizaron su gobier­ B la s c o N úñez de Vela (1544-1545):
no apoyados en la teoría del absolutismo, ba­ - Enviado por Carlos I.
sada en lo que ellos llamaban el Derecho Divi­ - Prim er virrey del Perú.
no, por lo cual solo debían dar cuenta de sus
- Enfrentó a Gonzalo Pizarra y murió en
actos a Dios. En esto se basó su absolutismo,
Iñaquito.
que fue irradiado al gobierno de las colonias
españolas, donde el virrey encarnó el absolu­ • F ra n c is c o de T o le d o (1569-1581):
tism o del Rey de España. - Enviado por Felipe II.
- O rganizó la estructura colonial.
II. El real y suprem o Consejo de Indias
- Quinto virrey del Perú.
Institución creada por la Corona Española - Primera visita general del Virreinato del
con la intención de adm inistrar las colonias Perú, acom pañado de diversos escribanos.
am ericanas. En efecto, el Consejo de Indias - Redactó las O rdenanzas Toledanas que
hizo las veces de m inisterio encargado de la pusieron orden en diversos aspectos de la
adm inistración de las colonias españolas en vida colonial.
A m érica. Entre sus funciones estaba la de
- Nom bró a los corregidores.
elaborar leyes para las colonias, proponer el
- Estableció la tasa del tributo indígena y el
nom bram iento de las principales autoridades
sistema de retasa.
políticas y eclesiásticas de Am érica. Así m is­
- O rganizó la mita minera y prohibió el servi­
mo, dirigía el Juicio de R esidencia en contra
cio personal de los indios.
del Virrey. Finalm ente, se encargaba de en ­
- Establece las Reducciones.
viar a las colonias a los visitadores para su­
pervisar a los funcionarlos públicos en A m éri­ - Ejecutó a T úpac Am aru I.
ca. El Real Consejo de Indias funcionaba en - En su m andato llega la Inquisición al Perú.
la ciudad de Madrid. S ig lo XVII
AUTORIDADES AMERICANAS 0 LOCALES P e d ro F ern á n de z de C a stro . Conde de Le-
m os (1666-1672):
I. El virrey
- Enviado por Carlos II.
Era el representante del rey en la Colonia. In­
gresaba a las colonias con gran pompa y cere­ - Propuso la desaparición de la mita de Poto­
m onias palaciegas. sí y Huancavelica.
- Rebelión de Laicacota (G aspar y José Sal­
No tenía un período fijo, siendo rem ovido a
cedo) en Puno.
voluntad por el rey. Fue, en los com ienzos el
- Estilo barroco.
presidente de la Audiencia (Tribunal de Jus­
ticia); después fue solo un cargo decorativo. • M e lc h o r de N avarra y R o ca fu l!. Duque de la
Dictaba leyes y las hacía cumplir. Era el celo­ Palata (1661-1688):
so vigilante de la recaudación de los im pues­ - Enviado por Carlos II.
tos, debiendo enviar la quinta parte a España - M urallas de Lima y Trujlllo.
(quinto real), el custodio de la religión católica, - Fomentó la minería. (Nuevas O rdenanzas
el jefe del ejército y de la flota. Al retirarse, de­ de M inas) y dio órdenes para la protección
bía dejar una m em oria a su sucesor y estaba del mitayo.
som etido por el Consejo de Indias al Juicio de - Se produce el terrem oto de 1687, que cau­
Residencia sobre el ejercicio de sus funciones. sa una dura crisis agrícola.
Debía m ostrar intachable conducta, no adquirir
bienes ni vínculos espirituales, ni casarse en el S ig lo XVIII
país. El cargo del virrey del Perú se otorgaba J o s é A n to n io de V elasco. Conde de Supe-
como ascenso después del de México y era el runda (1745-1761):
mejor rentado. - Enviado por Fernando VI.
Durante la etapa virreinal gobernaron en el - Gobierno virreinal más prolongado.
Perú 40 virreyes, dentro de los que se desta­ - Reconstruye Lima, luego del terrem oto y
can los siguientes; m arem oto de 1745.
54 | C o l e c c ió n E l P o stu lan te

- 1751: Se inicia la publicación de La - Luchó contra las Juntas de Gobierno de


Enciclopedia. Quito, Chuqulsaca y La Paz.
- 1756-1791: Mozart. - Develó conspiraciones.

• Manuel Am at y Juniet (1761-1776): - Construyó el C em enterio General Matías


M aestro (estilo neoclásico).
- Enviado por Carlos III.
- Expulsión de los Jesuítas (1767). • Joaquín de la Pezuela (1816-1821):
- Se funda el Real Convictorio de San Carlos - Enviado por Fernando VII.
(1771). - Conversaciones de Miraflores con el repre­
- Em belleció Lima (estilo rococó): Paseo de sentante de San Martín.
Aguas, Alam eda de los Descalzos y Plaza - San Martín se traslada a Fiuaura.
de Acho.
• José de la Serna (1821 -1824):
• Manuel G uirior (1776-1780): - Durante el reinado de Fernando VII.
- Enviado por Carlos III. - Motín de Aznapuquio: Pezuela es destituido
- Visita de Areche (1777-1782). por La Serna.
- Creación del Virreinato del Río de la Plata - Conferencia de Punchauca, con San Martín.
(1776). - Proclamación de la Independencia del Perú.
- Decreto de Libre Com ercio (1778). - Batalla de Junín y Ayacucho.
Agustín de Jáuregui (1780-1784): II. La Real Audiencia
- Enviado por Carlos III. Era un tribunal de justicia que reemplazaba
- Rebelión de Túpac Am aru II (1780). al virrey en caso de enferm edad, ausencia o
- Abolición del reparto de mercaderías (1780). muerte. La Audiencia de Lima fue establecida
por el virrey Blasco Núñez de Vela.
• Teodoro de Croix (1784-1790):
Se dividía en dos salas: civil y penal. En los co­
- Enviado por Carlos III. mienzos, los oidores fueron cuatro; después,
- Creación de las Intendencias (1784). ocho, y por último, dieciséis. Los jueces eran
- Creación de la Audiencia del Cusco (1787). los llamados “oidores de las palabras” , que te­
nían como función “oír al litigante".
• Francisco Gil de Taboada y Lemos
(1790- 1796): Las audiencias eran de dos clases: reales, las
que dependían del rey; y subordinadas, las
- Enviado por Carlos IV.
que dependían del virrey.
- Sociedad de Am antes del País: M ercurio
Peruano. Este organismo, excepcionalmente, reemplaza­
- Gaceta de Lim a (Diario Oficial). ba al virrey en caso de enfermedad o fallecimien­
to. Era muy poderoso en el aspecto político, por
Siglo XIX su constante contacto con el Consejo de Indias.
• Gabriel de Avilés (1801-1806): Inicialmente, el Virreinato del Perú estuvo
- Enviado por Carlos IV. constituido por siete audiencias: Audiencia de
- Rebelión de Gabriel Agullar y Manuel Ubalde Panamá (1538), Audiencia de Lima (1542),
(Cusco, 1805). Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1548), A u ­
- Llega Alexander von Humboldt. diencia de Charcas (1559), Audiencia de Chile
(1563), Audiencia de Quito (1563) y Audiencia
- M aynas retorna al Perú (Real Cédula de
de Buenos Aires (1661). Al finalizar la Colonia,
1802).
se creó la Audiencia del Cusco.
- G uayaquil retorna al Perú (Real Cédula de
1803). III. El corregidor
Las subdivisiones del territorio de la audiencia
Fernando de Abascal y Souza (1806-1816):
estaban a cargo del corregidor. Esta demarca­
- Enviado por Fernando VII. ción política fue establecida por don Francisco
- Invasión napoleónica a España. Reacción: de Toledo. El corregidor era el funcionario encar­
el Fidelismo. gado de contener y enmendar los abusos de los
H is t o r ia d e l P er ú | 55

colonos españoles. Pero esta autoridad devino a - Cusco


la postre en uno de los más inicuos explotadores - Puno (incorporada al Perú en 1796)
de los indígenas; no obstante, que estos estaban
Sobre la base de las intendencias se hizo la
protegidos por las Leyes de Indias.
dem arcación política del Perú Republicano
Eran nombrados por el virrey o directamente por (actuales departamentos).
el rey por un período de tres años. Su radio de
acción se extendía sobre la ciudad y territorios V. El cabildo
vecinos. Entre sus funciones estaba proteger Llamado también Ayuntamiento, constituyó la
al indígena, estimular las buenas costumbres, forma de gobierno más democrática que existió
evitar el abuso de los españoles encomenderos en la Colonia. Fue transplantado de España. Era
contra los Indígenas, juzgar delitos menores, ei gobierno municipal de la ciudad. Es decir, el
hacer cumplir las ordenanzas reales y cobrar cabildo intervenía en la belleza, higiene, previ­
el tributo indígena. Sin embargo, en la práctica sión de subsistencias, fiestas, policía, etc., que
explotaban al indígena, convirtiéndose en la au­ hoy constituyen atribuciones de los municipios.
toridad más odiada de la Colonia; lo que justa­ Los cabildos en la época de los gobernantes
mente motivó el levantamiento de Túpac Amaru Pizarro y Alm agro tuvieron atribuciones políti­
II, gracias a cuyo sacrificio fueron abolidos. cas y otorgaban los nom bram ientos de gober­
En cada corregim iento se form ó el llamado nadores y capitanes generales, pero después
Repartim iento Mercantil a base del monopolio, perdieron estas atribuciones en el virreinato.
por el cual el corregidor im ponía a ios pobres Estaban presididos por dos alcaldes; uno es­
indios precios y calidad de m ercancías mu­ pañol y otro criollo e integrado por varios regi­
chas de ellas innecesarias para ellos, como las dores. Sus ordenanzas se llamaban bandos y
navajas de afeitar, m edias de seda, anteojos, se anunciaban a la voz del pregonero a tambor
cuenta vidrios, etc. batiente. Allí se refugiaron los criollos (hijos de
No tenía ninguna efectividad el fam oso Juicio españoles nacidos en Am érica) al negársele
de Residencia, por el cual debía ser juzgado el los altos puestos de la adm inistración colonial.
funcionario que cesaba en su cargo para ver
ORGANIZACIÓN SOCIAL
su buena o mala adm inistración, porque los
corregidores anticipadam ente habían com pra­ La sociedad colonial se caracterizó por basarse en
do a los jueces. Estos abusos determ inaron el ia desigualdad derivada del título nobiliario, posi­
levantam iento de Túpac Am aru II. ción económ ica y raza.

IV. Las intendencias Al concluir el proceso de la conquista, el Nuevo


Mundo estaba poblado por cobrizos o americanos,
Fueron creadas en 1784 por Carlos III para blancos y negros.
reem plazar a los corregim ientos. Se estable­
cieron a causa de la descom posición a que ha­ Se inicia un intenso proceso de surgim iento de
bían llegado los corregim ientos por los abusos nuevos grupos raciales. Aparecen el m estizo (blan­
que cometían con los indígenas. El Intendente co e indígena), mulato (blanco y negro), zambo
cumplía funciones sim ilares a las del Corregi­ (negro e indio). Es decir, surge un m estizaje que
dor, pero sobre un territorio más amplio, aun­ no fue solo biológico sino tam bién cultural.
que tenía adem ás la función de supervisar la Inicialm ente esta sociedad estuvo conform ada de
actividad eclesiástica en su jurisdicción. la siguiente manera:
Cada intendencia se dividía en partidos. Al fren­ 1. Los conquistadores, la m ayoría de los cuales
te de la Intendencia se encontraba el intendente provenía de estratos bajos y, por lo general,
y al frente de los partidos los subdelegados. de escasa instrucción y cuyos descendientes
En total fueron ocho intendencias: fueron ios que conform aron la nobleza españo­
- Trujillo la. Esta gente llegó ávida buscando conseguir
- Lima riquezas, honores y fama.
- Tarma 2. Los hijosdalgos e intelectuales. Ambos, al igual
- Huancavelica que el caso anterior, solo buscaron enriquecer­
- Arequipa se de form a fácil y rápida.
56 C o l e c c ió n E l P o s t u l a n t e

Las reducciones com enzaron a funcionar en la dé­


cada de 1550, pero se term inaron de establecer en
la de 1570. Se implantó un régimen territorial conti­
nuo que, partiendo del núcleo habitacional, estaba
rodeado de tierras cultivables y se prolongaba des­
pués en tierras comunes, generalmente pastizales.
Tal sistema, em pleado originalm ente para estable­
La clase media \
cim ientos cristianos de Castilla en zonas de fronte­

Z
Integrada por blancos y mestizos de- \
dicados al comercio y a las profesio- \
nes liberales (médicos, abogados); no \ ra con los reinos islámicos, fue concebido para un
poseían títulos de nobleza. \
territorio plano, o menos quebrado que el andino
donde la amplia variedad ecológica exigía que la
/ La plebe urbana \
/ Compuesta por blancos, mestizos y demás castas. Se \ población tuviera control de pequeños y, a veces,
dedican a oficios menores (artesanos); además de activi­
dades marginales como ladrones, mendigos y prostitutas.
muy lejanos espacios de siem bra o pastoreo.
La modificación de los patrones de asentamiento se
basó también en intereses vinculados con la evan­
g e liza d o s pues los españoles advirtieron desde sus
primeros momentos que las “idolatrías” se mantenían
por la vecindad con las pacarinas o lugares de origen
mítico, los antiguos cementerios y las aucas (tantos
lugares como objetos sagrados). Mitos diversos in­
forman que el cambio de patrones de asentamiento
se relacionó, en la memoria de la población, con la
3. Marqueses, duques, hidalgos, caballeros, histo­
pérdida de los recursos, del agua, por ejemplo:
riadores, clérigos, llegan como funcionarios rea­
les, como castigo o para rehacer sus fortunas. Un segundo criterio del establecim iento de las re­
ducciones se encuentra en la indicada obligación
4. Los indígenas en situación de raza explotada.
de construir las casas con puerta independiente a
5. Los esclavos negros traídos por los españoles. la calle. Cada reducción tenía una plaza central y el
pueblo era diseñado en cuadrícula. Cuando la po­
Legalmente la sociedad colonial estuvo organizada
blación fue reducida en su centro original, la iglesia
en dos grandes cuerpos:
ocupó, m uchas veces, parte de la plaza.
a) República de españoles: cuerpo de leyes La im portancia de las reducciones se aprendió
que regían para todos los blancos, sean naci­ en la visita general que m andó hacer el virrey To­
dos en España o sean nacidos en el Perú. ledo en la década de 1570. M enos de dos dece­
b) República de indios: conjunto de leyes apli­ nios después, la población tenía m uchas críticas
cables solo a los indios, ya sean esos indios debidas a la pérdida de recursos, si bien aún la
nobles o indios del bajo pueblo. adm inistración no era plenam ente consciente de
la im portancia de la utilización sim ultánea de una
La gente fue m udada de sitio
am plia gama de pisos ecológicos.
Antes de la conquista primó en los Andes la disper­ Las mitas de los grupos étnicos pervivieron, pero
sión controlada de la población y no su concentra­ desaparecieron las del Tahuantinsuyo; estas fueron
ción. Sin embargo, cuentan los cronistas que en­ sustituidas por las mitas coloniales de Potosí y Huan-
contraron ciudades en estos territorios, pues para cavellca (minas de plata y azogue, respectivamente)
los españoles las ciudades denotaban civilización, desde el siglo XVI. Las mitas coloniales no fueron
al igual que el vestido, en lugar del estereotipo de solo minera; también las hubo para la construcción
la desnudez “salvaje” . El hecho es que los centros urbana, de caminos y puentes, para el abastecimien­
adm inistrativos no tenían población estable, por to de los tambos y para labores de emergencia.
tanto, no eran ciudades.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Durante la colonia, la población fue obligada, en
La econom ía colonial estuvo apoyada sobre tres
cambio, al establecim iento en pueblos llamados
principios básicos:
“reducciones”. Desde los días de Pizarra, hubo
normas para “reducir” a poblados a la gente que a) Mercantilism o: Principio económ ico que plan­
vivía, mayorm ente, en asentam ientos rurales. teaba que la riqueza de un país estaba en
H is t o r ia d e l P e rú | 57

función de la cantidad de metales preciosos Apogeo (1570-1630 aprox ):


que acumulara. De esta manera España, en el Vinculado a la O rganización de la Minería Pe­
siglo XVI, logró convertirse en la nación más ruana hecha por el virrey Francisco de Toledo
poderosa del orbe gracias al oro y la plata de (1569-1581).
América. Factores del apogeo minero:
b) Intervensionismo: España dirigía la economía - Establecim iento del régimen de la mita.
de sus colonias americanas a través de impues­ - Incorporación del sistema de amalgama gra­
tos, prohibiciones y leyes reguladoras de las di­ cias al azogue (mercurio) de Huancavelica.
ferentes actividades productivas en América.
b) Agricultura:
c) Exclusivism o o m onopolio: Las colonias
am ericanas únicam ente podían com ercializar - Agricultura tradicional-nativa.
con España; el tráfico comercial con otros paí­ Las tierras del ayllu estuvieron protegidas y
ses estaba considerado como contrabando y no pudieron ser entregadas a españoles.
era duram ente sancionado. - Agricultura hispánica
INSTITUCIONES ECONÓMICAS Formas de adquisición de tierras:
• La Casa de Contratación: Institución encar­ • M ercedes reales de tierra: concesiones
gada de organizar todo el tráfico comercial reales a españoles.
entre España y Am érica. Se encargaba de • Com posición de tierras: legalización de
organizar el sistema de flotas y galeones, que la posición de tierras vacías (sin uso),
eran convoys de barcos mercantes con destino por los españoles. -
a México y al Perú, respectivam ente. Además, - Tipos de propiedad:
se encargaba de controlar el tráfico de pasa­
• Haciendas: ubicadas en la costa y sie­
jeros entre la Metrópoli y sus colonias. En los
rra, de gran extensión.
siglos XVI y XVII, funcionó en Sevilla, y en el
siglo XVIII, se mudó a Cáliz. • Estancias: ubicadas en la sierra, desti­
nadas a la ganadería.
• Ei tribunal del Consulado de Lima: Institu­
• Chacras: m ediana o pequeña propiedad
ción que agrupaba a los com erciantes más
poderosos del Perú. Se encargaba del reparto en la costa y/o sierra.
terrestre de la mercancía que llegaba al Callao - Principales tipos de mano de obra:
y que era llevada al resto del virreinato. O rga­ • Esclavos: particularm ente en las hacien­
nizaba la Arm ada de la M ar del Sur que era la das costeras.
escuadra encargada de defender a los buques • Yanaconas: trabajadores que viven den­
mercantes del ataque de piratas y corsarios.
tro de una hacienda.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS • Mitayos: trabajadores por turno.
a) Minería: Fue la principal actividad económ ica • Asalariados.
durante la Colonia. Se basó en la extracción c) Obrajes:
de la plata. El principal centro m inero durante
- M ano de obra: fue fundam entalm ente for­
la Colonia fue Potosí, en el Alto Perú. Sin em ­
zada a través de la mita de obrajes o como
bargo, la producción de plata no hubiese sido
castigo por penas civiles.
tan floreciente sin el mercurio, mineral que
perm itía la purificación de la plata. El m ercurio - Evolución: la com petencia de los textiles de
era extraído de las m inas de Santa Bárbara, en obrajes con sus sim ilares españoles hizo
Huancavelica. que la Corona prohibiera su existencia,
Etapas de la m inería colonial: pero no logró que estos dejaran de expan­
dirse. Los obrajes lograron gran auge en los
Fase inicial (1532-1570):
siglos XVI y XVII. Luego, la expansión del
- Saqueo de los tesoros incaicos. com ercio entre España y Am érica en el si­
- Descubrim iento dé Potosí en la actual Bo- glo XVII significó el inicio de su decadencia,
llvla (1545), principal yacim iento minero del aunque estos subsistieron hasta la primera
Perú colonial (s. XVI-XVII). mitad del siglo XIX.
58 | C o l e c c ió n E l Po s tu la n te

PRINCIPALES IMPUESTOS COLONIALES velas encendidas. También existían Procesiones de


Tributo indígena: Pagado solo por los indios Sangre o de Disciplinantes, las cuales se producían
de 18 a 50 años. Durante el siglo XVI se pagó ante la amenaza de los corsarios, pestes malignas
en especies; en los siguientes, en moneda. o terremotos. También aparecen procesiones como
Este im puesto era pagado inicialm ente por consecuencia de tragedias telúricas. Tal es el caso
aquellos indios poseedores de tierras. de las procesiones del Señor de los Temblores (te­
El tributo se recaudaba dos veces al año: San rremoto de 1650), El Señor de los Milagros (sismo
Juan (junio) y Navidad (diciembre) y oscilaba de 1687) y la del Señor del Mar (maremoto de 1746).
entre los 7 u 8 pesos. Al establecerse la Repú­ Com o expresión del m isticismo del siglo XVII, lla­
blica no fue abolido, sino tan solo cam biado de mado con justicia el Siglo Religioso, durante la Co­
nombre: contribución de indígenas. lonia, surgieron varones y m ujeres de vida ejem ­
Quinto Real: Gravaba en 20% la producción plar, forjados en el sacrificio y la virtud, que luego
de metales en las m inas de los particulares. fueron santificados y que hoy se veneran en los
Alm ojarifazgo: Era un im puesto aduanero. altares. Estos fueron:
Era pagado por las mercaderías que entraban a) Santa Rosa de Lima: la más alta expresión
o salían de los puertos que era el 5% del valor del sentim iento religioso limeño, canonizada
del.bien. en 1671 por el Papa Clem ente X y consagrada
Avería: Pagado por los galeones que cruza­ Patraña de Am érica y Filipinas.
ban el Atlántico con m ercaderías (cada vez b) Santo Toribio de Mogrovejo: español, murió
que pasaban un puerto). en la ciudad de Saña, siendo canonizado en el
Alcabala: Era un impuesto que gravaba las año 1729.
transacciones comerciales significaba el 2% c) San Francisco Solano: español, fue canoni­
del valor de los bienes. zado en 1734.
Diezm o: Era un im puesto que afectaba la d) San Martín de Porras: peruano beatificado en
p roducción agrícola. El 10% era d estinado al 1837 y canonizado en 1962.
Clero. e) San Juan Masías: dom inico español, beatifi­
cado en 1836 y canonizado en 1975.
Primicias: Im puesto a la ganadería y también
destinado a favor del Clero. Era la primera cría. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
El Real Patronato. Era un privilegio del monarca
Gabela: Era un impuesto del Cabildo o Municipio.
español para designar a los arzobispos, obispos
Annata: Im puesto pagado por el goce de un y dem ás dignatarios de la Iglesia. Las propuestas
cargo público. eran presentadas al Papa para su aprobación.
Lanzas: Im puesto que se pagaba por la com ­ 1. Arzobispados: Lima y Charcas. El primer arzo­
praventa de títulos nobiliarios. bispo de Lima fue Fray Jerónimo de Loayza y el
segundo, Santo Toribio de Mogrovejo conside­
LA IGLESIA CATÓLICA EN LA COLONIA rado como el organizador de la iglesia peruana.
2. Obispados: era un pastor para el servicio espi­
ritual de los fieles, pero también era un funcio­
LA RELIGIÓN CATÓLICA nario del rey, y como tal debía velar por que los
Constituyó Indudablem ente uno de los principales cristianos a su cuidado fueran vasallos dóciles y
aportes de España. Durante la colonia ejerció in­ sumisos al soberano.
fluencia no solo en el campo espiritual sino tam ­ 3. Curatos: generalm ente a cargo de sacerdotes
bién en el plano político y económico. criollos y mestizos, a los que les llamó curas o
párrocos, y a sus iglesias, parroquias, llevaban
Hubo un gran am biente de religiosidad, que se
los libros parroquiales (bautizados, m atrim o­
tradujo en el hecho de que las fam ilias españolas
nios y defunciones), que hoy son fuente histó­
aspiraban a que algunos de sus hijos fueran sacer­
rica para conocer la época colonial.
dotes o monjas.
Otra muestra de este ambiente religioso lo cons­ ÓRDENES RELIGIOSAS
tituyen las procesiones, como las llamadas Pro­ Los primeros religiosos que llegaron al Perú fueron
cesiones de Luz, que llevaban gran cantidad de los Dominicos, en 1531 (tercer viaje de Pizarra).
H is t o r ia d e l P e rú | 59

Luego llegan los Franciscanos en 1532, quienes Colegios mayores: Impartían educación superior;
hicieron misiones en la selva central; los Merceda- pero no otorgaba títulos. Destacan:
rios en 1533, los Agustinos en 1551 y los Jesuítas - Colegio Mayor de San Pedro y San Pablo
en 1568, estos últimos establecieron m isiones en (Jesuitas).
Maynas, Paraguay y Juli (Puno). - Real Convictorio de San Carlos (1771).
Algunos sacerdotes aprendieron las lenguas aborí­ Universidades:
genes. Fray Domingo de Santo Tomás escribió la pri­ - Universidad de San M arcos (1551), primera de
mera Gramática y vocabulario de la lengua quechua. Am érica.
El jesuita Diego González Holguín escribió también
- San Cristóbal de Huamanga (1677), Ayacucho.
una gramática y vocabulario de la misma lengua. Lu-
- San Antonio de Abad (1692), Cusco.
dovico Bertonio es autor de la primera gramática y
vocabulario aimara. Fernando de la Carrera escribió - Colegio de Medicina de San Fernando (s. XIX).
una gramática de la lengua mochica. Sem inarios: para la form ación de sacerdotes.
Destaca:
El Tribunal del Santo Oficio
- Santo Toriblo de Lima.
Fue establecido por ia Real Cédula, por Felipe II Colegio de Indios: administrado por jesuitas.
durante el gobierno del virrey Francisco de Tole­
- Colegio de Príncipes de Lima (1620), creado
do a propuesta del Inquisidor Apostólico G ene­
por el Virrey Príncipe de Esquilache y San
ral, en los reinos y señoríos de España, con las
Francisco de Borja en Cusco (1621).
mismas atribuciones que tenía el de la península.
La cerem onia de instalación se realizó el 29 de
enero de 1572. El prim er acto de Fe tuvo lugar en REFORMAS BORBÓNICAS
1573 contra Mateo Salado.
Objetivos:
Las sedes principales de este organismo estuvieron
en México y el Perú. El tribunal estaba a cargo de - Fortalecer el poder y centralizar el gobierno
los dominicos. Todos sus integrantes dependían del español.
inquisidor general que se encontraba en España. - Am inorar el poderío político de la aristocracia.
Este organismo vela no solo la parte relacionada con - Recuperar sus posiciones americanas.
la fe sino también intervenía en cuestiones relaciona­ Personajes claves:
das con las costumbres o la disciplina eclesiástica; - Rey Carlos III.
utilizaba el tormento (potros, tenazas, peso, azotes, - Ministro de Indias: José Gálvez, Visitador de
cuñas, etc.) para obligar a confesar al acusado. México.
La inquisición perseguía las herejías, pecados con­ - José A. Areche, Visitador del Perú (1777-1782).
tra las buenas costumbres y lecturas de libros prohi­ - Jorge Escobedo, Visitador del Perú (1782-1785).
bidos por el índex Expurgarotum. Su jurisdicción se Reformas:
extendía a las audiencias de Quito, Charcas y Chile. a) Reforma eclesiástica:
El tribunal estaba com puesto por dos inquisidores • Objetivo: Im poner el poder del Estado so­
que eran clérigos, un fiscal y luego otros em plea­ bre la Iglesia.
dos subalternos; adem ás herm anos de Santo Do­ • Reforma: Expulsión de los jesuitas (1767)
m ingo que aplicaban los castigos corporales y her­ durante el gobierno del virrey M anuel Am at
manos de San Juan que asistían a los enfermos. y Juniet.
También los com isarios en las ciudades grandes Consecuencias:
calificaban los libros e impresos.
• Se crea la junta de las tem poralidades para
inventariar y adm inistrar los bienes jesuitas.
EDUCACIÓN COLONIAL • Se crea el Convictorio de San Carlos.
• Se pone fin a las M isiones Jesuitas del
Regida fundam entalm ente por religiosos y dirigida Paraguay.
a una minoría de la población. b) Reforma territorial:
Colegios menores: anexos a los conventos. Se • Objetivo: Evitar el contrabando inglés y
¡m'partía educación básica para los criollos y paula­ portugués.
tinam ente se incorporaron los mestizos. • M ejorar la adm inistración de los territorios.
60 I C o l e c c ió n E l P o s t u l a n t e

- Creación del virreinato de Nueva G rana­ • Se permite el libre com ercio solo entre Es­
da (1717). paña y sus colonias.
Audiencias: Panamá, Sta. Fe de Bogotá. • Se pone fin a los privilegios de Cádiz, el
Quito y los territorios amazónicos (Maynas) Callao y Veracruz abriendo 13 puertos en
- Creación del virreinato del Río de la Pla­ España y 22 en América.
ta (1776). Consecuencias:
Audiencias: Charcas y el Río de La - Permitió una ampliación de la actividad
Plata, Puno, Potosí, Lampa, Carabaya, mercantil.
Azángaro. - Puso fin al sistem a de flotas y galeones.
- Tratado de San Idelfonso (1777) firmado - Cierre de la Casa de Contratación.
entre España y Portugal. España sede
- Se logró la simplificación fiscal.
parte de la selva y recibe la colonia de
- Tuvo una am plificación muy limitada,
Sacram ento (Uruguay).
c) Reforma com ercial: d) Reforma adm inistrativa
• Objetivo: Terminar con los privilegios par­ • Objetivos:
ticulares, centralizar los beneficios de las - Liquidar al corrupto sistema de
colonias y elim inar el contrabando. corregidores.
• Reforma: Se crean nuevos im puestos m e­ - M ejorar el gobierno local.
diante el decreto de Real Institución. • Reforma:
- Libre Com ercio (1778): - Se crean las Intendencias (1784), go­
• Objetivo: M ejorar los beneficios por la vía bierno del virrey de Croix.
fiscal, proteger la Industria española. - Creación de la Audiencia del Cusco (1787).

cYlafa/: ...........................................................................................................................................................

¡ EL CAM BIO DE D INASTÍA EN ESPAÑA In g la te rra - la unión fran co -e spa ñ o la . Todos


se negaban a que el rey de España lo fuera
i Con el siglo XVII llegaba a su fin la vida de Car-
tam bién de otro Estado, excepto, claro, que
j los II de España y con él term ina el gobierno
se tratara de su candidato.
! español de la dinastía austríaca de los Habs-
; burgo, ya que el rey no tuvo sucesión. Los posibles herederos eran varios; pero des­
tacaban dos: el archiduque Carlos de Austria,
i España, otrora potencia dom inante en Euro-
herm ano del emperador, y Felipe de Anjou, nie­
! pa con C arlos I y Felipe II, venía decayendo
to de Luis XIV de Francia. El posible conflicto
j firm em ente en el XVII, y al final su debilidad
enfrentaba a habsburgos y borbones.
j era tan grande que sus enem igos hacían pla-
i nes sobre cóm o repartirse su Im perio (tratado Inglaterra, Austria y Holanda - a las que se su­
; fran co -in g lé s de 11 -V I-1769). Esto fue deter- m aria pronto Portugal y S a b o y a - firm an una
I m inante a la hora de elegir un su ce so r a quien alianza para llevar al trono español al a rchidu­
; dejarle la colosal herencia. Los consejeros de que Carlos.
; Carlos II se iniciaron por una m onarquía pode- La guerra fue larga (1702-1713) y desde 1705
I rosa que defendiera la integridad del im perio enfrentó a los españoles entre sí, ya que A ra­
I español. El rey nom bró heredero a Felipe de gón y Cataluña abrazaron la causa del archi­
; Anjou, segundo hijo del “ Delfín de F rancia” y duque. Hubo diversas alternativas, pero en
I nieto de Luis XIV. general la tendencia fue que Luis XIV perdiera
I Por entonces, las potencias europeas bus- batallas en Europa y Felipe V -n o m b re que
| caban te ó rica m e n te el e q uilibrio. Inglaterra adoptó el nuevo rey B o rb ó n - las ganara en
i veía con tem or que se unieran los tornos de España. Al final, y después de renunciar a sus
i España y Francia, pues podían fo rm a r un Es- derechos sucesorios al tom o francés, Felipe V
j fado m uy poderoso; Francia rechazaba la po- fue reconocido com o rey de España, pero de ­
! sibilidad de que se reconstruyera el Im perio bió ceder los llam ados Países Bajos españoles
; de C arlos V y q u e da r encerrada entre Espa- y los territorios en Italia, adem ás de entregar
ña y el Im perio. El im perio no quería -c o m o G ibraltar y M enorca a Inglaterra.
REBELIONES

RESISTENCIA INDÍGENA DEL SIGLO XVIII (Túpac Am aru y sus aliados criollos); otro, por una
El XVIII fue un siglo de m anifestaciones perm a­ población cam pesina que desobedeció a la diri­
nentes que van desde protestas espontáneas, gencia. En el Alto Perú este segundo nivel fue más
efím eras y casi sin mayor trascendencia, hasta pronunciado. El 4 de noviembre de 1780 Túpac
rebeliones que rem ecieron al régimen colonial en Am aru capturó al corregidor de la provincia de Tin­
su conjunto. La rebelión de Túpac Am aru fue la cul­ ta, Antonio de Arriaga; lo obligó a entregarle dinero,
m inación de un ciclo de numerosos levantam ientos arm as y bestias de carga de su tesorería. Además,
de pequeña magnitud y focalizados terñtoñalm en- lo obligó a firm ar una convocatoria a los habitantes
te. Los m ovim ientos hacia mediados del siglo no y caciques de la provincia a una reunión que se
llegaron a abarcar a una población masiva. Los llevó a efecto en Tinta el 9 de noviembre. Túpac
propios Indígenas no estuvieron en condiciones de Am aru condenó a Arriaga a muerte, suprim ió las
liderar y llevar adelante una protesta autónoma. El alcabalas, mitas y aduanas. El acusado dijo que
régimen colonial fue muy sofisticado en su ordena­ hacía todo esto por órdenes directas del rey de
miento social, político y cultural, de otra m anera no España. El mismo hecho de haber ejecutado a un
hubiese podido durar casi tres siglos. representante del poder vigente le im prim e al mo­
vim iento un carácter irreversiblem ente anticolonial.
LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Por su composición, la rebelión incluyó al menos
Una de las rebeliones más extensas, por el terri­ dos niveles. Uno, representando por la dirigencia
torio y por el tiem po que abarcara, fue la conocida (Túpac Am aru y sus aliados criollos); otro, por una
como de Juan Santos Atahualpa, quien se procla­ población cam pesina que desobedeció a la diri­
mó sucesor del último gobernante del Tahuantlnsu- gencia. En el Alto Perú este segundo nivel fue más
yo. Se Inició en 1742 en la selva central, en Tarma, pronunciado el 4 de noviembre de 1780, Túpac
y se expandió por un amplio territorio de la sierra. Am aru capturó al corregidor de la provincia de Tin­
Las fuerzas de Juan Santos Atahualpa estuvieron ta, Antonio de Arriaga; lo obligó a entregarle dinero,
conform adas por aborígenes cam pas del Gran armas y bestias de carga de su tesorería. Además,
Pajonal, Perené, Cerro de la Sal; destruyeron 27 lo obligó a firm ar una convocatoria a los habitantes
m isiones religiosas. El gobierno virreinal envió y caciques de la provincia a una reunión que se
dos expediciones contra los rebeldes sin lograr su llevó a efecto en Tinta el 9 de noviembre. Túpac
objetivo. Se sabe que en 1752 Juan Santos Ata­ Am aru condenó a Arriaga a muerte, suprim ió las
hualpa retomó la iniciativa asaltando los pueblos alcabalas, mitas y aduanas. El acusado dijo que
déAndam arca y Acobam ba; peor no pudo ingresar hacía todo esto por órdenes directas del rey del
a la sierra. Esta rebellón no fue derrotada y su líder España. El m ismo hecho de haber ejecutado a un
falleció hacia 1761 sin vencer ni ser vencido. representante del poder vigente le im prim e al mo­
vim iento un carácter irreversiblem ente anticolonial.
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
La rebelión se iba generalizando. Incluso el 16 de
La rebelión fue anticolonial. Estuvo dirigida por
noviembre Túpac Amaru decretó la libertad de los
sectores de pudientes comerciantes, vinculados a
esclavos para conseguir su apoyo. Del Cusco en­
las haciendas y obrajes. Buscó elim inar la mita, re­
viaron tropas para aplastar el movimiento, ambas
partos, alcabala, aduanas internas que afectaban
fuerzas se encontraron el 18 de noviembre en San-
a esos sectores; en cambio, «olvidó» elim inar el tri­
garará. Este hecho fue crucial, demostró la fuerza
buto indígena que constituía la vía de reclutam ien­
de la rebelión y que la dirigencia no estaba en capa­
to de la mano de obra para esas empresas. No
cidad real de manejar la situación. Hubo masacres
contem plaba transform aciones sociales profundas.
de blancos, mestizos y hasta indios vestidos a la
En el movimiento se distinguen dos fases: la primera usanza española. La capital imperial del Tahuantln-
fue la "cusqueña" o "quechua", dirigida por el propio suyo estaba Indefensa y a merced de los rebeldes.
José Gabriel Túpac Amaru, cacique de Pampamar- Sin embargo, y pese a los consejos de sus alle­
ca, Tungasuca y Surimana: La segunda fase se Inició gados (entre ellos su esposa, Micaela Bastidas),
con la captura del caudillo cuando la rebelión fue con­ Túpac Amaru decidió no tom ar la ciudad, tal vez
ducida por familiares del rebelde y, luego, se articula porque en el Cusco estaban los aliados criollos de
con el movimiento que en el Alto Perú encabezaba el Túpac Amaru. En vez de ello, las fuerzas rebeldes
jefe aimara Julián Apasa Túpac Catari. tomaron la ruta sureña del Collasuyo. El 9 de di­
Por su composición, la rebelión incluyó al menos ciembre ocuparon Lampa, el 13 Azángaro; siguieron
dos niveles. Uno, representado por la dirigencia otros pueblos, tales como Coporaque y Yauri.
62 I C o l e c c ió n E l P o s t u l a n t e

La rebelión crecía, hacia fines de diciembre se había


LA CRISIS EN EL IMPERIO ESPAÑOL
propagado por arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.
En el propio Cusco nuevos lugares se incorporaban Y LAS CORTES DE CÁDIZ
al bando insurgente (Calca, Pisac, Yucay, Lares y
Urubamba). A fin e s de marzo de 1781 las tropas de LAS CORTES DE CÁDIZ
Areche y de los caciques realistas le infringieron las La independencia se inició con la crisis del imperio
primeras derrotas. En Llocllora y Mitamita fue venci­ español en el Perú (siglo XVIII). La rebelión tupa-
do por Mateo Pumacahua, su más temido rival. cam arista fue parte integrante del proceso que se
consolidó, en la tercera década del siglo XIX, en
Debido a una delación, el 5 de abril fue hecho prisio­ circunstancias especiales. En el X IX fueron gene­
nero con sus más cercanos colaboradores, menos radas por la situación producida en la Metrópoli
su primo Diego Cristóbal, su sobrino Andrés, su cu­ debido a la invasión napoleónica de 1808. No hubo
ñado Miguel y su hijo Mariano. Los prisioneros fueron un levantam iento generalizado y sincronizado en la
sometidos a torturas terribles para que revelaran sus Am érica española.
relaciones ocultas en el Cusco y sus supuestos vín­
Inmediata fue la reacción del pueblo español con­
culos con los ingleses. No los pudieron hacer hablar.
tra los invasores gaios. Ya en mayo de 1808 se
El 18 de mayo se cumplió la sentencia de muerte formaron ias juntas provinciales para la resistencia.
para Túpac Amaru 11y todos los demás detenidos, en En ese contexto fueron convocadas las cortes ge­
especial, Micaela Bastidas quien declaró que “moriría nerales y extraordinarias en Cádiz. Los dominios
donde muriese su marido” y Tomasa Tito Condemai- americanos fueron invitados a discutir las bases del
ta, cacica de Acos. Las fuerzas rebeldes de Diego nuevo régimen español m onárquico constitucional.
Cristóbal Túpac Amaru y Mariano Túpac Amaru se Prisionero Fernando VII, y siendo indispensable
concentraron en Azángaro, Carabaya y Puno. una autoridad que gobernara a España, se cons­
En el Alto Perú, en julio de 1780, fue asesinado tituye una Junta Central que pueda reem plazar el
el líder Tomás Catari y en abril corrieron la mis­ poder del rey cautivo en Francia.
ma suerte sus herm anos Dámaso y Nicolás Catari, La Junta form uló consultas a las distintas institu­
quienes habían asum ido la dirección de la rebelión ciones como la iglesia, cabildos, universidades y
en Chuquisaca. La insurrección se extendió a Co- representantes de la nobleza, sobre lo conveniente
chabam ba y Tapacarí. a efectuar una convocatoria a Cortés. La respuesta
fue positiva y así, por un Real Decreto del 29 de
En el Alto Perú surgió la figura de Julián Apasa. Su­
enero, de 1810 se convoca a elecciones.
mió los apellidos de Túpac Am aru y Tomás Catari:
Julián Apasa Túpac Catari. En coordinación con Sin embargo, la Junta, sería obligada a renunciar
Diego C ristóbal im puso dos sangrientos asedios a y ser reem plazada por la Regencia que se esta­
la ciudad de La Paz (marzo y agosto de 1781), en blece en Cádiz. En los territorios ocupados por los
tanto que Andrés Túpác Am aru tom ó Sorata. El vi­ franceses no se podía realizar y también existía el
rrey Jáuregui recurrió a la m aniobra de otorgar per­ gran problem a de Am érica. Los representantes del
nuevo Continente no podrían llegar a tiempo.
dón a quienes participaban en la rebelión. Muchos
creyeron en su palabra. Túpac Catari no aceptó y La solución fue llam ar a •elecciones con los “Dipu­
siguió la rebelión. Pero en noviembre de 1781 fue tados suplentes” residentes en Cádiz hasta que
traicionado, apresado y descuartizado. los titulares lleguen a España. Por Am érica serían
elegidos veintiocho. Por Perú cinco. En total serían
La m ujer peruana, especialm ente andina, participó
treinta y de ellos solo uno era titular. Los represen­
activam ente junto a su esposo o por sentim iento de tantes suplentes por el Perú fueron Dionisio Inca
com prom iso en la rebelión de T úpac Am aru II. Mu­ Yupanqui, Blas Ostolaza, Vicente M orales Duárez,
chas alcanzaron jerarquía de heroínas y de m ár­ Ramón O laguer y Feliú y Antonio Zuazo.
tires como Cecilia Túpac Amaru, Bartolina Sisa,
Las Cortes iniciaron sus sesiones el 24 de setiem ­
Gregoria Apasa, M anuela Tito Condori, entre otras.
bre de 1810 hasta el 10 de mayo de 1814.
Hacia abril de 1782 estaba apaciguado el sur pe­
A pedido de los diputados americanos, las cortes
ruano. Se inició la persecución y muerte de los
decretaron la igualdad de derechos entre america­
líderes tupacam aristas que se habían acogido a la
nos y peninsulares y amnistía para los participan­
amnistía. Se prohibió la lectura de los Com entarios
tes en alzamientos por la independencia, la libertad
Reales de G arcilazo de la Vega; es decir, se vetó para las actividades agropecuaria e industrial, la
la cultura andina. igualdad de derechos para ocupar cargos (1810), la
H is t o r ia del P e rú | 63

prohibición de maltrato a los indios, la libertad de de T úpac Am aru). En un ju icio sum ario Ram írez
comercio en azogue, la libertad de imprenta (1811), lo condenó a muerte. La condena se cum plió el
la abolición de la mita y el reparto de tierras entre los 17 marzo: horca y posterior descuartizam iento.
Indios (1812). No aceptaron, en cambio, la libertad Con estos triunfos, R am írez ingresó al Cusco y
de comercio ni que la mitad de los empleos en cada el 29 de m arzo procedió a fusilar a los herm anos
reino fuese cubierta por los criollos locales. A ngulo y a los dem ás jefes de la insurrección.
En marzo de 1812 promulgaron la Constitución mo­
narquista y liberal. En octubre se hizo lo propio en el CONSPIRACIONES CRIOLLAS
Perú. Las cortes continuaron dictando leyes comple­ Y LEVANTAMIENTOS
mentarias hasta el 20 de setiembre de 1813. Sin em­
bargo, luego de que su pueblo derrotara a los fran­ 1805 : Aguilar y Ubalde. El proyecto fue
ceses, Fernando VII derogó la Constitución (1815) y restablecer la m onarquía incaica.
reimplantó el absolutismo. El absolutismo nunca se
Fueron ahorcados y otros fueron
había ausentado de América. En especial, del Perú.
desterrados o recluidos.
CAÍDA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA 1808-1809 : Hipólito Unanue en la Escuela de
El virrey Abascal asumió la continuidad colonial ab­ Medicina de San Fernando.
solutista en el Perú. En el Alto Perú se crearon las El gobierno debía ser conducido por
llamadas Juntas de Gobierno. A los sucesos de insu­ criollos.
bordinación en Chuquisaca en mayo de 1809, siguió
1809 : Mateo Silva, Antonio María Pardo y
la Junta Gubernativa Defensora de los derechos de
otros. Junta de gobierno para gober­
Fernando VII en julio de 1809 en La Paz, al mando
nar a nombre de Fernando VII.
del mestizo Pedro Domingo Murillo. Una experiencia
similar se produjo en el otro extremo del Perú. En 1810 : El oratorio de San Felipe Neri con el
agosto de 1809 se formó en Quito la Junta Guberna­ jesuíta M endes Lachica y otros. Dis­
tiva Conservadora de los Derechos de Fernando VII. cutieron la form a de gobierno.
Guayaquil pasó a ser administrado directamente 1810-1817 : El Real Convictorio de San Carlos
desde Lima. Cuando en diciembre de 1811, Quito se liderado por Toribio Rodríguez de
declaró libre, las fuerzas enviadas desde Lima ven­ M endoza. Participación y discusión
cieron a los insurgentes (1813). A partir de 1810 se de los alumnos. Inculcó ideas repu­
sucedieron los intentos independentistas en distintos blicanas. Fue rector desde 1797.
puntos de la Nueva Granada y el Río de la Plata. 1810-1823 : Rlva Agüero y su círculo difundieron
Tropas enviadas por los insurgenes de Buenos Aires noticias alarmistas. Fue el eterno
vencieron a las fuerzas realistas en el Alto Perú hacia conspirador.
noviembre de 1810 y llegaron al río Desaguadero en 1811 : José Antonio de Zela se rebela en
el Collao. El 20 de junio de 1811 los derrotó en Hua- Tacna.
qui el general Goyeneche, presidente de la audiencia
del Cusco. El Perú se consagraba como el bastión 1812 : Juan José Crespo y Castillo se rebe­
la en Huánuco.
realista. Abascal asumió atribuciones de rey; inclusi­
ve, nombró un virrey para Nueva Granada. 1812 : En Panatahuas y Huam alíes se re­
belan los criollos e indígenas.
Cada vez era más claro para los insurgentes,
en Am érica, que se debía doblegar el poderío 1812 : José Baquíjano y Carrillo, sostenía
español en el Perú para asegurar la indepen­ y abogaba por la independencia de
dencia continental. La audiencia del Cusco se América.
negó a ju ram e n ta r la C onstitución española. Se 1813 : Enrique Paillardelle se rebela en Tacna.
form ó una Junta G ubernativa que se declaró leal
1814 : Francisco de Paula Quiroz con Par­
a Fernando VII que integraron el cacique M ateo
do de Zela y Tomás M enéndez. Ob­
Pum acahua y los herm anos Angulo. Inm ediata­
jetivo, capturar el Real Felipe.
mente em prendieron el plan de acciones que ha­
bían elaborado previam ente: atacar en tres fren ­ 1815-1818 : Conspiración de los abogados de
tes a las fuerzas realistas, Alto Perú, Huam anga Lima. Entre ellos M anuel Lorenzo
y Arequipa. Luego de algunos m eses de levan­ de Vidaurre.
tam iento fue capturado Pum acahua. De nada les 1818 : Conspiración de Gómez y Alcázar
sirvió su pasado leal (que incluyó el aplastam iento en el Callao.
64 | C olección El Postulante

- También se conspiró desde los conventos, pa­ segunda m itad del XVIII se tiene una m ayor con­
rroquias de Lima y provincias. Francisco Javier ciencia de sí. La e xpresión m ás am plia de ideas
de Luna Pizarra y M ariano José de Arce. ilu strad a s en el Perú fue el M ercurio Peruano
- Por último, también se debe mencionar a las mu­ (1791-1795), publicado por la Sociedad Académ i­
jeres como Brígida Silva de Ochoa entre otras. ca de A m antes del País.
Una m uestra de las diversas propuestas criollas
fue la Carta a los españoles americanos. La escri­
INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN
bió el jesuíta peruano exiliado Juan Pablo Vizcardo
Y OTROS SUCESOS REVOLUCIONARIOS y Guzmán, se difundió en m anuscrito en círculos
criollos, antes de su impresión hacia 1798. La liber­
A partir del año 1815 los criollos no tom aron inicia­ tad de im prenta dio un nuevo y vigoroso im pulso a
tiva alguna para separarse de España. Los criollos la discusión de ideas. Surgió en 1811 el prim er pe­
de diversas partes del Perú confiaban más en que riódico, E l Peruano editado por Guillermo del Río y
su fidelidad a España les aseguraría el retorno a redactado por el acaudalado com erciante español
la situación anterior a la puesta en m archa de las Gaspar Rico. Este periódico se dedicó a expresar
reformas borbónicas. La actuación rebelde de los el m alestar contra el régimen español.
criollos lim eños no fue decidida ni decisiva. Abascal reunió a otro grupo de intelectuales para
La expulsión de los jesuítas amparó a los más no­ contrarrestar la tendencia protestante. Se creó
tables partidarios del conocim iento escolástico y así E l Verdadero Peruano (setiem bre 1812-marzo
así facilitó la amplia introducción de nuevos enfo­ 1813). Colaboraron los conservadores (luego co­
ques sobre el conocimiento. laboradores de la independencia) José Baquíjano
Hacia fines del XVIII el escepticism o de la auto­ y Carrillo, Hipólito Unanue, José M anuel Valdez,
ridad, la observación de la naturaleza, la experi­ José de Larrea y Loredo, José Joaquín de Larriva,
mentación y el análisis basado en el razonam iento Félix Devoti y José Pezet.
inductivo habían transform ado el bagaje intelec­ A dem ás, la ind e p en d e n cia de Estados Unidos
tual. Surgieron nuevos centros extrauniversitarios de m o stró que era posible que colonias a m e ­
donde se dictaban cursos de derecho natural y de ricanas se in d e p endizaran de sus respectivas
gentes; asim ism o se difundió la lectura de textos m on a rq u ía s absolutistas, respaldadas por los
prohibidos, principalm ente en el convictorio de San ideales de libertad e igualdad. Ideales que a lca n ­
Carlos, institución de gravitante actuación en los zaron su punto m áxim o con la R evolución Fran­
debates de la independencia. cesa. Por últim o, en A m é rica del S ur los focos
T orib io R od ríg u e z de M endoza fu e recto r de San revo lu cio n a rio s en Nueva G ranada y el Río de la
C arlos desde 1797 e inculcó ideales rep u b lica ­ Plata fue ro n los in icia d o re s de la independencia
nos a va rias g e neraciones de peruanos. En la en Sudam érica.

cYlaia/: .............................................................................................................................. - ...................................- .................................... - - -

TAKI ONKOY: UN M OVIMIENTO DE PURIFICACIÓN ANDINA


PROCESO EMANCIPADOR DEL PERÚ

PRECURSORES Toribio Rodríguez de Mendoza (Reformista)


Am ericanos o continentales Chachapoyas, 1750-Lima, 1825.
• Francisco de M iranda (Separatista) Estudió Teología y Derecho en San Marcos.
Caracas, 1750-Cádiz, 1816 Fue Rector del convictorio de San Carlos
Oficial del ejército, participó en la independen­ desde 1786, donde renovó los estudios intro­
cia de EE.UU. y en la revolución francesa. En duciendo la corriente de la Ilustración, despla­
Inglaterra fundó la Logia Gran Reunión Am e­ zando a la escolástica. Favoreció los estudios
ricana y pidió apoyo a la Corona inglesa para de matem áticas, física y ciencias naturales así
independizar América. como la geografía. Se le acusó de conspirar
En 1806 organizó una fracasada expedición a contra el Estado (conspiraciones Carolinas).
Venezuela, destinada a poner fin al régimen co­ Fue presidente de las juntas preparatorias al
lonial. En 1810 retornó acompañado de Simón Prim er Congreso Constituyente y term inó su
Bolívar. Apresado en la Guaira fue trasladado a vida como rector de San Marcos.
Cádiz donde murió. Publicó la Carta a los espa­ Hipólito Unanue (Reform ista)
ñoles americanos de Vizcardo y Guzmán.
Arica, 1755-Cañete, 1833.
• Antonio Nariño (Separatista)
Estudió M edicina en la Universidad de San
Santa Fe, 1765-1823.
M arcos de la que fue adem ás catedrático. Con­
Escritor, político y precursor de la independen­ tribuyó a la form ación de la Sociedad Am antes
cia de Nueva Granada. Tradujo y difundió en del País y publicó varios artículos en el Mer­
Am érica la Declaración de los derechos del
curio Peruano bajo el seudónim o de “Ariosto”:
hom bre y ciudadano.
Estudió sobre los m onum entos del antiguo
Fue vicepresidente interino de la Gran Colom ­ Perú; descripción científica de las plantas, etc.
bia en 1822.
Fundó el Anfiteatro Anatóm ico (1792), el jardín
• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Separatista)
botánico de Lima y el Real Colegio de M edici­
Pam pacolca (Arequipa), 1748-Londres, 1798. na de San Fernando (1808)..
Estudió en el colegio jesuíta de San Bernardo Fue nombrado cosmógrafo mayor y protomédico.
en el Cusco.
Fue acusado de conspirar contra el rey (Fer-
Profesó en la Orden Jesuíta en 1763 y abando­
nandínos). Ftepresentó al Virrey Pezuela en
nó el Perú en 1767 expulsado con sus demás
las conversaciones de Miraflores y suscribió el
compañeros. Se estableció en M asacarrara
Acta de la Independencia (1821).
(Italia), desde donde inició su prédica contra el
gobierno colonial español. Redactó la Carta a Fue ministro de hacienda de San Martín y de
los españoles americanos. Gobierno y Relaciones exteriores con Bolívar.
Considerado el prim er precursor ideológico de • José de la Riva Agüero (Separatista)
América. Lima, 1783-1858.
Peruanos Miembro de la aristocracia limeña, fue activo
José Baquíjano y Carrillo (Reform ista) corresponsal de los patriotas de Buenos Aíres
Lima, 1751-Sevilla, 1817. y Chile. Redactó las 28 causas para la inde­
Abogado y catedrático de San Marcos, fue fis­ pendencia de América.
cal del crimen y protector general de los indios Participó en la Conspiración de los Oratorianos.
en la Audiencia de Lima y también ju e z de al­ En 1823', tras el motín de Balconcillo, fue pro­
zadas de Tribunal del Consulado de Lima. clam ado presidente del Perú y ascendió a
En junio de 1781 leyó un elogio al virrey Jáure- Mariscal, trató de disolver el congreso y fue
gui que fue considerado m uy critico al sistema acusado de pactar conr los realistas por lo que
colonial y, por tanto, censurado. debió ir al destierro.
Participó en la formación de la Sociedad de Aman­
tes del País y fue destacado redactor del Mercurio CONSPIRACIONES EN EL PERÚ
Peruano bajo el seudónimo de “Cephalio”. 1. Aguilar y Ubalde. Cusco (1805).
Fue convocado a España como vocal del con­ 2. Mateo Silva (criollo) y Antonio María Pardo
sejo de Estado en Cádiz y m urió allí en 1816. (1809) intentan crear una Junta de Gobierno.
66 | C o l e c c ió n E l P o s t u l a n t e

3. Conspiración de los porteños (1810). Ramón Los EE. UU. expresaron con este hecho el de­
Anchorís tuvo vinculado al movimiento, el re­ recho a la em ancipación y el derecho a elegir
dactor del diario E l Satélite del Perú, Fernando la form a de gobierno.
López Aldana.
2. Revolución Francesa (1789)
4. Conspiración de Francisco de Paula Quiroz
con apoyo del Conde de la Vega del Ren. Pre­ La Revolución Francesa influyó, sobre todo,
tenden sublevar a una batallón de m ilicias y con la declaración de los llam ados Derechos
deponer al virrey. del Hombre.
5. Conspiración de los fernandinos (1808-1809). Esta tiene como puntos importantes:
Tertulia de médicos en el colegio de San Fer­ - Los hombres nacen y viven libres.
nando. Hipólito Unanue. - Derecho a la propiedad privada de los
6. Conspiración de los carolinos (1810-1815). bienes.
Tertulia de discusión política estim ulada por - Derecho a la seguridad personal.
R odríguez de M endoza en el Convictorio de
- Derecho a luchar contra la opresión de un
San Carlos.
mal gobierno.
7. Conspiración de los oratorianos (1810). Desarro­
Señalaba además que solo la nación debe
llada en el Oratorio de San Felipe Neri, José de
m andar y siem pre por medio de la ley, por ser
la Riva Agüero, Conde de la Vega del Ren, etc.
la expresión de la voluntad del pueblo, y la na­
PROCERES ción, sede de la soberanía. La Constitución es
Rebeliones en el Perú entre 1811 y 1815 el m ayor respaldo de los pueblos.
1. Tacna, (1811). Francisco de Zela: En Am érica se conoció la declaración de los
Intenta secundar el avance patriota de Castelli «Derechos del Hombre», gracias al patriota
al Alto Perú. colom biano Antonio Nariño, quien la tradujo y
2. Huánuco (1812). Juan José Crespo y Castillo: repartió a Am érica en form a clandestina, por lo
Levantam iento de los indios de Huánuco. Con­ que fue apresado y enviado a España.
tra los abusos de los subdelegados y la pos­
tergación de los criollos. Derrotados en Puente CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA (1808-1822)
Ambo.
En 1807 em perador de Francia Napoleón Bona-
3. Tacna (1813). Enrique Palllardelli:
parte, con la idea de debilitar a Inglaterra, declara
Relacionado a Belgrano. Derrotado en Carriiara. el "Bloqueo continental”, es decir: ningún puerto de
4. Cusco (1814). José, Vicente y M arlnao Angulo; Europa debía com erciar con Inglaterra. Portugal
Mateo Pumacahua. rompió este bloqueo. P o rta l m otivo Napoleón pidió
Tres frentes: perm iso al gobierno español para cruzar España
□ Huamanga: Béjar y M ariano Angulo. con sus tropas e invadir territorio portugués.
Derrotados en Huanta y Matará. Carlos IV, Rey de España, aconsejado por su in­
□ Puno-Alto Perú: Muñecas. fluyente ministro Godoy, firm ó a fines de 1807 el
Derrotado en Chacaltaya. tratado de “Fontalnebleau” , por m edio del cual se
□ Arequipa: Pum acahua y Vicente Angulo. autorizaba a tropas francesas a cruzar por España
Vencen en Apacheta y son derrotados en camino a Portugal. Las tropas napoleónicas apro­
Humachlrí (Mariano Melgar). vecharon para ocupar también territorio español.

INFLUENCIA REVOLUCIONARIA Motin de Aranjuez:


1. Independencia de los Estados Unidos de El pueblo español protesta contra la presencia
Am érica (1776) francesa y exige la abdicación de Carlos IV a favor
George W ashington fue el jefe de los ejércitos de su hijo Fernando VII.
rebeldes.
Farsa de Bayona
Thom as Jefferson redactó el Acta de la Inde­
pendencia, verdadera síntesis de los derechos Napoleón obliga a Fernando VII a devolver la coro­
naturales del hombre y del estado. Las batallas na a Carlos IV y a este a entregársela a José Bo-
más im portantes fueron: Lexington, Saratoga y naparte, quien asume el trono español como José
Yorktown (la definitiva). I (Pepe Botella).
H is t o r ia d e l P er ú | 67

Mayo 1808: • Contrarrevolución de Abascal


Se inicia la resistencia española. Se form an las No hay Junta de Gobierno en el Perú.
Juntas de Gobierno en las provincias y la Junta 1. Cam paña contra la Junta de Quito.
Central de Gobierno, que convoca a las Cortes de 2. Cam paña contra la Junta de Chile (Patria
C ádiz para dar una constitución a España. vieja).
Fidelism o 3. Realistas derrotan a O 'Higgings en
Rancagua.
Es el rechazó a la invasión francesa y apoyó a Fer­
nando Vil. 4. Cam paña contra el Alto Perú. Enfrenta las
expediciones que llegan desde Buenos
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ A ires para establecer una Junta de
(Constitución Liberal de 1812) Gobierno en el Alto Perú:
1. Igualdad de derecho entre criollos y peninsula­
res para ocupar cargos públicos. Año Expedición Batallas
2. Libertad de pensam iento y de prensa. 1811 José Castelli es derrotado Huaqui
3. Supresión del tributo indígena. por Goyeneche
4. Prohibición de las mitas y repartos m ercantiles. 1813 Manuel Belgrano Vilcapuquioy
5. Se establece la elección para ocupar los pues­ es vencido por Pezuela Ayohuma
tos del Cabildo. 1815 José Rondeau Viluma
6. Abolición de la Inquisición. es derrotado por Pezuela
7. Libertad de cultos.
REPRESENTANTES PERUANOS EN LAS CORTES
DE CÁDIZ
- Vicente M orales Duárez (Presidente).
- José Baquijano y Carrillo.
- Ramón Feliu.
- Dionisio Inca Yupanqui.
- Antonio Suazo.
- Blas Ostolaza.
En 1814, con la derrota de Napoleón, Fernando Vil
regresa al trono, dando por concluido el proceso
fidelista y aboliendo la Constitución.
CRISIS POLÍTICA EN AMÉRICA
1809 1810
Chuquisaca Buenos Aires
(primera en organizarse) (única que subsiste en Abascal)
Quito Santiago de Chile
(primera en proclamarse
independiente)
La Paz Caracas
Santa Fe de Bogotá
INDEPENDENCIA DEL PERÚ

La junta de gobierno de Buenos Aires (1810),


CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR (1816-1822)
habiéndose liberado de la Influencia del virrey
ANTECEDENTE Abascal, y luego de haber proclam ado la indepen­
Argentina dencia de Argentina, resolvió, para consolidar su
libertad, acabar con el virreinato peruano -m á x i­
- Revolución de mayo (1810)
m o reducto de los españoles en A m é ric a - y para
- Un cabildo abierto, convocado por el virrey Hi­
esto envió tres expediciones hacia el Alto Perú.
dalgo de Cisneros, declaró vacante el gobierno
Por lo tanto, la expedición de San M artín no cons­
virreinal y nombró una Junta que gobernaría
tituyó el prim er Intento de liberar el Perú sino el
en nombre del m onarca español.
cuarto.
JOSÉ DE SAN MARTÍN Luego de las cam pañas al Alto Perú, José de San
(Yapeyú, 1778-Boulogne Sur Mer, 1850) Martín es nom brado je fe de los ejércitos del norte
de Argentina y establece su cuartel en la ciudad
Estudió en Madrid y se incorporó al ejército es­ de M endoza. Planea cruzar los Andes, llegar a
pañol con el que luchó en Oran contra los mo­ Chile, independizarlo y venir al Perú por m ar para
ros (1791) y en el Rosellón contra los franceses
liquidar el poder realista centrando los ataques en
(1793). Durante la invasión napoleónica tuvo una
Lima.
notable actuación en la batalla de Baylén y obtuvo
el grado de teniente general. CAMPAÑAS
Estando en Londres ingresó a la Logia Lautaro. 1. Cam paña de Chile (1816-1818)
Enviado a Lima,' desem barcó en Buenos Aires Batallas
(1812) y se unió al ejército patriota, donde o rgani­
zó el escuadrón de G ranaderos a Caballo. Como - Chacabuco (12 de febrero 1817), victoria
gobernador -in te n d e n te de c u y o -, presentó un patriota.
proyecto para poner fin al gobierno realista del El 12 de febrero de 1818 San Martín decla­
Perú y pasó a o rg a n iza r el Ejército de los Andes, ra la independencia de Chile.
el cual inició Su m archa al Perú desde la ciudad - Cancha Rayada (19 de marzo de 1818),
de M endoza. victoria realista.
- Maipú (sella la independencia de Chile, 5
de abril 1818), victoria patriota.
San Martín deja gobernando Chile a Ber-
nando O 'H iggins como director supremo.

2. Cam paña Marítim a (1819-1820)


Lord Thom as Cochrane
Objetivos:
- Difundir la prédica independentista.
- Reconocer el territorio enemigo.
- Destruir objetivos realistas.
En 1819, Cochrane realiza contactos con
el Perú. El ejército de San Martín parte de
Valparaíso el 20 de agosto de 1820 y dos
sem anas después, el 8 de setiembre, San
M artín llega a Paracas.
Establece su cuartel general de Pisco. Des­
de Pisco, San Martin manda al general Ál-
varez de Arenales a recorrer la sierra para
levantar a los pueblos.

S-ar putea să vă placă și