Sunteți pe pagina 1din 14

UNIDAD 7: ETAPA 3 - PRUEBA FINAL

PRESENTADO POR:

MARGARETH OLIVER MEJÍA CÓDIGO: 1084727485


JOSE FABIAN RAMIREZ ARDILA CODIGO: 5.092 373
DONALD ALEXANDER CAICEDO ORTIZ 87.941.954
ANDRES CAMILO QUINTANA 1.129.572.189

GRUPO_ 30162_11

TUTOR:
MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
SAN ANDRES DE TUMACO
22 DE MAYO DEL 2020
INTRODUCCIÓN

La importancia del zapallo en el mundo, ha sido reconocida principalmente por su


alto valor nutritivo (representado en vitaminas, carbohidratos, fosforo y minerales),
propiedades medicinales (efecto protector sobre enfermedades cardiovasculares,
de la vista, cáncer de piel y de estomago, entre otros) y versatilidad en el uso
(consumo directo, prima para la agroindustria, artesanías y decoración)
Actualmente, la producción de zapallo cuenta con una serie de limitantes entre los
que se encuentran la poca disponibilidad de cultivos nacionales mejorados. De
otro lado, el zapallo se ha considerado como un cultivo rustico con un amplio
rango de adaptación. Sin embargo los efectos ambientales podrían tener
implicaciones negativas en el rendimiento y productividad del cultivo al impedir que
prospere competitivamente en todos los ambientes, posiblemente por las
condiciones contrastantes de clima, suelo, fertilidad, incidencia de plagas y
enfermedades en el manejo agronómico
De igual forma, la creación de nuevas variedades ha adquirido gran incremento
en los últimos años, como resultados de nuevas técnicas, de nuevas exigencias
agrícolas e industriales y de problemas derivados de la presencia de nuevas
enfermedades y plagas. En la actualidad existe un permanente reemplazo de
buenas variedades por otras con mejores atributos, y el ritmo de cambio está
dinámico que se hace difícil componer una lista de la variedad en uso.
De igual modo, el propósito del análisis del caso de este trabajo es presentar los
diferentes métodos de selección que han venido siendo utilizados en el
mejoramiento de las plantas autógamas y en las plantas alógamas, aunque
algunos de ellos, son utilizados indistintamente; así también para las plantas que
utilizan reproducción asexual básicamente.
ESPACIO PARA EL DESARROLLO DEL PROBLEMA
1.1 Problema 1. Fitomejoramiento en plantas autógamas y alógamas.
Usted como conocedor de las diferentes metodologías de fitomejoramiento
utilizadas en las plantas cultivadas, ha sido contratado por una comunidad de
productores de frijol cargamanto (Phaseolus vulgaris L) del Sibundoy y por una
asociación de productores de Zapallo (Cucurbita pepo L) quienes se encuentran
muy preocupados por la pérdida de los rendimientos de estos dos cultivos, los
cuales han mantenido por generaciones en sus parcelas, sembrando sus propias
semillas. Estos materiales han venido perdiendo competitividad en su región, al
hacerse menos productivos y más susceptibles a múltiples problemas de plagas y
enfermedades.
Estos productores tienen muy claro, que una de las mejores estrategias para
mejorar la productividad de sus cultivos, es sembrar materiales vegetales
mejorados, por lo que le han solicitado a Usted que les proponga una estrategia
de fitomejoramiento para cada una de estas especies, que en el mediano plazo les
permitan mejorar sus ingresos.
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
Para dar solución a este problema, Ustedes podrán proyectar su propuesta
siguiendo los siguientes puntos:
a) Plantee unos objetivos claros para cada uno de los programas de
mejoramiento a iniciar.
Frijol cargamanto (Phaseolusvulgaris L)

 Identificar las diferentes especies comerciales que existen en el mercado.


 Identificar de estas especies cuales son menos susceptibles a plagas y
enfermedades.
 Identificar las especies cultivadas de frijol, para realizar el mejoramiento
filogenético.
 Seleccionar grupos de semillas de huertos o granjas donde tengan mejores
producciones y menos problemas de plagas y enfermedades,
adicionalmente que sean los requeridos por los mercados locales y
regionales.
Zapallo (Cucurbita pepo L)

 Identificar las diferentes especies comerciales que existen en el mercado.


 Identificar de estas especies cuales son menos susceptibles a plagas y
enfermedades.
 Identificar las especies cultivadas de frijol, para realizar el mejoramiento
filogenético.
 Seleccionar grupos de semillas de huertos o granjas donde tengan mejores
producciones y menos problemas de plagas y enfermedades,
adicionalmente que sean los requeridos por los mercados locales y
regionales.

b) ¿Exponga como hará la búsqueda de los parentales donantes de los genes


necesarios, o se enfocara solo en la selección?

Es necesario desarrollar nuevas variabilidades genéticas en el genoma para


estimular la búsqueda de donantes de genes de resistencia a plagas.

Para el cultivo de Frijol: la forma que empleara es la de selección recurrente en


la identificación de las plantas más sobresalientes, con mayor producción y más
resistente a plagas y enfermedades.

Para el cultivo de Zapallo: Seleccionar materiales de alta resistencia a los


cambios climáticos con características de rusticidad y prolifero también de tener en
cuenta la capacidad de desarrollo vegetativo, la productividad, resistencia
fitosanitaria, capacidad de propagación u compatibilidad.

c) ¿Cómo planificará los cruzamientos?

Con la creación de un programa que tenga como objetivo la utilización de las


variedades estudiadas dentro de esta investigación frijol y zapallo utilizados como
insumo principal de estas plantas buscando unos resultados dentro de lo
programado en el cruzamiento, con el que se realizaron las siguientes.
A los fines de lograr el objetivo mencionado las siguientes tareas deben ser
completadas:
1. Revisión de las metas de mejoramiento y asignación de
responsabilidades para la planificación e implementación del programa.
2. Evaluación de la situación actual de las prácticas de mejoramiento,
Capacidades e infraestructura.
3. Preparación del plan para iniciar el programa de Mejoramiento.
4. Establecimiento de las estructuras financieras y organizacionales.
5. Implementación del plan del programa de fitomejoramiento
6. Organización de los servicios para el Mejoramiento.
7. Mejoramiento de los servicios de mejoramiento y promoción de su
adopción.
8. Evaluación de los beneficios y sostenibilidad del programa de
cruzamiento.

Frijol cargamanto (Phaseolusvulgaris L)

Zapallo (Cucurbita pepo L)


d) ¿Cómo evaluara las poblaciones segregantes?
La selección de una herramienta fundamental en la mejora de plantas. De
hecho la clave del éxito del mejorador vegetal no es tanto el método que use,
como la habilidad de reconocer tipos superiores en un limitado o amplio rango
de variabilidad.
La selección masal es el más antiguo de los métodos aplicados en el
mejoramiento de plantas cultivadas, siendo el único método en el cual se
utiliza el concepto original de heredabilidad, basándose exclusivamente en el
fenotipo de cada planta individual, evaluadas en un solo ambiente.
En las plantas autógamas la variabilidad genética se va reduciendo
bruscamente, llegando a ser casi inexistente luego de unas pocas
generaciones de selección.
 Progenitores con características deseables
 En lo posible deben ser materiales adaptados
 Los progenitores deben tener promedios altos en el carácter de interés
 Tener buena habilidad combinatoria
 Selección secuencial
 Manejo de segregantes
 Genealógico o Pedigrí
 Población o masal
 Retro cruzamiento
 Descendencia de semilla única y sus modificaciones
 Selección recurrente

e) ¿Qué métodos de manejo y selección de las mejores progenies empleará en


las siguientes generaciones?

 Frijol cargamanto (Phaseolusvulgaris L)

 Método de selección masal para alógamas


Consiste al igual que en especies autógamas, el método mediante el cual se
selecciona de aquella población que presente un alto porcentaje de genotipo
de tipo aditivo, una cantidad de plantas considerable, las cuales presenten las
características agronómicas deseables, teniendo en cuenta que, la mezcla de
semillas conformará la semilla de la siembra para la siguiente generación,
repitiendo el proceso hasta lograr obtener la población que se adecua a lo que
se desea. Se debe tener presente que la mezcla de semillas deberá ser
equilibrada, de tal manera que no se vaya a presentar una reducción del
número de individuos y por consiguiente el aumento del peligro de
consanguinidad. Angulo Vivas, Isabella Ortiz & Bocanegra, Miguel Angel,
(2020)

 Zapallo (Cucurbita pepo L)

 Método de selección recurrente para autogámas

Al entrecruzar diferentes individuos seleccionados de acuerdo alguna


característica, se obtiene una nueva población la cual podrá ser utilizada en
un nuevo ciclo de recombinación, siendo esta la definición de un método de
selección recurrente. Su objetivo principal radica en la eficiencia que
presenta a la hora de realizar un cambio paulatino en las frecuencias
génicas de la población, lo que genera un aumento de las frecuencias de
los genes que favorecen la expresión de cierto carácter, lo que impide el
acercamiento rápido a la homocigosis. Angulo Vivas, Isabella Ortiz &
Bocanegra, Miguel Angel, (2020)

f) ¿Qué pruebas implementara para evaluar las líneas con los productores?

Pruebas mediante ensayos en parcelas experimentales, plantando diferentes


líneas y realizando el respectivo seguimiento para observar el comportamiento de
cada una de ellas.

Caracterización de las diferentes parcelas de los socios para tener en cuenta:


msnm, luminosidad, disponibilidades de aguas, ubicaciones de las parcelas,
frecuencias solares, todo esto con el fin de obtener, mayor cantidad de datos de
adaptabilidad de los materiales a investigar.

Cultivo Selección a las siguientes generaciones


Frijol cargamento  Prueba de germinación
(Phaseolus vulgaris L)  Ensayo de viabilidad de la semilla
 Ensayo de presencia a la plagas y
enfermedades
 Peso del grano por planta
 Vigor de la planta

Zapallo (Cucurbita pepe L)  Prueba de germinación
 Ensayo de viabilidad de la semilla
 Prueba de presencia da plagas y
enfermedades
 Números de frutos por plantas
 Vigor de la planta (Ocampo, Urrea y
Hernandez, 2018).

g) Si los agricultores desean que estos materiales mejorados se comporten muy


bien en diferentes ambientes, ¿qué estrategia de selección debe de
implementar, para seleccionar aquellos materiales con mejor interacción
genotipo por ambiente?

Se deben hacer parcelas en distintas zonas, o climas o condiciones ambientales


distintas, con el fin de estabilizar variedad y así de cada una seleccionar las
mejores, en comportamiento, calidad, rendimiento tolerancia a plagas y
enfermedades de las diferentes zonas, estos materiales deben tener rendimientos
similares de acuerdo a las zonas, y el ambiente no bebe alterar esto.
De igual forma, Para el reconocimiento de los aportes de la metodología de
la estrategia en los programas de mejoramiento genético de plantas se realizarlas
dos estrategias de mejoramiento (Pedigrí y Bulk).

Se expone la utilidad de la simulación en el mejoramiento genético de


plantas con respecto a la posibilidad de considerar modelos ambientales y de
agricultura climáticamente inteligente, con presencia de diferente número de
genes con mejor interacción, número de plantas frijol (Phaseolusvulgaris L) y
Zapallo (Cucurbita pepo L), con la aplicación de modelos lineales, utilizados
ampliamente en genética cuantitativa. Así mismo, se logra estimar por medio de la
simulación parámetros importantes en el mejoramiento de plantas como:

 La ganancia genética ajustada.


 Numero de cruzamientos mantenidos.
 Recursos requeridos.
 Cambios en las frecuencias génicas.
 Componentes de varianza total y genética.

De esta manera, se concluye que para la aplicación de la estrategia en los


programas de mejoramientos tradicionales se requiere consolidar las bases de
datos con información histórica sobre ensayos de campo complementadas con
investigaciones en biología molecular y los impactos ambientales, potencialidades
en la adaptabilidad a los diferentes cambios climáticos y las alturas msnm.

1.2 Problema 2. Fitomejoramiento de una especie de reproducción


asexual.
Los productores de caña panelera (Saccharum officinarum L) del departamento de
Risaralda han venido siendo severamente afectado por una enfermedad llamada
carbón, cuyo agente causal es Ustilago scitaminea, que les causa pérdidas
devastadores en los cultivos y por ende en la economía de sus familias.
Los agricultores le han solicitado que presente una estrategia de fitomejoramiento
para obtener un material con resistencia o tolerancia al carbón que les permita
hacerle frente a este problema fitosanitario, y que a la vez aumente los volúmenes
de producción, como en los porcentajes de conversión a panela.

Describa los objetivos del programa de fitomejoramiento

a. Describa la metodología o estrategia de fitomejoramiento que


emplearía en este caso.

Como profesional se recomienda cambio de la variedad de semilla por una de


mejoramiento genético como lo es la variedad de caña panelera CC 93-7510 de
acuerdo a la exploración de la corporación colombiana de investigación
AGROSAVIA en convenio con CENICAÑA. El material CC 93-7510 es una
variedad que presenta un ciclo vegetativo de 16 meses, siendo inferior por dos
meses al de la variedad RD 75-11, material testigo de amplia difusión en las zonas
paneleras. (AGROSAVIA, 2019).
Manejo fitosanitario: Se debe realiza como cualquier otro cultivo un plan de
manejo integrado de plagas y enfermedades aunque esta variedad presenta
resistencia a las principales enfermedades de la caña como: roya café, carbón y
virus del mosaico común, no obstante, en ambientes con presencia de roya
naranja y bajo presión de inóculo la variedad puede verse afectada, aunque en
niveles de bajo impacto económico. (AGROSAVIA, 2019).

b. Como se pretende que los materiales promisorios, sean sembrados


por todos los agricultores de la región.

Se realiza una prueba piloto en la región ya que la variedad CC 93-7510 ha


sido evaluada por Corpoica a través de su sede adscrita Cimpa en Santader
desde el año 2008 con fines de producción de panela en la región conocida
como la Hoya del Río Suárez (Boyacá y Santander). (AGROSAVIA, 2019).

Estrategia de propagación vegetal para productores.

La escasa disponibilidad de semilla de calidad para los productores paneleros


en Colombia tiene efectos como la baja adopción de tecnología en la
producción de material vegetal de propagación, el desconocimiento de la
normatividad y la deficiencia en los programas y políticas de fomento. De esta
manera, a la fecha, la producción de semilla de caña de azúcar en el sector
panelero es de carácter informal.

 Hacer una parcela demostrativa para los productores de la región con la


variedad mejorada CC 93-7510.
 Transferencia de tecnología por medio de ecas para los productores para
dar a conocer la variedad mejorada.
 Incentivarlos por medio de proyectos de unidades productivas para la
siembra de caña con resistencia fitosanitaria y mayor producción.
 Compartir experiencias de los productores del Santander con los de
Risaralda.
 Encontrar mercados comerciales para la variedad CC 93-7510 en especial.

c. Mencione como hará finalmente la selección de variedad promisoria


con agricultores.

Materiales para la producción de semilla

Se utilizara la variedad de caña CC 93-7510, una máquina extractora de yemas de


doble entrada, cámara de tratamiento térmico, termocupla, sustrato inerte de
germinación (mezcla de la ceniza proveniente del residuo de los trapiches
paneleros con gravilla fina de cantera), fungicida Vitavax (ingrediente activo:
carboxin: 5,6-dihydro2-methyl-1,4-oxathi-ine-3-carboxanilide 200g/kg), canastilla
de germinación, bandejas de crecimiento de 67 alveolos, urea, tijeras de podar,
sistema de riego de aspersión, tierra negra, carretillas, bomba de espalda de 20
litros y cajas de cartón.

Protocolo de producción de semilla

Una vez realizada la extracción de yemas individuales mediante la máquina, estas


pasan a la etapa de tratamiento con agua caliente.

Se realizara mostrando Los rendimientos en campo de CC 93-7510 fueron que


son de 126,9 toneladas de caña por hectárea (TCH) o 7,93 toneladas de caña por
hectárea mes, en prueba comercial de molienda los rendimientos fueron de 13,4
toneladas de panela por hectárea (TPH) o 0,83 toneladas de panela por hectárea
mes. A diferencia del cultivo tradicional implementado (AGROSAVIA, 2019).

d. Describa la forma como propagaría el material Super Elite, para ser


entregado a los agricultores.

De acuerdo con lo anterior, la variedad de caña entregada representara una


alternativa para la renovación de cultivos. Sin embargo, la obtención de la semilla
debe cumplir con los requerimientos fitosanitarios planteados en la Resolución
1696 de 1984 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA 1984).

Se recomienda a los productores que La obtención y tratamiento de la semilla de


esta variedad oscila entre los 7 a 9 meses. Como recomendaciones agronómicas
se plantea:- Establecer semilleros con material vegetal tratado térmicamente, que
consiste en someter la semilla a inmersión en agua caliente para el control de las
bacterias causantes de enfermedades la escaldadura de la hoja (LSD)
respectivamente. Estas son las enfermedades bacterianas de mayor diseminación
e importancia económica en las zonas paneleras de Colombia (Xanthomonas
albilineans, y el raquitismo de la soca (Leifsonia xyli subsp. Xyli). (AGROSAVIA,
2019).

Distancia de siembra: Entre 1,2 y 1,3 metros entre surcos, dependiendo de la


altura sobre el nivel del mar (a mayor altura menor distancia entre surcos).
Sistema de siembra: Chorrillo continuo. Obtención de semilla: 7 a 9 meses de
edad. (AGROSAVIA, 2019)
CONCLUSION

Esta investigación nos permitió, aprender más sobre una serie de técnicas y
herramientas que en la actualidad son fundamental importancia para el buen
manejo y rendimiento de los cultivos, entre esas técnicas o herramientas tenemos
el fitomejoramiento.
De igual forma, el fitomejoramiento ha sido y seguirá siendo una disciplina clave
en la capacidad de la agricultura para responder a los nuevos desafíos impuestos
por el crecimiento de las poblaciones, restricciones de recursos y cambios
globales. El incremento para el mejoramiento se ha dado principalmente por la
posibilidad de desarrollar nuevas variedades hibridas resistentes a plagas y
enfermedades.
Por lo tanto, en la reproducción sexual se puede obtener una gran variedad puesto
que la descendencia o progenie no es idéntica a los padres, porque la meiosis y la
fecundación recombinaron la información genética de las plantas progenitoras.
En la reproducción sexual se origina descendencia con caracteres variables como
la altura o productividad y se favorece la variabilidad genética de las especies.
Del mismo nodo, en la reproducción asexual o vegetativa se obtienen plantas
idénticas al progenitor, y entre ellas porque no hay recombinaciones de
caracteres.
Por otra parte, se pueden mantener y propagar características deseables como la
altura, la productividad, mejor calidad, tolerancia a insectos, resistencia a
enfermedades, tolerancia a estrés hídrico, etc. Se consiguen individuos con mayor
uniformidad lo que facilita el manejo del cultivo, pero en caso de cambiar las
condiciones climáticas se puede volver un gran problema puesto que todas
estarán susceptibles a esos cambios.
Sin embargo, en las plantas autógamas, la fijación de caracteres deseables puede
conseguirse mediante cruzamiento entre hermanos, hermanastros, recruzamiento
o por autofecundación. Peso considerando que la variedad local ha sido
mantenida por más de una década, también se recomienda la selección individual
con prueba de progenie. Esta selección se basa en la búsqueda de las más
resistentes a enfermedades y plagas comunes en la zona.
BIBLIOGRAFÍA

Angulo Vivas, Isabella Ortiz & Bocanegra, Miguel Angel, (2020); MEJORAMIENTO
GENÉTICO EN PLANTAS ALÓGAMAS Y AUTÓGAMAS; Recuperado
desde la web:
https://www.researchgate.net/publication/339139689_Monografia_mejorami
ento_genetico_de_plantas_autogamas_y_alogamas_Fitomejoramiento
Lemus Isla, Y., & Lemus , D. (Agosto de 2009). Instituto de Investigaciones
Hotícolas. Obtenido de Mejoramiento Genetico de la Cebolla:
http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas38/2NOTAS%2038-4.pdf
Posada Gómez, S., & Polanco, M. F. (2007). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Obtenido de Módulo de Fitomejoramiento:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30162/MODULO%20FITOMEJORA
MIENTO%20final.pdf
UNAD. (s.f.). Curso de Fitomejoramiento. Obtenido de Métodos de mejoramiento
en plantas Autógamas:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30162/Curso_de_Fitomejoramiento/
capitulo_7_mtodos_de_mejoramiento_de_plantas_autgamas.html
ICAcomunica. (Recuperado). Banco de Germoplasma. Recuperado el 09 de
04 de 2020
AGROSAVIA, C. c. (2019). CC 93-7510. Variedad de Caña de Azúcar
Destinada a la Producción de Panela. Recuperado el 10 de Diciembre de 2019
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/20711/75878_6601
7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, (2017) ISSN 0122-8706 ISSNe 2500-
5308. Artículo de investigación. Reconversión del sistema regional de producción
de semilla de caña para la agroindustria.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n1/v18n1a04.p.df

S-ar putea să vă placă și