Sunteți pe pagina 1din 3

Universidad Santa María

Doctorado en Constitucional
Seminario de Protección de los Derechos Humanos

Participante:
Luis Alberto Pernalete Sánchez

“La violación de los derechos humanos de hoy


son la causa de los conflictos del mañana.”
Mary Robinson

Dicotomía Público/Privado.
La Sociedad Civil, Estado. Poder, Legitimidad y Legalidad.

La Dicotomía Público/Privado, aparece bajo la forma de distinción entre sociedad


política (o de desiguales) y sociedad económica (o de iguales). Norberto Bobbio destaca
como un criterio esencial para distinguir estos elementos el sentido de su utilidad, ya que
mientras lo público se enfoca al interés de la cosa común, en el caso de lo privado,
invariablemente atiende al interés particular, que no necesariamente está reñido con lo
público, pero que sí es preponderante.

Este autor revisa también el sentido axiológico de la dicotomía público/privado, a


partir de la idea de la supremacía que se puede dar de un tópico sobre el otro; hay una
contraposición de intereses, en el caso de lo privado, el individuo antepone lo que le es
propio, mientras que en lo público hay contraposición del interés colectivo al interés
individual, al grado de generar una subordinación, debido a la primacía que se da al bien
común, entendido como una suma de los bienes individuales.

Esta separación permite apreciar el terreno en donde se desarrollan lo público y lo


privado que, para el caso, se aclara al asimilar la ley a lo público y el contrato a lo privado,
es decir, la diferencia elemental entre público y privado es la fuente de su origen. Para
Bobbio la ley es, “el Derecho que emana del Estado, constituido por la supresión del estado
de naturaleza, por consiguiente, es el Derecho positivo en sentido estricto”. La ley, por
tanto, es la actuación del Estado que regula relaciones entre gobernantes y gobernados y
genera una desigualdad donde los gobernados no son libres de realizarse a no ser que los
gobernantes lo permitan.

Sobre el análisis de la sociedad civil, Bobbio entiende a la sociedad civil a través de


una explicación contrario sensu, al decir que se trata de todo lo que está fuera de la
regulación directa del Estado. Para Thomas Paine, quien es citado por Bobbio, una sociedad
es fundada por las necesidades; en cambio, el Estado es creado por la maldad del ser
humano.

Un caso peculiar para esta dicotomía, es el de los partidos políticos, instituciones


que por su naturaleza se encuentran en una posición intermedia, entre la sociedad civil y las
instituciones públicas; es entendible la visión de Bobbio, porque los partidos políticos no
forman parte en sentido estricto de la sociedad civil, al ser el medio idóneo para acceder al
poder, pero a su vez cuentan con una regulación por parte del Estado que les da el carácter
incluso de entidades de interés público.

Destaca este autor el peligro que representa para el Estado la carencia de


instituciones aptas para enfrentar el reto de las exigencias que se derivan de la sociedad
civil, a falta de ello, una sociedad se torna ingobernable, lo que produce invariablemente
una crisis de legitimidad.

Respecto al Estado el autor analiza la posibilidad de su desaparición. Al respecto


desglosa dos posiciones: el Estado concebido como un mal necesario y el Estado como un
mal innecesario; la primera idea asume que el Estado debía seguir existiendo en razón de
que no se encuentra una alternativa mejor para la organización jurídica de la sociedad, por
lo que es aceptable y asumible toda implicación al ponderarse el bien colectivo.

Según Hegel, la sociedad civil puede resumirse en un Estado superior y uno inferior.
El primero se caracteriza por la Constitución y por los poderes constitucionales, (Poder
Monárquico, Poder legislativo y el gubernativo) encargados de dirimir los conflictos de
intereses y reprimir las ofensas al derecho implementado, en tanto el segundo actúa
mediante dos poderes jurídicos subordinados que son el poder judicial y el poder
administrativo encargados de la vigilancia de las costumbre, en la distribución del trabajo,
en la educación, en la ayuda de los pobres. Esta clasificación muestra que Hegel observaba
a la (Societas civilis) Sociedad Civil y al Estado de manera que lo que diferenciaba a este
de aquella era “las relaciones que únicamente el Estado, y no la sociedad civil, mantiene
con los otros Estados”
Por último, las cuestiones relativas a la teoría del poder, su legitimidad, sus
elementos, las formas como aparece y se desenvuelve y la descripción sobre la democracia
y su diferencia con las dictaduras constituyen un punto de partida para la comprensión del
Estado, de los gobiernos y de las sociedades en modo histórico. Se podrá encontrar, además
de lo expuesto, que las fuentes principales de la política y los factores que la generan son
dos: La primera referido a la historia de las instituciones políticas, que alude a la
organización de las instituciones y cómo intervienen en una república o en una sociedad
civil; y la segunda referida a la historia de las doctrinas políticas, que contempla el estudio
de las leyes que regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados o el conjunto de
normas que constituyen el Derecho público. Entonces, la política es el medio que utiliza el
Estado para regular la convivencia (las conductas), implementar leyes y conformar un
estudio ideal de las normas, para que la sociedad funcione de una manera correcta.

S-ar putea să vă placă și