Sunteți pe pagina 1din 10

Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez

Universidad del Rosario


Análisis cualitativo
2020-1

Primera entrega de análisis cualitativo: concepción de problema, contemplación de


objetivos, estado del arte y límites-alcances

1. Problematización

De acuerdo al más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, cerca de 1.800.000


colombianos sufren depresión, de los cuales 470.000 son jóvenes y adolescentes. Los recientes
intentos de suicidio en universidades de Bogotá, además del suicidio altamente mediatizado de
Jhonnier Coronado, estudiante de la Universidad Javeriana, han acarreado en una serie de
campañas en torno al cuidado de la salud mental en las distintas universidades del país. Si bien
los intentos han sido constantes, problemáticas como la falta de cupos en las citas, profesionales
no calificados en materias de salud mental y carga académica excesiva han sido determinantes en
el retroceso en la atención psicológica a estudiantes del país.

2. Objetivos de la investigación

El punto de partida de la investigación será la pregunta ¿Cuál es la percepción de los estudiantes


de la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional en torno al
apoyo psicológico brindado por sus universidades? En esta línea, nuestro principal objetivo es
determinar si las campañas, iniciativas y atención en materias de salud mental han sido
fructíferos en estas tres universidades del país. De este macro objetivo, se desprenden tres
objetivos secundarios: 1) establecer cuáles son los principales factores que ocasionan
problemáticas de salud mental en los estudiantes universitarios, 2) analizar cuáles han sido las
estrategias más efectivas para el trato de problemas de salud mental en las universidades
estudiadas y 3) determinar cuáles serían las posibles alternativas que se podrían establecer para
conseguir mejorar la calidad del servicio psicológico prestado en las instituciones de educación
superior.

3. Estado del Arte


3.1. Literatura de uso
 Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios
colombianos (2016) tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6752733.pdf

Para comenzar, el estudio de Suárez, Restrepo y Caballero (2016) expone la relación entre ideas
suicidas y poca inteligencia emocional en 186 estudiantes colombianos. El estudio analiza las
principales herramientas que tienen los estudiantes para poder evitar pensamientos
autodestructivos, y las posibles alternativas que estudiantes con ideas suicidas pueden tomar para
vencer sus miedos e inseguridades.
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
La metodología utilizada fue el de una investigación tipo descriptiva-correlacional de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 186 estudiantes de administración de empresas de
una universidad en Santa Marta cuyo nombre no fue expuesto en la investigación. Los resultados
mostraron que un 92.5% de los estudiantes encuestados no presentaban ideas suicidas, frente a
un 7.5% que sí manifestó haber tenido este tipo de pensamientos.

 Prevalencia de trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas en


estudiantes universitarios (2014) tomado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15191/PinzonAmadoAlexande
r2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y

A continuación, Pinzón (2014) expone la prevalencia de vida, anual y mensual del Trastorno
Depresivo Mayor (TDM), Trastorno Distímico (TD), Fobia Social (FS) y Trastorno Obsesivo
Compulsivo en una muestra de 162 estudiantes de la sede de Bucaramanga de la Universidad
Industrial de Santander. 

La metodología consistió en la realización de una entrevista semiestructurada, basada en los


criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Además, se incluyó en
el análisis factores como el rendimiento académico, la exposición a estresores e historias
personales, para analizar su relación y posible influencia con los distintos trastornos. 

Los resultados mostraron que la prevalencia de vida, anual y mensual fue, respectivamente, para
el TDM (23%; 12,4% y 4,4%), la FS (13,5%; 12,9% y 12,3%) y el TOC (6,8%, 6,8% y 6,2%).

 Relación del rendimiento académico con la salud mental en jóvenes universitarios


(2007) tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113749.pdf

En este marco, se analiza el estudio de Palacio y Martínez (2007), el cual se centra en la relación
existente entre el Rendimiento Académico (RA) y la salud mental de los estudiantes. Lo anterior
con el objetivo de confirmar si aquellos estudiantes que tenían un mejor promedio presentaban
menores niveles de ansiedad y depresión.

La muestra estuvo conformada por 217 estudiantes de Psicología de la Universidad Simón


Bolívar. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño correlacional. Los resultados
arrojaron el hecho que 27.2% de la muestra presenta depresión. Entre estos, solo el 1.0%
presenta características depresivas severas. En general, no se encontró una relación determinante
entre el promedio académico y los niveles de ansiedad y depresión de los estudiantes. 

A partir de este estudio, se analizó de qué forma la salud mental es un factor relevante en el
rendimiento de los universitarios, asimismo, cómo la ansiedad termina viéndose involucrada y
por qué se produce. También, en una de las conclusiones se puede observar cómo los
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
investigadores resaltaron la importancia de un seguimiento a los estudiantes que presenten un
mayor nivel de depresión para distinguir entre esta enfermedad y la ansiedad. Lo anterior con el
fin de que los estudiantes logren un mayor manejo de sus vidas al igual que la mejora en sus
resultados académicos.

 Abordaje de los motivos de consulta psicológica de estudiantes universitarios como


factor asociado a la permanencia (2017) tomado de:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/download/1680/2416/

Esta ponencia se encarga de identificar las principales razones por las cuales los estudiantes
universitarios recurren a consulta psicológica, así mismo menciona como el bienestar
universitario en las instituciones puede mejorar, incluyendo la participación de docentes por
medio de capacitaciones

 Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de


Barranquilla (Colombia) (2010) tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/213/21311866008.pdf

En este estudio se analizó los diversos causantes de un rendimiento académico deficiente en la


población universitaria, entre estos y como el más importa es la falta de acompañamiento y
orientación, no obstante, esto puede provocar en los estudiantes diversas reacciones al no lograr
sus objetivos académicos, especialmente en su autoestima.

 Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena


(2013) tomado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v141n2/art10.pdf

Abarca los problemas de adaptación de estudiantes universitarios (por ejemplo: estudiantes que
provienen de áreas rurales, estudiantes de diferentes etnias o estatus socio-económico), lo
anterior se debe a que comúnmente los universitarios de pregrado se encuentran en la etapa de
adolescencia tardía. Periodo donde hay una “particular intensidad de problemas de salud mental
como trastornos del estado de ánimo y los trastornos ansiosos”, así también, se acentúan
conductas riesgosas como el consumo o dependencia a sustancias psicoactivas y conductas
desadaptativas. Este documento nos puede servir como una herramienta de comparación y, en un
principio, como base, pues abarca varios aspectos (tanto generadores como consecuencias
generadas) propios de la salud mental, una de las variables más importantes en nuestra
investigación cualitativa. Además de presentar herramientas que también pueden ser útiles para
nosotros como: inventarios de síntomas, escalas de depresión/ansiedad/estrés, inventarios de
ansiedad e inventarios de depresión.

 Salud mental en estudiantes universitarios: incidencia de psicopatología y


antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
estudiantil (2011) tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/262594369_Salud_Mental_en_Estudiantes_Uni
versitarios_Incidencia_de_Psicopatologia_y_Antecedentes_de_Conducta_Suicida_en_Po
blacion_que_Acude_a_un_Servicio_de_Salud_Estudiantil

El documento, a pesar de su carácter cuantitativo, sirve como un punto de comparación ya que,


al igual que nuestra investigación, cuenta con una población de estudio limitada a estudiantes
universitarios que acuden a un programa de salud estudiantil (en nuestro caso el programa de
psicología rosarista). Además, que tiene resultados jugosos que pueden ayudarnos a entender los
trastornos con los que algunos de los estudiantes rosaristas cuentan, entre los cuales se
encuentran: trastornos adaptativos, trastornos del ánimo, trastornos de ansiedad, desórdenes de
personalidad y antecedentes suicidas.

 Revisión de los servicios de atención psicológica y psicopedagógica en las


universidades españolas (2009) tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030761003.pdf

Este documento es útil ya que tiene una muestra grande (74 universidades) y etiqueta el tipo de
servicio de cada universidad en: psicopedagógicos, psicológicos y mixtos, siendo útil para
evaluar el tipo de servicio que ofrece nuestra universidad a partir de las perspectivas de los
usuarios (o sea, ¿es un programa netamente psicológico? tal vez no). Además, contempla la
calidad de los programas a través de la valorización de la percepción universitaria sobre el
funcionamiento de los mismos. Finalmente, también contempla la necesidad de una relación
estrecha entre el universitario y el asesor como un agente necesario en la mejoría del malestar
psicológico del estudiante, un aspecto que también será fundamental para nuestra investigación.

 Experiencia en la coordinación de programas de bienestar universitario: la tensión


entre el asistencialismo y el desarrollo humano de los estudiantes (2014) tomado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a10.pdf

Este documento nos puede ayudar a evitar los sesgos de percepciones, tomando en cuenta
también la experiencia de trabajo y las condiciones a las que se deben sujetar los coordinadores
de psicología de la universidad del Rosario. Entendiendo que la calidad del programa se puede
ver limitada por temas de presupuesto que influyen en la cantidad de psicólogos y el exceso de
citas solicitadas, además de la competencia entre programas de bienestar (PACTO no es
equivalente a Psicología como Psicología no es equivalente a Fonoaudiología). Es decir, este
documento nos puede ayudar como punto de partida para contemplar el alcance, la pertinencia y
la finalidad del programa de psicología del Rosario.

 Programa de orientación y atención psicológica para jóvenes universitarios de la


UNAM: características de la población que solicita sus servicios (2018) tomado de:
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
https://www.researchgate.net/publication/325975960_PROGRAMA_DE_ORIENTACIO
N_Y_ATENCION_PSICOLOGICA_PARA_JOVENES_UNIVERSITARIOS_DE_LA_
UNAM_CARACTERISTICAS_DE_LA_POBLACION_QUE_SOLICITA_SUS_SERVI
CIOS

El documento sirve como punto de comparación con nuestra investigación ya que también
contempla las variables de poca atención a los estudiantes, el bajo rendimiento y la deserción
escolar; situaciones que pueden ser evitadas con los programas de psicología universitarios. En el
caso de la UNAM, se abarca su programa “ESPORA psicológica”, donde se eligieron métodos
de carácter descriptivo y de recolección, además de hacer uso de herramientas que nosotros
también podríamos llegar a usar como la Escala de Malestar Psicológico de Kessler, con el fin de
evaluar los resultados que el programa rosarista puede brindar.

 Particularidades de los motivos de consulta psicológica de los estudiantes que asisten


a la Dirección de Bienestar Universitario, Universidad de Antioquia (2017) tomado
de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/327193

En esta investigación se identificaban particularidades en las consultas de estudiantes en


diferentes años, las cuales se consideran particulares por sus definiciones, categorización, forma,
contenido y cambios, que resultan exigiendo un ejercicio de traducción por parte del profesional
para ayudar con las preocupaciones del universitario. Esta investigación nos puede ayudar a
entender desde las dos perspectivas: 1) la complejidad de los problemas de los jóvenes que
recurren al servicio, la cual puede ser una variable que los lleve a desertar del mismo por
dificultades de expresión, 2) la dificultad que atraviesan los profesionales al tener que intentar
entender lo que cada paciente manifiesta y, a su vez, poder ayudarlo de forma que se evite su
deserción y pueda ver mejoras.

 Campus mental health services: Recommendations for change (2006) tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/7062300_Campus_mental_health_services_Rec
ommendations_for_change

Este documento reconoce el increíble número en crecimiento de estudiantes con problemas


mentales y, así mismo recopila los retos que se pueden tener a la hora de conocer las necesidades
que tienen dichos estudiantes como también ofrece las obligaciones que debería tener una
institución respecto a la ayuda que ofrece y cómo debe llevar a cabo los mecanismos de ayuda.
El documento es una herramienta de comparación en un primer lugar, reconociendo el nivel de
gravedad de las enfermedades mentales con las que se puede enfrentar un estudiante. Pero en
otro plano resulta útil para llevar una evaluación al programa de ayuda psicológica en el Rosario
a lo largo de la investigación, verificando si se logra reconocer el nivel de gravedad y acción que
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
se debe llevar con cada estudiante, la dificultad de acceso a la ayuda con la que cuenta el mismo,
los estigmas académicos y la calidad de cuidados que tiene el campus (en nuestro caso, la sede
Claustro).

A continuación, algunas de las variadas recomendaciones que ofrece el documento:

 Todos los estudiantes deben contar con un chequeo psicológico cuando entran en la
universidad.
 Debe haber un sistema que prevenga crisis y pueda responder a las crisis cuando ocurran.
 Servicios de salud mental de calidad en la universidad.
 Notificar a los sujetos que representan al individuo.
 Auto-ayuda y ayuda de otros mediante programas de apoyo.

3.2. Literatura con aspectos relevantes pero que tal vez no nos sirva en la
investigación.

Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer ingreso de


la Región Altos Nortes de Jalisco (2010) tomado de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Perez.pdf

En un primer plano lucía como una investigación más académica sobre la salud mental en los
estudiantes, pero terminó por ser una investigación sobre una población específica en la que los
únicos daños normalmente notados en los jóvenes eran las pocas horas de sueño y la falta de
deporte. Los resultados fueron sospechosamente muy buenos, lo cual no sirve para nuestra
investigación, que busca puntos de comparación y un alcance más realista.

Salud mental en estudiantes de la carrera de psicología. Implicancias para la formación en


autocuidado de los psicólogos en formación (2014) tomado de: https://integracion-
academica.org/attachments/article/70/Salud%20mental%20en%20estudiantes%20de%20la
%20carrera%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdf 

El anterior trabajo, a pesar de mostrar los trastornos mentales en estudiantes universitarios y las
estrategias que se han propuesto para su salud mental, se limita solo a mostrar la población de
estudiantes de la carrera de psicología pues desde temprano comienzan a observar problemáticas
en contextos psicosociales y de vulnerabilidad, la cual no ocurre en otras carreras.
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
La calidad en los servicios de orientación universitarios. Un estudio de necesidades sobre el
servicio de promoción del estudiante (2000) tomado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/61900126.pdf

A partir de una revisión en términos de calidad sobre los programas de orientación universitarias
y la generación de tres sistemas de evaluación de calidad de los servicios prestados por las
instituciones, el documento serviría como una herramienta de revisión de calidad, más no se
concentra plenamente en los programas de atención psicológica de los estudiantes, lo cual no
resulta meramente conveniente para nuestra investigación.

4. Marco conceptual
 Servicio de atención psicológica: “tratamiento de naturaleza psicológica que se
desarrolla entre un profesional especialista y una persona que precisa ayuda a causa de
sus perturbaciones emocionales, se lleva a cabo de acuerdo con una metodología
sistematizada y basada en determinados fundamentos teóricos y tiene como finalidad
eliminar o disminuir el sufrimiento y los trastornos del comportamiento derivados de
tales alteraciones, a través de la relación interpersonal entre el terapeuta y el paciente”
(Coderch, 1987).
 Trastornos mentales: “se caracterizan por una combinación de alteraciones del
pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás”
(OMS, s.f).
 Calidad: “como el rasgo atribuible a entidades individuales o colectivas cuyos
componentes estructurales y funcionales responden a los criterios de idoneidad máxima
que cabe esperar de las mismas, produciendo como consecuencia aportaciones o
resultados valorables en grado máximo, de acuerdo con su naturaleza” (Cuervo &
Villayandre, 2000).
 Estrés: “un conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan cuando una persona
sufre un estado de tensión nerviosa, producto de diversas situaciones en el ámbito laboral
o personal: exceso de trabajo, ansiedad, situaciones traumáticas que se hayan vivido, etc”
(Torrades, 2007).
 Ansiedad: “Ansiedad como síndrome es el conjunto de síntomas psíquicos, físicos y
conductuales, mediados por mecanismos neurobiológicos y asociados a diferentes
etiologías. El síndrome ansioso puede ser secundario a intoxicación, abuso, abstinencia o
efecto secundario de substancias; hipertiroidismo, hipoglicemia, insuficiencia cardíaca,
epilepsia, o bien ser producido por cualquier trastorno de ansiedad” (Reyes, 2010).
 Depresión: “la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración” (OMS, s.f).
 Ideación suicida: “presencia de deseos de muerte y de pensamientos persistentes de
querer matarse. Forma parte de la conducta suicida, de la que constituye la primera fase.
Se la encuentra ya en muchos niños y sigue presente entre los adolescentes” (Llaberia,
2005).
5. Dimensiones
5.1. Población universitaria
5.1.1. Universidades
 Universidad del Rosario
 Universidad Javeriana
 Universidad Nacional
5.1.2. Muestra
 Estudiantes que han acudido al servicio de atención psicológica de su respectiva universidad.
 Estudiantes de pregrado
5.2. Factores generadores de problemas de salud mental en los estudiantes
 Carga académica
 Miedos e inseguridades
 Adaptación (áreas rurales, etnias y estatus socio-económico)
6. Categorías
6.1. Diagnósticos psicológicos
 Trastornos del estado del ánimo
 Trastornos ansiosos
 Trastornos depresivos
 Conductas desadaptativas
 Dependencia a sustancias psicoactivas
6.2. Tipo de servicio de atención psicológica
 Psicopedagógico
 Psicológico
 Mixto

Bibliografía

Antúnez, Z., & Vinet, E. V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad
regional chilena. Revista médica de Chile, 141(2), 209-216.

Coderch, J. (1987). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica (No. 616.8914 C669t).


Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2010). Factores asociados al fracaso
académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el
Caribe, 110-135.

Gómez Vargas, M., & Pérez Jaramillo, E. (2017). Particularidades de los motivos de consulta
psicológica de los estudiantes que asisten a la Dirección de Bienestar Universitario,
Universidad de Antioquia.

Gutiérrez, S., Ángel, L., López-González, M. D. L. A., & Bermejo, B. G. (2009). Revisión de los
servicios de atención psicológica y psicopedagógica en las universidades españolas.

Jaramillo, E. P., & Vargas, M. G. (2017). Abordaje de los motivos de consulta psicológica de
estudiantes universitarios como factor asociado a la permanencia. Universidad de
Antioquia, Medellín-Colombia. In Congresos CLABES.

Llaberia, E. D. (2005). Actualizaciones en psicología y psicopatología de la adolescencia (Vol.


29). Univ. Autónoma de Barcelona.

Martínez, Y., & Palacios, J. (2007). Relación del rendimiento académico con la salud mental en
jóvenes universitarios.

Micin, S., & Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de
psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio
de salud estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64.

Mowbray, C. T., Mandiberg, J. M., Stein, C. H., Kopels, S., Curlin, C., Megivern, D., ... & Lett,
R. (2006). Campus mental health services: Recommendations for change. American
Journal of Orthopsychiatry, 76(2), 226-237.

Pérez Cuervo, J. C., & Villayandre Corellano, A. (2000). La calidad en los servicios de
orientación universitarios. Un estudio de necesidades sobre el servicio de asesoramiento y
promoción del estudiante (SAPE).

Pérez Padilla, M. D. L. L., Ponce Rojo, A., Hernández Contreras, J., & Márquez Muñoz, B. A.
(2010). Salud mental y bienestar psicológico en los estudiantes universitarios de primer
ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco.

Pinzón Amado, A. (2014). Prevalencia de trastornos mentales y consumo de sustancias


psicoactivas en estudiantes universitarios.

Reyes, A. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento.


Recuperado de www. bvs. hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad. pdf.
Sebastián Muñoz, Silvia Rodríguez y Linda Vásquez
Universidad del Rosario
Análisis cualitativo
2020-1
Sosa Torralba, J. E., Romero Mendoza, M. P., Blum Grynberg, B., Zarco Torres, V., & Medina-
Mora Icaza, M. E. (2018). Programa de orientación y atención psicológica para jóvenes
universitarios de la UNAM: características de la población que solicita sus
servicios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2).

Suárez, Y., Cervantes, D. R., & Dominguez, C. C. (2016). Ideación suicida y su relación con la
inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista Salud Uis, 48(4), 470-478.

TORRADES, S. (2007). Estrés y burn out. OFFARM, 26(10).

Trastornos mentales. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de


https://www.who.int/topics/mental_disorders/es/

Trujillo, K. G., Candia, P. G., López, S. L., & Vásquez, Y. A. (2014). Salud mental en
estudiantes de la carrera de psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de
los psicólogos en formación. Integración Académica en Psicología., 2(6).

Vásquez, D. A. M., Velásquez, D. U., & Zapata, E. P. (2014). Experiencia en la coordinación de


programas de bienestar universitario: la tensión entre el asistencialismo y el desarrollo
humano de los estudiantes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 355-363.

S-ar putea să vă placă și