Sunteți pe pagina 1din 6

ARTÌCULO DE REVISIÒ N

La sociolingü ística en el aula de clases


Conrado Sosa 1 , Daniel Gallego 2

“El “medio” es tanto social como físico, y un estado de bienestar


que dependa de la armonía con el medio exige la armonía de
ambos aspectos; la naturaleza de ese estado de bienestar es estudio
es materia de los estudios del medio”.
M. A. K Holliday

El Leguaje como semiótica social

A lo largo de los años, la lingüística ha mostrado gran interés en el leguaje como fenómeno
que nos sitúa como la especie dominante entre las demás, es por esto que a raíz de él han
sido varios los autores que se han de dicado al estudio en su forma y función destacándose,
entre ellos, Ferdinand de Saussurre y Noam Chomsky como principales influyentes de las
gramáticas tradicionales; siendo el primero quién destaque los conceptos de Lengua/habla y
el segundo mostrando interés en la competencia/actuación. Sin embargo estos autores son,
apenas, una parte del gran iceberg que es esta bella y compleja ciencia dado a su extenso
campo de estudio y las diferentes disciplinas que tratan de esbozar los diferentes campos en
los que es posible acercarnos al lenguaje o más bien a esa manifestación del lenguaje que es
el habla en determinados contextos y situaciones. Por ello es preciso ubicarnos en los
estudios etnográficos del lenguaje en los cuales se busca dar unas observaciones de tipo
funcional en este campo de estudio dividido en interdisciplinas como la psicolingüística, la
sociolingüística, neurolingüística, etnolingüística, etc. Siendo la etnolingüística el campo en
el que le daremos especial dedicación dadas las muchas lenguas que hay en nuestro país y
más aún en nuestro espacio geográfico el cual nos hace un poco pertinente dado el acceso a
la información que se puede recolectar dentro de este espacio textual.

Como primera medida, para realizar un estudio sociolingüístico es pertinente tener en


cuenta los factores que hace parte de este importante estudio y los cuales se centran en
definir o tener en claro los conceptos de comunidad de habla y comunidad lingüística; en
esta medida es preciso decir que la comunidad lingüística es tomada como ese espacio en el
que las diferentes comunidades de habla convergen de manera activa y un claro ejemplo de
ello lo podemos evidenciar en las ciudades en donde nos podemos encontrar con una
variedad lingüística que nos permite acercarnos y hacernos partícipes de dichas
comunidades de habla, es por esto que podemos decir que “La preocupación de la
1
Licenciado en Español y literatura.
2
Licenciado en Español y Literatura. Universidad tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias de la educación
sociolingüística, no obstante, no es el léxico como palabra aislada; por el contrario, su
preocupación es, analizar las implicaciones del uso dentro de contextos discusivos,
dialógicos y/o socioculturales.” (Tabares, Cisneros, Areiza; 2012, p. 25) por ende,
debemos tener en cuenta que estas comunidades tienen sus propias costumbres y
tradiciones que no deben ser olvidas dados los importantes aportes culturales que se
pueden rastrear en ellas y es a partir del lenguaje o más bien de esa manifestación del
lenguaje que es el habla en la que podemos realizar los mayores rastreos tanto sociales,
culturales y lingüísticos.

Por consiguiente, se considera pertinente citar o hablar de una “vitalidad etnolingüística y


proceso de extinción “ (Tabares, Cisneros, Areiza; 2012, p. 168) dadas las condiciones
socioculturales por las que pasan las comunidades étnicas debido al uso y dominio del
español como lengua “estándar” y los prestamos lingüísticos que se dan dadas las
condiciones socioculturales en las que se sitúen los hablantes de dichas comunidades,
dejando a un lado o más bien relegando su lengua materna a un contexto más familiar.

A esto se le puede denominar como funcionalidad dado que el lenguaje en sí es un sistema


social tal como lo podemos percibir en el libro Aproximación a las perspectivas teóricas
que explican el lenguaje: “Como sistema social, el lenguaje está sujeto a dos formas o
tipos de variación: a) el usuario: acento, dialecto sin cambios en el significado; los
dialectos son formas diferentes de decir lo mismo y la variación dialectal refleja el orden
social en términos de una geografía, b) el uso o registro que produce cambios en el
significado, es lo que producimos o hablamos en un momento particular y está
determinado por lo que otros hacen en un momento y por la naturaleza de la actividad
social en desarrollo. Las variaciones en el registro reflejan el orden social en un sentido
especial de la variedad de procesos sociales...” (Cisneros, Villena. 2007, p.56) procesos
que son llevados a cabo dadas las condiciones sociales que se dan en determinados
contextos geográficos en donde el uso de una legua estándar lleva formar nuevas palabras o
prestamos lingüísticos, que faciliten la comunicación entre determinados grupos
sociolectales. Nuestro propósito, radica en realizar un breve acercamiento a las diferentes
variaciones que se presentan en dichas comunidades y las variaciones que se presentan
dado al uso del español como lengua oficial en el territorio nacional, sin embargo es
pertinente resaltar que nuestro país no solo habla español y, tampoco una sola lengua y
“dar cuenta de la relación entre lenguaje y cultura; lenguaje y situación” (Cisneros,
Villena. 2007) dadas las muchas condiciones que determinan nuestro uso en el contexto de
lengua y cultura, por tanto la lingüística es un referente que, desde tiempos muy remotos se
han ido creando diversas concepciones a cerca del lenguaje, unas, vistas desde ahora, se
han considerado como simples especulaciones; otras, a pesar de no tener todavía los
fundamentos teóricos necesarios se han constituido en la materia prima para desarrollos
posteriores y otras tantas, que si bien no pretenden ser explicaciones del lenguaje, por lo
menos son ejemplos que constituyen parte del valioso corpus para la investigación
lingüística. (Estupiñan, 2010, p.18).

Entre tanto, se hace preciso acercarnos a la psicolingüística enfocada en la educación


debido a que en las aulas, los maestros nos dedicamos a la enseñanza puramente
estructuralista y su uso convencional o estandarizado lo que nos conlleva a realizar un
aprendizaje mucho más memorístico y estructurado con ejemplos alejados a lo que es la
realidad del habla (Calderon, 2011, p. 13) y más preciso de idiolectos que se pueden llegar
a presentar en las comunidades étnicas. Dichas comunidades requieren de unas atenciones
especiales dadas las condiciones socio culturales en las que constantemente se
desenvuelven. Así mismo, en materia de estudio se ha querido dar importancia al territorio
nacional especialmente departamento de Caldas. En materia de referente se tuvo la
lingüística desde la etnoeducacion porque hay una importancia cronológica que se debe
destacar como ha sido ese proceso evolutivo de esas comunidades y la importancia de sus
comportamientos y conductas desde la educación teniendo en cuenta ese matiz puesto en
contexto como es el saber cultural. Pero en materia de recabar la información es destacable
las fuentes primarias que desde mi experiencia 3 en el área de influencia resguardo indígena
(San Lorenzo- Riosucio- Caldas) hay una información y propuestas como PROYECTO
EDUCATIVO, FORMATIVO, ETNOEDUCATIVO que con este insumo investigativo me
brinda herramientas útiles para el desarrollo del proyecto, también es importante resaltar la
ayuda de libros adjuntos de internet, revistas, blogs, material informativo cedido por la
docente y obviamente la observación, la radio, televisión etc. Todo está basado en
investigación cualitativa etnográfica etc. Una de estas, es el artículo sobre la lengua Umbra
ubicado en el municipio de Quinchía en el departamento de Risaralda la cual reclama (al
igual que el resguardo indígena de San Lorenzo en Río Sucio Caldas, las comunidades de la
Sierra Nevada de Santa Marta, etc.) especial atención sobre todo con maestros indígenas
que conozcan su lengua nativa para que de esta manera no se pierda la lengua y con ella sus
costumbres, debido a que la influencia del español y conquistas por las que han pasado ha
sido causal de la casi extinción de las lenguas nativas (Guillermo Rendón, La Lengua
umbra (2011), pág. 19).
Ahora bien, si tomamos como objeto de estudio la sociolingüística con el fin de establecer
la delgada línea que existe entre una comunidad de habla y una comunidad lingüística y de
esta manera establecer los lindes de la etnolingüística como parte de una comunidad como
eje articulador. “El lenguaje se halla íntimamente unido al origen del ser humano. Los
descubrimientos arqueológicos dan cuenta de que aun en comunidades muy primitivas
existían formas lingüísticas complejas, como el uso de distintos tonos y de variedad de
categorías, es decir, que van más allá de la onomatopeya” [ CITATION Mir10 \l 1034 ] como
argumento válido la importancia de la lengua y determinante en la educación llevándolo al
plano ancestral sirve como referente para nuestro estudio investigativo y propuesto.En
3
Conrado Sosa. Licenciado en Español y Literatura. Proyecto de investigación La lingüística desde la
etnoeducación.
Colombia existen un numero de resguardos indígenas “A pesar de las adversidades, del
olvido, de nuestros gobernantes y de la indiferencia de todos, en Colombia superperviven
90 pueblos indígenas diseminados a lo largo del territorio nacional, que aferrados a su
cultura están librando una dura batalla que pretende absorberlos en la sociedad mayoritaria”
[ CITATION Dep06 \l 1034 ] de acuerdo a estos datos en Colombia los indígenas están
organizados por la ONIC (organización nacional indígena de Colombia) que ellos tienen
una buena representación lo que indica que todavía no sea perdido ese raigambre étnico, en
nuestro tema central como es la lingüística encontramos que todo parte de un legado del
hombre primitivo, ciertos escritos arqueológicos, la presencia de libros como las sagradas
escrituras y teogonía de esas culturas.

Finalmente, se concluye que la investigación “la lingüística desde la etnoeducación”


donde se encontraron elementos fundamentales como son el tipo de educación que debe
imponer los niños, jóvenes indígenas, la preparación para su pueblo, etnia o resguardo sin
salirse de sus creencias y cultura. El colonialismo ha sido el principal destructor de la
cultura indígena donde arrasaron su lengua materna como vinculo de interacción
comunicativa y lingüística, acompañado del conflicto armado y la explotación de los
recurso naturales por los capitalistas, es por esto que la lingüística es el medio eficaz para
lograr ese desarrollo acompañado de una buena educación, basada en sabes propios, de su
cultura, su lengua, y toda la parte espiritual para que impacten o generen cambios en el
desarrollo y progreso de los pueblos indígenas.
BIBLIOGRAFIA.
Bermudas, S. P. (09 de junio de 2009). etnoeducacioncolombiana.blogspot.com. Recuperado el 02
de marzo de 2016, de http://etnoeducacioncolombiana.blogspot.com.co/2009/06/que-es-
la-etnoeducacion.html

Departamento Administrativo Nacional Estadistico. (12 de junio de 2006). La Cara Amable de


Colombia. Recuperado el 02 de marzo de 2016, de http://www.todacolombia.com/etnias-
de-colombia/grupos-indigenas/pueblos.html

Estupiñan, M. C. (2010). La Conformacion de La Ciencia Linguistica. En M. C. Estupiñan, La


Conformacion de La Ciencia Linguistica (pág. 18). Pereira: Universidad Tecnologica de
Pereira.

Mora, L. A. (2013). COMO ELABORAR UN ARTICULO DE REVISION. San Juan de Pasto: UNIMAR.

Nacional, M. d. (1994). Que es la Etnoeducacion. ley 115 de 1994, 23.

Naranjo, C. S. (2014). Proyecto Educativo Formativo, Etnoeducativo . Riosucio- Caldas.

Periodico El Tiempo. (11 de Agosto de 2013). Indígenas, entre el hambre, la violencia y el olvido. El
Tiempo, pág. 4.

Calderon, Donal Fredy Noguera. “Sociolinguistica y educación: el habla en el aula”


Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 18 ISSN 0121-053X Julio-Diciembre 2011; p. 11-
24

Areiza. L. Rafael. Cisneros. E. Mireya. Idárraga. T. Luis .E.


SOCIOLINGÜÍSTICA enfoques pragmático y variacionista.
Bogotá, D.C.,2012.
Ecoe Ediciones. 2ª ed, 2012. 250p

Cisneros. E. Mireya. Villena. S. Omer


Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje.
Pereira - Risaralda
Taller de publicaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira. 1ª ed, 2007. 160p

M. A. K Holliday, El lenguaje como semiótica social. C. 1


http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Halliday%20-%20El%20lenguaje%20como
%20semiotica%20social%20Caps%201%20-%206%20-%2010.pdf
Cisneros. E. Mireya. Villena. S. Omer
LA CONFORMACIÓN DE LA CIENCIA LINGUÏSTICA: Desde la antigüedad hasta las
proyecciones del siglo XX
Pereira- Risaralda
Universidad tecnológica de Pereira. 1ª ed, 2010. 166p

S-ar putea să vă placă și