Sunteți pe pagina 1din 18

1.

OBJETIVOS:

 Analizar las diferencias entre el enfoque microeconómico y macroeconómico.

 Analizar el concepto de economía, así como el concepto de escasez.

 Presentar el concepto de factores o recursos productivos y la clasificación


tradicional de los mismos.

 Analizar los tres problemas económicos fundamentales a los que se enfrenta la


sociedad.

 Destacar las diferencias entre la economía positiva y la economía normativa.

 Presentar el concepto de la frontera de posibilidades de producción (FPP) y el


concepto del coste de oportunidad.

 Analizar la existencia de teorías y modelos que son necesarios para explicar el


funcionamiento de los fenómenos económicos.

 Definir el concepto de mercado y analizar el papel del Estado en la Economía.

2. MARCO TEORICO:

La Economía se preocupa precisamente de la manera en que se administran unos


recursos que son escasos, con objeto de producir diversos b. y s., y distribuirlos
para su consumo entre los miembros de la sociedad.

La mayoría de los problemas económicos surgen de un hecho básico de la vida: La


producción que puede obtenerse con la plena utilización de todos los recursos
existentes en un país es insuficiente para satisfacer todas las necesidades y
deseos de todos los habitantes de ese país, ya que los recursos son escasos, y en
consecuencia es necesario elegir entre los usos alternativos que puedan tener.

  La Economía es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la


sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
que son siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la Sociedad.

  Desde el punto de vista de los individuos, se estudia como economizan sus


recursos, es decir, como emplean su renta de forma cuidadosa e inteligente en
orden de alcanzar el máximo provecho posible.
  Desde el punto de vista de la Sociedad se trata de cómo los individuos alcanzan el
nivel de bienestar más alto posible, a partir de los recursos que hay disponibles.

2.1. MICRO ECONOMIA

La microeconomía es la rama de la economía que estudia el


comportamiento, las acciones y decisiones de los agentes económicos
individuales, tales como individuos, familias o empresas, y sus relaciones e
interacción en los mercados.

2.2.1. QUE ESTUDIA LA MICRO ECONOMÍA:

La microeconomía centra su objeto de análisis en los bienes, los


precios, los mercados y los agentes económicos, y estudia,
analiza y explica cómo y por qué cada individuo toma decisiones
económicas para satisfacer sus propias necesidades e intereses.

En este sentido, basa su estudio en distintas teorías: la del


consumidor, la de la demanda, la del productor, de del equilibrio
general y la de los mercados de activos financieros.

 La teoría del consumidor estudia y explica cuáles son los


factores que intervienen en las decisiones del consumidor:
qué compra, cómo decide comprarlo, por qué, para qué y en
qué cantidad.

 La teoría de la demanda, por su lado, estudia cómo la


cantidad y calidad de productos, bienes y servicios
disponibles en el mercado variará sus precios de acuerdo con
la demanda de los agentes económicos individuales,
considerados en conjunto o separadamente.

 La teoría del productor estudia cómo actúa y qué decisiones


toma la empresa productora para aumentar sus beneficios en
el mercado, implicando esto decisiones de orden interno,
como la cantidad de trabajadores a contratar, sus horarios,
lugar de trabajo y estándares de producción, así como la
medida en que todo lo anterior variaría con un cambio de
precios del producto en el mercado o en los materiales
usados para su fabricación.

 La teoría del equilibrio general, por su parte, se encarga de


estudiar, analizar y explicar la interacción entre todas las
teorías de la dinámica microeconómica.

 La teoría de los mercados activos financieros considera


los distintos tipos de mercados que pueden existir en
relación con el número de oferentes y demandantes, ya se
trate de monopolio, duopolio, oligopolio o competencia
perfecta.

2.2.2. PARA QUÉ SIRVE LA MICRO ECONOMÍA:

Entre algunos de sus objetivos fundamentales,


la microeconomía se enfoca en comprender el comportamiento de
empresas, hogares e individuos, y la manera en que este influye
sobre los mecanismos de mercado que establecen los precios
relativos a productos, bienes y servicios. De este modo, sus
hallazgos son fundamentales en el estudio de la teoría económica,
puesto que sirven de base para que otras áreas, como la
macroeconomía, desarrollen sus teorías, y así, en conjunto, dar
explicación y respuesta sobre los diversos hechos y fenómenos
que constituyen la dinámica de la economía.

2.2. MACRO ECONOMIA

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento,


la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional,
tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de
interés, inflación, entre otros. La palabra macro proviene del
griego makros que significa grande.

La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de


desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su
conjunto y prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que


explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el
ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro,
inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

2.2.1. VARIABLES DE LA MACRO ECONOMÍA

La macroeconomía analiza periódicamente variables e indicadores con


la finalidad de definir las políticas económicas destinadas a lograr el
equilibrio y crecimiento de la economía de un determinado país o
región.
En ese sentido, los modelos macroeconómicos basan su estudio en los
siguientes aspectos:
 Crecimiento económico: cuando hablamos de un aumento
económico es porque existe una balanza comercial favorable, es
decir, existe un mejoramiento de algunos indicadores como; la
producción de bienes y servicios, el ahorro, la inversión, el
aumento de comercio de calorías per cápita, etc, por tanto, es el
aumento de la renta para un país o una región durante un período
determinado.

 Producto Nacional Bruto: es una cantidad o magnitud


macroeconómica para expresar el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de una región o país durante un
tiempo determinado, se refiere entonces a la producción de
bienes y servicios interna que realiza un determinado país para
luego estos ser comercializados interna o externamente.

 Inflación: estrictamente es el aumento de los precios de los


bienes y servicios existentes en el mercado durante un período.
Cuando los precios de los bienes y servicios aumenta cada unidad
de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios, por lo
tanto, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de
la moneda. Si hablamos de los precios y de inflación debe tomarse
en cuenta los costos para la producción de dichos bienes y
servicios ya que es allí donde se ve reflejado el aumento de los
precios de los bienes y servicios o también puede analizarse la
plusvalía existente en dichos bienes y servicios.

 Desempleo: es la situación en la que se encuentra un trabajador


cuando carece de empleo y de la misma manera no percibe salario
alguno. También se puede entender como el número de personas
parados o sin empleos de la población dentro de un país o
territorio la cual se ve reflejada a través de una tasa.

 Economía internacional: se ocupa de los aspectos monetarios


mundiales, la política comercial que puede tener algún territorio o
país determinado con el resto del mundo se ve relacionada
directamente con el comercio internacional, es decir, con las
compras y ventas de productos y servicios que se realiza con otros
países o con el exterior.

2.2.2. MACRO ECONOMÍA KEYNESIANA:

Teoría económica propuesta por John Maynard Keynes publicada en el


año 1936 en su obra “Teoría General del Empleo, el Interés y el
Dinero” producto de la gran depresión que afrontaba Gran Bretaña y
EEUU en el año 1929. Keynes en su teoría propone el uso de políticas
monetarias y fiscales para regular el nivel de demanda agregada.
Keynes propone en su teoria el aumento del gasto público para generar
empleos hasta el punto de alcanzar un equilibrio.

2.2.3. MACRO ECONOMIA PAUL SAMUELSON:

Samuelson rescribió una parte de la Teoría Económica y fue


fundamental en la elaboración de la síntesis neoclásica-keynesiana ya
que incorporo principios de ambas. Paul Samuelson aplico métodos
matemáticos termodinámica a la economía y señalo 3 preguntas
básicas que debe responder todo sistema económico; Qué bienes y
servicios y en qué cantidad se van a producir, Cómo se van a producir y
Para quien.

2.3. EFICIENCIA ECONOMICA

Es la agilidad en que un sistema económico utiliza los recursos productivos a


fin de satisfacer sus necesidades. Todero lo define como el concepto que
significa en materias de producción, “utilizar los factores de producción en
combinaciones de menor coste, en consumo, asignación de gastos que
maximicen la satisfacción (utilidad) del consumidor”. Además se dice que
un sistema económico es más eficiente que otro (en términos relativos) si
provee más bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismos recursos
económicos.

El origen de este concepto, en la actualidad, está asociado con el de la escuela


marginalista, de mano de la obra de Antoine Augustin Cournot y Jules Dupuit,
quienes introdujeron, respectivamente los conceptos de maximización de
ganancia o beneficio empresarial y social.

Uno de los tantos objetivos de la economía se relaciona con el aumento de la


producción, la cual ha estado presente desde sus inicios.

Expertos en la materia, utilizaban términos como aumento de producto o


producción, al incremento en la productividad ya sea de máquinas específicas o
del sistema en general, entre otros.

2.4. COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad es el valor a que se renuncia por consumir o utilizar un


bien o servicio para un propósito dado en lugar de otro uso o destino posible.
En caso de que dicho uso implique el consumo del bien o servicio, el costo de
oportunidad es igual al valor actual de los flujos de fondos que podría producir
el mejor de los otros consumos posibles del bien.

Cuando el destino aludido no implique el consumo inmediato, sino un uso


durable, el costo de oportunidad de ese uso, por unidad de tiempo, es igual a la
pérdida de valor de mercado (valor al contado o valor actual de una venta a
crédito) durante el correspondiente período, más la renta que podría haberse
extraído en ese lapso de la mejor utilización posible de su valor inicial; o bien la
renta que podría producir, en una unidad de tiempo, el mejor de los otros usos
posibles del bien, el que sea mayor.

 Cuanto se deja de ganar al seleccionar otra alternativa.

 Renuncia al ingreso que se obtendría optando por la alternativa más


ventajosa en lugar de aquella que se ha elegido.

 Costo de producir una unidad más de un bien medido por la magnitud de la


alternativa que, como consecuencia de ella, es sacrificada.

 El costo de oportunidad de un recurso o de un factor es el coste de utilizar


una unidad más de un determinado recurso en la producción de un bien.

 Beneficio cesante de la mejor oportunidad pérdida, la cual resulta


importante en economía, porque nada es gratuito, sino que todo tiene su
costo.
 Rendimiento que se podría haber obtenido si se hubiera optado por la mejor
alternativa posible de ganancia.

 Es el resultante de una opción entre dos alternativas que estará dado por
aquella que se deja de lado. (Greco, p.157)

2.5. CRECIMIENTO ECONOMICO

Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por


una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de
ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el
aumento de consumo de calorías per cápita, etc.
La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población.
2.6. ECONOMIA DE MERCADOS

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones


fundamentales de qué, cómo y para quien producir se resuelven a través del
mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que


determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios
transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a
través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que


permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la
protección de los derechos de propiedad, la intermediación de conflictos
(Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la
competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios


originados entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones
de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de independencia
de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio


económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a
otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el
mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario
desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo.

2.6.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO

 Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se


resuelven a través de la libre interacción de los individuos. Se
trata entonces de un sistema de elección descentralizado.

 Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través


de señales, sin que los individuos conozcan a cabalidad los
procesos que generan estas señales. En una economía de mercado
las señales claves son los precios, los que indican la escasez
relativa de los recursos.

 Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores


producidos según quienes los posean en un momento dado. Así por
ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de acuerdo con lo que
sean capaces de aportar en el proceso productivo y los dueños de
maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan
estos bienes a la producción.

 Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del


consumidor genera innovación. Las empresas que no son capaces de
adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los
consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas
por otras

2.6.2. ASPECTOS POSITIVOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:

 Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una


utilización de los recursos eficiente, conduciendo al crecimiento
económico y a un aumento de la competencia.

 Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a


competir y mejorar continuamente.

 Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades


económicas respondiendo a diferentes intereses individuales o de
grupos de poder. Por lo que no requiere de una planificación
centralizada en donde las autoridades deben decidir sin tener
completa información de los costos, preferencias y otros factores
que afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener un
rol de protector de los derechos de propiedad y el entorno
competitivo.

2.6.3. ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Las principales desventajas de la economía de mercado son las


siguientes:

 Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto,


la aparición de externalidadeso fallos de mercado: situaciones de
injusticia social, contaminación o exclusión que llevan al sector
público a intervenir.

 Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el


nivel de competencia y aumentando los niveles de precios.
 Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente
inaceptable.

2.6.4. ECONOMIA DE MERCADOS MIXTA

Se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar


los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su
funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado
libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan
la propiedad privada del capitalismo y la propiedad
colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de forma
estatal o pública) a fin de incluir en un sistema
económico consideraciones sociales más amplias, por
ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable
del medio ambiente, etc

2.6.5. ECONOMIA DE MERCACOS NEOLIBERAL

Es el sistema en el que el precio de los bienes acordado por el


consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante
las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación
de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que
entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción,
ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean
voluntarias.

2.7. ESCASEZ

La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer


una necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo   escaso, que significa
‘poco abundante’.

Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos,


como el agua, los alimentos, la energía o la vivienda, que son fundamentales
para satisfacer las necesidades más elementales de las personas para la
supervivencia.

No obstante, también pueden registrarse situaciones de escasez debido a la


ausencia de otros recursos no necesariamente básicos o elementales, pero
igualmente importantes para satisfacer necesidades vinculadas a las
actividades humanas económicas, comerciales, industriales, etc.
Las sociedades, en general, no cuentan con recursos suficientes para colmar a
plenitud las necesidades de las personas, motivo por el cual se han visto
obligadas, a lo largo de la historia, a propiciar el intercambio y el comercio de
bienes y servicios.

La escasez puede producirse por diferentes motivos: o bien por un incremento


considerable de la demanda, o bien por el agotamiento de las fuentes o
recursos. No obstante, la escasez también puede deberse a situaciones de
desigualdad o injusticia social, en que un grupo acapara o acumula un recurso,
dejando en situación precaria a otros grupos.

Por otro lado, escasez también puede usarse en el sentido de falta de lo


necesario para la subsistencia, como sinónimo de pobreza o necesidad. Por
ejemplo: “La escasez lo obligó a convertirse en mendigo para poder comer”.

La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia


económica, los recursos materiales son limitados y la capacidad para
producirlos también, mientras que los deseos y las necesidades humanas son
ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre esas necesidades y
los recursos disponibles. Así, pues, lo que permite que establezcamos el precio
de los bienes y los factores productivos es, precisamente, la escasez.

2.8. ESTABILIDAD MONETARIA

La estabilidad monetaria es un sinónimo de la estabilidad de precios, es


decir, una situación económica en la cual el nivel general de precios no sufre
grandes fluctuaciones. Cuando hay inflación, existe un alza generalizada de los
precios de una economía, por lo tanto, cuando hay inflación, no hay estabilidad
monetaria.

Generalmente se considera que la estabilidad monetaria es beneficiosa para el


bienestar de la población de un país. Los precios relativos son fundamentales
en la asignación de recursos.

Una inflación elevada tiene costos sociales, entre los que podemos mencionar:
cambios en los precios relativos debido a cuestiones monetarias, dificultad de
ciertos sectores para mantener sus ingresos reales, aumento de costos de
transacción y aumento de costos de búsqueda de información, etc.

Uno de los objetivos de la política económica de un país es mantener la


estabilidad monetaria. Los bancos centrales de los países son los principales
encargados de llevar a cabo la política monetaria, para esto, cuentan con
instrumentos que le permiten influir en el nivel de precios de una economía y la
cantidad de dinero de una economía, como la emisión de letras y bonos,
regulaciones sobre la tasa de interés, regulaciones sobre el mercado
financiero, etc.

Cabe destacar que hay muchas otras variables y comportamientos económicos


que influyen en los niveles de precios, como son el nivel de crecimiento
económico, la oferta de bienes y servicios, el nivel de inversión, el
comportamiento del sector externo (oferta y demanda de exportaciones e
importaciones), políticas públicas como subsidios, inversión pública,
regulaciones, etc.; cultura del país, inflación en períodos pasados, etc.

2.9. PRODUCTO BRUTO INTERNO – PBI

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una


economía en un período determinado (trimestral, semestral, anual)

El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de


empresas de cada país dentro de su territorio. Es un indicador que refleja la
competitividad de las empresas.

2.9.1. ¿CÓMO SE MIDE?

El PBI puede expresarse matemáticamente como el valor de la


producción de un país a precios de mercado, o bien como el valor del
gasto total efectuado por el país:

2.10.1.1. PIB como valor de la producción a precios de mercado:

 
2.10.1.2. PIB a través de los componentes del gasto:
 

Según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR), la


estimación de crecimiento económico para este año se mantiene en 4%. Este
pronóstico está siendo impulsado principalmente por la entrada en operación
de los últimos proyectos mineros que evitaron su paralización por los conflictos
creados por los anti mineros. Según el informe, el crecimiento del PBI “se debe
principalmente por los sectores primarios, los cuales se expandirán en 7 por
ciento”. Además, para los años 2017 y 2018, se proyecta un crecimiento del
PBI de 4.6% y 4.2%, respectivamente.
Evidentemente, estamos mucho mejor que los demás países de la región (mal
de muchos consuelo de tontos), seguidos por Bolivia con 3.6% y Paraguay con
3.3%. Por su lado, Chile (inmerso en su regresión socialista bacheletiana)
tendría un crecimiento de tan solo 1.8%. La misma tendencia se vería en la
proyección de crecimiento en 2017, con el Perú liderando en la región con 4.6%.

2.10. PBI PERCAPITA

Países del mundo ordenados según su producto interno bruto (PIB) a valores de


paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita significando la suma de todos los
bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la
población estimada para mediados del mismo año.

PBI per cápita de Perú sería US$ 15,085 al 2018: El indicador de PBI per
cápita de Perú ajustado al poder de compra crecerá 35% del 2013 al 2018, la
tasa más alta de la región. Sin embargo, el PBI de Chile llegará a los US$
25,220.

El Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de Perú (ajustado por paridad de
poder adquisitivo – PPP por sus siglas en inglés) crecerá en 35% en los
próximos cinco años, de US$ 11,149 en el 2013 hasta los US$ 15,085 en el
2018, según el informe Perspectivas de la Economía Mundial (informe WEO)
del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien dicha tasa de crecimiento es la más alta entre todos los países de
América Latina, en términos de PBI per cápita total el liderazgo lo tendrá
Chile, que al 2018 alcanzaría la cifra de los US$ 25,220, al crecer 32% (US$
6,115) respecto al monto que hoy sostiene (US$ 19,105). Asimismo, el
crecimiento de Chile de US$ 6,115 es muy superior al de Perú, que verá crecer
en US$ 3,936 en los siguientes cinco años.

Cabe indicar que el PBI a paridad de poder adquisitivo permite la comparación


entre países eliminando las distorsiones que generan los diferentes niveles de
precios existentes entre ellos.

De acuerdo al diario El Financiero de Chile, en la región, enPBI per cápita al


2018 -ajustado por poder de compra- le seguirían a Chile los siguientes países:
Panamá (US$ 22,803), Argentina (US$ 22,188) y Uruguay (US$ 21,311).
Mientras que en la cola, entre los países de la región, se ubicarían Paraguay con
US$ 8,615 y Bolivia con solo US$ 6,706.

“El ministro de Hacienda (de Chile), Hernán Larraín, indicó en noviembre que
para ser un país desarrollado, el PBI per cápita debe llegar a los US$ 22,000 a
paridad de poder de compra, una meta que se espera alcanzar antes del 2018.
Pero según las proyecciones del FMI, Chile cumpliría este hito dos años antes,
en 2016”, refiere el medio sureño.

2.10.1. TAMAÑO DE ECONOMÍA

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional proyectó, en agosto


último, que el tamaño de la economía peruana superará a la chilena al
2018 en 10.8% debido a su tendencia de crecimiento superior.
Asimismo, mencionó que el PBI del Perú medido por el indicador de
paridad de poder adquisitivo, ya está por encima del 2% respecto a
Chile.

Al respecto, el diario El Mercurio del vecino país del sur había


señalado que “a partir del 2011, la economía de Perú, respaldada por
un crecimiento promedio de 6.4%, comenzó a superar en tamaño
al PBI de Chile por primera vez en 20 años” (Gestión 09.08.13).

EN CORTO Se prevé un mayor crecimiento del PBI Perspectiva.

Para los próximos años, el panorama de crecimiento económico de


Perú se tornaría más favorable por el inicio del choque de inversión
minera y por la tracción que ganaría el comercio mundial con mejores
cifras de crecimiento, estimó el Banco de Crédito BCP en su reporte
mensual de octubre. Este banco espera que el PBIlocal crezca 5.8%
el próximo año. Aunque reconoce que el frente externo siempre será
un riesgo.

Fuente: Diario Gestión Pág.: 15


2.11.
MERCADOS

EMERGENTES

Las economías consideradas como emergentes engloban a países muy


heterogéneos que, sin embargo, tienen en común características que los
convierten en atractivos para inversores que buscan los mercados con las
mejores rentabilidades, idóneos también para introducirse a nivel empresarial.
Como denominador común, los mercados emergentes suman una importante
parte de la población mundial, lo que los convierte en un gigantesco mercado
con un tremendo potencial de consumo gracias al rápido desarrollo económico
que experimentan.

Esas circunstancias, fundamentalmente, los convierten en atractivos para


empresarios e inversores de todo el mundo, si bien bajo esa denominación
compartida se engloban realidades muy diversas.

De este modo, si bien se anda a la caza de oportunidades más suculentas que


las ofrecidas por las economías desarrolladas, de igual manera resulta
recomendable ser prudente y estudiar a fondo las particularidades generales
como la idiosincrasia, estabilidad socio-política, idioma o cultura, así como
otros específicos.

En este segundo grupo, además de disímiles trabas burocráticas y fiscales, se


detectan aspectos favorables hacia determinadas industrias si se trata de
valorar la conveniencia de invertir en unos u otros.
2.12. BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial consiste en los pagos y cobros que se derivan del


comercio de mercancías mediante el registro de las importaciones y
exportaciones de un país cualquiera durante un período.

Dentro de la balanza de pagos, registra el intercambio de mercancías de un


país con el resto del mundo. Su saldo es la diferencia entre los ingresos por
exportaciones y los gastos por importaciones.

Registra los flujos de comercio de mercancías que realiza el Perú con el resto
del mundo a través de operaciones de exportación e importación.

La evolución de las exportaciones depende en gran medida de la competitividad


de un país y de la evolución de la economía mundial. La evolución de las
importaciones, en cambio, está asociada principalmente a las condiciones de
demanda interna de una economía (Fuente BCRP)

2.13. SISTEMA ECONOMICO

Un Sistema Económico es un conjunto estructurado de interrelaciones que


determinan la forma en la que se organiza la actividad económica de una
sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus
miembros.

Cada sistema económico tiene su propio ordenamiento jurídico, que especifica


el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre las partes.

Los elementos que integran un sistema económico son los siguientes:

 Unidades de producción: individuos, empresas y Estados.

 Factores de producción: tierra, trabajo y capital.

 Resultantes de la producción: bienes y servicios.

La combinación de estos elementos da lugar a diferentes tipos de relación:

 Relaciones de producción. Permiten establecer la forma de propiedad


jurídica, así como la estructura laboral de la sociedad.

 Relaciones de distribución. Determinan la parte del producto y del


excedente que corresponde a cada unidad de producción.
 Relaciones de consumo. Determinan la forma en que se utiliza la parte que
corresponde a cada individuo.

Cada Estado determina el conjunto de principios, normas, procedimientos e


instituciones.

El sistema económico sirve para determinar qué agentes y en qué condiciones


pueden adoptar decisiones económicas, dando lugar, en consecuencia, a los
diferentes sistemas económicos que se han conocido a lo largo de la historia.

Los dos sistemas más importantes son el sistema de mercado y el sistema de


planificación centralizada. Las características más sobresalientes de cada uno
de ellos se señalan a continuación:

 Sistema económico de mercado: propiedad privada de los factores


productivos; libertad de elección para los consumidores y los productores;
asignación de recursos determinada libremente por el mercado, siguiendo
la ley de la oferta y la demanda.

 Sistema económico de planificación central: el Estado es el propietario de


los factores y unidades de producción; no existe libertad de elección para
los productores ni para los consumidores; la asignación de los recursos se
establece por parte de la autoridad central -el Estado-.

 Economía mixta de mercado: es el sistema que adoptan las economías de


planificación central de Europa Central y Oriental -antigua órbita
soviética-, cuando se encuentran en proceso de transición hacia una
economía de mercado (siglo XX y principios del siglo XXI).

2.14. POLITICA MONETARIA

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los


factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los
bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política
monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos
objetivos macroeconómicos concretos.

Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del
dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero
como variable para regular la economía.
2.15. TIPO DE CAMBIO

Precio de una moneda expresada en términos de otra, para una transacción de


cambio que será liquidada en una fecha futura acordada; es decir es el tipo de
cambio aplicable a las operaciones de compra y venta de divisas a futuro. En la
práctica, se refiere a cualquier transacción con una fecha valor ( value date)
posterior a los 2 días hábiles.

S-ar putea să vă placă și