Sunteți pe pagina 1din 72

Unidad I: Números Irracionales.

Radicales

Radicación: En el campo de la matemática, se conoce como radicación a la


operación que consiste en obtener la raíz de una cifra o de un enunciado. De
este modo, la radicación es el proceso que, conociendo el índice y el
radicando, permite hallar la raíz. Ésta será la cifra que, una vez elevada al
índice, dará como resultado el radicando.
Para comprender estos conceptos, por lo tanto, hay que reconocer las partes
que forman un radical. La raíz es el número que, multiplicado la cantidad de
veces que indica el índice, da como resultado el radicando.

Supongamos que nos encontramos con un radical que muestra la raíz cúbica
de 8. Tendremos el radicando (8) y el índice o exponente (3, ya que es una raíz
cúbica). A través de la radicación, llegamos a la raíz: 2. Esto quiere decir que 2
elevado al cubo (2 x 2 x 2) es igual a 8.

Propiedades:
Dado que la radicación no es otra cosa que una forma diferente de representar
una potenciación, las propiedades de esta última también se cumplen en la
primera. El único requisito es que el radicando sea positivo. Por ejemplo:

Raíz de un producto

La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los


factores: 
Ejemplo

  =   = 

Se llega a igual resultado de la siguiente manera:

Raíz de un cociente
La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la

raíz del denominador: 


Ejemplo

Raíz de una raíz

Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se

conserva el radicando: 
Ejemplo

  = 

Resuelve las siguientes raíces:

a. :

b.  

c.  :

d. :

e. :

Resolver la siguiente actividad teniendo en cuenta lo estrictamente solicitado


en cada consigna, lo puedes realizar en forma grupal o individual, presentar en
forma prolija y completa para su corrección-
¿QUÉ SON LOS RADICALES SEMEJANTES?

Los radicales semejantes son aquellos radicales que tienen o poseen el


mismo índice y la misma cantidad subradical. Cuando hablamos de
cantidad subradical no referimos a toda la expresión que se ubica dentro del
símbolo de raíz, por ejemplo: √25, en este caso la cantidad subradical es 25.

Para saber o comprobar si dos radicales son semejantes o no, se simplifican si


se puede y se extraen todos los factores que sean posibles.

Ejemplo de radicales semejantes:

Suma de radicales semejantes

Solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales cuando son


radicales semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual
radicando.

Para sumar radicales con el mismo índice e igual radicando se se suman los
coeficientes de los radicales.

Ejemplos

1)

Sumamos los coeficientes de los radicales

2)

Sumamos los coeficientes de los radicales

3)

Descomponemos en producto de factores primos los radicandos:


12 = 2² · 3, 75 = 3 · 5²
Ejemplos de ejercicios de suma y resta de radicales

 
Multiplicación de radicales con el mismo índice 

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los


radicandos y se deja el mismo índice.

Ejemplo: 

Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores del


radical, si es posible.

Multiplicación de radicales con distinto índice

Primero se reducen a común índice y luego se multiplican.

Ejemplos: 

1)

Descomponemos en factores los radicandos

Reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo común
múltiplo de los índices, que será el común índice.

Dividimos el común índice (12) por cada uno de los índices (2, 3 y 4) y cada
resultado obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes (1, 2 y 3)

Realizamos el producto de potencias con la misma base en el radicando y


extraemos factores del radicando

Calculamos el mínimo común múltiplo de los índices

Dividimos el común índice (6) por cada uno de los índices (2 y 3) y cada
resultado obtenido se eleva a los radicandos correspondientes
Descomponemos en factores 12 y 36, realizamos las operaciones con las
potencias y extraemos factores

División de radicales con el mismo índice  

Para dividir radicales con el mismo índice se dividen los radicandos y se deja
el mismo índice.

Ejemplo: 

División de radicales con distinto índice

Primero se reducen a índice común y luego se dividen.

Ejemplos:

1)

En primer reducimos a común índice por lo que tenemos que calcular el mínimo
común múltiplo de los índices, que será el común índice. m.c.m.(3, 2) = 6

Dividimos el común índice (6) por cada uno de los índices (3 y 2) y cada
resultado obtenido se multiplica por sus exponentes correspondientes (1 y 1)

Descomponemos el 4 en factores para poder hacer la división de potencias con


la misma base y dividimos

2)
Simplificamos el radical dividiendo por 2 el índice y el exponente del radicando,
y por último extraemos factores

Potencia de un radical

Para elevar un radical a una potencia, se eleva a dicha potencia el


radicando y se deja el mismo índice.

      

Ejemplo: 

1)

Elevamos el radicando al cuadrado, descomponemos 18 en factores y los


elevamos al cuadrado y por último extraemos factores

2)  

Elevamos los radicandos a la cuarta, descomponemos en factores los


radicandos y extraemos el 18 del radical

En los radicando realizamos las operaciones con potencias y ponemos a


común índice para poder efectuar la división

Simplificamos el radical dividiendo por 2 el índice y los exponentes del


radicando y realizamos una división de potencias con el mismo exponente
Escribir en forma de radical las potencias: 

Expresar como potencia fraccionaria

Raíz de un radical

La raíz de un radical es otro radical de igual radicando y cuyo índice es el


producto de los dos índices.

     

Ejemplo:

1)

Multiplicamos los índices

 
2)

Introducimos el primer 2 dentro de la raíz cúbica por lo que tendremos que


elevarlo al cubo y multiplicamos las potencias con la misma base

Introducimos el 24 en la raíz cuarta por lo que tenemos que elevarlo a la cuarta,


realizamos el producto de potencias y por último el producto de los índices

Racionalización

La racionalización de radicales consiste en quitar los radicales del


denominador, lo que permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma
de fracciones.

Podemos distinguir tres casos:

Caso 1

Racionalización del tipo

Se multiplica el numerador y el denominador por .

Ejemplos:

 
Para poder realizar la suma racionalizamos el 2º sumando multiplicando y
dividiendo por raíz de 2, y realizamos la suma

Caso 2

Racionalización del tipo

Se multiplica numerador y denominador por .

       

Ejemplo: 

El radicando 4 lo ponemos en forma de potencia: 2²

Tenemos que multiplicar en el numerador y denominador por la raíz quinta de


25 − 2 = 2³

Multiplicamos los radicales del denominador, extraemos factores del radical y


simplificamos la fracción

Caso 3

Racionalización del tipo


Y en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un
radical.

Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del


denominador.

El conjugado de un binomio es igual al binomio con el signo central cambiado:

     

También tenemos que tener en cuenta que: "suma por diferencia es igual a
diferencia de cuadrados".

     

Ejemplos:

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador,


quitamos paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el
denominador, por lo que obtenemos una diferencia de cuadrados

 
Multiplicamos y dividimos la fracción por el conjugado del denominador

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador,


quitamos paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el
denominador, por lo que obtenemos una diferencia de cuadrados

En el numerador descomponemos en factores 12 y extraemos factores,


terminamos realizando las operaciones del denominador.

 
UNIDAD II: POLINOMIOS

Expresiones algebraicas

Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o


más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables,
incógnitas o indeterminadas y se representan por letras.

Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligadas por


los signos de las operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y
potenciación.

Las expresiones algebraicas nos permiten, por ejemplo, hallar áreas y


volúmenes.

Longitud de la circunferencia: 2πr, donde r es el radio de la circunferencia.

Área del cuadrado: S = l², donde l es el lado del cuadrado.

Volumen del cubo: V = a³, donde a es la arista del cubo.

Expresiones algebraicas comunes

El doble o duplo de un número: 2x

El triple de un número: 3x

El cuádruplo de un número: 4x

La mitad de un número: x/2

Un tercio de un número: x/3

Un cuarto de un número: x/4

Un número es proporcional a 2, 3, 4...: 2x, 3x, 4x...

Un número al cuadrado: x²

Un número al cubo: x³

Un número par: 2x

Un número impar: 2x + 1
Dos números consecutivos: x y x + 1

Dos números consecutivos pares: 2x y 2x + 2

Dos números consecutivos impares: 2x + 1 y 2x + 3

Descomponer 24 en dos partes: x y 24 − x

La suma de dos números es 24: x y 24 − x

La diferencia de dos números es 24: x y 24 + x

El producto de dos números es 24: x y 24/x

El cociente de dos números es 24: x y 24 · x

El triple de un número menos 2: 3x − 2

El doble de la suma de un número más 2: 2 · (x + 2)

La mitad de un número menos cinco elevada al cubo:

El cuadrado de la suma de un número más tres: (x + 3)²

El doble de un número más su mitad:

El número siete menos el cuádruple de un número: 7 − 4x

Un número más el triple de su siguiente: x + 3 · (x + 1)

El cuadrado del triple de un número menos cuatro: (3x)² − 4

Monomios

Un monomio es una expresión algebraica que consta de un solo termino, en


donde el coeficiente es un numero real, y los exponentes son números
enteros mayores o iguales a cero.
Un monomio tiene los mismos elementos de un termino como son el signo, el
coeficiente, los exponentes y la parte literal.

Polinomios

Un Polinomio, es una expresión algebraica formada por sumas y restas entre


monomios.
Los monomios que conforman un polinomio se denominan términos del
polinomio.
Un polinomio recibe un nombre según la cuantidad de términos que tiene y se
clasifica en:

*Binomios:  expresiones algebraicas que constan de dos términos únicamente.


Por ejemplo 2a+3b

*Trinomios: expresiones algebraicas que constan de tres términos


únicamente. Por ejemplo: 3x+3y-5z.

*Polinomios: expresiones algebraicas que tienen mas de tres términos. Por


ejemplo: -2x-3y+7z-12p.

Características de un polinomio

El grado de un polinomio: Puede ser de dos clases:

*Grado Absoluto: es el grado del termino de mayor grado absoluto.

*Grado Relativo o con relación a una letra:  es el mayor exponente de dicha


letra.
 

Término Independiente de un Polinomio:

el término Independiente de un Polinomio, es el término de grado CERO (0) en


el polinomio, es decir, la constante. Cuando no aparece el término
independiente en el polinomio se entiende que este es igual a 0.
Polinomio Ordenado:

un polinomio se puede ordenar de acuerdo con una de sus variables. El orden


se puede establecer en forma ascendente o descendente.

*Orden Ascendente:  un polinomio se ordena en forma ascendente con


respecto a una variable si los exponentes de la variable aparecen de menor a
mayor en los términos del polinomio.

*Orden Descendente: un polinomio se ordena de forma descendente con


respecto a una variable cuando los exponentes de la variable aparecen de
mayor a menor.  

Polinomio Completo: un polinomio es completo si al ordenarlo con respecto a


una variable aparecen sus exponentes en forma consecutiva, desde 0 hasta el
mayor exponente de la variable.

 Polinomio Opuesto: el opuesto de un polinomio se obtienen al cambiar de


signo todos los coeficientes de sus términos. 
Términos Semejantes de un Polinomio:

dos términos de un polinomio son semejantes cuando su parte literal es la


misma, es decir, cuando las variables de ambos términos, con sus respectivos
grados relativos, son exactamente iguales.
 

Decide si las siguientes expresiones algebraicas son polinomios o no.


En caso afirmativo, señala cuál es su grado y término independiente.

1 x4 − 3x5 + 2x2 + 5 Grado: 5, término independiente: 5. 

2  No es un polinomio, porque la parte literal del primer


monomio está dentro de una raíz.

3 1 − x4 Grado: 4, término independiente: 1. 

4    No es un polinomio, porque el exponente (x−2) del primer


monomio no es un número natural.

5   x3 + x5 + x2 Grado: 5, término independiente: 0.  

6  x − 2x−3 + 8 No es un polinomio, porque el exponente del 2º monomio


no es un número natural.

7    Grado: 3, término independiente: −7/2.

Suma de polinomios

Para realizar la suma de dos o más polinomios, se debe sumar los coeficientes
de los términos cuya parte literal sean iguales, es decir, las variables y
exponentes (o grados) deben ser los mismos en los términos a sumar.
 

Método 1 para sumar polinomios Pasos:

1 ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.


2 agrupar los monomios del mismo grado.

3 sumar los monomios semejantes.

Ejemplo del primer método para sumar polinomios 

Sumar los polinomios P(x) = 2x³ + 5x – 3 y Q(x) = 4x − 3x² + 2x³.

1 ordenamos los polinomios, si no lo están.

P(x) = 2x³ + 5x − 3

Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x

2 agrupamos los monomios del mismo grado.

P(x) + Q(x) = (2x³ + 5x − 3) + (2x³ − 3x² + 4x)

P(x) + Q(x) = (2x³ + 2x³) + (− 3 x²) + (5x + 4x) + (− 3)

 3 sumamos los monomios semejantes.

 P(x) + Q(x) = 4x³ − 3x² + 9x − 3 

Método 2 para sumar polinomios


 
También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro, de forma
que los monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar.

Ejemplo del segundo método para sumar polinomios

Sumar los polinomios P(x) = 7x4 + 4x² + 7x + 2, Q(x) = 6x³ + 8x +3.

1 acomodar en columnas a los términos de mayor a menor grado, y sumar.

Así: P(x) + Q(x) = 7x4 + 6x³ + 4x² + 15x + 5


Resolver:

Dados los polinomios:


P(x) = 4x² − 1      Q(x) = x³ − 3x² + 6x – 2       R(x) = 6x² + x + 1;

S(x) = 1/2x² + 4      T(x) = 3/2x² + 5                    U(x) = x² + 2

Calcular:
1 P(x) + Q (x) = (4x² − 1) + (x³ − 3x² + 6x − 2) = x³ − 3x² + 4x² + 6x − 2 − 1
= x³ + x² + 6x − 3 
2 P(x) − U (x) = (4x² − 1) − (x² + 2) = 4x² − 1 − x² − 2 =
= 3x² − 3 
3 P(x) + R (x) = (4x² − 1) + (6x² + x + 1) = 4x² + 6x² + x − 1 + 1 =
= 10x² + x
4 2P(x) − R (x) = 2 · (4x² − 1) − (6x² + x + 1) = 8x² − 2 − 6x² − x − 1 =
= 2x² − x − 3
5 S(x) + T(x) + U(x) = (1/2 x² + 4) + (3/2 x² + 5) + (x² + 2) =
= 1/2 x² + 3/2 x² + x² + 4 + 5 + 2 =

= 3x² + 11 
6 S(x) − T(x) + U(x) = (1/2 x² + 4) − (3/2 x² + 5) + (x² + 2) =
= 1/2 x² + 4 − 3/2 x² − 5 + x² + 2 = 1

  Resta de polinomios

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del


sustraendo.

Ejemplo de resta de polinomios

1 restar los polinomios P(x) = 2x3 + 5x - 3, Q(x) = 2x³ - 3x² + 4x.

P(x) − Q(x) = (2x³ + 5x − 3) − (2x³ − 3x² + 4x)

2 obtenemos el opuesto al sustraendo de Q(x).

P(x) − Q(x) = 2x³ + 5x − 3 − 2x³ + 3x² − 4x

3 agrupamos. 

P(x) − Q(x) = 2x³ − 2x³ + 3x² + 5x − 4x − 3

4 resultado de la resta.

P(x) − Q(x) = 3x² + x − 3


Resolver:  Dados los polinomios:

P(x) = x4 − 2x² − 6x − 1
Q(x) = x³ − 6x² + 4

R(x) = 2x4 − 2 x − 2
Calcular:
1 P(x) + Q(x) − R(x) = (x4 − 2x² − 6x − 1) + (x³ − 6x² + 4) − (2x4 − 2x − 2) =
= x4 − 2x² − 6x − 1 + x³ − 6x² + 4 − 2x4 + 2x + 2 =
= x4 − 2x4 + x³ − 2x² − 6x² − 6x + 2x − 1 + 4 + 2 =
= −x4 + x³ − 8x² − 4x + 5
 

2 P(x) + 2 Q(x) − R(x) = (x4 − 2x² − 6x − 1) + 2 · (x³ − 6x² + 4) − (2x4 − 2x − 2) =


= x4 − 2x² − 6x − 1 + 2x³ − 12x² + 8 − 2x4 + 2x + 2 =
= x4 − 2x4 + 2x³ − 2x² − 12x² − 6x + 2x − 1 + 8 + 2 =
= −x4 + 2x³ − 14x² − 4x + 9
 

3 Q(x) + R(x) − P(x) = (x³ − 6x² + 4) + (2x4 − 2x − 2) − (x4 − 2x² − 6x − 1) =


= x³ − 6x² + 4 + 2x4 −2x − 2 − x4 + 2x² + 6x + 1=
= 2x4 − x4 + x³ − 6x² + 2x² − 2x + 6x + 4 − 2 + 1=
= x4 + x³ − 4x² + 4x + 3

Multiplicación de polinomios 

1. Multiplicación de un número por un polinomio

La multiplicación de un número por un polinomio es, otro polinomio. El


polinomio que se obtiene tiene el mismo grado del polinomio inicial. Los
coeficientes del polinomio que resulta, son el producto de los coeficientes del
polinomio inicial, por el número y dejando las mismas partes literales.
Ejemplos:

1 3 · (2x³ − 3x² + 4x − 2) = 6x³ − 9x² + 12x − 6

2 2(3x³ + 4x² + 2x − 1) = 6x³ + 8x² + 4x − 2

2. Multiplicación de un monomio por un polinomio

En la multiplicación de un monomio por un polinomio se multiplica el monomio


por todos y cada uno de los monomios que forman el polinomio. Recordar que
primero debemos multiplicar signos, posteriormente multiplicar los monomios
correspondientes, para lo cual, se debe multiplicar los coeficientes, y luego,
realizar la multiplicación de la parte literal, en donde, al multiplicar variables
iguales los exponentes se sumarán.

Ejemplo: 
3x² · (2x³− 3x²+ 4x − 2) = (3x² · 2x³) - (3x² · 3x²) + (3x² · 4x) - (3x² · 2) =

= 6x5− 9x4 + 12x³ − 6x²

3. Multiplicación de polinomios

Este tipo de operaciones se puede llevar a cabo de dos formas distintas.

Método 1 para multiplicar polinomios

1 se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del
segundo polinomio.

2 se suman los monomios del mismo grado, obteniendo otro polinomio cuyo
grado es la suma de los grados de los polinomios que se multiplican.

Ejemplo:

Multiplicar los siguientes polinomios P(x) = 2x²− 3 y Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x.

1 se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del
segundo polinomio.

P(x) · Q(x) = (2x² − 3) · (2x³− 3x² + 4x) = 4x5 − 6x4 + 8x³− 6x³+ 9x²− 12x

2 se suman los monomios del mismo grado.

P(x) · Q(x) = 4x5 − 6x4 + 8x³− 6x³+ 9x²− 12x = 4x5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

3 se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los


polinomios que se multiplican.

Grado del polinomio = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5 y

P(x) · Q(x) = 4x5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

Método 2 para multiplicar polinomios

También podemos sumar polinomios escribiendo un polinomio debajo del otro.

En cada fila se multiplica cada uno de los monomios del segundo polinomio por
todos los monomios del primer polinomio. Se colocan los monomios
semejantes en la misma columna y posteriormente se suman los monomios
semejantes.

Ejemplo:

Multiplicar los siguientes polinomios P(x) = 2x²− 3 y Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x.
Como la multiplicación de polinomios cumple la propiedad conmutativa, hemos
tomado como polinomio multiplicador el polinomio más sencillo.

Realiza las siguientes multiplicaciones


1 (x4 − 2x² + 2) · (x² − 2x + 3) = x6 − 2x5 + 3x4 − 2x4 + 4x³ − 6x² + 2x² − 4x + 6=
= x6 − 2x5 − 2x4 + 3x4 + 4x³ + 2x² − 6x² − 4x + 6 =
= x6 −2x5 + x4 + 4x³ − 4x² − 4x + 6
 

2 (3x² − 5x) · (2x³ + 4x² − x + 2) =


= 6x5 + 12x4 − 3x³ + 6x² − 10x4 − 20x³ + 5x² − 10x
= 6x5 + 12x4 − 10x4 − 3x³ − 20x³ + 6x² + 5x² − 10x
= 6x5 + 2x4 − 23x³ + 11x² − 10x
 

3 (2x² − 5x + 6) · (3x4 − 5x³ − 6 x² + 4x − 3) =


= 6x6 − 10x5 − 12x4 + 8x³ − 6x² − 15x5 + 25x4 + 30x³ − 20x² + 15x +
+18x4 − 30x³ − 36x² + 24x − 18 =
= 6x6 − 10x5 − 15x5 − 12x4 + 25x4 + 18x4 +8x³ − 30x³ + 30x³ − 6x²− 20x² − 36x² +
15x + 24x − 18 =
= 6x6 − 25x5 + 31x4 + 8x³ − 62x² + 39x − 18

División de polinomios

Abordaremos la explicación con un ejemplo

Resolver la división de los polinomios P(x) = x5 + 2x3 − x − 8, Q(x) = x2 − 2x + 1.

Calculemos: P(x): Q(x)

1 a la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es


completo dejamos huecos en los lugares que correspondan.

2 a la derecha situamos el divisor dentro de una caja.


3 dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del
divisor.  x5: x2 = x3

4 multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo


restamos del polinomio dividendo:

5 volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio


del divisor. Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al
dividendo. 2x4: x2 = 2 x2

6 procedemos igual que antes. 5x3: x2 = 5 x

10x − 6  es el  resto, porque su  grado es menor que el


del divisor  y por tanto no se puede continuar
dividiendo.
x3+2x2 +5x+8 es el cociente.

Realiza las siguientes divisiones 

2   
 

3    dados los polinomios:


P(x) = x5 + 2x³ − x − 8         Q(x) = x² − 2x + 1

Resolver :
 

REGLA DE RUFFINI:

Con la regla de Ruffini, solamente se obtienen las soluciones enteras. Si la


ecuación tiene soluciones complejas o reales, este método no es válido.
Veremos que, para obtener las soluciones de la ecuación, previamente hay que
factorizar, por lo que con el mismo ejemplo explicaremos ambos conceptos.

Vamos a resolver un ejemplo explicando paso por paso.

Tenemos la siguiente ecuación

1 – Identificamos los coeficientes de cada término, que son los números que
van delante de la incógnita. Para la ecuación anterior, los represento en verde
para identificarlos:

2 – Trazamos dos líneas perpendiculares de esta forma:


3 – Colocamos los coeficientes ordenados por su grado de mayor o menor:

En la regla de Ruffini, el grado va disminuyendo de 1 en 1 y cada grado tiene


su lugar. Por ejemplo, si no tuviéramos ningún término que tenga x², en el lugar
del grado 2, se colocaría un 0.
Los números que hemos escrito hasta ahora en el método de Ruffini, es
equivalente a escribir la ecuación, es decir:

4 – Ahora escribimos un número a la izquierda de la línea vertical. Más


adelante explicaremos qué número colocar aquí y por qué. De momento,
empezamos con el 1.

Ese número corresponde al número (a) del binomio x – a:

En este caso, escribir ahí un 1, significa el binomio (x – 1) en el método de


Ruffini

5 – Empezamos a ejecutar el método. El primer hueco de la segunda fila,


siempre se deja libre:
6 – Se hace la suma de la primera columna y el resultado de pone abajo:

7 – Se multiplica el número de la izquierda por el resultado de la suma de la


primera columna. El resultado se coloca en el hueco de la segunda columna:

8 – Se realiza la suma de la segunda columna:

9 – Se multiplica el número de la izquierda por el resultado de la suma de la


segunda columna. El resultado se coloca en el hueco de la tercera columna:

10 – Así sucesivamente hasta completar todas las columnas:

El objetivo es que en la última columna tengamos un 0. Esta es la


explicación de qué número colocar a la izquierda de la línea:
Si no tenemos un cero, tendríamos que probar con otro número a la izquierda
de la línea vertical y reiniciar el proceso

Una vez hemos obtenido un cero al final, vamos a ver qué significa lo que
tenemos hasta aquí:

Lo que nos ha quedado en la última fila es otra ecuación, pero ahora, el


número que está a la izquierda del 0, tiene grado 0 y éste va aumentando de 1
en 1 hacia la izquierda. En este caso, nos queda lo equivalente a tener esta
ecuación:

Y como hemos visto antes, el 1 a la izquierda de la línea vertical significaba:

Lo que quiere decir que lo que tenemos hasta ahora es el producto de esas
dos ecuaciones, que es igual a la ecuación original:

11 – Con la fila que nos ha quedado, volvemos a empezar. Empezamos


probando con el 1:

12 – Igual que antes, vamos multiplicando con el resultado de sumar en cada


columna:
Al final tenemos un 6, y lo que queremos es tener un cero. Por tanto, debemos
seguir probando, con -1, con 2, con -2… hasta encontrar el número que nos
haga tener un cero en la última columna.

El número que nos hace tener un 0 al final es el -2:

¿Y ahora que hacemos? ¿Cómo sabemos que hemos terminado?

El mayor grado de la última fila es 1, por tanto, hemos


terminado:
El resultado de la factorización de la ecuación por el método de Ruffini es
el producto de la última fila y de los números que están a la izquierda de la
línea vertical, pero expresados en forma de ecuación:

Por tanto, nuestra ecuación será:

Hasta aquí hemos factorizado la ecuación. Ahora vamos a resolverla:

1 – Igualamos a 0, tal y como estaba en un principio

2 – Recuerda que cuando una multiplicación de dos o más factores tiene como
resultado 0, quiere decir que uno de los factores es 0, ya que cualquier valor
multiplicado por 0 es 0. Por tanto, cualquier factor podría ser 0.

Nos quedan tres ecuaciones de primer grado para despejar, de donde


obtenemos las tres soluciones (ya que es una ecuación de tercer grado):

Soluciones: -1, -2 y 1

La Regla de Ruffini para Dividir entre Binomios de la forma x-a

En este caso, la regla de Ruffini sirve para realizar una división de polinomios,
donde el divisor es un binomio de la forma (x-a).
Por ejemplo, nos piden realizar la siguiente división:

Como el divisor es x-2, es decir, es de la forma x-a, utilizamos la regla de


Ruffini. Solo debemos aplicar la regla una sola vez.

Esta vez, el número que tenemos que colocar a la izquierda de la línea vertical
es 2 (la a de x-a) y no tenemos que preocuparnos de si tenemos un cero
en la columna final o no. El resultado que nos dé, será el resto de la división:

El cociente de la división será el polinomio formado por los coeficientes de la

última fila:

Y el resto será el último elemento de la última fila:

Divide por Ruffini:

1   

2    

C(x) = x4 + 2x³ + 4x² + 8x + 16 R=0

 
3   

C(x) = x³ + 3x² + 6x +18 R = 56

TEOREMA DEL RESTO

El teorema del resto nos dice que el resto de la división de un polinomio P(x),
entre un polinomio de la forma (x − a) es el valor numérico de dicho polinomio
para el valor: x = a, es decir P(a).
 
Ejemplo: P(x) = x4 − 3x2 +2 Q(x) = x – 3

Si calculamos P(x): Q(x) usando la regla de Ruffini, obtenemos

El último número (marcado con verde) indica el resto. Es 56.

Ahora, al evaluar P(x) en x=a, P(3) = 34 − 3 · 32 + 2 = 81 − 27 + 2 = 56

Notamos que también obtuvimos 56, lo que concuerda con el resultado de la


regla de Ruffini.
 
Por tanto el teorema del resto nos permite conocer el resto de la división
por un binomio del tipo (x − a).Basta con hallar el valor numérico de P(x)
en x = a, es decir, por el valor del término independiente del binomio
cambiado de signo.
 
El teorema del resto nos será muy útil para la descomposición en factores de
un polinomio y para resolver determinado tipo de ecuaciones.

Sin efectuar las divisiones, halla el resto de las siguientes Operaciones:

Para hallar el resto emplearemos el teorema del resto que nos dice que el resto
de la división de un polinomio P(x), entre un polinomio de la forma (x − a) es el
valor numérico de dicho polinomio para el valor: x = a
1    R(1) = 15 − 2 · 1² − 3 = −4
 

2   
R(−2) = 2 · (−2)4 − 2 · (−2)³ + 3 · (−2)² + 5 · (−2) +10 =
= 32 + 16 + 12 − 10 + 10 = 60
 

3    P(3) = 34 − 3 · 3² + 2 = 81 − 27 + 2 = 56

AUTO EVALUACIÓN:

Comprueba que los siguientes polinomios tienen como factores los que se
indican:

1 (x³ − 5x −1) tiene por factor (x − 3)


(x³ − 5x −1) es divisible por (x − 3) si y sólo si P(x = 3) = 0.

P(3) = 3³ − 5 · 3 − 1 = 27 − 15 − 1 ≠ 0

(x − 3) no es un factor.
 

2 (x6 − 1) tiene por factor (x + 1)


(x6 − 1) es divisible por (x + 1) si y sólo si P(x = − 1) = 0.
P(−1) = (−1)6 − 1 = 0
(x + 1) es un factor.
 

3 (x4 − 2x³ + x² + x − 1) tiene por factor (x − 1)


(x4 − 2x³ + x² + x − 1) es divisible por (x − 1) si y sólo si P(x = 1) = 0.
P(1) = 14 − 2 · 1³ + 1 ² + 1 − 1 = 1 − 2 +1 + 1 − 1 = 0
(x − 1) es un factor.
 

4 (x10 − 1024) tiene por factor (x + 2)


(x10 − 1024) es divisible por (x + 2) si y sólo si P(x = −2) = 0.
P(−2) = (−2)10 − 1024 = 1024 − 1024 = 0
(x + 2) es un factor.

Hallar a y b para que el polinomio x5 − ax + b sea divisible por x² − 4.


Descomponemos en factores la diferencia de cuadrados

x² − 4 = (x +2) · (x − 2)

(x5 − ax + b) es divisible por (x² − 4) si y sólo si P(x = −2) = 0 y P(x = 2) = 0.


Aplicamos el teorema del resto sabiendo que el resto es cero
P(−2) = (−2)5 − a · (−2) + b = 0
Operamos −32 + 2a + b = 0         2a + b = 32

Aplicamos el teorema del resto sabiendo que el resto es cero

   P(2) = 25 − a · 2 + b = 0
Operamos 32 − 2a + b = 0          − 2a + b = −32

Hemos obtenido dos ecuaciones con dos incógnitas. Resolveremos el sistema


por reducción

        

Determina los coeficientes de a y b para que el polinomio x³ + ax² + bx + 5


sea divisible por x² + x + 1.
Efectuamos la división 

Para que sea divisible la división tiene que ser exacta, es decir,
el resto tiene que ser cero.
Para que el resto sea cero el coeficiente de la x y el coeficiente
del término independiente han de ser cero
b − a = 0            −a + 6 = 0

a = 6           b = 6

Encontrar el valor de k para que al dividir 2x² − kx + 2  por  (x − 2) dé como


resto 4.
Aplicamos el teorema del resto y sabemos que el resto es 4
P(2) = 2 · 2² − k · 2 + 2 = 4

Operamos 10 − 2k = 4        − 2k = − 6       k = 3

Determinar el valor de m para que 3x² + mx + 4 admita x = 1 como una de sus


raíces.
Si x = 1 es una raíz del polinomio, entonces el valor numérico del polinomio
para ese valor ha de ser cero
P(1) = 3 · 1² + m · 1 + 4 = 0

Operamos 3 + m + 4 = 0              m = − 7

Hallar un polinomio de cuarto grado que sea divisible por x² − 4


y se anule para x = 3 y x= 5.
Si se anula para x = 3 y x= 5, entonces (x − 3) y (x − 5) son factores
del polinomio buscado
x² − 4 es otro factor, ya que el polinomio es divisible por x² − 4

Multiplicamos los factores: (x − 3) · (x − 5) · (x² − 4) =

En primer lugar, multiplicamos los dos primeros

(x² − 8x + 15) · (x² − 4) = x4 − 4x² − 8x³ + 32x + 15x² − 60 =

= x4 − 8x³ + 11x² + 32x − 60


Calcular el valor de a para que el polinomio x³ − ax + 8 tenga la raíz x = −2,
y calcular las otras raíces.
Calculamos el valor de a sabiendo que el valor numérico del polinomio para
x = −2 tiene que ser cero
P(−2) = (−2)³ − a · (−2) +8 = 0        −8 + 2a +8 = 0         a = 0
Factorizamos dividendo por Ruffini

(x + 2) · (x² − 2x + 4) 

Igualamos el segundo factor a cero y resolvemos la ecuación de segundo


grado
x² − 2x + 4 = 0

No tiene más raíces reales.


UNIDAD III: FACTORIZACIÓN

La factorización de una expresión algebraica es el procedimiento a través del


cual, dicha expresión se escribe como una multiplicación. Al factorizar
polinomios lo que se pretende es encontrar dos o más factores que tengan
como producto la misma expresión algebraica.

El objetivo que se persigue al factorizar polinomios es poder representar un


polinomio como el producto de varios otros polinomios de menor grado.

Los factores de una expresión algebraica son los términos o


componentes de la misma. Lo importante es que al ser multiplicados entre sí
arrojen un resultado que sea igual a la primera expresión.

Los métodos o casos  de factorización son técnicas que se utilizan para


reducir el polinomio en factores primos.

1. FACTORES COMÚN (PRIMER CASO)

El factor común es aquel elemento que se repite en una ecuación, esto se


entiende mejor mediante ejemplos:
x2+x= x(x+1) 4x+2= 2(2x+1)

se trata de un elemento común en todas las partes el cual puedes sacar fuera y
ponerlo como si fuese un producto quedando la misma expresión.2x+3, aquí no
podemos sacar factor común ya que no existe ninguna relación entre los
elementos.

EJEMPLO 2: (Hay factor común entre los números)

 8a - 4b + 16c + 12d = 4. (2a - b + 4c + 3d)

El factor común es el número 4, el Máximo Común Divisor entre los


números. "Saco" el número 4 multiplicando a un paréntesis (¿PORQUE EL 4?).
A eso se le dice "sacar factor común 4". Luego divido a cada término por el
número 4, y voy poniendo todos los resultados dentro del paréntesis, sumando
o restando según el signo que resulte de la división. Así:

Primer término:
 8a : 4 = 2a                    este término dio "positivo"

Segundo término:
 -4b : 4 = -b                   este término dio "negativo"

Tercer término:
 16c : 4 = 4c este término dio "positivo"

Cuarto término:
 12d : 4 = 3d   este término dio "positivo"           
EJEMPLO 3: (Hay factor común entre las letras)

7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = x2. (7 + 11x - 4x3 + 3x2 - x6)


El factor común es x2 la menor potencia con que la x aparece en el polinomio.

EXPLICACIÓN:

Aquí estoy sacando factor común x2, porque es la "x" elevada a la menor
potencia con que aparece en este polinomio. Luego divido cada término por x2,
recordando que para dividir las letras hay que restar los exponentes.

Primer término:
 7x2 : x2 = 7
Segundo término:
 11x3 : x2 = 11x
Tercer término:
 -4x5 : x2 = -4x3
Cuarto término:
 3x4 : x2 = 3x2
Quinto término:
 -x8 : x2 = -x6      
2. FACTOR COMÚN EN GRUPOS (O "SEGUNDO CASO")

En este caso hay cosas comunes, pero en distintos grupos, siempre tienen que
haber 4 ó más términos, pero en número par. También se llama doble factor
común porque haces dos veces FC ya que primero aplicas por separado FC
para cada grupo y luego lo transformas en un producto al volver a factorizar.
la agrupación puede hacerse generalmente de mas de un modo con tal que los
dos términos que se agrupan tengan algún factor común, y siempre que las
cantidades que quedan dentro de los paréntesis después de sacar el factor
común en cada grupo, sean exactamente iguales. Si esto no es posible lograrlo
la expresión dada no se puede descomponer por este método.

Ej. 2y + 2j +3xy + 3xj =

2(2y/2 + 2j/2) + 3x(3xy/3x + 3xj/3x) =


2(y + j) + 3x( y + j) y ahora el FC es (y + j) y vuelvo a aplicar FC

(y + j) (2(y +j)/ (y + j) + 3x(y + j) / (y + j) =

(y + j) (2 + 3x)

EJEMPLO 2: 3m2 – 6mn + 4m – 8n := (3m2 – 6mn ) + ( 4m – 8n )


                       :3m ( m – 2n) + 4( m – 2n)=(m – 2) ( 3m + 4)

EXPLICACIÓN: Los dos primero términos tienen el factor común es 3m y los


dos últimos el factor común 4.

EJEMPLO 2:

3m2 – 6mn+4m – 8n=(3m2 – 6mn) + (4m – 8n)=3m (m – 2n) +4(m – 2n)              

: (m – 2) (3m + 4)

EXPLICACIÓN: Los dos primeros términos tienen el factor común es 3m y los


dos últimos el factor común 4. 

3) TRINOMIO CUADRADO PERFECTO (O "TERCER CASO")

Un trinomio cuadrado perfecto es el desarrollo de un binomio al cuadrado

EXPLICACIÓN: EJEMPLO:
a2 + 2 a b + b2 =(a+b)2

√a2            √b2
 a                 b
   2(a)(b) : 2ab

4) Cuatrinomio Cubo Perfecto (o "Cuarto Caso")

Si en el caso anterior teníamos un trinomio que igualábamos a un binomio


elevado al cuadrado; en este caso tendremos un cuatrinomio que igualaremos
a un binomio elevado al cubo. Y para lograrlo debemos verificar que
dicho cuadrinomio es el desarrollo de la fórmula del cubo de un binomio.

EJEMPLO 1: (Todos los términos son positivos)

x3   +   6x2   +   12x   +   8  =  (x + 2)3

x                                  2
      3.x2.2     3.x.22
       6x2         12x

Las bases son x y 2. Los dos "triple-productos" dan bien (6x2 y 12x).
El resultado de la factorización es "la suma de las bases, elevada al cubo".

EXPLICACIÓN:

1) Busco dos términos que sean "cubos" o "potencias terceras" (¿qué es un


"cubo"?): Son x3 y 8. Porque, es evidente que x3 es "x elevado a la tercera". Y
8 es igual a "2 elevado a a la tercera", ya que 23 = 8.
Bajo entonces las "bases" (¿a qué llamo las "bases"?), que son x y 2.
Nota: El término "6x2" no puede ser uno de los "cubos", por dos razones: El
número 6 no tiene raíz cúbica exacta (¿qué es "raíz cúbica", y "exacta"?), y x2
no es una potencia tercera (¿por qué?). Y el término "12x" no puede ser "cubo",
por dos razones: El número 12 no tiene raíz cúbica exacta, y "x" no es una
potencia tercera.
(Los que no pueden ser "cubos")

2) Determinadas ya las dos bases (x y 2), efectúo los dos "triple-productos"


(¿qué es un triple-producto?):
3.x2.2        
(Tres, por la primera base elevada al cuadrado, por la segunda base: 3.a2.b)
Lo que dá como resultado: 6x2  (¿por qué?). Miro el polinomio que tenía que
factorizar, y veo que este término está: es el segundo término (x3 + 6x2 + 12x +
8). "Dió bien". Ahora procedo a efectuar el segundo triple-producto:
3.x.22
(Tres, por la primera base, por la segunda base elevada al cuadrado: 3.a.b2)
Lo que dá como resultado 12x (¿por qué?). Miro el polinomio, y veo que ese
término está: es el tercer término (x3 + 6x2 + 12x + 8). "Dió bien".
Así entonces "verifiqué los dos triple-productos". Puedo decir, en consecuencia,
que el polinomio que estoy factorizando es un "cuatrinomio cubo perfecto",
porque cumple con todo lo que tiene que tener un cuatrinomio cubo perfecto:
"dos cubos", y "los dos triple-productos". (conceptos)

3) El resultado de la factorización es, entonces:


(x + 2)3
O sea: "la suma de las bases, elevada a la potencia tercera".

EJEMPLO 2: (Con términos negativos)


x3    -    9x2    +    27x    -    27 = (x - 3)3
x                                       -3
      3.x2.(-3)    3.x.(-3)2
       -9x2         27x
Las bases son x y -3, ya que (-3)3 es igual a -27. Y los dos "triple-productos"
dan bien. El resultado es (x + (-3))3, que es igual a (x - 3)3

EXPLICACIÓN:

1) Busco dos términos que sean "cubos" o "potencias terceras" (¿qué es un


"cubo"?): Son x3 y -27. Porque, es evidente que x3 es "x elevado a la tercera".
Y -27 es igual a "-3 elevado a a la tercera", ya que (-3)3 = -27.  Bajo entonces
las "bases" (¿"bases"?), que son x y -3.
El término "-9x2" no puede ser uno de los "cubos", por dos razones: El número
-9 no tiene raíz cúbica exacta (¿qué es "raíz cúbica", y "exacta"?), y x2 no es
una potencia tercera (¿por qué?). Y el término "27x" no puede ser "cubo", por
dos razones: El número 27 no tiene raíz cúbica exacta, y x no es una potencia
tercera.
 (Los que no pueden ser "cubos")
2) Determinadas ya las dos bases (x y -3), efectúo los dos "triple-productos":
(¿qué es un triple-producto?)
3.x2.(-3)     ("Tres, por la primera base elevada al cuadrado, por la segunda
base": 3.a2.b)
Lo que da como resultado: -9x2  (¿por qué?). Miro el polinomio que tenía que
factorizar, y veo que este término está: es el segundo término (x3 - 9x2 + 27x +
27). "Dio bien". Ahora procedo a efectuar el segundo triple-producto:
3.x.(-3)2     ("Tres, por la primera base, por la segunda base elevada al
cuadrado": 3.a.b2)
Lo que da como resultado 27x (¿por qué?). Miro el polinomio, y veo que ese
término está: es el tercer término (x3 - 9x2 + 27x + 27). "Dió bien".
Así entonces "verifiqué los dos triple-productos". Puedo decir, en consecuencia,
que el polinomio que estoy factorizando es un "cuatrinomio cubo perfecto",
porque cumple con todo lo que tiene que tener un cuatrinomio cubo perfecto:
"dos cubos", y "los dos triple-productos". (conceptos)
3) El resultado de la factorización es, entonces, (x + (-3))3 , que es igual a:
  (x - 3)3
O sea: "la suma de las bases, elevada a la potencia tercera".

EJEMPLO 3: (Con todos los términos negativos)


-x3    -   75x    -    15x2    -    125  =  (-x - 5)3
-x                                        -5
    3.(-x)2.(-5)  3.(-x).(-5)2
         -15x2          -75x
Las bases son -x y -5, ya que (-x)3 es igual a -x3, y (-5)3 es igual a -125. Los
dos "triple-productos" dan con los signos correctos.
El resultado de la factorización es (-x + (-5))3, que es igual a (-x -5)3.

EXPLICACIÓN:
1) Los cubos aquí son -x3 y -125. Porque, -x3 es cubo de -x, ya que (-x)3 dá
como resultado -x3. Y -125 es cubo de -5, ya que (-5)3 = -125. Las "bases" son
entonces -x y -5.
2) Determinadas ya las dos bases (-x y -5), efectúo los dos "triple-productos":
3.(-x)2.(-5)   ("Tres, por la primera base elevada al cuadrado, por la segunda
base": 3.a2.b)
Lo que da como resultado: -15x2 (¿por qué?). Miro el polinomio que tenía que
factorizar, y veo que este término está: es el tercer término (-x3 - 75x - 15x2 -
125). "Dio bien". Ahora procedo a efectuar el segundo triple-producto:
3.(-x).(-5)2  ("Tres, por la primera base, por la segunda base elevada al
cuadrado": 3.a.b2)
Lo que da como resultado -75x (¿por qué?). Miro el polinomio, y veo que ese
término está: es el segundo término (-x3  -  75x  -  15x2  -  125). "Dio bien".
Así entonces "verifiqué los dos triple-productos". Puedo decir, en consecuencia,
que el polinomio que estoy factorizando es un "cuatrinomio cubo perfecto",
porque cumple con todo lo que tiene que tener un cuatrinomio cubo perfecto:
"dos cubos", y "los dos triple-productos".
3) El resultado de la factorización es, entonces, (-x + (-5))3, que es igual a:
(-x - 5)3 O sea: "la suma de las bases, elevada a la potencia tercera"

5) Diferencia de Cuadrados (o "Quinto Caso")

Se le llama diferencia de cuadrados al binomio conformado por dos términos a


los que se les puede sacar raíz cuadrada exacta.
Al estudiar los productos notables teníamos que:
En donde el resultado es una diferencia de cuadrados, para este capitulo es el
caso contrario:
Donde siempre la diferencia de cuadrados es igual al producto de la suma por
la diferencia de sus bases.

Pasos:
1. Se extrae la raíz cuadrada de ambos términos.
2. Se multiplica la suma por la diferencia de estas cantidades (el segundo
termino del binomio negativo es la raíz del termino del binomio que es
negativo).

Ejemplo explicativo:

Factorizar x2 – y2 raíces √x2= x  √y2= y Respuesta: (x+y) (x-y)

6) Sumas o Restas de Potencias de Igual Grado (o "Sexto Caso")

EJEMPLO 1: (Suma de Potencias Impares)

x5 + 32 = (x + 2).(x4 - 2x3 + 4x2 - 8x + 16)


x        2

  | 1  0  0  0  0  32
  |
   |
-2|   -2  4 -8  16 -32
     1 -2  4 -8  16 |0
Cociente: x4 - 2x3 + 4x2 - 8x + 16

Los dos términos son potencias quintas. Ya que 32 = 2 a la 5.


Cuando es una suma de potencias impares, hay que dividir al polinomio por la
suma de las bases: (x + 2).  Y la división se suele hacer con la regla de Ruffini.
Divido (x5 + 32):(x + 2), y el resultado de la división es: x4 - 2x3 + 4x2 - 8x + 16.
El resto da 0. Se factoriza como (x + 2).(x4 - 2x3 + 4x2 - 8x + 16), es decir: "la
suma de las bases multiplicada por el resultado de la división".
Pero también hay otra forma de factorizar este tipo de polinomio, que consiste
en aplicar una reglita para construir el cociente sin hacer ninguna división. En
cada ejemplo, se da la explicación para hacerlo de las dos maneras.
La variedad de los siguientes ejemplos está pensada para las distintas
situaciones que se presentan al utilizar el método de la división con la regla de
Ruffini. Con el método de la regla, casi no hay variedad de situaciones: todos
los ejercicios resultan prácticamente iguales.

EJEMPLO 2: (Resta de Potencias Impares)

x3 - 8 = (x - 2).(x2 + 2x + 4)


x     2

Cuando es una resta de potencias impares, hay que dividir por la resta de las
bases.

EJEMPLO 3: (Resta de Potencias Pares)

b4 - 81 = (b - 3).(b3 + 3b2 + 9b + 27) ó (b + 3).(b3 - 3b2 + 9b - 27)


b      3
En las restas de potencias pares se puede dividir tanto por la resta como por la
suma de las bases.

EJEMPLO 4: (Suma de Potencias Pares)

x4 + 16 = x4 + 16

En general no se factorizan las sumas de Potencias pares. Porque algunas no son


divisibles ni por la suma ni por la resta de las bases. Pero las potencias que son
múltiplo de 3, 5, u otros números impares, sí se pueden factorizar. Aunque, como
es un poco diferente su factorización, no lo suelen ver en el Nivel Medio. Consultar
en EJEMPLO 12 un ejemplo de esto.

EJEMPLO 5: (Con el "1")

x7 + 1 = (x + 1).(x6 - x5 + x4 - x3 + x2 - x + 1)


x     1
No hay que olvidar que el "1" puede ser "cualquier potencia". Así que siempre
puede ser tomado como base de cualquier potencia.

EJEMPLO 6: (Con dos letras)

x7 - y7 = (x - y).(x6 + x5y + x4y2 + x3y3 + x2y4 + xy5 + y6)


x     y
La división por Ruffini se complica un poco en estos casos. Hay que tratar a la
segunda letra como si fuera un número.
EJEMPLO 7: (Con fracciones)

x6 - 1/64 = (x - 1/2).(x5 + 1/2 x4 + 1/4 x3 + 1/8 x2 + 1/16 x + 1/32)
x     1/2

1/64 es una potencia sexta, ya que (1/2)6 es igual a 1/64.

7) "Trinomio de Segundo Grado" (o "Séptimo Caso") (Este caso lo deben


Incluir)

Este trinomio se diferencia del trinomio cuadrado perfecto en que el primer


término puede tener coeficiente diferente de 1.

 
EJEMPLO 1: (Con coeficiente principal distinto de "1")

2x2 - 3x + 1 = 2.(x - 1).(x - 1/2)

En este ejemplo, el coeficiente principal es 2. No hay que olvidarse de ponerlo


en la factorización.
EJEMPLO 2: (Con fracciones)

1/3 x2 - 1/3 x - 2 = 1/3. (x - 3).(x + 2)

Los coeficientes son fracciones. Eso puede complicar un poco el cálculo de las
raíces. 

Teorema de Gauss

El teorema de Gauss nos dice que las posibles raíces de un polinomio se


obtienen mediante del cociente entre los divisores del término independiente y
los divisores del coeficiente principal (coeficiente del término de mayor grado).

Por ejemplo, imaginemos que tenemos un polinomio de grado 4:

Sus posibles raíces serían todos los cocientes de cada divisor de el coeficiente
e y cada divisor del coeficiente a:

Tendríamos que ir realizando los cocientes de todas las combinaciones de


cada uno de los divisores del término independiente entre cada divisor del
coeficiente principal.

Para calcular cuales de estas posibles raíces corresponden a las raíces del
polinomio, aplicamos el teorema del resto, es decir, serán raíces aquellas que
hagan que el valor del polinomio sea cero.

Una vez obtenidas las raíces, el polinomio lo podemos expresar como:

Donde a es el coeficiente principal y los diferentes x1, x2, x3… son las raíces
del polinomio. Te recuerdo que el número de raíces de un polinomio coincide
con el grado de ese polinomio.

Ejercicio resuelto del teorema de Gauss para descomponer polinomios

Vamos a ver todo esto con un ejemplo para que lo asimiles mejor: aplicar el
teorema de Gauss para descomponer el siguiente polinomio:
En primer lugar, vamos a simplificar todos los términos del polinomio,
dividiéndolos entre 3, para simplificar todo el procedimiento:

Lo hacemos así porque al tener como coeficiente principal un 1, las posibles


raíces coincidirán con los divisores del término independiente y no tendremos
que estar combinando ambos divisores para encontrar las raíces. De esta
forma, el número posibles raíces se reduce considerablemente.

Los divisores primos del término independiente, que en este caso es 24 son:

Pero no hay que olvidar, que también tenemos divisores compuestos, como
son:

Para comprobar, cuales de estas posibles raíces corresponden a las raíces del
polinomio, no nos queda más remedio que ir aplicando el teorema del resto,
comprobando cuáles de ellas hace que el valor del polinomio sea 0. Como el
polinomio es de grado 4, debemos encontrar 4 raíces de entre todas las
posibles. Empezamos por los divisores más pequeños, ya que las operaciones
son más simples. Empezamos comprobando el valor del polinomio con el 1:

El valor del polinomio es igual a 0, por lo que 1 es raíz del polinomio:

Seguimos con -1:

El valor del polinomio es distinto de cero, por lo que -1 no es una raíz del
polinomio:

Seguimos con 2:

El valor del polinomio es igual a -24, distinto de cero, por lo que 2 no es


una raíz del polinomio:
Seguimos con -2:

El valor del polinomio con x=-2 es igual a 0, por lo que -2 es la segunda


raíz del polinomio.

Nos quedan otras dos raíces. Probamos con el 3:

El valor del polinomio es 0, por tanto, x=3 es otra raíz del polinomio:

Ya hemos encontrado tres raíces. Sólo nos queda una más.

Seguimos probando con x=-3:

El valor del polinomio con x=-3 no es igual 0, por lo que -3 tampoco es


raíz del polinomio:

Seguimos con 4:

El valor del polinomio no es 0 con x=4, por tanto, 4 no es raíz del


polinomio:

Probamos con x=-4:

El valor del polinomio con x=-4 es 0. Por tanto, x=-4 es otra raíz del
polinomio:

Y con esta raíz ya llevamos las cuatro raíces que estábamos buscando, que
son éstas:
Según el método de Gauss para factorizar polinomios el polinomio
descompuesto tiene esta forma:

Por lo que tenemos que sustituir el valor de a y de las raíces por sus valores:

Finalmente operamos y nos queda:

Como ves, descomponer polinomios mediante el teorema de Gauss es ir


probando con distintas posibles raíces hasta ir encontrándolas una a una, por
lo que no se trata de un método directo de descomposición de polinomios. Es
todavía menos directo que el método de Ruffini, ya que, con el método de
Ruffini, conforme vamos avanzando, vamos descartando más posibilidades.

EJERCITACIÓN PROPUESTA:
EJERCICIOS COMBINADOS DE FACTORIZACIÓN

EJEMPLO 1: (Factor Común y Diferencia de Cuadrados)

2x2 - 18 =2(x2 - 9) = 2(x + 3)(x - 3)

Primero se puede sacar factor común "2". Luego, en x2 - 9 se puede aplicar el


5to Caso (Diferencia de Cuadrados). En cualquier ejercicio combinado, se
aconseja empezar por aplicar Factor Común si se puede.

EJEMPLO 2: (Factor Común y Trinomio Cuadrado Perfecto)

3x2 + 30x + 75 =3(x2 + 10x + 25) =3.(x + 5)2

Aquí primero se puede sacar factor común "3", y luego aplicar el Tercer Caso:
Trinomio Cuadrado Perfecto.

EJEMPLO 3: (Factor Común y Suma o Resta de Potencias de Igual Grado)

5x3 + 40 =5(x3 + 8) =5(x + 2)(x2 - 2x + 4)

Primero se puede sacar factor común "5", y luego aplicar el Sexto Caso. El
trinomio que queda luego de aplicar el Sexto Caso no se puede factorizar por
ningún Caso (es un polinomio "primo").

EJEMPLO 4: (Factor Común y Factor Común en Grupos)

30a4x - 15a3xz - 10a3y + 5a2yz = 5a2(6a2x - 3axz - 2ay + yz) =


5a2[3ax(2a - z) + y.(-2a + z)] = 5a2.[3ax(2a - z) - y.(2a - z)] = 5a2(2a - z)(3ax -
y)

Primero se puede sacar factor común 5a2, y luego agrupar para sacar factor
común en grupos (2do Caso). Fue necesario incorporar el uso de corchetes
son para no usar "paréntesis dentro de paréntesis". El tercer paso está de más
si se prefiere sacar factor común negativo.

EJEMPLO 5: (Factor Común y Séptimo Caso)

2ax2 + 6ax - 20a =2a(x2 + 3x - 10) = 2a.(x - 2).(x + 5)

Se puede sacar factor común "2a", y luego aplicar el Séptimo Caso: Trinomio
de Segundo Grado.

EJEMPLO 6: (Diferencia de Cuadrados y Diferencia de Cuadrados)

x4 - 81 = (x2 + 9)(x2 - 9) = (x2 + 9).(x + 3).(x - 3)

Se puede aplicar el 5to Caso: Diferencia de Cuadrados. Y luego en el resultado


aparece otra "diferencia de cuadrados".

También se podía aplicar otro caso en un principio: 6to Caso (Suma o Resta de
Potencias de Igual Grado). Y sería también un ejercicio combinado, porque se
puede seguir con otro Caso (Ver EJEMPLO 7)

EJEMPLO 7: (Suma o Resta de Potencias de Igual Grado y Factor Común en


Grupos)

x4 - 81 = (x - 3).(x3 + 3x2 + 9x + 27) =(x - 3).[x2.(x + 3) + 9.(x + 3)]=

=(x - 3).(x + 3).(x2 + 9)

Primero se puede aplicar el Sexto Caso. Luego en el cociente se puede


agrupar para sacar "factor común en grupos". Eso sucede siempre que se use
el Sexto Caso para factorizar restas de potencias pares.

Este ejercicio es igual que el EJEMPLO 6, pero aplicando otros Casos de


Factoreo. Puede apreciarse que, al factorizarlos completamente, se llega al
mismo resultado por dos caminos diferentes.

EJEMPLO 8: (Factor Común en Grupos y Diferencia de Cuadrados)

x3 + x2 - 9x - 9 = x2.(x + 1) + 9.(-x - 1) = x2.(x + 1) - 9.(x + 1) =

=(x + 1).(x2 - 9) = (x + 1).(x + 3).(x - 3)


Primero se puede agrupar para aplicar el 2ndo Caso. Luego, hay una diferencia
de cuadrados. El tercer paso está de más si se prefiere sacar factor común
negativo.

EJEMPLO 9: (Factor Común en Grupos y Suma o Resta de Potencias...)

x4 + ax3 + 8x + 8a = x3.(x + a) + 8.(x + a) = (x + a).(x3 + 8) =

=(x + a).(x + 2).(x2 - 2x + 4)

Primero se puede agrupar para aplicar el 2ndo Caso. Luego queda una suma
de potencias impares, entonces puede aplicarse el 6to Caso. El trinomio que
queda luego de aplicar el Sexto Caso no se puede factorizar por ningún Caso.

EJEMPLO 10: (Trinomio Cuadrado Perfecto y Diferencia de Cuadrados)

x4 - 2x2 + 1 = (x2 - 1)2 = [(x + 1).(x - 1)]2 = (x + 1).(x - 1).(x + 1).(x - 1)

=(x + 1)2.(x - 1)2

Primero se puede aplicar el 3er Caso: Trinomio Cuadrado Perfecto. Luego


queda una Diferencia de Cuadrados dentro del cuadrado. Se puede dejar
expresado de cualquiera de las 3 maneras resaltadas en negritas. Este
ejercicio también podría haberse hecho aplicando la "bicuadrada". En tal caso,
no sería un ejercicio combinado ya que factoriza de una sola vez.

EJEMPLO 11: (Factor Común, F. C. en Grupos y Diferencia de Cuadrados)

1/2 x4 + 3/4 x3 - 1/2 x2 - 3/4 x = 1/2 x.(x3 + 3/2 x2 - x - 3/2) =

1/2 x.[x.(x2 - 1) + 3/2 (x2 - 1)]= 1/2 x.(x2 - 1).(x + 3/2)=

=1/2 x.(x + 1).(x - 1).(x + 3/2)

Primero se puede sacar factor común 1/2 x. Luego agrupar para aplicar el 2ndo
Caso. Y después aparece una diferencia de cuadrados.

CON AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS (AVANZADOS)

(Raramente se ve en Nivel Medio)

Hay ejercicios de Factoreo donde se agrupa antes de factorizar, y en los


distintos grupos se pueden aplicar Casos. Es algo similar a lo que sucede en el
2do Caso: Factor Común en Grupos, sólo que en los grupos no se aplica
necesariamente Factor Común, sino cualquier otro Caso.

EJEMPLO 12: x3 + y3 + 2x + 2y = (x + y).(x2 - xy + y2) + 2.(x + y)=

=(x + y).(x2 - xy + y2 + 2)
En el primer grupo apliqué el Sexto Caso (Suma o Resta de Potencias de Igual
Grado), y en el segundo grupo saqué factor común "2". Luego saqué como
factor común a la expresión (x + y), a semejanza de lo que se hace en el último
paso del 2ndo Caso.

EJEMPLO 13: x3 + 2x2 + 2xy + 2y2 - y3 = x3 - y3 + 2x2 + 2xy + 2y2 =

=(x - y).(x2 + xy + y2) + 2.(x2 + xy + y2)= (x2 + xy + y2).(x - y + 2)

Primero cambié el orden de los términos para que se entienda cómo agrupé.
En el primer grupo apliqué el Sexto Caso (Suma o Resta de Potencias de Igual
Grado), y en el segundo grupo saqué factor común "2". Luego saqué como
factor común a la expresión (x2 + xy + y2), a semejanza de lo que se hace en
el último paso del 2do Caso.

EJEMPLO 14: x4 -16y4 - 4x3y + 16xy3 = (x2 + 4y2).(x2 - 4y2) - 4xy(x2 - 4y2) =

=(x2 - 4y2).(x2 + 4y2 - 4xy) =(x + 2y).(x - 2y).(x - 2y)2 = (x + 2y).(x - 2y)3

En el primer grupo hay una diferencia de cuadrados, y en el segundo grupo hay


factor común 4xy (saqué directamente factor común negativo, porque es un
ejercicio para avanzados). Luego, se puede sacar como factor común a la
expresión x2 - 4y2, ya que está multiplicando en los dos términos que quedan.
Pero después nos queda una diferencia de cuadrados y un trinomio cuadrado
perfecto. Finalmente, como dos de los factores del resultado son iguales (x -
2y), los junté todos en uno solo elevado al cubo.

EJEMPLO 15: x5 - a5 - 5x + 5a =(x - a).(x4 + x3a + x2a2 + xa3 + a4) - 5.(x - a)


=

=(x - a).(x4 + x3a + x2a2 + xa3 + a4 - 5)

El primer grupo es una resta de potencias de igual grado (Sexto Caso). Y en el


otro grupo hay factor común "5". Luego se puede sacar como factor común a (x
- a).

EJEMPLO 16: 2x3 - 3x2 - 3x + 2 =2x3 + 2 - 3x2 - 3x =2.(x3 + 1) - 3x.(x + 1) =

=2.(x + 1).(x2 - x + 1) - 3x.(x + 1) =(x + 1)[2.(x2 - x + 1) - 3x)] =

=(x + 1)(2.x2 - 2x + 2 - 3x) =(x + 1)(2x2 - 5x + 2) =(x + 1).2.(x - 2).(x - 1/2)

=2(x + 1).(x - 2).(x - 1/2)

Primero cambié el orden de los términos para que se vea cómo agrupé. Luego
apliqué factor común en cada grupo, pero los "resultados" no son iguales como
para seguir con el 2do Caso. Sin embargo, se puede aplicar el Sexto Caso en
el resultado del primer término (x3 + 1). Luego de eso sí que quedan dos
términos donde hay un factor en común (x + 1). Saco ese factor común, y en el
resultado aplico distributiva y "junto" las x para reducir a la mínima expresión.
Así me encuentro con un Trinomio de Segundo Grado que tiene dos raíces
reales, entonces aplico el Séptimo Caso.

EJEMPLO 17: x4 + 2x3 + 2x2 + 2x + 1 = x4 + 2x2 + 1 + 2x3 + 2x =

(x2 + 1)2 + 2x.(x2 + 1) = (x2 + 1).(x2 + 1 + 2x) = (x2 + 1).(x + 1)2

Primero cambié el orden de los términos para que se vea cómo agrupé. Luego
apliqué Trinomio Cuadrado Perfecto en el primer grupo, y Factor Común en el
segundo grupo. Quedaron dos términos que tienen como factor común a (x2 +
1). Saco ese factor común, y en lo que queda puedo aplicar Trinomio Cuadrado
Perfecto.

EJEMPLO 18: x2 - 10x + 25 + x2a - 25a = (x - 5)2 + a.(x2 - 25) =

=(x - 5)2 + a.(x + 5).(x - 5) =(x - 5).[x - 5 + a.(x + 5)] =

=(x - 5).(x - 5 + ax + 5a)

En el primer grupo tengo un Trinomio Cuadrado Perfecto, y en el segundo


grupo puedo sacar factor común "a". En el segundo paso aplico Diferencia de
Cuadrados en el segundo término. Luego, queda (x - 5) como factor común.

EJEMPLO 19: x3 + x2 - 2 =x3 + x2 - 1 - 1 = x3 - 1 + x2 - 1 =

=(x - 1).(x2 + x + 1) + (x + 1).(x - 1) =(x - 1).(x2 + x + 1 + x + 1) =

=(x - 1).(x2 + 2x + 2)

Con algo de inventiva nos damos cuenta de que -2 es igual a -1 -1, y eso nos
serviría para poder aplicar el Sexto y el Quinto Caso con esas dos potencias de
x. Luego de aplicar dichos casos, se puede sacar factor común (x - 1). El
trinomio de segundo grado que queda no se factoriza, porque sus raíces son
irracionales.

FACTORIZACIÓN APLICANDO TEOREMA DE GAUSS

EJEMPLO 1: (Con coeficiente principal distinto de 1)

2x3 - 3x2 - 11x + 6 = (x + 2).(x - 3).(2x - 1)

Divisores del término independiente (6): k = 1,-1,2,-2, 3, -3, 6, -6


Divisores del coeficiente principal a = 1, -1, 2, -2
Posibles raíces del polinomio: k/a

Entonces pueden ser raíces: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 6, -6, 1/2, -1/2, 3/2, -3/2

El polinomio podría ser divisible por alguno de estos binomios: (x - 1),


(x + 1), (x -2), (x + 2), (x + 3), (x - 3), (x + 6), (x - 6), (x + 1/2),(x - 1/2),(x + 3/2) ó
(x - 3/2). Es decir (x - a), siendo "a" una de esas posibles raíces.

Pruebo hacer varias de esas divisiones, hasta que encuentro que al dividir por
(x + 2), el resto da 0:

| 2 -3 -11 6

-2| -4 14 -6

2 -7 3|0

Cociente: 2x2 - 7x + 3 Resto: 0

Por ahora, la factorización queda: (x + 2).(2x2 - 7x + 3).

En el polinomio de segundo grado que quedó puedo volver a buscar raíces con
Gauss, o aplicar el Séptimo Caso (usar la cuadrática). Voy a seguir con Gauss:

2x2 - 7x + 3 =

Posibles raíces: 1, -1, 3, -3, 2, -2, 1/2, -1/2, 3/2, -3/2

Cuando pruebo dividir por (x - 3), encuentro que el resto dá 0:

| 2 -7 3

3| 6 -3

2 -1 | 0

Cociente: (2x - 1) Resto: 0

Como ya tengo todos polinomios de grado 1, la factorización queda así:

=(x + 2).(x - 3).(2x - 1)

Según Gauss, es posible encontrar raíces de un polinomio entre los divisores


del término independiente, y en los cocientes que forman esos divisores con el
coeficiente principal (k/a). Para factorizar, hay que dividir al polinomio por (x -
raíz), división que tiene como resto 0. Luego, como en el Sexto Caso, se
factoriza usando el concepto de DIVIDENDO = DIVISOR X COCIENTE. (Nota:
Para averiguar si un número es raíz del polinomio uso la división, porque así lo
suelen hacer en el Nivel Medio, pero se puede hacer de otra forma)

EJEMPLO 2: (Coeficiente principal igual a "1")


x4 - 15x2 + 10x + 24 = (x + 1).(x - 2).(x - 3).(x + 4)

k = 1, -1, 2, - 2, 3, - 3, 4, - 4, 6, - 6, 8, - 8, 12, -12, 24, - 24

a = 1, -1

Posibles raíces: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 4, -4, 6, -6, 8, -8, 12, -12, 24, -24

Pruebo dividir por (x + 1) y el resto da 0:

| 1 0 -15 10 24

-1| -1 1 14 -24

1 -1 -14 24 | 0

Va quedando: (x + 1).(x3 - x2 - 14x + 24)

Ahora factorizo el cociente x3 - x2 - 14x + 24. Las posibles raíces son las
mismas, porque es el mismo término independiente. Pruebo dividir por (x -2) y
el resto dá cero:

| 1 -1 -14 24

2| 2 2 -24

1 1 -12 | 0

Ahora va quedando: (x + 1).(x - 2).(x2 + x - 12)

Factorizo el último cociente, que es de segundo grado. Podría usar Séptimo


Caso, pero sigo con Gauss. Las posibles raíces son los divisores de 12: 1, -1,
2, -2, 3, -3, 4, -4, 6, -6, 12, -12. Pruebo dividir por (x - 3):

|1 1 -12

3| 3 12

1 4| 0

La factorización queda así: (x + 1).(x - 2).(x - 3).(x + 4)


Como el coeficiente principal es igual a 1, no hace falta calcular las distintas
raíces con la fórmula k/a. Porque k/1 = k. Entonces las posibles raíces son
todas las posibles k, es decir, solamente los divisores del término
independiente, sin tener en cuenta al coeficiente principal.

Hallar las raíces enteras de los siguientes polinomios:

1)   x3 + 2x2 - x - 2

Las raíces enteras se encuentran entre los divisores del término independiente
del polinomio:   ±1   y   ±2.

P(1) = 13 + 2·12 - 1 - 2 = 1 + 2 - 1 - 2 = 0

P(-1) = (-1)3 + 2·(-1)2 -(-1) - 2 = -1 + 2 + 1 - 2 = 0

P(2) = 23 + 2·22 - 2 - 2 = 8 + 8 - 2 - 2 = 12

P(-2) = (-2)3 + 2·(-2)2 - (- 2) - 2 = -8 + 8 + 2 - 2 = 0

Por lo tanto, las raíces enteras del polinomio son    + 1 ,   - 1   y   - 2.

2)   x3 + 3x2 - 4x - 12

Las raíces enteras se encuentran entre los divisores del término independiente
del polinomio:   ±1 ,   ±2 ,   ±3 ,  ±4 ,  ±6   y   ±12.
P(2) = 23 + 3·22 - 4·2 - 12 = 8 + 12 - 8 - 12 = 0

P(-2) = (-2)3 + 3·(-2)2 - 4·(-2) - 12 = -8 + 12 + 8 - 12 = 0

P(-3) = (-3)3 + 3·(-3)2 - 4·(-3) - 12 = -27 + 27 + 12 - 12 = 0

Por lo tanto, las raíces enteras del polinomio son    + 2 ,   - 2   y   - 3.

3)   x5 + x4 - 16x - 16

Las raíces enteras se encuentran entre los divisores del término independiente
del polinomio:   ±1 ,   ±2 ,   ±4 ,  ±8   y   ±16.

P(-1) = (-1)5 + (-1)4 - 16·(-1) - 16 = -1 + 1 + 16 - 16 = 0

P(2) = 25 + 24 - 16·2 - 16 = 32 + 16 - 32 - 16 = 0

P(-2) = (-2)5 + (-2)4 - 16·(-2) - 16 = -32 + 16 + 32 - 16 = 0

Por lo tanto, las raíces enteras del polinomio son    - 1 ,   + 2   y   - 2.

4)   x4 - x3 + 4x2 - 256

Las raíces enteras se encuentran entre los divisores del término independiente
del polinomio:   ±1 ,   ±2 ,   ±4 ,   ±8 ,   ±16 ,   ±32 ,   ±64 ,   ±128   y   ±256.

P(4) = 44 - 43 + 4·42 - 256 = 256 - 64 + 64 - 256 = 0

Por lo tanto, la única raíz es 4.

Hallar un polinomio cuyas raíces sean   0 ,  1 ,  - 2   y   3

P(x) = x (x - 1) (x + 2) (x + 3) = (x2 - x) (x2 + 5x + 6) = x4 + 5x3 + 6x2 - x3 - 5x2 - 6x

= x4 + 4x3 + x2 - 6x

Factoriza los siguientes trinomios:

1)   x2 - x – 2 Por lo tanto se trata de un polinomio irreducible.

Al tratarse de una ecuación de segundo grado podemos resolver directamente


la ecuación, aplicar la regla de Ruffini o en último lugar, aplicar el teorema del
resto. En primer lugar, realizamos la factorización resolviendo la ecuación de
segundo grado:
x2 - x - 2,    donde a = 1 ,   b = -1   y   c = -2

Por lo tanto, la ecuación se anula para   x1 = 2   y para   x2 = - 1.

El trinomio es una ecuación de segundo grado la cual se descompone de la


siguiente manera: ax2 + bx + c = a (x - x1) (x - x2)

Es decir:   x2 - x - 2 = (x - 2) (x + 1)

También podemos llegar al mismo resultado si aplicamos la regla de Ruffini:

Es decir:   x2 - x - 2 = (x + 1) (x - 2)

2)  0= 42 - x - x2

Realizamos la factorización resolviendo la ecuación de segundo grado:


Las raíces son   x1 = 6   y   x2 = - 7.

El trinomio es una ecuación de segundo grado la cual se descompone de la


siguiente manera: ax2 + bx + c = a (x - x1) (x - x2)

42 - x - x2 = - (x - 6) (x + 7) = (6 - x) (x + 7)

3)   3x2 + 10x + 3=0

Resolvemos la ecuación de segundo grado para calcular las raíces:

El trinomio es una ecuación de segundo grado la cual se descompone de la


siguiente manera: ax2 + bx + c = a (x - x1) (x - x2)
UNIDAD IV : TRIGONOMETRÍA

Introducción

Si en un triángulo cualquiera trazamos una de sus alturas, el triángulo queda


dividido en dos triángulos rectángulos. Haciendo esto con cada una de las tres
alturas relativas a cada uno de los lados y recordando los resultados inicales
básicos que expresaban la proyección ortogonal de un lado del triángulo sobre
la base en función del Coseno y la altura en función del Seno, vamos a obtener
dos Teoremas que nos serán de mucha utilidad práctica en aquellos problemas
que tengan como objetivo resolver triángulos cualesquiera. Recordemos que ya
resolvimos triángulos rectángulos aunque en aquella ocasión, la condición de
tener un ángulo recto nos permitía utilizar el Teorema de Pitágoras y la
aplicación directa de la definición de razones trigonométricas de ángulos
agudos.

Teorema del Seno

En cualquier Triángulo se cumplen las siguientes igualdades:

Este Teorema nos puede resultar para cálculos trigonométricos:


 Conocidos dos ángulos y el lado opuesto a uno de ellos nos permitirán
calcular el lado opuesto al otro ángulo.
 Conocidos dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos nos permitirán
conocer el Seno del ángulo opuesto al otro lado. En este caso habrá que
prestar mucha atención porque el Seno de un ángulo puede no
determinar de forma única el ángulo correspondiente. Recordemos que:
α y (180º-α) tienen el mismo Seno.

1) Calcula los lados y el ángulo que falta en el siguiente triángulo oblicuángulo.

 
Como vemos, podemos empezar calculando el lado b o el c, utilizando el
teorema del seno. Para el lado b tenemos:
b/sen75°   =   a/sen40° b = (a/sen40°) x sen 75° b = (12/sen40°) x sen 75°
b = 12/0.643 x 0.966
b = 18
Para calcular el lado c hacemos: c / sen C = 12 / sen 40°
El ángulo C es fácil de calcular ya que tenemos a los otros dos. Sabiendo que
la suma de los tres nos da 180°:
C = 180° – 40° – 75° C = 65°
c = (12 / sen 40°)  x sen 65° c = (12/0,643) x 0,906
c = 16.91
Teorema del Coseno

El Teorema del Coseno no es nada nuevo para nosotros porque se trata del
mismo Teorema del lado opuesto al ángulo que ya vimos, sustituyendo ahora
"la proyección ortogonal de una lado sobre otro" por su valor en función del
Coseno, vista también anteriormente.
De ambos resultados se concluye:

En cualquier triángulo se cumple que:


Como caso particular, cuando el ángulo implicado en el teorema del coseno es
un ángulo recto (90º), obtenemos el teorema de Pitágoras. De hecho, ésta es la
idea que subyace en el apartado anterior en el que damos una observación
previa al Teorema del Coseno

Este Teorema nos puede resultar para cálculos trigonométricos:

 Conocidos dos lados y un ángulo nos permitirán calcular el tercer lado.


 Conocidos los tres lados nos permite calcular el Coseno de cualquiera
de los ángulos del triángulo. La definición de Coseno de un ángulo
cualquiera nos garantiza que, conocido el Coseno, sólo hay un ángulo
entre [0º , 180º] que lo tenga.
 2) Calcula el lado y los ángulos que faltan del siguiente triángulo
oblicuángulo.


 Como vemos aquí, no se puede utilizar el teorema del seno ya que
siempre nos faltara un dato. Tendremos una ecuación con dos
incógnitas y eso no lo podremos resolver. Por ejemplo, tenemos el lado
c pero no su ángulo opuesto (C) o tenemos el ángulo (B) pero no su lado
b. Lo mismo pasa con la relación (A) y a, falta el ángulo. Entonces en
este caso, el teorema del coseno es el indicado ya que lo puede
resolver.
 Para hallar el lado b procedemos así:
 b² = a² + c² – 2.a.c.cosB
 b² = 1200² + 700² – 2.1200.700. cos 108°
 b² = 1440000 + 490000 – 1680000.-0.309
 b² = 1930000 + 519120
 b² = 2449120
 b = 1565 metros

 Ahora podemos sacar el ángulo A o el C. Para el ángulo A hacemos:


 a² = b² + c² – 2.b.c. cosA
 1200² = 1565² + 700² – 2.700.1565.cosA
 1440000 = 2449225 + 490000 – 2191000 cosA
 -1499225 = – 2191000 cosA
 cosA = -1499225/-2191000
 cosA = 0.684
 Ahora usamos la función inversa para obtener el ángulo deseado.
 A = arc cos 0.684
 A = 46° 49´19″

 Para calcular el ángulo C solo le restamos a 180° el valor de los otros


dos. Recordemos que la suma de los tres ángulos interiores de todo
triángulo da 180°
 C = 180° – 108° – 46° 49´19″
 C = 25° 10´41″
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Una circunferencia goniométrica tiene su centro en el origen de
coordenadas y su radio es la unidad. La circunferencia
goniométrica y los ejes de coordenadas delimitan cuatro
cuadrantes que se numeran en sentido contrario a las agujas del
reloj.

QOP y TOS son triángulos semejantes.

QOP y T'OS′ son triángulos semejantes.

El seno es la ordenada. El coseno es la abscisa.

-1 ≤ sen α ≤ 1 -1 ≤ cos α ≤ 1

 
RELACIÓN ENTRE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Sería deseable conocer todas las posibles relaciones entre las distintas
razones trigonométricas con el fin de poder deducir unas a partir de otras.
Con las relaciones que vamos a establecer se obtendrán todas las razones de
un ángulo a partir de una dada.

De las definiciones se deduce que:

Consideremos el senA = a/c y el cosA = b/c, si sumamos


sus cuadrados y tenemos en cuenta el teorema de
Pitágoras a2+b2 = c2

se obtiene la relación fundamental de trigonometría

sen2A + cos2 A = 1
Si dividimos los dos miembros de la igualdad por cos2 A se obtiene una
segunda igualdad

1 + tg2 A = sec2A

Si dividimos los dos miembros de la igualdad por sen2 A se obtiene una


segunda igualdad

1 + cotg2 A = cosec2A

A partir de las relaciones anteriores se pueden obtener todas las relaciones


trigonométricas conocida una y el cuadrante en el que se encuentra,
recordemos el signo del seno y el coseno dependiendo del cuadrante donde se
encuentre el ángulo.

S-ar putea să vă placă și