Sunteți pe pagina 1din 19

Cuaderno 2

APUNTES EN NEUROPSICOLOGÍA

Diagnóstico en Neuropsicología
Clasificación NEF

©P Duque
v1. 8 de Marzo de 2020
@P Duque

ISBN. 978-84-121006-1-7
ineuro ediciones
leiendo

2
@P Duque

Introducción general
No existen clasificaciones diagnóstica en Neuropsicología salvo la que realizamos
un grupo de neuropsicólogos en el año 2005-2006 en el Servicio Extremeño de
Salud y que cedimos al CNC, pero la clasificación es de este grupo de
neuropsicólogos que la hicimos.

La DMS o la CIE no son clasificaciones de diagnóstico neurocognitivo. De hecho,


muchos cuadros clínicos ahora contenidos en estas clasificaciones no deberían
estar ahí sino en clasificaciones de Neurología, Neuropediatría o Neuropsicología.
Así, los trastornos del neurodesarrollo [TEA, TDAH, etc.] deberían estar fuera de la
DSM o la CIE, al igual que cuadros degenerativos como la Enfermedad de
Alzheimer o el Síndrome de Rett. La clasificación, recordemos, es “psiquiátrica” y
estas no son enfermedades psiquiátricas.

Esto no significa que psiquiatras y psicólogos clínicos no puedan participar del


abordaje y atención de estos pacientes, sino que son “primariamente” del
neurólogo o neuropediatra [en lo relativo a médicos especialistas] y, en la parte
no médica, de los profesionales necesarios: logopeda, neuropsicólogo, etc.

Si un paciente experimenta algunos déficit en su desarrollo [como puede ser del


desararollo de la atención, de su lenguaje, de su cognición social, etc.], acudirá a
un neuropediatra en primer lugar. La Psiquiatría Infantil no tendrá este primer
lugar, lo cual no significa que sea más o menos importante, sino que todos
tenemos nuestro quehacer concreto.

En Andalucía, por ejemplo, en función pública, los niños con sospecha de TDAH
son derivados a Salud Mental, lo que supone, bajo mi punto de vista, un gran error.
Estos niños deberían ir a Neuropediatría. Esto no quita para que psiquiatras y
psicólogos clínicos intervengan, pero es importante realizar en primer lugar un
diagnóstico adecuado a todos los niveles, comenzando por el etiológico.

Como decíamos, la Neuropsicología como disciplina, como especialidad, no tiene


códigos diagnósticos claros ni clasificación diagnóstica compartida por todos.

En el año 2019 me propuse hacer una breve clasificación tomando en


consideración lo publicado en la literatura científica e intentando clasificar de la
mejor manera posible, sabiendo que obviamente no nos agotamos en un
diagnóstico pero sí que clasificar es mejor para centrar aspectos concretos de la
persona y, sin duda, para la investigación. Si las clasificaciones son poco acertadas,
las investigaciones que incluyan pacientes mal diagnosticados también lo serán.

3
@P Duque

Valga este breve escrito como conclusiones a una clasificación diagnóstica en


Neuropsicología.

Clasificación de las funciones neurocognitivas


Es difícil muchas veces clasificar las funciones neurocognitivas. No todos estamos
de acuerdo con cuáles son y dónde deben estar englobadas muchas de ellas. Así,
en diferentes manuales de Psicología Cognitiva, se hace mención de funciones
diferentes o incluso denominaciones diferentes a funciones.

Debemos tener un cuerpo concreto de cuáles son las funciones cognitivas en sí


[entiendo que la Psicología Cognitiva, como dicen muchos, debería ser llamada
Psicología del Procesamiento de la Información] y concluir qué aspectos confieren
a una función su condición de “función cognitiva en sí”.

En alguna otra parte escribí que la función cognitiva debía cumplir unos
presupuestos concretos:

• son funciones cerebrales del conocer [también llamadas intelectuales,


neuropsicológicas, cognitivas, superiores],
• que acontecen con el neurodesarrollo,
• que NO tenemos que “poner ahí” de manera voluntaria,
• que tienen una localización específica focal o en red [pero aunque sea en
red con localizaciones de mayor representatividad],
• que tienen, por lo general, procesos y tipos,
• que pueden ser dominios o sistemas dependiendo de sus características.

Entiendo que las funciones neurocognitivas son las siguientes:

1. LENGUAJE: lenguaje hablado [no la lectura ni la escritura];


2. PRAXIAS: praxias y control motor-del movimiento de alto nivel;
3. PERCEPCIÓN: percepción visual, táctil, auditiva…;
4. COGNICIÓN ESPACIAL: exocéntrica y egocéntrica;
5. ATENCIÓN: sistema atencional;
6. MEMORIA;
7. PLANIFICACIÓN [resolución de novedad];
8. LÓGICA-RAZONAMIENTO;
9. INHIBICIÓN;
10. COGNICIÓN SOCIAL: seguimos considerándola un “dominio” aunque
muchos aspectos de cognición social se pueden englobar en FFEE o en
emoción. Realmente nos referimos no al constructo finalista sino a la
función en sí;
11. WORKING MEMORY.

4
@P Duque

12. PRAGMÁTICA.

Esto es importante de considerar en su justo medio. No podemos contar con


constructos finalistas, es decir, con algo que es producto de otras funciones. Así,
las habilidades sociales no pueden ser una función sino un constructo final de
múltiples cosas: mentalización, reconocimiento de emociones, comprensión no
verbal, personalidad, etc. La memoria es algo en sí. La cognición espacial también.
¿Pero qué son las llamadas funciones ejecutivas? Es un constructo que engloba
múltiples cosas. Es difícil de operativizar. Sin duda decir que alguien tiene déficit
ejecutivos es menos claro que decir que tiene déficit mnésicos.

No tomo a las funciones ejecutivas como un constructo lesionable sino como un


constructo finalista que se basa, principalmente, en dar solución a cuestiones
novedosas que precisan, “en la mente”, de un plan de acción, pero en su
resolución de uno o varios pasos. Esto es clave.

Si tengo que preparar la comida, recoger a los niños del colegio y preparar un
informe, tendré que llevar a cabo “en mi mente” los razonamientos adecuados, el
recuerdo de datos preciso, etc., para elaborar un plan de acción. En este sentido
podré concluir que quizá lo más acertado es ir al supermercado a primera hora,
dejar la comprar en casa, preparar ya el sofrito, irme a preparar el informe al
hospital y volver a casa para terminar la comida y, una vez hecha, ir a recoger a los
niños. Por ejemplo. Sin embargo, si abro mi armario por la mañana y termino
cogiendo una ropa concreta, lo será en un solo paso [no múltiples aunque siempre
sea en el tiempo: cojo camiseta, después pantalón, etc.] después de haber llevado
a cabo lo mismo que lo anterior: consideración del tiempo que hay, dónde voy,
qué color me gusta más ese día, etc.

Las funciones ejecutivas no son, de hecho, ejecutivas. Nada ejecutan. La solución


de la novedad a través de un plan de acción siempre ocurre en tu mente y después
se ejecuta: ahí están las ejecutivas. Lo motor es ejecutivo. Sólo, dentro de las
funciones cognitivas, son la praxia y el lenguaje las funciones ejecutivas.

¿Qué ocurre, por ejemplo, con la pragmática del lenguaje? ¿En qué cajón entra?
Para entender una ironía, un sarcasmo, etc., preciso de múltiples elementos
cognitivos y no sólo de uno. Razonamiento, prosodia, mentalización, etc. No
podemos meter a la pragmática, sin más, dentro de cognición social o incluso
dentro de razonamiento. Se nos hace necesario un constructo concreto para la
pragmática. Otra cosa es que precise de otras funciones y sea, sin más, una acción
finalista. Esto es otro cantar.

Podríamos decir, sin duda, lo mismo de la cognición social.

Entiendo por dominio la función cognitiva con procesos y tipos, topográficamente


delimitable [focal] y que sólo “se dedican a sí mismos”, esto es, que hacen esa

5
@P Duque

labor y punto. Así, la percepción hace percepción y no precisa de otras funciones


cognitivas para llevar a cabo la propia percepción, al igual que la mentalización
[por nombrar un aspecto de la llamada cognición social]. Se pueden considerar de
constructo 0-1 en el sentido de que tienen un “techo” por lo general bastante
claro. Así, en tareas perceptivas, la propabilidad de fallo es muy baja, por lo que
todo el mundo obtendría la misma puntuación de norma. Esto no pasa con los
sistemas o con los dominios-sistemas [funciones mixtas].

Entiendo por sistema la función cognitiva que necesita de otras funciones para
funcionar [y llegar a la integración] o bien es “soporte” de la cognición o bien es
integrador. Así, la atención o la memoria de trabajo serían sistemas, el primero de
soporte y el segundo tanto de soporte como de integración.

Hay funciones que comparten estos dos aspectos [dominios-sistemas].

Son DOMINIOS:

• Percepción.
• Cognición Espacial.
• Memoria.
• Razonamiento-Lógica.

Son SISTEMAS:

• De soporte:
o Atención
o Inhibición
• De soporte e integración:
o Memoria de trabajo

Son FUNCIONES MIXTAS:

• Lenguaje hablado.
• Praxias
• Planificación.
• Cognición social.
• Pragmática.

Estas son las funciones que debemos clasificar y sólo estas. El resto se escapa a la
clasificación de diagnóstico neurocognitivo.

6
@P Duque

La Neuropsicología como especialidad


La Neuropsicología es una especialidad propia de la Psicología reconocida en
diferentes sociedades científicas en España y en otras partes del mundo -como la
Asociación Americana de Psicología, el Consejo General de la Psicología, la
Sociedad Española de Neurología, la FANPSE, etc.- y que cuenta con un cuerpo de
conocimientos propios [las funciones neurocognitivas], unas exploraciones
propias [pruebas neuropsicológicas], unos diagnósticos específicos y un
tratamiento en forma de neurorrehabilitación cognitiva, que la diferencia de
forma radical de la Psicología Clínica.

No existe la especialidad de forma oficial en España sino sólo acreditaciones de


entidades concretas. Nadie, pues, en España, es neuropsicólogo oficialmente.

El psicólogo no sólo ha estudiado en múltiples asignaturas de su licenciatura las


diferentes funciones cognitivas a nivel de su estructura funcional y los
fundamentos biológicos, sino que necesita posteriormente un aprendizaje
específico para poder llegar a ser llamado neuropsicólogo, siendo ese aprendizaje
fundamentalmente clínico.

Dentro de la Neuropsicología falta un cuerpo específico de diagnóstico, tanto en


adultos como en infatil, con el cual llevar a cabo diagnósticos en el que todos los
neuropsicólogos podamos entendernos y los profesionales de otras disciplinas
puedan entendernos.

Aclarando conceptos
Uno de los puntos débiles de la Psicología es la diferenciación de términos claros.
De ahí, términos como síntoma, signo, síndrome o enfermedad no son claros en
las clasificaciones de Psicología.

Estos puntos se estudian en las carreras de Medicina, Veterinaria u Odontología


en una asignatura llamada PROPEDÉUTICA CLÍNICA. La propedéutica es “el
conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de
una materia y constituye una etapa previa a la metodología”1.

Por ello, definamos términos antes de comenzar con la exposición de cuestiones


diagnósticas.

1
Todas las definiciones se tomarán de WIKIPEDIA, la enciclopedia libre de internet, y del Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española

7
@P Duque

ENFERMEDAD

La enfermedad es la alteración del estado de la salud normal de un individuo. Es


cualquier trastorno anormal del cuerpo o la mente que provoca malestar y
alteración de las funciones normales. Son entidades creadas por el hombre en su
afán de clasificar el conocimiento, en la que se agrupan una serie de componentes
que la definen y que se debe distinguir de los síndromes y los síntomas. En
ocasiones, algunos síndromes o síntomas se denominan erróneamente como
enfermedades, especialmente en Psiquiatría y Psicología Clínica. El límite entre la
salud y la enfermedad no es preciso. Los componentes de las enfermedades son:
etiología, patogenia, anatomía patológica, síntomas, signos de exploración física,
diagnóstico, pruebas complementarias, tratamiento, pronóstico, historia natural
de la enfermedad y prevención. Se pueden clasificar según la causa [enfermedad
infecciosa, genética, degenerativa, etc.] o bien en relación con enfermedad
[enfermedad adquirida, carencial, de Alzheimer, venérea, etc.], y muchas de ellas
llevan el nombre de quien las describió [enfermedad de Parkinson, de Alzheimer,
etc.].

SALUD

La Organización Mundial de la Salud [OMS] define la salud como el estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades, e implica que todas las necesidades fundamentales
de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y
culturales. Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social de capacidad de funcionamiento, que permitan
los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

PATOLOGÍA

Es la parte de la ciencia encargada del estudio de las enfermedades en su más


amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas
o desconocidas. La patología no debe confundir con la nosología. No deberíamos
decir, de hecho, “este paciente tiene tal o cual patología” [tomando este
definición], pero el lenguaje es algo obviamente “vivo” y ya está instaurado este
punto.

NOSOLOGÍA

Es la ciencia que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las


enfermedades.

8
@P Duque

SÍNDROME

Cuadro o conjunto sintomático; es decir, una serie de síntomas y signos que


existen a un tiempo y caracterizan un estado morboso determinado. Decir que
alguien tiene un síndrome determinado supone siempre preguntar el porqué. Así,
si digo que alguien tiene un Síndrome de Gerstmann, siempre preguntaré al causa,
respuesta que nos dará siempre un médico especialista.

SÍNTOMA

Es la percepción o cambio subjetivo que se puede reconocer como anómalo o


causado por un estado patológico o enfermedad. El síntoma es un aviso útil de
que la salud puede estar amenazada ya sea por algo físico, psíquico, social, o por
combinación de varios.

SIGNO

Evidencia objetiva de la presencia de una enfermedad o desorden. Se opone a


síntoma, que es una percepción subjetiva.

SEMIOLOGÍA

Estudio de los signos naturales con los que se expresa la enfermedad [término
impropio pero se asume por costumbre y difusión]. Parte de la medicina que trata
de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del
pronóstico.

TRASTORNO

Inversión del orden regular de algo. Se equipara a enfermedad.

DÉFICIT

Falta o escasez de algo que se juzga necesario.

DETERIORO

Acción y efecto de deteriorar o deteriorarse [Estropear, menoscabar, poner en


inferior condición algo; Empeorar, degenerar].

DEFICITARIO

Que implica déficit.

9
@P Duque

DIAGNÓSTICO

Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación


de sus síntomas y signos. El diagnóstico es el procedimiento por el cual se
identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición
de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica). En términos
de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico
de una persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda para
determinar tal estado. El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos
aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas
herramientas como la anamnesis, exploración física y exploraciones
complementarias. El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y
los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una
persona. Generalmente una enfermedad no está relacionada de una forma
biunívoca con un síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una
enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración presenta una
probabilidad de aparición en cada enfermedad. El teorema de Bayes ayuda al
diagnóstico de una enfermedad a partir de los síntomas y otros hallazgos que
presenta el paciente si las enfermedades son mutuamente excluyentes, se conoce
sus prevalencias y la frecuencia de aparición de cada síntoma en cada
enfermedad. Según la prevalencia de cada enfermedad en cada población, un
mismo conjunto de síntomas o síndrome puede producir un diagnóstico diferente
en cada población, es decir, cada síndrome puede estar producido por una
enfermedad diferente en cada población.

Podríamos apuntar aquí otros términos como disfunción, retraso madurativo, etc.,
pero con lo anterior creo que concretamos bien lo que queremos decir.

Entiendo que en Neuropsicología principalmente vamos a encontrar SÍNDROMES


que, como su nombre indica, englobarán signos y síntomas. En algunos casos, dado
que los signos y los síntomas pueden ser definidos junto con la evolución,
alteraciones concomitantes o hallazgos de pruebas de neuroimagen, se les
denominará TRASTORNOS o ENFERMEDAD.

Considero un error por parte de psicólogos [sean psicólogos clínicos,


neuropsicólogos, etc.] determinar la causa de un déficit o trastorno cognitivo, es
decir, su etiología cuando ésta sea física [no así en el orden psíquico, para lo que
la Psicología es la ciencia que debe expresar conocimientos]. Este apartado es
objeto de estudio de la Medicina y no de la Psicología. Nunca será función de un
psicólogo, sea cuál sea su especialidad, el determinar la etiología de un cuadro [en
nuestro caso de afectación cognitiva].

10
@P Duque

Relacionado con lo anterior, entendemos que los neuropsicólogos [igual que los
psicólogos clínicos en su especialidad] diagnosticamos principalmente cuadros
sindrómicos o sintomáticos, y que llegar al diagnóstico de un trastorno supone
algo que debe ser realizado por un médico. Me explico.

El diagnóstico de un síndrome supone sólo la clasificación de síntomas y signos


pero no hacemos referencia al inicio de la alteración, evolución, frecuencia,
pruebas complementarias, etc. Así, si un paciente tiene alteración de la
comprensión verbal, con déficit articulatorios y disecofemia, puedo clasificarlo
como Afasia Global, pero siempre será función del neurólogo el decir cuál es el
trastorno o enfermedad [tomado trastorno o enfermedad como el final de todo:
inicio del cuadro clínico, evolución, frecuencia de los síntomas, hallazgos de
pruebas complementarias, etc.]: ictus, glioblastoma, encefalistis autoinumne, etc.

Aquí haremos una puntualización. En el déficit neurocognitivo del


neurodesarrollo el diagnóstico del neuropsicólogo puede ser a nivel trastorno
[como, por ejemplo, un TDAH] pero siempre lo será si tiene “corroboración” por
parte de un neuropediatra. Me explico. Imaginemos que viene a la consulta un
chico de 3 años con un lenguaje pobre, dificultades importantes de comunicación,
no mira, no señala, es hiperactivo, no se relaciona con otros niños ni con sus
padres, etc. Tras la anamnesis y la exploración podemos llegar a la conclusión de
que nos encontramos con un diagnóstico de TEA. Sin embargo, si ese niño no ha
sido visto por un neuropediatra, el diagnóstico de TEA quedará “en suspenso”
hasta que así sea. Pongamos que ese chico es visto por el neuropediatra y el
diagnóstico final es X Frágil: no tendrá, pues, un TEA.

Entiendo que la denominación primario o secundario sólo puede ser sindrómica y


no a nivel trastorno o enfermedad. Así, en el caso anterior, un niño con un X Frágil
tendrá, sin más, un X Frágil, y los síntomas anteriormente descritos serán eso:
síntomas. Como mucho podré decir Síndrome del Espectro del Autismo, pero
nunca llamarle TEA, porque supondría causa desconocida. La denominación de
muchos profesionales de TEA “secundario” sería, para mí, desacertada.

Comorbilidad
Un aspecto que la psiquiatría introdujo es el de altísima comorbilidad en muchos
cuadros clínicos. Así, vemos informes de niños con TEA que son también
diagnosticados de TDAH, Trastorno del Aprendizaje [a saber qué será eso] y otros
puntos. Esto, como hemos apuntado antes, no es acertado.

Un niño con TEA puede tener hiperactividad, déficit del control atencional y
dispraxia, pero siempre serán SÍNTOMAS del TEA y no un cuadro “al mismo nivel
diagnóstico” del TEA. Entiendo el diagnóstico, aquí, sindrómico. Esto es: que un

11
@P Duque

niño con TEA tenga un Síndrome por Déficit de Atención [pero nunca un trastorno,
ya que esto implicaría un inicio, síntomas, evolución, etc.].

Entiendo por comorbilidad la asociación con otros cuadros patológicos de causa


diferente. Así, un paciente puede tener una Enfermedad de Parkinson y una
migraña en racimos, y serán dos diagnósticos primarios dado que uno no explica
a otro y son de causa diferente.

Algunos apuntes diagnósticos.


Como hemos dicho, el neuropsicólogo, como especialista de la Psicología, no está
capacitado legal, ni científica, ni profesionalmente, para filiar la etiología física de
un cuadro clínico de afectación cognitiva [p. ej., vascular, degenerativo, infeccioso,
etc.], lo cual es labor en cualquier caso del médico.

Por esta y otras cuestiones, el neuropsicólogo:

• tendrá su campo de actuación sólo y exclusivamente en el campo de las


funciones neurocognitivas, considerando otras variables [como las
psicopatológicas] porque un enfermo es un todo, pero no como un
especialista en otros campos que no sea el cognitivo;
• centrará su diagnóstico en síntomas y signos preferentemente
neurocognitivos, aunque dentro de ellos pueda entrar otra sintomatología
[p. ej., de tipo psicopatológico];
• se podrá apoyar en pruebas de neuroimagen estructural y funcional para
sus diagnósticos, pero en ningún caso su desconocimiento hará que los
diagnósticos sean diferentes. Esto será así para la correlación con el
diagnóstico topográfico;
• buscará centrar perfectamente el diagnóstico para poder llegar a
tratamientos de evidencia en el campo de la estimulación y rehabilitación
cognitivas.

GENERALIDADES

El diagnóstico en Neuropsicología es un diagnóstico funcional, clínico y


topográfico.

El diagnóstico clínico es una “caja” en la que metemos un conjunto concreto de


síntomas y signos de patrón específico. Pero no sólo eso: metemos inicio de
síntomas, evolución, etc. El diagnóstico funcional es aquel en el que concluimos
temas relacionados con funcionamiento, calidad, habilidad y utilidad. El
diagnóstico topográfico es el que nos indica, dado lo que tiene clínicamente, qué
topografía tiene disfuncional, ya sea por lesión o no.

12
@P Duque

El diagnóstico neurocognitivo siempre es sindrómico o topográfico. El diagnóstico


principal es el diagnóstico médico. El diagnóstico neurocognitivo es secundario.
En los cuadros pediátricos, y siempre que el neuropediatra haya descartado causa
conocida, los diagnósticos del neuropsicólogo son primarios.

PLUS vs LIKE

En esta clasificación decimos PLUS cuando algo cuadra con un cuadro clínicos [p.
Ej., TDAH] pero “excede” dicho cuadro clínico sin ser otra cosa. Así, diríamos TDAH
“plus” [como sería un DAMP de Gillberg].

Decimos LIKE cuando algo es “como si” o “similar a” pero no es exactamente lo


que queremos decir. Así, si decimos que alguien tiene un Asperger-Like estamos
diciendo que no cumple criterios claramente para el Trastorno de Asperger pero
es “lo más parecido que tenemos” de referencia.

UNIDOMINIO vs MULTIDOMINIO

Hablamos de UNIDOMINIO para referirnos a que el cuadro clínico cursa de manera


nuclear SÓLO con una alteración de un dominio neurocognitivo [aunque tenga
otros déficit no nucleares, esto es, no esenciales] y hablamos de MULTIDOMINIO
para referirnos a que el cuadro clínico cursa de manera nuclear con dos o más
alteraciones de dominios neurocognitivos.

GRUPOS PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS


Hay dos grupos diagnósticos en Neuropsicología.

1. Trastornos Neurocognitivos del Neurodesarrollo.


2. Trastornos Neurocognitivos no del Neurodesarrollo [adquiridos].

La clasificación sería la siguiente:

Grupo 1. Trastornos Neurocognitivos del Neurodesarrollo

CUADROS UNIDOMINIO

1. Trastornos Relacionados con Autorregulación-Atención-Inhibición [TDAH].


1.1. Trastorno Inhibitorio Cognitivo
1.2. Trastorno Inhibitorio Motor.

13
@P Duque

1.3. Trastorno Inhibitorio Conductual.


1.4. Mutismo Cerebeloso.
1.5. Mixto.
2. Trastorno Específico del Lenguaje [TEL].
3. Dispraxia del Desarrollo [DDD].
3.1. Ideomotor
3.2. Visoespacial/Integrativa.
3.3. Mixto.
4. Trastorno Disejecutivo del Desarrollo [TDD].
4.1. Sin retraso madurativo previo.
4.2. Con retraso madurativo previo.
5. Trastorno de Aprendizaje Procedimental [TAP].

CUADROS MULTIDOMINIO

20. TDAH “plus”


20.1. DAMP de Gillberg.
20.2. Trastorno Disejecutivo-Atencional
20.3. Tempo Cognitivo Lento
21. TEL “plus”
21.1. Trastorno del Desarrollo del Lenguaje y la Cognición Social.
21.2. Síndrome Neurocognitivo Hemisférico Izquierdo.
22. Trastorno de Aprendizaje No Verbal [TANV]
23. Trastornos Relacionados con el Autismo.
23.1. Trastorno de Asperger.
23.2. TEA de Alto Funcionamiento.
23.3. Autismo.
23.4. TEA atípico.
24. Trastorno de Gerstmann del Desarrollo.
25. Trastorno del Desarrollo de la Inteligencia.
25.1. Límite.
25.2. Leve.
25.3. Moderado.
25.4. Grave-Muy grave.

Los cuadros multidominio del desarrollo se clasificarán en sus déficit específicos


neurocognitivos y en los apartados correspondientes:

• D: deficitario. Consideramos por deficitario una función que está bien pero
de menor cantidad a la esperable por edad.
• Dis: disfuncional. Consideramos por disfuncional una función que se
expresa de forma no adecuada a neurodesarrollo, no funcionalmente en el
sentido de su funcionamiento.
• A: ausencia. No presencia o presencia mínima de la función.

14
@P Duque

• E: pérdida de eficiencia. Existe la función pero tiene pérdida funcional, ya


sea por pérdida de habilidad, calidad o en el cociente [Precisión-
Errores]/Tiempo.

En este sentido, see clasificarán los apartados de función:

1. Lenguaje hablado.
a. 1.1. Expresión
b. 1.2. Comprensión
2. Praxias:
a. 2.1. Semiología ideomotora.
b. 2.2. Semiología ideatoria.
c. 2.3. Semiología mixta.
3. Percepción.
a. 3.1. Visual
b. 3.2. Táctil
c. 3.3. Auditiva
4. Cognición Espacial.
a. 4.1. Exocéntrica
b. 4.2. Egocéntrica
5. Razonamiento/lógica.
6. Planificación.
7. Inhibición.
a. Cognitiva.
b. Motora.
c. Conductual.
8. Atención.
a. Foco.
b. Mantenimiento.
c. Alternancia.
d. División.
9. Velocidad de procesamiento de información.
10. Memoria de trabajo.
a. 10.1. Mantenimiento
b. 10.2. Manipulación
11. Pragmática.
12. Cognición social:
a. 11.1. Reconocimiento de Emociones
b. 12.2. Mentalización

Así, si una persona tiene un TANV, se condierarán estos puntos y se clasificarán


como D, Dis, A ó E.

15
@P Duque

Grupo 2A. Alteraciones neurocognitivas unidominio, no del desarrollo.

50. Afasias
50.1. Anartria Pura
50.2. Broca. Motora. Gran Afasia de Broca
50.3. Anómina.
50.4. Wernicke. Sensitiva.
50.5. Conducción
50.6. Global
50.7. Transcorticales.
50.8. Cruzadas
50.9. Subcorticales
50.10. De sordomudos
51. Apraxias
51.1. De miembros
51.2. Orofacial
51.3. Bucolingual
51.4. Parpebral
51.5. Ojos
52. Amnesias
52.1. Diencefálica
52.2. Bitemporal
52.3. Frontal
52.4. Amnesia del Desarrollo.
52.5. Amnesias específicas.
52.5.1. Amnesia topográfica.
52.6. Amnesia Postraumática.
52.7. Amnesia Retrógrada.
52.8. Amnesis Retrógrada Focal.
53. Aprosodias
54. Acalculia
55. Alexias y agrafias
55.1. Alexia con agrafia
55.2. Alexia sin agrafia
55.3. Alexia y agrafia afásicas
55.4. Agrafia callosa
56. Agnosias visuales
56.1. Cromática.
56.2. Para objetos. De categorías específicas.
56.3. Para caras. Prosopagnosia.
56.4. Topográfica
56.5. Agnosia aperceptiva presemántica de Warrington.
57. Agnosias táctiles
57.1. Amorfognosia
57.2. Astereognosia

16
@P Duque

57.3. Agrafestesia
57.4. Ahilognosia
58. Agnosias auditivas
58.1. Estímulos verbales
58.2. Estímulos no verbales
59. Trastornos de la cognición espacial
59.1. Exocéntrica
59.1.1. Metamorfopsia invertida
59.2. Egocéntrica.
59.2.1. Desorientación topográfica
59.2.2. Síndrome de Inversión topográfica
60. Atención
60.1. Heminegligencia espacial
60.2. Heminegligencia motora
60.3. Trastorno del mantenimiento atencional
61. Trastornos del Esquema Corporal
61.1. Hemiasomatognosia
61.2. Autotopoagnosia
61.3. Localización digital [agnosia digital]
61.4. Desorientación derecha-izquierda
61.5. Miembro fantasma
61.6. Aloquiria
61.7. Mano ajena
62. Trastornos de Identificación
62.1. Capgras
62.2. Frégoli
62.3. Intermetamorfosis
62.4. Dobles subjetivos
62.5. Cotard
63. Bradipsiquia
64. Alteración de WM.
65. Síndrome Prefrontal.
65.1. Neurocognitivo.
65.2. Conductual.
65.3. Mixto.

Se delimitarán las anosognosias específicas con un “+” basándose en las ideas de


Bisiach, es decir, en los tres grados. Las indicaciones de Bisiach et al. [1986] fueron
escalar mediante preguntas específicas, en los siguientes grados de anosognosia:

• grado 0: No anosognosia. El paciente explica su trastorno;


• grado 1: El trastorno se iNEForma sólo a raíz de una pregunta específica
acerca de los déficit;
• grado 2: el trastorno es reconocido sólo después de demostrar claramente
su afectación;

17
@P Duque

• grado 3: no se reconoce el trastorno de ninguna de las formas posibles.

Por lo tanto si sobre determinada alteración el paciente está en grado 1 se indicará


+1 y así sucesivamente. Por ejemplo:

65.1. Síndrome Prefrontal Neurocognitivo +3

Grupo 2B. Alteraciones neurocognitivas multidominio, no del desarrollo.

SÍNDROMICOS

100. Síndrome de Anton-Babinski


101. Síndrome de Balint
102. Síndrome de Gerstmann
104. Síndrome de Dejerine-Mouzon
105. Síndrome Cerebeloso Cognitivo-Afectivo
106. Síndrome Multidominio

TOPOGRÁFICOS

200. Prefrontal
200.1. Dorsolateral
200.2. Medial
200.3. Orbitario
200.4. Ventromedial
201. Parietal
201.1.Derecho
201.2. Izquierdo
202. Temporal
202.1. Medial
202.2. Lateral
203. Hemisférico Izquierdo
204. Hemisférico Derecho
205. POT derecho.
206. POT izquierdo.
207. Difuso.

Estos cuadros se pueden “combinar” dependiendo de sintomatología.

Por lo tanto, tendríamos:

1. Trastorno Neurocognitivo del Neurodesarrollo.


1.1. Unidominio.
1.2. Multidominio.
Se indicarán las alteraciones unidominio

18
@P Duque

2. Trastorno Neurocognitivo sindrómico.


2.1. Unidominio.
2.2. Multidominio.
Se indicarán las alteraciones unidominio
3. Trastorno Neurocognitivo topográfico.

ANOSOGNOSIA [+] y Grado de Bisiach [1, 2 ó 3] si hubiese anosognosia específica.

CONCLUSIÓN
En estos breves apuntes he intentado sistematizar una clasificación de
Diagnóstico en Neuropsicología. Esperemos que en breve pueda sistematizar
algunos códigos diagnósticos con el que todos nos podemos regir.

Cualquier comunicación pueden hacerla a pablo.duque@ineuro.es y será


bienvenida.

19

S-ar putea să vă placă și