Sunteți pe pagina 1din 57

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

Unidad académica: EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

Autor: Mg. Jesús Victor Lizano Gutierrez

2020 - I

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


INTRODUCCIÓN
Presentamos a ustedes nuestra Guía de Practicas que es un instrumento que servirá para facilitar la
enseñanza experimental y por eso queremos con el trasmitir a nuestros alumnos nuestra
experiencia sobre los análisis toxicológicos básicos para la extracción, detección, identificación y
cuantificación de las principales sustancias químicas que causan intoxicaciones, en muestras
biológicas y no biológicas, teniendo en cuenta sus propiedades físico químicas, las cuales, pueden
producir intoxicación aguda o crónica; individual, colectiva o contaminación del medio ambiente
que ocasione riesgo a la población.

Análisis toxicológico

Se define como el conjunto de medios técnicos y humanos donde se identifican, cuantifican y


controlan los efectos de los tóxicos, teniendo en cuenta las propiedades químicas, físicas y
biológicas de la sustancia estudiada.

Importancia del análisis toxicológico

El análisis toxicológico es de gran importancia en clínica no sólo como ayuda al médico en el


diagnóstico y pronóstico de una intoxicación sino en la evolución del tratamiento, ya que con
análisis de control subsiguientes dará idea al médico si el tóxico permanece en el organismo o ha
desaparecido. En medicina legal igualmente es de suma importancia para la comprobación de un
envenenamiento el identificar y cuantificar el tóxico en vísceras u otras muestras biológicas, ya que
una intoxicación por accidental que parezca puede tener implicaciones medicolegales u obrero-
patronales cuyo resultado depende de un análisis realizado o de una autopsia.

Los laboratorios de toxicología se han especializado al igual que las áreas que cubre la Toxicología,
por lo tanto, existen varias clases como son:

El laboratorio de toxicología ambiental desarrolla sus análisis en la identificación y cuantificación


de sustancias tóxicas presentes en un ecosistema que puedan directa o indirectamente ocasionar
riesgo a las personas, involucra análisis de aguas, alimentos, suelos y aire.

El laboratorio de toxicología industrial u ocupacional, que investiga las sustancias


potencialmente tóxicas involucradas en los procesos de producción de empresas formales o
informales, que de forma directa o indirecta puedan producir lesiones al individuo o afectar a la
comunidad. En salud ocupacional es igualmente importante, ya que en esta época de gran
desarrollo industrial cabe destacar la gran responsabilidad del laboratorio para detectar y
cuantificar numerosos tóxicos de trabajadores expuestos por medio de examen de orina o sangre en
su fase preclínica, y en general en todo lo referente a las enfermedades profesionales.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Laboratorio de toxicología forense, que investiga las sustancias tóxicas que causan la muerte, o
investiga los hechos legales donde se involucran sustancias Tóxicas.

El laboratorio de toxicología clínica, realiza los análisis básicos para él diagnostico de sustancias
químicas que causan intoxicaciones agudas las cuales deben ser procesadas en el laboratorio clínico
de Toxicología a través de un análisis que permitan identificarlas en un tiempo corto para poder
hacer un pronto diagnostico que permita dar un rápido tratamiento antidotico y salvar la vida del
paciente intoxicado.

Las intoxicaciones y procedimientos más comunes en nuestro medio son:

- Detección de sustancias utilizadas con fines delictivos (Escopolamina, Benzodiacepinas,


Fenotiacinas, GHB).
- Detección de Plaguicidas Órgano Fosforados, Órgano Carba micos y Órgano Clorados.
- Análisis de Colinesterasa en casos de intoxicación por plaguicidas Organofosforados y
carbamatos como prueba indirecta.
- Drogas de abuso (Cocaína Cannabinoides, Opiáceos, Anfetaminas).
- Etanol, Metanol, Formaldehído.
- Análisis de medicamentos como Barbitúricos, Fenobarbital, Carbamazepina, Fenitoina, Acido
Valproico.
- Detección de Monóxido de Carbono, (Carboxihemoglobima).
- Análisis de AINES y Antidepresivos Triciclicos.
- Análisis de otras sustancias como Cianuro; Metales como Plomo, Mercurio, Talio, Cromo,
Arsénico.
- Identificación de tóxicos o del Animal Venenoso.
- Sustancias Corrosivas: Ácidos y Álcalis (Blanqueadores y Detergentes).

Los Análisis Químico Toxicológico trabajan en dos campos de Acción:

LOS URGENTES: Cuyo análisis no es superior a un tiempo de cuatro horas y sus reportes son
inmediatos, generalmente van dirigidos a médicos o instituciones de salud que están manejando un
paciente intoxicado agudo.

LOS DE MONITOREO O DIAGNÓSTICO: Cuyo tiempo puede llevar de 1 a 5 días generalmente son
análisis de mayor complejidad y se realizan como apoyo de diagnóstico diferencial, de control
terapéutico o investigación de campo, en estos casos no está de por medio la vida de una persona.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


SISTEMATICA ANALITICA TOXICOLOGICA (SAT)

Una Sistemática Analítica Toxicológica (SAT) puede definirse como el conjunto de procedimientos
analíticos, concisos, bien planeados, encaminados a poner de manifiesto la presencia o ausencia de
sustancias de relevancia toxicológica, en una muestra determinada.

Comprende varias etapas:

1. Pretratamiento de las muestras: homogeneización, desproteinización, hidrólisis de


conjugados, etc.
2. Extracción - purificación: extracción líquido-líquido (LLE), en fase sólida (SPE), en el espacio
en cabeza (HSE), micro extracción en fase sólida (SPME), etc.
3. Análisis instrumental.

Es deseable que la sistemática sea compatible con un elevado número de sustancias potencialmente
tóxicas, aunque lo usual en un laboratorio de nivel superior es que para abordar el análisis de
sustancias de muy diversa naturaleza como medicamentos, drogas de abuso, metales, plaguicidas,
alcoholes, etc., se realicen más de una SAT, pues existen muchas sustancias no detectables
mediante un único procedimiento. Los tóxicos más numerosos son compuestos orgánicos que pueden
poseer carácter ácido, básico o ambos a la vez o ser sustancias neutras. Los tóxicos más volátiles
(Alcohol etílico, metílico, etilenglicol, hidrocarburos derivados del petróleo y monóxido de
carbono), requieren unos procedimientos analíticos especiales y distintos también de la SAT para los
tóxicos inorgánicos (metales y aniones). Los diversos procedimientos analíticos se aplicaran según
requerimiento del caso.
Por ello la presente Guía de Practicas proporcionara a los alumnos los conocimientos básicos
teórico. Practico para la identificación y cuantificación de los principales tóxicos que están
ocasionando intoxicaciones agudas y que ponen en peligro la salud de las personas.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


I. PRÁCTICA. ANALISIS TOXICOLOGICO. MANEJO DE LA MUESTRA
PROBLEMA: TOMA, ENVIO Y RECEPCION

1.1 Marco teórico


El Peritaje Toxicológico de vísceras y tejidos es de gran interés criminalística, requiere de un
adecuado procedimiento en la toma de la muestra, en su fijación o preservación, embalaje y
envío con la solicitud específica de lo que se desea determinar en el examen a informar,
porque sus resultados servirán para una buena administración de justicia.

1.2 Competencias
Explicará al alumno los objetivos e implicancias del Análisis Químico Toxicológico, así como los
diferentes tipos de muestras problemas y su procesamiento.
Emplear el método descriptivo de asesoría permanente.

-Identificar el tipo de intoxicación. Toma de las muestras para el análisis toxicológico


-Enviar y recepcionar las muestras. Preparar los protocolos de envío y recepción de las
muestras. Actitud del perito.

- Procesamiento de los diferentes tipos de muestra para el análisis toxicológico adquiriendo los
conocimientos para diferenciar los tipos de agentes tóxicos que pueden causar intoxicaciones.
Cumplir y hacer cumplir las medidas de bioseguridad.

1.3 Materiales y equipos

- Campana extractora.

- Frascos de vidrio de boca ancha.

- Equipo de disección.

- Cinta adhesiva.

- Muestras de alimentos, líquidos biológicos y otros.

- Equipos de conservación en frió portátiles.

1.4 Procedimiento

El Peritaje Toxicológico de vísceras y tejidos de interés criminalistico, requiere de un adecuado


procedimiento en la toma de la muestra, en su fijación o preservación, embalaje y envío con la
solicitud específica de lo que se desea determinar en el examen a informar, para ello se hace
necesario considerar lo siguiente:

a.- Toda muestra de pieza anatómica, vísceras, fragmentos de tejido, órganos, coágulos
sanguíneos, etc. debe tener un tamaño significativo y remitirse al Laboratorio.

b.- En el caso de Exámenes Anatomopatológicos, todas las muestras como restos placentarios,
embrión, feto, órganos completos, etc. Deben remitirse fijados en formol al 1% que

Resulta de mezclar una parte de formol puro vendido al 40% con nueve (09) partes de agua
corriente. El volumen del líquido fijador debe ser mayor que el de la muestra cubriéndola
con exceso.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Si el órgano o víscera es de gran volumen puede cortársele con cuchillo para facilitar el
proceso de fijación.

c.- Cuando se solicita Examen Toxicológico debe remitirse por separado muestra de vísceras,
estómago y contenido gástrico sin agregarle ninguna sustancia como preservante o fijador,
ya que estas sustancias tienen poder de interferencia en los análisis toxicológicos.

d.- El recipiente para cualquier muestra debe ser de vidrio o de plástico inerte de boca ancha y
con tapa esmerilada o de rosca cerrado y sellado con cinta adhesiva o esparadrapo, lacrado
y/o sellado. No utilizar recipientes metálicos.
Las muestras de sangre donde se determinará el Dosaje Etílico y Sustancias Estupefacientes
y/o drogas afines; se enviarán en frasco vial llenos con tapa a presión y rotulado con cinta
adhesiva.

e.- En el oficio de remisión debe consignarse, nombre, edad, sexo de la persona o del cadáver;
naturaleza y tamaño aproximado de la muestra y región del cuerpo humano, de donde
procede la muestra. Señalar necesariamente en forma sumaria datos referenciales o
antecedentes del hecho.
Si se ha practicado necrópsia es indispensable el Protocolo de Necropsia o en su defecto los
diagnósticos macroscópicos y conclusiones finales. Si el paciente hubiera estado en algún
Centro de Salud enviar la hoja clínica.

f.- Para el embalaje, el recipiente debe colocarse en una caja de madera o cartón grueso
rodeado de viruta, telas o papeles para evitar el movimiento y la consiguiente ruptura o
derrame de la muestra.

g.- Las muestras deberán ser transportados por Agencia o por un Efectivo Policial o el perito
toxicólogo debidamente acreditado, por ningún motivo enviar con personal civil ya que se
pondrá en duda la identidad de las muestras.

1. Condiciones para la toma de muestra

- Líquido biológico (Análisis de Emergencia).

- Alimentos.

- Vísceras.

2. Condiciones para el envío de la muestra

- Envase.

- Sellado.

- Etiquetado.

- Conservadores.

3. Condiciones de recepción de la muestra

- Envase.

- Sello.

- Protocolo.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


4. Técnicas de cuarteo de la muestra

- Médico-legal

* 50 % para el juez.

* 50 % análisis.

- 25 % Análisis cuantitativo.

 5 % Ensayos preliminares.

 5 % Tóxicos Volátiles y gaseosos.

 5 % Tóxicos. Orgánicos Fijos.

 5 % Tóxicos Metálicos y no Metálicos.

 5 % Dirimencia.

- 25% Análisis cuantitativo.

- Análisis general

* 50 % Análisis cuali-cuantitativo.

* 50 % Contramuestra para el Juez.

MUESTRAS REQUERIDAS EN EL EXAMEN TOXICOLÓGICO

a.- VICTIMA CON VIDA:

1. Vómitos.
2. Sangre (de 15 a 50 mL).
3. Lavado estomacal (Todo lo posible).
4. Orina (de 200 a 300 mL, muestra en 24 horas).
5. Grasa corporal (biopsia).
6. Pelos (Todo lo posible).

APARTIR DE OTRAS SUSTANCIAS:

1. Alimentos (Todo lo posible).


2. Raíces (Todo lo posible).
3. Tierras (Todo lo posible).
4. Gaseosas (Todo).
5. Vinos (Todo).
6. Jarabes (Todo).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


b.- VICTIMA SIN VIDA:

Muestra Cantidad Mínima Venenos Que Se Estudian En La Muestra

Orina
Toda Valiosa en casi todos los tipos de tóxicos
Estomago y
Contenido Casos en que el toxico es conocido o ha sido ingerido
Todo
por vía oral pocas horas antes de la Muerte.

Contenido
Casos en que el toxico ha sido tomado uno o dos días
Intestinal Alrededor de 150 G
antes de la muerte

Para venenos gaseosos.


Sangre
Determinación de metahemoglobina,
Alrededor de 30 mL
Carboxihemoglobina
Sulfonamidas, bromuros, sumersión.
Barbitúricos, alcaloides, venenos volátiles y
Cerebro Alrededor de 500 G
gaseosos, alcoholismo agudo
Hígado Metales, barbitúricos, fluoruros, oxalatos, fulfonal
Alrededor de 500 G
y otros.
Riñones Uno entero Metales especialmente mercurio, sulfonamida.
Plomo, Arsénico, Radio: especialmente por
Huesos Alrededor de 200 G
intoxicación crónica.
Pulmón Uno entero Tóxicos por inhalación.
Cabellos
Tanto como sea Intoxicación crónica por arsénico y drogas como la
Posible que producen dependencia
Casos de intoxicaciones agudos y órganos
Músculo Alrededor de 200 G
Internos en putrefacción.
Liquido céfalo
raquídeo Todo lo posible Alcoholismo agudo.

1.5 Resultados

Los alumnos deben traer en la siguiente práctica una muestra correctamente embalada de acuerdo
a las características de la muestra, del análisis solicitado y de las normas legales para un análisis
toxicológico.

1.6 Cuestionario
1. Normas legales que rigen el análisis toxicológico.
2. Procedimiento en caso de la exhumación de un cadáver.
3. Responsabilidad legal del profesional Químico-Farmacéutico en el análises toxicológico.

1.7 Fuentes de información

1- Loomis, T. “Fundamentos de Toxicologia”. Acribia. Espana. 1982


2- Gisbert, J. “Medicina Legal y Toxicología”. 5ta. Edición. Masson.
España. 2001
3- Fabre R, Truhaut R Tatado de Toxicología. Paraninfo 1977 Madrid España.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


4- Código de Procedimientos Penales
5- www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/ seminarios/parte_1/toxicos_volatiles.html
6- html.rincondelvago.com/ puntos-de-ebullicion_destilacion.html
7- C:\Documents and Settings\Linda Chavita\Escritorio\Toxicos volatiles y gaseosos.htm

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


II. PRÁCTICA. ANALISIS PRELIMINAR, ANALISIS ORGANOLEPTICO Y
PAPELES SENSIBLES
1.1 Marco teórico
El Análisis Organoléptico sirve como ayuda en la orientación del análisis toxicológico de la misma
manera que la técnica de los Papeles Sensibles.
1.2 Competencias
Practicar y evaluar el ingreso de los tóxicos para conocer las diferentes
Características organolépticas de una muestra problema y su significancia.

Dar a conocer las técnicas de los Papeles Sensibles y su interpretación, para ello:

- Realizar los análisis preliminares y organolépticos.

- Preparar, ejecutar e interpretar los resultados de los papeles sensibles

- Aplicar las normas de bioseguridad al evaluar la separación de las muestras para el

Análisis toxicológico y la aplicación de las técnicas preliminares

1.3 Materiales y equipos


a. Muestra problema de la práctica (hígado, sangre, cerebro, orina, otros)

b. Tiras para determinar el pH.

c. Tiras reactivas

c.1. Tira Picrosodada (Acido. Pícrico 1%, luego Na2CO3 10%).

c.2. Tira de Acetato de Plomo (Acetato de Plomo 10%).

c.3. Tira de Hematoxilina. (Hematoxilina 2%).

c.4. Tira de Nitrato de Plata. (AgNO3 10%).

Reactivos:

1. Acido Tartárico 10%.


2. Acido pícrico, solución saturada.
3. Solución de carbonato de sodio al 10%
4. Solución de acetato de plomo al 10%
5. Solución de hematoxilina al 2%
6. Solución de nitrato de plata al 10%
7. Frascos de boca ancha.
8. Tubos de prueba
9. Gradillas
10. Pipetas
11. Trípodes y mallas
12. Balanza
13. Morteros
14. Espátulas
15. Vasos de 100 y 500mL

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.4 Procedimiento
1.4.1. Se procede a realizar el reconocimiento de todas aquellas
Características reconocibles por los sentidos:
a. Olor.
b. Color.
c. Sabor (cuando se pueda, por no ser recomendado en toxicología).
d. Aspecto.
e. Consistencia.
f. pH.

1.4.2. Todos estos datos se anotarán en un protocolo de análisis.

1.4.3. Se colocará la muestra, finamente picada, en un frasco de boca ancha y luego poner las tiras
reactivas humedecidas en el borde del frasco sin tocar la muestra ni entre ellas, añadir ácido
tartárico sin que contamine las tiras reactivas y tapar inmediatamente en forma hermética.
Esperar 15’.
Interpretar los resultados.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica que tóxicos tenia la
muestra, el informe es individual.

1.6 Cuestionario
a. Aparte de los ejemplos organolépticos mencionados en clase, mencione otros hallados en la
bibliografía.

b. ¿Puede el análisis indicar otra patología además de una intoxicación?, ejemplos.

c. Mecanismo de reacción de las pruebas de las tiras reactivas.

1.7 Fuentes de información.


1. Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2. Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3. Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4. Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5. Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España.. 1982.
6. Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7. Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


III. PRÁCTICA No.3.1 MARCHA ANALITICA DE AISLAMIENTO DE TOXICOS
GASEOSOS Y VOLATILES.
No. 3.2 MARCHA ANALITICA DE AISLAMIENTO DE TOXICOS METALICOS

PRÁCTICA No.3.1 MARCHA ANALITICA DE AISLAMIENTO DE TOXICOS GASEOSOS


Y VOLATILES
1.1 Marco teórico
Los Tóxicos gaseosos y volátiles son un grupo importante dentro de las sustancias que causan daño
debido a sus particulares propiedades de allí que sea vital su extracción sin pérdidas.
1.2 Competencias
Extraer los tóxicos volátiles de una muestra con un mínimo de pérdida

Emplear el método conductivista de participación permanente


Separar los tóxicos volátiles y gaseosos a través de la destilación simple y por arrastre de vapor, en
medio ácido y en medio alcalino.

Adquirir las destrezas para el manejo de sustancias altamente corrosivas y gaseosas, empleando
equipos y materiales de seguridad.

1.3 Materiales y equipos


. Tubos de prueba de 13 x 100 mm.

. Equipo de microdestilación.
. Baño Maria.
. Tira indicadora de pH.
- Mechero, trípode, regilla.
- Cocinilla elécctrica.
- Matraces de 100 mL.
- Beaker de 100 y 1000 mL
- Pro pipeta.
- Morteros.
- Balanza.
- Hidroxido de amônio, concentrado.
. NaOH 5 %.
. HCl 5 %.
. H2O destilada.
. Acido Tartárico 10 %.
. Pipetas de 1, 2, 5 y 10 mL.

1.4 Procedimiento
- Se procederá a hacer una destilación en pH ácido (por adición de Acido Tartárico c.s. y se recibirá
en un volumen. adecuado de NaOH 5 %.
- Luego, la misma muestra ácida se llevará hasta pH alcalino con c.s. de Hidróxido de amonio 10% y
se recibirá en un volumen adecuado de HCl 5 %.
- Ambos destilados (ácido y alcalino) se guardarán para futuras prácticas.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica que tóxicos tenia la
muestra, el informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Tóxicos que se pueden hallar en al destilado ácido.

. Tóxicos que se pueden hallar en el destilado alcalino.

. Precauciones al realizar la micro destilación.

1.7 Fuentes de información


1. Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
2. Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
3. Albert, L; “Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
4. Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro
Panamericano de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México.
Secretaría de Ecología, Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA No. 3.2 MARCHA ANALITICA DE AISLAMIENTO DE TOXICOS METALICOS

6.1 Marco teórico


Los tóxicos metálicos causan una serie de enfermedades a nivel laboral y ambiental de allí su
importancia toxicológica y el valor de su determinación en una muestra problema.
1.2 Competencias
Aprender los diferentes métodos en el aislamiento de los tóxicos metálicos en muestras problemas
Realizar el Ensayo de láminas Metálicas. Realizar la destrucción de la materia orgánica para aislar
los tóxicos metálicos y no metálicos para llevarlos a su forma ionizada por el método de la vía
húmeda.
Adquirir las destrezas para el manejo de sustancias altamente corrosivas y gaseosas, empleando
equipos y materiales de seguridad.
Emplear el método constructivista con participación permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Erlenmeyers de 100 y 200 mL.

. Muestras problemas variadas.

-Fiola de 25 mL

. Campana extractora.

. Cocinilla eléctrica.

. Pipetas de 1mL y 5 mL.

. HNO3 q.p.

. H2SO4 q.p.

. HClO4 q.p.

1.4 Procedimiento
Se explicará los diferentes tipos de tratamiento de las muestras problemas para aislar los tóxicos
metálicos en base a las características de estos.
- Destrucción de la Materia Orgánica (DMO) (Técnica. Kahane)
Trabajar en campana extractora

* Muestra problema 05-10 g.

* HNO3 Q.P. 10 mL.

* HClO4 Q.P. 0,5 mL.

* H2SO4 Q.P. 1 mL.

* Calor hasta disolución total.

Repetir la operación, añadiendo 5 mL de ácido nítrico hasta desaparición de la materia orgánica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de destrucción de la materia orgánica. El informe es
individual.

1.6 Cuestionario
. Precauciones para la extracción de los tóxicos metálicos.

. Función de cada reactivo en la técnica empleada.


1.7 Fuentes de información.
1. Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2. Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3. Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4. Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5. Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6. Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7. Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8. Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro
Panamericano de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México.
Secretaría de Ecología, Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


IV. PRÁCTICA. MARCHA ANALITICA DE AISLAMIENTO DE
TOXICOS ORGANICOS FIJOS
1.1 Marco teórico

Los Tóxicos Orgánicos Fijos son el grupo más numerosos dentro de la Toxicología, causan
intoxicaciones tanto de tipo intencional, homicida, como por abuso, de allí que sea importante su
correcta extracción y aislamiento

1.2 Competencias
Extraer los tóxicos orgánicos fijos de una muestra con un mínimo de pérdida.
Extraer y separar los diferentes tóxicos orgánicos fijos de acuerdo a sus propiedades físicoquímicas,
en tóxicos ácidos fuertes, ácidos débiles, neutros y básicos.
Evaluar los diferentes residuos obtenidos para su posterior identificación.
Valorar la importancia de la separación de los tóxicos orgánicos fijos al más alto grado de pureza
por ser estos los que causan el mayor porcentaje de intoxicaciones y ser los más lábiles.
Emplear el método conductivista de participación permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Tubos de prueba de 13 x 100 mm., con tapón.

. Matraces de 100 mL.

. Baño Maria.

. Peras de separación.

. Centrífuga.

. Tiras indicadoras de pH.

. Tungstato de sodio 10%.

. NaOH 10% y 2.5%.

. H2O destilada.

. NH4OH q.p.

. HCl q.p.

- Morteros.

- Pipestas de 1,2,5 y 10 mL

. Equipo de destilación al vacio.

- Papel de filtro

. Eter dietílico o cloruro de metileno o cualquier solvente inmiscible con el agua.

1.4 Procedimiento
- Se procederá a hacer una desproteinización según el método de Curry obteniendose un filtrado
limpio. (Las cantidades son proporcionales).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


* Muestra Problema (Vísceras) 100 g.
* Na2WO4 10% 120 mL.
* H2O d 180 mL.
* NaOH 10% 20 mL.
* H2SO4 2/3N 100 mL.

Baño Maria hirviente por 15’, filtrar.

- Luego se hará una extracción con solventes orgánicos a pH ácido 3,5 (HCl Q.P.) Eter Etílico o con
un solvente inmiscible, se guarda la fase orgánica.

- Luego, el mismo filtrado, se llevará a pH alcalino con el NH4OH Q.P. (9.5) y se extraerá con otra
alícuota de Éter Etílico u otro solvente orgánico, se guarda la fase orgánica.

- La fase orgánica de la primera extracción (Acida) servirá para separar los tóxicos orgánicos ácidos
fuertes, ácidos débiles y neutros.

- Las fases orgánicas servirán para futuras prácticas.


1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de extracción de los tóxicos orgánicos fijos. El informe es
individual.

1.6 Cuestionario
. Tóxicos que se pueden hallar en el residuo ácido

. Tóxicos que se pueden hallar en el residuo alcalino

. Precauciones en la desproteinización y separación en residuos

1.7 Fuentes de información.


1. Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2. Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3. Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4. Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5. Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6. Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7. Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8. Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


V. PRÁCTICA No. 5.1 DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO EN SANGRE Y
ACIDO CIANHIDRICO Y PRÁCTICA No.5.2 DETERMINACON DE
ALCOHOLES ALIFATICOS. DIFERENCIACION DE ETANOL Y
METANOL

PRACTICA No 5.1 DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO


1.1 Marco teórico
El Monóxido de carbono es uno de los tóxicos gaseosos más comunes y abundante del medio
ambiente razón por la que puede causar intoxicaciones de tipo agudo
1.2 Competencias

Extraer e identificar el tóxico gaseoso monóxido de carbono.

Adquirir destrezas para reconocer los grados de intoxicación y el tratamiento de urgencia a realizar.
Mostrar las diferentes técnicas de determinación de Monóxido de Carbono en sangre
Emplear el método descriptivo de asesoría permanente.

1.3 Materiales y equipos


. Frasco de vidrio transparente con tapa hermética.

. Equipo de toma de muestra de sangre venosa.

. Un ratón pequeño.

. 2 jeringas de tuberculina.

. Una luna de vidrio de 20 x 20 cm.

. Guantes desechables.

. Tubos de 13 x 100 mm.

. NaOH 10%.

. Ac. Tánico 1 %.

. Agua destilada.
1.4 Procedimiento
Se procederá a producir la muerte del ratón por asfixia para obtener sangre con carboxi
hemoglobina, posteriormente se someterá ésta muestra a diversas pruebas (Rx. Alcalina, Rx al Ac.
Tánico) contra datos de un standard.

- Producir la muerte del ratón por asfixia. (Dentro de un frasco con tapa hermética, donde se
genera CO).

- Toma de muestra de sangre por punción cardíaca.

- Rx Alcalina.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


* A un vol. de sangre agregar 4 Vol. de agua y un Vol. de NaOH 10%, anotar el tiempo en que llega
a color chocolate

- Rx del Ac. Tánico

- A un vol. de sangre se le agregar 4 Vol. de agua destilada y luego 3 de Ac. Tánico 1%.

- Comparar los resultados contra datos de standard.


1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar el probable nivel de intoxicación.
El informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Fundamento de las reacciones de la práctica

. Posibles interferencias de las reacciones de la práctica, procedimientos


para detectarlas
1.7 Fuentes de información.
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

5.1. DETERMINACION DE HCN Y DERIVADOS

1.1 Marco teórico

El Acido Cianhídrico actualmente no se emplea como tal, pero si sus derivados y además puede ser
producido de manera natural por algunas plantas (Glicósidos Cianogenéticos.

1.2 Competencias

Extraer e identificar el tóxico gaseoso Acido Cianhidrico.

Adquirir destrezas para reconocer los grados de intoxicación y el tratamiento de urgencia a


realizar.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Demostrar la presencia de HCN o sus derivados en diferentes muestras.
Mostrar las diferentes técnicas de determinación de Acido Cianhidrico en sangre y visceras.
Emplear el método descriptivo de asesoría permanente.

1.3 Materiales y equipos

. Tubos de 13 x 100 mm.

. Pipetas de 1 y 5 mL.

. Muestras (Pepas de manzana, guindones, agua de frijoles).

. Baño Maria.

. NaCN 10% (como standard).

. Acido Pícrico, solución saturada.

. FeSO4 2% (de preparación reciente).

. HCl q.p.

. NaOH 5%.

1.4 Procedimiento
Se procederá a realizar un machacado con las muestras problemas y posteriormente se decantará,
en el decantado se identificará la presencia de derivados del HCN mediante

- Rx de Grignard:

* Destilado (ligeramente alcalino) 5 mL.

* Ac. Pícrico (sol. saturada) V gotas.

* Calor hasta aparición de color rojizo.

- Rx del Sulfato ferroso:

* Destilado 5 mL.

* FeSO4 2% V gotas.

* FeCl3 5% V gotas.

* HCl q.p. V gotas.

Comparar resultados contra standard.


1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar el probable nivel de intoxicación.
El informe es individual.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas.

. Posibles interferencias y procedimiento para detectarlas.

1.7 Fuentes de información.


1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA No.5.2 DETERMINACION DE ALCOHOLES ALIFATICOS.
DIFERENCIACION DE ETANOL Y METANOL
1.1 Marco teórico
El Etanol origina una de las causas más frecuentes de intoxicación intencional, de accidentes de
transito y de abuso, así mismo es común la adulteración de bebidas alcohólicas con Metanol que es
un alcohol mucho más tóxico.

1.2 Competencias

Determinar la alcoholemia e interpretar los resultados, evaluar los grados de ebriedad.

Adquirir destrezas para reconocer los grados de intoxicación y tratamiento de urgencia a realizar.
Emplear el método constructivista de asesoría permanente.

1.3 Materiales y equipos

. Tubos de 13 x 100 mm.

. Muestras problemas diversos de bebidas alcohólicas.

. Equipo de microdestilación.

. Baño de hielo.

. Baño María.

. Espectrofotómetro visible.

. Mezcla sulfocrómica (K2CrO7 al 0.5 % en H2SO4 al 50%).

. Ac. Cromotrópico q.p.

. H2SO4 q.p.
. Lunas de relo

. Placas Petry

1.4 Procedimiento
Se procederá a destilar la muestra problema para obtener los alcoholes presentes, posteriormente
se les identificará y diferenciará mediante las reacciones respectivas

- Destilación de la muestra problema

- Reacción de Nicloux

* Destilado 5 mL.

* Mezcla Sulfocrómica 5 mL.

* Observar la coloración que aparece (se puede cuantificar leyendo a 450 nm).

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


- Diferenciación mediante Rx con el Ac. Cromotrópico.

* A los tubos anteriores agregar 10 mg de Ac. Cromotrópico y luego H2SO4 Q.P. en


Zona.

* Observar coloración.

- Comparar con los resultados de los standares.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar el grado de alcoholemia y su
implicancia legal. El informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de las pruebas de la práctica.

. Posibles interferencias y procedimientos para detectarlas.

1.7 Fuentes de información.


1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


VI. PRÁCTICA No. DETERMINACION DE INSECTICIDAS ORGANO
FOSFORADOS, CARBAMICOS Y CLORADOS
1.1 Marco teórico
Los Insecticidas y raticidas muchas veces son causantes de intoxicaciones en el hogar ya sea por
descuido o intencionalmente y son las sustancias químicas que causan los mayores porcentajes de
muertes.

1.2 Competencias
Determinar la presencia de Insecticidas en diferentes muestras problemas.
Extraer, purificar e identificar por cromatografía en capa fina los plaguicidas órgano fosforado,
órgano carbámicos y órgano clorados. -Evaluar los diferentes métodos de extracción, purificación e
identificación de los plaguicidas.

Adquirir destreza para extraer e identificar rápidamente los plaguicidas para darle el tratamiento
respectivo por ser los tóxicos que causan la mayor incidencia de muertes.
Emplear el método constructivista de asesoría permanente.

1.3 Materiales y equipos


. Placas cromatográficas de 20 x 20 cm de Silicagel G.

. Cámara de revelado cromatográfico.

. Sistema de solventes Benceno: acetona 5:1 o Hexano: Acetona 4:1.

. Cloruro de Paladio 1% (I.O.F.).

. Azul de Bromofenol (I.O.F.).

* Azul de Bromofenol 0,05 G.

* Acetona 10 mL.
* AgNO3 1% (en H2O: acetona,3:1) csp 100 mL.

. Difenilamina 0.2% (en etanol) (I.O.Cl.).

. p-Dimetilaminobenzaldehido 1% (EtOH) (I.O.C.).

. Acido Acético 5%.


. Verde brillante al 0.5 % en acetona.
. Agua de bromo.
-Acido sulfosalicílico 2% en etanol.
- Tricloruro de fierro al 1% en etanol.

1.4 Procedimiento
Se trabajará con el residuo neutro de la práctica de aislamiento de los T.O.F., pero también se
puede trabajar con muestras problemas sin tratar mediante las técnicas de extracción rápida (M.P.
más n-Hexano csp cubrir, agitar por 30’ y separar).
La determinación de los Insecticidas se realiza por c.c.f. y revelado diferencial con diferentes
reveladores.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


- En una cromatoplaca de 20 x 20 cm sembrar las muestras a una distancia superior a la del nivel del
sistema de solventes.

- Colocar la placa en la cámara de revelado y dejar correr aproximadamente el 70%.

- Sacar la placa y dejar secar, aplicar a cada zona los diferentes


reveladores y observar la coloración.

- Cloruro de Paladio: Manchas amarillas o rojas.

- Azul de Bromofenol: (previo rociado con Acido Acético 5%) Manchas


azules o marrones sobre fondo amarillo.

- Difenilamina: Manchas verdes, castañas o violetas.

- p-Dimetilaminobenzaldehido: Manchas amarillas.

- Comparar los colores contra standares.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar el plaguicida encontrado y su
implicancia legal. El informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Valores tóxicos de los insecticidas estudiados

. Posibles interferencias y procedimientos para detectarlas

1.7 Fuentes de información.


1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


VII. PRÁCTICA No 7.1 DETERMINACION DE PLOMO Y No 7.2 DETERMINACION DE
MERCURIO.

No 7.1 DETERMINACION DE PLOMO

1.1 Marco teórico


El Plomo es uno de los metales más usados por el hombre, de allí que su extracción sea continua, lo
que origina problemas de contaminación ambiental, ocupacional y accidental.

1.2 Competencias
Determinar la presencia de Plomo en las muestras orgánicas previa DMO.
Extraer y cuantificar expectrofotométricamente el plomo de líquidos biológicos. Interpretar
toxicológicamente las concentraciones en líquidos biológicos, alimentos y medio ambiente.

Adquirir destreza para extraer y cuantificar el plomo teniendo en cuenta las medidas de
bioseguridad.
Emplear el método cosntructivo de asesoria permanente.

1.3 Materiales y equipos


. Residuo de la DMO.

. Pipetas de 1, 5 y 10 mL.

. Peras de separación de 100 mL.

. NH4 Citrato 40%.

. NH4OH 20%.

. KCN 10%.

. Hidroxilamina 20%.

. Ditizona extractora 16 mg% (CHCl3).

. Buffer 3-4:

* HNO3 q.p. 4.05 mL.

* H2O d 2.5 mL.

* Azul de Bromofenol 0.05 %.

* NH4OH q.p. csp pH 3-4.

* Solución A:

- Tartrato ácido de Potasio 1.021 G.

- HCl 0.2 N 5 mL.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


- H2O csp 50 mL.

* H2O csp 500 mL.

. Ditizona standard 8 mg% (CHCl3):

. Solución Amonio Cianurada:

* KCN 10% 20 mL.

* NH4OH q.p. 15 mL.

* H2O csp 100 mL.

1.4 Procedimiento
La Determinación de Plomo se lleva a cabo por la Técnica Espectrofotometrica de Bambach y
Burkey, y comprende 3 etapas.

1. Extracción inicial:

- M.P. (de DMO) 20-30 mL.


- NH4 Citrato 40% 15 mL.
- Rojo de Fenol Tres gotas

- NH4OH 20% csp pH 7-8.

- KCN 10% 5 mL.

- Hidroxilamina 20% 1 mL.

- Ditizona extractora 16 mg. % 5 mL.

- Agitar y separar la Ditizona.

2. Purificación:

- Ditizona.

- Sol Buffer 3-4 50 mL.

- Agitar y separar la fase acuosa.

3. Extracción final:

- Fase acuosa.

- Ditizona standard 8 mg% 15 mL.

- Sol. Amonio Cianurada 7 mL.

- Agitar y separar la fase orgánica.

Leer a 520 nm contra blanco de CHCl3.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar que significa la concentración
encontrada y su implicancia legal. El informe es individual

1.6 Cuestionario
. Explique la función de cada reactivo en la técnica

. Valores normales y tóxicos de Plomo

1.7 Fuentes de información.


1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA No 7.2 DETERMINACION DE MERCURIO
1.1 Marco teórico
El Mercurio, en base a su característica de volatilidad, puede evaporarse a temperatura ambiente lo
que ha ocasionado casos de intoxicación aguda (Caso Cajamarca).
1.2 Competencias

Determinar la presencia de Mercurio en el residuo de la DMO en frio.

Extraer y cuantificar espectrofotométricamente el mercurio de líquidos biológicos. Interpretar


toxicológicamente sus concentraciones en líquidos biológicos, alimentos y medio ambiente.

Adquirir destreza para extraer y cuantificar mercurio teniendo en cuenta las medidas de
bioseguridad.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Residuo de la DMO en frio.

. Azul de Timol.

. HNO3 Q.P.

. Hidroxilamina 20%.

. Ditizona extractora 16 mg% (en CHCl3).

. HCl 0.25N.

. KBr 40%.

. Buffer 6.

. Ditizona standard 8 mg% (en CHCl3).

1.4 Procedimiento
La determinación de Mercurio se lleva a cabo mediante la Técnica Espectrofotométrica de Jacobs y
Golman y comprende 3 fases.

1. Extracción inicial:

- M.P. 20 mL.

- Azul de Timol II Gtas.

- HNO3 q.p. csp pH 1.5.

- Hidroxilamina 20% 2 mL.

- Ditizona extractora 16mg% 5 mL.

- Agitar y separar la fase orgánica.

2. Purificación:

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


- Fase Orgánica.

- HCl 0.25N 50 mL.

- KBr 40% 5 mL.

- Agitar y separar la fase acuosa.

3. Extracción final:

- Fase acuosa.

- Buffer 6 10 mL.

- Ditizona standard 8 mg% 15 mL.

- Agitar y separar la fase orgánica y leer a 490 nm.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar que significa la concentración
encontrada y su implicancia legal. El informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.

. Función de cada reactivo de la técnica.

. Valores normales y tóxicos del Hg.


1.7 Fuentes de información.
1 Calabresa, A y Estofa E; “Toxicología”. Capelos, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


VIII. PRIMERA EVALUACION PRÁCTICA

IX. PRÁCTICA No 9.1 DETERMINACION DE ARSENICO Y No 9.2 DETERMINACION

DE CROMO Y TALIO

PRÁCTICA No 9.1 DETERMINACION DE ARSENICO


1.1 Marco teórico
El Arsénico comúnmente se encuentra asociado con otros metales por lo cual al purificar estos
metales se liberan cantidades de As contaminando el medio ambiente.
1.2 Competencias
Determinar la presencia de Arsénico en una muestra.
Determinar espectrofotométricamente el Arsénico. Interpretar toxicológicamente la concentración
en líquidos biológicos, alimentos y medio ambiente.

Adquirir destrezas para realizar los análisis químico-toxicológicos y respetar las normas de
bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Equipo de Microdestilación.

. M.P.

. HCl q.p.

. KI 15%.

. SnCl 40%.

. CuSO4 2%.

. Zn metálico.

. Dietilditiocarbamato de plata 0.5% (en Piridina).

. Equipo de Vasac y Sedivec.

1.4 Procedimiento
- Colocar la M.P. en el equipo de Vasac y Sedivec.

- HCl q.p. 5 mL.

- KI 15% 2 mL.

- SnCl 40% VIII Gtas.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


- reposo por 15’.

- CuSO4 2% 1 mL.

- Zn metálico 3 granallas.

- reposo por 30’.

- Recibir en Dietilditiocarbamato de plata 0.5% 3 mL.

- Leer 540 nm.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar que significa la concentración
encontrada y su implicancia legal. El informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.

. Función de cada reactivo.

. Valores normales y tóxicos de As.

1.7 Fuentes de información.


1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.
PRÁCTICA No 9.2 DETERMINACION DE CROMO Y TALIO

DETERMINACION DE CROMO
1.1 Marco teórico
El Cromo es un metal que produce irritación a nivel dérmico en personas expuestas, también se le
ha asociado con Cáncer dérmico.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.2 Competencias
Determinar la presencia de Cromo en una muestra problema.
Determinar el Cromo e Interpretar toxicológicamente su concentración en líquidos biológicos,
alimentos y medio ambiente.

Adquirir destrezas para realizar los análisis quimico-toxicológicos y respetar las normas de
bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Residuo de la DMO.

. Baño María.

. AgNO3 1%.

. K2S2O8.

. HCl 0.1%.

. H3PO4 q.p.

. H2SO4 q.p.

. Difenilcarbazida 1% (en EtOH).


1.4 Procedimiento
El Cr se reconoce por la Técnica de Cazeneuve.

- M.P. 5 mL

- AgNO3 1% I Gta.

- K2S2O8 0.01 G.

- Baño Maria hirviente por 15’.

- HCl 0.1% V Gtas.

- Baño Maria hirviendo por 15’.

- Enfriar

- H3PO4 q.p. II Gtas.

- H2SO4 q.p. II Gtas.

- Difenilcarbazida 1% (EtOH) V Gtas.

- Observar la coloración.
1.5 Resultados

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y
desventajas de los diferentes métodos de identificación e indicar la presencia o ausencia del Cromo
en la muestra problema. El informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.

. Función de cada reactivo de la técnica.

. Valores normales y tóxicos del Cr.


1.7 Fuentes de información.
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

DETERMINACION DE TALIO
1.1 Marco teórico
El Talio es un metal que se utiliza como raticida y que ocasiona intoxicaciones accidentales.
1.2 Competencias
Determinar la presencia de Talio en una muestra problema.
Determinar el Talio e Interpretar toxicológicamente su concentración en líquidos biológicos.

Adquirir destrezas para realizar los análisis químico-toxicológicos y respetar las normas de
bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.

1.3 Materiales y equipos


. Residuo de la DMO.

. Baño Maria.

. HCl p,a.

. Água de bromo.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


. Acido sulfosalicilico 10 %.

. Cristal violeta 0.2 %.

. Benceno p.a.

1.4 Procedimiento
El Tl se reconoce por la Técnica Espectrofotométrica de Pompei.

- M.P. 1 mL.

- HCl p.a 0.1 mL.

- Água de bromo 0.2 mL.

- Reposo por 2’.

- Acido sulfosalicilico 10% 0.2 mL.

- Cristal violeta 0.2 % 0.2 mL.

- Benceno p.a. 5 mL.

- Agitar y leer a 590 nm.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e interpretar la concentración encontrada.
El informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Fundamento de la reacción.

. Función de cada reactivo de la técnica.

. Valores normales y tóxicos del Tl.


1.7 Fuentes de información.
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.
X. PRÁCTICA DETERMINACION DE AINEs

1.1 Marco teórico


Los AINEs son fármacos que muchas veces, por no decir siempre, se comercializan sin receta
médica, por lo cual pueden originar intoxicaciones por automedicación y sobredosis.
1.2 Competencias
Determinar los diferentes tipos de AINEs en la muestra procesada en la práctica de Aislamiento de
T.O.F.
Extraer e identificar los derivados de las pirazolonas y el paracetamol por cromatografía en capa
fina. Extraer, purificar, identificar y cuantificar los salicilatos e interpretar toxicológicamente su
concentración en líquidos biológicos.

Valorar su importancia como agente tóxico causal de intoxicaciones, y propone medidas de


prevención y tratamiento.
Emplear el método descriptivo de asesoría permanente.
1.3 Materiales y equipos
. Tubos de 13 x 100 mm.

. Pipetas de 1 y 5 mL.

. Diferentes estandares de AINEs (Salicilatos, Paracetamol, Pirazolonas).

. Extractos de la práctica de aislamiento de T.O.F.

. FeCl3 5%.

. Rvo de Trinder:

* HgCl2 40 G.

* HCl 1N 120 mL.

* Fe(NO3)3 40 G.

* H2O csp 1000 mL.

- AgNO3 10%.

- HCl 5N.

- NaNO2 q.p.

- HCl q.p.

- o-Cresol 1%.

- NH4OH 4M.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


- Etanol q.p.

- Silica gel para la ccf.

1.4 Procedimiento
Se trabajará en el residuo ácido de la práctica de extracción de T.O.F., el residuo se reconstituye
con Etanol y se realizarán las Sgtes. determinaciones

- Determinación de Salicilatos

* M.P. 5 mL.

* FeCl3 5% 2 mL.

* Observar la coloración.

- Cuantificación de Salicilatos.

* M.P. 1 mL.

* Rvo Trinder 5 mL.

* Agitar por 5’ y leer a 540 nm contra Standard de 5 mg %.

- Determinación de Pirazolonas:

* M.P. 1 mL.
* AgNO3 10% 0.5 mL.

* HCl 5N 1 mL.

* NaNO2 q.p. 1 mg.

* Observar el color.

- Determinación de Paracetamol:

* M.P. 1 mL.
* o-Cresol 1% 1 mL.

* NH4OH 4M 2 mL.

* Observar la coloración.

- Comparar los resultados contra los standares.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e interpretar las reacciones y la
concentración de salicilato encontrado. El informe es individual.

1.6 Cuestionario

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


. Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas.

. Concentraciones tóxicas de las sustancias determinadas.

. Posibles interferencias y procedimientos para detectarlas


1.7 Fuentes de información
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


XI. PRÁCTICA. DETERMINACIÓN DE DEPRESORES DEL SNC:
BARBITURICOS, BENZODIAZEPINAS Y FENOTIAZINICOS
1.1 Marco teórico
Los Depresores del SNC pueden causar depresión de tipo selectivo o no selectivo y además
sinergisarse con otros depresores lo que aumenta su toxicidad.
1.2 Competencias
Reconocer los diferentes depresores centrales más frecuentes en casos de intoxicación.
Evaluar las intoxicaciones producidas por los derivados barbitúricos. Su dependencia y su
implicancia social.
Evaluar las intoxicaciones producidas por los derivados benzodiazepínicos. Su dependencia y su
implicancia social.
Toxicidad de los derivados fenotiazínicos. Tratamiento en casos de intoxicaciones.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.

1.3 Materiales y equipos

. Tubos de 13 x 100 mm.

. Pipetas de 1 y 5 mL.

. Diferentes standares (Barbitúricos, benzodiacepinas, fenotiazinas).

. Baño Maria de glicerina.

. HCl q.p.

. NaNO2 0.1%.

. Sulfamato de Amonio 0.5%.

. N-Naftiletilendiamino. HCl 0.1%.

. Co(NO3)2 5% (en Etanol).

. Isopropilamina 5% (en Etanol).

. CuSO4 0.5%.

. Piridina 5% (en cloroformo).

. Rvo FPN:

* FeCl3 5% 5 mL.

* HClO4 20% 45 mL.

* HNO3 50% 50 mL.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1.4 Procedimiento
Se usarán los extractos obtenidos en el aislamiento de los T.O.F. y se procederá a realizar las
diferentes reacciones de reconocimiento.

. Rx de reconocimiento de Barbitúricos:

- Rx de Parry-Coppangy

* M.P. 5 mL.

* Co(NO3)2 5% en EtOH III Gts.

* Isopropilamina 5% en EtOH IV Gts.

* Observar la coloración.

- Rx de Zwiker:

* M.P. 5 mL.

* CuSO4 0.5% 0.5 mL.

* Agitar fuertemente

* Piridina 5% (CHCl3) 0.5 mL.

* Observar coloración de la fase orgánica.

. Rx de reconocimiento de Benzodiacepinas.

- Rx de Bretton-Marshall :

* M.P. 1 mL.

* HCl 6N. 5 mL.

* Baño Maria de Glicerina a 125 *C/ 45’.

* NaNO2 0.1% 0.25 mL.

* Agitar y reposo por 3’.

* NH4 Sulfamato 0.5% 0.25 mL.

* Agitar y reposo por 3’.

* N-Naftiletilendiamino.HCl 0.1% 0.25 mL.

* Observar la coloración (Se puede cuantificar leyendo a 550 nm).

3. Rx de reconocimiento de Fenotiazinas.

- Rx de Forrest:

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


* M.P. 5 mL.

* Rvo FPN V gotas.

* Observar la coloración.

- Comparar los resultados contra los standares.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e interpretar las reacciones encontradas. El
informe es individual.

1.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de cada prueba.

. Posibles interferencias y manera de detectarlas.

1.7 Fuentes de información


1 Calabresa, A y Estofa E; “Toxicología”. Capelos, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


XII. EXPOSICION DE SEMINARIOS DE TOXICOLOGIA AMBIENTAL, FORENSE,
DEPENDENCIA A DROGAS, COSMETICA, ALIMENTARIA, OCUPACIONAL,
MEDICAMENTOSA, DE URGENCIA.

XIII. PRÁCTICA No 13.1 DETERMINACION DE SUSTANCIAS CAUSTICAS Y


CORROSIVAS Y PRÁCTICA No 13.2 DETERMINACION DE
MARIHUANA

PRACTICA No.13.1 DETERMINACION DE SUSTANCIAS CAUSTICAS Y CORROSIVAS

14.1 Marco teórico


Las Sustancias Cáusticas y Corrosivas causan fuertes irritaciones a nivel de la piel y mucosas
causando intoxicaciones agudas muchas veces con desenlace fatal.

14.2 Competencias
Determinar la presencia de Corrosivos y Cáusticos.
Extraer e identificar de las sustancias causticas y corrosivas.
Adquirir destrezas para identificar las diferentes sustancias causticas y corrosivas teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivista de asesoria permanente.

14.3 Materiales y equipos


. Muestras problemas.

. H2O destilada.

. BaCl2 2 %.

. AgNO3 1%.

. Acetato de Cobre 3 %.

. Brucina q.p.

. Hematoxilina q.p.

. Acido clorhídrico.

. Acido sulfúrico.

. Acido nítrico.

. Amoniaco,

14.4 Procedimiento
- Macerar la muestra problema en H2O por 30’ aproximadamente.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


- Realizar las determinaciones de los diferentes corrosivos y cáusticos.

- Determinación de H2SO4.

* M.P. 5 mL.

* BaCl2 2% 2 mL.

* Observar la formación de precipitado.

- Determinación de HCl.

* M.P. 5 mL.

* AgNO3 1% 1 mL.

* Observar la formación de precipitado.

- Determinación HNO3.

* M.P. 5 mL.

* Brucina 5 mg.

* Observar coloración

- Determinación de NH4OH

* M.P. 5 mL.

* Hematoxilina 5 mg.

* Observar coloración

- Comparar los resultados contra los standares.

14.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e interpretar las reacciones encontradas. El
informe es individual.

14.6 Cuestionario
. Fundamento de la determinación de cada corrosivo y cáustico.

. Diferencias entre una corrosión por ácidos y álcalis.

14.7 Fuentes de información


1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA No 13.2 DETERMINACION DE MARIHUANA
14.1 Marco teórico
La Marihuana es una de las drogas de abuso más común en nuestro medio, consumida por amplios
grupos de la sociedad, además es causa de un gran mercado negro
14.2 Competencias
Determinar la presencia de Marihuana en diferentes muestras
Identificar la marihuana por los métodos macroscópicos y microscópicos. Extraer, purificar e
identificar por cromatografía en capa fina y colorimétricamente los cannabinoides en líquidos
biológicos y en la planta de marihuana.
Adquirir destrezas para identificar los principios activos de la marihuana en líquidos biológicos y la
planta teniendo en cuenta las normas de bioseguridad y ética.
Emplear el método constructivo de asesoria permanente.
14.3 Materiales y equipos
. Tubos de 13 x 100 mm.

. Pipetas de 1 y 5 mL.

. Microscopio.

. Cocinillas.

. Mecheros.

. Tubos de centrifuga.

. Gradillas.

. Pipetas de 1, 2, 5, 10 mL.

. Placas de vidrio de 10 ´por 10 cm.

. Rociador.

. Cuba de ccf

. Capilares.

. Muestras sospechosas de Marihuana.

. Acido clorhídrico al 20 %

. Cloroformo.

. Etanol.

. Silica gel para ccf.

. Rvo de Duquenois:

* Vainillina 0.4 G.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


* Acetaldehido IV Gts.

* Etanol (96%) 20 mL.

. Benceno q.p.

. Bencidina Diazotada:

A. Benzidina 0.5 G.

HCl q.p. 1.5 mL.

H2O csp 100 mL.

B. NaNO2 10%.
14.4 Procedimiento
. Determinación de Marihuana.
- Rx de Duquenois.

* M.P. más Rvo de Duquenois csp cubrir, hacer un machacado y


luego decantar, trabajar con el líquido decantado.

* HCl q.p. 2 mL (en zona).

* Observar.

* CHCl3 2 mL.

* Agitar (La Marihuana debe pasar a la fase clorofórmica).

- c.c.f.

 Sembrar la muestra en la cromatoplaca y correr en Benceno.

* Revelar con Bencidina Diazotada (mezclar A. y B. y rociar).

* Observar la coloración y Rf.

- Cannabidiol Amarillo naranja 0.12.

- Delta9-THC Rojo naranja 0.71.

- Cannabinol Rojo castaño 0.38.

14.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación e interpretar las reacciones
encontradas.

El informe es individual.

14.6 Cuestionario

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


1. Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas en la práctica.

2. Posibles interferencias y procedimientos para detectarlas.

3. Otras técnicas de determinación.


14.7 Fuentes de información
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
5 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
6 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
7 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
8 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


XIV. PRÁCTICA No 14.1 DETERMINACION DE ALCALOIDES: ESTRICNINA, BRUCINA,
ATROPINA, CODEINA Y MORFINA. No 14.2 DETERMINACION DE COCAINA EN
LIQUIDOS BIOLOGICOS Y EN MUESTRAS DE TRAFICO ILICITO,

PRÁCTICA No 14.1 DETERMINACION DE ALCALOIDES: ESTRICNINA, BERUCINA,


ATROPINA, CODEINA Y MORFINA.

1.1 Marco teórico


Los alcaloides son sustancias que se encuentran en las plantas principalmente y algunos animales.
Muchos de éstos son usados como fármacos y otros como venenos según la dosis ingerida. En la
presente práctica vamos a identificar los más tóxicos y los que producen dependencia.

1.2 Competencias

Reconocer los diferentes alcaloides que generan intoxicaciones y dependencia más frecuentes.
Evaluar las intoxicaciones producidas por la estricnina, brucina y atropina.
Evaluar la dependencia que producen la morfina y codeína.
Tratamiento en casos de intoxicaciones.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.

1.3 Materiales y equipos

. Tubos de 13 x 100 mm.

. Pipetas de 1, 2, 5 y 10 mL.

. Diferentes estandares al 1% de: Estricnina, Brucina, Atropina, Codeína y Morfina.

. Placas de toque.

. Capsulas.

. Tubos de centrifuga.

. Gradillas.

. Vaguetas.

. Placas de vidrio 10 por 10 cm. Para cromatografia em c.f.

. Rociador.

. Cuba para c.c.f.

. Cocinillas.

. Mecheros.

. Capilares.

. Metanol.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


. Acetona.

. Trietanolamina.

. Reactivo de Dragendorff.

. Reactivo de Bouchardat.

. Reactivo de Valser y Mayer.

. Acido nítrico concentrado.

. Cloruro estannoso AL 10%

. Acido sulfúrico.

. Cristales de bicromato de potasio.

. Vanadato de amônio al 1% en ácido sulfúrico.

. Acido nítrico fumante.

. Hidroxido de potasio al 10% en alcohol.

. p-Dimetilamino benzaldehido al 1% em ácido sulfúrico.

. Molibdato de amônio al 1% em ácido sulfúrico.

. Formol al 1% em ácido sulfúrico.

. Vainillina al 0.3% en ácido clorhídrico concentraso

- Silica G para cromatografia em capa fina.

1.4 Procedimiento
Se usarán los extractos obtenidos en el aislamiento de los T.O.F. y se procederá a realizar las
diferentes reacciones de reconocimiento.

. Rx de reconocimiento de Brucina:

- Rx con el ácido nitrico de coloración roja intensa, mas una gota de cloruro estannoso el color
vira al violeta.

. Rx. De reconocimiento de la estricnina:

. Disolver el residuo en un mL de ácido sulfúrico y colocarle un cristal de bicromato de potasio,


deslizar el cristal y aparecerá una línea azul a violeta.

. Tratar el residuo con gotas de vanadato de amonio en ácido sulfúrico, aparecerá una
coloración violeta intensa.

. Rx de reconocimiento de Atropina:

. Tratar el residuo con 0.5 mL de ácido nítrico, mas calentar suavemente hasta evaporar.
Enfriar y añadir una gota de potasa alcoholica, aprece una coloración violeta.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


. Tratar el residuo con gotas de PDAB, aparece una coloración roja violácea.

. Rx. De reconocimiento de la morfina:

. Tratar el residuo con gotas de molibdato de amonio en sulfúrico aparece una coloración
Violeta.

. Tratar el residuo con formol en sulfúrico, aparece una coloración violeta que pasa al azul.

. Rx. De reconocimiento de la codeína:

. Tratar el residuo con gotas de molibdato de amonio en sulfúrico, no aparece ninguna


reacción.

. Tratar el residuo con formol en sulfúrico, aparece una coloración violeta que pasa al azul.

- Determinación de alcaloides por cromatografía en capa fina.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe las ventajas y desventajas de los
diferentes métodos de identificación e interpretar las reacciones encontradas. El informe es
individual.

14.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de cada prueba.

. Posibles interferencias y manera de detectarlas.

14.7 Fuentes de información


9 Calabresa, A y Estofa E; “Toxicología”. Capelos, Buenos Aires. Argentina. 1969.
10 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
11 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
12 Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires, Argentina. 1980.
13 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España. 1982.
14 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
15 Albert, L; “ Introducción a la Toxicología Ambiental”; Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología Metepec,
México D.E. 1997.
16 Martínez, A; Romieu, Isabelle; “Introducción al Monitoreo Atmosférico”; Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud – OMS / Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología,
Metepec, México D.E.1997.

PRÁCTICA No 14.2 DETERMINACION DE COCAINA

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


14.1 Marco teórico
La Cocaína es una de las drogas de abuso más común en nuestro medio, consumida por un amplio
grupos de la sociedad, además son causa de un gran mercado negro.

14.2 Competencias
Determinar la presencia de Cocaína en diferentes muestras.
Identificar la Cocaína por métodos colorimétricos, cristalográficos y por cromatografía en capa fina
en muestras de tráfico ilícito de drogas y líquidos biológicos.
Adquirir destrezas para identificar la cocaína, fibras y pelos para transformar los indicios en pruebas
de delito.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.

14.3 Materiales y equipos


. Tubos de 13 x 100 mm.

. Pipetas de 1, 2, 10 y 5 mL.

. Baguetas.

. Rociador.

. Capilares.

. Porta objetos.

. Cubre objetos.

. Microscopios.

. Mecheros.

. Cocinillas eléctricas.

. Placas de vidrio 10 por 10 cm.

. Cubeta de ccf

. Beaker de 50 mL

. Capsulas de porcelana.

. Placas de toque.

. Muestras sospechosas de Cocaína.

. Silica gel para ccf.

. Sistema de solventes MeOH: Acetona: trietanolamina, 100:100:0.3.

. Rvo Dregendorff.

. SnCl2 40%.

. NaNO2 0.1%.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


. H2SO4 q.p.

. Tiocianato de Cobalto.

. Acido pícrico saturado.

. Permanganato de potasio al 1%

. Tricloruro de fierro al 5%

. Reactivo de lugol.

. Acido bórico.

. Etanol.

. Metanol.

. Acido sulfúrico.

. Acido clorhídrico al 10 %

. Cloruro de bario al 10 %

. Reactivo de Aldrich

14.4 Procedimiento
Determinación de Cocaina.

- Reacciones Generales de alcaloides

- Reacción con el Tiocianato de Cobalto

- Rx del Tiocianato de cobalto, da coloración azul.

. Formación de los cristales de picrato de cocaína.

. Formación de los cristales de permanganato de cocaína.

. Determinación de harina.

. Determinación de boratos.

. Determinación de carbonatos.

. Determinación de salicilatos.
. Determinación de anestésicos sintéticos.

- c.c.f.

* Cromatoplacas de 20 x 20 de Silicagel G.

* Sistema de solventes MeOH:Acetona:Trietanolamina, 100:100:0.3.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


* Revelador : Rvo Dragendorff.

* Observar coloración y Rf.

14.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes metodos de identificación e interpretar las reacciones encontradas. El
informe es individual.

14.6 Cuestionario
. Mecanismos de reacción de las pruebas efectuadas en la práctica.

. Posibles interferencias y procedimientos para detectarlas.

. Otras técnicas de determinación.

14.7 Fuentes de información


1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España.. 1982.
5 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
6 Klaassen, C “Casarett and Doull’s. Toxicology: The basic Science of poisons”. 6 Ed. Nueva
York. Pergamon Press. New York. 2001.

XV. PRÁCTICA No 15.1 DETERMINACION DE FIBRAS ANIMALES Y VEGETALES.


IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE PELOS. DETERMINACION DE CABELLOS,
PELOS Y FIBRAS. 15.2 DETERMINACIÓN DE MANCHAS DE SANGRE, SEMEN Y
CALOSTRO

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA No 15.1 DETERMINACION DE FIBRAS ANIMALES Y VEGETALES.
IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE PELOS DETERMINACION DE CABELLOS,
PELOS Y FIBRAS
1.1 Marco teórico
Es importante la diferenciación de los rastros encontrados en diferentes escenarios de un crimen
que pueden pasar de indicios a pruebas del delito,
1.2 Competencias

Diferenciar los cabellos, pelos y fibras.

Diferenciar las fibras animales y vegetales. Identificar y diferenciar los pelos.

Adquirir destrezas para identificar las fibras y pelos para transformar los indicios en pruebas de
delito.
Emplear el método constructivo de asesoría permanente.

1.3 Materiales y equipos


. Muestra problema de cabellos, pelos y fibras.

. Microscopios con micrómetro.

. Porta y cubreobjetos.

. Sodio metálico p.a.

. Nitroprusiato de sodio p.a.

. p Dimetilamino benzaldehido 5% en solucion clorhidrica.

. Carbonato de sodio 10 %.

. Etanol p.a.

. Acido sulfúrico p.a.

. Cloroformo.

. Esmalte de uñas transparente.

. Tubos de centrifuga.

. Gradillas.

. Pipetas de 1, 2, 5, 10 mL

1.4 Procedimiento

Diferenciación de fibra vegetal y animal con el nitro prusiato de sodio.


Se hará un montaje en el portaobjeto para observación microscópica.
Se deberá comparar los índices medulares para diferenciación.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Diferenciación de las diferentes clases de cutícula.

Diferenciación de los diferentes canales medulares.

1.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación y diferenciación. Interpretar las reacciones
y los resultados, y su implicancia legal. El informe es individua.

1.6 Cuestionario
. Características de los cabellos, fibras y pelos.
. Implicancias legales.
1.7 Fuentes de información
1 Calabresa, A y Estofa E; “Toxicología”. Capelos, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España.. 1982.
5 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.
6 Klaassen, C “Casarett and Doull’s. Toxicology: The basic Science of poisons”. 6 Ed. Nueva
York. Pergamon Press. New York. 2001.

PRACTICA N 15.2 DETERMINACIÓN DE MANCHAS DE SANGRE, SEMEN Y CALOSTRO


DIFERENCIACION DE MANCHAS DE SANGRE Y ESPERMA

14.1 Marco teórico


Es importante la diferenciación de los restos encontrados en diferentes escenarios de un crimen,
como son las manchas de sangre y de esperma que tienen gran implicancia legal.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


14.2 Competencias
Identificar las manchas de sangre, esperma y calostro en diferentes soportes por métodos
colorimétricos, cristalográficos y por cromatografía en capa fina.
Adquirir destrezas para identificar las manchas de sangre, semen y calostro para transformar los
indicios en pruebas del delito.
14.3 Materiales y equipos

MANCHAS DE SANGRE

. Muestras problemas de manchas de sangre y esperma.

. Microscopio con micrómetro.

. Reactivo de Adler.

. Reactivo de Kastle Scheede Meyer.

. Reactivo de Teichmann.

. Reactivo de Bertrand.

. Reactivo de INPE.

. Reactivo de takayama.

. Reactivo de Nina Adsvadurova.

. Metanol – Acido acetico (99-1).

MANCHAS DE ESPERMA

. H2SO4 p.a.

. Lámpara de UV.

. Reactivo de Florence.

. Reactivo de Barberio.

. Reactivo de de May Grunwald Giemsa.

. HCl 0,1 M.

. Ninhidrina 0,2 % en etanol.

14.4 Procedimiento

Diferenciación de las manchas de sangre y de esperma con los diferentes reactivos.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007


Se hará un montaje en el portaobjeto para observación microscópica de los diferentes cristales que
se obtienen de los extractos de las muestras de sangre y esperma.
Se realizará la diferenciación por cromatografía en capa fina de las muestras de sangre y esperma.
14.5 Resultados

Interpretar los resultados de la práctica e indicar en el informe de la práctica las ventajas y


desventajas de los diferentes métodos de identificación y diferenciación. Interpretar las reacciones
y los resultados, y su implicancia legal. El informe es individual.

14.6 Cuestionario
. Características de los cabellos, fibras y pelos.
. Implicancias legales.
14.7 Fuentes de información
1 Calabrese, A y Astolfi E; “Toxicología”. Kapeluz, Buenos Aires. Argentina. 1969.
2 Dreisbach, R; “Toxicología Clínica”. Manual Moderno. México D.E.1989.
3 Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España. 1982.
4 Simonin C; “Medicina Legal Judicial”. Juhs, Barcelona, España.. 1982.
5 Gisbert Calabuig, J; “Medicina Legal y Toxicología”; 5ta Edición. Masson. Barcelona. 1998.

6 Klaassen, C “Casarett and Doull’s. Toxicology: The basic Science of poisons”. 6 Ed. Nueva
York. Pergamon Press. New York. 20.

XVI. SEGUNDA EVALUACIÓN PRÁCTICA

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

S-ar putea să vă placă și